+ All Categories
Home > Documents > PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de...

PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de...

Date post: 06-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
Transcript
Page 1: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de
Page 2: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de
Page 3: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de la información de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015-2016. La utilización de los resultados de esta operación estadística permitió en una primera instancia el cambio de año base del IPC (2016=100) y ahora también la actualización de las canastas básicas de alimentos y líneas de pobreza.

Las líneas de pobreza presentadas se actualizan después de tres décadas, se aplica una metodología que sigue los mejores estándares y recomendaciones internacionales, y acorde a las labores de transparentar la información estadística, el INE no solo presentó la actualización de las canastas básicas de alimentos y las líneas de pobreza con las principales instituciones públicas que tienen a su cargo la elaboración y ejecución de la política económica; sino también por primera vez las consideraciones técnicas de este trabajo que fueron ampliamente abordadas con los principales actores académicos del país. Además, con el fin de avanzar en la aplicación de los principios en la divulgación de datos y utilización de información estadística, se pone a disposición de los usuarios las bases de datos y códigos de programa para el cálculo de líneas de pobreza. Con esta práctica se espera que estas cifras sean de fácil acceso, transparentes y replicables.

Se agradece la asistencia técnica recibida por parte del Banco Mundial (BM) que acompañó el proceso de actualización en la construcción de las canastas básicas de alimentos y líneas de pobreza, y brindó el apoyo en cada cambio realizado, creando condiciones necesarias para una mejor validación técnica de los resultados obtenidos.

Finalmente, también expresar nuestra gratitud y reconocimiento al personal técnico y profesionales representantes de universidades públicas y privadas, e instituciones dedicadas a la investigación económica y social con quienes se debatió sobre la actualización de las canastas básicas de alimentos y líneas de pobreza.

Lic. Rubén Nelson Aguilar CruzDIRECTOR GENERAL EJECUTIVO a.i.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Page 4: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de
Page 5: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

5Instituto Nacional de Estadística

ÍNDICE

PÁG.

Presentación ..................................................................................................................................................................................................................................3Índice ...............................................................................................................................................................................................................................................5Índice de cuadros ........................................................................................................................................................................................................................6Índice de figuras ..........................................................................................................................................................................................................................6Introducción ..................................................................................................................................................................................................................................71. Justificacón ...............................................................................................................................................................................................................................82. Conceptos y métodos para la medición de pobreza .................................................................................................................................................93. Metodología para el cálculo de líneas de pobreza .................................................................................................................................................. 11

3.1. Requerimiento calórico ........................................................................................................................................................................................ 12Concepto .................................................................................................................................................................................................................... 12Estimación de las necesidades energéticas alimentarias mínimas ...................................................................................................... 12Peso de alimentos .................................................................................................................................................................................................. 13Alimentos dentro del hogar ............................................................................................................................................................................... 13Alimentos fuera del hogar ................................................................................................................................................................................. 14

3.2. Componentes y construcción del agregado de consumo ....................................................................................................................... 14Agregado de consumo alimentario .................................................................................................................................................................. 14Agregado de consumo no alimentario .......................................................................................................................................................... 15

3.3. Método de cálculo de líneas de pobreza ....................................................................................................................................................... 174. Resultados .............................................................................................................................................................................................................................. 215. Actualización de las líneas de pobreza y de pobreza extrema en el tiempo ................................................................................................ 24

5.1. Actualización de la línea de pobreza extrema urbana ............................................................................................................................... 245.2. Actualización de la línea de pobreza extrema rural .................................................................................................................................... 255.3. Actualización de la línea de pobreza ................................................................................................................................................................ 26

Bibliografía .................................................................................................................................................................................................................................. 27

Page 6: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

6 Documento Ejecutivo - Cálculo de Líneas de Pobreza a partir de la Información de la EPF 2015 - 2016

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Bolivia: Estimación de las necesidades de energía diaria promedio por persona, por sexo, Según grupo de edad y estado fisiológico, 2005 ................................................................................................................................13Cuadro N° 2 Bolivia: Estimación de necesidades de energía diaria promedio por persona, según área, 2016 ...................................13Cuadro N° 3 Construcción del agregado de consumo alimentario .....................................................................................................................15Cuadro N° 4 Construcción del agregado de consumo no alimentario .................................................................................................................16Cuadro N° 5 Bolivia: Líneas de pobreza extrema, según área y ciudad, 2016 ....................................................................................................21Cuadro N° 6 Bolivia: Estructura de la CBA por ciudad y área, según clase de alimentos, 2016 ....................................................................22Cuadro N° 7 Bolivia: Líneas de pobreza extrema, valor de no alimentos, lineas de pobreza y coeficiente de Engel, según área y ciudad, 2016 ..........................................................................................................................................................................23Cuadro N° 8 Bolivia - Urbana: Líneas de pobreza extrema, según área y ciudad, 2016-2019 .....................................................................25Cuadro N° 9 Bolivia - Rural: Líneas de pobreza extrema en bolivianos por persona al mes, 2016-2019 ..................................................25Cuadro N° 10 Bolivia: Líneas de pobreza, según área y ciudad, 2016-2019 ........................................................................................................26

Figura N° 1 Métodos para la medición de pobreza ........................................................................................................................................................9Figura N° 2 Medición de pobreza extrema y pobreza ................................................................................................................................................ 10Figura N° 3 Esquema del método de construcción de la línea de pobreza y medición de pobreza ......................................................... 11Figura N° 4 Determinación de la línea de pobreza extrema (LPE) y línea de pobreza (LP) ........................................................................... 19Figura N° 5 Proceso de convergencia de la línea de pobreza extrema (LPE) y línea de pobreza (LP)....................................................... 20

Page 7: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

7Instituto Nacional de Estadística

INTRODUCCIÓN

Desde fines de los años ochenta, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estableció las directrices para la medición de pobreza y fue pionera en difundir estadísticas de pobreza en el Panorama Social de América Latina y el Caribe, a partir de definiciones nacionales de las líneas de pobreza.

La pobreza es un término que puede incluir conceptos como necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recurso u otras manifestaciones. Dentro de las diversas conceptualizaciones existentes para medir pobreza, una deriva en un método de los más utilizados y difundidos en América Latina: La línea de pobreza monetaria o línea de pobreza. Este umbral está expresado en un costo monetario necesario para mantener un mínimo de subsistencia.

El documento contiene aspectos metodológicos y prácticos para la construcción de la Canasta Básica de Alimentos a partir de la información de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF 2015-2016). La actualización usa la metodología recomendada por el Banco Mundial (BM), la cual contempla elementos comunes con los cálculos de las primeras líneas de pobreza realizados con base en la información de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1990-1991 y la Evaluación de Impacto del Fondo de Inversión Social de 1997 (EVI-FIS), e incorpora a la vez mejores prácticas en medición de pobreza y su valoración en el tiempo.

De esta manera, se presenta aspectos referidos a la estimación de las necesidades energéticas alimentarias mínimas; posteriormente describe los componentes y aspectos relacionados a la construcción del agregado de consumo (alimentario y no alimentario) a partir de la EPF 2015-2016. Finalmente se muestra el método “iterativo” para el cálculo de líneas de pobreza, los resultados obtenidos y el procedimiento para su actualización.

Page 8: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

8 Documento Ejecutivo - Cálculo de Líneas de Pobreza a partir de la Información de la EPF 2015 - 2016

1. JUSTIFICACIÓN

En Bolivia se ha calculado la pobreza oficial y continuamente cada año desde 1999. El primer cálculo de la pobreza se dio dentro del marco de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza, con participación de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y Banco Mundial (BM), esto para el año 2000.

Las líneas de pobreza se basaron en los trabajos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Unidad de Análisis de Políticas Sociales (UDAPSO) para los hogares urbanos, y en el trabajo de UDAPE y el INE para los hogares rurales (UDAPE-INE, 2003; UDAPE, 2003 y UDAPSO-BID, 2003). Como insumos principales para este trabajo se usaron la Encuesta de Mejoramiento de Condiciones de Vida (MECOVI 1999), Encuesta Integrada de Hogares (EIH, 5ta de 1992), Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 1992), la Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991 para el área urbana y la Encuesta de Evaluación de Impacto del Fondo de Inversión Social de 1997(EVI-FIS) para el área rural, existiendo un problema de falta de suficiencia estadística.

Por otro lado, las mejores prácticas internacionales en la medición de la pobreza sugieren que las canastas básicas de alimentos deben ser actualizadas al menos cada diez años.

