+ All Categories
Home > Documents > Presentación de PowerPoint - INEGI

Presentación de PowerPoint - INEGI

Date post: 17-Nov-2021
Category:
Upload: others
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
39
Presentación de las Matrices de Contabilidad Social y desagregación del IOAE Dirección General de Integración, Análisis e Investigación Dirección General Adjunta de Investigación 2021-04-26
Transcript
Page 1: Presentación de PowerPoint - INEGI

Presentación de las

Matrices de Contabilidad Social y desagregación del IOAE

Dirección General de Integración, Análisis e Investigación

Dirección General Adjunta de Investigación2021-04-26

Page 2: Presentación de PowerPoint - INEGI

ÍNDICE

Introducción

1

Matrices de

Contabilidad

Social

2

Cuadros

complementarios

3

Aplicaciones

4

Page 3: Presentación de PowerPoint - INEGI

Introducción

Page 4: Presentación de PowerPoint - INEGI

5

Introducción

• En el año de 1947, la liga de las naciones (actualmente la Organización de las Naciones Unidas)

publicó un Sistema de Cuentas Nacionales en un formato muy simple de cuatro cuentas.

• Durante los casi 75 años que han transcurrido desde entonces, se ha reconocido con más

profundidad la diversidad de las economías de los países, con distintas realidades sociales y dotación

de recursos, por un lado, así como la creciente complejidad de la economía internacional, por el otro.

• Frente a estos cambios, la Comisión de estadística de las Naciones Unidas ha mejorado, a lo largo

de los años, el sistema de cuentas nacionales, pero al mismo tiempo lo ha convertido en un tratado

muy extenso y de difícil utilización.

• La necesidad de extender el uso de las cuentas nacionales a grupos no especializados en la

contabilidad ha conducido una serie de publicaciones que tratan de poner al alcance de analistas el

manejo de las cuentas. El formato más adecuado para estos propósitos es, sin duda, la construcción

de matrices de contabilidad social.

• Con la publicación de una serie de Matrices de Contabilidad Social (MCS), el INEGI adopta el punto

de vista de los usuarios como la referencia esencial, es decir, un formato que contribuya a ampliar la

base de usuarios de las actuales cuentas nacionales.

Page 5: Presentación de PowerPoint - INEGI

Matrices de

Contabilidad Social

Page 6: Presentación de PowerPoint - INEGI

7

Actividades

productivas

Mercado

de bienes

y servicios

Hogares

Mercado

de factores

Gastos de consumo

Ingresos de las

empresas

Pago al trabajo y

al capital

Ingresos de los hogares

Flujo circular de la economía

• Una Matriz de Contabilidad Social

(MCS) es una presentación condensada

de la información del Sistema de

Cuentas Nacionales en un formato de

matriz, que además de reflejar las

relaciones intersectoriales, incorpora la

secuencia completa de cuentas de

sectores institucionales, así como

información de la distribución del ingreso

y el gasto de los hogares.

• En una matriz de contabilidad social, el

concepto que subyace en su

construcción es el flujo circular de la

economía.

Page 7: Presentación de PowerPoint - INEGI

8

Formato de la Matriz de Contabilidad Social de México

Este formato corresponde al presentado por el SCN de 1993, y extendido por la OIT (2003).

Actualmente, es el mismo formato que emplea el Banco Central Europeo.

Page 8: Presentación de PowerPoint - INEGI

9

Formato de la Matriz de Contabilidad Social de México

El flujo circular de la economía está representado por la Matriz de Contabilidad Social

Page 9: Presentación de PowerPoint - INEGI

10

Formato de la Matriz de Contabilidad Social de México

El flujo circular de la economía está representado por la Matriz de Contabilidad Social,

además de presentar relaciones más complejas entre las instituciones que componen la economía.

Page 10: Presentación de PowerPoint - INEGI

11

Sectores institucionales

• Una unidad institucional puede definirse

como una entidad económica que tiene

capacidad, por derecho propio, de

poseer activos, contraer pasivos y

realizar actividades económicas y

transacciones con otras entidades.

• Los sectores institucionales pueden

desagregarse en subsectores

institucionales para un análisis más

detallado.

Sector Tipo de productor Actividad y función principal

S.11 Sociedades no financieras Productor de mercadoProducción de bienes y servicios no financieros de

mercado.

S.12 Sociedades financieras Productor de mercado

Intermediación financiera, incluido el seguro;

actividades auxiliares de la intermediación

financiera y administración de carteras de activos y

pasivos financieros.

