+ All Categories
Home > Documents > presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias...

presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias...

Date post: 29-Jun-2018
Category:
Upload: lethu
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
Transcript
Page 1: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la
Page 2: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

TEMA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

acordes con las aptitudes y motivación del alumnado

en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional

27

Rosa Rubio PradoCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria

presentaciónEditorial MAD le facilita el presente tema de muestra de su obra Temario

Específico de Psicopedagogía para la preparación de las oposiciones al Cuer-po de Profesores de Enseñanza Secundaria.

La obra completa la componen los siguientes libros:

– Temario Específico. 4 volúmenes.

– Supuestos Prácticos.

– Plan de Orientación y Acción Tutorial.

– Temario B.

El desarrollo de los temas es exhaustivo, práctico y está orientado al es-tudio de estas oposiciones. Cada tema cuenta con un índice inicial a modo de esquema-guía y una bibliografía que sirve para que el opositor inquieto amplíe los aspectos del tema que más le interesen.

Todos los temarios han sido elaborados por profesores expertos en la materia de cada especialidad y expertos también en la preparación de oposi-tores a estas plazas, contando con un alto índice de aprobados.

© Editorial Mad, S.L. © La autora.

Edición, mayo 2005.Depósito Legal: SE-2296-2005.

Derechos de edición reservados a favor de EDITORIAL MAD, S.L.Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor.

IMPRESO EN ESPAÑA.Diseño Portada: EDITORIAL MAD, S.L.

Edita: EDITORIAL MAD, S.L.Plg. Merka, c/B. Naves 1-9. 41500 ALCALÁ DE GUADAÍRA (Sevilla). Telf.: 902 452 900.

Page 3: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

TEMA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

acordes con las aptitudes y motivación del alumnado

en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional

27

Rosa Rubio PradoCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria

Page 4: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Volumen II. Psicopedagogía

4 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

TEMARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. PRUEBA A 5

ÍNDICE SISTEMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN

2. CONDUCTA VOCACIONAL, CAPACIDADES Y MOTIVACIÓN 2.1. Factores básicos de la conducta vocacional 2.2. Asesoramiento, capacidades y motivación 2.2.1. Motivación, intereses y asesoramiento 2.2.2. Capacidades, destrezas y asesoramiento

3. ASESORAMIENTO SOBRE ITINERARIOS EDUCATIVOS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA 3.1. La Educación Secundaria Obligatoria 3.1.1. Características de la ESO 3.1.2. Asesoramiento en la ESO 3.2. El Bachillerato 3.2.1. Requisitos de acceso al Bachillerato 3.2.2. Ordenación del Bachillerato 3.2.3. Asignaturas del Bachillerato 3.2.4. Evaluación 3.2.5. Promoción y permanencia 3.2.6. Paso de una modalidad a otra 3.2.7. Asesoramiento en el Bachillerato 3.3. Ciclos Formativos o Formación Profesional Específica 3.3.1. Asesoramiento en los Ciclos Formativos 3.4. Orientación en la Educación Secundaria

4. ENSEÑANZA PARA PERSONAS ADULTAS

5. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL 5.1. Enseñanzas artísticas 5.1.1. Arte dramático 5.1.2. Artes plásticas y diseño 5.1.3. Música y danza 5.2. Enseñanzas de idiomas

ANEXO. CUADRO COMPARATIVO DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO LOGSE (1990) Y LOCE (2002)

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Volumen II. Psicopedagogía

4 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

TEMARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. PRUEBA A 5

1. INTRODUCCIÓN

La concepción de la Educación asumida por la LOGSE en su Preámbulo lleva im-plícita la necesidad de orientación educativa. En su artículo 2, señala que la actividad educativa se desarrollará atendiendo al principio de la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional. Y, más allá, en su artículo 60.1 afirma de forma expresa que la tutoría y la orientación formarán parte de la función docente. Menor énfasis realiza la Ley de Calidad 10/2002, que, en su artículo 56.e., señala como fun-ción del profesorado “la colaboración, con los servicios o departamentos especializa-dos en orientación, en el proceso de orientación educativa, académica y profesional de los alumnos”.

La orientación en Educación Secundaria es necesaria tanto por las propias caracterís-ticas del alumnado de la etapa como por las peculiaridades de ésta:

– La función terminal y propedéutica de la ESO.