La imposibilidad técnica de continuar con la forma actual de cálculo de líneas de pobreza se sustenta en dos aspectos importantes:

i. La incoherencia económica por más de dos décadas de ausencia de actualización de las canastas básicas de alimentos y líneas de pobreza

Considerando que existieron cambios en las necesidades calóricas, FAO/OMS (1985, 2004). Desde la década de los noventa a la actualidad, han ocurrido cambios: demográficos, sociales, económicos y tecnológicos.

Las tasas de fecundidad de la población han disminuido, existe un mayor grado de urbanización, el ingreso de los hogares ha aumentado, finalmente la mayor apertura al comercio exterior y el avance de la tecnología han ampliado y diversificado la disponibilidad de bienes para los hogares.

ii. La ausencia de información para la actualización de líneas de pobreza anteriores

El cambio de año base de IPC (2016=100) realizado a partir de enero de 2018, involucró dificultades para actualizar el valor de la canasta básica de alimentos anteriores a causa de disponer información contemporánea de precios y no de estructuras pasadas de esas canastas.

De esta manera, se requiere contar con líneas de pobreza que reflejen patrones de consumo de una realidad económica actual, y asimismo su actualización sea acorde a la información de precios disponibles.

Page 9: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

9Instituto Nacional de Estadística

2. CONCEPTOS Y MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DE POBREZA

La pobreza está asociada a la falta de cosas o recursos; la insuficiencia de ingreso (circunstancias económicas), factores que se centran en evaluar la clase social (Gordon, 2004).

La medición de pobreza en Bolivia se la realiza a partir del método indirecto basado en la insuficiencia de recursos económicos (ingreso). Bajo este enfoque se considera que una persona es pobre si el ingreso del hogar per cápita, está por debajo de un “umbral” monetario determinado. El INE, bajo las modalidades comúnmente usadas por los países para establecer líneas de pobreza, determina la línea de pobreza sobre la base del costo de una canasta básica de alimentos, al que se le agrega otro monto para cubrir otras necesidades adicionales. Esta medida es considerada “pobreza absoluta” puesto que se construye a partir de los requerimientos calóricos que aseguran un adecuado funcionamiento físico de una persona.

La fuente principal de información para la construcción de las canastas básicas de alimentos y la actualización de las líneas de pobreza son las Encuestas de Ingresos y Gastos (EIG) o las de presupuestos familiares, y la más reciente en Bolivia es la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015-2016 (EPF 2015-2016), la cual se recomienda realizar aproximadamente cada 10 años1.

Una vez construida la canasta básica de alimentos sujeta a requerimientos calóricos mínimos que necesita una persona, y estimado el valor de las líneas de pobreza, se compara su valor con los ingresos per cápita de la población para conocer la proporción que se encuentra por debajo de estos umbrales.

Es necesario mencionar que el ingreso per cápita proviene de la Encuesta de Hogares (EH), ya que los porcentajes de pobreza se presentan cada año y para ello se requiere de fuentes de información continuas. Estas encuestas se vienen realizando anualmente desde 19992, con una representatividad nacional, urbana y rural. A partir de 2011 con representatividad estadística a nivel departamental.

En la práctica, el agregado de ingreso, se compone de todos los ingresos de los miembros del hogar (excluyendo empleados del hogar, pensionistas y sus parientes) tanto de fuente laboral como no laboral (ingresos de la propiedad, transferencias, subsidios, etc.). Este valor se divide entre los miembros del hogar y se obtiene el ingreso por persona denotado por ingreso per cápita.

Figura Nº 1MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DE POBREZA

Fuente: Ferés & Mancero (2001)

1 Se recomienda que las encuestas de ingresos y gastos se realicen aproximadamente cada 10 años, esto por lo costosas que suelen ser estas Operaciones Estadísticas, y por otra parte porque los hábitos de consumo de los hogares no varían de año en año, esto dependerá de los cambios económicos y sociales que impacten los hábitos de consumo y condiciones de vida y hacen pertinente un cambio de los umbrales de pobreza. 2 Generalmente, las Encuestas de Hogares se realizan entre los meses de octubre a diciembre de cada año. No se realizó la Encuesta de Hogares 2010, por lo cual no se dispone de esa información.

Page 10: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

10 Documento Ejecutivo - Cálculo de Líneas de Pobreza a partir de la Información de la EPF 2015 - 2016

De esta manera, se cuantifica el número de pobres extremos y pobres en el país, es decir una persona está en condición de pobreza extrema si su ingreso per cápita del hogar está por debajo de la línea de pobreza extrema, mientras que la persona en condición de pobreza es aquella cuyo ingreso per cápita del hogar esta por debajo de la línea de pobreza. Contrariamente, la persona “no pobre” tiene ingresos per cápita igual o mayor a la línea de pobreza (Figura N°2).

En resumen, la medición de la pobreza conlleva tres prácticas fundamentales:

1) Definir un indicador de bienestar, en este caso el indicador de bienestar es el ingreso del hogar per cápita;2) Establecer el valor de las líneas de pobreza extrema y pobreza que permitan identificar pobres, pobres extremos y no

pobres; 3) Confrontar el ingreso del hogar per cápita con el valor de las líneas de pobreza.

Figura Nº 2MEDICIÓN DE POBREZA EXTREMA Y POBREZA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

9890

;9890

699890

6;9890

799890

7;9890

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100

Ingr

eso

del h

ogar

per

cáp

ita

Percen�l de ingreso per cápita

Línea de Pobreza Extrema

Línea de Pobreza

Pobres extremos

Pobres No pobres

Basándose en lo mencionado, el contenido del documento está centrado en la segunda práctica en medición de pobreza, que consiste en establecer nuevos umbrales o líneas de pobreza con información actual disponible, y cuantificar de manera más precisa la población pobre.

Page 11: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

11Instituto Nacional de Estadística

3. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LÍNEAS DE POBREZA

Según Ravallion (1998), la metodología empleada en la construcción de las líneas debe asegurar que las mismas cumplan con una serie de propiedades fundamentales. En particular, deben permitir la comparación de niveles de pobreza de distintos hogares y regiones del país, así como su comparación en el tiempo. Las líneas de pobreza obtenidas deben ser absolutas en el espacio del bienestar, pero relativas en el espacio de los bienes y valores monetarios.

Esta metodología parte de dos insumos principales: 1) una medida de bienestar basada en el agregado de consumo3, y 2) un estándar “mínimo” que requiere una persona para satisfacer sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.

Por medio del consumo es observable los niveles de vida de una población específica, que provee información de un conjunto de bienes básicos o servicios esenciales.

El conjunto de alimentos que caracteriza a esta población, estará sujeto a un requerimiento calórico de recomendación internacional (ya que no se cuenta con investigaciones especificas en el país) y deberá satisfacer un “mínimo” nivel de bienestar de la misma considerado como mínimo de suficiencia, este conjunto de alimentos se denomina Canasta Básica Alimentaria (CBA) y su valoración monetaria es la Línea de Pobreza Extrema (LPE).

Cabe mencionar que, a diferencia de la parte de alimentos, para el gasto no alimentario no existe un criterio de suficiencia que determine el “mínimo” por lo que su cálculo dependerá de identificar a aquellos hogares cuyo gasto total se encuentre alrededor del valor de la CBA. La Canasta Básica Total (CBT) representa el conjunto de bienes y servicios considerados esenciales para la persona y no es explícita como la canasta de alimentos, y su valoración monetaria es la Línea de Pobreza (LP).

Figura Nº 3ESQUEMA DEL MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA Y MEDICIÓN DE POBREZA

1. Requerimiento calórico

Insumos: Necesidades de energía promedio por persona, por sexo y edad, estado siológico, proyecciones de población· Provee requerimientos calóricos por persona día según dominios de interés.

2. Construcción del agregado de gasto total y gasto alimentario

3. Construcción de la Canasta Básica de Alimentos

4. Cálculo del componente no alimentario y de la línea de pobreza

Insumo: LPE y GT· Se dene población de referencia alrededor de LPE.· Cálculo de promedio de coecientes Engel · Cálculo de la LP = LPE * (1/Engel)

5. Estimación incidencias de pobreza

Insumo: Líneas de pobreza LPE y LP, Encuestas de Hogares.· Se clasican según su ingreso total per cápita del hogar esté por debajo de la LP o LPE. · Cálculo de incidencias de pobreza.

Insumos: Encuesta de Presupuestos Famililares (EPF 2015-2016)· Provee información de gasto (alimentario y no alimentario), cantidad y precios unitarios.

