+ All Categories
Home > Documents > Presentación de PowerPoint - UNR

Presentación de PowerPoint - UNR

Date post: 28-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
TEJIDO NERVIOSO Morfología - Electiva Dra. Anabela C. Ferretti Electiva 2018
Transcript

TEJIDO NERVIOSO

Morfología-Electiva

Dra. Anabela C. FerrettiElectiva 2018

SISTEMA NERVIOSO (SN)

SN PeriféricoNerviosGanglios y

plexos

SISTEMA NERVIOSO

SN Central

Capacidad para detectar y responder a los estímulos o cambios

del ambiente externo e interno

Receptores sensoriales

Encéfalo

Médula espinal

Nervios craneales

Nervios espinales

Ganglios

Plexos entéricos

SISTEMA

NERVIOSO

(SN)

Sistema nervioso somático

Controla las funciones que se

encuentran bajo el control

voluntario consciente. Inerva al

músculo esquelético. Provee

información sensitiva desde el

exterior e interior.

Clasificación desde el punto de vista FUNCIONAL

Sistema nervioso autónomo

Controla la actividad de los

órganos. Inerva al músculo liso, al

músculo cardíaco y a las células

glandulares. Provee, además,

información sensitiva desde las

vísceras. Se subclasifica en:

Simpático y Parasimpático. Un

tercer componente del SNA:

división entérica (tubo digestivo).

Desarrollo del SISTEMA NERVIOSOPlaca neural

endodermo

mesodermo

ectodermo

Futura cresta

neural

cresta neural

surco neural

Pliegues neurales

cresta neural

tubo neural

En la tercera semana se ensancha una

porción del ectodermo llamada placa

neural

La placa se pliega hacia delante y

forma el surco neural

Los pliegues neurales se unen y

dan lugar al tubo neural

TUBO NEURAL se diferencia en 3

capas de células

Externa: sustancia blanca

Media: sustancia gris

Interna: capa ependimaria

CRESTA NEURAL

Ganglios craneales, espinales y del SNA

Nervios craneales y espinales

Médula suprarrenal

Meninges

Hemisferio

cerebral

diencéfalo

mesencéfalo

puente

Bulbo

raquideoMédula espinal

cerebelo

prosencéfalomesencéfalo

rombencéfalo

Médula espinal

Embrión de 3 o 4 semanas

Médula espinal

metencéfalo

mielencéfalo

mesencéfalo

diencéfalo

telencéfalo

Embrión de 7 semanas

Médula espinal

diencéfalomesencéfalo

cerebelo

puente

Bulbo

raquideo

Hemisferio

cerebral

Feto de 11 semanas Encéfalo en el momento del nacimiento

Desarrollo del encéfalo y la médula espinal

TEJIDO NERVIOSO

COMPOSICIÓN

Neuronas

Neuroglia o glia

Vasos sanguíneos

Unidad funcional del tejido nervioso. Organizadas como una red de

comunicaciones integrada de manera de permitir la transmisión de

información desde una célula a otra

Células de sostén, no conductoras en estrecho contacto con las

neuronas. Proporcionan sostén físico para las neuronas y

aislamiento eléctrico de manera de facilitar la transmisión rápida del

impulso entre otras funciones

Componente vascular extenso. En el SNC los vasos excluyen

sustancias: barrera hematoencefálica

Las neuronas se clasifican en tres categorías generales:

Neuronas sensitivas: Captan estímulos del ambiente o de las vísceras

y los conducen hacia en SNC. Las fibras aferentes somáticas transmiten

sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión desde la superficie

corporal. Las fibras aferentes viscerales transmiten sensaciones desde

las membranas mucosas, las glándulas y vasos sanguíneos.

Neuronas motoras: Transmiten los impulsos desde el SNC o los

ganglios hacia las células efectoras. Las neuronas eferentes somáticas

envían impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos. Las neuronas

eferentes viscerales envían impulsos involuntarios al musculo liso, a las

células del sistema cardionector y a las glándulas.

