+ All Categories
Home > Documents > PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por...

PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por...

Date post: 10-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
131
PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? En esta primera hora, se realizará una actividad de integración para realizar un compromiso con el docente practicante y con el trabajo a realizar por las siguientes clases, con la finalidad de concientizar en los valores que conocen y generar compromiso como alumno para trabajar en base a lo expuesto en la actividad de integración. Se mencionará el tema a trabajar de español de ‘Cuentos de misterio y de terror para su publicación’. 2- ¿Para qué les va a servir? Para aprender a generar compromisos y cumplirlos tanto dentro como fuera del aula. En la cuestión del tema de español, les servirá para expandir su lenguaje, escritura e imaginación. 3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema? Generando interés en los alumnos al momento de realizar la actividad de integración, exponiendo primero el ejemplo para que ellos pierdan el temor de conocerme y puedan generar participación constante, activa y respetuosa durante las clases. 4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos? 1- Conocimiento Valor: compromiso
Transcript
Page 1: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

En esta primera hora, se realizará una actividad de integración para realizar un compromiso

con el docente practicante y con el trabajo a realizar por las siguientes clases, con la finalidad

de concientizar en los valores que conocen y generar compromiso como alumno para trabajar

en base a lo expuesto en la actividad de integración. Se mencionará el tema a trabajar de

español de ‘Cuentos de misterio y de terror para su publicación’.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para aprender a generar compromisos y cumplirlos tanto dentro como fuera del aula. En la

cuestión del tema de español, les servirá para expandir su lenguaje, escritura e imaginación.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Generando interés en los alumnos al momento de realizar la actividad de integración,

exponiendo primero el ejemplo para que ellos pierdan el temor de conocerme y puedan generar

participación constante, activa y respetuosa durante las clases.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1- Conocimiento

Valor: compromiso

Page 2: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela Primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Español

Fecha: 2 de noviembre de 2015 Número de clase: 1

COMPETENCIA:

Reconocer la importancia de trabajar bajo valores, tanto dentro como fuera del aula educativa

para que se genere un mejor aprendizaje y dinamismo en la clase

Contenido Metodología Evaluación Bloque II

Unidad 2

Escribir

cuentos de misterio o

terror para su publicación.

Inicio: El docente iniciará su presentación personal con el salón, indicará su nombre y la manera de trabajar en las siguientes clases que impartirá. Mencionará el valor de compromiso para el día de hoy y lo definirá por medio de la exposición. Desarrollo: El docente solicitará la participación de cada uno de los alumnos por fila preguntando su nombre, algo que les guste de la escuela y algo que les guste hacer fuera de ella, expondrá su ejemplo ante ellos antes de iniciar mencionando ejemplos de valores que pueden implementar en su compromiso. El docente entregará a los alumnos un post-it donde deberán anotar su nombre y un compromiso sobre el cual trabajarán durante las clases en las cuales el docente se encuentre presente pero buscará concientizar al alumno que ese compromiso que anote lo aplique tanto en el aula como fuera de ella. El docente expondrá el ejemplo. El post-it será pegado a una cartulina la cual será nuevamente traída por el docente el último día de clases para revisar que se haya cumplido con el compromiso anotado por el alumno. Cierre: El docente mencionará la importancia de respetar el compromiso al cual se han comprometido a realizar durante las clases y comentará que de cumplirse con el mismo les otorgará una sorpresa el último día de clases. Menciona el tema a trabajar en la clase de español de ‘Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación’.

Participación durante la dinámica de integración.

Respeto y atención durante la clase.

Compromiso realizado frente a sus compañeros y docente.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1- Organiza sus ideas al realizar el ejercicio en la cartulina y comprometerse a efectuar la acción anotada en el post-it. 2- Nombra un gusto personal y escolar por medio de la presentación ante el docente en el desarrollo de la clase. 3- Reconoce la importancia de realizar un compromiso personal frente a sus compañeros y el docente por medio de la actividad en el post-it.

Page 3: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 5 minutos

Desarrollo: 40 minutos

Cierre: 5 minutos

Cartulina

Post-it

Pegamento

Plumón

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Recordar el compromiso que anotaron en su libreta y recordarlo durante las clases para ponerlo en práctica.

Formación cívica y ética: por realizar un compromiso con el docente el cual deberán respetar durante las clases posteriores.

Educación artística: por el desarrollo de la cartulina que denotará colores diversos y llamativos.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

Un ejemplo de compromiso, como cuando ustedes con sus hermanos o papá o mamá se comprometen a ayudar en la casa, a cuidar a sus hermanos, o cuando sean grandes, a casarse con su novio o novia. Eso es un compromiso.

¿Para qué nos servirá esta cartulina el último día con ustedes? Para revisar que hayan cumplido lo que anotaron en su papel y en base a eso yo les traeré una sorpresa.

Yo me comprometo con ustedes a respetarlos y ayudarles cuando tengan duda. Un compromiso que ustedes pueden anotar es “yo me comprometo a guardar silencio durante la clase y a respetar a mi maestro y compañeros”.

GLOSARIO

Compromiso: obligación contraída

Contraída: acción de contraer. Asumir una obligación.

Concientizar: adquirir conciencia de algo.

Conciencia: conocimiento claro y reflexivo de la realidad.

Valor: grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer necesidades.

Aptitud: capacidad para operar competentemente en una determinada actividad.

Competente: persona a la que se le asigna hacer algo por su competencia.

FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 4: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

CARTULINA DE COMPROMISOS

COMPROMISOS

Page 5: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

QUÉ ES COMPROMISO:

Compromiso es una obligación contraída, palabra dada. También, es una situación

difícil, incomoda, embarazosa o delicada, por ejemplo: “estoy metida en un compromiso debo

de pedir algunos días libre y aún no tengo confianza con mi jefe”. El término compromiso es de

origen latín “compromissum”, este verbo se ha formado con la preposición “cum” que

significa “con” y el adjetivo “promissus”.

El término compromiso puede ser usado como sinónimo de: obligación, contrato, deber,

convenio, por ende, compromiso es un tipo de acuerdo que puede considerarse como un

contrato no escrito en el cual las partes asumen ciertas obligaciones o, adquieren

responsabilidades, en este sentido el ser humano todos los días contrae responsabilidades

desde la más simples hasta la más complejas y, el compromiso u obligación de cumplirlas

como consecuencia de su asentimiento.

De igual manera, el compromiso es una promesa matrimonial, que los futuros cónyuges

hacen con el fin de contraer nupcias en un futuro, adquiriendo la responsabilidad o el

compromiso de cuidar todos los aspectos de una relación, así como respetar, mantener la

llama del amor y, estar en las buenas y en las malas con la persona que decidió contraer

matrimonio.

En el seno de una familia, se observa diferentes tipos de compromisos, por ejemplo:

quien decide ser padres adquiere el compromiso de educarlos, amarlos, guiarlos y

proporcionarle los diferentes medios que sean indispensables para subsistir, a su vez, los hijos

con los padres deben de respetarlos, amarlos y hacer todo aquello que sus padres le exigen

por su bien. En el campo laboral, los empleados adquieren el compromiso intelectual,

emocional y de un arduo trabajo físico con el fin de entre todos lograr el éxito de la empresa, a

su vez, lo patrones deben de ofrecer seguridad, satisfacción y un buen salario para motivar a

sus empleados a dar lo mejor de sí.

Todos los ciudadanos de una nación deben de cumplir con ciertos compromisos cívicos

o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la

nación, el respeto por los otros ciudadanos, no perturbar a los demás, cumplir las normas de

buen oyente y hablante, preservar y mantener el medio ambiente, todo ello con el fin de vivir en

orden y en armonía con la comunidad.

Asimismo, el compromiso ético es un contrato que establece el propio hombre para

lograr el perfeccionamiento personal y comunitario en relación a la profesión, desempeño o

actividad que realiza, es por ello que podemos encontrar códigos de ética del médico, del

abogado, etcétera ya que las actividades realizadas bajo su profesión deben estar revestidas

de ética y profesionalismo que lo hace digno y respetuoso de su profesión y de quienes son

atendidos por ellos.

La frase “sin compromiso” se refiere a la persona que no contrae obligación y no tiene

ningún compromiso matrimonial, por ejemplo: “puedes usar mi carro sin obligación” “ella está

soltera y sin compromiso”.

FUENTE: Qué es compromiso. Significados. Sitio web www.significados.com/compromiso/,

fecha de consulta 23 de octubre 2015.

Page 6: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

COMPROMISO COMO VALOR.

El compromiso personal es un valor de suma importancia ya que es aquel que

permite al ser humano lograr sus objetivos o éxitos adquiriendo una plenitud plena de felicidad.

El compromiso logra que la mente y el ser humano trabaje de manera ardua para conseguir lo

que se proponga, superando cualquier obstáculos que se presente en el camino hacia su meta,

el logro de sus objetivos puede ser de un 1 segundo como toda una vida pero lo importante es

cumplir con el compromiso o responsabilidad que adquirió sin dejar a un lado u olvidarse de su

obligación.

El compromiso es el valor que debe de existir acompañados de otros para lograr todo

aquello que el individuo se plantee, es planear el camino o proceso que debe de cumplir el

mismo para llegar a cumplir su objetivo acompañado de un trabajo constante. El compromiso

es un valor que te permite y te lleva a vivir la vida que desea aunado con la voluntad que

posee el individuo para cumplirlo.

FUENTE: Compromiso como valor. Significados. Sitio web www.significados.com/compromiso/,

fecha de consulta 23 de octubre 2015.

Page 7: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

EJEMPLOS DE VALORES

Los valores son aquellas cualidades o apreciaciones que una persona le otorga a otro

individuo, hecho u objeto. A partir de la formulación de estos, los individuos orientan su

comportamiento, preferencias, apreciaciones y elecciones. Además de esto, es a partir de los

valores que se establecen propósitos y metas tanto individuales como grupales. Existen

numerosos valores y estos dependen de cada sociedad, cultura, lugar y momento.

Algunos ejemplos de valores son:

1. Alegría: sentimiento de gratitud que proviene de algo placentero.

2. Amistad: es aquel afecto y confianza entre individuos de forma desinteresada.

3. Bondad: inclinación a hacer el bien de forma natural.

4. Compasión: sentimiento de lástima o pena hacia alguien que padece desgracias o

calamidades.

5. Decencia: es el respeto y honestidad hacia las convenciones sociales establecidas.

6. Devoción: amor, fidelidad e inclinación hacia alguien o algo de forma especial. También

se utiliza esta palabra para aludir al fervor religioso.

7. Dignidad: una persona digna es aquella que se hace respetar y que actúa con decoro.

8. Discernimiento: juicio a partir del cual se percibe y se expresa la diferencia existente

entre distintas cosas.

9. Docilidad: obediencia, apacibilidad, flexibilidad, dulzura.

10. Empatía: es aquel sentimiento de formar parte de la realidad que afecta a un tercero. Es la

capacidad de ponerse en el lugar del otro.

11. Esfuerzo: valor, fuerza, ánimo o energía para alcanzar algo espiritual o físicamente.

12. Felicidad: es aquel estado de ánimo de aquel que puede disfrutar de aquello que añora.

13. Fidelidad: es lealtad, veracidad y exactitud.

14. Franqueza: sinceridad.

15. Generosidad: predisposición a ayudar a terceros y a entregar cosas propias sin que se

espere algo a cambio.

16. Gratitud: es aquel sentimiento de reconocimiento y agradecimiento por algún beneficio o

favor recibido.

17. Honestidad: implica el respeto a las conductas que son consideradas apropiadas moral y

socialmente.

18. Independencia: es autonomía, libertad, la posibilidad de no depender de otros.

19. Integridad: significa rectitud, totalidad y plenitud.

20. Justicia: es aquella virtud de tender a dar a cada uno lo que le pertenece o bien, lo que se

merece.

21. Lealtad: respeto a las leyes vinculadas con el honor y la fidelidad.

22. Misericordia: tendencia a compadecerse de los errores o sufrimientos padecidos por

terceros.

23. Optimismo: inclinación a ver y analizar las cosas teniendo en cuenta la faceta más

favorable.

24. Paciencia: capacidad de esperar con tranquilidad o de tolerar con resignación ofensas,

labores o desgracias.

25. Perseverancia: facultad de mantener la firmeza y la constancia en el momento de llevar a

cabo algo.

Page 8: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

26. Prudencia: capacidad de obrar con reflexión y precaución a fin de evitar daños en el

futuro.

27. Respeto: tendencia a acatar a las autoridades y a valorar a terceros.

28. Responsabilidad: facultad de tener cuidado al momento de tomar alguna decisión o

expresar algo. También alude al cumplimiento de las obligaciones.

29. Sabiduría: es la capacidad de actuar con cuidado y prudencia.

30. Sacrificio: es la renuncia que se hace a favor de algo o alguien.

31. Sencillez: falta de complicaciones o dificultades.

32. Sensibilidad: capacidad de sentir y comprender ciertas cosas y de padecer sentimientos.

33. Servicio: servir a una persona, Estado o institución a partir de una labor.

34. Sinceridad: verdad en el momento de hacer o expresar algo en particular.

35. Solidaridad: es la capacidad de adherir a las causas de terceros.

36. Tolerancia: es el respeto ante prácticas u opiniones diferentes a las propias.

37. Voluntad: es la capacidad de poder hacer o no algo en particular.

FUENTE: Ejemplos de Valores, Ejemplos de, sitio web http://ejemplosde.org/etica-y-

moral/ejemplos-de-valores/, fecha de consulta 23 de octubre de 2015.

Page 9: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Conocerán qué es un cuento de terror o misterio y en qué se distingue de una leyenda

haciéndoles denotar sus características específicas para evitar confusión en futuro.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para desarrollar el lenguaje, la lectura y el conocimiento de textos que puedan interesarles así

como para poder escribir su propio cuento paulatinamente.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Exponiendo ejemplos reales de cuentos y leyendas. Haciendo comparaciones entre uno y otro

y contando cuentos de misterio y terror para adentrarlos al tema.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1. Conocimiento

2. Valor: compromiso

Page 10: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Español

Fecha: 2 de noviembre de 2015 Número de clase: 1 (continuación de clase)

COMPETENCIA:

Reconocer la diferencia entre un cuento de terror y una leyenda para la posterior creación a

futuro de un cuento por ellos mismos.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2

Escribir cuentos de misterio o

terror para su publicación.

Inicio: El docente la segunda hora clase con una lluvia de ideas preguntando qué saben de los cuentos de terror o misterio, a quien le gustan y si conocen alguno en específico. Anota las ideas que los alumnos le proporcionan en el pizarrón así como los cuentos que ellos mismos indican. Desarrollo: El docente hace lectura del cuento del libro de español ‘La tinta roja’ solicitando a los alumnos que sigan la lectura que el docente hace. Al término de la lectura hace preguntas de comprensión como:

¿Cómo comienza el texto?

¿Qué ocurre en el transcurso del mismo?

¿Qué les llamó la atención?

Posteriormente, el docente inicia la explicación de qué es un cuento y qué es una leyenda con ayuda de la lluvia de ideas otorgada por los alumnos. Hace un cuadro comparativo entre uno y otro para que los alumnos distingan que un cuento es basado en algo ficticio o de pura invención propia mientras que una leyenda es algo transmitido o basado parcialmente en hechos reales que se transmite de generación en generación. Solicita a los alumnos que anoten el cuadro comparativo en sus libretas. Cierre: El docente menciona que durante las siguientes clases vamos a desarrollar cada uno un cuento de terror o misterio, conforme pasen las clases crearán sus personajes, situaciones y demás elementos necesarios. Finaliza recordándoles el compromiso realizado el día de hoy y explica la tarea.

Respeto y silencio durante la lectura del texto.

Participación durante la lluvia de ideas y preguntas de comprensión.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Reconoce las distintas características de un cuento y qué lo hacen diferente de una leyenda por

medio del cuadro comparativo 2. Define qué es un cuento por medio de la lluvia de ideas. 3. Recuerda el compromiso realizado con el docente y sus compañeros de clase por medio de la

explicación docente y la cartulina de compromisos.

Page 11: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 10 minutos

Desarrollo: 35 minutos

Cierre: 5 minutos

Pizarrón

Marcadores

Libro de español

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Traer una idea de 2 o 3 renglones acerca de lo que les gustaría que se tratara su cuento de terror o misterio. Traerla anotada en su libreta para la siguiente clase.

Historia: por la definición de leyenda y su relación con generaciones de antepasados.

Educación artística: por la futura creación de un cuento de terror por los mismos alumnos.

Educación cívica: por el recordatorio del compromiso realizado en la cartulina de compromisos.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

Un ejemplo de cuento es ‘Caperucita Roja’. ¿Quién ha escuchado ese cuento? Al ser ficticio o inventado se considera como tal porque nunca ha sucedido eso.

Una leyenda es por ejemplo, ‘La casa de los tubos’. ¿Alguien se la sabe esa leyenda? Al ser parcialmente real se considera como leyenda porque es algo que se ha pasado de generación en generación entre la gente que vive aquí en Monterrey.

En la tarea no me hagan algo extenso, quiero algo corto para que no les quite mucho tiempo. Por ejemplo, mi cuento va a ser de un monstruo que asusta a los niños que no hacen la tarea o sacan malas calificaciones.

GLOSARIO

Cuento: narración breve de ficción.

Leyenda: relato basado en un hecho o personajes reales, deformado por la fantasía.

Parcial: relativo a una parte de un todo.

Deformado: hacer que algo pierda su forma original.

Extenso: hacer por escrito o palabra la explicación de algo de manera larga.

Amagado: amenazar a alguien con algún mal o mostrar intención de hacerlo.

FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 12: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

CUENTOS O LEYENDA

Lluvia de ideas (ejemplo):

Son fantasía

Son basados parcialmente en cosas reales

La llorona

Los tres cochinitos

Jinete sin cabeza

De miedo

CUENTO LEYENDA

* Fantasía

* Los tres cochinitos

* Inventado

* Puede ser de miedo

* Parcialmente en cosas

reales

* La llorona

* La casa de los tubos

*Puede ser de miedo

Page 13: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

LECTURA ‘LA TINTA ROJA’

Page 14: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE CUENTO

La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El

concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad no

puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela

corta es difícil de determinar.

Cuento

Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no demasiado

complejo, ya que entre sus características aparece la economía de recursos narrativos.

Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento

literario.

El cuento popular suele estar asociado a las narraciones tradicionales que se transmiten

de generación en generación por la vía oral. Pueden existir distintas versiones de un mismo

relato, ya que hay cuentos que mantienen una estructura similar pero con diferentes detalles.

El cuento literario, en cambio, es asociado con el cuento moderno. Se trata de relatos

concebidos por la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la mayoría de los

cuentos populares no presentan un autor diferenciado, el caso de los cuentos literarios es

diferente, ya que su creador suele ser conocido.

Entre los primeros cuentos escritos en lengua hispana aparece “El conde Lucanor”, una

colección que fue escrita por el infante Don Juan Manuel entre los años 1330 y 1335.

Por otra parte, la Real Academia Española menciona que la palabra cuento también

permite referirse al relato indiscreto de un suceso, a la narración de un suceso falso o a un

engaño. Por ejemplo: “Pedro vino con el cuento de que no encuentra empleo”.

FUENTE: Definición de cuento. Definición de, sitio web http://definicion.de/cuento/, fecha de

consulta 23 de octubre de 2015.

Page 15: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE LEYENDA

La etimología del término leyenda nos lleva al vocablo legenda, que pertenece al latín.

Legenda puede traducirse como aquello que “debe ser leído”: por eso, en su origen, una

leyenda era una narración que se plasmaba en un texto escrito para que pudiera ser leída

públicamente, por lo general dentro de una iglesia o de otro edificio religioso.

Las leyendas no se caracterizan por narrar hechos reales con rigor y exactitud, sino que

su finalidad era subrayar un componente espiritual o una intención asociada a la moral y las

buenas costumbres.

La historia avanzó y la idea de leyenda comenzó a vincularse a una narración, ya sea

escrita u oral, que se exhibe como verdadera (al sustentarse en lo real) pero que incluye ciertos

componentes propios de la imaginación y de la ficción. Las leyendas se transmiten de

generación en generación, lo que posibilita que se vayan modificando de acuerdo al contexto

social y a la época. Una leyenda, de este modo, permite explicar y respaldar una cierta cultura.

Siempre se halla ligada a un personaje, un espacio geográfico o un objeto preciso, y muestra

cómo dicho elemento concreto se integra a la historia o la vida cotidiana de la comunidad.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, sí es necesario dejar patente que

no existe un único tipo de leyenda sino varias categorías de ella que se caracterizan o definen

básicamente por la temática entorno a la cual giran. De esta manera, podríamos subrayar que

existen leyendas de corte histórico, míticas, de carácter religioso, las escatológicas que se

refieren al mundo de los muertos o las llamadas etiológicas que son las que explican diversos

fenómenos relacionados con la naturaleza.

Sin embargo, el ejército de aquel decidió jugar sus cartas y colocó el cadáver de El Cid

sobre su caballo. De ahí que cuando se produjo la batalla y los soldados del bando contrario

vieron a aquel que estaba presente en la contienda pensaron que aún muerto seguía luchando

por lo que salieron huyendo despavoridos. Por ello se dice que ganó una batalla ya difunto.

Una de las leyendas más famosas a nivel mundial es el relato de Robin Hood,

perteneciente al folclore inglés. De acuerdo a la leyenda, Robin Hood vivió en los bosques de

Sherwood en la época de Juan Sin Tierra, dedicándose a robar a los más ricos para repartir el

botín entre los campesinos más pobres. Los historiadores encontraron a varios sujetos con

nombres parecidos, pero nunca pudieron demostrar la existencia histórica de Robin Hood.

Además de todo lo expuesto, también tenemos que dejar patente que el concepto de

leyenda también es utilizado de manera frecuente para referirse a los textos que acompañan a

cuadros, mapas o esquemas donde se explica parte del significado de los mismos.

FUENTE: Definición de leyenda. Definición de, sitio web http://definicion.de/leyenda/, fecha de

consulta 23 de octubre de 2015.

Page 16: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE CUENTO DE TERROR

Un cuento es una narración breve de hechos imaginarios, que presenta un grupo

reducido de personajes y apela a la economía de recursos narrativos para desarrollar un

argumento no demasiado complejo.

El terror, por su parte, es el sentimiento más intenso de miedo, donde el individuo ya no

puede pensar de forma racional. El terror puede generar sudoración fría, la parálisis de los

músculos y hasta la muerte por paro cardíaco.