S.13 Gobierno generalOtro productor no de

mercado público

Producción y suministro de otros bienes y servicios

no de mercado para consumo individual y colectivo;

realización de operaciones de redistribución de la

renta y de la riqueza nacional.

S14 Hogares

Como consumidores

Como empresarios

Producción de bienes, servicios de mercado;

producción de bienes y servicios para uso final

propio.

S.15 Instituciones sin fines de

lucro al servicio de los hogares

Otro productor no de

mercado privado

Producción y suministro de otros bienes y servicios

no de mercado para consumo individual.

Productor de mercado

o productor para uso

final propio privado

Consumo.

Page 11: Presentación de PowerPoint - INEGI

12

Las MCS son un ensamble de diversos productos del INEGI

Cuentas por sectores institucionales

Es la base de la contabilidad nacional.

Le da estructura y consistencia a la MCS.

1

Detalla los procesos de producción, oferta y demanda

de bienes y servicios.

Describe el proceso de generación del ingreso, o

valor agregado.

2 Aporta detalles sobre la remuneración de los

asalariados por edad, género y nivel

educativo.

3

Permite incorporar detalles socioeconómicos

sobre los hogares, así como separarlos por

deciles de ingresos.

4

Cuadros de Oferta y Utilización

CSI

ENIGH

KLEMS

COU Proyecto KLEMS

Encuesta Nacional de Ingreso y

Gasto de los Hogares

Page 12: Presentación de PowerPoint - INEGI

13

Formato de la Matriz de Contabilidad Social de México

Información de las Cuentas por Sectores

Institucionales

Page 13: Presentación de PowerPoint - INEGI

14

Formato de la Matriz de Contabilidad Social de México

Información

de los COU

Page 14: Presentación de PowerPoint - INEGI

15

Formato de la Matriz de Contabilidad Social de México

Información

de la ENIGH

Page 15: Presentación de PowerPoint - INEGI

16

Formato de la Matriz de Contabilidad Social de México

Este formato corresponde al presentado por el SCN de 1993, y extendido por la OIT (2003).

Actualmente, es el mismo formato que emplea el Banco Central Europeo.

Información

del KLEMS

Page 16: Presentación de PowerPoint - INEGI

17Dimensiones de la Matriz de Contabilidad Social de México

Bienes y servicios

• 171 productos

Producción•76 Industrias

Generación del ingreso

(Valor Agregado)

•18 Remuneraciones de asalariados

•Impuestos netos a la producción

•Excedente bruto de operación

Asignación primaria del

ingreso

•12 sectores institucionales

•10 deciles de hogares

Distribución secundaria del

ingreso

•17 sectores institucionales

•10 deciles de hogares

Utilización del ingreso disponible

•12 sectores institucionales

•10 deciles de hogares

Capital•18 sectores institucionales

FBKF

Financiera• 26

instrumentos financieros

La Matriz de Contabilidad Social

está compuesta por un total de 388

cuentas (filas y columnas), que

incluyen al sector externo.

Page 17: Presentación de PowerPoint - INEGI

Cuadros

Complementarios

Page 18: Presentación de PowerPoint - INEGI

Cuadros de Oferta y

Utilización Estimados

Representan la oferta y la

demanda de productos por parte

de las industrias, así como la

demanda por consumo,

inversión, exportaciones, etc.

COUE

Matrices de Insumo-

Producto Estimadas

Representan las relaciones

intersectoriales de la economía,

así como su relación con la

demanda final.

MIPE

Matrices de Contabilidad

Nacional

Presentan al SCNM en un

formato matricial con una alta

desagregación de actividades

productivas.

MCN

19Cuadros

Complementarios

Los cuadros complementarios se publican con periodicidad anual para el periodo 2003-2018, por rama de actividad económica.

Se presentan series a precios corrientes y a precios constantes del 2013.

Page 19: Presentación de PowerPoint - INEGI

20

COU

MIP

CSI

MCN

ENIGH

MCS

Ensamble de las

Matrices

KLEMS

• Estos son los datos y cuadros que se requieren para la construcción de las

Matrices de Contabilidad Nacional y Social.

• Los cuadros que requieren más elaboración son los COU y MIPs (de años

intermedios) por un lado, y el ajuste de la ENIGH a las cuentas nacionales, por el

otro.

• A continuación, se abordan estas elaboraciones.

