+ All Categories
Home > Documents > Presentación de PowerPoint - regmurcia.com · campos del arte y la escena. En el periodo temporal...

Presentación de PowerPoint - regmurcia.com · campos del arte y la escena. En el periodo temporal...

Date post: 05-Oct-2018
Category:
Upload: doandang
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
PROGRAMACIÓN ENERO- JULIO 2018 #DestinoCultura
Transcript

PROGRAMACIÓN ENERO- JULIO 2018

#DestinoCultura

INTRODUCCIÓN

El Centro Párraga de la Región de Murcia,

dependiente de la Consejería de Turismo

Cultura y Medio Ambiente, se posiciona

como un centro de referencia nacional de

Arte y Cultura contemporánea a través de sus

consolidadas programaciones.

Combina en un mismo espacio salas de

exposiciones con un espacio de producción

escénica. Por esta singularidad, puede

albergar producciones híbridas entre los

campos del arte y la escena.

En el periodo temporal de enero a diciembre

de 2017, el Centro Párraga ha desarrollado un

centenar de actividades relacionadas con las

artes contemporáneas, escénicas y

formativas, a través de programas de

exhibición, talleres y residencias en torno a la

cultura contemporánea con un balance de

más de doce mil visitantes en este año.

En el primer semestre de 2018, este espacio

desarrollará más de medio centenar de

propuestas que abarcan, de forma transversal

en el ámbito de lo contemporáneo,

exposiciones, proyectos escénicos y un

programa de residencias de creación.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS Creación contemporánea experimental

- ALLÍ DONDE LAS FLORES SE MUEREN / CARMEN WERNER.

9 febrero

- SI PUDIERA HABLAR DE ESTO NO HARÍA ESTO / JANET

NOVÁS. 24 febrero

- SÍSTOLE SIN DIÁSTOLE / ALBA MARTÍNEZ. 9-13 abril

- LA CONDUCTA DE LOS ANIMALES / EDU HURTADO. 13

abril

- PERRA DE NADIE / MARTA CARRASCO. 21 abril

- JINETE ÚLTIMO REINO / MARÍA SALGADO Y FRAN

CABEZA. 27 y 28 abril

- SCREENSAVER / MANUEL RODRÍGUEZ. 4 de mayo

- CARMEN / SHAKESPEARE / OLGA MESA Y FRANCISCO

RUIZ DE INFANTE. 12 mayo

- MU-1718-CT / COLECTIVO SABOTAJE TEATRO. 18 mayo

- PARALLAX / SILVIA ZAYAS. 25 mayo

- GRAND APPLAUSE / JORGE DUTOR. 8 junio

- LOS ANUNCIANTES / CÍA. TEATRO DE LA ENTREGA. 14 y

15 junio

- LA MUJER DEL ACANTILADO / MARÍA DOLORES MOLINA.

Por determinar

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA

CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

- RESIDENCIA OLGA MESA. Desarrollo del proyecto

„Carmen/Shakespeare‟.

- RESIDENCIA MARK YOUNG. Desarrollo del proyecto

„Contact/Improvisation‟.

- RESIDENCIA EDU HURTADO. Desarrollo del proyecto „La

conducta de los animales‟.

- RESIDENCIA COLECTIVO SABOTAJE. Desarrollo del

proyecto „Sabotaje‟.

- RESIDENCIA COMPAÑÍA TEATRO DE LA ENTREGA.

Desarrollo del proyecto „Los Anunciantes‟.

- RESIDENCIA ISABEL LAVELLA. Desarrollo del proyecto de

danza contemporánea.

- RESIDENCIA MARÍA DOLORES MOLINA. Desarrollo del

proyecto „La Mujer del Acantilado‟.

- RESIDENCIA TALLER DE CREACIÓN ESAD. Desarrollo

proyecto „Entro en una casa‟.

- RESIDENCIA DANZARTE21. Desarrollo de proyecto de

danza contemporánea.

- RESIDENCIA DREM. ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE

DRAMATURGOS DE LA REGIÓN. Desarrollo de proyecto

de lecturas dramatizadas.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS Creación contemporánea experimental

1.2 PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE

CREACIÓN

- MUESTRA GRADO DANZA CONTEMPORÁNEA UCAM. 18

enero

- MUESTRA TALLER DE CREACIÓN ESAD: ‘ENTRO EN UNA

CASA’. Del 2 al 8 de febrero.

- #CRAZY. Alquibla Escuela Teatro.10 de febrero.

- CONGRESO MUCA. Jornadas de música y cultura

audiovisual. 15,16 y 17 de febrero.

- CONGRESO DISEÑO DÍA D. Jornadas de creatividad y

comunicación gráfica. 1,2 y 3 de marzo.

- ACTOS ESCÉNICOS EN EL DÍA DE LA MUJER. Colectivo

Sabotaje. 9 de marzo.

- ÓPERA CONTEMPORÁNEA. Conservatorio Superior de

Música. 24, 25 Y 26 de marzo.

- ESADGERACIONES. Escuela Superior de Arte

Dramático de Murcia. Del 28 de mayo al 1 de junio.

- PREMIOS JÓVENES INTÉRPRETES. Conservatorio Superior

de Música. 4 junio.

- GRISELDA. Alquibla Escuela Teatro. 29 junio.

1.3 PROYECTOS CON INSTITUCIONES

DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS Creación contemporánea experimental

- TALLER REPARTTENING LAB. Sebastián Gómez-Lozano.

Varias fechas.

- TALLER EXPRESIÓN CORPORAL KORSIA. Antonio de

Rosa/Mattia Russo. 20 de enero.

- TALLER DE DANZA Y CREACIÓN. Aída Colmenero Díaz.