Un cuento de terror, por lo tanto, es un relato literario que intenta generar sentimientos

de miedo en el lector. Para esto presenta historias vinculadas a las temáticas más

atemorizantes para los seres humanos, como la muerte, las enfermedades, los crímenes, las

catástrofes naturales, los espíritus y las bestias sobrenaturales.

El cuento de terror puede tener un fin moralizante, es decir, asustar al lector para que

éste evite ciertas conductas o actos. En otros casos, el cuento de terror no es más que un

ejercicio estético que busca, como cualquier obra literaria, un efecto en quien lo lee.

Entre los máximos exponentes del cuento de terror, aparecen los estadounidenses

Edgar Allan Poe (1809-1849), H.P. Lovecraft (1890-1937) y Stephen King (1947), y el francés

Guy de Maupassant (1850-1893).

En el caso de Poe, son muchos sus cuentos que han quedado en la historia del género.

“El gato negro”, “Ligeia”, “La caída de la casa Usher”, “El barril de amontillado”, “Berenice”, “La

verdad sobre el caso del señor Valdemar”, “El corazón delator” y “El retrato oval” son algunos

de sus principales relatos.

FUENTE: Definición de cuento de terror. Definición de, sitio web http://definicion.de/cuento-de-

terror/, fecha de consulta 23 de octubre de 2015.

Page 17: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Los alumnos conocerán la manera de implementar adjetivos de descripción del tipo tenebroso u

oscuros para la creación de oraciones que puedan implementar en la creación de su cuento.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para su posterior uso en oraciones que podrán implementar en la creación del cuento de terror

o misterio que vayan a escribir.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Exponiendo ejemplos claros, divertidos y oscuros que puedan relacionar al momento de

efectuar la construcción de oraciones, implementando una voz fuerte y acorde a la descripción

de hechos de terror y misterio para que el alumno esté prestando atención a la clase.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1. Comprender

2. Conocer

3. Valor: prudencia.

Page 18: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Español

Fecha: 3 de noviembre de 2015 Número de clase: 2

COMPETENCIA:

Identificar distintos adjetivos del tipo tenebroso y oscuro para la construcción de oraciones que

les sirvan al momento de iniciar la escritura de su cuento de terror.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2

Escribir cuentos de misterio o

terror para su publicación.

Inicio: El docente inicia la clase haciendo mención del valor del día y revisa la tarea de la clase anterior. Pide participación respecto a la idea que trajeron para la creación de su cuento de terror. Posteriormente hace mención sobre la competencia que trabajarán hoy y genera preguntas diagnósticas para saber su comprensión de un adjetivo como:

¿Qué es un adjetivo?

¿Podrían darme ejemplos de algunos?

¿Saben qué es un adjetivo tenebroso o que evoque miedo?

Desarrollo: El docente inicia la clase exponiendo una serie de adjetivos calificativos del tipo tenebroso en el pizarrón por medio de letreros, mismos que pega y sobre los cuales formará oraciones junto a los alumnos que evoquen miedo o terror. Pedirá participación a los alumnos para que pasen al frente y formen oraciones del tipo tenebroso, mencionando prudencia en no formar oraciones que puedan considerarse groseras o indebidas. Al terminar el ejercicio, pedirá a los alumnos escribir 5 oraciones tenebrosas con los adjetivos y personajes expuestos en el pizarrón, pedirá que pasen al frente para la revisión de las mismas. Cierre: El docente hará mención de la tarea a realizar, deberán traer 5 nuevas oraciones que puedan crear con la idea que trajeron de tarea la clase anterior. Mencionará que sean prudentes en realizar oraciones correctas, no ofensivas pero sí que causen algo de miedo.

Participación en el pizarrón al crear oraciones.

Ortografía correcta al escribir las oraciones en su libreta.

Participación en las preguntas diagnósticas.

Tarea realizada de la clase anterior.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Identifica distintos tipos de adjetivos tenebrosos por medio de los letreros expuestos en el pizarrón. 2. Selecciona adjetivos que le agraden para la creación de su cuento de terror por medio de la creación

de oraciones en el salón de clases. 3. Reproduce prudencia al realizar oraciones correctas y respetuosas tanto en el salón de clases como

en la tarea solicitada.

Page 19: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 10 minutos

Desarrollo: 35 minutos

Cierre: 5 minutos

Pizarrón

Letreros

Plumones

Borrador

Pluma

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Traer 5 oraciones que contengan adjetivos tenebrosos y que estén relacionadas al tópico del tema seleccionado en la tarea anterior.

Formación cívica y ética: por la aplicación del valor al aula y a los enunciados que generarán tanto en el salón como en su tarea.

Educación artística: por la generación de enunciados que servirán para escribir un cuento de terror propio.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

Un adjetivo tenebroso o de miedo es uno que incite al suspenso o al terror. Por ejemplo, no es lo mismo decir “la escuela en la colonia la esperanza” que “la escuela oscura, lúgubre y tenebrosa en la colonia la esperanza”.

También pueden usar palabras como feo, horrible, horroroso, espeluznante para describir personas en su cuento de terror. Podrían poner “la señora estaba vestida de negro y era horrorosa, con ojos feos y cara espeluznante”.

Recuerden que el cuento de terror es inventado, no usen personas que conozcan como personajes porque hay que ser prudentes y evitar que esos enunciados lleguen a ofender a alguien.

GLOSARIO

Evoque: traer algo a la imaginación por asociación de ideas.

Prudencia: cautela, moderación.

Cautela: precaución con que se procede.

Incitar: inducir con fuerza a alguien a una acción.

Misterio: cosa que no se puede comprender o explicar.

FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 20: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

ADJETIVOS TENEBROSOS Y ORACIONES

La escuela espeluznante

La casa

El parque

horrenda negra

oscura

callada grande La señora

feo neblinoso

Page 21: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

VOCABULARIO PARA ESCRIBIR HISTORIAS DE TERROR.

Palabras que crean ambientes Una historia verdaderamente horrible establece una atmósfera inquietante desde el

principio. Un escritor eficaz enviará señales al lector para que la historia sea aterradora y deprimente utilizando un vocabulario como "triste", "sombrío", "prohibido" y "espeluznante". También puedes atribuir características de miedo a los objetos inanimados para elevar el estado de ánimo. Los edificios pueden parecer "intimidantes" y un bosque puede parecer "amenazador".

Palabras que evocan los cinco sentidos Un cuento es aún más aterrador cuando los lectores pueden ver, oír, tocar, saborear y

oler cosas en la historia. Un lugar puede oler a "acre", "picante" o "asfixiar". El protagonista puede oír extraños sonidos o un personaje aterrador puede hablar con una voz "oscura", "de acero", "sepulcral", "sibilante" o "gutural". Usa tonos como "negro como el carbón" y "ébano" para describir lo que es oscuro. Una bebida o una comida puede saber "amargo", "fétido", "sucio" o "rancio". Los objetos se pueden sentir "babosos" o "sucios".

Palabras que aumentan el suspenso H. P. Lovecraft, un famoso novelista de terror norteamericano, escribió que "el mayor

tipo de miedo es el miedo a lo desconocido". Un escritor puede aumentar el miedo en un lector por no regalar todos los detalles de un monstruo, fantasma o lugar. Establecer algo tan misterioso o de suspenso, el lector llena los espacios en blanco con su propia imaginación y desea continuar leyendo para saber más. Las descripciones ambiguas, como "una criatura amorfa", "aire nebuloso", "aguas opacas", "valle tenebroso" o "sonido ininteligible" crea una atmósfera inquietante y desconocida para el lector.

Palabras que muestran miedo Una historia de miedo necesita un protagonista que tenga miedo. Palabras como

"horror", "horrorizado", "petrificado", "pánico", va a hacer que, sin embargo, se muestren mejor los temores de un protagonista. Tal vez tiene "gotas de sudor" en su frente, sus rodillas se están "golpeando" o está "temblando", "acobardado" o "temeroso". Puedes describirlo como "desfigurado" o "paralizado".

FUENTE: Smith Nadine, Vocabulario para escribir historias de terror, eHowEspañol, sitio web http://www.ehowenespanol.com/vocabulario-escribir-historias-terror-info_173835/, fecha de consulta 23 de octubre de 2015.

Page 22: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE ADJETIVO

El término adjetivo deriva de un vocablo latino y se trata de un tipo de palabra que califica o determina al sustantivo. Los adjetivos expresan propiedades atribuidas a los sustantivos, especificándolas o resaltándolas. Por ejemplo: “No encuentro ningún adjetivo para calificar cómo te has comportado”, “La prensa no ahorró adjetivos para resaltar la buena actuación del equipo catalán”, “Me han dicho muchos adjetivos, pero nunca linda”.

Adjetivo

El adjetivo puede hacer referencia a una característica concreta del sustantivo. La expresión “El pantalón es azul” incluye un adjetivo (“azul”) que expresa una propiedad visible (el color) del sustantivo (“pantalón”). En cambio, una frase como “Es un partido fácil” presenta un adjetivo (“fácil”) que resulta abstracto, ya que la facilidad no puede captarse por los sentidos sino que es una cuestión subjetiva que nace de un pensamiento.

FUENTE: Definición de adjetivo, Definición de, sitio web http://definicion.de/adjetivo/, fecha de consulta 23 de octubre de 2015

Page 23: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS

* Adjetivos restrictivos: dentro de este grupo se encuentran aquellas cualidades que acompañan a los sustantivos y restringen sus características de un modo exacto. Por ejemplo si hablamos de “el coche blanco” estamos dejando afuera a todos aquellos vehículos que no sean de ese color.

* Adjetivos no restrictivos: estos adjetivos sirven para dar más datos sobre el sustantivo pero sin limitarlo; generalmente suelen colocarse delante de él y lo modifican de forma variable. Por ejemplo si decimos “es un excelente amigo”, usamos el adjetivo como modificador sin restringir el grupo de individuos que pueden entrar en ese grupo.

* Adjetivos graduales: es un grupo bastante amplio del que forman parte los adverbios de grado y otro tipo de clasificadores. Por ejemplo, si decimos “esta revista es poco interesante” estamos valorando el grado de interés que nos despierta esa publicación.

* Adjetivos no graduales: también es un amplio grupo formado mayoritariamente por los adjetivos comparativos, tales como: tan, menos o igual. No se determina el grado de cuantificación del adjetivo sino que se establece una comparación. Por ejemplo, cuando decimos “Pedro es más listo que Juan” estamos haciendo uso de la comparación sin explicar cuán listo es cada uno de los individuos.

* Adjetivos de grado extremo: tienen una función similar a los graduales; es decir, expresan cuantificación, pero son absolutos. En este grupo se encuentran aquellos adjetivos formados por los sufijos -érrimo o -ísimo y por los prefijos re-, super-, mega- o hiper-.

Adjetivos intersectivos: aquellos que pueden dar lugar a una expresión en la que dos tipos de características se encuentran, de ahí su nombre. Por ejemplo, si decimos “maestro enano” estamos expresando que una persona es maestra y, a la vez, que mide poco.

Adjetivos no intersectivos: al revés que los anteriores, estos adjetivos no vinculan dos palabras sino que más bien se tratan de características independientes. Por ejemplo, si decimos “Es un músico destacado”. No estamos informando acerca de la profesión de la persona sino que, hablamos de alguien que se destacada como música.

De todas formas debemos aclarar que los grupos más sobresalientes de adjetivos son los calificativos y los demostrativos.

* Adjetivos calificativos: son aquellos que señalan una cualidad del sustantivo: “La casa es grande”, “Esta mesa es muy vieja”, “La pintura de la habitación es naranja”, “Ella es hermosa”, “El vaso es frágil”.

* Adjetivos demostrativos: acompañan al sustantivo y sirven para expresar la proximidad que existe entre emisor y receptor, en función del sustantivo del que se habla: “Estoy mirando este adorno“, “¿De qué talla es aquel vestido?“

FUENTE: Clasificación de adjetivos, Definición de, sitio web http://definicion.de/adjetivo/, fecha de consulta 23 de octubre de 2015

Page 24: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Los alumnos conocerán distintos elementos que forman a un cuento de terror o misterio que

hace que sean reconocidos como tales.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para el correcto desarrollo de la trama, ambientación, tiempo, espacio, lugar y desenlace

acorde a la creación de su cuento.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Exponiendo el tema de una manera lúgubre y con ciertos aires de tenebrosidad acorde al tema

que se está viendo.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1- Comprensión

2- Conocimiento

3- Valor: prudencia

Page 25: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Español

Fecha: 3 de noviembre de 2015 Número de clase: 3 (continuación clase anterior)

COMPETENCIA:

Reconocer los elementos que un cuento de terror o de misterio debe poseer para la

identificación posterior de la trama, ambientación, tiempo, espacio, inicio y desenlace.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2

Escribir cuentos de misterio o

terror para su publicación.

Inicio: El docente genera una lluvia de ideas con ayuda de los alumnos sobre lugares que pueden considerarse como tenebrosos o lúgubres, tiempo apropiado para una historia de terror, espacios específicos, inicio y desenlace. La lluvia de ideas la anota en el pizarrón Desarrollo: El docente hace un mapa conceptual en el pizarrón con los elementos a tomar en cuenta al momento de crear un cuento de terror o misterio y proporciona ejemplos de los mismos con ejemplos adicionales que proporcionen los alumnos. Después responde a las preguntas de la página 62 del libro con la participación de los alumnos y solicita que contesten la página 63 tomando como base la lectura de ‘La tinta roja’. Cierre: El docente hace revisión el ejercicio realizado y recuerda a los alumnos traer la tarea solicitada. Les solicita que intenten agregar a las oraciones un lugar y tiempo, proporciona un ejemplo anotándolo en el pizarrón.

Ejercicio del libro realizado con ortografía correcta.

Participación durante la clase.

Atención, silencio y respeto durante la explicación del docente.

APRENDIZAJES ESPERADOS

4. Identifica diferentes elementos que se deben considerar al momento de generar un cuento de terror

tales como el espacio y tiempo por medio de la lluvia de ideas y el mapa conceptual. 5. Reconoce diferentes opciones de espacio, ambiente, inicio, tiempo y desenlace por medio del

ejercicio elaborado en el libro. 6. Reproduce prudencia al realizar oraciones correctas y respetuosas tanto en el salón de clases como

en la tarea solicitada.

Page 26: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 5 minutos

Desarrollo: 40 minutos

Cierre: 5 minutos

Pizarrón

Libro de texto página 62 y 63

Plumones

Borrador

Pluma

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Traer 5 oraciones que contengan adjetivos tenebrosos y que estén relacionadas al tópico del tema seleccionado en la tarea anterior. Intentar agregar tiempo, espacio y ambientación en las mismas. Traer en la libreta.

Formación cívica y ética: por la creación de oraciones respetuosas aplicándoles el valor estipulado en la clase.

Educación artística: por la creación de enunciados que servirán para la creación propia de un cuento.

Historia: por la posibilidad de generar el cuento de terror en épocas distintas y no solo en la actual.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

Un cuento siempre debe de estar ubicado en uno o diferentes espacios, por ejemplo, si yo genero un cuento ubicado en la escuela, puedo después ubicarlo en el parque. Imaginen “estaba en una escuela tenebrosa y oscura por la noche, cuando se apareció un niño llorando, esto me hizo correr hacía el parque por el miedo que tenía”.

Otra cosa que deben considerar es el tiempo, siempre llevar congruencia en el mismo, no pueden estar en la noche y después en el día a menos que sea coherente. Otra vez como ejemplo “estaba en una escuela tenebrosa y oscura por la noche, cuando se apareció un niño llorando, esto me hizo correr hacia el parque de día por el miedo que tenía”. ¿Se entiende como no tiene congruencia?

También es importante saber iniciar la historia. ¿Cómo la iniciamos usualmente? Con “había una vez…”, “erase una vez” o simplemente pueden decir “estaba un día”, “estaba una noche”. Cosas que indiquen o hagan entender que ese es el inicio de tu historia.

GLOSARIO

Congruente: conveniente, coherente, lógico.

Espacio: capacidad de un terreno o lugar.

Ambientación: proporcionar a un lugar un ambiente adecuado mediante decoración, objetos, luces, etc.

Generar: producir, causar algo.

Coherencia: Unión y relación de unas cosas con otras.

FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 27: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

ELEMENTOS DE UN

CUENTO DE TERROR

INICIO Y

DESENLACE

TIEMPO LUGAR AMBIENTE

1. Tenebroso

2. Oscuro

3. Neblinoso

4. Deprimente

1. Escuela

2. Castillo

3. Hospital

4. Circo

1. Noche

2. Día

3. Madrugada

4. Tarde

1. Había una

vez

2. Érase una

vez

3. Y todo

terminó

Page 28: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PÁGINAS DEL LIBRO DE TEXTO

Page 29: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

TRUCO DE LITERATURA: ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS IDENTIFICAN A LOS CUENTOS DE

TERROR?

Algunas de las características de los cuentos de miedo son la intensidad, el clima que genere

cierta inquietud en el lector, cierto temor, personajes que hacen al lector sentir miedo o le

asustan por alguna razón, misterio, etc.

Para provocar miedo, el lector debe crear un ambiente muy determinado. El ambiente juega en

todo cuento de miedo un papel esencial. Del clima, la atmósfera, el espacio, va a depender que

el escritor cumpla o no su objetivo.

De tanto como se han usado, no hay que emplear obligatoriamente esos espacios arquetípicos:

castillo, sótano, casas viejas... se puede crear un clima de terror en una casa actual.

También es necesario que el autor sepa ir aumentando la tensión y el misterio, para lo que es

fundamental hallar el punto justo en que se da la suficiente información o las suficientes pistas

para que el lector siga leyendo, pero al mismo tiempo se omite una parte significativa para no

desvelar el misterio que es en realidad el motor del lector. Si al lector se le cuenta todo, ¿para

qué seguir leyendo? Es preferible hacer uso de la sugerencia, no expresarlo todo de una vez.

Si en cualquier momento es importante la síntesis, en un relato de miedo lo es más, pues una

disertación o una descripción excesivamente larga puede hacer que el lector pierda interés y

salga de la historia.

Uno de los peligros que se corre en este tipo de relatos es caer en la inverosimilitud. No es

bueno que los personajes actúen como superhéroes, por ejemplo. Como todos los elementos

del relato, también los personajes deben resultar creíbles.

FUENTE: Truco de literatura: ¿Qué características identifican a los cuentos de terror?, Grupo

Hera Ediciones, sitio web http://www.heraediciones.es/index.php/es/101-noticias/1369-truco-de-

literaturaque-caracteristicas-identifican-a-los-cuentos-de-terror, fecha de consulta 24 de octubre

de 2015

Page 30: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN BUEN CUENTO DE TERROR

A la hora de escribir una historia de terror es importante tener en cuenta que hay cuatro

elementos básicos para conseguir causar temor en el lector, los mismos son:

* Transgredir lo cotidiano: es necesario que en el relato tenga lugar un evento determinado que

rompa con la armonía cotidiana de el o los protagonistas, modificando violentamente su

existencia;

* Acercarse a lo desconocido: ese evento debe estar relacionado con algo que cause una cierta

incertidumbre, una sorpresa que no sea agradable y, sobre todo, que no puede ser explicado

mediante la razón;

* Utilizar elementos sobrenaturales: ese hecho, inexplicable a través de la razón, debe contar

con características sobrenaturales. No necesariamente se tratará de un fantasma puede estar

relacionado incluso con actitudes humanas difíciles de comprender por una mente normal:

homicidios, actos deleznables, etc. El relato debe motivar al lector a deshumanizar al individuo,

porque a través de su forma de comprender el mundo nunca conseguirá discernir su esencia;

* Poner en evidencia la condición de mortales: éste es uno de los elementos que mejor

funciona en los textos; llevar al límite último a los protagonistas para que sean conscientes de

su mortalidad, de su incapacidad de sobrevivir a todo, poniendo en duda su supervivencia ante

el horror que deben enfrentar. No se trata que necesariamente ese ente quiera matar al

protagonista, sino que quizás se acerca a él para avisarle que va a morir o para asesinar a

alguno de sus seres queridos o incluso a toda la humanidad.

FUENTE: Elementos necesarios para un buen cuento de terror, Definición de, sitio web http://definicion.de/cuento-de-terror/, fecha de consulta 24 de octubre de 2015

Page 31: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

LOS CUENTOS DE TERROR

Los cuentos de terror está anclado en la tradición desde sus orígenes, comienzan como narraciones orales componentes del folklore.

En ocasiones con fines moralizantes, en otras como simple diversión. En la actualidad, el género ha sufrido modificaciones, con la incorporación de figuras nuevas, y cambios en su estructura. El cometido principal de estas narraciones es el de provocar miedo.

Se considera cuento de terror a toda narración breve, en general de tono fantástico, cuyo objetivo principal es el de provocar miedo, aunque no el único.

El cuento de miedo aparece desde la antigüedad, y es parte importante del folklore de los pueblos. En él se reflejan los miedos intrínsecos al hombre, el temor a la muerte, a lo desconocido, las enfermedades, las catástrofes, etc.

Los espíritus, las leyendas, los mitos, han asustado a los hombres desde siempre, y con estos cuentos se busca tal vez advertir de los peligros, como instrumentos moralizantes. La propia Biblia, podría considerarse como un compendio de historias de terror.

Durante la Edad Media, las crónicas y reportes estaban pobladas de figuras fantásticas, duendes, brujas, ogros, fantasmas, demonios, y demás. Es tradicional asustar a los niños con personajes monstruosos que los atacarán si no se portan bien. La tradición de la alquimia y las ciencias ocultas, inspiraron multitud de narraciones (orales y escritas), algunas con fines didácticos, y otros directamente terribles.

Dentro de la narrativa escrita, el cuento de terror tiene algunos de sus máximos exponentes en : Edgar Allan Poe, H.P. Lovecraft, Guy de Maupassant, E.T.A.Hoffmann.

Novela de terror:

La novela de terror es un subgénero de la novela, que está destinada a producir el miedo. Su representante principal es la narrativa de horror sobrenatural de corte anglosajón, incluyendo elementos propios de la ciencia ficción o de la novela fantástica. Toma figuras sobrenaturales, como los vampiros, hombres lobo, monstruos, demonios, fantasmas, zombies, brujas, etc. En épocas actuales se han incorporado elementos como, extraterrestres, manipulación genética, riesgos de contaminación ambiental, nucleares, etc. en general se toman como un mismo género en lo que se llama literatura de género.

