+ All Categories
Home > Education > Prehistoria Arte

Prehistoria Arte

Date post: 02-Jul-2015
Category:
Upload: atenearte
View: 7,394 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
54
ARTE PREHISTÓRICO
Transcript
Page 1: Prehistoria Arte

ARTE PREHISTÓRICO

Page 2: Prehistoria Arte

EL PALEOLÍTICO SUPERIOR

40.000 – 10.000 a. C

• Autor: Homo sapiens sapiens.

• Fenómeno del glaciarismo: glaciación Würm.

• Hábitat en los abrigos de las cuevas y al aire libre previo acondicionamiento del terreno.

• Economía depredadora. Nomadismo.

• Utillaje lítico. Piedra tallada. Gran variedad de útiles en sílex, asta y hueso.

• Arte rupestre y mueble.

• Modalidades artísticas: escultura, pintura y grabado.

• Temática: mayoritariamente animalística, signos, antropomorfos, manos y estatuillas femeninas.

• Estilo naturalista que va evolucionando hacia el esquematismo.

Page 3: Prehistoria Arte

ARTE Y ÚTILES DEL

PALEOLÍTICO

Page 4: Prehistoria Arte

BURIL

Es un útil lítico obtenido mediante la técnica de la talla. Aparece en el Paleolítico Superior. Su existencia se relaciona con la fabricación de otros útiles de hueso o asta, caso de azagayas, varillas, arpones … y con la ejecución del arte paleolítico.

Siguiendo a Cheynier “El buril es esencialmente un ángulo diedro obtenido intencionadamente sobre el corte de una lasca o lámina, por medio de una o varias fracturas producidas por la técnica llamada de golpe de buril” Existe una gran variedad de tipos de buril. A medida que avanzamos en el Paleolítico, con su tendencia al microlitismo, los buriles serán microburiles.

Page 5: Prehistoria Arte

“El buril es un útil empleado para grabar sobre la piedra, el hueso y asta. Con él se hacían surcos, muescas,

ahondamientos; eliminaba el material sobrante, nivelaba los contornos y modelaba los detalles.”

También se empleó para el grabado rupestre.

EL PROCESO DE CREACIÓN ARTÍSTICA

Venus de Avdeiev

Page 6: Prehistoria Arte

FABRICACIÓN DE UN BASTÓN PERFORADO

ÚTIL EMPLEADO: PERFORADOR. Los

bastones podían tener una o dos perforaciones.

LOS GRABADOS: Uso del Buril

Page 7: Prehistoria Arte

COLORANTES

A la derecha trozos de óxido de hierro y manganeso; paleta cargada de ocre. A la izquierda, con un machacador se obtiene polvo colorante.El color se aplicaba directamente en seco, con los trozos de óxido de hierro y manganeso y en líquido, utilizando los dedos o el pincel.

Cuando era líquido el colorante se unía con arcillas o arenas y con resinas o grasas.

Las constantes de temperatura y humedad de las cuevas con pinturas han permitido que éstas perduraran sin modificaciones hasta nosotros. Lógicamente hay excepciones.

Page 8: Prehistoria Arte

2.- Fase arcaica (18.000 – 13.500 a.C.)

b) Culturas: Solutrense superior y final e inicio del Magdaleniense.

c) Manifestaciones rupestres: representaciones variadas en temas y actitudes. Buena perspectiva. Detallismo y empleo de recursos.

d) Arte mobiliar: mayor desarrollo en número y semejanzas evolutivas como en el rupestre.

e) Correspondencia estilo III de Leroi- Gourham

3.- Fase clásica (13.500 – 8.500 a.C.)

• Culturas: Magdaleniense

• Arte rupestre: Altamira, Lascaux, Tito Bustillo, Trois - Frères, Niaux, Altxerri … Manifestaciones “pictóricas” (volumen, movimiento,, profundidad espacial, detalles, combinaciones de temas, recursos …)

• Arte mueble: abundancia de producción y calidad (similitudes en muchos casos con el arte rupestre).