Del 22 al 25 de enero.

- TALLER DE DISEÑO DÍA D. Jornada de creatividad.

1,2,y 3 de marzo.

- SEMINARIO FOTOGRAFÍA Y DANZA: DIÁLOGO ENTRE

DOS ARTES DE LO EFÍMERO. Juan Manuel Abellán . 7

de junio

- TALLER DE INTERPRETACIÓN. ESCENAS (In) INVISIBLES.

María García Vera. Del 25 al 28 de junio.

- TALLER DE TEATRO. LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA.

Paco Maciá y Jesús Nieto. Del 3 al 20 de Julio

(mañanas).

- TALLER DE CLOWN. Antón Valén. Del 3 al 20 de Julio

(tardes).

- TALLER INSTRUMENTAL BONES LAB. Sebastián Gómez

Lozano. Varias fechas.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS Creación contemporánea experimental

1.4 PROGRAMA FORMATIVO

- PAULINE BOUDRY & RENATE LORENZ , CHARLES &

SARAH Y LEONOR SERRANO RIVAS, COMISARIADA

POR JOHANNA CAPLLIURE. „THE RESISTANCE OF

TRANSPARENCY‟. 19 enero – 11 marzo.

- FITO CONESA. UN RUIDO SECRETO. 8 febrero – 18

marzo

- MIRA BERNABEU. 23 marzo – 6 mayo

- ANTONIO MONTALVO. 10 mayo – 24 junio

- LORENA AMORÓS. ESCENA INMÓVIL.. 28 junio –

16 septiembre.

- IAN WAELDER. 5 julio – 23 septiembre

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

EXPOSICIONES

2.1 EXPOSICIONES ESPACIOS 2 Y 3

- CICLO DE JÓVENES COMISARIOS. Des-educación

utópica. Comisariada por Daniel Soriano. 11 enero-25

febrero.

- EXPOSICIÓN DÍA D. 1-25 de marzo. Jornada de

creatividad en torno al diseño.

- ALBA MARTÍNEZ. Sístole sin Diástole. 9-13 de abril

- MARTA CARRASCO. 20 abril-1 junio. Exposición sobre su

proyecto „Perra de nadie‟.

- MANUEL RODRÍGUEZ. Screensaver. 4 de mayo. Proyecto

expositivo sobre su espectáculo SCREENSAVER.

- JUAN MANUEL ABELLÁN. Mèr(e). 7 junio-27 julio.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

EXPOSICIONES

2.2 EXPOSICIONES

SALA DE MÁQUINAS

Espectáculo. Performance

ALLÍ DONDE LAS FLORES SE MUEREN

Carmen Werner

Espacio 0, 21h

9 de Febrero

Allí donde las flores se mueren es un solo

protagonizado por Carmen Werner, fundadora de

la compañía Provisional Danza, que ha obtenido

numerosos reconocimientos a nivel nacional e

internacional, obteniendo el Premio Nacional de

Danza en el año 2007. Esta pieza es la historia de

una seducción contada al revés, del pasado al

presente. Un viaje de la creadora en la que indaga

sobre su personal lenguaje artístico de una forma

sensorial y emocionante.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Danza

SI PUDIERA HABLAR DE ESTO NO

HARÍA ESTO

Janet Novás

Espacio 0, 21h

24 de Febrero Si pudiera hablar de esto no haría esto es la cuarta

obra en solitario de la bailarina y creadora gallega

Janet Novás. El sólo de danza-performance que

plantea la artista intenta ampliar los límites del

cuerpo utilizando para este fin una compleja serie

de herramientas: objetos que construyen imágenes

metafóricas, vestuario que reflejan la luz, luces que

construyen extraños espacios, texturas sonoras que

crean paisajes. En sus procesos creativos hay dos

grandes líneas o principios recurrentes importantes:

una de carácter intuitivo y somático y otra que

reflexiona y se hace preguntas sobre la primera. El

resultado estético de sus piezas es una transcripción

del diálogo entre estas dos formas de pensamiento.

Los trabajos de Janet Novás se han presentado en

prestigiosos festivales nacionales e internacionales

como: Rencontres Choregraphiques, Festival de

Marseille, Festival Nouvelles-Pole Sud, Cement

Festival, Danza en Tránsito, MOV_S, TNT Dansa, Mes

de Danza Sevilla y el XXV Festival de Madrid en

Danza.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Performance

SÍSTOLE SIN DIÁSTOLE

Alba Martínez

Espacio 0, 21h

9-13 de Abril

Desarrollo del proyecto expositivo ‘Sístole sin

Diástole’ como muestra final de un trabajo

performativo consistente en desarrollar una

exposición de fotografías vivas inspiradas de entre

las escenas de las diferentes películas de Pilar Miró.

Cada día se representará la escena de una

película.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Performance

LA CONDUCTA DE LOS ANIMALES

Edu Hurtado

Espacio 0, 21h

13 de abril La conducta de los animales es un proyecto que

toma como punto de partida una metodología de

registro videográfico que incorpora la acción y el

diálogo con el espacio. Esta metodología fue

utilizada en el proyecto RUIDO. NIEVE, producido

en 2016 por RTVE para el stand de ARCO y que

contó con la ayuda de Azkuna Zentroa.