Esta literatura tiene su atractivo en las emociones fuertes que despierta, aportando estímulos a la rutina cotidiana. En lo fisiológico, provocan aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio. En general el disparador del miedo aparece representado por un elemento sobrenatural de naturaleza maléfica, y se instaura a partir de allí, la eterna lucha entre el bien y el mal.

Estos esquemas se han modificado en los últimos tiempos, apareciendo otros menos conservadores.

FUENTE: Los cuentos de terror, LeyendasUrbanas.net, sitio web http://www.leyendasurbanas.net/cuentos-de-terror/los-cuentos-de-terror.php, fecha de consulta 24 de octubre de 2015

Page 32: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Sabrán diferenciar de entre personajes primarios, secundarios y antagonistas en los cuentos e

historias.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para poder distinguir entre uno y otro con la finalidad de que puedan crear personajes

coherentes al momento de la realización de su cuento de terror.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Exponiendo ejemplos interesantes y comprensibles para que el alumno no tenga dificultad al

momento de crear sus personajes en la historia que realizarán. Resolviendo dudas y preguntar

de manera constante si no comprenden lo que está siendo explicado para volverlo a responder

y puedan avanzar.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1. Aplicación

2. Comprensión

3. Conocimiento

4. Valor: paciencia

Page 33: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Español

Fecha: 4 de noviembre de 2015 Número de clase: 3

COMPETENCIA:

Preparar personajes primarios, secundarios y antagonistas para el correcto desarrollo del

cuento de terror que elaborarán posteriormente.

Contenido Metodología Evaluación Bloque II

Unidad 2

Escribir

cuentos de misterio o

terror para su publicación.

Inicio: El docente hace inicio de la clase mencionando la competencia del día y el valor a considerar. Hace revisión de la tarea a todos los alumnos. El docente hace preguntas diagnósticas para conocer que saben respecto a un personaje primario, secundario o antagónico, preguntas como:

¿Saben qué es un protagonista?

¿Saben qué es un antagonista o villano?

¿Qué saben de un personaje secundario? Desarrollo: El docente elabora un cuadro sinóptico en el pizarrón donde estipulará los conceptos principales respecto a un personaje primario, secundario y antagonista. Mencionará ejemplos contextualizados a la vida del estudiante para que quede más clara la definición. Posteriormente realizará la lectura de un cuento de la página 64 de su libro y fomentará la participación solicitando que lean el cuento de la página 65. Los alumnos tendrán que mencionarle al docente quien es el personaje principal, quien es el personaje secundario y quien es el antagonista para poder contestar la página 66 de su libro. Cierre: El docente hace revisión del ejercicio realizado y posteriormente explica la tarea, hace mención de mantener paciencia al crear personajes ya que es algo complicado o en veces frustrante, pero mediante la paciencia y concentración pueden realizar personajes coherentes e interesantes.

Ejercicio del libro realizado con ortografía correcta.

Participación durante la clase en las preguntas diagnósticas.

Atención, silencio y respeto durante la lectura y la explicación del docente.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Clasifica los diferentes tipos de personajes que pueden ser creados para la realización de un cuento

por medio del cuadro sinóptico elaborado por el docente. 2. Prepara personajes que utilizará posteriormente para su cuento de terror mediante la tarea solicitada

por el docente. 3. Emplea el uso de la paciencia en la creación de personajes coherentes y correctos que utilizará en

su cuento de terror.

Page 34: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 10 minutos

Desarrollo: 30 minutos

Cierre: 10 minutos

Pizarrón

Libro de texto página 64, 65 y 66

Plumones

Borrador

Pluma

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Elaborar un personaje principal, secundario y antagónico que pueda ser considerado para la elaboración del cuento que escribirán. Traer en la libreta con una descripción a detalle del mismo.

Formación cívica y ética: por la creación de personajes de forma paciente en su tarea y al trabajar correctamente en el salón de clases.

Educación artística: por la elaboración de personajes que serán utilizados para la creación del cuento de terror.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

¿A quiénes les gusta MineCraft? ¿Hay quién es el personaje principal, secundario y antagonista? O en Frozen ¿Quién es el personaje principal, secundario o antagonista?

No siempre es necesario tener un personaje secundario o un personaje antagonista en un cuento de terror, aunque teniéndolo hace más sencilla la creación del cuento. El personaje antagonista puede ser el monstro que ataca, o la bruja, o el fantasma.

Un personaje secundario es alguien que sale en el cuento pero no de manera constante. Por ejemplo, mi cuento es de un niño que escapa de su casa en la noche, durante el transcurso de su caminata se topa con un señor que le pregunta “¿Qué haces aquí tan tarde?” el niño responde “nada señor me tengo que ir” y se va corriendo. El señor es un personaje secundario mientras que el niño es el protagonista.

GLOSARIO

Coherente: relación o conexión de una cosa con otras.

Antagonista: personaje que se opone contra el protagonista en el conflicto esencial de una obra o acción.

Protagonista: personaje principal de la acción.

Secundario: segundo en orden y no principal.

Transcurso: paso del tiempo.

FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 35: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

PERSONAJE PRINCIPAL, SECUNDARIO Y ANTAGONICO

TIPOS DE

PERSONAJES

ANTAGÓNICO

SECUNDARIO

PRINCIPAL/

PROTAGONISTA

Eje central de la

historia.

Constante

No es muy

relevante.

Esporádico

Contrario a

protagonista

Malvado

Page 36: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PÁGINAS DEL LIBRO DE TEXTO

Page 37: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE PROTAGONISTA

La noción de protagonista permite nombrar al personaje principal de una obra de ficción, ya sea

literaria, cinematográfica o de otro tipo. La etimología de la palabra nos lleva a la lengua griega,

haciendo referencia a aquel que “actúa la primera parte” o que es “actor jefe”.

El protagonista, por lo tanto, lleva a cabo las acciones más importantes de la historia. Sin su

participación, la trama carecería de sentido. El oponente del protagonista se conoce como

antagonista, y es aquel personaje que pone obstáculos a los objetivos del personaje principal.

Una obra puede tener varios protagonistas y antagonistas.

Por ejemplo: “El protagonista de la serie es Maxwell Smart, un agente secreto bastante torpe

pero que se las ingeniaba para tener éxito en sus misiones”, “Pese a la aparición de varios

superhéroes, el protagonista indiscutido de la película es Batman”.

Un claro ejemplo entre lo que es protagonista y antagonista es el que se ve en la saga literaria

de gran éxito que gira en torno a la figura de Harry Potter. La escritora J.K Rowling es la que

estableció como personaje principal al joven mago que da título a la obra, se trata de un

muchacho que estudia magia en la Escuela Hogwarts y que se enfrenta a multitud de aventuras

junto a sus siempre inseparables amigos Ron y Hermione.

Al actor que interpreta el personaje principal de una obra también se le conoce como

protagonista. De este modo, el concepto se aplica sobre la persona real y no sobre el personaje

de ficción: “Daniel Radcliffe es el protagonista de la versión cinematográfica de Harry Potter”,

“El protagonista de la última película de Steven Spielberg fue fotografiado en una playa

caribeña junto a una joven desconocida”.

Protagonista también es la persona o la cosa que, en un suceso cualquiera, desempeña la

parte principal: “Andrés Iniesta fue el protagonista excluyente del partido al anotar el gol

decisivo”, “La lluvia se convirtió en la protagonista de la jornada al obligar la suspensión de los

espectáculos”.

FUENTE: Definición de protagonista, Definición De, sitio web http://definicion.de/protagonista/,

fecha de consulta 25 de octubre de 2015

Page 38: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE VILLANO

La etimología de villano nos lleva a villanus, un término del latín. Este vocablo, a su vez,

procede de villa, que puede entenderse como “casa de campo”. De este modo, la primera

acepción del diccionario de la Real Academia Española (RAE) señala que villano es quien vivía

en una villa y pertenecía al estado llano, a diferencia de los hidalgos o los nobles.

Las personas que vivían en las villas, alejadas de las urbes, eran consideradas en la

antigüedad como inculta, tosca, grosera y rústica. Por eso, villano empezó a emplearse como

adjetivo con connotaciones negativas que aludían a esa falta de civilidad.

Los villanos, en este sentido, carecían de los atributos de la nobleza y, de acuerdo a las clases

dominantes, podían cometer actos viles y deshonrosos. Por eso, con el correr de la historia,

villano se convirtió en un adjetivo empleado para calificar a las personas que llevan a cabo

acciones nocivas, dañinas o indignas.

El concepto actualmente suele aparecer en el terreno de la ficción: villano es el personaje

malvado que se opone al héroe. En las historias de superhéroes, las telenovelas y las películas

de acción, por mencionar apenas algunas posibilidades, siempre hay villanos.

Tomemos el caso de Batman. El justiciero que encarna Bruce Wayne (o, de acuerdo a la

traducción al castellano, Bruno Díaz) suele enfrentarse a diferentes villanos para proteger a

Gotham City (Ciudad Gótica). En este marco, El Joker (El Guasón), El Pingüino, Riddler (El

Acertijo) y Dos Caras son algunos de los villanos que aparecen en las historias protagonizadas

por Batman.

FUENTE: Definición de villano, Definición De, sitio web http://definicion.de/villano/, fecha de

consulta 25 de octubre de 2015

Page 39: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PERSONAJE SECUNDARIO

No obstante, es importante establecer que tanto en la literatura como en las series de televisión

o en las películas existen también lo que se conoce como personajes secundarios. Estos tienen

una participación menor en la historia que se cuenta pero en determinados momentos también

adquieren una especial relevancia. Es decir, en esos instantes se explica el porqué de su

aparición en la obra en cuestión.

Volviendo a la saga literaria y cinematográfica de Harry Potter, podríamos establecer que son

personajes secundarios figuras de la talla de Cedric Diggory, Teddy Lupin o Narcissa Malfoy.

FUENTE: Definición de protagonista, Definición De, sitio web http://definicion.de/protagonista/,

fecha de consulta 25 de octubre de 2015

Page 40: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Conocerán la a que se refiere el inicio, nudo y desenlace en un texto narrativo, que

características tienen o por qué se definen como tales esas partes de un cuento.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para poder identificar y desarrollar esas partes en un cuento de una manera correcta así como

también poder diferenciarlas al momento de realizar la lectura de un texto.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Exponiendo la teoría de una manera correcta, con voz fuerte que haga que presten atención a

lo que estoy explicando, además de exponer ejemplos que puedan relacionar a su vida o con

cuentos de interés general.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1. Aplicación

2. Comprensión

3. Conocimiento

4. Valor: paciencia

Page 41: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Español

Fecha: 4 de noviembre de 2015 Número de clase: 3 (continuación clase anterior)

COMPETENCIA:

Interpretar las diferencias entre el inicio, nudo y desenlace de un cuento o texto literario para

su subsecuente implementación en la creación de un cuento de terror.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2

Escribir cuentos de misterio o

terror para su publicación.

Inicio: El docente genera una lluvia de ideas con el alumno acerca de lo que comprenden por inicio, nudo y desenlace. Hace anotación en el pizarrón de lo que los alumnos le comentan y retroalimenta con su comentario propio. Desarrollo: El docente realiza un mapa estilo oruga en el pizarrón donde explica la importancia de llevar un orden coherente y correcto al momento de la elaboración del cuento, siempre respetando el inicio, nudo y desenlace en ese orden. Expone la parte teórica y pregunta a los alumnos ejemplos de cuentos que conozcan donde identifiquen el inicio, el nudo y desenlace. El docente realizará la lectura de un cuento (´La Casa Encantada´) y realizará preguntas a los alumnos que deberán contestar en sus libretas como:

¿Cuál es el inicio del cuento?

¿Qué sucede en el nudo?

¿En qué termina el cuento?

¿Cuál es el personaje principal de la historia y por qué?

¿Qué personaje secundario hay en el cuento y qué realiza?

Cierre: El docente hace revisión de las preguntas, recuerda la tarea encargada para la siguiente clase y menciona que inicien a visualizar su inicio, nudo y desenlace de su cuento utilizando los personajes que traigan de tarea. Les recuerda ser pacientes para la elaboración de la misma para generar personajes coherentes e interesantes.

Participación durante la creación de la lluvia de ideas.

Respeto y silencio apropiados durante la explicación docente.

Preguntas contestadas de manera correcta y con buena ortografía.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Reconoce el proceso de elaborar un inicio, nudo y desenlace en un cuento mediante el mapa de

oruga. 2. Identifica el inicio, nudo y desenlace de un cuento por medio de las preguntas realizadas por el

docente y la lectura del cuento ‘La Casa Encantada’. 3. Emplea el uso de la paciencia en la creación de personajes coherentes y correctos que utilizará en

su cuento de terror, aunándole la actividad mental de visualizar el inicio, nudo y desenlace.

Page 42: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 5 minutos

Desarrollo: 40 minutos

Cierre: 5 minutos

Pizarrón

Cuento ‘La Casa Encantada’

Plumones

Borrador

Pluma

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Elaborar un personaje principal, secundario y antagónico que pueda ser considerado para la elaboración del cuento que escribirán. Traer en la libreta con una descripción a detalle del mismo.

Iniciar visualización del inicio, nudo y desenlace del cuento que escribirán.

Formación cívica y ética: por la creación de personajes de forma paciente en su tarea y al trabajar correctamente en el salón de clases.

Educación artística: por la capacidad de identificar el inicio, nudo y desenlace en un cuento así como la elaboración de personajes que serán utilizados para la creación del cuento de terror.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

En clases anteriores ya vimos un poco de lo que es el inicio, como ejemplo estaba el “Había una vez…”, “Erase una vez…” pero no necesariamente se deben usar esas palabras para iniciar el cuento, pueden usar “Una noche me encontraba en…” o “Estaba Miguel en una calle oscura…”.

El nudo es la parte donde más tensión se le genera a la persona que lee, es donde usualmente pasan las cosas más importantes de la historia. Como ejemplo, “Estaba Miguel en una calle oscura, cuando de repente una sombra negra y escalofriante lo empezó a perseguir por la calle de manera rápida, haciendo que Miguel entrará en pánico…”. El nudo aquí es toda la parte donde la sombra empezó a perseguir a Miguel.

El desenlace es la parte final del cuento, cuando todo termina. Ejemplo “…cuando se dio cuenta que la sombra no era más que un perro de pelaje negro que deseaba jugar con él”.

GLOSARIO

Inicio: principio, origen o raíz de algo.

Nudo: núcleo de la acción o la tensión dramática que precede al desenlace.

Desenlace: dar solución a una dificultad.

Sendero: camino más estrecho que la vereda.

Vereda: camino angosto formado comúnmente por el tránsito de peatones.

Boscosa: que tiene bosques.

Tironear: acción o efecto de jalar con fuerza.

FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 43: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

INICIO

NUDO

DESENLACE

CUENTO

Page 44: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,
Page 45: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE INICIO

Del latín initium, inicio es un término que puede utilizarse como sinónimo de comienzo. Se trata

del principio, el origen o la raíz de algo. Por ejemplo: “Esta inauguración supone el inicio de

nuestra expansión a todo el continente americano”, “Un golpe de puño del jugador italiano

marcó el inicio de una pelea generalizada que dejó tres heridos”, “No estoy entendiendo nada:

voy a tener que volver a leer desde el inicio”.

Un inicio puede ser un comienzo físico y concreto, como la primera página de un libro o el

primer tema de un disco. En estos casos, el inicio supone la existencia de un orden o de una

sucesión de cosas: “Lo mejor de la novela es su inicio, con una descripción de los personajes

muy impactante, “En el inicio del disco, el cantante expresa su disconformidad con el gobierno,

una temática que mantiene en el resto de las canciones”.

El inicio también puede aparecer como algo simbólico o como una expresión de deseo

(vinculada a un cierto acontecimiento futuro): “Creo que este puede ser el inicio de una gran

amistad”, “La decisión de renunciar marcó el inicio de una nueva vida”.

FUENTE: Definición de Inicio, Definición De, sitio web http://definicion.de/inicio/, fecha de

consulta 25 de octubre de 2015

Page 46: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE FINAL

El final es el término, remate o conclusión de algo. El concepto, que procede del latín finālis,

puede utilizarse como sustantivo o como adjetivo (para mencionar a aquello que remata o

cierra algo). Por ejemplo: “Es una película bastante entretenida aunque no me gusta el final”,

“Se comportaba como si supiera que se acercaba el final de su vida”, “Ya estoy por el final del

libro”.

Para la literatura, el final es un elemento clave en el éxito de una obra, y su concepción

presenta diversos desafíos a los escritores. En primer lugar, debe ser coherente con el resto de

la historia y ofrecer a los lectores un cierre apropiado para los conflictos en ella planteados. Sin

embargo, este primer punto plantea un problema muy común: no todos aprecian los finales en

los cuales la trama se resuelve absolutamente, sin dejar ningún cabo suelto.

En este sentido, el final abierto surge como una invitación a la reflexión por parte de los

lectores, para que intenten culminar aquellas historias que el autor deja intencionalmente

inconclusas. Sin embargo, así como existen detractores de los finales claros, también hay

quienes se decepcionan cuando recae en ellos la responsabilidad de deducirlos.

La decepción y los finales suelen estar muy ligados, especialmente en el arte de consumo

masivo, pero también en las obras menos populares. Por diversas razones, los seres humanos

tendemos a buscar en la ficción realidades que complementen la nuestra, historias en las

cuales se tomen mejores decisiones de las que tomamos, o bien que nos enseñen a superar

determinados miedos y trabas.

Cuando nos atrapa un libro, una película o una obra de teatro, entablamos con los personajes

lazos que trascienden el tiempo y el espacio, llegamos a sentir que los conocemos de toda la

vida y nos involucramos con sus historias como si se tratara de la nuestra. Por esta razón, no

solemos tolerar finales que no cumplan con nuestras expectativas, a menos que las superen.

La expresión “a final” o “al final” hace referencia al término de algún período o de una situación:

“Al final, no pudimos descubrir quién hizo el llamado”, “Este trabajo lo voy a cobrar a final del

mes”.

Por otro lado, cabe señalar que la expresión “al final” también esconde una connotación

negativa, un sentimiento de decepción con respecto al desarrollo de una serie de

acontecimientos. Suele utilizarse para expresar un fracaso, generalmente de moderada

importancia. En el ejemplo del párrafo anterior, se da a entender que los protagonistas

realmente deseaban conocer al autor de la llamada telefónica.

El concepto también puede aparecer en femenino (la final) para nombrar a la etapa última y

decisiva de una competición: “El tenista español se impuso al chileno en la final del torneo de

Lima”, “Nuestro sueño era llegar a la final, pero nos encontramos con un rival muy duro”, “La

última final de la Copa Mundial de Fútbol la ganó España por uno a cero frente a Holanda”.

FUENTE: Definición de final, Definición de, sitio web http://definicion.de/final/, fecha de consulta

25 de octubre de 2015.

Page 47: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PARTES DEL CUENTO

Un cuento, como toda obra literaria se compone de varias partes que son necesarias para

lograr el entendimiento del cuento y para que este también tenga sentido.

Las partes del cuento son:

Introducción: es la parte con la que se inicia el cuento, se detalla la ubicación geográfica y el

contexto en donde sucede el cuento. También se nombran y describen los personajes

principales. Todo cuento suele empezar así: “Erase una vez…”, “En un lugar muy lejano…”

debido a que gran parte de los cuentos son de ficción o de hechos ocurridos hace mucho

tiempo y tratan de introducirnos en el lugar o tiempo en el que sucedió.

Ejemplo de la introducción del cuento de la Caperucita Roja: “Érase una vez una bonita

muchacha a la que todos se referían como la Caperucita Roja, porque le gustaba lucir una

vistosa capa roja con un caperuzón del mismo color”.

Nudo o desarrollo: es la parte del cuento más importante ya que se explica la problemática y de

lo que trata el cuento, a través del dialogo entre los personajes o bien la narrativa de sucesos.

Todos los hechos, sucesos y diálogos se detallan en esta parte, por eso esta parte del cuento

es la más extensa.

Ejemplo del Nudo o desarrollo del cuento de la Caperucita Roja: “(…) De repente se encontró

con el lobo feroz, que comparado al tamaño de la caperucita era gigante y temible. – ¿A dónde

vas pequeña?- le preguntó el lobo con su voz intimidante. – Voy a visitar a mi abuelita a su

casa- le dijo Caperucita. (…)” .

Desenlace o fin: esta es la parte que da fin al cuento, en donde suelen suceder los hechos más

importantes que permiten dar por finalizada la problemática que se plantea en el desarrollo del

cuento. Generalmente se resuelve todo de forma positiva y se vuelve a la normalidad y el lector

u oyente aprende alguna lección. Generalmente los cuentos terminan de esta manera: “y

fueron felices para siempre.”, “regresaron a su hogar y todo volvió a la normalidad”.

Ejemplo del desenlace del cuento de la Caperucita Roja: “(…)y corrieron en busca de unos

cazadores que estaban cerca, ellos se encargaron de reducir al lobo feroz. De esta manera la

caperucita aprendió la dura lección de que no se debe confiar en los extraños y mucho menos

detenerse a conversar con ellos.(…)” .

La introducción, nudo y desenlace son las partes del cuento necesarias para formar un cuento,

ya sea narrado verbalmente o escrito.

FUENTE: Partes del cuento, Triciclo Rojo, fecha de publicación 2 de mayo de 2015, sitio web

http://triciclorojo.com/partes-del-cuento/, fecha de consulta 25 de octubre de 2015.

Page 48: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Aprenderán la manera de crear ambientaciones y escenarios correctos que puedan

implementar en el cuento de terror que vayan a escribir.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para la escritura del cuento de una manera correcta acorde a la temática que se pide, que es

terror, donde puedan crear un escenario lúgubre, tétrico o simplemente que cause temor.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Exponiendo ejemplos que se puedan relacionar a la vida diaria del estudiante, explicándolos

con una voz fuerte, directa y que haga que presten atención a la exposición docente.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1. Análisis

2. Aplicación

3. Comprensión

4. Conocimiento

5. VALOR: respeto

Page 49: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Español

Fecha: 5 de noviembre de 2015 Número de clase: 4

COMPETENCIA:

Experimentar con la elaboración de distintos ambientes y escenarios para la posterior escritura

de su cuento de terror ambientado acorde a la temática del mismo.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2

Escribir cuentos de misterio o

terror para su publicación.