Insumos: Requerimientos calóricos (Reqkcal), agregado de Gasto Total (GT), y Gasto Alimentario (GA) con composición nutricional-Cálculo del Costo Kilocalórico (Ckcal) promedio de la Canasta Básica de Alimentos (CBA)-Valor de la Línea de Pobreza Extrema (LPE) o valor de la CBALPE=ReqKcal*Ckcal

3 El agregado de consumo es un estimado que se aproxima por medio del gasto corriente de los hogares, más adquisiciones, valor de uso de bienes durables y alquiler imputado de la vivienda. El gasto corriente se refiere al valor total de los bienes y servicios de consumo adquiridos durante el período de referencia, independientemente de que se hayan pagado o no en su totalidad durante el mismo período.

Page 12: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

12 Documento Ejecutivo - Cálculo de Líneas de Pobreza a partir de la Información de la EPF 2015 - 2016

3.1. Requerimiento calórico

La determinación de las necesidades nutricionales de la población Boliviana se basa en recomendaciones formuladas por organizaciones internacionales especializados en la materia y el Ministerio de Salud. Los parámetros utilizados para evaluar la suficiencia energética de la canasta de alimentos provienen de las recomendaciones sobre necesidades de energía dadas a conocer el 2004 por el comité de expertos FAO/OMS/UNU estas vienen a remplazar aquellas que resultaron de la Reunión Consultiva Conjunta FAO/OMS/UNU de 1985 y que están implícitas en la anterior canasta básica para Bolivia.

Conceptos

Una caloría (Cal) es una unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14,5 a 15,5 grados centígrados a la presión normal. Una kilocaloría (kcal) representa 1000 calorías. Las necesidades de energía dependen principalmente de la tasa de metabolismo basal, la actividad física y el crecimiento.

La Tasa de Metabolismo Basal (TMB) es considerada como el principal componente de las necesidades de energía. Es equivalente al aporte energético mínimo para asegurar la sobrevivencia de las personas, exclusivamente para el mantenimiento de las funciones orgánicas en condiciones de reposo absoluto a una temperatura ambiente de 20 a 25 grados centígrados. La TMB se determina a partir de la masa corporal (relación del peso, talla) y edad de los individuos.

El gasto energético de las personas está relacionado directamente con el tipo de actividad física que desarrolla. Existe diferencias entre el gasto energético de las personas que realizan labores pesadas respecto a otras que realizan actividades consideradas ligeras o livianas. Se contempla también otras actividades discrecionales que incluyen las tareas domésticas opcionales (planchar, ordenar la casa y otras), actividades sociales (como reuniones, asistencia a encuentros deportivos y otros) y actividades físicas y el fomento de la salud (ejercicios físicos moderados).

El crecimiento de los niños y adolescentes demanda cierta cantidad de energía para la formación de nuevos tejidos y un costo energético para sintetizarlo. Debido a que la velocidad del crecimiento, en general es lenta (excepto en los pequeños), el requerimiento resulta muy reducido. Asimismo, las consideraciones acerca de las embarazadas y las madres que amamantan a sus hijos.

Estimación de las necesidades energéticas alimentarias mínimas

El Comité de 1985 propuso requerimientos de energía alimentaria para adultos con tres niveles diferentes de actividad física habitual. Esto no fue hecho para niños y adolescentes por falta de suficiente información. Los informes médicos, nutricionales y antropométricos permitieron entonces al Comité del 2004 establecer nuevas recomendaciones.

El procedimiento para obtener una estimación de las necesidades energéticas alimentarias mínimas se inicia con la especificación del peso corporal de referencia y el cálculo de las correspondientes necesidades energéticas entre grupos de población según sexo, grupo de edad y estado fisiológico (embarazadas o madres que amamantan a sus hijos).

Page 13: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

13Instituto Nacional de Estadística

Fuente: CEPAL, N. U. (2007). Principios y aplicación de las nuevas necesidades de energía según el Comité de Expertos FAO. Promedio de requerimiento conforme a los grupos de edad.

Fuente: Elaborado con base en los parámetros del Cuadro N° 1 y población proyectada al año 2016.

GRUPO DE EDAD HOMBRES MUJERES

< 1 año 621 573

1-3 años 1.249 1.154

4-6 años 1.401 1.242

7-9 años 1.747 1.627

10-13 años 2.396 2.193

14-17 años 3.122 2.283

18-30 años 2.879 2.357

31-60 años 2.816 2.284

61 años o más 2.328 2.037

Adicional Kcal para embarazadas 285

Adicional Kcal para madres que amamantan a sus hijos 505

ÁREA KCAL/DÍA

BOLIVIA 2.163,2

Bolivia - Rural 2.275,9

Bolivia - Urbana 2.096,5

Cuadro Nº 1BOLIVIA: ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE ENERGÍA DIARIA PROMEDIO POR PERSONA,

POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y ESTADO FISIOLÓGICO, 2005

Cuadro Nº 2BOLIVIA: ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE ENERGÍA DIARIA PROMEDIO POR PERSONA,

SEGÚN ÁREA, 2016

El resultado del cálculo de la necesidad de energía o requisito diario de kilocalorías por persona al día (kcal/p/d) para 2016 es de 2.163,2. El mismo ejercicio fue realizado para la población en área urbana de cada uno de los departamentos, y para la población del área urbana y rural.

Al examinar los requisitos calóricos de los hogares urbanos en cada uno de los departamentos se observó que la variación con respecto al promedio urbano varió entre -1,1% y +0,7%. Esta variación dio una pauta de que las estructuras poblacionales de los departamentos (urbanos) son muy similares entre sí, y no se justifica el uso de requisitos por cada ámbito geográfico. Tomando en cuenta los resultados obtenidos, se decidió utilizar un solo requisito de Kilocalorías en área urbana: 2.096,8 kcal/p/d, y uno solo para área rural: 2.275,9 kcal/p/d.

Peso de los alimentos

Para el cálculo de las kilocalorías consumidas por los hogares se necesita saber el peso de todos los alimentos consumidos, estandarizar en gramos las cantidades declaradas en diferentes unidades de medida de cada producto alimenticio4. Y en efecto estimar el contenido de kilocalorías que tiene cada gramo de los diferentes tipos de alimentos. En la práctica consiste en multiplicar el peso de los alimentos por su contenido calórico, y como resultado se obtiene las calorías que el hogar consumió.

Alimentos consumidos dentro del hogar

Como se mencionó anteriormente, se transformaron las unidades de medida declaradas, en gramos. El tratamiento es directo cuando la unidad de medida es convencional (por ejemplo, libras, onzas, kilogramos, etc.). Cuando la unidad de medida fue volumen, por ejemplo, litros de leche, se empleó una conversión específica como la densidad de alimentos por producto que transforma a gramos un litro de leche. Para el tratamiento cuando la unidad de medida es no convencional “unidad”, “amarro”, “kapi”, etc., también se emplearon tablas de conversión que indican, en promedio, cuál es el peso de una naranja o el peso de un huevo de gallina.

4 Se elaboró una lista todos los productos alimenticios y su número aproximado de kilocalorías por cada 100 gramos de porción comestible. Los ítems reportados en su contenido calórico que no disponen información de kcal se identifican con n.s.d., es decir, no se tiene el dato, ya que para estos productos no fue posible asignar un valor apropiado.

Page 14: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

14 Documento Ejecutivo - Cálculo de Líneas de Pobreza a partir de la Información de la EPF 2015 - 2016

5 Disponible en: http://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/33/download/3386 Para los alimentos fuera del hogar, se pesaba el producto final y lo único que no se ingería es lo que quedaba en el plato.7 Las cantidades que se regalan o transfieren a son destinados a otros hogares o Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLH) (libreta 2, pregunta D, columna b) noson parte del consumo del hogar y se excluyen.

El contenido calórico de los alimentos consumidos dentro del hogar se obtuvo mediante tablas5 de composición nutricional utilizadas en Bolivia, del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) las cuales proporcionan información del contenido calórico5.

Alimentos consumidos fuera del hogar

Como parte de la actualización de líneas de pobreza, el Operativo de Consumo de Alimentos Fuera del Hogar (OCAFH) brindó información del peso de las preparaciones consumidas fuera del hogar, y por medio de un análisis de laboratorio de las preparaciones permitió obtener, entre otros, su contenido nutricional. Como resultado final se estimó el peso y cantidad de calorías consumidas fuera del hogar.

Tratamiento de los datos de la OCAFH:

• El peso de los alimentos consumidos dentro del hogar incluye porciones no comestibles, por ejemplo, la cáscara de la naranja o del huevo de gallina. Para cada alimento se calcula el peso de la porción comestible, utilizando un factor de corrección publicado en las mismas tablas de composición nutricional de alimentos.

• Aún dentro de la porción comestible del alimento, no todo se llega a ingerir. Por ejemplo, es de esperar que una porción de lo comprado se desperdicie (o heche a perder), se cae durante la preparación, se da a las mascotas, se deja en el plato, etc. Se estimó que para los alimentos6 fuera del hogar, la parte de “desperdicio” era el 1%, y para los alimentos dentro del hogar era del 5%.