• Correspondencia estilo IV de Leroi – Gourham

Page 9: Prehistoria Arte

CRONOLOGÍA

Siguiendo a I. Barandiarán:

1.- Fase primitiva (33.000 – 18.000 a.C.)

c) Culturas: Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense inicial

d) Manifestaciones rupestres: figuras aisladas con escasos detalles internos, perspectiva torcida. Estilo lineal. Hay manos y trazos realizados con los dedos sobre el barro.

e) Arte mobiliar: primeras figuras de animales y antropomorfos. Venus.

f) Correspondencia con los estilos I y II de Leroi – Gourham

Page 10: Prehistoria Arte

ESTILOS DEL ARTE

PALEOLÍTICO SEGÚN

LEROI - GOURHAM

Page 11: Prehistoria Arte

Yacimientos con arte Paleolítico: Tendencia a designar la zona francocantábrica para designar la geografía del arte paleolítico. Cada vez hay más restos fuera de esta zona.

Page 12: Prehistoria Arte

EL ARTE MUEBLE

Es el que se realiza sobre un soporte transportable. Habitualmente aparece inscrito en la estratigrafía de los yacimientos arqueológicos y aportan una cronología bastante exacta.

Atendiendo a la entidad del soporte diferenciamos:

• Arte sobre objetos de larga duración, caso de los bastones perforados, propulsores o espátulas. Con mucha frecuencia el arte desarrollado es bastante cuidado.

• Arte sobre objetos de corta duración, como arpones o azagayas, cuya decoración es menos cuidada y más esquemática en general.

• Soportes que no constituyen parte del utillaje, caso de las plaquetas de piedra, huesos como omóplatos, pequeñas estatuillas, bien de bulto redondo (“venus”) o perfiles recortados de animales, muchas veces con orificios utilizados como colgantes. A este último conjunto se le otorga una función religiosa

Page 13: Prehistoria Arte

LOCALIZACIÓN

DE LAS VENUS

PALEOLÍTICAS

Page 14: Prehistoria Arte

Autor: Homo sapiens sapiens

Título: Venus de Willendorf

Cronología: Paleolítico superior, Auriñacogravetiense, 33.000 al 20.000 a. C.

Estilo: Fase primitiva o estilos I y II de Leroi - Gourham

Técnica: Talla

Material: Piedra caliza

Dimensiones: 11 cm.

Hallazgo: sedimentos de loes cerca de la ciudad de Willendorf

Localización: Museo de Historia Natural, Viena, Austria

Page 15: Prehistoria Arte
Page 16: Prehistoria Arte

DETALLE DE LA CABEZA

Page 17: Prehistoria Arte

COMPOSICIÓN:

• Simétrica

• Romboidal

• Cerrada

• Compacta

Page 18: Prehistoria Arte

Venus de Laussel

OTRAS VENUS

Page 19: Prehistoria Arte

DETALLES Y COMPOSICIÓN

VENUS DE LAUSSEL

Page 20: Prehistoria Arte

Venus de Vestonice Venus de Maltá

Page 21: Prehistoria Arte

LAS VENUS EN ESPAÑA

Venus del Pendo

Varilla de Tito Bustillo

Varilla de Tito Bustillo

Page 22: Prehistoria Arte

CONCLUSIONES SOBRE LAS VENUS

• Se datan en el Paleolítico superior, desde el Auriñaciense.

• Son representaciones femeninas ejecutadas en piedra, hueso o marfil.

• Mayoritariamente en bulto redondo, pero también las hay en relieve.

• Se encuentran por toda Europa. En España son de dudosa catalogación.

• Todas tienen reducido tamaño (de 9 a 20 cm.) y gran sentido táctil.

• No son representaciones que responden a un realismo óptico.

• Básicamente hallamos dos formas iconográficas: las esteatopígicas, con senos, vientre y caderas abultadas, en general de composición cerrada, y las estilizadas. Pero en ambos casos los rasgos sexuales y de reproducción están perfectamente señalados.

• Su significado: reflejan un culto a la fecundidad. Nos transportan al inconsciente colectivo de la abundancia, de la nutrición y continuidad de la especie. Este tema iconográfico se extiende por las primeras culturas antiguas.

Page 23: Prehistoria Arte

Autor: Homo sapiens sapiens

Obra: Arte mueble. Bastón perforado

Cronología: Paleolítico Superior, Magdaleniense final

Estilo: Fase clásica o Estilo IV de Leroi – Gourham Realista.

Técnica: grabado

Material: cuerno de cérvido

Dimensiones: 15 cm. aprox. de largo; 20 x 25 mm. la perforación

Hallazgo :En 1926 en la Cueva del Pendo, Escobedo-Camargo. Cantabria.

Localización actual: Museo Arqueológico de Santander

BASTÓN PERFORADO

Page 24: Prehistoria Arte

El objeto fue preparado para aparentar la cabeza de un animal.