La conducta de los animales es una pieza

escénica en la que el artista trabaja los conceptos

de arrinconamiento, maltrato y violencia. Está

inspirada en un poemario del autor, del mismo

título, concebido como un compendio de

fragmentos de texto y dibujos que tienen que ver

con el tambor de lo salvaje, el espejo. Una reunión

de aullidos en la noche. Un diálogo con lo

profundo.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Danza y teatro

PERRA DE NADIE

Marta Carrasco

Espacio 0, 21h

21 de abril

Perra de nadie es una pieza coreográfica que sigue

explorando las principales obsesiones de la artista y

recupera algunos de sus personajes de

espectáculos anteriores y donde la autora se

desdobla en las diferentes mujeres que ha

encarnado a lo largo de su carrera profesional. Este

montaje propone un viaje emocional a través de su

vida. Los recuerdos amargos se mezclan con los

dulces, al igual que los fragmentos coreográficos se

mezclan con otros más planos. En la obra abundan

las secuencias hipnóticas y el buen uso de los

elementos escénicos. Horror, denuncia, pero

también humor y unos elocuentes silencios forman

parte de este espectáculo.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Performance

JINETE ÚLTIMO REINO

María Salgado y Fran MM. Cabeza de Vaca

Espacio 0, 21h

28 de Abril Jinete último reino es una pieza performativa que

surge a partir de la investigación, por un lado, de

las relaciones entre desobediencia, represión y

cuerpo y, por otro, de empezar a configurar un

mundo semántico que en algo tuviera que ver con

“el deseo homosexual” del que habla Hoquenghem

en su libro homónimo. La obra aborda la dificultad

de desobedecer por dentro las reglas de

obediencia, mansedumbre y ordenamiento que

desde fuera se imponen a las vidas y los cuerpos.

Jinete Último Reino es un concierto lírico y un recital

analírico, una obra audiotextual. Esta obra trata de

explorar a partir de los lenguajes de la poesía y de

la música un trabajo formal que componga la

materialidad de la respiración (agitada) y el gesto

de la pronunciación (negada) con otra serie de

sonidos grabados (en exteriores) y acciones

coreográficas (en interiores).

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Danza Contemporánea

SCREENSAVER

Manuel Rodríguez

Espacio 0, 21h

4 de Mayo Screensaver es un proyecto que intenta profundizar

y reflexionar sobre el acto de contemplar. Pretende

mostrar cómo el acto visual a través de lo sensorial,

del símbolo y de la forma, puede convertirse en un

acto de fe. Manuel Rodríguez acciona con su

presencia el resorte del pensamiento a través de

cuadros idealizados, lienzos de imágenes estáticas

sobre las que muestra algo así como una posible

historia de la mirada del arte a lo largo de los

tiempos, al menos por lo que respecta al contexto

cultural y social, con el objetivo de invitar a una

reflexión sobre el tema. El recurso escénico es simple

pero de gran efectividad visual. Como si fueran

cuadros naturalistas o instantáneas captadas en

segundos, Manuel Rodríguez va creciendo en gesto

e intensidad, en movimiento y coreografía hasta

construir un reflejo histórico de la manera de

observar el arte, en la primera parte, y el

posicionamiento en la danza, en la segunda.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Performance

CARMEN / SHAKESPEARE

Olga Mesa y Francisco Ruiz de Infante

Espacio 0, 21h

12 de Mayo

Carmen/Shakespeare es un proyecto coreográfico,

plástico y audiovisual de la coreógrafa y artista

visual asturiana Olga Mesa y del artista multimedia

vasco Francisco Ruiz de Infante compuesto de

cuatro piezas coreográficas que se van

desarrollando a lo largo de cuatro años (2013-2016).

El proceso de creación conllevó residencias

artísticas en diferentes espacios y lugares unidas a

talleres LAB_REC en los que los artistas confrontan

con los participantes locales sus experiencias en

relación con aspectos temáticos de los cuatro actos

del proyecto.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Performance

MU-1718-CT

Colectivo Sabotaje Teatro

Espacio 0, 21h

18 de Mayo

MU-1718-CT se centra en la intrahistoria de España y

las identidades.

Este colectivo, formado por José Antonio Fuentes,

Eva Libertad, Úrsula Bravo, Isabel Marín y Miguel

Aznar, recurre a la combinación de distintos

lenguajes escénicos (performance, danza

integrada, teatro documental, arte sonoro, artes

visuales y plásticas) para conformar una

dramaturgia contemporánea capaz de dar

visibilidad a realidades complejas, fragmentarias y

muchas de ellas, olvidadas.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Danza y teatro

PARALLAX

Silvia Zayas

Espacio 0, 21h

25 de Mayo

Parallax es una pieza escénica de luz, sonido y

montaje que indaga en la representación de

“guiones” teatrales o ficciones de la guerra de

ultramar, en concreto, la historia del puente de

Farim (Guinea-Bisáu). Mezclando ficción y

documental, se va articulando un dispositivo a

modo de coreografía entre luz, sonido y montaje,

para la apertura de narrativas al futuro e incluso a la

ciencia ficción. Este trabajo forma parte de una

investigación, ya iniciada y concretada en una serie

de trabajos previos como Ballets Roses, São Tomé

Revisitado o Pêro Escobar vs. Elvis Presley sobre el

colonialismo portugués iniciado desde la memoria

familiar, pero que pretende no quedarse anclado

en ella.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Performance

GRAND APPLAUSE

Jorge Dutor

Espacio 0, 21h

8 de Junio

Grand Applause propone una traslación de un

formato expositivo a uno performativo. Es un

proyecto curatorial, una coreografía que,

recorriendo una arquitectura virtual basada en la

ficción de la ópera Carmen de Bizet, pone en

diálogo el trabajo de tres artistas: Norberto Llopis

en el papel de Carmen, Luis Úrculo en el papel de

Don José y Bernhard Wilhelm como El torero

Escamillo. La instalación, que dialoga con la

Carmen de la Compañía Nacional de Danza,

supone un paso más en el análisis sobre el lenguaje

y las convenciones de este tándem artístico.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Performance