Luego de calcular el gasto, y peso neto de los alimentos se estima las cantidades por persona al día, en términos de calorías para cada producto.

3.2. Componentes y construcción del agregado de consumo

Para fines prácticos sobre los componentes y la construcción del agregado de consumo a partir de la información de la EPF 2015-2016, este se ha dividido en dos grandes grupos:

1. Agregado de consumo alimentario; y2. Agregado de consumo no alimentario.

El primer grupo hace referencia a valor, cantidad, unidad de medida, destino y formas de adquisición de todos los alimentos registrados por el hogar en un periodo de 9 días. Y el segundo grupo corresponde a gastos declarados en el mes pasado, en los últimos 3 meses, los últimos 6 meses y en el año.

Agregado de consumo alimentario

En la práctica, en los hogares se consumen alimentos de distintas fuentes, y la encuesta capturó todas las procedencias de estos bienes y destinos, tanto para el hogar u otros hogares7.

Page 15: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

15Instituto Nacional de Estadística

Con esta información se transforma todos los gastos en bienes alimentarios a un periodo de referencia uniforme (año) y después se agregan los gastos para cada uno de estos bienes. La contribución final del agregado de consumo alimentario es la construcción del agregado de consumo per cápita total del hogar y el cálculo de la línea de pobreza extrema.

Agregado de consumo no alimentario

La construcción del agregado de consumo no alimentario está conformado por componentes que se describe a continuación.

a) Vivienda b) Bienes durablesc) Saludd) Educacióne) Bienes de usos personal y otros gastos

La elaboración del consumo no alimentario tiene la finalidad de aportar con la construcción del consumo per cápita total del hogar (cuyo componente complementario es el agregado de consumo alimentario) y el cálculo de la línea de pobreza.

Para la construcción del agregado de consumo no alimentario se procede 1) con la selección de los ítems para su inclusión o exclusión en el contexto de bienestar, 2) tratamiento entre las variables básicas (valor, unidad de medida, cantidad y forma de adquisición) del agregado de consumo, esto por las diferencias existentes entre las variables básicas de las boletas diarias y cuestionarios.

Dado que los gastos en no alimentos fueron declarados en diferentes períodos (mes, trimestre, semestre y año) se transforman los mismos a un período de referencia uniforme (año). Posteriormente, se agregan estos gastos para cada uno de estos bienes y servicios.

Fuente: Estructura basada en la información de las libretas 2 y 3 de la EPF 2015-2016 La información de la despensa (Libreta 2 última página) no se incluyó al agregado de consumo alimentario.

EPF 2015-2016

DESCRIPCIÓN DE LASVARIABLES BÁSICAS

REFERENCIALIBRETAS

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Componente Alimentario

Libreta 2: Gastos diarios del Hogar Libreta 3: Gastos diarios individuales

A. Nombre, variedad y marca del artículo (sin pre-codificar se codificó posteriormente con el CCIFBO8)B. Cantidad comprada o adquirida. C: Valor total D. Uso o destinoE: Lugar de compra/nombre del establecimiento.F: Forma de adquisición Procedencia

Preguntas: A; B; C; D; E; F; G. Libretas con registro abierto de ítems en un periodo de referencia de 9 días

Se incluyen todos los bienes comprados para consumo fuera o dentro del hogar, producido por hogar, regalado o por donaciones, recibidos como pago en especie (o servicios prestados), autosuministro. No se excluye ningún tipo de alimento que se haya consumido en el hogar (Deaton & Zaidi, 2002, Pág. 27).

Cuadro Nº 3CONSTRUCCIÓN DEL AGREGADO DE CONSUMO ALIMENTARIO

8 Clasificador de Consumo Individual por Finalidades Bolivia (CCIFBO) disponible en http://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/71/related-materials.

Page 16: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

16 Documento Ejecutivo - Cálculo de Líneas de Pobreza a partir de la Información de la EPF 2015 - 2016

EPF2015-2016

DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES BÁSICAS (a)

REFERENCIACUESTIONARIOS

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Cuestionario 1: Características Generales y del hogar

Cuestionario 4: Gastos del hogar: Sección 1 Mensual; Sección 2 Trimestral; Sección 3 Semestral; Sección 4 Anual

Parte: A, B, C, D, E

1.Nombre, variedad y marca del articulo (pre-codificado base CCIFBO)2. Cantidad comprada o adquirida.3. Unidad de medida. 4.Forma de pago 5.Valor total (Tipo de moneda) 6.Uso o destino 7. Lugar de compra/nombre del establecimiento.8.Procedencia

Sección: 1,2,3,4 Parte: A, B, C, D, E

N° de pregunta/Letra/ N° ítems

Componente No Alimentario

Vivi

enda

Cuestionario 11-A: Gastos en servicios básicos del

hogar: Alquiler imputado.

Alquiler imputado: 3. Si tuviese que pagar alquiler,

¿Cuánto debería pagar mensualmente por concepto de

alquiler de esta vivienda?

1-A,3

Si el hogar no paga alquiler y cuenta con vivienda propia, se aplica el

estimado de alquiler declarado por hogares propietarios de la vivienda.

Para los hogares que reportaron valores atípicos u omisiones se estimó el valor mediante una regresión multivariada. Para

evitar clasificaciones erróneas por excesiva declaración de gasto no

monetario, se suma al agregado de gasto del hogar hasta un máximo

del 100 % del gasto total sin alquiler imputado (es decir un 50% del

gasto total).

Cuestionario 44-A: Servicios para el hogar;

Servicios básicos:Preguntas básicas: 1,2,3,4,5, 6

(Para uso del Hogar)1-A (19 ítems)

Se incluye el valor pagado en servicios de la vivienda como el agua, electricidad, gas, teléfono,

internet, televisión, recolección de basura, etc. (Hentschel & Lanjouw,

1996, Pág. 11-14).

Cuestionario 44-A Enseres domésticos, muebles,

electrodomésticos, artículos de esparcimiento y mantenimientos de

la vivienda.

Reparaciones (b), material para la construcción y mantenimiento de

la Vivienda4-A (111 ítems)

No incluye joyas, metales preciosos (oro, plata). Se excluyen 25 ítems

correspondientes a reparaciones de la vivienda (valor del gasto mayor

o igual a 150 USD), debido a que se consideran inversión y no gasto.

Bien

es d

urab

les

Cuestionario 11-E Equipamiento del hogar

18. Su hogar tiene posee o dispone de (Si/No): 1. Juego de living

2. Cocina (a gas, eléctrica, etc.) 3. Refrigerador o freezer 4.

Computadora (laptop, Tablet, PC,etc.) 5. Radio o radiograbador 6. Minicomponente o equipo de sonido, 7 televisor CRT (antiguo)

8. Televisor plasma LCD, LED (Pantalla plana) 9. Lavadora de

ropa 10. secadora de ropa 11. aire acondicionado. 12. Microondas

u horno microondas 13. Juego de comedor.14 Motocicleta (para uso del hogar) 15 Automóvil (para uso

del hogar)

1-E,18

Se identifica la tenencia o no de bienes durables en el hogar y permite calcular el porcentaje

de hogares que tienen este bien durable. El valor de uso (c) de esos

bienes es lo que contribuye al bienestar (Deaton & Zaidi, 2002,

Pág. 15-16)9.

Salu

d

Cuestionario 41-C:Productos medicinales y

farmacéuticos; 2-E: Gastos en salud; 4-C Gastos varios en salud

Preguntas básicas: 1,2,3,4,5, 6 (Para uso del Hogar)

1-C (19 ítems); 2-E (31 ítems)

No incluye seguro médico (cuotas a hospitales y clínicas, cuotas a

compañías y aseguradoras privadas, cuotas a cajas de alud privadas o públicas). Servicio completo de

hospitalización general, de cirugía, cirugía estética reconstructiva

Educ

ació

n Cuestionario 41-B Educación; 3-A Educación y

gastos relacionados; 4-C : Gastos varios en educación

Preguntas básicas: 1,2,3,4,5, 6 (Para uso del Hogar)

1-B (21 ítems); 3-A (3 ítems); 4-A (5 ítems); 4-C (3 ítems)

Se miden con bastante exactitud, son incluidos en su totalidad

(Deaton & Zaidi, 2002).

Cuadro Nº 4CONSTRUCCIÓN DEL AGREGADO DE CONSUMO NO ALIMENTARIO

9 Se excluyó el aire acondicionado ya que no se preguntó por este bien en el cuestionario 4.

Continúa...