– La necesidad de dar orientación sobre su futuro académico y profesional al final de la etapa.

– El mayor grado de opcionalidad existente en la etapa y la aparición de itinerarios en 3º y 4º de ESO.

– La oferta de distintas modalidades de Bachillerato.

– La oferta de variadas especialidades de Formación Profesional en sus dos nive-les: de grado medio y de grado superior.

– La necesidad de atender a la diversidad (capacidades, intereses, adaptaciones curriculares...).

– La necesidad de contribuir al logro de los Objetivos Generales de Etapa, funda-mentalmente en su dimensión socioafectiva:

* Desarrollo de comportamientos y actitudes de cooperación, tolerancia, responsabilidad moral y solidaridad, respetando el principio de no discri-minación.

* Conocimiento y valoración de creencias, actitudes y valores básicos de nues-tra tradición y patrimonio cultural, para elegir aquellas opciones que mejor favorezcan el desarrollo integral de las personas.

* Valoración crítica de los hábitos sociales relacionados con la salud, consumo y medio ambiente.

Por tanto, aunque la orientación ha de tener un carácter continuo, es cierto que va a ser más necesaria en ciertos momentos críticos durante la educación secundaria, como

Page 6: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Volumen II. Psicopedagogía

6 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

TEMARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. PRUEBA A 7

son los de elección de optativas, sobre todo en el segundo ciclo de la ESO, a la finaliza-ción de la ESO, durante los Bachilleratos y durante los ciclos formativos:

Momentos críticos Toma de decisiones relativas a:Elección de optati-vas y de itinerarios.

OptativasDurante el primer ciclo y sobre todo durante el segundo ciclo de la ESO, el asesoramiento vocacional debe centrarse en la elección de optativas y de itinerarios.

Finalización de la ESO.

Sobre tres cuestiones:– Tipo de Bachillerato.– Ciclos Formativos de Grado Medio.– Incorporación a la vida activa.

Durante elBachillerato.

Elección de optativas. De que se cursen determinadas asignaturas depen-derá la realización de determinadas carreras o no.Finalización del Bachillerato:– Elección de estudios universitarios.– CF Grado Superior.– Incorporación a la vida activa.

Durante los Ciclos Formativos.

Debe centrarse en aspectos sobre la inserción laboral.

2. CONDUCTA VOCACIONAL, CAPACIDADES Y MOTIVACIÓN

2.1. Factores básicos de la conducta vocacional

La conducta vocacional puede ser entendida (Rivas, 1995) como un proceso de socialización que cada persona va configurando (construyendo) y que implica dos ele-mentos relacionados de forma dialéctica: al individuo (satisfacción de las necesidades de desarrollo individual) y al entorno en que se desarrolla.

1. Condicionantes supraindividuales. Factores sociales y económicos que tras-cienden a la capacidad del sujeto de modificar o intervenir en la formulación activa de la conducta vocacional.

– Status socio/económico familiar. Primer condicionante vocacional. Varia-bles más significativas: nivel educativo de los padres, clase social, pobreza.

– Estructura del mundo laboral. Determina el desarrollo vocacional, actúa (Robert, 1988) negando a los jóvenes a elegir su conducta vocacional, y re-duciéndola a la oportunidad laboral.

– Sistema educativo. Nivel de formación alcanzado.

Page 7: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Volumen II. Psicopedagogía

6 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

TEMARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. PRUEBA A 7

– Factores situacionales. Azar o circunstanciales por la complejidad de las organizaciones sociales. Entre ellos: hábitat, azar.

– Adquisición de roles: socialización laboral. (conjunto de cambios cualita-tivos y cuantitativos que tiene lugar en el comportamiento individual como consecuencia de la incorporación a un trabajo). Peiró (1989) distingue tres fases en este proceso de socialización laboral:* Inserción laboral o socialización previa a la incorporación a la vida activa.* Transición de la escuela al trabajo.* Socialización en el trabajo activo.