Page 25: Prehistoria Arte

Prominencias que simulan ser las orejas, con unos trazos que aludirían a la crin

El orificio simularía el ojo del equino

Estrangulamiento que representaría el hocico.

Esta descripción se corresponde con la realizada por Obermaier y Carballo-Larín. Las perforaciones e incisiones del bastón perforado fueron anteriores a los grabados realistas que porta el objeto. De hecho, la disposición de las figuras está determinada por las anteriores perforaciones.

Para I. Barandiarán el supuesto hocico es la forma bastante habitual de los bastones en su parte distal y respondería a una interpretación faliforme.

Page 26: Prehistoria Arte

Temas: cabezas de un ciervo, tres ciervas y un caballo, líneas y marcas de caza.

Composición: Hay dos campos compositivos delimitados por trazos oblicuos. En uno una cabeza de cierva está invertida a la del ciervo; en el otro, dos cabezas paralelas de ciervas opuestas a otra de caballo. Cinco aspas delante de una cierva interpretadas con dudas como esquematizaciones humanas. Delimitación del espacio del soporte: tosquedad de la cornamenta del ciervo.

Técnica: Cabezas perfiladas con buril con trazo fino. Después, lo que interesó se reforzó con trazos cortos, incluso apretados.

Page 27: Prehistoria Arte

Estilo: Fase clásica Estilo IV de Leroi - Gourham. Realismo. Por ello: se han grabado detalles de la especie (pestañas, lacrimal, contorno peludo de las orejas ).

Observamos recursos: apretar más o menos los trazos cortos para sombrear la piel, simular el volumen o matizar el pelo de las cabezas.

La pieza tiene similitud con los grabados del bastón de Valle y del hueso hallado en el yacimiento de Torre. Emplea recursos y trazos practicados en el grabado parietal propio del estilo.

Page 28: Prehistoria Arte

Cueva de Valle

Page 29: Prehistoria Arte

Bastón del Castillo

Page 30: Prehistoria Arte

Hueso del yacimiento de Torre

Page 31: Prehistoria Arte

Bastón perforado faliforme, propulsor, arpones y perfil recortado de

cuevas de España y Francia. Magdaleniense

Page 32: Prehistoria Arte

Azagaya, perfil recortado, colgante y varilla decorada.

Page 33: Prehistoria Arte

ARTE RUPESTRE

CUEVA DE ALTAMIRA

Page 34: Prehistoria Arte

Fueron descubiertas en 1875 por Marcelino Sanz de Sautuola pero tardaron en ser aceptadas como realizaciones del hombre

prehistórico.

Page 35: Prehistoria Arte

Se encuentran más de una treintena de bisontes, además de jabalí, toro, caballo y cierva. El la cueva, en general, se han hallado más de trescientas

figuras que se completan con signos.

Page 36: Prehistoria Arte
Page 37: Prehistoria Arte
Page 38: Prehistoria Arte

Técnica: pintura policroma. Se ha empleado el negro para el contorno y rojo – ocre para el interior. Los pigmentos se mezclaron con grasas y se aplicaron mediante pinceles. El grabado complementa el dibujo, reasaltando lo que se quiere destacar, caso de ojos, cuernos …

Recursos: aprovechamiento de los salientes de las rocas dan sensación de volumen; el perfil negro al

completarse con la tonalidad marrón – ocre sugiere bulto; el hecho de haber preparado a veces la pared contribuye a la policromía y relieve.

Composición: Es imposible garantizar si esta multitud e animales representan una escena. Hay superposiciones de figuras y de una a otra no se sabe la distancia cronológica que las separa. ¿Tendrán relación? Comentar lo habitual de las superposiciones, animales dispuestos en oposición…

Estilo: Es un arte parietal realista y naturalista. Así se esmera en captar el pelaje, la joroba, o los rasgos propios de cada especie. En ocasiones las proporciones no coinciden con la realidad.

Page 39: Prehistoria Arte

Significado: Nada categórico. Varias hipótesis:

b) Que sea una extensión del modo de vida.

c) Relacionado con la magia y la fertilidad de la especie.

d) Exposición y trascendencia de los principios masculinos (caballo) y femeninos (bisonte).

e) Carácter de santuario. Reafirmado por el hecho de que las figuras se ciñen a un lugar concreto.

Relevancia de las pinturas:¿Se repiten termas, técnicas, convencionalismos en otros lugares?