LOS ANUNCIANTES

Compañía Teatro de la Entrega

Espacio 0, 21h

14 y 15 de junio

Tres anunciantes aparecen en el escenario del

teatro para informar de que el sol se acaba de

apagar. Comunicados con otras zonas del planeta,

anuncian a los espectadores de todo lo que está

sucediendo en tiempo real en distintos lugares. A la

vez indican lo que va a ocurrir en los próximos días,

debido a esta situación ya irreparable: el planeta se

enfriará paulatinamente y el ser humano acabará

extinguiéndose.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Danza

LA MUJER DEL ACANTILADO

María Dolores Molina

Espacio 0, 21h

Por determinar

Contra todo lo que pueda parecer: aquí hay una

celebración. Una mujer que vive en una luminosa

realidad por haber conseguido dejar atrás todo

rasgo de melancolía, todo resquicio de nostalgia de

aquello que tuvo. Se ha acercado al acantilado

intentando dejar atrás ese sentimiento de pérdida

en todos sus matices. Porque esta mujer no tiene

nada. Pero esa “nada” es extraordinaria. Este fugaz

instante de belleza que supone asomarse a lo que

pudo haber sido el resto de su vida y haber frenado

ese desconsuelo por todo lo que perdió, es lo que le

queda. Una grandiosa posesión. Piensa. Ella va al

acantilado para celebrar la vitalidad que le ha

ofrecido cada una de las cosas que perdió. Ella

piensa hacer un fuego a la orilla del abismo y

transportarse con el humo al otro lado. Ya no tiene

anhelos, pero le recorre por dentro un deseo

imposible de deshacer.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.1 ESPECTÁCULOS DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Y NUEVAS DRAMATURGIAS

Espectáculo. Danza

MUESTRA GRADO DANZA

CONTEMPORÁNEA UCAM

María Dolores Molina

Espacio 0, 21h

18 de Enero

Muestra de los trabajos del primer cuatrimestre de

los alumnos de Primer Curso del Grado en Danza. El

programa se compone de una serie de coreografías

que han formado parte de la historia de la danza

contemporánea, con obras como Night Journey

(Marta Graham), La consagración de la Primavera

(Pina Bausch), Rosas Dans Rosas ( Ana Teresa de

Keesmaker),

Signals (Carolyn Carson para la Öpera de París,

coreografía inspirada de esta obra) y Una mirada

sutil (Carmen Werner).

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.3 PROYECTOS CON INSTITUCIONES

DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

Espectáculo. Teatro de creación

MUESTRA TALLER DE CREACIÓN

ESAD: ENTRO EN UNA CASA

Espacio 0, 21h

Del 2 al 8 de Febrero.

Este espectáculo es el resultado de un proceso de

creación colaborativa del 4º curso de Teatro de

Creación. Un trabajo que partió del encuentro entre

dos puntos, dos estilos: lo poético y el absurdo,

teniendo como referencia el discurso existencialista

humanista de Sartre. La luz, la casa, los objetos, nos

muestran cómo nos vamos construyendo.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.3 PROYECTOS CON INSTITUCIONES

DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

Espectáculo. Teatro

#CRAZY

Alquibla Escuela Teatro

Espacio 0, 21h

10 de Febrero

Se interroga el dramaturgo Luigi Pirandello si la

profesión del actor es un oficio de locos, porque

“esforzarse en crear cosas verosímiles para que

parezcan verdaderas es una locura”, pero termina

respondiéndose con esta rotunda afirmación: “la

locura es la razón de ser del oficio del actor”. Y con

estas reflexiones establece un marco poético en el

arranque de „Seis personajes en busca de autor‟.

Sobre esta idea, en Alquibla Escuela de Teatro han

desarrollado un trabajo dramatúrgico que se mueve

en el delicado equilibrio entre lo que es real y lo que

es ficción, y sobre la cordura y la locura. El trabajo

dramatúrgico ha incorporado textos de Luigi

Pirandello, Carlos Arniches, Sergi Belbel, Federico

García Lorca, Eugeni Ionesco, Angélica Liddell,

William Shakespeare y Alfonso Zurro.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.3 PROYECTOS CON INSTITUCIONES

DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

CONGRESO MUCA. JORNADA

DE MÚSICA Y CULTURA

AUDIOVISUAL (MUCA)

Espacio 0

15,16 y 17 de Febrero

En los últimos años asistimos a una auténtica

revolución tecnológica con un impacto global en

todos los ámbitos de la sociedad. Es innegable que,

en este mundo audiovisual, la música alcanza un

papel protagonista; no es ésta una revolución muda

y esto es notable si atendemos, por ejemplo, a la

importancia de la música en los dispositivos móviles y

las tecnologías de la comunicación, su impacto en

las novedosas formas narrativas en el espacio de la

ficción audiovisual o su protagonismo en la

publicidad y en los nuevos modos de creación,

recepción y difusión musical a través de internet. En

este marco, y tras el éxito de los anteriores, el V

Congreso Internacional Música y Cultura Audiovisual

MUCA continuará teniendo como finalidad

incentivar el intercambio y difusión de conocimientos

entre profesionales e investigadores del universo

audiovisual y sonoro mediante el análisis, la reflexión

y la crítica de la música como cultura en las últimas

décadas.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.3 PROYECTOS CON INSTITUCIONES

DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

Jornada de creatividad

CONGRESO DISEÑO DÍA D

Espacio 0

1,2 y 3 de Marzo

El sector de la comunicación gráfica en la Región

de Murcia ha cobrado gran importancia en los

últimos años tanto dentro como fuera del territorio

regional. Esta jornada se convierte en un día para la

reflexión, la innovación y la diversión en torno a la

creatividad y el diseño gráfico.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.3 PROYECTOS CON INSTITUCIONES

DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

ACTOS ESCÉNICOS EN EL

DÍA DE LA MUJER

Colectivo Sabotaje

Espacio 0

9 de Marzo

El colectivo Sabotaje Teatro se suma a la

celebración del día Internacional de la Mujer

Trabajadora con la presentación de `Azul Kieslowski´,

una pieza de naturaleza performativa que, a través

de la poesía, la danza integrada y el teatro

documento aborda la situación de las mujeres

trabajadoras en las fábricas de conservas. Además,

se celebrará una mesa redonda con la presencia de

mujeres que han protagonizado y protagonizan la

defensa de los derechos de los trabajadores., así

como un foro de encuentro con el público en el que

participará el equipo creativo y las mujeres

extrabajadoras de las fábricas de conservas.

Contará también con `La Paparajotería´, un espacio

transversal de arte en el que se dan cita la tradición

culinaria murciana y una exposición de arte y

políticas, en este caso, de fanzines, arte sonoro y

música hecha por mujeres.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.3 PROYECTOS CON INSTITUCIONES

DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

Conservatorio Superior de Música

ÓPERA CONTEMPORÁNEA

Espacio 0

24 de Marzo

Performance basada en música teatralizada

protagonizada por el alumnado y el profesorado del

centro „Manuel Massotti Littel‟ de Murcia. La

Consejería de Cultura, a través del Centro Párraga,

colabora en el proyecto de ópera contemporánea

que desde 2007 realiza el alumnado del Aula de

Composición del Conservatorio Superior de Música

de Murcia, a cargo del profesor Sixto Herrero, en el

que participan tanto compositores como alumnado

de dirección e interpretación.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.3 PROYECTOS CON INSTITUCIONES

DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

Escuela Superior de Arte Dramático

ESADGERACIONES

Espacio 0

Del 28 de Mayo al 1 de Junio

Cultura colabora con la ESAD en el proyecto

„Esadgeraciones‟, con el que se da a conocer el

trabajo de los estudiantes y el resultado de sus

investigaciones a través de la representación de

diversos montajes de diferentes géneros y lenguajes

escénicos. Esta iniciativa permite seguir

contribuyendo a alcanzar con la ESAD objetivos

comunes para la difusión pública del trabajo artístico

de los jóvenes estudiantes y el desarrollo de su

trayectoria profesional como directores.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.3 PROYECTOS CON INSTITUCIONES

DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

Conservatorio Superior de Música

PREMIOS JÓVENES INTÉRPRETES

Espacio 0

4 de Junio

El Centro Párraga acoge en una nueva edición el

Premio Jóvenes Intérpretes del Conservatorio

Profesional de Música de Murcia. Esta iniciativa está

dirigida a los alumnos que finalizan sus estudios de

Enseñanzas Profesionales de Música (EPM).

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.3 PROYECTOS CON INSTITUCIONES

DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

Alquibla Escuela Teatro

GRISELDA

Espacio 0

29 de Junio

Griselda es el resultado de una dramaturgia sobre la

mujer, su empoderamiento, en un contexto de

maltrato de género, inspirado libremente en la obra

de la dramaturga argentina Griselda Gambaro, que

ha realizado la filóloga Alba Saura y contará con la

coordinación artística de Antonio Saura (profesor de

interpretación y director escénico).

Gambaro desarrolla un teatro ético, basado en las

relaciones interpersonales mediante el que explora

la verdad de la condición humana y expresa sus

preocupaciones de justicia, dignidad y perdón.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.3 PROYECTOS CON INSTITUCIONES

DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

TALLER REPARTTENING LAB

Sebastián Gómez Lozano

Espacio 0

Varias fechas

Este taller profundiza en las fases más idóneas para

iniciarse en cualquier disciplina artística y en

experimentar, modificar o recordar patrones motores

evolutivos. El curso se estructura en varias sesiones a

lo largo del año. En este curso se utilizan estrategias,

principios, conceptos, modos de actuar y sistemas

de organización que subyacen a la expresión

Repatterning en todas sus vertientes.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.4 FORMACIÓN

TALLER EXPRESIÓN CORPORAL

KORSIA

Antonio de Rosa/Mattia Russo

Espacio 0

20 de Enero

Liderado por los coreógrafos italianos afincados en

España Antonio de Rosa y Mattia Russo, Korsia es un

espacio de encuentro e intercambio, que fomenta

la expresión de la danza contemporánea. Mattia y

Antonio son miembros de la CND y participan de

una iniciativa llamada „Korsia‟, una asociación

cultural que funciona como compañía y que

integran cuatro jóvenes artistas que pretenden

explorar un lenguaje nuevo dentro de la escena

contemporánea.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.4 FORMACIÓN

TALLER DANZA Y CREACIÓN

Aída Colmenero

Espacio 0

Del 22 al 25 de Enero

Curso intensivo de una semana de entrenamiento y

creación contemporánea Proyecto Animal - Ser, con

Aída Colmenero Díaz (16 horas) , que ofrece un taller

de danza y expresión contemporánea, un proyecto

personal donde combina técnica de danza

contemporánea occidental, herramientas teatrales,

técnica africana contemporánea Germaine

Acogny y técnica Nhaka (Nora Chipaumire).