Nicholson establece que en la transición del rol hay que diferenciar entre la adaptación de la persona a las necesidades del nuevo rol (desarrollo personal) y la adaptación del rol a las necesidades de la persona (desarrollo del rol), distin-guiendo 4 fases en la adquisición de roles laborales:

1. Preparación anticipatoria.

2. Encuentro con el nuevo papel.

3. Ajuste: reducción de diferencias entre la persona y el rol.

4. Estabilización y acomodación.

2. Individuales (psicogénesis). Niegan el papel determinante de los factores ante-riores, ensalzan los aspectos relacionados con la libertad de elección, la autorrea-lización y el desarrollo personal. Son:

– Historia personal. Experiencias que han configurado la conducta de un sujeto.

– Experiencias educativas: opcionalidad de las asignaturas; estilos y estrate-gias de aprendizaje; rendimiento escolar; tipo de educación.

– Género. Aunque cambiando últimamente, condiciona tanto la elección voca-cional (las mujeres eligen más un tipo de profesiones) como de la ocupación (tienen menos oportunidades que los hombres).

– Pertenencia a minorías (necesidades educativas especiales, culturales, ét-nicas...).

– Preferencias e intereses vocacionales. Reflejan los influjos del entorno y se activan a través de conocimientos y experiencias significativas, señalando el rumbo y dirección de la conducta vocacional. Unidos a las preferencias (expresión muda del querer ser).

– Personalidad. Su relación con las diferentes ocupaciones ha dado lugar a tipologías vocacionales. La más importante es la de Holland que distingue 6 tipos: realista, intelectual, artístico, social, emprendedor y comercial.

Page 8: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Volumen II. Psicopedagogía

8 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

TEMARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. PRUEBA A 9

– Aptitudes y destrezas. Tradicionalmente como condicionante para el des-empeño profesional (enfoque del rasgo). Pero, su concepción dinámica y la poca relevancia de los estudios realizados, hacen que hoy sea un factor de segundo orden en la configuración de la conducta vocacional, sin que ello quiera decir que la inteligencia (la aptitud más general) no constituya un buen indicador de la jerarquía en el mundo del trabajo.

2.2. Asesoramiento, capacidades y motivación

Así, la conducta vocacional está determinada por dos grandes grupos de factores, en el segundo de ellos se encuentran las capacidades y la motivación. Por ello, el asesora-miento debe dirigirse a profundizar en el autoconocimiento personal, clarificación por el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la autoevaluación realizada.

2.2.1. Motivación, intereses y asesoramiento

Es el conjunto de variables y procesos implicados en la activación, dirección y man-tenimiento de la conducta. Comprende tres aspectos de ésta: Selectividad o activación e intención; Persistencia o dirección y regulación; y Compensación u objetivo y efecto.

Tradicionalmente entendida como un “rasgo” de la personalidad que alguien posee o no, hoy se concibe como una de las condiciones básicas de entrada para que los sujetos desencadenen procesos de aprendizaje, y en la que confluyen factores familiares, socia-les, interpersonales y escolares.

Se diferencia la Motivación Extrínseca, movida por condiciones externas al sujeto que activan, mantienen o dirigen la conducta del sujeto y la Intrínseca, debida a causas interiores, surgidas en su relación con la tarea.

Al caer en el campo de los comportamientos y actitudes, el concepto de control de contingencias es esencial para su tratamiento, por ello hay diferencias tanto interindi-viduales como intraindividuales, dependientes tanto de la historia personal como del contexto o situación. Considerar que la motivación es modificable es esencial para la orientación vocacional. Los intereses y preferencias son:

– Adquiridos en la interacción individuo /medio.– Papel importante de las variables socioeconómicas y familiares.– Evolutivamente variables.

Como señala Rivas (1995) un buen principio para tratar en orientación vocacional es partir de que “sólo interesa lo que se conoce” con lo que la información vocacional es de gran trascendencia ya que los intereses reflejan los influjos del ambiente y se activan

Page 9: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Volumen II. Psicopedagogía

8 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

TEMARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. PRUEBA A 9

mediante el conocimiento y las experiencias significativas. Son el elemento de entrada para que la conducta vocacional tome una determinada dirección. Alrededor de ellos se establecen el desarrollo y la madurez vocacional.

Los intereses y preferencias se perciben pronto en los sujetos, diferenciándose dos fases:1. Los intereses y preferencias son tomados de manera global (quiero ser esto o lo

otro) hacia los 10-12 años.2. Después, son tomados en relación con las capacidades, habilidades o experien-

cias de rendimiento.