Inicio: El docente inicia la clase haciendo mención de la competencia a trabajar el día de hoy y el valor. Hace revisión de la tarea a los alumnos y posteriormente menciona qué escenarios o lugares les causan miedo, exponiendo ejemplos personales y preguntando de manera aleatoria a alumnos para que brinden su opinión. Desarrollo: El docente muestra en el pizarrón, por medio de la computadora y proyector distintos escenarios, que pueden ser considerados como escenarios lúgubres o tétricos, también muestra escenarios normales pero proporciona ejemplos de oraciones que hacen que esos escenarios se vuelvan escenarios de miedo. Posteriormente el alumno responderá a las preguntas 68 y 69 de su libro de texto. Cierre: El docente hará revisión del ejercicio realizado por los alumnos y menciona que hay que respetar los lugares que utilicemos al momento de escribir nuestro cuento, evitando malas palabras evitando ofender a otras personas. Hace mención de la tarea.

Participación durante la exposición docente.

Respeto y atención durante la clase.

Ejercicio realizado de manera correcta y con buena ortografía.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Distingue entre distintos escenarios que pueden ser utilizados en la elaboración de su cuento de terror por medio de la exposición del docente.

2. Selecciona un escenario apropiado para su cuento de terror por medio del ejercicio que contesta en su libro de texto.

3. Demuestra respeto al elaborar el escenario para su cuento de una manera correcta y en base a las indicaciones del docente.

Page 50: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 10 minutos

Desarrollo: 35 minutos

Cierre: 5 minutos

Computadora

Proyector

Presentación Power Point

Plumón

Pizarrón

Pluma

Borrador

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Estructurar el o los escenarios que usará en su cuento de terror. Traer por escrito en su libreta.

Formación cívica y ética: por la elaboración de un escenario de manera respetuosa que indique miedo y terror.

Educación artística: por la elaboración del cuento que escribirán

Geografía: por el reconocimiento de diversos escenarios que pueden ser utilizados para el cuento de terror que escribirán.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

¿Creen que un parque a plena luz del día puede ser usado como para algo de terror? Claro que si, imaginen “un día estaba el niño sentado en el columpio, eran las 2 de la tarde, cuando un señor vestido de negro se acerco a él, tenía la piel blanca y los ojos rojos…”

A mí me dan mucho miedo los hospitales de noche por ejemplo, ¿a ustedes que les da miedo? Todo eso que me menciona pueden usarlo para su cuento de terror.

“Un joven muerto que regresa a la vida” el escenario puede ser un cementerio, una ciudad, o la calle misma ¿Por qué no?

GLOSARIO

Presa: animal que puede ser cazado.

Lúgubre: sombrío, profundamente triste

Sombrío: lugar de poca luz, oscuro, donde hay mucha sombra.

Tétrico: triste, demasiado serio, grave y melancólico.

Melancólico: tristeza vaga, profunda y permanente.

FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 51: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

ESCENARIOS

Page 52: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,
Page 53: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE ESCENARIO

Escenario, del latín scenarium, es un espacio destinado a la representación de artes

escénicas (como obras teatrales, danza o música). Suele contar con una plataforma elevada

para que el público pueda ver a los protagonistas con mayor facilidad.

Por ejemplo: “La tensión del público era palpable durante los minutos previos a que el

villano hiciera su aparición sobre el escenario”, “El cantante anunció que regresará a los

escenarios argentinos con una gira nacional”, “Mi sueño es bailar sobre un escenario y recibir el

aplauso de la multitud”.

El escenario también puede utilizarse como espacio para la pronunciación de discursos

o para la organización de conferencias y congresos. En el primer caso, un orador sube al

escenario para ubicarse frente a la audiencia y comienza a dirigirse a ellos, generalmente

valiéndose de un micrófono. Los eventos que se desarrollan en un escenario, por su parte,

suelen incluir debates e intercambios de opiniones.

En el ámbito del cine, el escenario es el lugar donde se desarrollan las distintas partes

de una película: “La nueva comedia de Woody Allen tiene como escenario la ciudad de

Barcelona”, “Los bosques del Reino Unido fueron escogidos como escenario para el filme de

Robin Hood”.

Para el lenguaje cotidiano, el escenario es el lugar en que tiene lugar o se desarrolla un

suceso y el conjunto de circunstancias que rodean al acontecimiento o a una persona: “Esta

casa fue el escenario del crimen que conmovió a la sociedad”, “El gobierno aseguró que, con

este escenario, el desarrollo normal de las elecciones corre un serio riesgo”, “Nunca he vuelto

al escenario de mi consagración”.

FUENTE: Definición de escenario, Definición de, sitio web http://definicion.de/escenario/, fecha

de consulta 26 de octubre de 2015

Page 54: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PARTES DE UN CUENTO: EL ESCENARIO

El escenario es donde el relato se lleva a cabo. Puede tener lugar en una ciudad familiar

o en otro país, en la casa del personaje, en una escuela, o en un estadio de fútbol. Cualquier

lugar que se ajuste a los personajes y la trama. Por supuesto, puede haber más de un

establecimiento dentro de un relato si el cuento es lo suficientemente largo. Puesto que tú vas a

escribir un cuento corto este es probablemente la mejor manera de ponerlo todo en un solo

lugar. Relacionado a la configuración es el período de tiempo. Un cuento se puede establecer

en el presente, en el pasado, o en el futuro.

Al planear un relato, comienza con un personaje o personajes, una trama (algo para el

personaje o personajes para hacer), y un lugar y hora para la acción de la historia a suceder.

Te sorprenderás de cómo tendrás muchas ideas para los personajes, la trama, y el escenario

una vez que empiezas a pensar en ellos. Estas cosas se pueden basar en tus propias

experiencias de la vida real, o que puedan estar completamente fuera de su imaginación.

Piense en algunos de tus cuentos infantiles favoritos. ¿Cómo describirías a los personajes?

¿Dónde tienen lugar las historias? ¿Cuál es la historia?

FUENTE: Partes de un cuento; cómo escribir un cuento infantil, Los cuentos infantiles, fecha de

publicación 21 de diciembre de 2010, sitio web http://www.loscuentosinfantiles.com/como-

escribir-un-cuento-infantil-partes-de-un-cuento/, fecha de consulta 26 de octubre de 2015.

Page 55: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN ESCENARIO

Parte del teatro o espacio cultural donde se representa el espectáculo. Es el lugar físico

donde se realiza la representación teatral o arte escénica. Allí los actores e intérpretes trabajan

creando la ambientación.

Al escenario pueden anexarse todo tipo de decoraciones o elementos como el telón, de

acuerdo a las necesidades de la representación.

Usualmente está separado del público (sobre una plataforma elevada), aunque en

ocasiones están en el mismo espacio e igual nivel, como en el teatro callejero. La limitación

entre el espacio escénico y el público puede ser física o imaginaria.

También escenario puede usarse en otros eventos como presentación de premios,

exposiciones, conciertos, etc.

FUENTE: Definición de escenario, Definiciones, fecha de publicación 7 de abril de 2011, sitio

web http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/escenario.php, fecha de consulta 26 de

octubre de 2015

Page 56: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Conocerán que es un narrador, que tipos de narradores existen y como se diferencian unos de

otros.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para poder escribir su cuento de terror y que utilicen a un narrador que sea acorde a su gusto o

necesidad en el desarrollo del cuento.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Exponiendo la clase de una manera correcta, con voz fuerte y clara, brindando ejemplos que

ayuden a la comprensión del tema y respondiendo dudas de manera oportuna conforme se

vayan presentando.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1. Análisis

2. Aplicación

3. Comprensión

4. Conocimiento

5. VALOR: respeto

Page 57: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Español

Fecha: 5 de noviembre de 2015 Número de clase: 4 (continuación clase anterior)

COMPETENCIA:

Diferenciar entre los distintos tipos de narradores que existen para la posterior selección de

uno en específico que usarán en la escritura de su cuento de terror.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2

Escribir cuentos de misterio o

terror para su publicación.

Inicio: El docente realiza preguntas diagnósticas para saber qué es lo que entienden por narración y/o narrador. Proporciona ejemplos y retroalimenta lo indicado por los alumnos y anota en el pizarrón un mapa de nubes. Desarrollo: El docente hace la explicación de los distintos tipos de narradores que pueden utilizarse en un cuento por medio del mapa de nubes. Expone ejemplos que vienen en su libro de texto en la página 69. Posteriormente hace lectura de un cuento (‘El niño dentro del muñeco’) y solicita a los alumnos que le respondan preguntas como:

¿Qué tipo de narrador se utiliza en la historia?

¿Quién es el personaje principal?

¿Quién es el personaje o personajes secundarios?

¿Quién es el antagonista?

¿En qué escenario se desarrolla la historia? Cierre: El docente nuevamente hace mención que el narrador es una persona que en todo momento del cuento mantiene un respeto y orden para que la historia funcione. Solicita al alumno que visualice que tipo de narración usará en su cuento.

Participación durante las preguntas del docente.

Respeto y atención durante la clase.

Ejercicio realizado de manera correcta y con buena ortografía.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Reconoce los distintos tipos de narradores que existen por medio del mapa de nubes explicado por

el docente. 2. Identifica el tipo de narrador que se implementa en una historia por medio de la lectura del cuento de

terror ‘El niño dentro del muñeco’. 3. Demuestra respeto al elaborar seleccionar un tipo de narración para su cuento de una manera

correcta que brinde interés a la historia y en base a las indicaciones del docente.

Page 58: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 10 minutos

Desarrollo: 35 minutos

Cierre: 5 minutos

Plumón

Pizarrón

Pluma

Borrador

Cuento ‘El niño dentro del muñeco’.

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Estructurar el o los escenarios que usará en su cuento de terror. Traer por escrito en su libreta. Visualizar mentalmente que tipo de narración le gustará implementar en su historia.

Formación cívica y ética: por la selección de un narrador que cuente la historia de manera respetuosa que indique miedo y terror.

Educación artística: por la elaboración del cuento que escribirán

Historia: por la ubicación en pasado, presente o futuro de la narración del cuento.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

Un narrador es quién te cuenta la historia, puede ser un personaje de la historia o un personaje omnisciente. Por ejemplo: “de repente, el critter apareció y explotó la casa de bloques que tanto le había costado a Alejandro construir en el juego”, eso es narración omnisciente.

No es lo mismo que contará “en ese momento vi que el critter explotó la casa de bloques que tanto me había costado construir en el juego”, ahí es una narración en primera persona, donde yo como protagonista cuento lo que me está pasando.

También puedes contarlo como otra persona que se cuenta la historia a si mismo, por ejemplo “de repente viste que el critter apareció de la nada y explotó tu casa de bloques que tanto te había costado construir en el juego”.

GLOSARIO

Omnisciente: conocimiento de todas las cosas reales y posibles.

Progenitor: pariente en línea recta ascendente de una persona.

Prestigio: autoridad o importancia de alguien o algo.

Narrador: aquel que narra, cuenta, los sucesos.

Narración: contar, referir lo sucedido o un hecho.

Agudo: sonido con altas vibraciones.

FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 59: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

NARRADORES/NARRACIÓN

Primera persona

Tercera persona

Segunda

persona

Narradores

Page 60: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,
Page 61: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

LOS TIPOS DE NARRADOR

Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?

El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay

diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del

punto de vista que adopta.

Tipos de narrador:

DE 3ª PERSONA

NARRADOR OMNISCIENTTE (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo

conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes:

sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…

NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que

ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

DE 1 ª PERSONA

NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia

(autobiografía real o ficticia).

NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al

desarrollo de los hechos.

DE 2 ª PERSONA

El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo

o a un yo desdoblado.

MIRA ESTOS EJEMPLOS

3ª Persona: Narrador omnisciente

La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había

pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha

se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.

3ª Persona: Narrador observador

Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por

las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les

contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que

ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

Page 62: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

1ª persona: Narrador protagonista

Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su

cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se

siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.

Narrador en 2ª persona

Observa el uso de la segunda persona en los paréntesis, en los que el personaje habla

consigo mismo.

Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se posó

luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo

muy mal, ignorante [...])

- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil

quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente...

- Pero, ¿qué dices?

- Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?).

Eres un ángel.

Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos.

FUENTE: Los tipos de narrador, Materiales Lengua y Literatura, sitio web

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/tip

osdenarrador.htm, fecha de consulta 26 de octubre de 2015

Page 63: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE NARRACIÓN

Narración, del latín narratio, es un término que tiene tres grandes usos. En primer lugar, se

trata de la acción y efecto de narrar (contar o referir una historia, ya sea verídica o ficticia). Una

narración es, por otra parte, un cuento o una novela.

En la retórica, por último, la narración es una de las tres partes en que puede dividirse el

discurso. La narración retórica refiere hechos para el esclarecimiento de un asunto en particular

y para posibilitar el logro de los fines del orador. A nivel general, puede decirse que una

narración siempre presenta, como mínimo, a un actor (personaje) que experimenta un suceso

determinado. Cabe mencionar que no es imprescindible que dicho personaje sea el propio

narrador de la historia.

Las narraciones breves, como el cuento, comparten una estructura argumental que incluye una

introducción (donde se presenta el tema a tratar), un nudo (momento en el cual se exhibe el

conflicto principal) y un desenlace (la resolución del conflicto).

El narrador se encarga de decidir el orden y el ritmo de la narración. Puede apelar, por lo tanto,

al anacronismo (también conocido con el nombre de anacronía), una modificación del orden de

los hechos en el tiempo. Este recurso, que permite alterar la estructura de una historia de

acuerdo a la voluntad de quien la relata, puede darse a través de:

* la analepsis: consiste en la narración de hechos pasados, sean anteriores al punto en el cual

se encuentra la historia o previos al comienzo de la misma. Cabe mencionar que la duración de

este salto en el tiempo puede ser pequeña (flashback) o considerable (racconto);

* la prolepsis: adelantarse a los hechos futuros, también con duración y profundidad variables,

distinguiendo entre un breve salto (que se conoce como flashforward) y una narración extensa

y más detallada (llamada premonición).

Es importante aclarar que en ambos casos se debe regresar a la línea temporal principal, dado

que tanto la analepsis como la prolepsis son recursos que el narrador escoge para una mejor o

más adecuada exposición de los hechos que componen la historia, y no para alterar su rumbo.

El uso desmedido de esta herramienta de la narrativa puede resultar en confundir al lector,

consiguiendo que pierda el interés en la obra, a causa de no sentirse capaz de seguirla o

entenderla. Dos de los géneros más populares dentro de la narrativa son el cuento y la novela.

Se asemejan en que ambos se valen de la narración para darle forma a una historia. Y se

diferencian básicamente en el efecto que desea causar cada uno en el lector.

En un cuento, la narración es intensa y provoca sensaciones instantáneas y bruscas, que se

terminan cuando el lector concluye la lectura. La novela da lugar a una relación más íntima

entre quien escribe y quien lee; ofrece una experiencia más estable y exige más fidelidad por

parte del lector, con quien crea un lazo permanente, acompañándolo y generando cambios en

su vida a lo largo del tiempo, mezclando sus realidad con la ficción de una manera intensa y,

muchas veces, reveladora.

FUENTE: Definición de narración, Definición de, sitio web http://definicion.de/narracion/, fecha

de consulta 26 de octubre de 2015

Page 64: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

CONCEPTO DE NARRACIÓN

Narrar es contar o relatar sucesos, historias o anécdotas, en forma ordenada y secuenciada,

con un comienzo, donde se exponen los personajes, el contexto temporo-espacial y el resto de

los datos que ayudan a comprender la historia; una parte media o nudo, donde se

desencadena el problema o conflicto, y un final o desenlace, con la resolución del problema y el

fin de la historia. En ocasiones este orden no se respeta y aparece la historia iniciada por su

desenlace o epílogo, pues pueden los hechos estar relatados o no, en orden cronológico.

El narrador es quien cuenta los hechos, diferenciándose del autor, y puede relatarla en primera

persona, cuando está involucrado en el relato, como testigo o como personaje; o puede hacerlo

en tercera persona, cuando es un narrador externo.

Dentro de los personajes, los hay principales, sin los cuáles el relato carecería de sentido, y

secundarios que aportan detalles pero no son esenciales.

Encontramos narraciones en los libros de historia, cuando se relatan acciones como guerras o

descubrimientos, o en el diario cuando se relata una noticia, o cuando nos cuentan una

anécdota. Como vemos las narraciones pueden ser reales, como en los casos de lo relatado en

un diario o en un libro de historia, pero también pueden ser ficticias como las fábulas, leyendas,

mitos, cuentos y novelas. Estas dos últimas son narraciones literarias.

Las novelas son un tipo de narración que se caracterizan por ser extensas, y se desarrollan en

un prolongado lapso temporal y en distintos lugares, con muchos personajes.

Los cuentos son narraciones de escasa extensión, con pocos personajes que desarrollan sus

acciones en una unidad de tiempo y espacio.

FUENTE: Concepto de narración, Concepto de, sitio web

http://deconceptos.com/lengua/narracion, fecha de consulta 26 de octubre de 2015

Page 65: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Conocerán que es una metáfora y un símil, su definición, en qué consisten y como pueden ser

implementadas en los textos literarios.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para la elaboración de su cuento de terror, con la finalidad de que incorporen más cosas

fantásticas e irreales de tal manera que el relato tenga un mayor impacto de miedo en el lector.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Otorgando ejemplos claros, sin muletillas, de forma directa y voz fuerte. Contextualizando con

cosas que los alumnos vivan día a día y desarrollando metáforas dentro del salón de clases

para que entiendan el concepto de una mejor manera.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1. Síntesis

2. Análisis

3. Aplicación

4. Comprensión

5. Conocimiento

6. VALOR: Optimismo

Page 66: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Español

Fecha: 6 de noviembre de 2015 Número de clase: 5

COMPETENCIA:

Redactar metáforas o símiles para su implementación en el desarrollo del cuento de terror

que será escrito.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2

Escribir cuentos de misterio o

terror para su publicación.

Inicio: El docente menciona la competencia que se verá en la clase el día de hoy con el valor a trabajar. Revisa la tarea y comienza la clase haciendo mención de una metáfora “La vida es dura como una roca, pero se disfruta como una fiesta”. Hace preguntas a los alumnos de lo que entienden de esa frase e inicia mencionando que se trabajara en esta hora con metáforas y símiles. Desarrollo: El docente expone la teoría de lo que es una metáfora y un símil mediante un diagrama radial, donde en el mismo expondrá distintos ejemplos de metáforas y símiles para que el alumno comprenda de una mejor manera el concepto estipulado en clase. Solicitará al alumno leer el contenido de la página 70 del libro de texto y posteriormente, el docente solicitará que cree 5 metáforas o símiles en su libreta para su revisión en el salón, las cuales pueden ser de lo que gusten. Cierre: El docente hace mención que las metáforas para su cuento de terror deben indicar miedo o espanto. Sin embargo, las metáforas son utilizadas también de manera optimista y hay que ver la mejor manera de implementarlas según sea necesario el texto o trabajo solicitado. Indica que no es necesario siempre ver el lado malo de las cosas, si no el lado bueno y optimista que algo nos puede dejar o brindar.

Participación en clase durante la metáfora expuesta por el docente.

Respeto y silencio durante la exposición del diagrama radial.

Trabajo realizado dentro del salón de clases con ortografía correcta.

Tarea realizada.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Diferencia entre una metáfora y un símil por medio de la exposición docente elaborada por el

diagrama radial. 2. Prepara distintos tipos de metáforas y símiles en el trabajo solicitado por el docente durante la clase. 3. Expresa optimismo al realizar metáforas y símiles no específicamente de terror si no del tema que

ellos deseen.

Page 67: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 10 minutos

Desarrollo: 35 minutos

Cierre: 5 minutos

Pizarrón

Borrador

Pluma

Libro de texto página 70.

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Traer el cuento de terror escrito, debe incluir los elementos estipulados en clases anteriores. Deberá ser traído en una hoja de máquina, a mano, pueden agregarle decoración, colores o un dibujo si lo desean. Fecha de entrega miércoles 11 de noviembre (fecha final estimada de la práctica con el grupo) .

Formación cívica y ética: por el valor aplicado a la clase de una manera correcta y entendible.

Educación artística: por la elaboración del cuento que escribirán y las metáforas realizadas

Ciencias naturales: por la creación de metáforas y símiles que jueguen con la apariencia física del personaje.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

Las metáforas o símiles se pueden utilizar para describir cosas pero de una forma exagerada. Imagen que digo “el maestro Alejandro se enoja como un ogro cuando los alumnos no hacen la tarea”. ¿Eso qué es? ¿Metáfora o símil? Es un símil porque estás comparando con otra cosa.

Si fuera metáfora sería “el maestro Alejandro se enoja tal cual volcán cuando hace erupción cuando los alumnos no hacen la tarea”. Ahí se emplea una metáfora.

Si no empleamos metáforas se dicen las cosas como son “el maestro Alejandro se enoja fuertemente cuando los alumnos no hacen la tarea. No ponemos ninguna comparativa o algo que sea similar al enojo del profesor Alejandro.

GLOSARIO

Metáfora: traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita.

Tácita: que no se entiende si no que se supone e infiere.

Infiere: deducir algo o sacarlo como conclusión de otra cosa.

Símil: semejanza entre dos cosas.

Comparativa: dicho de una cosa que compara con otra.

Optimismo: juzgar por su aspecto más agradable. FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 68: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

METÁFORA O SÍMIL.

ORACIONES

Con

metáfora

Sin

metáfora

Con

símil

Ejem

plo

Ejem

plo

Ejem

plo

Ejem

plo

Ejem

plo

Ejem

plo

Ejem

plo

Ejem

plo

Ejem

plo

Page 69: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,
Page 70: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE METÁFORA

La palabra metáfora proviene del concepto latino metaphora y éste, a su vez, de un

vocablo griego que en español se interpreta como “traslación”. Se trata de la aplicación de un

concepto o de una expresión sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera directa,

con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su comprensión. Por

ejemplo: “Esas dos esmeraldas que tenía como ojos brillaban en su rostro”.

La metáfora aparece tanto en la teoría literaria (marco en el cual se la utiliza como

recurso literario o tropo), como en el campo de la lingüística (espacio donde aparece como uno

de los más importantes motivos de modificación semántica) y en la psicología.

Como recurso literario, la metáfora sirve para identificar a dos términos entre los cuales

existe alguna clase de semejanza (en nuestro ejemplo anterior, los términos serían “ojos” y

“esmeraldas”). Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. Según los

especialistas, la metáfora consta de tres niveles: el tenor, que es aquello a lo que la metáfora

se refiere en forma literal (“ojos”); el vehículo, que es el término figurado o lo que se quiere

decir (“esmeraldas”) y el fundamento, que es el discurso o la relación existente entre el tenor y

el vehículo (en este caso, el color verde que comparten los ojos y las esmeraldas).