Page 20: Presentación de PowerPoint - INEGI

21

Ind

ustr

ias

Imp

ort

acio

nes

Imp

ue

sto

s

ne

tos

rge

ne

s

co

me

rcia

les

To

tal

ProductosCuadro de

Producción

Ve

cto

r d

e

imp

ort

acio

nes

Ve

cto

r d

e im

pu

esto

s

ne

tos

Ve

cto

r d

e m

árg

en

es

co

me

rcia

les

Ofe

rta

Total VBP

Ind

ustr

ias

Co

nsu

mo

priva

do

Con

su

mo d

e

go

bie

rno

FB

KF

Va

ria

ció

n d

e

exis

ten

cia

s

Exp

ort

acio

nes

To

tal

ProductosCuadro de utilización

intermedia

Ve

cto

r d

e C

P

Ve

cto

r d

e C

G

Ve

cto

r d

e F

BK

F

Ve

cto

r d

e V

E

Ve

cto

rd

e X

Dem

an

da

VA Valor Agregado

Total VBP

¿Qué son los Cuadros de Oferta y Utilización?

Cuadro de Oferta Cuadro de Utilización

Page 21: Presentación de PowerPoint - INEGI

22

Cuadros de Oferta Y Utilización

Cuadro de Oferta a precios básicos +

Vectores de valuación

Cuadro de Oferta a precios básicos

Cuadro de Utilización a precios de comprador

Cuadro de Utilización a precios básicos

Cuadro de Utilización de importaciones

Cuadro de Utilización de márgenes de

comercio y transporte

Cuadro de Utilización de impuestos netos de

subsidios

Matrices de

Insumo-

Producto

• Producto por

producto

• Industria por

industria

•El SCNM cuenta con un juego completo de COU para el año 2013 a un nivel de

desagregación de 262 ramas de actividad, así como MIP del mismo año:

Sistema de Oferta, Utilización e Insumo-Producto

Page 22: Presentación de PowerPoint - INEGI

23

Información sobre industrias:

• Valor bruto de la producción

• Consumo intermedio

• Remuneración de asalariados

• Impuestos netos de subsidios a la producción

• Excedente bruto de operación

Información sobre productos:

• Producción a precios básicos

• Importaciones CIF

• Márgenes de comercio y distribución

• Impuestos sobre los productos, netos

• Demanda intermedia

• Consumo privado

• Consumo de gobierno

• Formación bruta de capital fijo

• Variación de existencias

• Exportaciones

• Discrepancia estadística

•El INEGI publica con periodicidad anual información sobre la cuenta de bienes y servicios

por rama de actividad, vectores de cada variable, de la cual se destaca la siguiente:

Información anual disponible sobre bienes y servicios

Page 23: Presentación de PowerPoint - INEGI

24

Cuadro de utilización intermedia doméstica

CP

d

CG

d

FBK

F d

VE

d

X

Dis

c

Dem

and

a to

tal

Cuadro de impuestos netos a los productos C

P t

x

FBK

F tx

Imp

ue

sto

s to

tale

s

Cuadro de utilización intermedia de importaciones C

P m

FBK

F m

VE

m

Imp

ort

acio

nes

to

tale

s

Cuadro de producción V

BP

Vector de márgenes comerciales M

CT

Vector de impuestos netos

Vector de importaciones

Valor Agregado

Oferta total Impuestos totalesImportaciones

totalesVBP CP CG FBKF VE X Disc

Estimación endógena

Información conocidaElaboración propia.

Para la estimación de los COUE, se empleó la técnica SUT-RAS, recomendada por Naciones Unidas1

1 UN (2018) Handbook on Supply, Use and Input-Output Tables

Se aprovecha la información

anual disponible, en

combinación con los COU

del año base 2013.

La técnica asegura la

congruencia de las

identidades contables.

Actualización mediante SUT-RAS

Page 24: Presentación de PowerPoint - INEGI

25

• Como resultado de la estimación, se obtienen los siguientes cuadros, por rama de

actividad:

• Cuadro de Oferta Estimado

• Cuadro de Utilización Estimado

• A precios de comprador

• A precios básicos

• Cuadro de Impuestos netos sobre los productos

• Cuadro de Márgenes de Comercio y Transporte

• Cuadro de Importaciones C.I.F.

• Matriz Insumo-Producto Estimada

• Producto por producto (doméstica, total y de importaciones), modelo B.

• Industria por industria (doméstica, total y de importaciones), modelo D.

• Estos resultados se presentan con periodicidad anual para el periodo 2003-2018

• Se presenta una serie a precios corrientes y una serie a precios constantes del 2013

COUE y MIPE

Page 25: Presentación de PowerPoint - INEGI

26

Matrices de Contabilidad Nacional

• En general, las Matrices de Contabilidad Nacional (MCN) representan un cambio de formato2 de las

Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) Anuales.