2.2.2. Capacidades, destrezas y asesoramiento

Tradicionalmente (enfoque del rasgo) han jugado un papel central, midiéndose de forma psicométrica para buscar el ajuste entre características del sujeto (sobre todo sus aptitudes) con el puesto a desempeñar. Esto implica analizar el mundo vocacional desde tres principios básicos:

– Diferenciación aptitudinal, con el fin de caracterizar el puesto de trabajo como requisito de entrada.

– Estabilidad de las capacidades.

– Alto valor predictivo de las capacidades.

Hoy, los estudios diferenciales evidencian que la aptitud más general, la inteligen-cia, es un buen indicador de la jerarquía en el mundo del trabajo. Esto no significa acep-tar los principios anteriores, sino que además hay que adoptar modelos más acordes con las necesidades de los sujetos y con los avances de la psicología Cognitiva (dinamismo de las capacidades).

Lo aptitudinal complementa en orientación vocacional con las destrezas ocupa-cionales (elementos de la competencia del sujeto respecto al aspecto aptitudinal). Fine (1974) las ha clasificado en:

1. Funcionales. Permiten relacionar cosas, datos y personas de una determinada manera acorde con su preferencia personal.

2. Específicas. Realización de trabajos específicos.

3. Adaptativas. Manejar las demandas del trabajo según las condiciones cambian-tes del ambiente. Ej.: habilidades sociales en el trabajo.

En la LOGSE sería un error considerar las capacidades como factor central y sepa-rado en el asesoramiento vocacional al margen de los demás factores y del itinerario que un alumno debería seguir. Los intereses marcan el rumbo, las aptitudes la potencia de navegación y las destrezas la manera de realizar la singladura de la conducta vocacio-nal (Rivas, 95).

Page 10: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Volumen II. Psicopedagogía

10 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

TEMARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. PRUEBA A 11

3. ASESORAMIENTO SOBRE ITINERARIOS EDUCATIVOS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

3.1. La Educación Secundaria Obligatoria

3.1.1. Características de la ESO

El Real Decreto 831/2003, por el que se establece la ordenación general y las ense-ñanzas comunes de la ESO y que desarrolla en esta etapa lo que dispone la reciente Ley 10/2002 de Calidad de la Educación, establece que esta etapa se dividirá en cuatro cursos cursados ordinariamente entre los 12 y los 16 años de edad.

No obstante, los alumnos tendrán derecho a permanecer escolarizados en régimen ordinario hasta el curso académico completo en que cumplan los 18 años de edad, siem-pre que el equipo de evaluación considere que, de acuerdo con sus actitudes e intereses, puedan obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Los alumnos mayores de 16 años que, sin finalizar la etapa, no pudieran continuar escolarizados en un centro educativo en régimen ordinario, podrán finalizar sus estudios a través de las enseñanzas para adultos.

Los dos primeros serán comunes para todos los alumnos. Los dos últimos se organi-zarán en asignaturas comunes para todos (siete en 3º curso y seis en 4º curso) y asignatu-ras específicas que conforman los itinerarios (tres en 3º curso y tres en 4º curso).

En 3º de ESO habrá dos itinerarios: Tecnológico y Científico-Humanístico. En 4º de ESO habrá tres: Tecnológico, Científico y Humanístico. Los itinerarios serán elegidos por los alumnos, que contarán con el asesoramiento del Departamento de Orientación del Centro. Se prevé la movilidad entre itinerarios, es decir, que la elección de itinerario realizada en 3º no condicionará la de 4º. Todos los itinerarios conducirán al mismo Título de Graduado en Educación Secundaria.

Las asignaturas de este nivel educativo serán las siguientes:

CURSO ASIGNATURAS

1º Ciencias de la Naturaleza; Educación Física; Educación Plástica; Geografía e His-toria; Lengua castellana y Literatura, en su caso, también Lengua y Literatura de la correspondiente comunidad autónoma; Lengua extranjera; Matemáticas; Tecnolo-gía; Sociedad, Cultura y Religión.

2º Ciencias de la Naturaleza; Educación Física; Geografía e Historia; Lengua caste-llana y Literatura; en su caso, también Lengua y Literatura de la correspondiente comunidad autónoma; Lengua extranjera; Matemáticas; Música; Tecnología; So-ciedad, Cultura y Religión.