Los escritores acuden a las metáforas para establecer relaciones inéditas entre las

palabras o para descubrir atributos insospechados en ellas. Por eso, la metáfora posee un

importante poder poético ya que tiene la capacidad de multiplicar el significado usual de las

palabras.

Es importante señalar que una metáfora en la poética ocupa un lugar similar al de las

comparaciones, pero es incompleta al no mencionar de forma directa el objeto o elemento al

que desea referirse. De todas formas es necesario aclarar que existen dos tipos de metáfora, la

pura y la impura.

Una metáfora impura existe cuando aparecen ambos términos, el real y el evocado;

este tipo de metáfora también se conoce como in praesentia o imágen.

En los casos en los que el término real no aparece, sino solamente el metafórico,

estamos frente a una metáfora pura; se utiliza para dirigir la atención sobre el significante o

darle un aspecto desconocido a lo cotidiano.

Las metáforas son un elemento alegórico, es decir manifiestan algo que no se está

diciendo, pero que puede intuirse y comprenderse a través de la razón y la asociación de

conceptos. (Por ejemplo al ver una balanza podemos pensar en la justicia asociando ambos

elementos, que equilibran y permiten la armonía).

Se dice que toda metáfora, entendida comúnmente en la sociedad (balanza=justicia)

primero tuvo que ser una metáfora personal, surgida del universo interno de un individuo, quien

la compartió y más tarde esa asociación personal pasó a ser un elemento más de la cultura de

una determinada sociedad.

Page 71: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

Cada poeta puede relacionarse con una determinada cantidad de símbolos, de palabras

que en su trayectoria fue reinterpretando y dándoles una nueva noción (sobre todo puede

encontrarse en la poesía simbolista del SXIX).

Aristóteles definía las metáforas como una comparación entre dos o varias entidades

que a simple vista son diferentes y aseguraba que esta capacidad humana de generar

metáforas dejaba en evidencia el gran poder de la mente. En la psicología fue Freud quien las

describió como un elemento fundamental para comprender la mente humana puesto que el

pensamiento en imágenes se encontraba más cerca del inconsciente, de los deseos, que el

pensamiento en palabras; a partir de él el psicoanálisis presta más atención al pensamiento

metafórico que al literal.

También en el constructivismo la metáfora es un elemento fundamental, porque ya que

la realidad no es independiente del observador y por ende cada persona posee su propia

realidad, de este modo las metáforas son la forma individual en que cada individuo filtra y

comprende la realidad y a través de ellas podría construirse la propia realidad. La diferencia de

esta corriente con la anterior es que no separan entre lenguaje metafórico y literal, ambos

constituyen un todo a través del cual se interpreta la realidad.

Los humanistas también se apoyan en la metáfora a la hora de realizar la evaluación

psicológica de un paciente, posiblemente porque se basan mucho en la literatura para

desarrollarse. En sus técnicas terapéuticas suelen emplear el uso de metáforas y el relato de

historias.

Sin embargo, la corriente cognitiva durante mucho tiempo ha dejado de lado el

pensamiento metafórico, considerándolo demasiado ambiguo e impreciso; debe tenerse en

cuenta que esta teoría propone que existe una manera objetiva de ver la realidad y que

aquellos que no son capaces de mirarla a través de la lógica (tal cual ellos la plantean) están

distorsionando la realidad.

En la realidad existen profesionales de la psicología congnitiva que están volcándose

por la incorporación de las metáforas a sus métodos de investigación. De este modo, las

nuevas teorías, de psicología cognitiva-conductual aceptan que no existe una única forma de

ver la realidad, sino que esta se analiza a partir de metáforas, es decir no existen métodos

lógico-racionales, sino metáforas que ayudan a interpretar el entorno. Por eso, comienza a

utilizarse la metáfora para el tratamiento de pacientes con trastornos obsesivos-compulsivos

para ayudarlos a reevaluar esos pensamientos obsesivos.

En lo que respecta a la psicología infantil, dado que en este período de nuestra vida

contamos con un importante bagaje metafórico, a través del cual intentamos captar la realidad,

los valores y juzgar nuestro comportamiento y el de nuestros pares, se apoya muchísimo en el

uso de metáforas y cuentos para el tratamiento de estos pacientes.

Por último cabe mencionar que en psicología existen dos tipos de metáforas: las que

introduce el terapeuta y aquellas que pueden identificarse del relato del paciente, las primeras

deben ser estudiadas con antelación a fin de que sean significativas para la interpretación del

paciente, las segundas sirven para comprender a fondo esos elementos que la persona no

puede nombrar (traumas, experiencias desagradables, etc). Según Watzlawick, un mensaje

Page 72: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

que emite un paciente no sólo comunica información, sino algo sobre esa comunicación. Esto

significa que posee una importancia metacomunicativa y que presenta una realidad alternativa

sobre la que el terapeuta debe trabajar para intentar llevar a cabo la comunicación adecuada,

extrayendo aquellos elementos escondidos detrás de las palabras literales.

Nuestra vida se halla repleta de metáforas, en todos los campos existen y ellas son las

que nos ayudan a entender y aceptar la realidad, así que este concepto deberíamos tenerlo

todos presente, no sólo en el campo de las artes, sino también de la ciencia.

FUENTE: Definición de metáfora, Definición de, sitio web http://definicion.de/metafora/, fecha

de consulta 26 de octubre de 2015

Page 73: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

SIGNIFICADO DE METÁFORA

Una metáfora es una figura retórica o tropo en el que se traslada el significado de un concepto

a otro estableciendo una relación de semejanza o analogía entre los dos términos.

Metáfora visual

Una metáfora visual es la representación de una o varias ideas a través de imágenes. Puede

utilizar distintos recursos como la fotografía y el diseño gráfico. Se utilizan en diversos campos

para completar y/o sustituir información transmitida de forma oral y escrita o de forma

independiente. Las metáforas visuales ayudan plasmar una idea sin la necesidad expresa de

utilizar el lenguaje verbal. Pueden poseer distintos grados de abstracción por lo que requieren

una cierta labor de interpretación por parte del receptor.

Metáfora pura

Una metáfora pura es una figura retórica en la que se sustituye un término real por otro irreal.

Un ejemplo de metáfora pura es: 'Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene' (Preciosa y

el Aire, Federico García Lorca). El concepto de 'luna de pergamino' es una metáfora pura,

haciendo referencia a una pandereta.

Metáfora simple o impura

En este tipo de figura retórica, el concepto real se identifica con el concepto imaginario,

generalmente utilizando el verbo ser. Por ejemplo: 'Mi corazón es un geranio detenido (Poema

para un cumpleaños, Sylvia Plath). En este caso, el término 'corazón' se identifica con un

geranio detenido.

Metáfora aposicional

Una metáfora aposicional es un tipo de metáfora en la que aparece el término real y el

imaginario separados por una coma. El orden en que aparecen puede variar. Un ejemplo de

metáfora aposicional es: 'Las palabras, guantes grises' (Más allá del amor, Octavio Paz). En el

ejemplo, 'las palabras' es el término real y 'guantes grises' el témrino imaginario.

Metáfora de complemento preposicional

En este tipo de figura retórica, los términos real e irreal aparecen unidos por la preposición 'de'.

Ambos conceptos pueden aparecer en diferente orden. También se conoce como metáfora

preposicional del nombre. Algunos ejemplos son: 'Tu boca de fuego'. En este caso, el concepto

real de 'boca' se identifica con el concepto irreal de 'fuego'.

Metáfora negativa

Una metáfora negativa es un tipo de metáfora en la que el término real o el imaginario

aparecen con una negación. Por ejemplo: 'No es tu mirada, es la tormenta sobre mí'. En este

caso se está identificando la mirada con una tormenta.

FUENTE: Significado de metáfora, Significados, sitio web

http://www.significados.com/metafora/, fecha de consulta 26 de octubre de 2015

Page 74: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE SÍMIL

Símil es un término con origen en el vocablo latino similis que hace referencia a lo semejante.

El concepto, por lo tanto, se utiliza para establecer una comparación entre dos cosas. Por

ejemplo: “Paula tiene un peinado símil perro de raza cocker que resulta muy simpático”, “Tengo

un coche símil batidora: al andar, se sacude para todos lados”, “Ten cuidado con esos frutos

símil rosa mosqueta ya que son tóxicos y no pueden comerse”.

En la literatura, símil es una figura retórica que consiste en la comparación expresa entre una

cosa y otra, para dar una idea eficaz de una de ellas. Al establecer la comparación por

semejanza, se trasladan las características simbólicas o físicas de uno a otro.

A diferencia de la figura de la metáfora, los símiles apelan a elementos de relación como “que”,

“como” o “cual”. La frase “Sus ojos como dos esmeraldas brillaban en la noche” es un símil que

traza un paralelo entre los ojos de color verde y las piedras preciosas. Es posible decir que el

símil es un tipo de metáfora, aunque no ocurre lo mismo al revés. Este último recurso sustituye

términos por otros cuyo significado son diferentes, mientras que el primero los utiliza

simultáneamente.

Los símiles aparecen en obras literarias como una manera de transmitir un mensaje y de

aportar un rasgo estético distintivo: “Las intrincadas calles como un laberinto demoraron al

viajero, quien no lograba encontrar la dirección que le habían indicado”, “Sus puños como

misiles se estrellaron en la pared ante la trágica noticia”, “El linyera era acompañado por perros

como ángeles guardianes que custodiaban sus pasos”.

Cabe destacar que los símiles también se utilizan en la vida cotidiana de manera espontánea:

“Ten cuidado si sales de noche que la calle está oscura como boca de lobo”, “Fabio está alto y

flaco como un poste de luz”. En este contexto, dichas comparaciones pueden tener tintes

despectivos o bien servir para enfatizar una idea o un consejo, por ejemplo.

El uso de símiles en el lenguaje popular es muy común en conversaciones informales, opuesto

a su uso en la literatura, que puede llegar a expresar ideas más complejas de las advertidas a

simple vista. Cuando no se trata de frases hechas, estas comparaciones se incluyen en la

comunicación oral para exagerar ciertas observaciones y muchas veces agregan toques

humorísticos al habla. Cabe señalar que no todas las culturas hacen uso de este recurso en la

misma proporción.

Símil hidráulico

Se conoce con el nombre de símil hidráulico a un circuito similar a uno eléctrico que sirve para

hacer que se mueva el agua. Para que el líquido pueda circular por un trayecto determinado es

necesario que su nivel sea mayor en uno de los dos depósitos utilizados y que se mantenga el

desnivel con una bomba, de manera que la circulación se efectúe en forma continua.

Para entender la comparación con un circuito eléctrico, es importante mencionar que el papel

que en este caso cumple la bomba (de mantener el desnivel entre ambos depósitos) lo

desempeña una pila, que en su contexto administra el voltaje.

Page 75: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

La resistencia de un símil hidráulico se basa en las siguientes tres variables: el ancho de la

tubería, de los codos y de los estrechamientos. Por otro lado, la intensidad del agua que

atraviesa el circuito (también conocida con el nombre de caudal) depende directamente de la

altura e inversamente proporcional de la resistencia.

En otras palabras, cuando la altura aumenta, también lo hace el caudal y, del mismo modo,

existe una proporción directa entre la intensidad y el voltaje. Cuando la sección de la tubería

aumenta, la resistencia baja y el caudal se vuelve mayor. De esto se desprende que exista una

relación inversamente proporcional entre la intensidad y la resistencia.

FUENTE: Definición de símil, Definición de, sitio web http://definicion.de/simil/, fecha de

consulta 26 de octubre de 2015.

Page 76: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Recapitularán lo aprendido hasta el momento en la elaboración de un borrador del cuento de

terror que expondrán la siguiente clase.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para practicar en la escritura del cuento de terror, pulir elementos y realizar una redacción

correcta dentro del mismo, usando metáforas, personajes principales, secundarios y demás

elementos inculcados en clases anteriores.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Explicando instrucciones de una manera clara, correcta y adecuada, sin muletillas, voz fuerte y

directa, proporcionando ejemplos acorde a la actividad solicitada y con energía y entusiasmo.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1. Síntesis

2. Análisis

3. Aplicación

4. Comprensión

5. Conocimiento

6. VALOR: Optimismo

Page 77: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Español

Fecha: 6 de noviembre de 2015 Número de clase: 5 (continuación clase anterior)

COMPETENCIA:

Redactar un cuento de terror o misterio que implemente todos los conceptos y elementos

vistos hasta el momento.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2

Escribir cuentos de misterio o

terror para su publicación.

Inicio: El docente hace mención de la actividad a realizar en esta hora. El alumno deberá realizar un borrador de su cuento haciendo uso de todos los elementos que se han explicado en clases anteriores. Desarrollo: El docente hará retroalimentación de los elementos vistos en clases anteriores por medio de la clase expositiva frente al grupo, realizando preguntas diagnósticas y conociendo qué tanto han logrado comprender de los temas vistos anteriormente. Mencionará que deberán escribir el borrador en su libreta haciendo uso de metáforas, símiles, adjetivos, personajes principales, secundarios, escenarios y demás elementos. La hora clase será utilizada para que los alumnos desarrollen el borrador del cuento y sea revisado por el docente para corregir errores. Cierre: El docente explica la tarea a realizar la cual deberá ser traída con fecha estimada del 11 de noviembre (fecha de último día de clases con el practicante).

Escritura del cuento con buena ortografía.

Incorporación de elementos descritos en clases anteriores.

Silencio y respeto en la elaboración del cuento en el salón de clases.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Demuestra conocimiento de los conceptos vistos en clases anteriores por medio de la retroalimentación proporcionada por el docente y las preguntas diagnósticas.

2. Compone un cuento implementando los elementos explicados por el docente en clases anteriores por medio de metáforas, símiles, adjetivos, personajes y escenarios.

3. Expresa optimismo al realizar su cuento de terror en el salón de clases y corrigiendo errores que el docente le indique.

Page 78: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 5 minutos

Desarrollo: 40 minutos

Cierre: 5 minutos

Pizarrón

Borrador

Pluma

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Traer el cuento de terror escrito, debe incluir los elementos estipulados en clases anteriores. Deberá ser traído en una hoja de máquina, a mano, pueden agregarle decoración, colores o un dibujo si lo desean. Fecha de entrega miércoles 11 de noviembre (fecha final estimada de la práctica con el grupo)

Formación cívica y ética: por el trabajo realizado en el salón de clases de una manera responsable y correcta.

Educación artística: por la elaboración del borrador del cuento en el salón de clases que podrán perfeccionar para el día de la entrega oficial.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

Un borrador es un trabajo previo al entregado, como una práctica, lo que vamos a hacer aquí es practicar el cuento que ustedes entregarán próximamente, haciendo ese borrador en su libreta.

Recuerden hacer metáforas respetuosas y correctas, usen mucho su imaginación y hagan que yo cuando lo lea tenga miedo, porque es un cuento de terror a final de cuentas.

Ubiquen bien el tiempo y escenario, no se vayan a perder si tienen duda pregúntenme ahorita antes de que entreguen su trabajo completado.

GLOSARIO

Borrador: texto provisional susceptible de modificación y desarrollo.

Susceptible: capaz de recibir la acción o efecto a continuación.

Previo: anticipado, que va o sucede primero.

FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 79: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

ELEMENTOS DEL CUENTO

Inicio

Nudo

Desenlace

Metáforas

Símiles

Personaje principal

Personaje secundario

Adjetivos

Narrador

Page 80: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE CUENTO DE TERROR

Un cuento es una narración breve de hechos imaginarios, que presenta un grupo

reducido de personajes y apela a la economía de recursos narrativos para desarrollar un

argumento no demasiado complejo.

El terror, por su parte, es el sentimiento más intenso de miedo, donde el individuo ya no

puede pensar de forma racional. El terror puede generar sudoración fría, la parálisis de los

músculos y hasta la muerte por paro cardíaco.

Un cuento de terror, por lo tanto, es un relato literario que intenta generar sentimientos

de miedo en el lector. Para esto presenta historias vinculadas a las temáticas más

atemorizantes para los seres humanos, como la muerte, las enfermedades, los crímenes, las

catástrofes naturales, los espíritus y las bestias sobrenaturales.

El cuento de terror puede tener un fin moralizante, es decir, asustar al lector para que

éste evite ciertas conductas o actos. En otros casos, el cuento de terror no es más que un

ejercicio estético que busca, como cualquier obra literaria, un efecto en quien lo lee.

Entre los máximos exponentes del cuento de terror, aparecen los estadounidenses

Edgar Allan Poe (1809-1849), H.P. Lovecraft (1890-1937) y Stephen King (1947), y el francés

Guy de Maupassant (1850-1893).

En el caso de Poe, son muchos sus cuentos que han quedado en la historia del género.

“El gato negro”, “Ligeia”, “La caída de la casa Usher”, “El barril de amontillado”, “Berenice”, “La

verdad sobre el caso del señor Valdemar”, “El corazón delator” y “El retrato oval” son algunos

de sus principales relatos.

FUENTE: Definición de cuento de terror. Definición de, sitio web http://definicion.de/cuento-de-

terror/, fecha de consulta 23 de octubre de 2015.

Page 81: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

VOCABULARIO PARA ESCRIBIR HISTORIAS DE TERROR.

Palabras que crean ambientes Una historia verdaderamente horrible establece una atmósfera inquietante desde el

principio. Un escritor eficaz enviará señales al lector para que la historia sea aterradora y deprimente utilizando un vocabulario como "triste", "sombrío", "prohibido" y "espeluznante". También puedes atribuir características de miedo a los objetos inanimados para elevar el estado de ánimo. Los edificios pueden parecer "intimidantes" y un bosque puede parecer "amenazador".

Palabras que evocan los cinco sentidos Un cuento es aún más aterrador cuando los lectores pueden ver, oír, tocar, saborear y

oler cosas en la historia. Un lugar puede oler a "acre", "picante" o "asfixiar". El protagonista puede oír extraños sonidos o un personaje aterrador puede hablar con una voz "oscura", "de acero", "sepulcral", "sibilante" o "gutural". Usa tonos como "negro como el carbón" y "ébano" para describir lo que es oscuro. Una bebida o una comida puede saber "amargo", "fétido", "sucio" o "rancio". Los objetos se pueden sentir "babosos" o "sucios".

Palabras que aumentan el suspenso H. P. Lovecraft, un famoso novelista de terror norteamericano, escribió que "el mayor

tipo de miedo es el miedo a lo desconocido". Un escritor puede aumentar el miedo en un lector por no regalar todos los detalles de un monstruo, fantasma o lugar. Establecer algo tan misterioso o de suspenso, el lector llena los espacios en blanco con su propia imaginación y desea continuar leyendo para saber más. Las descripciones ambiguas, como "una criatura amorfa", "aire nebuloso", "aguas opacas", "valle tenebroso" o "sonido ininteligible" crea una atmósfera inquietante y desconocida para el lector.

Palabras que muestran miedo Una historia de miedo necesita un protagonista que tenga miedo. Palabras como

"horror", "horrorizado", "petrificado", "pánico", va a hacer que, sin embargo, se muestren mejor los temores de un protagonista. Tal vez tiene "gotas de sudor" en su frente, sus rodillas se están "golpeando" o está "temblando", "acobardado" o "temeroso". Puedes describirlo como "desfigurado" o "paralizado".

FUENTE: Smith Nadine, Vocabulario para escribir historias de terror, eHowEspañol, sitio web http://www.ehowenespanol.com/vocabulario-escribir-historias-terror-info_173835/, fecha de consulta 23 de octubre de 2015.

Page 82: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE PROTAGONISTA

La noción de protagonista permite nombrar al personaje principal de una obra de ficción, ya sea

literaria, cinematográfica o de otro tipo. La etimología de la palabra nos lleva a la lengua griega,

haciendo referencia a aquel que “actúa la primera parte” o que es “actor jefe”.

El protagonista, por lo tanto, lleva a cabo las acciones más importantes de la historia. Sin su

participación, la trama carecería de sentido. El oponente del protagonista se conoce como

antagonista, y es aquel personaje que pone obstáculos a los objetivos del personaje principal.

Una obra puede tener varios protagonistas y antagonistas.

Por ejemplo: “El protagonista de la serie es Maxwell Smart, un agente secreto bastante torpe

pero que se las ingeniaba para tener éxito en sus misiones”, “Pese a la aparición de varios

superhéroes, el protagonista indiscutido de la película es Batman”.

Un claro ejemplo entre lo que es protagonista y antagonista es el que se ve en la saga literaria

de gran éxito que gira en torno a la figura de Harry Potter. La escritora J.K Rowling es la que

estableció como personaje principal al joven mago que da título a la obra, se trata de un

muchacho que estudia magia en la Escuela Hogwarts y que se enfrenta a multitud de aventuras

junto a sus siempre inseparables amigos Ron y Hermione.

Al actor que interpreta el personaje principal de una obra también se le conoce como

protagonista. De este modo, el concepto se aplica sobre la persona real y no sobre el personaje

de ficción: “Daniel Radcliffe es el protagonista de la versión cinematográfica de Harry Potter”,

“El protagonista de la última película de Steven Spielberg fue fotografiado en una playa

caribeña junto a una joven desconocida”.

Protagonista también es la persona o la cosa que, en un suceso cualquiera, desempeña la

parte principal: “Andrés Iniesta fue el protagonista excluyente del partido al anotar el gol

decisivo”, “La lluvia se convirtió en la protagonista de la jornada al obligar la suspensión de los

espectáculos”.

FUENTE: Definición de protagonista, Definición De, sitio web http://definicion.de/protagonista/,

fecha de consulta 25 de octubre de 2015

Page 83: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Conocerá la diferencia entre pirámide y prisma, que son las aristas, las caras y los vértices.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para diferenciar un cuerpo geométrico de otro y poder identificar los puntos de intersección que

tenga cada uno de ellos para su mejor comprensión.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Exponiendo ejemplos sencillos, claros y coloridos, con voz fuerte y directa, resolviendo dudas

que a los alumnos se les presente en la exposición del tema y realizando las actividades en

conjunto con los alumnos.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1. Conocimiento

2. Valor: amistad

Page 84: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Matemáticas

Fecha: 9 de noviembre de 2015 Número de clase: 6

COMPETENCIA:

Reconocer qué es un prisma y una pirámide así como los elementos que los hacen únicos

para su posterior diferenciación entre unos y otros.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2

Prismas y pirámides.