Page 17: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

17Instituto Nacional de Estadística

Bien

es d

e us

o pe

rson

al y

div

ersi

ón

Cuestionario 41-D: Cultura y recreación; 1-E

Cuidados Personales; 1-F: Limpieza y cuidado de la vivienda; 1-G: Servicio para vehículos; 2-A

Mantenimiento de vehículos y otros gastos; 3-B Reparación y mantenimiento y vehículos

privados (lubricantes, conservación y reparación del vehículo); 2-B:

Ropa, calzados y accesorios; 2-C Telas, Hilados y auxiliares; 2-D

Cristalería y Utensilios domésticos; 3-C: Animales domésticos y

productos relacionados ;

Preguntas básicas: 1,2,3,4,5,6 (Para uso del Hogar)

1-D (19 ítems); 1-E (38 ítems); 1-F (60 ítems); 1-G (7 ítems); 2-A (6 ítems);

2-B (118 ítems); 2-C (7 ítems);

2-D (55 ítems); 3-B (6 ítems); 3-C (5 ítems)

No incluye cuotas de amortización por compra de vehículo; Centros nocturnos (Discotecas, karaokes,

Pub, Bares);

Tran

spor

te y

co

mun

icac

ión

otro

s

Cuestionario 41-B Comunicación; 4-A: Servicios de comunicación; 4-B Vehículos,

transporte, viajes y turismo ; 4-C gastos diversos, religión y

costumbres

Preguntas básicas: 1,2,3,4,5,6(Para uso del Hogar)

1-B (6 ítems); 4-A (2 ítems);

4-B (26 ítems); 4-C (9 ítems)

No incluye Giros Fax; Impuestos, seguros de vida y otro tipo de

seguros. Gastos en pompas fúnebres y otros servicios funerales.

Otr

os

gast

os Cuestionario 44-D Fiestas y festejo; 4-E

Erogaciones financieras y de capital

Preguntas básicas: 1,2,3,4,5,6 (Para uso del Hogar)

4-D (12 ítems); 4-E (18 ítems)

No se incluyen por no estar asociados a una mejora directa de

bienestar (Deaton & Zaidi, 2002, Pág. 41).

Fuente: Estructura elaborada en base a la información de los cuestionarios 1 y 4 de la EPF 2015-2016(a) Ajustes adicionales en: Pregunta D con cantidad absoluta (Libreta 2 y 3) y pregunta 6 con porcentajes (Cuestionario 4), se transforma porcentaje en cantidad, multiplicando el valor total declarado en la pregunta 5 del Cuestionario 4; En pregunta 5, se procede a transformar el tipo de moneda o divisa a moneda nacional, utilizando el tipo de cambio correspondiente al periodo en curso; En la frecuencia de compra se multiplica por un factor de temporalidad anual, para diario (por 52), fines de semana (por 26), mensual (por 12), trimestral (por cuatro), semestral (por dos), y anual (por uno).

EPF2015-2016

DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES BÁSICAS (a)

REFERENCIACUESTIONARIOS

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

3.3. Método de cálculo de líneas de pobreza

Tomando en cuenta las diferencias en los hábitos de consumo según áreas geográficas y lo contemplado en el diseño muestral de la EPF10, para la aplicación del método se consideran tres grandes grupos geográficos: (i) 9 Ciudades Capitales y El Alto, (2) Resto urbano (no incluye ciudades capitales y El Alto); (3) área rural.

Cabe mencionar que el resto urbano está conformado por los centros poblados con características de ciudades intermedias (Yacuiba, Warnes, Cotoca, Viacha, Betanzos, Llallagua, Roboré, etc.) que han alcanzado un nivel de desarrollo relativo mayor al de los centros poblados de área rural. El área rural para fines estadísticos está constituida por centros poblados con población de 2.000 o menos habitantes.

Ahora bien, la determinación tanto de la LPE como la LP demanda definir un “mínimo” de bienestar expresado en kilocalorías por persona día (Reqkcal); y de parte de los hogares se observan los patrones de consumo que se definen en tres variables: su consumo per cápita, aproximado por el gasto per cápita total (GT), su gasto per cápita en alimentos (GA) y la proporción que este representa del gasto per cápita total (coeficiente de Engel), y la cantidad de energía que obtiene con ese gasto alimentario (Qkcal).

Una vez preparados los insumos necesarios para el cálculo de la CBA y líneas de pobreza, se procede a determinar las mismas empleando el método iterativo11 de Ravallion (1998), que consta de los siguientes pasos:

Paso 1. Se ordenan los hogares por percentiles de gasto per cápita día de menor a mayor, obteniéndose una gráfica ascendente (Figura N°4, parte A).

Paso 2. Se define a priori una población de referencia para el cálculo de la LPE o valor de la CBA. Una primera decisión podría consistir en usar a toda la población como referencia. Sin embargo, se argumenta que la población muy pobre no debería de formar parte del cálculo, debido a que su consumo alimentario es deficitario y de mala calidad (generalmente alta en grasas y carbohidratos, y baja en proteínas) para cubrir las necesidades nutricionales diarias. Por ello, distintos países, convienen12 en no incluir a los muy pobres. Con ello la población de referencia para la línea de pobreza extrema quedaría comprendida entre las líneas verticales x’ y x’’.

10 Para determinar el tamaño de muestra óptimo se consideró dos aspectos principales: El nivel mínimo de desagregación, que para el caso son las nueve ciudades capitales y sus conurbaciones.11 El método para construir líneas de pobreza es la descrita por (Ravallion, 1998, p.16, párrafo 2).12 Debido a que los hogares más pobres tienen pocas alternativas y se reduce su capacidad de decisión, se saca al 10% más pobre de esta población de referencia.

Page 18: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

18 Documento Ejecutivo - Cálculo de Líneas de Pobreza a partir de la Información de la EPF 2015 - 2016

13 Como grupo de referencia se podrían utilizar el mismo grupo de hogares que se usó para el cálculo de la LPE. A pesar de parecer consistente, no hay una razón teórica que nos haga pensar que el coeficiente Engel de este grupo de hogares represente el consumo mínimo o indispensable de no alimentos.14 Se plantea que el grupo de referencia más adecuado presenta un consumo medio similar o igual al valor de la LP (Pradham, et al, 2001).

Paso 3. Para el grupo de referencia se procede a calcular la razón costo kilocaloría, que representa el valor de adquirir una kilocaloría expresada en unidades monetarias. Como se observa en la Figura N°4 parte B, el costo kilocaloría es ascendente casi lineal según percentil de gasto per cápita debido a que medida que una persona es menos pobre, opta por adquirir las kilocalorías a precios más elevados, proveniente de bienes superiores en reemplazo de bienes inferiores. Por ejemplo, a medida el ingreso de un hogar se incremente puede decidir sustituir su consumo de carne de pollo por consumo de carne roja. El costo kilocaloría de la población de referencia x’ y x’’ está dado por el punto C.

Paso 5. Para el cálculo del gasto mínimo esencial en bienes y servicios no alimentarios, se utiliza un método indirecto a partir de una segunda13, población de referencia donde se examina la relación entre el consumo de alimentos y el gasto total (coeficiente de Engel). El coeficiente de Engel, como se observa en la Figura N°4 parte C, disminuye conforme se pasa de los más pobres a los más ricos, es decir, los hogares a medida que son menos pobres destinan una menor fracción de su gasto a los alimentos y por lo tanto más a bienes y servicios no alimentarios.

Con el valor de LPE determinado en el paso 4, se define un segundo grupo de referencia seleccionando a las personas cuyos niveles de gasto total (GT) se encuentre alrededor (+/-10%) de la LPE. En este grupo, las personas si gastas en todos sus recursos de consumo en alimentos, apenas podrían satisfacer sus requerimientos calóricos mínimos. Sin embargo, este grupo ha dejado de comer para poder conseguir algún bien no alimentario o servicio. Este acto de sacrificio permite deducir que el gasto no alimentario adquirido por este grupo de referencia es esencial o mínimo necesario. En la figura N°4, este grupo queda comprendido entre y’ e y”.

Paso 6. Definido el nuevo grupo de referencia, se toma el coeficiente de Engel promedio del mismo. En la figura N° 4, está representado en la parte C en el punto D.

Paso 7. Se calcula la LP, como el producto del valor de la LPE multiplicado por el inverso del coeficiente de Engel obtenido en el paso anterior. El resultado es el punto B en la figura N°4 parte A.

Paso 8. Realizar los pasos 3 al 7 pero definiendo como nueva población de referencia para la línea de pobreza extrema, los hogares cuyo gasto per cápita sea inferior a la última línea de pobreza obtenida (paso 7), es decir los hogares hacia la izquierda del punto B de la figura N°4 parte A y por encima de la línea vertical x’. Así sucesivamente, se repite el proceso de forma iterativa hasta que los valores de la LPE y LP, entre un cálculo y otro no cambien, es decir, converjan14 (Figura N°5).