Interneuronas: Forman una red integrada de comunicación entre las

neuronas sensitivas y las neuronas motoras. Constituyen la mayor parte

de las neuronas del SN.

Teledendron

NEURONA: COMPONENTES

TIPOS DE NEURONASSegún el número de prolongaciones que se extienden desde

el cuerpo neuronal

Neurona bipolar

(un axón y una

dendrita)

Sensitivas

Neurona seudounipolar

(una sola prolongación

con funciones axónicas y

dendríticas)

Sensitivas

Neurona multipolar

(muchas dendritas y

un solo axón)

Motoras e interneuronas

Según el tamaño y forma de las prolongaciones, las neuronas multipolares se clasifican en:

Poliédricas

Fusiformes

Estrelladas

Esféricas

Piramidales

Célula piramidal, en verde. Las células teñidas de color rojo son interneuronas.

Neurona

piramidal

Neuronas multipolares en medula espinal Neuronas seudounipolares en ganglio espinal

Neuronas piramidales en corteza cerebral Neuronas de Purkinge en cerebelo

TEJIDO NERVIOSO

COMUNICACIÓN NEURONAL

• Las neuronas se comunican con otras neuronas y con células efectoras por medio de SINAPSIS.

Axosomática Axodendrítica Axoaxónica

SINAPSIS

Las sinapsis se clasifican en químicas y eléctricas:

ELÉCTRICAS:uniones de hendidura o nexos que permiten el movimiento de iones entre las células.

QUÍMICAS: conducción del

impulso se consigue por la

liberación de sustancias

químicas o

neurotransmisores.

NEUROTRANSMISORES

(se dividen en 6 grupos):

Acetilcolina

AA y derivados de AA

(glutamato, ácido

gamaaminobutírico-GABA-)

Monoaminas

(noradrenalina, dopamina,

serotonina)

Neuropéptidos

(encefalina,opiáceos y

endorfinas, neurotensina)

Purinas (adenosina, ATP)

Gases (NO, CO?)

CÉLULAS DE SOSTEN

(NEUROGLIA)

SNC

SNP

Astrocitos

Oligodendrocitos

Microgliocitos

Ependimocitos

Protoplasmáticos SG

Fibrosos SB

Célula de Schwann

Célula satélite

Oligodendrocito Ependimocitos

MicrogliocitosAstrocitos fibrosos

Astrocitos protoplasmáticos

NEUROGLIA DEL SNC

NEUROGLIA DEL SNC

Astrocitos. Sostén de

neuronas. Homeostasis del

SNC. Controlan el flujo e

intercambio con capilares

sanguíneos.

Oligodendrocitos:

producen la capa de mielina

en los axones de las

neuronas del SNC.

Microgliocitos: Son

células fagocíticas que

constituyen el sistema

inmune del SNC.

Ependimocitos: células

columnares o cuboides que

tapizan los ventrículos

encefálicos y el canal central

de médula espinal.

NEUROGLIA DEL SNP

Células de Schwann: Mielinización de los axones.

Cada célula forma mielina alrededor de un segmento

del axón. Interacciones tróficas con los axones.

Células satélites: Forman una cubierta sobre los

somas de las neuronas que forman los ganglios del

SNP. Ejercen un rol trófico y de sostén.

Células

satélites

Células de

Schwann

FIBRA: AXON + VAINA

célula de Schwann

VAINA

MIELINA

SIN

MIELINA

SNC

SNC

SNP

SNP

oligodendrocito

sin vaina

célula de Schwann

FIBRAS NERVIOSAS

Células que forman la mielina en el SNP y en el SNC

FORMACIÓN DE LA MIELINA

Célula de

SchwannAxón

Capas

de

mielina

Nódulo de

Ranvier

En el SNP

FORMACIÓN DE LA MIELINA

Fibras amielínicas en SNP

Núcleo

Axón

Citoplasma

Célula de

Schwann

En el SNC

FORMACIÓN DE LA MIELINA

En el SNC

Tejido conjuntivo:

Endoneuro: envoltura de cada fibra nerviosa, tejido conjuntivo laxo rico en

colágeno.