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.4 FORMACIÓN

TALLER DISEÑO DÍA D

Jornada de Creatividad

Espacio 0

1, 2 y 3 de Marzo

Día para la reflexión, la innovación y la diversión en

torno a la creatividad y el diseño gráfico. Una

jornada que ofrece un punto de encuentro para

profesionales, clientes, docentes y estudiantes,

apostando por la creatividad, la innovación y la

reflexión en torno a la profesión a nivel nacional.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.4 FORMACIÓN

SEMINARIO FOTOGRAFÍA

Y DANZA: DIÁLOGO ENTRE DOS

ARTES DE LO EFÍMERO

Juan Manuel Abellán

Espacio 0

7 de Junio

La fotografía comparte con la danza nociones tales

como el gesto, el movimiento, la trayectoria, el

tiempo o el espacio. Se trata de dos medios

capaces de representar lo vivo y por tanto, de ser

pensadas como artes de lo efímero. El seminario:

Fotografía y Danza: diálogo entre dos artes de lo

efímero, pretende abrir éste y otros debates

tomando ambas artes como punto de partida. Está

dirigido a fotógrafos, bailarines, coreógrafos y/o a

cualquier persona interesada en la temática

propuesta.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.4 FORMACIÓN

TALLER DE INTERPRETACIÓN

ESCENAS (In) INVISIBLES

María García Vera

Espacio 0

Del 25 al 28 de Junio

Este curso pretende desplegar en los actores un

impulso, un estado de predisposición para producir

campos asociativos entre el hecho poético y lo

personal, entendiendo esto último, no tanto en el

sentido biográfico, como en el aspecto genuino de

sus cuerpos. Concebir el cuerpo de los actores como

un espacio de actuación con la capacidad de

revelar los temas desde su propia singularidad.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.4 FORMACIÓN

TALLER DE TEATRO: LA

PERSISTENCIA DE LA MEMORIA

Paco Maciá y Jesús Nieto

Espacio 0

Del 3 al 20 de Julio

El taller ofrece durante tres semanas un exhaustivo

trabajo de investigación sobre la persistencia de la

memoria, que en esta edición se estructurará en

cuatro bloques: ESPACIO, CUERPO, OBJETO y TEXTO

que dotarán a los asistentes de herramientas

contemporáneas a la hora de afrontar personajes,

escenas o proyectos de creación.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.4 FORMACIÓN

TALLER DE CLOWN

Antón Valén

Espacio 0

Del 3 al 20 de Julio (tardes)

Impartido por el profesor de interpretación gestual,

Antón Valén, colaborador de la gira mundial del

espectáculo „Alegría‟ del Circo del Sol, este curso

pretende la búsqueda del clown espontáneo de los

alumnos a través de ejercicios prácticos, juegos

grupales y escénicos, con los que se pretende

conseguir la ruptura del miedo y la timidez y trabajar

la espontaneidad asociada a esta figura.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.4 FORMACIÓN

TALLER INSTRUMENTAL BONES LAB

Sebastián Gómez Lozano

Espacio 0

Varias fechas

Este Ciclo está abierto a todos los niveles de experiencia

con la danza y con el movimiento y se desarrolla de

forma abierta y gratuita una vez al mes. Cada sesión

focaliza las dinámicas en adquirir las bases anatomo-

funcionales del sistema óseo-articular para aplicarlas a

un estilo de danza llamado Contact Improvisation. Este

trabajo se abre a la improvisación y la integración del

cuerpo con la música como binomio indivisible.

1. ÁREA DE ARTES ESCÉNICAS

1.4 FORMACIÓN

- PAULINE BOUDRY & RENATE LORENZ , CHARLES &

SARAH Y LEONOR SERRANO RIVAS, COMISARIADA

POR JOHANNA CAPLLIURE. „THE RESISTANCE OF

TRANSPARENCY‟. 19 enero – 11 marzo.

- FITO CONESA. UN RUIDO SECRETO. 8 febrero – 18

marzo

- MIRA BERNABEU. 23 marzo – 6 mayo

- ANTONIO MONTALVO. 10 mayo – 24 junio

- LORENA AMORÓS. ESCENA INMÓVIL.. 28 junio –

16 septiembre.

- IAN WAELDER. 5 julio – 23 septiembre

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

EXPOSICIONES

2.1 EXPOSICIONES ESPACIOS 2 Y 3

- CICLO DE JÓVENES COMISARIOS. Des-educación utópica.

Comisariada por Daniel Soriano. 11 enero-25 febrero.

- EXPOSICIÓN DÍA D. 1-25 de marzo. Jornada de creatividad en

torno al diseño.

- ALBA MARTÍNEZ. Sístole sin Diástole. 9-13 de abril

- MARTA CARRASCO. 20 abril-1 junio. Exposición sobre su

proyecto „Perra de nadie‟.

- MANUEL RODRÍGUEZ. Screensaver. 4 de mayo. Proyecto

expositivo sobre su espectáculo SCREENSAVER.

- JUAN MANUEL ABELLÁN. Mèr(e). 7 junio-27 julio.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

EXPOSICIONES

2.2 EXPOSICIONES SALA DE MÁQUINAS

THE RESISTANCE OF TRANSPARENCY

JOHANNA CAPLLIURE

Espacio 3

19 ENERO/ 11 MARZO

The resistance of transparency es un proyecto de Johana

Caplliure, con obras de tres artistas: Pauline Boudry & Renate

Lorenz Charles & Sarah Leonor Serrano Rivas, para el

Espacio 3 del Centro Párraga. Este trabajo desea demoler

aquella idea en la que la transparencia es el reinado de la

igualdad. Puesto que la igualdad es la norma en otros

términos. Y ella hace desaparecer todo lo que se presenta

en el back stage: las interrelaciones personales, afectivas,

económicas y de conocimiento. La norma hace perder la

opacidad de la construcción, pero también de la

performance, del teatro y del maquillaje. Es decir, se carga

la interpretación, actuar un rol y la realidad en la ficción.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

2.1 EXPOSICIONES ESPACIOS 2 Y 3

UN RUIDO SECRETO

FITO CONESA

Espacio 2

8 FEBRERO/ 18 MARZO

A chance to cut, is a chance to cure. Así se titulaba el disco

que Matmos proponía a principio de los 2000. Un disco en el

que los samplers de operaciones y cirugías varias tejían un

cosmos sonoro más cercano a un nuevo lenguaje que a la

música catalogada o consumible. Todo camufla, la

máscara protege a lo otro.