Page 11: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Volumen II. Psicopedagogía

10 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

TEMARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. PRUEBA A 11

CURSO ASIGNATURASCOMUNES

ASIGNATURAS ESPECÍFICASDE CADA ITINERARIO

3º Biología y GeologíaCultura ClásicaEducación FísicaGeografía e HistoriaLengua Castellana y LiteraturaLengua ExtranjeraSociedad, Cultura y ReligiónLengua y Literatura de la comu-nidad Autónoma (en su caso)

Itinerario Tecnológico

Matemáticas ATecnologíaEducación Plástica

Itinerario Científico-Humanístico

Matemáticas BFísica y QuímicaMúsica

4º Educación FísicaÉticaGeografía e HistoriaLengua Castellana y LiteraturaLengua ExtranjeraSociedad, Cultura y ReligiónLengua y Literatura de la Co-munidad Autónoma (en su caso)

ItinerarioTecnológico

Matemáticas ATecnología3ª asignatura

Itinerario Científico

Matemáticas BFísica yQuímica3ª asignatura

Itinerario Humanístico

Matemáticas A/BLatín3ª asignatura

La tercera asignatura será determinada por cada CC AA de entre las siguientes: Edu-cación Plástica, Música, Biología y Geología, Física y Química y Tecnología, siempre que en un itinerario no se cursen dos versiones diferentes de la misma asignatura.

De este modo, respecto a las asignaturas algunos de los cambios introducidos por el desarrollo de la LOCE respecto a la normativa anterior son: introducción del Latín en 4º de ESO, que antes no existía, y de la Cultura Clásica, que antes era optativa, y que ahora pasa a ser común en 3ª de ESO.

Asimismo, la LOCE establece que se promoverán actividades de fomento de la lec-tura y expresión oral, así como el uso de las nuevas tecnologías.

El horario escolar anual de la enseñanzas comunes (expuesto en los anexos I y II de este Real Decreto) es el siguiente:

Asignaturas HorasPrimer Curso

HorasSegundo Curso

Ciencias de la Naturaleza 70 70Educación Física 35 35Educación Plástica 35 —Geografía e Historia 70 70Lengua Castellana y Literatura 105 105Lengua Extranjera 140 105

.../...

Page 12: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Volumen II. Psicopedagogía

12 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

TEMARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. PRUEBA A 13

Matemáticas 105 70Música — 35Tecnología 55 70Sociedad,Cultura y Religión 35 70

Total ..................................................... 650 630

Tercer Curso Horas Cuarto Curso HorasAsignaturas comunes

Biología y GeologíaCultura ClásicaEducación FísicaGeografía e HistoriaLengua Cast. y LiteraturaLengua ExtranjeraSociedad, Cultura y Religión

45353570

14010535

ÉticaEducación FísicaGeografía e HistoriaLengua Cast. y LiteraturaLengua ExtranjeraSociedad, Cultura y Religión

353590

10513570

Asignaturas específicas

Matemáticas (A/B)Dos asignaturas(cada una 70 horas)

80

140

Matemáticas (A/B)Dos asignaturas(cada una 70 horas)

80

140Total ..................... 685 Total ...................... 690

Horario escolar correspondiente a las enseñanzas comunes para los programas de iniciación profesional:

Ámbitos/módulos HorasPrimer Curso

HorasSegundo Curso

Social y Lingüístico 123 70Científico y Matemático 123 70Lengua Extranjera 70 70Educación Física 35 —Sociedad, Cultura y Religión 35 35Módulos de Formación Profesional 314 420

Total ..................................................... 700 665

La evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria será por asignaturas al final de cada uno de los cursos.

Los alumnos que no superen alguna asignatura podrán realizar una prueba extraordi-naria para recuperarla, cuya fecha será determinada por cada Administración educativa. Una vez realizada esta prueba, cuando el número de asignaturas no aprobadas sea supe-rior a dos, el alumno repetirá curso. Cada curso podrá repetirse una sola vez.

.../...