Inicio: El docente inicia la clase recordando que tienen pendiente el cuento de terror a entregar el próximo miércoles. Menciona el tema que trabajarán el día de hoy y hace preguntas para generar una lluvia de ideas tales como:

¿Saben que es un prisma?

¿Qué es una pirámide?

¿Qué elementos tienen o como diferencias una de otra? Al terminar la lluvia de ideas, proyecta por medio de la computadora el tema a ver en clase. Desarrollo: El docente con apoyo de una presentación de Power Point y de la computadora expone la teoría del tema, donde indicará que es un prisma, una pirámide, caras que presentan, qué es una arista y un vértice. Expondrá ejemplos de cada uno en la misma y realizará ejercicios con el alumno donde deberá definir distintos cuerpos geométricos para la mejor comprensión del tema. Cierre: El docente menciona que todos los cuerpos geométricos tienen formas diferentes, así como los alumnos, compañeros y docentes, pero todos somos iguales ya que venimos de una misma base. Menciona al alumno que durante la siguiente hora trabajarán en su libro de texto.

Respeto y atención durante la explicación docente.

Participación durante las preguntas y ejemplos expuestos en la presentación.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Reconoce los elementos que conforman un prisma y una pirámide por medio de la explicación

docente en la presentación de Power Point. 2. Define los distintos tipos de prismas y pirámides por medio de los ejercicios establecidos en la

presentación de Power Point. 3. Relaciona el valor de amistad hacía los conceptos vistos en clase por medio de los ejemplos

expuestos por el docente al término de la explicación teórica.

Page 85: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 5 minutos

Desarrollo: 40 minutos

Cierre: 5 minutos

Computadora

Proyector

Plumón

Borrador

Libro

Presentación Power Point

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Repasar los conceptos vistos en el salón junto con los ejercicios realizados en clase. (tarea compartida con la siguiente clase)

Español: por la definición de formas y sus partes de manera teórica y escrita.

Formación cívica y ética: por la práctica del valor en clase por medio de la explicación docente.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

Al igual que los prismas y pirámides, nosotros somos diferentes, tenemos nuestras propias partes que nos diferencian unos de otros, sin embargo al final tenemos una base que nos hace relacionarnos. Imagen que el prisma y la pirámide son amigos, comparten características, partes pero al final son diferentes teniendo como conexión de amistad esa base que las une, que en este caso son las matemáticas.

¿Qué pirámides conocen? Las de Egipto por ejemplo, las de México, y hay más alrededor del mundo. Todas ellas, así como las que pongo aquí tienen sus lados y partes.

Un cuerpo geométrico es como el que les expongo aquí, así como nosotros, el cuerpo geométrico tiene sus partes y lados, piezas que son necesarias para que sea considerado como tal.

GLOSARIO

Pirámide: sólido que tiene por base un polígono cualquiera y cuyas caras, tantas en número como los lados de aquel, son triángulos que se juntan en un solo punto.

Prisma: cuerpo limitado por dos polígonos planos, paralelos e iguales, que se llaman bases, y por tantos paralelogramos cuantos lados tengan dichas bases, las cuales, según su forma, dan nombre al prisma: triangular, pentagonal, etc.

Geométrico: referente a la geometría.

Geometría: estudio de las propiedades y de las magnitudes de las figuras en el plano o en el espacio.

Arista: línea que resulta de la intersección de dos planos, considerada por su parte exterior.

Vértice: punto en que concurren los dos lados de un ángulo. FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 86: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

PRISMAS Y PIRÁMIDES

Page 87: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE PRISMA

Prisma proviene del latín prisma y tiene su antecedente más remoto en un vocablo griego. En

el ámbito de la geometría, se conoce como prisma a un cuerpo cuyos límites lo establecen un

par de polígonos iguales y planos, dispuestos de forma paralela, y diversos paralelogramos, de

acuerdo a la cantidad de lados que dispongan sus bases. Esto quiere decir que si las bases

son triángulos, estaremos hablando de un prisma triangular.

Se denomina prisma recto a aquél cuyas caras laterales son rectangulares. Si tenemos un

prisma recto y deseamos calcular su volumen, debemos estimar el producto del área de alguna

de sus bases por la altura (es decir, por la distancia que existe entre ellas).

En el campo de la óptica, un prisma es un medio dotado de transparencia que se encuentra

delimitado por caras planas que no son paralelas. Estos prismas, que por lo general están

hechos de cristal, se utilizan para lograr que una luz se descomponga, refleje o refracte.

Los prismas reflectivos se limitan a reflejar la luz y son usados en instrumentos como los

monoculares y los prismáticos. Los prismas polarizantes, en cambio, dividen los haces de luz

en fragmentos con diferente polarización. Los prismas dispersivos, por último, permiten lograr

la descomposición de la luminosidad en el espectro del arco iris.

La noción de prisma, por otra parte, suele utilizarse para referirse a la perspectiva, el parecer o

la opinión. Por ejemplo: “Tienes que mirar la situación desde otro prisma para comprenderla”.

FUENTE: Definición de prisma, Definición De, sitio web http://definicion.de/prisma/, fecha de

consulta 28 de octubre de 2015

Page 88: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE PIRÁMIDE

Pirámide es un término que nació en la Antigua Grecia y que llegó al latín como pyramis. Se

dice que el vocablo se utilizaba para nombrar a una comida hecha a base de harina, que tenía

aspecto piramidal.

Dentro del ámbito de la geometría, se conoce como pirámide a aquel cuerpo que cuenta con

triángulos como caras. Estos triángulos se reúnen en un punto en común que recibe el nombre

de vértice.

El uso más frecuente de la noción se encuentra en la arquitectura, ya que se nombra como

pirámide a la construcción que tiene una forma con las características mencionadas del

polígono geométrico. Las pirámides solían construirse en la antigüedad a la manera de un

monumento, para rendir distintos homenajes y tributos.

Una pirámide, por lo tanto, es una construcción que suele contar con un cuadrado como base,

cuyos cuatro lados se levantan como triángulos y coinciden en un vértice situado en el extremo

superior.

Las pirámides podían albergar los restos de los líderes o estar creadas para rendirle culto a un

dios. En Egipto aún puede observarse algunas de las pirámides más importantes de la

Antigüedad. Entre ellas se destaca la pirámide de Guiza, que es la única de las Siete Maravillas

del Mundo que todavía subsiste. Se cree que la construcción de esta pirámide concluyó en el

año 2570 antes de Cristo. Otras pirámides antiguas muy importantes fueron levantadas por los

mayas y se encuentran en México y América Central.

Como figura simbólica, la idea de pirámide puede emplearse para graficar la estructura de una

sociedad o de una organización donde son pocos los que ocupan la parte superior (el vértice) y

muchos los que se hallan en la parte inferior (la base).

Pirámides más impresionantes del mundo

PirámideTemplo de Kukulkán, México

Esta pirámide también se conoce como El Castillo, nombre que los conquistadores españoles

le dieron por no estar habituados a una estructura de sus características, y se encuentra en la

península de Yucatán. Su construcción data del siglo XII d. C. y estuvo a cargo de los mayas

itzáes. Con respecto a su diseño, posee nueve basamentos, cuatro fachadas principales (todas

con su propia escalinata en el centro) y una plataforma superior en la que se halla una pequeña

estructura de forma similar a un templo que se denomina templete.

Pirámides de Guiza, Egipto

Como se menciona en un párrafo anterior, se trata de la única séptima maravilla del mundo

antiguo que aún se mantiene. La gran pirámide de Keops fue construida en el 2570 a. C. con

más de 2 millones de bloques y tiene una altura aproximada de 139 metros. En la actualidad es

posible atravesar sus túneles y galerías, visitar la cámara real y admirar la esfinge de Gizeh, así

como las pirámides de Kefren y Micerinos, para una experiencia mágica sin igual.

Pirámide del Sol, México

Page 89: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

Otra muestra de los muchos tesoros que el suelo mexicano tiene para los amantes de la

historia y la arquitectura. La Pirámide del Sol se encuentra a poca distancia de Ciudad de

México y sus 75 metros de altura se irguen entre la pirámide de la Luna y la Ciudadela. Las

vistas desde su cima son ciertamente majestuosas e intensifican el misticismo que de por sí se

respira en presencia de tales colosos de piedra.

Pirámides de Tikal, Guatemala

Al norte de Guatemala, en la selva, se encuentra un tesoro denominado Tikal, un yacimiento

arqueológico de los más fascinantes del mundo maya. Del conjunto de pirámides que se

pueden visitar en este Patrimonio de la UNESCO, destaca el templo del Jaguar, que ostenta 72

metros de altura y una belleza arquitectónica verdaderamente incomparable. Cabe mencionar

que ha habido un gran trabajo de restauración desde su descubrimiento en las últimas

décadas.

FUENTE: Definición de pirámide, Definición de, sitio web http://definicion.de/piramide/, fecha de

consulta 28 de octubre de 2015.

Page 90: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

CUERPOS GEOMÉTRICOS

Los cuerpos geométricos son figuras tridimensionales con anchura, altura y profundidad tales

como los poliedros, prismas, icosaedro, esfera,…

Prisma

Los prismas son aquellos poliedros cuya superficie está formada por dos caras iguales y

paralelas llamadas bases y cuyas caras laterales son paralelogramos. Los prismas se clasifican

según ciertos criterios (la mayoría referentes a la forma de su base).

Podemos clasificar los prismas por el número de aristas que tienen.

Prisma triangular

Un prisma triangular es un prisma cuyas bases son triángulos.

Prisma cuadrangular

Un prisma cuadrangular es un prisma cuyas bases son cuadrados.

Prisma pentagonal

Page 91: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

Un prisma pentagonal es un prisma cuyas bases son pentágonos.

Prisma hexagonal

Un prisma hexagonal es un prisma cuyas bases son hexágonos.

Pirámide

Una pirámide es un poliedro irregular cuya superficie está formada por una base que es

un polígono cualquiera y caras laterales triangulares que confluyen en un vértice que se

denomina ápice (o vértice de la pirámide). Las pirámides tienen tantos triángulos en las caras

laterales como aristas tiene la base.

Pirámide triangular

Una pirámide triangular es una pirámide que tiene un triángulo de base. Por lo tanto, estará

compuesto por 4 caras, la base triangular y tres triángulos que confluyen en el ápice de la

pirámide.

Pirámide cuadrangular

Una pirámide cuadrangular es una pirámide que tiene un cuadrilátero de base. Por lo tanto,

estará compuesto por 5 caras, la base cuadrangular y cuatro triángulos que confluyen en el

ápice de la pirámide.

Pirámide pentagonal

Page 92: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

Una pirámide pentagonal es una pirámide que tiene un pentágono de base. Está compuesto

por 6 caras, la base pentagonal y cinco triángulos que confluyen en el ápice de la pirámide.

Pirámide hexagonal

Una pirámide hexagonal es una pirámide que tiene un hexágono de base. Está compuesto por

7 caras, la base hexagonal y seis triángulos que confluyen en el ápice de la pirámide.

FUENTE: Cuerpos geométricos, Universo Fórmulas, sitio web

http://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/cuerpos-geometricos/, fecha de

consulta 28 de octubre de 2015.

Page 93: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Reforzarán lo visto en la hora clase anterior por medio de los ejercicios que responderán en su

libro de ejercicios de matemáticas.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para que el conocimiento inculcado quedé mejor aprendido al momento de resolver los

ejercicios, reforzando así la explicación docente otorgada en la hora clase anterior.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Resolviendo dudas al momento que se encuentren contestando los ejercicios, ayudando a

contestarlos pero no resolviéndolos por ellos.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

3. Comprensión

4. Conocimiento

5. Valor: amistad

Page 94: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Matemáticas

Fecha: 9 de noviembre de 2015 Número de clase: 6 (continuación clase anterior)

COMPETENCIA:

Expresar el conocimiento adquirido durante la hora clase anterior para la resolución de los

ejercicios del libro de matemáticas.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2

Prismas y pirámides.

Inicio: El docente hace mención de la actividad que realizarán a continuación en su libro de ejercicios de matemáticas. Solicita a los alumnos que contesten la página 57 y 58 del libro de manera individual. Desarrollo: El docente menciona que necesitará silencio, atención y respeto durante el trabajo que estén realizando, conforme vayan terminando el ejercicio, deberán pasar para que sea revisado y corregir errores en caso de que los tengan. Cierre: El docente junto al salón resuelve los ejercicios del libro, solicita las respuestas por medio de participación voluntaria y la retroalimenta con la respuesta correcta en caso de tenerla alguien equivocada. Encarga la tarea para la siguiente clase.

Ejercicios realizados en el libro de manera correcta.

Participación durante la resolución en conjunto con el salón.

Respeto durante la clase y silencio durante el tiempo que se contesta el ejercicio.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Define la cantidad de aristas, vértices y caras que tienen distintos prismas y pirámides por medio del trabajo realizado en el libro de matemáticas.

2. Expresa el conocimiento adquirido en la explicación docente al contestar los ejercicios de manera individual y participando al momento de que se otorgan las respuestas de manera grupal.

3. Relaciona el valor de amistad hacía los conceptos vistos en clase por medio de los ejemplos expuestos por el docente al término de la explicación teórica.

Page 95: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 5 minutos

Desarrollo: 35 minutos

Cierre: 10 minutos

Páginas 57 y 58 del libro de ejercicios de matemáticas.

Pluma

Pizarrón

Plumón

Borrador

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Investigar qué es el IVA y qué es el porcentaje de descuento, traer en su libreta escrito a mano.

Español: por la definición de formas y sus partes de manera teórica y escrita.

Formación cívica y ética: por la práctica del valor en clase por medio de la explicación docente y al realizar el trabajo de manera correcta y ordenada.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

Recuerden la relación de dos puntos en un cuerpo geométrico, es como la unión de amigos, al momento de juntarse logran algo, y ese algo tiene un nombre, ahí lo tienen en su libro de texto.

Las pirámides y los prismas, aunque no lo creamos, lo vemos infinidad de veces a diario y ni nos damos cuenta.

Acuérdense que los prismas tienen obligatoriamente una cara en el tope y una en el fondo, como ahí lo ponen en su libro de texto, eso los hará identificar más fácilmente si es prisma o pirámide.

GLOSARIO

Pirámide: sólido que tiene por base un polígono cualquiera y cuyas caras, tantas en número como los lados de aquel, son triángulos que se juntan en un solo punto.

Prisma: cuerpo limitado por dos polígonos planos, paralelos e iguales, que se llaman bases, y por tantos paralelogramos cuantos lados tengan dichas bases, las cuales, según su forma, dan nombre al prisma: triangular, pentagonal, etc.

Geométrico: referente a la geometría.

Geometría: estudio de las propiedades y de las magnitudes de las figuras en el plano o en el espacio.

Arista: línea que resulta de la intersección de dos planos, considerada por su parte exterior.

Vértice: punto en que concurren los dos lados de un ángulo.

FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 96: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

EJERCICIOS PRISMAS Y PIRÁMIDES

Page 97: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE PRISMA

Prisma proviene del latín prisma y tiene su antecedente más remoto en un vocablo griego. En

el ámbito de la geometría, se conoce como prisma a un cuerpo cuyos límites lo establecen un

par de polígonos iguales y planos, dispuestos de forma paralela, y diversos paralelogramos, de

acuerdo a la cantidad de lados que dispongan sus bases. Esto quiere decir que si las bases

son triángulos, estaremos hablando de un prisma triangular.

Se denomina prisma recto a aquél cuyas caras laterales son rectangulares. Si tenemos un

prisma recto y deseamos calcular su volumen, debemos estimar el producto del área de alguna

de sus bases por la altura (es decir, por la distancia que existe entre ellas).

En el campo de la óptica, un prisma es un medio dotado de transparencia que se encuentra

delimitado por caras planas que no son paralelas. Estos prismas, que por lo general están

hechos de cristal, se utilizan para lograr que una luz se descomponga, refleje o refracte.

Los prismas reflectivos se limitan a reflejar la luz y son usados en instrumentos como los

monoculares y los prismáticos. Los prismas polarizantes, en cambio, dividen los haces de luz

en fragmentos con diferente polarización. Los prismas dispersivos, por último, permiten lograr

la descomposición de la luminosidad en el espectro del arco iris.

La noción de prisma, por otra parte, suele utilizarse para referirse a la perspectiva, el parecer o

la opinión. Por ejemplo: “Tienes que mirar la situación desde otro prisma para comprenderla”.

FUENTE: Definición de prisma, Definición De, sitio web http://definicion.de/prisma/, fecha de

consulta 28 de octubre de 2015

Page 98: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE PIRÁMIDE

Pirámide es un término que nació en la Antigua Grecia y que llegó al latín como pyramis. Se

dice que el vocablo se utilizaba para nombrar a una comida hecha a base de harina, que tenía

aspecto piramidal.

Dentro del ámbito de la geometría, se conoce como pirámide a aquel cuerpo que cuenta con

triángulos como caras. Estos triángulos se reúnen en un punto en común que recibe el nombre

de vértice.

El uso más frecuente de la noción se encuentra en la arquitectura, ya que se nombra como

pirámide a la construcción que tiene una forma con las características mencionadas del

polígono geométrico. Las pirámides solían construirse en la antigüedad a la manera de un

monumento, para rendir distintos homenajes y tributos.

Una pirámide, por lo tanto, es una construcción que suele contar con un cuadrado como base,

cuyos cuatro lados se levantan como triángulos y coinciden en un vértice situado en el extremo

superior.

Las pirámides podían albergar los restos de los líderes o estar creadas para rendirle culto a un

dios. En Egipto aún puede observarse algunas de las pirámides más importantes de la

Antigüedad. Entre ellas se destaca la pirámide de Guiza, que es la única de las Siete Maravillas

del Mundo que todavía subsiste. Se cree que la construcción de esta pirámide concluyó en el

año 2570 antes de Cristo. Otras pirámides antiguas muy importantes fueron levantadas por los

mayas y se encuentran en México y América Central.

Como figura simbólica, la idea de pirámide puede emplearse para graficar la estructura de una

sociedad o de una organización donde son pocos los que ocupan la parte superior (el vértice) y

muchos los que se hallan en la parte inferior (la base).

Pirámides más impresionantes del mundo

PirámideTemplo de Kukulkán, México

Esta pirámide también se conoce como El Castillo, nombre que los conquistadores españoles

le dieron por no estar habituados a una estructura de sus características, y se encuentra en la

península de Yucatán. Su construcción data del siglo XII d. C. y estuvo a cargo de los mayas

itzáes. Con respecto a su diseño, posee nueve basamentos, cuatro fachadas principales (todas

con su propia escalinata en el centro) y una plataforma superior en la que se halla una pequeña

estructura de forma similar a un templo que se denomina templete.

Pirámides de Guiza, Egipto

Como se menciona en un párrafo anterior, se trata de la única séptima maravilla del mundo

antiguo que aún se mantiene. La gran pirámide de Keops fue construida en el 2570 a. C. con

más de 2 millones de bloques y tiene una altura aproximada de 139 metros. En la actualidad es

posible atravesar sus túneles y galerías, visitar la cámara real y admirar la esfinge de Gizeh, así

como las pirámides de Kefren y Micerinos, para una experiencia mágica sin igual.

Pirámide del Sol, México

Page 99: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

Otra muestra de los muchos tesoros que el suelo mexicano tiene para los amantes de la

historia y la arquitectura. La Pirámide del Sol se encuentra a poca distancia de Ciudad de

México y sus 75 metros de altura se irguen entre la pirámide de la Luna y la Ciudadela. Las

vistas desde su cima son ciertamente majestuosas e intensifican el misticismo que de por sí se

respira en presencia de tales colosos de piedra.

Pirámides de Tikal, Guatemala

Al norte de Guatemala, en la selva, se encuentra un tesoro denominado Tikal, un yacimiento

arqueológico de los más fascinantes del mundo maya. Del conjunto de pirámides que se

pueden visitar en este Patrimonio de la UNESCO, destaca el templo del Jaguar, que ostenta 72

metros de altura y una belleza arquitectónica verdaderamente incomparable. Cabe mencionar

que ha habido un gran trabajo de restauración desde su descubrimiento en las últimas

décadas.

FUENTE: Definición de pirámide, Definición de, sitio web http://definicion.de/piramide/, fecha de

consulta 28 de octubre de 2015.

Page 100: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

CUERPOS GEOMÉTRICOS

Los cuerpos geométricos son figuras tridimensionales con anchura, altura y profundidad tales

como los poliedros, prismas, icosaedro, esfera,…

Prisma

Los prismas son aquellos poliedros cuya superficie está formada por dos caras iguales y

paralelas llamadas bases y cuyas caras laterales son paralelogramos. Los prismas se clasifican

según ciertos criterios (la mayoría referentes a la forma de su base).

Podemos clasificar los prismas por el número de aristas que tienen.

Prisma triangular

Un prisma triangular es un prisma cuyas bases son triángulos.

Prisma cuadrangular

Un prisma cuadrangular es un prisma cuyas bases son cuadrados.

Prisma pentagonal

Page 101: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

Un prisma pentagonal es un prisma cuyas bases son pentágonos.

Prisma hexagonal

Un prisma hexagonal es un prisma cuyas bases son hexágonos.

Pirámide

Una pirámide es un poliedro irregular cuya superficie está formada por una base que es

un polígono cualquiera y caras laterales triangulares que confluyen en un vértice que se

denomina ápice (o vértice de la pirámide). Las pirámides tienen tantos triángulos en las caras

laterales como aristas tiene la base.

Pirámide triangular

Una pirámide triangular es una pirámide que tiene un triángulo de base. Por lo tanto, estará

compuesto por 4 caras, la base triangular y tres triángulos que confluyen en el ápice de la

pirámide.

Pirámide cuadrangular

Una pirámide cuadrangular es una pirámide que tiene un cuadrilátero de base. Por lo tanto,

estará compuesto por 5 caras, la base cuadrangular y cuatro triángulos que confluyen en el

ápice de la pirámide.

Pirámide pentagonal

Page 102: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

Una pirámide pentagonal es una pirámide que tiene un pentágono de base. Está compuesto

por 6 caras, la base pentagonal y cinco triángulos que confluyen en el ápice de la pirámide.

Pirámide hexagonal

Una pirámide hexagonal es una pirámide que tiene un hexágono de base. Está compuesto por

7 caras, la base hexagonal y seis triángulos que confluyen en el ápice de la pirámide.