Como las notas de Arvö Part que pierden su individualidad

superpuestas en busca de algún tipo de atmósfera común o

los bucles hipnóticos y coreografiados de Steve Reich

preludio inevitable del irse de uno mismo, la exposición Un

ruido secreto no es más que un diógenes emocional de

objetos, recuerdos y palabras compartidas en petit comitée.

Obras autorreferenciales pero de imaginario y problemática

universal.

Un coro masculino en proceso de cambio de voz, un

homenaje póstumo a Isaac Peral y un constante coqueteo

con otros mundos posibles.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

2.1 EXPOSICIONES ESPACIOS 2 Y 3

PROYECTO ESPECÍFICO

MIRA BERNABEU

Espacio 2 y 3

23 MARZO/ 6 MAYO

Mira Bernabéu (1969 Aspe, Alicante) articula su trabajo

como un análisis teatralizado del ser humano a través de sus

retratos de grupo: puestas en escena en las que confluyen

valores morales, religiosos, teorías psicoanalíticas y

educacionales; escenarios desnudos y tenebrosos a modo

de performances, donde cuestiona los límites de lo público y

lo privado. Sus proyectos buscan mostrarse como un fiel

reflejo de la situación social, económica, cultural-educativa

y política de la época.

Cabe destacar sus exposiciones individuales en galerías e

instituciones como Fernando Pradilla en Madrid, Trayecto

Galería en Vitoria, Valle Ortí en Valencia, T20 en

Murcia, Rosa Santos en Valencia, Fúcares en Almagro, Jibby

Beane en Londres, Centro del Carmen en Valencia, Sala C

Arte C en la Universidad Complutense de Madrid, Centro de

Cultura Contemporánea en Valencia, Fotoencuentros 08 en

Murcia, Fundació Espais en Girona, Sala Parpalló de

la Diputació de Valencia, DA2 en Salamanca, Casal

Solleric en Palma de Mallorca, Palacio de los Condes de

Gabia en Granada, Metrònom en Barcelona y en el Museu

Universitat Alacant.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

2.1 EXPOSICIONES ESPACIOS 2 Y 3

PROYECTO ESPECÍFICO

ANTONIO MONTALVO

Espacio 2 y 3

10 MAYO/ 24 JUNIO

Antonio Montalvo es licenciado en Bellas Artes por la

Universidad de Granada. Ha participado con anterioridad

en exposiciones colectivas – Certamen Andaluz de Artes

Plásticas 2006, Premios Injuve para la Creación Jóven 2007.

Circulo de Bellas Artes de Madrid, Generación 2008. Premios

y Becas de Arte Caja Madrid. Tiene obra en colecciones

españolas como la Fundación Rodríguez-Acosta, Fundación

CajaSur, Instituto Andaluz de la Juventud, Museo Gustavo de

Maeztu, la Facultad de Bellas Artes de Granada o la

Fundación Coca Cola.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

2.1 EXPOSICIONES ESPACIOS 2 Y 3

ESCENA IN-MÓVIL

LORENA AMORÓS

Espacio 3

28 JUNIO/ 16 SEPTIEMBRE

El proyecto artístico ESCENA IN-MÓVIL pretende reflexionar

sobre los límites de la construcción teatral y el fenómeno de la

taxidermia. Opera sobre dos ámbitos de la representación: uno

vinculado con los teatros taxidérmicos, como fenómenos

asociados a diversos ámbitos culturales, pedagógicos o

científicos, pero también prácticas y rituales de raíz popular en

ámbitos rurales; y por otro, al cruce de las biografías y los relatos

ancestrales en torno a estas prácticas.

Este trabajo toma como referente histórico la figura de Martha

Maxwell (1831-1881), la primera mujer naturalista y taxidermista

que se convirtió en una figura pública y que llegaría a tener una

notable actividad en la defensa de los derechos de la mujer.

La artista pretende mostrar los paralelismos existentes entre la

dos biografías a través del cruce de las distintas piezas de

dibujo, vídeo, pintura y escultura que conformarían la

exposición.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

2.1 EXPOSICIONES ESPACIOS 2 Y 3

PROYECTO ESPECÍFICO

IAN WAELDER

Espacio 2

5 JULIO/ 23 SEPTIEMBRE

Ian Waelder (Madrid en 1993). Vive y trabaja en Frankfurt am

Main, Alemania.

Su práctica artística explora la cultura suburbana desde la

memoria. Trabajando con fotografía, sonido, texto o escultura,

colecciona experiencias de su entorno, interesado en investigar

sobre los trazos y marcas dejados por el individuo.

Ha sido artista residente en HANGAR Lisboa (2016) y NauEstruch,

Sabadell (2015). Ha recibido premios como el Full Contact del

SCAN International Photography (2013).También ha recibido

becas como INJUVE (2015) y ha sido seleccionado en

Descubrimientos PHotoEspaña (2017), Café Dossier Tabacalera

(2014) o Encontro de Artistas Novos de la Cidade da Cultura de

Santiago de Compostela (2014).