Paso 4. Se determina el valor de la LPE como el producto del costo promedio por kilocaloría del grupo de referencia obtenido en el paso 3 multiplicado por el requerimiento de kilocalorías por persona día que representa el mínimo de bienestar. Punto A en la Figura 1 parte A.

DondeCkcal: Costo kilocaloría del grupo de referenciaGA: Gasto en alimentos del grupo de referenciaQkcal: Cantidad de kilocalorías consumidas por el grupo de referencia

LPE = CKcal Reqkcal*

CKcalGA

Qkcal

Page 19: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

19Instituto Nacional de Estadística

Figura Nº 4DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE POBREZA EXTREMA (LPE) Y LÍNEA DE POBREZA (LP)

0,00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

50,0

100,0

BLP

LPEA

150,0

200,0

Gas

to p

er c

ápita

día

Percentil de gasto per cápita

250,0

y´ y´´x´ x´´

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

C

18,0

Cost

o po

r mil

kilo

calo

rías

Percentil de gasto per cápita

x´´

0,6D

y´ y´´

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,00 20 40 60 80 100

Enge

l

Percentil de gasto per cápita

A. Gasto per cápita día

B. Costo kilocaloría

C. Coeficiente de Engel

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 20: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

20 Documento Ejecutivo - Cálculo de Líneas de Pobreza a partir de la Información de la EPF 2015 - 2016

Figura Nº 5PROCESO DE CONVERGENCIA DE LA LÍNEA DE POBREZA EXTREMA (LPE) Y LÍNEA DE POBREZA (LP)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Para el caso de calcular las líneas de pobreza en subpoblaciones existen diferentes alternativas. La primera y de forma automática consiste en calcular las líneas para una subpoblación considerándola como una población independiente, que da lugar a una línea de pobreza extrema, un coeficiente de Engel y una línea de pobreza propias. Otra alternativa consiste en determinar de manera conjunta las líneas de pobreza para todas las subpoblaciones, fijando un sólo Engel que tomará el mismo valor para cada subpoblación. Para esta alternativa, en el paso 3 se deben determinar tantas razones costo kilocaloría como número de subpoblaciones se tenga, las que posteriormente darán lugar a varias LPE y LP. El motivo para usar un cálculo simultáneo o separado, depende del grado de homogeneidad entre las subpoblaciones o de comparación justa que se establezca realizar. Así, por ejemplo, las áreas urbanas consideradas como subpoblaciones parecidas o comparables, pueden determinarse simultáneamente estableciendo un Engel fijo con el mismo valor para cada área urbana. Pero no sería del todo justo incluir el área rural en el cálculo conjunto de las áreas urbanas, porque las características del área rural difieren de las áreas urbanas principalmente en el porcentaje destinado al gasto en alimentos (coeficiente de Engel) siendo necesariamente más baja que en las áreas urbanas, lo que demanda un tratamiento separado.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Valo

r de

LPE

y LP

Iteración

LP

LPE

Page 21: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

21Instituto Nacional de Estadística

4. RESULTADOS

A partir de las grandes áreas geográficas establecidas, se calculan líneas de pobreza para 12 dominios de estudio:

1. Sucre 2. Nuestra Señora de La Paz3. Ciudad capital Cochabamba4. Ciudad capital Oruro5. Ciudad capital Potosí6. Ciudad capital Tarija7. Santa Cruz de la Sierra8. Trinidad9. Cobija10. El Alto11. Resto urbano12. Rural

Las líneas de pobreza para las ciudades capitales y El Alto, fueron calculadas en conjunto con un coeficiente de Engel único, y las líneas de pobreza para el resto urbano y área rural de forma independiente cada una con su propio coeficiente de Engel. Los resultados obtenidos de LP y LPE con base en la EPF 2015-2016, deflactados al mes de noviembre 2016, según dominio se presentan en los cuadros 5 y 6.

Los hábitos de consumo por área geográfica, rural y resto urbano (excluyendo ciudades capitales y El Alto), reflejan diferencias en su participación de gasto. En área rural se observa mayor ponderación de legumbres, hortalizas a diferencia del resto urbano, cuyo gasto se concentra más en bebidas y alimentos fuera del hogar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística con base a la información de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015-2016. Los datos corresponden al periodo de noviembre de 2016

ÁREA Y CIUDAD LPE

Sucre 479,7

Nuestra Señora de La Paz 496,4

El Alto 482,1

Ciudad capital Cochabamba 486,1

Ciudad capital Oruro 417,0

Ciudad capital Potosí 446,0

Ciudad capital Tarija 502,2

Santa Cruz de la Sierra 395,3

Trinidad 408,2

Cobija 452,6

Resto urbano 393,6

Área rural 320,6

Cuadro Nº 5BOLIVIA: LÍNEAS DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁREA Y CIUDAD, 2016

(En Bs por persona al mes)

Page 22: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

22 Documento Metodológico - Cálculo de Líneas de Pobreza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística con base en la información de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015-2016. Los datos corresponden al periodo de noviembre de 2016 n.e.p.: no especifica producto

CLASE DE ALIMENTOS

SUCRE NUESTRA

SEÑORA DE LA PAZ

EL ALTO COCHABAMBA (CAPITAL)

ORURO (CAPITAL)

POTOSÍ (CAPITAL)

TARIJA (CAPITAL)

SANTA CRUZ (CAPITAL)

TRINIDAD (CAPITAL)

COBIJA (CAPITAL)

RESTO URBANO RURAL

Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor %

LPE 479,7 100,0 496,4 100,0 482,1 100,0 486,1 100,0 417,0 100,0 446,0 100,0 502,2 100,0 395,3 100,0 408,1 82,2 452,6 100,0 393,6 100,0 320,6 100,0

Pan y Cereales 64,8 13,5 69,3 14,0 61,9 12,8 60,4 12,4 57,4 13,8 59,1 13,2 72,5 14,4 66,3 16,8 75,7 15,2 81,1 17,9 62,3 15,8 59,9 18,7

Carnes 124,0 25,9 118,3 23,8 105,0 21,8 105,8 21,8 89,6 21,5 109,1 24,5 122,2 24,3 85,7 21,7 104,5 21,1 126,6 28,0 84,4 21,5 48,1 15,0

Pescado 2,3 0,5 3,9 0,8 5,8 1,2 1,4 0,3 2,2 0,5 3,9 0,9 8,2 1,6 1,2 0,3 2,1 0,4 7,6 1,7 4,4 1,1 7,3 2,3

Leche, queso y huevos 41,2 8,6 30,6 6,2 31,5 6,5 33,9 7,0 21,2 5,1 28,0 6,3 36,6 7,3 28,6 7,2 25,1 5,1 24,4 5,4 25,6 6,5 20,5 6,4

Aceites y grasas 10,0 2,1 7,5 1,5 5,8 1,2 7,9 1,6 8,8 2,1 6,4 1,4 7,4 1,5 6,9 1,8 9,9 2,0 6,5 1,4 7,4 1,9 9,1 2,8

Frutas 26,5 5,5 20,5 4,1 25,3 5,2 19,0 3,9 17,0 4,1 20,9 4,7 27,1 5,4 7,6 1,9 9,0 1,8 11,6 2,6 15,3 3,9 13,2 4,1

Legumbres - Hortalizas y otros vegetales

50,5 10,5 41,9 8,4 38,4 8,0 51,8 10,7 45,9 11,0 56,2 12,6 53,4 10,6 27,0 6,8 20,4 4,1 36,2 8,0 36,7 9,3 66,8 20,8

Azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar

10,3 2,1 9,9 2,0 9,6 2,0 7,4 1,5 13,0 3,1 11,8 2,6 8,8 1,8 6,7 1,7 7,8 1,6 8,6 1,9 9,0 2,3 8,8 2,7

Productos alimenticios n.e.p.