FUENTE: Cuerpos geométricos, Universo Fórmulas, sitio web

http://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/cuerpos-geometricos/, fecha de

consulta 28 de octubre de 2015.

Page 103: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Conocerán como hacer el cálculo de un descuento tanto en versión numérica como en versión

porcentual, así como también aumentar un porcentaje adicional al precio de un artículo en caso

de ser necesario.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para calcular porcentajes y descuentos en compras, artículos o productos que lleguen a

adquirir.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Exponiendo ejemplos de una manera contextualizada, clara y realizando prácticas en el salón

de clases para que el tema quede comprendido de una forma sencilla, todo esto mediante una

voz fuerte y directa que haga que el alumno preste atención pero a la vez se sienta con la

confianza de preguntar en caso de ser necesario.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1. Conocimiento

2. Valor: justicia

Page 104: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Matemáticas

Fecha: 10 de noviembre de 2015 Número de clase: 7

COMPETENCIA:

Definir la manera de calcular descuentos, porcentajes y costos adicionales que pueda

tener un artículo para el conocimiento del precio real de un producto.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2 2.2 Tantos de

cada cien. 2.3 Ofertas y descuentos 2.4 El IVA

Inicio: El docente inicia la clase haciendo mención del tema que verán el día de hoy así como también de la competencia y valor a trabajar, realiza preguntas exploratorias para saber que tanto conocen acerca del proceso de calcular porcentajes, hace preguntas como:

¿Cómo calculan un porcentaje?

¿Qué operaciones realizan?

¿Conocen cómo realizar un descuento? Posteriormente da inicio a la clase exponiendo la parte teórica por medio de la clase expositiva. Desarrollo: El docente da explicación de que es un porcentaje de descuento, que son las ofertas y que es el IVA por medio de la clase expositiva brindando ejemplos contextualizados a la vida del alumno para su mejor comprensión. Al término de la explicación de la teoría, realiza un dictado de problemas que se contestarán en conjunto con el grupo para la explicación de la parte práctica. Cierre: El docente mencionará que este proceso nos sirve mucho para hacer valido nuestro derecho de réplica y que los precios que nos otorgan sean justos y si no, hacerlos válidos. Comenta que la siguiente hora clase trabajarán con el libro de ejercicios de matemáticas.

Atención, silencio y respeto durante la explicación docente.

Participación durante las preguntas diagnósticas y la resolución de problemas en el salón de clases.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Reconoce la manera de calcular descuentos, porcentajes y el IVA por medio de la explicación

realizada por el docente en la resolución de problemas contextualizados. 2. Recuerda la manera de calcular los descuentos, IVA y porcentajes que se aplican al precio de un

artículo en específico mediante la práctica realizada en el salón con los problemas dictados por el docente.

3. Reproduce el valor de la justicia al realizar cálculos de descuentos, porcentajes e IVA en su vida diaria ahora que conoce el proceso para aumentar o disminuir precios en artículos de compra.

Page 105: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 5 minutos

Desarrollo: 40 minutos

Cierre: 5 minutos

Pizarrón

Plumón

Computadora

Libreta

Borrador

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Resolver problemas que el docente dictará como tarea y que el alumno deberá anotar en su libreta. Deberá traer el proceso escrito en la libreta de cómo resolvió el problema para confirmar que no utilizó calculadora y si realizó el proceso razonadamente.

Español: por la lectura y escritura de problemas que tendrán que razonar y leer para resolver lo solicitado en los mismos.

Formación cívica y ética: por el valor aplicado a su contexto diario al solicitar precios justos con descuentos correctos.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

¿Quién ha escuchado “ahora con 30% de descuento” tal producto en la televisión? Es algo bien usual y casi creo lo escuchamos diario, pero no muchos saben qué significa eso o cuando vale en dinero ese porcentaje.

El IVA es un impuesto que el gobierno agrega a artículos que no son de primera necesidad y que es obligatorio pagar. IVA es el corto a ‘Impuesto al Valor Agregado’, todo artículo ya trae el IVA agregado a menos que indique lo contrario, por lo que no tendrán que ir a las tiendas y calcular el IVA antes de pagar porque el precio que ahí dice es el total.

Ahora saben cómo calcular un porcentaje si escuchan “de $200 pesos ahora a $150 pesos”, así podrán decir “aja, esto entonces tiene tanto % de descuento”.

GLOSARIO

IVA: Impuesto al valor agregado.

Impuesto: tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago.

Porcentaje: proporción que toma como referencia el numero 100.

Descuento: rebajar una cantidad al tiempo de pagar una cuenta.

FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 106: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

TANTOS DE CADA CIEN.

OFERTAS Y DESCUENTO

1- Si hay 10 coches aparcados y 3 son de color amarillo, ¿Qué

porcentaje (que parte del total) representan estos 3 coches?

3: 10 = 0,3

0,3 x 100 = 30 %

Los 3 coches amarillos representan el 30% de los coches aparcados.

2- Aumentar 60 en un 20%.

Calculamos cuanto representa el 20%:

(60 x 20) / 100 = 12

2.- Se lo sumamos al importe inicial:

60 + 12 = 72

Page 107: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

EL PORCENTAJE

Matemáticas sexto de primaria

El porcentaje nos dice qué parte de un total representa una cantidad. Y lo hace representando

el total por el valor 100 y calculando de esos 100 cuanto correspondería a la cantidad que

estamos analizando.

Por ejemplo:

Si hay 10 coches aparcados y 3 son de color amarillo, ¿Qué porcentaje (que parte del total)

representan estos 3 coches?

El total (los 10 coches aparcados) se considera que es el 100 por cien (se representa por 100

%).

Para calcular el porcentaje que representan los 3 coches amarillos:

Se divide el número de coches amarillos entre el total de coches y se multiplica por 100 (para

expresarlo en porcentaje):

3: 10 = 0,3

0,3 x 100 = 30 %

Los 3 coches amarillos representan el 30% de los coches aparcados.

Veamos otros ejemplos:

En una familia de 6 hermanos 4 son rubios ¿Qué porcentaje representan del total de los

hermanos?

4 : 6 = 0,666

0,66 x 100 = 66,6 %

Un equipo ha jugado 15 partidos y ha ganado 6 ¿Qué porcentaje representan los partidos

ganados sobre el total:

6 : 15 = 0,4

0,4 x 100 = 40%

1.- Calcular el porcentaje de una cantidad

Page 108: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

Para calcular el porcentaje de una cantidad se multiplica dicha cantidad por el porcentaje y se

divide por 100.

El 20% de 50 = (50 x 20) / 100 = 10

Veamos unos ejemplos:

Calcular el 15% de 200:

(200 x 15) / 100 = 30

Calcular el 25% de 8:

(8 x 25) / 100 = 2

Calcular el 60% de 120:

(120 x 60) / 100 = 72

2.- Aumentar/disminuir una cantidad en un porcentaje

Para aumentar o disminuir una cantidad en un porcentaje se calcula cuanto representa dicho

porcentaje de esa cantidad y se le suma o resta a la cantidad inicial.

Por ejemplo: aumentar 60 en un 20%.

1.- Calculamos cuanto representa el 20%:

(60 x 20) / 100 = 12

2.- Se lo sumamos al importe inicial:

60 + 12 = 72

Veamos otros ejemplos:

Disminuir 50 en un 10%.

1.- Calculamos cuanto representa el 10%:

(50 x 10) / 100 = 5

2.- Se lo restamos al importe inicial:

50 - 5 = 45

Page 109: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

Aumentar 120 en un 30%.

1.- Calculamos cuanto representa el 30%:

(120 x 30) / 100 = 36

2.- Se lo restamos al importe inicial:

120 + 36 = 156

FUENTE: El porcentaje, Aula Fácil, sitio web

http://www.aulafacil.com/cursos/l7454/primaria/matematicas-primaria/matematicas-sexto-

primaria-11-anos/el-porcentaje, fecha de consulta 30 de octubre de 2015

Page 110: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE PORCENTAJE

El vocablo porcentaje tiene su origen en el inglés percentage, un término que se utiliza para

escribir los números bajo la apariencia de una fracción de cien. El símbolo de este concepto es

el %, el cual se denomina “por ciento” y se traduce como “de cada cien”. Por ejemplo: Diez por

ciento es un porcentaje que se escribe como 10% y que se entiende como diez de cada cien. Si

se dice que el 10% de un grupo de treinta personas tiene el pelo de color rojo, la frase supone

que tres de esas personas son pelirrojas.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a este recurso como un ‘equis’ por

ciento. Puede decirse que el porcentaje es la cantidad que, de manera proporcional, refiere a

una parte del total o al grado de rendimiento útil que 100 unidades de una determinada cosa

tienen en condiciones normales.Tanto por ciento es como también se conoce al término

porcentaje que ahora estamos abordando y que podemos determinar que es una de las

aplicaciones que más se utilizan en lo que es el campo de las razones y proporciones. Y es que

nos sirve para poder llevar a cabo la comparación entre cantidades.

Es importante recalcar el hecho de que a la hora de llevar a cabo el cálculo de porcentajes se

tiene que hacer siempre haciendo uso de lo que son las llamadas variables directamente

proporcionales. Con ello lo que se quiere decir es que se tiene que dar el caso de que si una de

ellas aumenta, la otra también lo haga y viceversa.

En concreto, a la hora de hablar de porcentajes tenemos que subrayar que se pueden dar tres

tipos de cálculo de aquellos. El primero consistiría en tener que, a partir de una cantidad total,

hallar el número que equivale a lo que es un porcentaje parcial de aquella. Un ejemplo sería el

tener que calcular el 50% de una herencia de un millón de euros. El segundo caso sería el que

se trata de, partiendo de una cantidad total y de una parte de ella, establecer a qué porcentaje

equivale esa citada parte. Un caso que puede servir como ejemplo sería el conocer a qué

porcentaje corresponde 75 en el número 140.

El tercer y último caso consistiría en calcular, a partir de una cantidad parcial y de un porcentaje

establecido, la cifra total. Así, podremos saber, por ejemplo, qué sueldo total cobra un

empleado partiendo del hecho que conocemos que 500 euros es el 60% del mismo.

Un aumento del 15% en el servicio de electricidad indica que los usuarios deberán pagar ese

excedente (15 unidades por cada cien) en las tarifas. Por lo tanto, si la persona pagaba 40

dólares por mes por dicho servicio, tras el aumento del 15%, comenzará a abonar 46 dólares.

En otras palabras, 6 es el 15% de 40 (seis es el quince por ciento de cuarenta, o sea, el dinero

adicional a pagar después del aumento).

Un recorte del 10% de los salarios, por otra parte, representa que los trabajadores comenzarán

a percibir una remuneración inferior a la que recibían habitualmente. Si un trabajador ganaba

1.000 pesos al mes, a partir del recorte comenzará a ganar 900 pesos mensuales.

FUENTE: Definición de porcentaje, Definición de, sitio web http://definicion.de/porcentaje/,

fecha de consulta 30 de octubre de 2015

Page 111: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE IVA

La sigla IVA hace referencia a un tributo o impuesto que deben pagar los consumidores al

Estado por el uso de un determinado servicio o la adquisición de un bien. El desglose de dicha

sigla es Impuesto al Valor Agregado (en la mayoría de los países de América Latina) o

Impuesto sobre el Valor Añadido (en España). Y se trata de una tasa que se calcula sobre el

consumo de los productos, los servicios, las transacciones comerciales y las importaciones.

El IVA es un impuesto indirecto; se llama así porque a diferencia de los impuestos directos, no

repercute directamente sobre los ingresos, por el contrario, recae sobre los costos de

producción y venta de las empresas y se devenga de los precios que los consumidores pagan

por dichos productos. Esto significa que se aplica sobre el consumo y que resulta financiado

por el consumidor final. Se dice que es un impuesto indirecto que el fisco no lo recibe

directamente del tributario. El cobro del IVA se concreta cuando una empresa vende un

producto o servicio y emite la factura correspondiente. Las compañías, por lo general, tienen el

derecho de recibir un reembolso del IVA que han pagado a otras empresas a cambio de

facturas, lo que se conoce como crédito fiscal, restándolo del monto de IVA que cobran a sus

clientes (el débito fiscal). La diferencia entre crédito fiscal y débito fiscal debe ser entregada al

fisco.

¿Quiénes pagan el IVA y cómo se declara?

El IVA se calcula de la siguiente manera. Un empresario vende u ofrece un servicio y factura el

costo del mismo, devengando el impuesto repercutido (el cual debe calcularse teniendo en

cuenta la legislación vigente donde se especifica a cuánto corresponde el mismo en base al

tipo de producto o servicio ofertado). Cada dos o tres meses, según lo estipulado por la ley

para el rubro en el que se encuentra registrado, el empresario deberá realizar la declaración de

impuestos, donde se sumarán las cuotas que corresponden al IVA de ese período. Allí se

realiza el cálculo de lo pagado y lo recibido en referencia a este impuesto y se establece el

saldo. Si éste es negativo (cuando las cuotas del IVA soportado han sido superiores a las

repercutidas) el empresario podrá compensar futuros saldos o solicitar la devolución de dichas

tasas. Si es positivo, deberá realizar el pago de las mismas.

Es importante mencionar que para los comerciantes minoristas existe un régimen especial al

que pueden acogerse. El mismo determina que si no intervienen en el proceso de producción

de los productos que venden y si el 80% de sus ventas son a consumidor final, el comerciante

no tendrá que realizar la liquidación del IVA. Esto se debe a que dicho comerciante habrá

pagado por la compra del producto el IVA correspondiente al mismo, por lo que ya habría

cumplido correctamente con lo estipulado por el régimen tributario vigente. Cabe mencionar

que los consumidores finales, en cambio, pagan el IVA sin recibir ningún tipo de reembolso. La

única forma de control del IVA es la entrega de factura u otro tipo justificante de venta al

consumidor, mientras que el comercio guarda una copia.

FUENTE: Definición de IVA, Definición de, sitio web http://definicion.de/iva/, fecha de consulta

30 de octubre de 2015

Page 112: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Realizarán los ejercicios del libro de texto de matemáticas páginas 59, 60 y 61.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para comprender la explicación docente brindada en la clase anterior y poner en práctica los

conceptos que el docente mencionó para un mejor entendimiento.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Ayudándoles a resolver los ejercicios ejemplificando con situaciones reales para que puedan

entender de una mejor manera el problema, explicándoles con voz clara, fuerte y directa para

que pongan atención y estando a su disposición para resolver dudas al respecto.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

3. Comprensión

4. Conocimiento

5. Valor: justicia

Page 113: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Matemáticas

Fecha: 10 de noviembre de 2015 Número de clase: 7 (continuación clase anterior)

COMPETENCIA:

Reconocer la manera de calcular porcentajes de descuento, IVA y costos adicionales para

la realización de estimaciones que impliquen la obtención del costo real de un artículo.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2 2.2 Tantos de

cada cien. 2.3 Ofertas y descuentos 2.4 El IVA

Inicio: El docente inicia la clase mencionando las páginas que deberán resolver sin ayuda de su calculadora, menciona que pueden escribir solo el resultado en su libro de texto pero deberán traer el proceso escrito en su libreta de cómo llegaron a ese resultado. Desarrollo: El docente deja a los alumnos resolver los ejercicios por sí mismos, indica que cualquier duda que tengan pueden preguntar y realiza desplantes constantes por el aula para ver que el grupo se encuentre trabajando correctamente en los ejercicios del libro. Realiza comentarios esporádicos a manera de ejemplo para que el alumno recuerde cómo realizar el proceso. Cierre: El docente hace revisión de los ejercicios realizados por los alumnos y explica que la siguiente clase tendrán un pequeño examen respecto a lo visto en las clases de español.

Atención, silencio y respeto durante el trabajo realizado.

Ejercicios contestados de manera correcta.

APRENDIZAJES ESPERADOS

4. Identifica la forma de calcular descuentos, porcentajes y el IVA por medio de los ejercicios realizados

en el libro de texto. 5. Expresa conocimiento al resolver los ejercicios del libro con el procedimiento realizado en su libreta

para una correcta comprensión de la explicación. 6. Reproduce el valor de la justicia al realizar cálculos de descuentos, porcentajes e IVA en su vida

diaria ahora que conoce el proceso para aumentar o disminuir precios en artículos de compra.

Page 114: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 5 minutos

Desarrollo: 40 minutos

Cierre: 5 minutos

Pizarrón

Plumón

Computadora

Ejercicios del libro de texto

Borrador

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Estudiar los conceptos vistos durante las clases de español, tales como qué es un símil, una metáfora, adjetivos, personajes principales y secundarios, etc. Para resolver un pequeño examen que se aplicará en la siguiente clase.

Español: por la lectura de problemas que tendrán que razonar y leer para resolver lo solicitado en los mismos.

Formación cívica y ética: por el valor aplicado a su contexto diario al solicitar precios justos con descuentos correctos.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

Recuerden que el IVA es un cargo o dinero adicional que te cobran en ciertos productos que tu compras, al ser cargo o dinero adicional, es algo que se le suma a lo que ya tenemos.

Descuentos es una cantidad que se le quita al artículo que compramos, por eso cuando vamos a la tienda y vemos “tiene 30% de descuento” es porque al precio normal se le está aplicando una cantidad a descontar.

Recuerden que todo porcentaje de descuento es en base a un 100. Por ejemplo, si les dicen “20% de descuento” quiere decir que por cada 1000 pesos serán 200 pesos menos, por cada 100 pesos te descontarán 20 pesos menos, por cada 10 pesos serán 2 pesos menos y así consecutivamente.

GLOSARIO

IVA: Impuesto al valor agregado.

Impuesto: tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago.

Porcentaje: proporción que toma como referencia el numero 100.

Descuento: rebajar una cantidad al tiempo de pagar una cuenta.

FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 115: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

TANTOS DE CADA CIEN, OFERTAS Y DESCUENTOS, IVA

Page 116: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

EL PORCENTAJE

Matemáticas sexto de primaria

El porcentaje nos dice qué parte de un total representa una cantidad. Y lo hace representando

el total por el valor 100 y calculando de esos 100 cuanto correspondería a la cantidad que

estamos analizando.

Por ejemplo:

Si hay 10 coches aparcados y 3 son de color amarillo, ¿Qué porcentaje (que parte del total)

representan estos 3 coches?

El total (los 10 coches aparcados) se considera que es el 100 por cien (se representa por 100

%).

Para calcular el porcentaje que representan los 3 coches amarillos:

Se divide el número de coches amarillos entre el total de coches y se multiplica por 100 (para

expresarlo en porcentaje):

3: 10 = 0,3

0,3 x 100 = 30 %

Los 3 coches amarillos representan el 30% de los coches aparcados.

Veamos otros ejemplos:

En una familia de 6 hermanos 4 son rubios ¿Qué porcentaje representan del total de los

hermanos?

4 : 6 = 0,666

0,66 x 100 = 66,6 %

Un equipo ha jugado 15 partidos y ha ganado 6 ¿Qué porcentaje representan los partidos

ganados sobre el total:

6 : 15 = 0,4

0,4 x 100 = 40%

1.- Calcular el porcentaje de una cantidad

Page 117: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

Para calcular el porcentaje de una cantidad se multiplica dicha cantidad por el porcentaje y se

divide por 100.

El 20% de 50 = (50 x 20) / 100 = 10

Veamos unos ejemplos:

Calcular el 15% de 200:

(200 x 15) / 100 = 30

Calcular el 25% de 8:

(8 x 25) / 100 = 2

Calcular el 60% de 120:

(120 x 60) / 100 = 72

2.- Aumentar/disminuir una cantidad en un porcentaje

Para aumentar o disminuir una cantidad en un porcentaje se calcula cuanto representa dicho

porcentaje de esa cantidad y se le suma o resta a la cantidad inicial.

Por ejemplo: aumentar 60 en un 20%.

1.- Calculamos cuanto representa el 20%:

(60 x 20) / 100 = 12

2.- Se lo sumamos al importe inicial:

60 + 12 = 72

Veamos otros ejemplos:

Disminuir 50 en un 10%.

1.- Calculamos cuanto representa el 10%:

(50 x 10) / 100 = 5

2.- Se lo restamos al importe inicial:

50 - 5 = 45

Page 118: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

Aumentar 120 en un 30%.

1.- Calculamos cuanto representa el 30%:

(120 x 30) / 100 = 36

2.- Se lo restamos al importe inicial:

120 + 36 = 156

FUENTE: El porcentaje, Aula Fácil, sitio web

http://www.aulafacil.com/cursos/l7454/primaria/matematicas-primaria/matematicas-sexto-

primaria-11-anos/el-porcentaje, fecha de consulta 30 de octubre de 2015

Page 119: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE PORCENTAJE

El vocablo porcentaje tiene su origen en el inglés percentage, un término que se utiliza para

escribir los números bajo la apariencia de una fracción de cien. El símbolo de este concepto es

el %, el cual se denomina “por ciento” y se traduce como “de cada cien”. Por ejemplo: Diez por

ciento es un porcentaje que se escribe como 10% y que se entiende como diez de cada cien. Si

se dice que el 10% de un grupo de treinta personas tiene el pelo de color rojo, la frase supone

que tres de esas personas son pelirrojas.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a este recurso como un ‘equis’ por

ciento. Puede decirse que el porcentaje es la cantidad que, de manera proporcional, refiere a

una parte del total o al grado de rendimiento útil que 100 unidades de una determinada cosa

tienen en condiciones normales.Tanto por ciento es como también se conoce al término

porcentaje que ahora estamos abordando y que podemos determinar que es una de las

aplicaciones que más se utilizan en lo que es el campo de las razones y proporciones. Y es que

nos sirve para poder llevar a cabo la comparación entre cantidades.

Es importante recalcar el hecho de que a la hora de llevar a cabo el cálculo de porcentajes se

tiene que hacer siempre haciendo uso de lo que son las llamadas variables directamente

proporcionales. Con ello lo que se quiere decir es que se tiene que dar el caso de que si una de

ellas aumenta, la otra también lo haga y viceversa.

En concreto, a la hora de hablar de porcentajes tenemos que subrayar que se pueden dar tres

tipos de cálculo de aquellos. El primero consistiría en tener que, a partir de una cantidad total,

hallar el número que equivale a lo que es un porcentaje parcial de aquella. Un ejemplo sería el

tener que calcular el 50% de una herencia de un millón de euros. El segundo caso sería el que

se trata de, partiendo de una cantidad total y de una parte de ella, establecer a qué porcentaje

equivale esa citada parte. Un caso que puede servir como ejemplo sería el conocer a qué

porcentaje corresponde 75 en el número 140.