• Al hacer el cambio de formato, cada transacción queda registrada sólo una vez, como un recurso de

la cuenta representada por la fila, y un uso de la cuenta representada en la columna.

• Las MCN presentan la información de los 19 subsectores institucionales disponibles en las CSI

• Se presentan 3 niveles de agregación:

• MCN macroeconómica, presentando sólo los grandes agregados de cada cuenta.

• MCN por subsector institucional, presentando información de los 19 subsectores institucionales.

• MCN por subsector institucional y actividades productivas, combina la información de los

Cuadros de Oferta y Utilización con la información de las CSI.

• Se presentan versiones de la MCN con la cuenta de bienes y servicios a precios de comprador y a

precios básicos.

2 Se siguió el formato recomendado por el SCN 1993, 2008 y por la OIT (2003) Handbook

on Social Accounting Matrices and Labour Accounts

Page 26: Presentación de PowerPoint - INEGI

27

Matrices de Contabilidad Social

• La diferencia de una Matriz de Contabilidad Social con una MCN, es que la primera desagrega al

sector institucional de los hogares en grupos socioeconómicos, además de presentar detalles

adicionales en las remuneraciones a los factores de la producción.

• La fuente de información para desagregar al sector institucional de los hogares es la Encuesta

Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), apoyado por los datos de remuneraciones

publicados como parte del proyecto KLEMS.

• Para insertar información de la ENIGH en la MCS, es necesario realizar un ajuste a los ingresos y a

los gastos de la ENIGH.

• La encuesta captura aproximadamente el 40% del ingreso estimado en el Sistema de Cuentas

Nacionales de México.

• Como parte de este proyecto, se presenta una propuesta para el ajuste de los datos de la ENIGH,

que da resultados compatibles con la estructura de la MCS.

Page 27: Presentación de PowerPoint - INEGI

28

Tablas de ingreso y gasto de los hogares

Ho

gare

s

Gas

tos

Tota

l

Hogares 0 U q

Ingresos V 0 x

Total q u

U: Tabla de gastos.V: Tabla de ingresos.q: Vector con el ingreso/gasto total por conjunto de hogaresu: Gastos totales por tipo.x: Ingresos totales por fuente.

Ho

gare

s

Gas

tos

Tota

l

Hogares 0 U q

Ingresos V 0 x

Total q u

Información de la ENIGH.Información del SCNM.Información estimada endógenamente.

• Las tablas de ingresos y gastos de los hogares cumplen relaciones contables similares a las de los COU.

• Se utilizó la técnica SUT-RAS en el contexto de las tablas de ingreso y gasto de los hogares para realizar el

ajuste.

Page 28: Presentación de PowerPoint - INEGI

29

Matrices de Contabilidad Social

• Esta metodología no requiere suponer una distribución exógena del ingreso total por hogar. En cambio, estos

son derivados endógenamente, basados en la distribución de la encuesta.

• El problema está planteado en términos de la estimación conjunta de la tabla de ingresos y la tabla de gastos, de

modo que las tres igualdades del esquema se satisfacen.

• El problema está planteado como una minimización de la entropía cruzada entre la ENIGH original y la ENIGH

ajustada a totales del SCNM. Dado que la función objetivo es estrictamente convexa, la solución es un mínimo

global único.

• Además, el procedimiento asegura que el resultado puede ser alcanzado a través de un mecanismo iterativo.

Tabla de ingresos

Ingr

eso

s p

or

ho

gar

Gas

tos

po

r h

oga

r

Tabla de gastos

Ingresos por fuente Gastos por tipo

Page 29: Presentación de PowerPoint - INEGI

30

Matrices de Contabilidad Social

• Con el ajuste, se busca que se cumplan tres igualdades:

• Ingreso por fuente ENIGH = Ingreso por fuente SCNM

• Gastos por tipo ENIGH = Gastos por tipo SCNM

• Ingreso por hogar = Gasto por hogar + ahorro

• La distribución de la información ajustada debe ser lo más cercana posible a la capturada por la encuesta.

