+ All Categories
Home > Education > PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: alfons19
View: 2,692 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
Transcript
Page 1: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
Page 2: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

MISIÓN

El proyecto tiene como finalidad la aplicación de estrategias Tecno-pedagógicas que involucren al juego como herramienta para el desarrollo integral y de la interacción social y de los niños y niñas de la Institución Preescolar Telpochkali de Xaltepuxtla,Tlaola,Puebla. Con el fin de garantizar el desarrollo de sus capacidades de socialización

Page 3: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

VISIÓNLa finalidad de este proyecto es el desarrollo las capacidades para la convivencia y la tolerancia, dentro de un principio de diversidad social y cultural de los alumnos del Preescolar Telpochkali de Xaltepuxtla,Tlaola Puebla.

Page 4: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

INTRODUCCIÓN A través del proceso de aprendizaje social el individuo adquiere de su medio sociocultural ciertas características más o menos permanentes estas han sido identificadas con diferentes nombres: valores, motivos sociales, actitudes etc. Por otro lado, analizaremos, entre mayor interacción, relaciones sociales tengan los alumnos; se convertirán en personas más seguras y extrovertidas. Por ello bajo el enfoque del paradigma en el que se apoyara el proyecto es el paradigma socio- cultural el cual aborda entre mayor interacción social mayor desarrollo, el alumno debe ser entendido como un ser social, considerado como constructor de su propio conocimiento dentro de la vivencias del contexto social.El trabajo aquí presente es un proyecto pedagógico de Acción docente, se demuestra la importancia que tiene el análisis (etnográfica educativa), como un medio para conocer la diversidad sociocultural y económica, que existe en nuestras aulas, si queremos superar muchos de los inconvenientes presentes en nuestros salones de clases.Como docentes, enfrentemos la problemática educativa, de una manera profesional, con el propósito de mejorar la práctica docente que como consecuencia mejorar la calidad educativa. Dándole la importancia necesaria, a cada uno de los sujetos implicados en el proceso enseñanza aprendizaje.Presento mi problemática planteada que es “BAJOS NIVELES DE INTERACCIÓN SOCIAL EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÒN PREESCOLAR.

Page 5: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

LA PROBLEMÁTICA DOCENTE

MARCO CONTEXTUAL El contexto de la comunidad en el que desempeño mi práctica docente realizado es la comunidad de Xaltepuxtla, palabra náhuatl Xaltepuxtli, proviene de los radicales Xaltill “arena” Telpuxtli “fierro o metal”.“La etnografía se ha definido como la rama de la antropología que trata de la descripción científica de las culturas individuales. Desde esta perspectiva se distingue a la etnografía como una teoría de la descripción. La etnografía es el reflejo de la realidad” (Peter Woods, 1985). En esta comunidad perteneciente al municipio de Tlaola entidad del estado ubicado en la sierra norte de Puebla , su población cuenta con 4200 mil habitantes, un 85% hablan la lengua indígena el resto monolingüe español .Por lo general las familias están integrados por 6 o 8 miembros.En el aspecto económico la población se dedica al cultivo de granos de maíz , frijol y café; en cuanto a hortalizas se cultiva el chile verde , tomate de hoja, tomate de riñón, jitomate, rábanos, pápalo, y diferentes especies de quelite, y en los últimos años ha repuntado la importancia del cultivo de plantas ornamentales de follaje; en la ganadería se encuentra bovino, porcino y equino principalmente además el asnal y diferentes aves de corral.En esta comunidad se producen y se cultivan diferentes variedades de plantas de ornato de los que predominan el arrayan, bonsáis, azaleas, árboles de navidad (cidrela y chima,), fornios, yucas, lirio persa, y una gran variedad de plantas de sombra. Por lo que en el municipio y la región ocupa los primeros lugares en producción de plantas de ornato.

Page 6: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

MARCO CONTEXTUAL ESCOLAREn el contexto escolar; cabe mencionar que en la escuela en la cual laboro mi práctica docente es el Centro de Educación Preescolar Telpochcali, cuenta con clave de trabajo 21DCC0405V, ubicado en la comunidad de Xaltepuxtla, perteneciente al municipio de Tlaola, Puebla.La escuela cuenta con una estructura, con 6 salones de material, una bodega de madera que actualmente se utiliza como salón de clases, una dirección, cuentan con sanitarios, de agua, energía eléctrica y drenaje necesario para un buen cumplimiento de las labores en la escuela. El personal docente con el que se cuenta, es un director comisionado técnico, 4 docentes con plaza, una maestra con beca bachiller y dos de apoyos, en la preparación académica de los docentes cuenta con pasante de la licenciatura de educación de la Universidad Pedagógica Nacional y el director comisionado de la normal básica.La maestra con beca bachiller cuenta con el séptimo semestre de licenciatura en educación preescolar y licenciatura en educación primaria para el medio indígena (LEPMI) y las de apoyo, la maestra de segundo cuenta con el sexto semestre y la maestra de primero cuenta con el octavo semestre de la Licenciatura en educación (LE´94).