Page 13: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Volumen II. Psicopedagogía

12 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

TEMARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. PRUEBA A 13

Si tras la repetición el alumno no cumpliera los requisitos para pasar al curso si-guiente, el equipo de evaluación, asesorado por el departamento de orientación, y previa consulta a los padres, podrá decidir según proceda y en función de las necesidades de los alumnos:

a) La promoción a segundo curso con medidas de refuerzo educativo si el alumno estuviera cursando primero.

b) A un itinerario de tercero o a un Programa de Iniciación Profesional, siempre que en este último caso el alumno tuviera 15 años cumplidos, si el alumno estuviera cursando segundo.

c) Y a un itinerario de cuarto o a un Programa de Iniciación Profesional, si el alum-no estuviera cursando tercero.

Los alumnos que pasen de curso con asignaturas pendientes deberán recibir enseñan-zas de recuperación para facilitar la superación de las mismas.

Para que todos los alumnos alcancen los objetivos de esta etapa, las Administracio-nes establecerán en 1º y 2º de ESO medidas de refuerzo educativo para aquellos que presenten dificultades generalizadas de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumen-tales del currículo. Estas medidas deben permitir la recuperación de los conocimientos básicos, así como el desarrollo de los hábitos de trabajo y estudio.

Las medidas de refuerzo serán promovidas por el equipo de evaluación y su aplicación individual se revisará periódicamente y, en todo caso, al finalizar el curso académico.

Las Administraciones educativas podrán ofrecer otras medidas de apoyo, en el mar-co de los itinerarios y programas de iniciación profesional para que los alumnos alcancen los objetivos de la etapa y la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Las Administraciones educativas dotarán de los apoyos precisos a los alumnos con necesidades educativas específicas para que puedan alcanzar los objetivos establecidos con carácter general.

Para obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria será necesario haber aprobado todas las asignaturas de los cuatro años, así como los ámbitos y módulos del programa de iniciación profesional, en su caso. En caso contrario, los alumnos recibirán un Certificado de Escolaridad en el que constarán los años cursados.

Excepcionalmente, los alumnos podrán obtener el Título de Graduado en ESO (a propuesta del equipo de evaluación, que tendrá en cuenta su madurez académica en relación a los objetivos de la etapa y sus posibilidades de progreso) aunque les falte una o dos asignaturas por aprobar, siempre que estas dos no sean a la vez Lengua Española y Matemáticas. A estos efectos tendrá la misma consideración la lengua cooficial en comunidades autónomas que la dispongan.

Page 14: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Volumen II. Psicopedagogía

14 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

TEMARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. PRUEBA A 15

En el caso de los programas de iniciación profesional se podrá proponer para la obtención del título a aquellos alumnos que al finalizar el segundo curso tengan, como máximo, un ámbito y un módulo no superados.

El Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria permitirá acceder al Bachillerato, a la Formación Profesional de grado medio y al mundo laboral.

A partir del curso 2005-2006, según el artículo 30 de la Ley Orgánica 10 /2002, las Administraciones educativas realizarán en la Educación Secundaria Obligatoria una evaluación general de diagnóstico, que tendrá como finalidad comprobar el grado de adquisición de las competencias básicas previstas para esta etapa. Esta evaluación care-cerá de efectos académicos y tendrá carácter informativo y orientador para los centros, el profesorado, las familias y los alumnos.

La LOCE y su desarrollo introducen como novedad los Programas de Iniciación Profesional (que en cierta medida sustituyen a los actuales Programas de Diversifica-ción Curricular y a los Programas de Garantía Social), a través de los cuales los alumnos también podrán obtener el título de Graduado en Educación Secundaria.

Estos programas estarán destinados a:a) Alumnos de 16 años que deseen incorporarse a ellos y que, a juicio del equipo

de evaluación, puedan obtener por esta vía el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

b) También se incorporarán a dichos programas los alumnos de 15 años que, tras la adecuada orientación educativa y profesional, no deseen cursar ninguno de los itinerarios ofrecidos.

c) Alumnos con 15 años cumplidos que, habiendo cursado segundo, no cumplen los requisitos para pasar al curso siguiente y que el equipo de evaluación, ase-sorado por el de orientación, y previa consulta a los padres, así lo decida según proceda y en función de las necesidades del alumno.

d) Alumnos que cursando tercero no cumplen los requisitos para pasar al curso siguien-te y que el equipo de evaluación, asesorado por el de orientación, y previa consulta a los padres, así lo decida según proceda y en función de las necesidades del alumno.

e) Alumnos extranjeros mayores de 15 años que presenten problemas graves de adaptación a la ESO.