• El ajuste considera de forma simultánea las siguientes fuentes de ingreso y tipos de gasto:

Fuentes de ingreso Tipos de gastos

Sueldos y salarios (18 distinciones del

trabajo)

Consumo en 118 bienes y servicios

Excedente neto de operación Intereses pagados

Ingreso mixto neto Ingresos a la propiedad pagados

(excepto intereses)

Intereses recibidos Impuesto sobre la renta

Ingresos a la propiedad recibidos

(excepto intereses)

Remesas pagadas

Transferencias corrientes recibidas Otras transferencias corrientes

pagadas

Remesas recibidas (en 32 entidades

distintas)

Ahorro

Page 30: Presentación de PowerPoint - INEGI

31

Distribución del ingreso de la ENIGH ajustada

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Participación del ingreso por decil.ENIGH 2018

Original Ajustada

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Participación acumulada del ingreso por decil.

ENIGH 2018

Original Ajustada

Coeficiente de Gini antes del ajuste: 0.4378

Coeficiente de Gini después del ajuste: 0.4575

Page 31: Presentación de PowerPoint - INEGI

32

Resumen de la publicación

•Se publicarán los siguientes cuadros y tablas:

•Cuadros de Oferta y Utilización Estimados anuales 2003-2018, con 258 industrias y

260 productos. Se incluyen las tablas de transacciones domésticas y de importaciones.

Las tablas se presentan a precios básicos, a precios de comprador y las tablas para el

cambio de precios (256 cuadros).

•Matrices de Insumo-Producto Estimadas anuales 2003-2018, con 258 industrias y

260 productos (192 matrices).

•Matrices de Contabilidad Nacional anuales 2003-2018, con tres niveles de

desagregación (80 matrices).

•Matrices de Contabilidad Social anuales 2012-2018, (7 matrices).

•En total, se cuenta con 535 tablas.

Page 32: Presentación de PowerPoint - INEGI

• Con la publicación de los tabulados se presenta

un documento metodológico que describe las

fuentes de información empleadas y su

tratamiento para la construcción de las Matrices

de Contabilidad Social y sus materiales

adicionales.

• La introducción incluye una perspectiva

histórica de este tipo de matrices.

• Se dan guías para la agregación y

desagregación de las matrices y otros aspectos

que facilitan su empleo a los usuarios.

Documento

Metodológico

33

Page 33: Presentación de PowerPoint - INEGI

Aplicaciones

Page 34: Presentación de PowerPoint - INEGI

35

Algunas aplicaciones

Análisis económico

Cambios en productividad de los factores

Impacto del sector financiero en el aparato productivo

Relación entre precios y costos de producción

Relación entre la producción y uso de energéticos

Emisiones asociadas al consumo

Análisis de impactos y de

políticaAnálisis de la pobreza y desigualdad de ingresos

Sensibilidad e impacto de cambios en tasas impositivas

Cambios en el salario mínimo

Desastres naturales (terremotos, huracanes, etc.)

Análisis industrial y sectorial

Cambio estructural en sectores específicos.

Cadenas Globales de Valor

Comercio en términos de Valor Agregado

Mercado laboral y distribución del ingreso

Estructuras base para modelos

Modelos de Equilibrio General Computable

Análisis ambiental

Modelos de oferta

Algunos ejemplos de aplicaciones de las Matrices de Contabilidad Social y sus cuadros complementarios

son las siguientes:

Page 35: Presentación de PowerPoint - INEGI

Desagregación Sectorial del Indicador

Oportuno de la Actividad Económica

(IOAE)

Page 36: Presentación de PowerPoint - INEGI

Como primera aplicación de las Matrices de Contabilidad

Social de México, el INEGI presenta la Desagregación

Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad

Económica (IOAE).

El IOAE es un ejercicio de nowcasting del Indicador Global de

Actividad Económica. Permite conocer las variaciones macro

y por gran sector de actividad, del IGAE de los últimos meses,

adelantándose aproximadamente 35 días a la publicación del

indicador observado.

A partir de la MCS se generó un modelo de demanda que, en

combinación con los resultados del IOAE y diversas fuentes

de información de coyuntura, estima variaciones en los niveles

de actividad económica con desagregación sectorial.

Desagregación Sectorial del IOAE

37

Page 37: Presentación de PowerPoint - INEGI

Como parte del modelo, se presentan estimaciones de la

variación del empleo formal por actividad económica (86

subsectores y ramas), por tamaño de empresa, nivel de

ingresos y entidad federativa.

Los resultados se presentan en visualizaciones interactivas,

con lo cual el usuario podrá explorar a detalle las

estimaciones de empleo.

Resultados interactivos

38

Page 38: Presentación de PowerPoint - INEGI

39

Publicación

Las Matrices de Contabilidad Social, y la Desagregación Sectorial del IOAE están disponibles en

el sitio del INEGI

Matrices de Contabilidad Social de México

Page 39: Presentación de PowerPoint - INEGI

GRACIAS


Recommended