13,6 2,8 4,6 0,9 6,7 1,4 6,0 1,2 11,7 2,8 12,8 2,9 12,2 2,4 7,3 1,8 4,6 0,9 5,3 1,2 9,8 2,5 18,6 5,8

Café, té y cacao 1,8 0,4 2,3 0,5 1,6 0,3 0,7 0,1 2,1 0,5 1,5 0,3 2,0 0,4 3,0 0,8 4,4 0,9 1,9 0,4 1,9 0,5 2,5 0,8

Aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres

27,3 5,7 26,3 5,3 27,8 5,8 29,5 6,1 26,9 6,4 28,0 6,3 34,6 6,9 24,0 6,1 31,3 6,3 47,0 10,4 21,1 5,4 11,9 3,7

Bebidas destiladas 9,0 1,9 3,5 0,7 5,7 1,2 6,4 1,3 4,3 1,0 7,7 1,7 4,8 1,0 5,4 1,3 2,7 0,5 1,0 0,2 3,7 0,9 2,0 0,6

Restaurantes, cafés y establecimientos similares

98,3 20,5 153,1 30,8 153,5 31,8 155,5 32,0 115,8 27,8 99,7 22,3 108,3 21,6 118,5 30,0 110,6 22,3 92,4 20,4 107,9 27,4 49,7 15,5

Comedores 0 0,0 4,7 1,0 3,6 0,7 0,3 0,1 1,1 0,3 1,0 0,2 3,9 0,8 7,0 1,8 0,1 0,0 2,4 0,5 4,0 1,0 2,2 0,7

Cuadro Nº 6BOLIVIA: ESTRUCTURA DE LA CBA POR CIUDAD Y ÁREA, SEGÚN CLASE DE ALIMENTOS, 2016

(En Bs por persona al mes y en porcentaje)

Page 23: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

23Instituto Nacional de Estadística

Fuente: Instituto Nacional de Estadística con base a la información de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015-2016. Los datos corresponden al periodo de noviembre de 2016.

ÁREA Y CIUDAD LPE VALOR DE NO ALIMENTOS LP COEFICIENTE

DE ENGEL

Sucre 479,7 497,0 976,7 0,49

Nuestra Señora de La Paz 496,4 514,3 1.010,7 0,49

El Alto 482,1 499,4 981,5 0,49

Ciudad capital Cochabamba 486,1 503,6 989,7 0,49

Ciudad capital Oruro 417,0 432,0 849,0 0,49

Ciudad capital Potosí 446,0 462,0 908,0 0,49

Ciudad capital Tarija 502,2 520,2 1.022,4 0,49

Santa Cruz de la Sierra 395,3 409,5 804,8 0,49

Trinidad 408,2 422,8 831,0 0,49

Cobija 452,6 468,8 921,4 0,49

Resto urbano 393,6 367,8 761,3 0,52

Área rural 320,6 273,0 593,5 0,54

Cuadro N°7BOLIVIA: LÍNEAS DE POBREZA EXTREMA, VALOR DE NO ALIMENTOS, LÍNEAS DE POBREZA

Y COEFICIENTE DE ENGEL, SEGÚN ÁREA Y CIUDAD, 2016 (En Bs por persona al mes)

Page 24: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

24 Documento Ejecutivo - Cálculo de Líneas de Pobreza a partir de la Información de la EPF 2015 - 2016

5. ACTUALIZACIÓN DE LA LPE Y LP EN EL TIEMPO

La determinación de líneas de pobreza sobre la base de los patrones de consumo de un grupo de referencia introduce criterios de adecuación a un nivel de vida asociado a la región y al tiempo. En efecto, y por las características de la metodología expuesta es necesario que las líneas de pobreza sean constantemente sometidas a una actualización, esto con el fin de adaptarlas a cambios en el nivel de desarrollo, hábitos de consumo y precios (CEPAL N.U., 2018).

Conforme a la práctica adoptada15, en medición de pobreza hasta el año 2018, esta era sometida a una actualización de alimentos utilizando precios promedios del IPC, y los no alimentos eran resultado de la relación existente entre el gasto de alimentos y el gasto total de no alimentos dado por el coeficiente Engel. Por otra parte, a falta de información de precios para la parte rural, la actualización de las líneas para el área rural se empleaba la información de precios unitarios de la sección de gastos alimentarios de la Encuesta de Hogares.

Cabe mencionar que la actualización para la línea de pobreza empleada hasta el 2018 presentaba dos limitaciones: 1) La LP no estaba representada en su totalidad por la variación del IPC, debido a que la ponderación que se asignaba para la parte de alimentos en la LPE era mayor, y 2) se partía de un supuesto de que la inflación para los no alimentos no varía en el tiempo (Engel fijo). Por tanto, se vio necesario implementar nuevas prácticas16 en la actualización de la LP.

5.1. Actualización de la LPE urbana

Para el seguimiento de las líneas de pobreza se empleó los precios disponibles del IPC, se hicieron ajustes a las CBA de cada dominio urbano, conforme a las variedades cotizadas por el IPC cuidando de que el valor total de estas canastas, no varíen.

Una vez ajustada la CBA a los productos cotizados por el IPC se determina el Índice de Precios (IP), y a partir de ello se estiman los valores de la LPE, al periodo de noviembre y diciembre, esto por ser los meses de levantamiento de información de la EH.

La actualización del valor de la LPE, está con base en la inflación de los precios de los productos de la misma canasta.

Donde

LPEt: Línea de pobreza extrema en el período t.LPE0: Línea de pobreza extrema en el periodo 0 o período base.IP: Índice de Precios de la Canasta Básica de Alimentos ajustada.

15 La LP se actualizaba con la inflación de la LPE únicamente.16 Basadas en las recomendaciones del BM en la actualización de líneas de pobreza, y siguiendo la práctica adoptada por la CEPAL a partir de 2008 (CEPAL N.U.2018, Pág.67-68).

De esta manera, la nueva serie de líneas de pobreza para área urbana se presenta en el Cuadro N°8.

Por tanto, para obtener la LPE correspondiente en períodos distintos, el valor base (año 2016) se modifica según la variación de precios entre el año base y el año al que se desea estimar la incidencia de pobreza.

Periodo Base: 2016

CBA: Es el conjunto de productos de consumo de la población de referencia de los dominios urbanos, ajustado a productos cotizados por el IPC.

Precios de referencia: Precios promedio de las variedades cotizadas por el IPC, entre noviembre y diciembre de cada año.

Forma de cálculo:

Donde:N : Número de productos de la CBA del dominio jw : Participación del gasto en alimentos per cápita día del producto i, con respecto al gasto total en alimentos en el dominio jp : Precio promedio nov-dic del producto i en el periodo t del dominio jp : Precio promedio nov-dic del producto i en el año base del dominio jj: Dominio de estudiot: año de referenciaIP : Índice de precios de la CBA ajustada en el tiempo t para el dominio j

ij

jitji0

j

IPtj = W i j

j ·i0P

jitPN j

i=1

jt

Page 25: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

25Instituto Nacional de Estadística

5.2. Actualización de la LPE rural

El IPC no levanta información de precios para área rural y se requiere de otras fuentes disponibles, se analiza la correspondencia entre productos la CBA rural, y los productos seleccionados17 de la sección de gastos en alimentos de la EH, posteriormente se emplea la mediana de los precios implícitos, se calcula el IP de la CBA rural y se estima el valor de la LPE.

A diferencia del caso urbano, no se levantó información de la sección de gastos de la EH 2016, y al no contar con una fuente de información de precios para ese periodo se presentaron dificultades con las especificaciones de los productos y sus precios entre 2016 y 2017. Esto fue resuelto utilizando el deflactor implícito del PIB agropecuario no industrial, aplicado sólo para este año.

17 Similar a como la UDAPE procedía con la actualización para área rural, se partió de los mismos criterios de selección y se ajustó la CBA rural a los productos levantados por la EH.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística con base a información de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015-2016 y precios de IPC (2016=100) para las 9 ciudades capitales, El Alto y resto urbano. Se emplearon precios del IPC (2016=100) para el 2016 y 2017, eliminando el problema de especificación entre los productos del IPC y la CBA.

Fuente: Con base en la información de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015-2016 y valores unitarios EH 2017-2019. No se levantó información de la Sección de Gastos en la EH para el año 2016.

ÁREA Y CIUDAD NOV-DIC 2016

NOV-DIC 2017

NOV-DIC 2018

NOV-DIC 2019

Sucre 479,7 475,3 472,1 494,6

Nuestra Señora de La Paz 496,4 499,7 492,4 514,6

El Alto 482,1 484,9 487,9 514,5

Ciudad capital Cochabamba 486,1 485,1 481,7 510,3

Ciudad capital Oruro 417,0 418,1 415,8 436,7

Ciudad capital Potosí 446,0 450,2 448,2 460,1

Ciudad capital Tarija 502,2 504,6 501,8 508,2

Santa Cruz de la Sierra 395,3 393,2 392,9 397,3

Trinidad 408,1 409,8 412,1 420,0

Cobija 452,6 441,0 437,9 440,2

Resto urbano 393,6 390,8 388,0 404,6

DOMINIO NOV-DIC 2016

NOV-DIC 2017

NOV-DIC 2018

NOV-DIC 2019

Rural 320,6 341,5 345,2 381,1

Cuadro Nº 8BOLIVIA - URBANA: LÍNEAS DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁREA Y CIUDAD, 2016-2019

(En Bs por persona al mes)

Cuadro Nº 9BOLIVIA - RURAL: LÍNEAS DE POBREZA EXTREMA EN BOLIVIANOS POR PERSONA AL MES, 2016-2019

(En Bs por persona al mes)

Periodo Base: 2016

CBA: Es el conjunto de productos de consumo de la población de referencia del área rural.