El tercer y último caso consistiría en calcular, a partir de una cantidad parcial y de un porcentaje

establecido, la cifra total. Así, podremos saber, por ejemplo, qué sueldo total cobra un

empleado partiendo del hecho que conocemos que 500 euros es el 60% del mismo.

Un aumento del 15% en el servicio de electricidad indica que los usuarios deberán pagar ese

excedente (15 unidades por cada cien) en las tarifas. Por lo tanto, si la persona pagaba 40

dólares por mes por dicho servicio, tras el aumento del 15%, comenzará a abonar 46 dólares.

En otras palabras, 6 es el 15% de 40 (seis es el quince por ciento de cuarenta, o sea, el dinero

adicional a pagar después del aumento).

Un recorte del 10% de los salarios, por otra parte, representa que los trabajadores comenzarán

a percibir una remuneración inferior a la que recibían habitualmente. Si un trabajador ganaba

1.000 pesos al mes, a partir del recorte comenzará a ganar 900 pesos mensuales.

FUENTE: Definición de porcentaje, Definición de, sitio web http://definicion.de/porcentaje/,

fecha de consulta 30 de octubre de 2015

Page 120: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE IVA

La sigla IVA hace referencia a un tributo o impuesto que deben pagar los consumidores al

Estado por el uso de un determinado servicio o la adquisición de un bien. El desglose de dicha

sigla es Impuesto al Valor Agregado (en la mayoría de los países de América Latina) o

Impuesto sobre el Valor Añadido (en España). Y se trata de una tasa que se calcula sobre el

consumo de los productos, los servicios, las transacciones comerciales y las importaciones.

El IVA es un impuesto indirecto; se llama así porque a diferencia de los impuestos directos, no

repercute directamente sobre los ingresos, por el contrario, recae sobre los costos de

producción y venta de las empresas y se devenga de los precios que los consumidores pagan

por dichos productos. Esto significa que se aplica sobre el consumo y que resulta financiado

por el consumidor final. Se dice que es un impuesto indirecto que el fisco no lo recibe

directamente del tributario. El cobro del IVA se concreta cuando una empresa vende un

producto o servicio y emite la factura correspondiente. Las compañías, por lo general, tienen el

derecho de recibir un reembolso del IVA que han pagado a otras empresas a cambio de

facturas, lo que se conoce como crédito fiscal, restándolo del monto de IVA que cobran a sus

clientes (el débito fiscal). La diferencia entre crédito fiscal y débito fiscal debe ser entregada al

fisco.

¿Quiénes pagan el IVA y cómo se declara?

El IVA se calcula de la siguiente manera. Un empresario vende u ofrece un servicio y factura el

costo del mismo, devengando el impuesto repercutido (el cual debe calcularse teniendo en

cuenta la legislación vigente donde se especifica a cuánto corresponde el mismo en base al

tipo de producto o servicio ofertado). Cada dos o tres meses, según lo estipulado por la ley

para el rubro en el que se encuentra registrado, el empresario deberá realizar la declaración de

impuestos, donde se sumarán las cuotas que corresponden al IVA de ese período. Allí se

realiza el cálculo de lo pagado y lo recibido en referencia a este impuesto y se establece el

saldo. Si éste es negativo (cuando las cuotas del IVA soportado han sido superiores a las

repercutidas) el empresario podrá compensar futuros saldos o solicitar la devolución de dichas

tasas. Si es positivo, deberá realizar el pago de las mismas.

Es importante mencionar que para los comerciantes minoristas existe un régimen especial al

que pueden acogerse. El mismo determina que si no intervienen en el proceso de producción

de los productos que venden y si el 80% de sus ventas son a consumidor final, el comerciante

no tendrá que realizar la liquidación del IVA. Esto se debe a que dicho comerciante habrá

pagado por la compra del producto el IVA correspondiente al mismo, por lo que ya habría

cumplido correctamente con lo estipulado por el régimen tributario vigente. Cabe mencionar

que los consumidores finales, en cambio, pagan el IVA sin recibir ningún tipo de reembolso. La

única forma de control del IVA es la entrega de factura u otro tipo justificante de venta al

consumidor, mientras que el comercio guarda una copia.

FUENTE: Definición de IVA, Definición de, sitio web http://definicion.de/iva/, fecha de consulta

30 de octubre de 2015

Page 121: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PREGUNTAS PREVIAS

1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos?

Evaluarán el conocimiento adquirido durante las clases de español por medio de un examen

que se les aplicará así como también por medio de la exposición del cuento de terror

terminado.

2- ¿Para qué les va a servir?

Para saber qué tanto aprendieron en clases anteriores y como poder expresarse por medio de

letras y escritos que sean de diferentes géneros literarios.

3- ¿Cómo puedo lograr que mis alumnos les interese el tema?

Resolviendo dudas durante la aplicación del examen, escuchando atentamente los cuentos que

los alumnos lean y reconociendo de manera correcta el trabajo realizado por el alumno.

4- ¿Qué operación mental quiero lograr en mis alumnos?

1. Evaluación

2. Síntesis

3. Análisis

4. Aplicación

5. Comprensión

6. Conocimiento

7. Valor: reconocimiento

Page 122: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Institución: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano

Nombre del docente: Alejandro Adrián Valladares Ponce

Grado: 6-A Materia: Español

Fecha: 11 de noviembre de 2015 Número de clase: 8

COMPETENCIA:

Evaluar los conocimientos adquiridos durante la explicación y trabajos realizados en la clase

de español con el tema ‘Cuentos de terror y de misterio’ por medio de un examen.

Contenido Metodología Evaluación

Bloque II

Unidad 2

Escribir cuentos de misterio o

terror para su publicación.

Inicio: El docente inicia la clase haciendo mención de la competencia del día de hoy y valor, comienza mencionando la finalidad del examen que les aplicará e indica las instrucciones del mismo haciendo entrega de los exámenes a los alumnos. Desarrollo: El docente resuelve dudas mientras los alumnos están contestando el examen y realiza desplazamientos constantes en el salón para revisar que se encuentren contestando el mismo y sin platicar y copiar. Al terminar el examen, el docente solicita a los alumnos sus cuentos de terror para su revisión Cierre: El docente otorga un reconocimiento a los alumnos por su participación en la actividad de realizar un cuento y por el tiempo y atención que le brindaron al docente durante las prácticas que realizó con ellos durante las clases. Menciona que el valor de reconocer el trabajo de otros es primordial para la vida y que así como el docente reconoce su esfuerzo y dedicación, que ellos también lo hagan con otros fuera del salón de clases.

Cuento realizado de manera correcta.

Participación en la lectura del mismo.

Examen contestado de manera correcta acorde a las instrucciones.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Reconoce el conocimiento adquirido durante las clases anteriores por medio de los ejercicios que se

solicitan contestar en el examen. 2. Construye distintas metáforas, símiles y enunciados a través del ejercicio del examen que lo solicita. 3. Valora la importancia de trabajar correctamente en las solicitudes del docente ya que el trabajo

otorga reconocimientos de algún tipo, ya sea físico, verbal o en especie.

Page 123: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO RECURSOS A UTILIZAR

Inicio: 5 minutos

Desarrollo: 40 minutos

Cierre: 5 minutos

Examen

Pluma

Libreta

Reconocimientos

TAREA TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué)

Practicar el hábito de la escritura y lectura de cuentos.

Educación cívica y ética: por el reconocimiento otorgado por el docente y el valor aplicado a la clase.

Matemáticas: por la ponderación que se otorgara al examen al momento de revisarlo.

EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA

Recuerden siempre trabajar de manera ardua y correcta, el día de hoy se reconoce el esfuerzo y trabajo realizado en clases anteriores de manera física, pero en un futuro un reconocimiento puede ser un simple abrazo o un “felicidades” y eso nos debe de poner contentos ya que no muchos reciben esas palabras de aliento.

Un símil acuerden que es algo similar y una metáfora es algo más exagerado.

Recuerden adjetivos que les pueden causar miedo, como horripilante, tenebroso, etc. Lean muy bien las instrucciones y contesten tal cual se pide.

GLOSARIO

Nudo: núcleo de la acción o la tensión dramática que precede al desenlace.

Símil: semejanza entre dos cosas.

Metáfora: traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita.

Desenlace: dar solución a una dificultad.

Inicio: principio, origen o raíz de algo. FUENTE: diccionario Real Academia Española

Page 124: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

(Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema)

Se organizará el contenido de la siguiente forma:

EXAMEN ESPAÑOL

Metáforas/Símiles

Enunciados con adjetivo

Page 125: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE ADJETIVO

El término adjetivo deriva de un vocablo latino y se trata de un tipo de palabra que califica o determina al sustantivo. Los adjetivos expresan propiedades atribuidas a los sustantivos, especificándolas o resaltándolas. Por ejemplo: “No encuentro ningún adjetivo para calificar cómo te has comportado”, “La prensa no ahorró adjetivos para resaltar la buena actuación del equipo catalán”, “Me han dicho muchos adjetivos, pero nunca linda”.

Adjetivo

El adjetivo puede hacer referencia a una característica concreta del sustantivo. La expresión “El pantalón es azul” incluye un adjetivo (“azul”) que expresa una propiedad visible (el color) del sustantivo (“pantalón”). En cambio, una frase como “Es un partido fácil” presenta un adjetivo (“fácil”) que resulta abstracto, ya que la facilidad no puede captarse por los sentidos sino que es una cuestión subjetiva que nace de un pensamiento.

FUENTE: Definición de adjetivo, Definición de, sitio web http://definicion.de/adjetivo/, fecha de consulta 23 de octubre de 2015

Page 126: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

PARTES DEL CUENTO

Un cuento, como toda obra literaria se compone de varias partes que son necesarias para

lograr el entendimiento del cuento y para que este también tenga sentido.

Las partes del cuento son:

Introducción: es la parte con la que se inicia el cuento, se detalla la ubicación geográfica y el

contexto en donde sucede el cuento. También se nombran y describen los personajes

principales. Todo cuento suele empezar así: “Erase una vez…”, “En un lugar muy lejano…”

debido a que gran parte de los cuentos son de ficción o de hechos ocurridos hace mucho

tiempo y tratan de introducirnos en el lugar o tiempo en el que sucedió.

Ejemplo de la introducción del cuento de la Caperucita Roja: “Érase una vez una bonita

muchacha a la que todos se referían como la Caperucita Roja, porque le gustaba lucir una

vistosa capa roja con un caperuzón del mismo color”.

Nudo o desarrollo: es la parte del cuento más importante ya que se explica la problemática y de

lo que trata el cuento, a través del dialogo entre los personajes o bien la narrativa de sucesos.

Todos los hechos, sucesos y diálogos se detallan en esta parte, por eso esta parte del cuento

es la más extensa.

Ejemplo del Nudo o desarrollo del cuento de la Caperucita Roja: “(…) De repente se encontró

con el lobo feroz, que comparado al tamaño de la caperucita era gigante y temible. – ¿A dónde

vas pequeña?- le preguntó el lobo con su voz intimidante. – Voy a visitar a mi abuelita a su

casa- le dijo Caperucita. (…)” .

Desenlace o fin: esta es la parte que da fin al cuento, en donde suelen suceder los hechos más

importantes que permiten dar por finalizada la problemática que se plantea en el desarrollo del

cuento. Generalmente se resuelve todo de forma positiva y se vuelve a la normalidad y el lector

u oyente aprende alguna lección. Generalmente los cuentos terminan de esta manera: “y

fueron felices para siempre.”, “regresaron a su hogar y todo volvió a la normalidad”.

Ejemplo del desenlace del cuento de la Caperucita Roja: “(…)y corrieron en busca de unos

cazadores que estaban cerca, ellos se encargaron de reducir al lobo feroz. De esta manera la

caperucita aprendió la dura lección de que no se debe confiar en los extraños y mucho menos

detenerse a conversar con ellos.(…)” .

La introducción, nudo y desenlace son las partes del cuento necesarias para formar un cuento,

ya sea narrado verbalmente o escrito.

FUENTE: Partes del cuento, Triciclo Rojo, fecha de publicación 2 de mayo de 2015, sitio web

http://triciclorojo.com/partes-del-cuento/, fecha de consulta 25 de octubre de 2015.

Page 127: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE METÁFORA

La palabra metáfora proviene del concepto latino metaphora y éste, a su vez, de un

vocablo griego que en español se interpreta como “traslación”. Se trata de la aplicación de un

concepto o de una expresión sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera directa,

con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su comprensión. Por

ejemplo: “Esas dos esmeraldas que tenía como ojos brillaban en su rostro”.

La metáfora aparece tanto en la teoría literaria (marco en el cual se la utiliza como

recurso literario o tropo), como en el campo de la lingüística (espacio donde aparece como uno

de los más importantes motivos de modificación semántica) y en la psicología.

Como recurso literario, la metáfora sirve para identificar a dos términos entre los cuales

existe alguna clase de semejanza (en nuestro ejemplo anterior, los términos serían “ojos” y

“esmeraldas”). Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. Según los

especialistas, la metáfora consta de tres niveles: el tenor, que es aquello a lo que la metáfora

se refiere en forma literal (“ojos”); el vehículo, que es el término figurado o lo que se quiere

decir (“esmeraldas”) y el fundamento, que es el discurso o la relación existente entre el tenor y

el vehículo (en este caso, el color verde que comparten los ojos y las esmeraldas).

Los escritores acuden a las metáforas para establecer relaciones inéditas entre las

palabras o para descubrir atributos insospechados en ellas. Por eso, la metáfora posee un

importante poder poético ya que tiene la capacidad de multiplicar el significado usual de las

palabras.

Es importante señalar que una metáfora en la poética ocupa un lugar similar al de las

comparaciones, pero es incompleta al no mencionar de forma directa el objeto o elemento al

que desea referirse. De todas formas es necesario aclarar que existen dos tipos de metáfora, la

pura y la impura.

Una metáfora impura existe cuando aparecen ambos términos, el real y el evocado;

este tipo de metáfora también se conoce como in praesentia o imágen.

En los casos en los que el término real no aparece, sino solamente el metafórico,

estamos frente a una metáfora pura; se utiliza para dirigir la atención sobre el significante o

darle un aspecto desconocido a lo cotidiano.

Las metáforas son un elemento alegórico, es decir manifiestan algo que no se está

diciendo, pero que puede intuirse y comprenderse a través de la razón y la asociación de

conceptos. (Por ejemplo al ver una balanza podemos pensar en la justicia asociando ambos

elementos, que equilibran y permiten la armonía).

Se dice que toda metáfora, entendida comúnmente en la sociedad (balanza=justicia)

primero tuvo que ser una metáfora personal, surgida del universo interno de un individuo, quien

la compartió y más tarde esa asociación personal pasó a ser un elemento más de la cultura de

una determinada sociedad.

Page 128: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

Cada poeta puede relacionarse con una determinada cantidad de símbolos, de palabras

que en su trayectoria fue reinterpretando y dándoles una nueva noción (sobre todo puede

encontrarse en la poesía simbolista del SXIX).

Aristóteles definía las metáforas como una comparación entre dos o varias entidades

que a simple vista son diferentes y aseguraba que esta capacidad humana de generar

metáforas dejaba en evidencia el gran poder de la mente. En la psicología fue Freud quien las

describió como un elemento fundamental para comprender la mente humana puesto que el

pensamiento en imágenes se encontraba más cerca del inconsciente, de los deseos, que el

pensamiento en palabras; a partir de él el psicoanálisis presta más atención al pensamiento

metafórico que al literal.

También en el constructivismo la metáfora es un elemento fundamental, porque ya que

la realidad no es independiente del observador y por ende cada persona posee su propia

realidad, de este modo las metáforas son la forma individual en que cada individuo filtra y

comprende la realidad y a través de ellas podría construirse la propia realidad. La diferencia de

esta corriente con la anterior es que no separan entre lenguaje metafórico y literal, ambos

constituyen un todo a través del cual se interpreta la realidad.

Los humanistas también se apoyan en la metáfora a la hora de realizar la evaluación

psicológica de un paciente, posiblemente porque se basan mucho en la literatura para

desarrollarse. En sus técnicas terapéuticas suelen emplear el uso de metáforas y el relato de

historias.

Sin embargo, la corriente cognitiva durante mucho tiempo ha dejado de lado el

pensamiento metafórico, considerándolo demasiado ambiguo e impreciso; debe tenerse en

cuenta que esta teoría propone que existe una manera objetiva de ver la realidad y que

aquellos que no son capaces de mirarla a través de la lógica (tal cual ellos la plantean) están

distorsionando la realidad.

En la realidad existen profesionales de la psicología congnitiva que están volcándose

por la incorporación de las metáforas a sus métodos de investigación. De este modo, las

nuevas teorías, de psicología cognitiva-conductual aceptan que no existe una única forma de

ver la realidad, sino que esta se analiza a partir de metáforas, es decir no existen métodos

lógico-racionales, sino metáforas que ayudan a interpretar el entorno. Por eso, comienza a

utilizarse la metáfora para el tratamiento de pacientes con trastornos obsesivos-compulsivos

para ayudarlos a reevaluar esos pensamientos obsesivos.

En lo que respecta a la psicología infantil, dado que en este período de nuestra vida

contamos con un importante bagaje metafórico, a través del cual intentamos captar la realidad,

los valores y juzgar nuestro comportamiento y el de nuestros pares, se apoya muchísimo en el

uso de metáforas y cuentos para el tratamiento de estos pacientes.

Por último cabe mencionar que en psicología existen dos tipos de metáforas: las que

introduce el terapeuta y aquellas que pueden identificarse del relato del paciente, las primeras

deben ser estudiadas con antelación a fin de que sean significativas para la interpretación del

paciente, las segundas sirven para comprender a fondo esos elementos que la persona no

puede nombrar (traumas, experiencias desagradables, etc). Según Watzlawick, un mensaje

Page 129: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

que emite un paciente no sólo comunica información, sino algo sobre esa comunicación. Esto

significa que posee una importancia metacomunicativa y que presenta una realidad alternativa

sobre la que el terapeuta debe trabajar para intentar llevar a cabo la comunicación adecuada,

extrayendo aquellos elementos escondidos detrás de las palabras literales.

Nuestra vida se halla repleta de metáforas, en todos los campos existen y ellas son las

que nos ayudan a entender y aceptar la realidad, así que este concepto deberíamos tenerlo

todos presente, no sólo en el campo de las artes, sino también de la ciencia.

FUENTE: Definición de metáfora, Definición de, sitio web http://definicion.de/metafora/, fecha

de consulta 26 de octubre de 2015

Page 130: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

DEFINICIÓN DE SÍMIL

Símil es un término con origen en el vocablo latino similis que hace referencia a lo semejante.

El concepto, por lo tanto, se utiliza para establecer una comparación entre dos cosas. Por

ejemplo: “Paula tiene un peinado símil perro de raza cocker que resulta muy simpático”, “Tengo

un coche símil batidora: al andar, se sacude para todos lados”, “Ten cuidado con esos frutos

símil rosa mosqueta ya que son tóxicos y no pueden comerse”.

En la literatura, símil es una figura retórica que consiste en la comparación expresa entre una

cosa y otra, para dar una idea eficaz de una de ellas. Al establecer la comparación por

semejanza, se trasladan las características simbólicas o físicas de uno a otro.

A diferencia de la figura de la metáfora, los símiles apelan a elementos de relación como “que”,

“como” o “cual”. La frase “Sus ojos como dos esmeraldas brillaban en la noche” es un símil que

traza un paralelo entre los ojos de color verde y las piedras preciosas. Es posible decir que el

símil es un tipo de metáfora, aunque no ocurre lo mismo al revés. Este último recurso sustituye

términos por otros cuyo significado son diferentes, mientras que el primero los utiliza

simultáneamente.

Los símiles aparecen en obras literarias como una manera de transmitir un mensaje y de

aportar un rasgo estético distintivo: “Las intrincadas calles como un laberinto demoraron al

viajero, quien no lograba encontrar la dirección que le habían indicado”, “Sus puños como

misiles se estrellaron en la pared ante la trágica noticia”, “El linyera era acompañado por perros

como ángeles guardianes que custodiaban sus pasos”.

Cabe destacar que los símiles también se utilizan en la vida cotidiana de manera espontánea:

“Ten cuidado si sales de noche que la calle está oscura como boca de lobo”, “Fabio está alto y

flaco como un poste de luz”. En este contexto, dichas comparaciones pueden tener tintes

despectivos o bien servir para enfatizar una idea o un consejo, por ejemplo.

El uso de símiles en el lenguaje popular es muy común en conversaciones informales, opuesto

a su uso en la literatura, que puede llegar a expresar ideas más complejas de las advertidas a

simple vista. Cuando no se trata de frases hechas, estas comparaciones se incluyen en la

comunicación oral para exagerar ciertas observaciones y muchas veces agregan toques

humorísticos al habla. Cabe señalar que no todas las culturas hacen uso de este recurso en la

misma proporción.

Símil hidráulico

Se conoce con el nombre de símil hidráulico a un circuito similar a uno eléctrico que sirve para

hacer que se mueva el agua. Para que el líquido pueda circular por un trayecto determinado es

necesario que su nivel sea mayor en uno de los dos depósitos utilizados y que se mantenga el

desnivel con una bomba, de manera que la circulación se efectúe en forma continua.

Para entender la comparación con un circuito eléctrico, es importante mencionar que el papel

que en este caso cumple la bomba (de mantener el desnivel entre ambos depósitos) lo

desempeña una pila, que en su contexto administra el voltaje.

Page 131: PREGUNTAS PREVIAS 1- ¿Qué van a aprender hoy mis alumnos? · 2018-09-02 · o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación,

La resistencia de un símil hidráulico se basa en las siguientes tres variables: el ancho de la

tubería, de los codos y de los estrechamientos. Por otro lado, la intensidad del agua que

atraviesa el circuito (también conocida con el nombre de caudal) depende directamente de la

altura e inversamente proporcional de la resistencia.

En otras palabras, cuando la altura aumenta, también lo hace el caudal y, del mismo modo,

existe una proporción directa entre la intensidad y el voltaje. Cuando la sección de la tubería

aumenta, la resistencia baja y el caudal se vuelve mayor. De esto se desprende que exista una

relación inversamente proporcional entre la intensidad y la resistencia.

FUENTE: Definición de símil, Definición de, sitio web http://definicion.de/simil/, fecha de

consulta 26 de octubre de 2015.


Recommended