Perineuro: cada fascículo de fibras nerviosas está rodeado por el perineuro

constituído por pocas capas de células fibroblásticas unidas por uniones

estrechas formando una barrera.

Epineuro: capa superficial externa de tejido conjuntivo denso y una capa

interna más laxa con vasos sanguíneos.

Ganglios nerviosos

Agrupaciones de los cuerpos de las NEURONAS localizadas fuera del SNC y

en el trayecto de los nervios del SNP pertenecientes a este último.

Son puntos de relevo o de conexiones intermedias entre diferentes

estructuras neurológicas del cuerpo, tales como el SNP Y EL SNC.

Están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo y los axones (o

prolongaciones neuronales) que parten de los ganglios forman parte de

los nervios.

Sustancia gris y blanca

Sustancia Gris: somas neuronales, dendritas, neuroglia

Sustancia blanca: axones mielinizados

En el encéfalo: sustancia gris periférica, blanca en el interior

En médula espinal: sustancia gris central, blanca periférica.

SUSTANCIA GRIS SUSTANCIA BLANCA

MÉDULA ESPINAL

MENINGESSon tres membranas de tejido conjuntivo que revisten el encéfalo y la médula espinal

DURAMADRETejido conectivo denso, es la más gruesa de las tres capas meníngeas y se encuentra en contacto con el periostio del hueso del cráneo.La duramadre que rodea la médula espinal se separa del periostio de las vértebras, dejando que entre ellos el llamado el espacio epidural, donde se encuentran algunas estructuras como vasos sanguíneos, tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo.

ARACNOIDEA o ARACNOIDESEs una membrana laxa que se divide en dos partes, una en contacto con la duramadre compuesta por varios estratos de células planas y otra formada por trabéculas de tejido conjuntivo hacia la piamadre que constituye el espacio subaracnoideo. En este espacio hay vasos sanguíneos y está presente el líquido cefalorraquídeo, y protege al sistema nervioso central contra lesiones.

PIAMADRELa piamadre es una capa extremadamente vascularizada y se adhiere a la del tejido nervioso, pero no se encuentra en contacto con las células o las fibras nerviosas. Entre las neuronas y los elementos de membrana se encuentran los astrocitos, que forman una capa muy delgada, unida a la cara interior de la piamadre.

MENINGES

Líquido cefalorraquídeo (LCR)

Forma un colchón hidráulico que protege al SNC de traumas.

Permite el intercambio de nutrientes entre la sangre y el tejido nervioso.

Proporciona un ambiente químico óptimo para una apropiada señalización neuronal.

El LCR circula continuamente a través cavidades en el encéfalo (ventrículos) y en la

médula espinal (conducto ependimario) y alrededor de los mismos en el espacio

subaracnoideo.

Circulación del LCR

FORMACIÓN DEL LÍQUIDO

CEFALORRAQUÍDEO (LCR)

El LCF se produce en los plexos coroideos,

que son redes capilares presentes en las

paredes de los ventrículos. Estos capilares están

recubiertos por células epéndimarias que

generan el LCR a partir del plasma sanguíneo

por filtración y secreción.

Vellosidades aracnoideas

El LCR es reabsorbido a la sangre a

través de las vellosidades aracnoideas

que sobresalen en la luz de los senos

durales o en las venas del craneo. Este

líquido pasa a través de la pared de la

vellosidad y el seno venoso para

alcanzar el torrente sanguíneo.

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

Protege al SNC de las concentraciones

fluctuantes de electrolitos, hormonas y

metabolitos que circulan en los vasos

sanguíneos.

Conformación de la Barrera:

Uniones estrechas entre las células

endoteliales (capilares de tipo contínuo)

(Uniones ocluyentes complejas)

Asociación estrecha de los astrocitos

y sus pies perivasculares con la lámina

basal endotelial. La integridad de las

uniones de las células endoteliales

parece depender de esta asociación.

Sustancias con peso molecular mayor a

500 daltons no pueden atravesar la

barrera


Recommended