Precios de referencia: Valores unitarios de la sección de gastos alimentarios de la EH para las variedades de la CBA rural ajustada a productos seleccionados. de la EH

Forma de cálculo:

Donde:N : Número de productos de la CBA ruralw : Participación del gasto en alimentos per cápita día del producto i, con respecto al gasto total en alimentos p : Precio promedio nov-dic del producto i en el periodo tp : Precio promedio nov-dic del producto i en el año base t: año de referenciaIPt

Índice de precios de la CBA ajustada en el tiempo t

i

it

i0

Page 26: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

26 Documento Ejecutivo - Cálculo de Líneas de Pobreza a partir de la Información de la EPF 2015 - 2016

Actualización de la parte de no alimentos

Valor de la LP

5.3. Actualización de la LP

Para la actualización de las líneas de pobreza primero se calcula el valor de la parte de no alimentos (NOAL) en el periodo base 2016. Luego, se actualiza usando la variación del índice de no alimentos del IPC entre noviembre y diciembre de cada año. Por último se suma el valor actualizado de la parte de no alimentos con el valor actualizado de la LPE para cada dominio.

En el caso de resto urbano y rural el cálculo corresponde al promedio ponderado de los índices de no-alimentos para cada dominio. El ponderador es el número de personas en resto urbana y rural en cada departamento.

Donde:

El coeficiente de Engel para los 10 primeros j dominios (9 Ciudades Capitales y El Alto) es 0,49, para el dominio 11 (resto urbano) es 0,52, y para el dominio 12 (área rural) con 0,54.

Para la actualización de usando la variación del índice de no alimentos del IPC entre noviembre-diciembre de cada año.NOAL tj

Finalmente se agregan el valor actualizado de la parte de con el valor actualizado de la CBA para cada dominio .NOAL tj LPE t

j

Dado que no se dispone del índice de no–alimentos para resto urbano y rural18, se actualiza como el promedio ponderado de los índices de no alimentos para cada dominio del IPC y se pondera con el número de personas en resto urbano y rural para cada departamento respectivamente.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (1) El índice de no alimentos para la ciudad de El Alto corresponde a la Conurbación de La Paz.(2) Se consideran el índice promedio entre noviembre y diciembre de cada año para los dominios de estudio del IPC, ponderado con población de resto urbano y rural de cada en cada departamento, respectivamente.

ÁREA Y CIUDAD NOV-DIC 2016

NOV-DIC 2017

NOV-DIC 2018

NOV-DIC 2019

Sucre 976,7 990,3 992,0 1.020,3

Nuestra Señora de La Paz 1.010,7 1.034,4 1.035,5 1.063,8

El Alto(1) 989,7 1.004,5 1.008,9 1.042,3

Ciudad capital Cochabamba 849,0 861,2 861,0 883,6

Ciudad capital Oruro 908,0 923,6 925,4 939,4

Ciudad capital Potosí 1.022,4 1.040,4 1.042,8 1.048,8

Ciudad capital Tarija 804,8 811,5 815,0 822,6

Santa Cruz de la Sierra 831,0 844,6 848,8 862,7

Trinidad 921,4 915,5 924,7 931,1

Cobija 981,5 1.004,1 1.015,4 1.047,8

Resto urbano(2) 761,3 768,7 770,0 789,7

Rural(2) 593,5 622,9 629,9 668,1

Cuadro Nº10BOLIVIA: LÍNEAS DE POBREZA, SEGÚN ÁREA Y CIUDAD, 2016-2019

(En Bs por persona al mes)

18 El cálculo es solamente una aproximación basado en el supuesto de que la inflación de los no alimentos en los hogares rurales es similar a la de los hogares urbanos, dada la no disponibilidad de información de precios en área rural.

Cálculo del valor de la parte de no alimentos:

Page 27: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

27Instituto Nacional de Estadística

BIBLIOGRAFÍA

CEPAL, N. U. 2007. Principios y aplicación de las nuevas necesidades de energía según el Comité de Expertos FAO. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago.

CEPAL, N. U. 2018. Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago.

Deaton, Angus; Zaidi, Salman. 2002. Directrices para construir agregados de consumo para analizar el bienestar. Living standards measurement study (LSMS) working paper; no. LSM 135S. Washington, DC: World Bank.

Deaton, Angus. 1997. The analysis of household surveys: microeconometric analysis for development policy. Baltimore, Md. Johns Hopkins University Press for The World Bank.

Grosh, Margaret E.; Muñoz, Juan. 1996. A manual for planning and implementing the living standards measurement study survey. Living standards measurement study (LSMS) working paper; no. LSM 126. Washington DC; World Bank.

Grosh, Margaret; Glewwe, Paul. 2000 Designing household survey questionnaires for developing countries: lessons from 15 years of the Living Standards Measurement Study: Volume One, Two and Three Washington, D.C.: The World Bank, May 2000.

Gordon, David. 2004. La medición International de la pobreza y las políticas para convertirla, en la Pobreza en México y el mundo. realidades y desafíos. México, Siglo XII.

Hentschel, Jesko; Lanjouw, Peter. 1996. Constructing an indicator of consumption for the analysis of poverty: principles and illustrations with reference to Ecuador. Living standards measurement study (LSMS) working paper; no. LSM 124. Washington, D.C.: The World Bank.

Ferés, Juan Carlos; Mancero, Xavier. 2001. Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura (LC/L.1479-P). Serie estudios estadísticos y prospectivos.

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, 2016. Operativo de Consumo de Alimentos Fuera del Hogar (OCAFH): Normativa técnica, Operación Estadística. INE OCAFH 2016.

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, 2016. Operativo de Consumo de Alimentos Fuera del Hogar (OCAFH): Normativa técnica, Operación estadística.

Ministerio de Salud y Deportes. 2007. Recomendación de Energía y nutrientes para la población boliviana.

OMS. 1985. Necesidades de Energía y Proteínas. Informe de una Reunión Consultiva Conjunta FAO/OMS/UNU de Expertos. Ginebra: Serie de Informes Técnicos. OMS.

OMS/FAO. 2004. Principios y aplicación de nuevas necesidades de energía según el comité de expertos.

Pradhan, Menno;. Suryahadi, Asep; , Sumarto, Sudarno y De Boelelaan. 2001. Eating like which Joneses? An iterative solution to the choice of a poverty line ‘reference group, Review of income and Wealth, vol. 47, N° 4, Hoboken, Wiley, diciembre.

Ravallion, Martin. 1992. Poverty comparisons. A guide to Concepts and Methods. Living standards measurement study (LSMS) working paper; no. LSM 88. Washington, D.C.: The World Bank.

Ravallion, Martín. 1998. Poverty lines in theory and practice. Living standards measurement study (LSMS) working paper; no. LSM 133. Washington, D.C.: The World Bank.

Samuelson, Paul. 1974. Complementarity-An essay of the 40th anniversary of the Hicks-Allen revolution on demand theory. Journal of Economic Literature, 15, 24-55.

Spicker, Paul. 1999. Definitions of poverty: twelve clusters of meaning. The international Glossary on Poverty, D. Gordon y P. Spicker (eds.). Londres. Zed Books.

Page 28: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

28 Documento Ejecutivo - Cálculo de Líneas de Pobreza a partir de la Información de la EPF 2015 - 2016

UDAPE-INE. 2003. Canasta Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza para el área rural de Bolivia. Patricia Valencia, Wilson Jiménez, Susana Lizárraga, Patricia Pantelis y Deborah Guzmán. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) Instituto Nacional de Estadística (INE) - Bolivia (INDEC), Taller MECOVI, Lima, Perú, julio 2003.

UDAPE. 2003. Informe Técnico Cálculo de las Líneas de Pobreza. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) – Bolivia, Taller MECOVI, Lima, Perú, julio 2003.

UDAPSO-BID. 2003. Metodología para la Construcción de las Canastas Básicas de Alimentos. Ministerio de Desarrollo Humano Unidad de Análisis de Políticas Sociales (UDAPSO) Bolivia – BID, Taller MECOVI, Lima, Perú, julio 2003.

Page 29: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el agrado de presentar el documento ejecutivo sobre el cálculo de líneas de pobreza a partir de

Recommended