Ha tenido exposiciones individuales en la galería L21 de Palma y

Madrid, la Fundación Chirivella Soriano de Valencia, LOCAL Arte

Contemporáneo en Santiago de Chile, DAFO Projectes Lleida.

En 2018 presenta una exposición individual en el Finnish Museum

of Photography de Helsinki. Es cofundador de la editorial

editions&publications.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

2.1 EXPOSICIONES ESPACIOS 2 Y 3

DES-EDUCACIÓN UTÓPICA

Comisario: DANIEL SORIANO

Artistas: Elena López, Jesús

Martínez Oliva y Marina Núñez

Ciclo Jóvenes Comisarios

11 ENERO/ 25 FEBRERO

Este proyecto expositivo pretende, pretende, de una

manera muy simbólica, plantear una lectura sobre la

construcción exógena de las conciencias. Un viaje que

señala y critica la educación como primer medio que

trasmite estas construcciones y prejuicios. A través de este

trabajo, que reúne piezas de los artistas Elena López, Jesús

Martínez Oliva y Marina Núñez, Soriano cuestiona la

identidad de género y cómo ésta puede manifestarse e

interpretarse.

Este trabajo forma parte la programación expositiva para la

Sala de Máquinas del Centro Párraga, dentro del ciclo

Jóvenes Comisarios, una iniciativa de la Consejería de

Turismo, Cultura y Medio Ambiente, a través del Instituto de

Industrias Culturales y las Artes (ICA).

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

2.2 EXPOSICIONES SALA DE MÁQUINAS

EXPOSICIÓN DÍA D

MARZO

Este proyecto se enmarca en el evento que nace con la

profunda convicción de que la divulgación de la profesión

del diseño es un acto necesario y de interés tanto para

profesionales como para el sector empresarial, que tiene en

el diseño un aliado. Dentro de las Jornadas Día D, habrá un

espacio dedicado a mostrar el trabajo realiza por los

profesionales del diseño.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

2.2 EXPOSICIONES SALA DE MÁQUINAS

SÍSTOLE SIN DIÁSTOLE

ALBA MARTÍNEZ

9 ABRIL / 11 ABRIL

El proyecto persigue ofrecer un reconocimiento a Pilar Miró

por su trayectoria personal y profesional como mujer, y

aprovechar la historia de su vida para reivindicar derechos

básicos que hoy en día siguen requiriendo una reflexión

sobre cuestiones sociales elementales como el papel de la

mujer, y cómo, Pilar Miró rompió con todos los parámetros

marcados en su época y desobedeció las tradicionales

conductas que imperaban entonces, tanto en plano familiar

e interno como en plano laboral y exterior.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

2.2 EXPOSICIONES SALA DE MÁQUINAS

MARTA CARRASCO

20 ABRIL / 1 JUNIO

Marta Carrasco mostrará los cuadernos de creación con los

que construye sus dramaturgias. Objetos-fetiche que ella

misma pondrá en común con los asistentes, que se podrán

aproximar a su lenguaje y al mundo personal que le sirve de

referencia. Marta Carrasco relacionará esta actividad con

la puesta en escena de la pieza “Perra de nadie” en el

espacio escénico del Centro.

Marta Carrasco aborda en sus creaciones temas como la

soledad, la fragilidad y la debilidad humana. Desde su

primer premio, el Premio de la Crítica Teatral de Barcelona

1996-97, por Aiguardent y por Pesombra, la creadora ha

recibido más de 20 premios o menciones. Sus creaciones se

caracterizan por una estética expresionista y grotesca, y, a

grandes rasgos, los temas que trata son cercanos a la

oscuridad y la imperfección del ser humano.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

2.2 EXPOSICIONES SALA DE MÁQUINAS

MANUEL RODRÍGUEZ

4 MAYO / 3 JUNIO

Manuel Rodríguez (1980 Úbeda, Jaén). Coreógrafo, bailarín

y artista visual, se ha formado en Córdoba y Madrid, en

disciplinas como ballet clásico y danza contemporánea.

Además es titulado en ilustración y diseño gráfico. Rodríguez

muestra en esta exposición el material que le sirve de

inspiración para realizar sus trabajos escénicos, fotografías

de objetos, contextos y situaciones impregnadas de un aura

misteriosa y personal.

Como creador, Manuel Rodríguez firma los solos Un cero a

mi favor (2008) y Limits, estrenado en abril de 2011 en el

Teatro Pradillo de Madrid. Su repertorio incluye también la

obra Loser Kings, codirigida con Guido Sarli, con la que

consigue el 1º Premio en los certámenes coreográficos de

Burgos/New York y de Madrid, el 2º premio en

el Copenhagen International Choreography Competition y

una mención honorífica en el Certamen Internacional

de MasDanza en Islas Canarias. Como bailarín, ha

colaborado con compañías como Provisional Danza, Pedro

Berdäyes, Dani Pannullo, Asier Zabaleta, Sharon Fridman y

Marcos Morau.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

2.2 EXPOSICIONES SALA DE MÁQUINAS

MÈR(E)

JUAN MANUEL ABELLÁN

7 JUNIO / 27 JULIO

Este proyecto es una reflexión sobre la memoria y la

ausencia. El recuerdo del cuerpo ausente.

Mèr(e) es un libro coreográfico, que establece un diálogo

entre fotografía, coreografía y danza. A través de las dos

formas principales de reliquia (fotografía y las prendas de la

persona ausente), se retrata la ausencia y la emoción que

emana. Jugando con los conceptos de ausencia-presencia

y sus diferentes temporalidades, se exploran los límites de la

imagen en cuanto a su capacidad de representar lo

intangible y de expresar lo vivo.

2. ÁREA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

2.2 EXPOSICIONES SALA DE MÁQUINAS


Recommended