Page 40: Prehistoria Arte

CUEVA DE LASCAUX

Page 41: Prehistoria Arte

De izquierda a derecha, el saledizo decorado de Lascuax se inicia con

el Licornio.

Page 42: Prehistoria Arte

Varios caballos parecen que van en manada acompañados de un toro.

Page 43: Prehistoria Arte

Estos tres grandes toros se dirigen en sentido contrario.

Page 44: Prehistoria Arte

Entre los caballos que se dirigen a la derecha y los toros que van hacia la izquierda están los ciervos.

Page 45: Prehistoria Arte

En la zona del vientre del toro podemos ver la cabeza, el lomo y la

pata posterior derecha de un oso que ha sido representado de forma disimula intencionadamente.

TORO EN CUYO VIENTRE

DISTINGUIMOS LA SILUETA DE UN

OSO.

Page 46: Prehistoria Arte

CONCLUSIONES SOBRE LA PINTURA RUPESTRE

• La máxima concentración corresponde al Magdaleniense.

• Ejecutadas en paredes y techos de difícil acceso. Carácter de Santuario.

• Temática animalística. Se completa con signos, manos y antropomorfos.

• Técnica: masas de color con dedos y pinceles, raspados y grabados. Aprovechamiento del relieve y color de la roca para completar la figura y/o dotarla de volumen. Contorno bien definido por una línea negra.

• Pintura “escultórica” debido al afán de efectos en la forma y volumen.

• Color: gama cálida: rojo, pardo, ocre; negro. Pigmentos: carbón, manganeso y óxidos de hierro.

•Composición: aparentemente inexistente: animales contrapuestos, superpuestos. Parecen no formar escenas. Otras veces parece que los animales forman manadas o van en hileras. Ausencia de paisaje.

• Significado: relacionado con la caza. Sentido religioso (magia – simpática).

Page 47: Prehistoria Arte

PORCENTAJES DE LOS TEMAS ANIMALÍSTICOS DEL ARTE PARIETAL

Page 48: Prehistoria Arte

PINTURA LEVANTINA

6000 – 1500 a. C.

EPIPALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO

Page 49: Prehistoria Arte

VALLTORTA

LA CAZA

Page 50: Prehistoria Arte

COGULL: La Danza

Page 51: Prehistoria Arte

Morella. Dibujos calcados. Ares del Maestre.

CASTELLÓN

Page 52: Prehistoria Arte

La cosecha de miel.Cueva de la Araña.

Page 53: Prehistoria Arte

Conclusiones sobre el arte levantino:

• Localización: en diferentes zonas del Levante.

• Cronológicamente: máxima producción del 6.000 al 4.000 a. C

• Culturalmente: Epipaleolítico y neolítico.

• Soporte: pinturas rupestres al abrigo y exterior de las cuevas.

• Temática: desarrollo de temas narrativos en los que se recrean actividades de la vida: caza, recolección, danzas….

•Técnica: pinturas monocromas bien negras (manganeso) bien rojizas (óxido de hierro).

•Estilo: Tendencia al esquematismo, que alcanzará su máxima expresión en la Edad de los Metales.

• Dominio del naturalismo en el estudio del movimiento e incluso del espacio, que sin tener paisaje, nos remite al natural. Perspectiva alta.

• Composición: escenas narrativas.

• Importancia de la figura humana. Diferenciación de las figuras masculinas y femeninas.

Page 54: Prehistoria Arte

Pinturas rupestres de Altamirawww.cantabriajoven.com/cuevas/altamira

Variedad de pinturas rupestres francesas y españolas:perso.wanadoo.fr/.../baseparietale.html

La cueva de Lascuax, visita virtual:www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/lascaux/es/

Imágenes y teoría resumida sobre el arte paleolítico (incluye levantino):

www.espanolsinfronteras.com/El%20arte%20y%20la%20historia%2002.htm

• Leroi-Gourhan, A: Los primeros artistas de Europa. Introducción al arte parietal paleolítico. Las huellas del Hombre; Ediciones Encuentro, 1983. Historia Universal del Arte, editorial Planeta.• Barandiarán Maestu I.: Arte mueble del paleolítico cantábrico, Monografías arqueológicas XIV, Zaragoza, 1972•Cano Herrera M:. Los bastones perforados de la provincia de Santander, XL Aniversario del Centro de Estudios Montañeses, 1978•Cano Herrera, M y otros: Prehistoria. Manual de Historia Universal, I, Näjera 1983


Recommended