Los programas de iniciación profesional tienen como finalidad fomentar en los alumnos las capacidades necesarias que les permitan continuar sus estudios o, en su caso, la inserción laboral. Para ello estos programas tendrán con carácter general los siguientes objetivos:

a) Adquirir las capacidades básicas de la etapa.b) Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para desempeñar un puesto de

trabajo en el que sea necesaria una cualificación básica en un campo profesional determinado.

Page 15: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Volumen II. Psicopedagogía

14 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Asesoramiento sobre itinerarios educativos

TEMARIO DE PSICOPEDAGOGÍA. PRUEBA A 15

Los Programas de Iniciación Profesional tendrán una duración de dos cursos acadé-micos, con la siguiente estructura:

a) Formación básica, integrada por los siguientes ámbitos de conocimiento:

– Social y Lingüístico.

– Científico y Matemático.

– Lengua Extranjera.

– Educación Física.

– Sociedad, Cultura y Religión.

b) Formación profesional específica, integrada por módulos profesionales asocia-dos a una cualificación del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, incluyendo un periodo de formación en centros de trabajo en el segundo curso.

Las Administraciones educativas aprobarán los programas de iniciación profesional, en el ámbito de sus competencias, y determinarán los centros en los que se impartan, en función de las características, necesidades e intereses de sus destinatarios.

La superación de un programa de iniciación profesional dará derecho a la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

La superación total o parcial de los módulos de carácter profesional integrados en los programas de iniciación profesional será acreditada conforme a lo establecido en el artículo 8 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. En el caso de la superación de la totalidad de los módulos, la certificación otorgada surtirá, además, los efectos académicos previstos, en relación con la pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado medio.

Podrán ser propuestos para la obtención del título aquellos alumnos que al finalizar el segundo curso tengan, como máximo, un ámbito y un módulo no superados.

La denominación y los contenidos de los módulos de los programas de iniciación profesional guardarán relación con los de los ciclos formativos de grado medio de la familia profesional correspondiente. Una vez establecido el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales indicado en el artículo 7 de la Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, los módulos quedarán asociados al menos a una cualificación de las contempladas en dicho catálogo.

Por último, en cuanto a medidas de Atención a las Necesidades Educativas con-templadas en la nueva normativa, podemos encontrar las siguientes:

A) Medidas de refuerzo y apoyo. Con la finalidad de facilitar que todos los alumnos alcancen los objetivos de esta etapa, las Administraciones educativas establecerán en los cursos primero y segundo medidas de refuerzo educativo dirigidas a los alumnos

Page 16: presentación 27 - oposicion-secundaria.com · el alumno de sus intereses y preferencias profesionales así como la toma de decisiones que resulta más adecuada en relación con la

Adquirir la obra completa de Editorial MAD para la preparación de cada es-pecialidad tiene un beneficio adicional para los opositores: acceder a un servicio personal y exclusivo que les facilita Editorial MAD y los autores de las publica-ciones.

Cada libro de la colección incluye un cupón de compra. Al adquirir la tota-lidad de los libros correspondientes a una especialidad, deberá remitirnos los cupones incluidos en los mismos y recibirá por email una clave de acceso a la página Web en Internet que Editorial MAD ha desarrollado para sus clientes que preparan oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria (www.oposicion-secundaria.com). En esta página podrá acceder en exclusiva a una serie de materiales para reforzar la preparación y resolver dudas. Al mismo tiempo po-drá acceder a las actualizaciones legislativas de los temas correspondientes al programa de la convocatoria de la Comunidad Autónoma por la que se vaya a presentar a las pruebas.

Todo este asesoramiento, acceso a la información actualizada y actuali-zaciones normativas de las publicaciones se realizan a través de Internet y se facilita exclusivamente a aquellas personas registradas como adquirentes de nuestros libros.

Una ayuda personal y en exclusiva para aquellas personas que se quieran preparar estas oposiciones con la garantía de un buen material y el respaldo de una empresa con un plan de preparación completo.

EDITORIAL MAD, S.L.Polg. Merka, c/B, Naves 1-9. 41500 Alcalá de Guadaíra, Sevilla.Tfno: 902 452 900www.mad.eswww.oposicion-secundaria.com


Recommended