Page 7: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONALLa organización de la escuela está basada en el paradigma constructivista todas las actividades didácticas se realizan bajo la concepción de que el alumno es el responsable y constructor de su propio aprendizaje y al profesor como un coordinador y guía, del aprendizaje del alumno partiendo de sus conocimientos previos del niño. (Cesar Coll, pp.435-453).POBLACION ESCOLARLos grupos en la escuela cuentan aproximadamente entre 26 alumnos para las maestras de base y las de apoyo cuentan con 20 alumnos por grupo, siendo un total de 172 alumnos distribuidos en 7 grupos. EL TRABAJO DOCENTE EN LA INSTITUCIONLa planeación de las actividades escolares del docente, se realiza iniciando en los primeros 30 días con un diagnóstico inicial, partiendo de 2 campos formativos (exploración y conocimiento del mundo o lenguaje y comunicación), establecidos en el PEP 2004 (Programa de Educación Preescolar 2004), este diagnostico sirve para conocer a los alumnos que constituyen fundamentos para planificar el trabajo en los meses subsiguientes del año escolar, dándoles prioridad las competencias más débiles que se detectaron en los niños, partiendo siempre de sus conocimientos previos, porque de ellos podemos tener mucha tela de donde cortar y de esa manera conocemos muy afondo a los educandos. Otras prácticas docentes:•La educadora diseña situaciones didácticas de acuerdo al contexto del niño para lograr un buen desarrollo de sus competencias.•La educadora en reunión de consejo técnico, elabora un plan de mejora, de las actividades más prioritarias para lograr satisfactoriamente el desarrollo de sus competencias más débiles.•La educadora evalúa en tres momentos: inicial, permanente y final, basándose principalmente en la observación valorando sus logros alcanzados.

Page 8: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO “El diagnóstico se trata de conocer los síntomas o indicios de la problemática docente” (Arias, U.PN-SEP,1992.pp.15-32); es decir seguir todo un proceso de investigación para analizar el origen , desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o contrariedades importantes que se dan en la práctica docente donde están involucrados los profesores, alumnos, padres de familia y que le hemos llamado problemática el cual parte de la realidad educativa, que por su importancia y significado para la docencia, él o los profesores implicados decidimos investigarla.Es importante que el docente realice un diagnóstico, ya que a través de este se puede conocer de manera objetiva los problemas que presentan los alumnos en el proceso de enseñanza Dicho diagnóstico pedagógico, tiene el propósito de conocer los factores dentro de la problemática, al llevar una investigación acabo, ya que se presenta en el grupo de 1º en el centro de educación preescolar Telpochcali con clave 21DCC0405V con zona 302 la Gallera, con 13 niños y 7 niñas con un total de 20 alumnos, el cual están a mi cargo.Influyen diversos factores: como la economía, desinterés por los padres de familia, migración etc. Por eso la enseñanza de los niños es a la vez más difícil de lograr. La economía es el factor problema que se presenta en la institución y comunidad donde laboro, el personal docente toma muy en cuenta las condiciones económicas de los padres de familia por ser de muy escasos recursos que no tienen ni para sustentar sus gastos familiares, por ser de familias numerosas que tienen hijos en diferentes niveles educativos

Page 9: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADe acuerdo con el diagnóstico y las observaciones realizadas, las situaciones conflictivas que se presentan en los alumnos de 1º año del centro de educación Telpochcali son inherentes al desenvolvimiento grupal.•Cuando empiezan a descubrir a sus iguales y a relacionarse con ellos, no son capaces de regular su tendencia a la satisfacción inmediata de sus deseos.En el proceso de interacción social uno de los factores de la educación y más especialmente es la educación y más especialmente la formación social.La interacción social es un proceso mediante el cual el individuo adopta elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad, mediante la interiorización de normas, costumbres, valores y pautas gracias a la cual el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente.El Juego cuyo vínculo principal para practicar los valores, las conductas y los papeles de la sociedad como el niño los comprende.La infancia, es un periodo de gran importancia ya que en este se establecen las bases para el desarrollo sano de área efectiva y social principalmente el establecimiento de relaciones sociales positivas en esta etapa el niño tener contacto con sus iguales y con los adultos a través del juego y la convivencia cotidiana, aprende expresar sus ideas, manifestar necesidades, a crear vínculos afectivos y sociales, a organizarse y a trabajar en equipo.

Page 10: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL “Desarrollar el lenguaje oral mediante la integración de juegos en los niños de preescolar”

OBJETIVOS PARTICULARES•Identificar y diagnosticar el lenguaje oral en preescolar para delimitar el problema.

•Conocer e integrar diferentes teorías que den apoyo a las explicaciones y descripciones del lenguaje oral mediante la integración de juegos.

•Confrontar la teoría con mi práctica docente con la finalidad de obtener una reflexión y documentarla en el lenguaje oral mediante la integración de juegos.

•Integrar una propuesta metodológica didáctica para promover el lenguaje oral en los niños de preescolar.

Page 11: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

ELECCIÓN DEL PROYECTOCon base en lo mencionado sobre el problema de la interacción social en preescolar, dentro de la escuela” Centro de Educación Preescolar Telpochcali” el actual problema nos conlleva a la elección de proyecto el cual deberá actuar sobre una de la línea de acción docente.El proyecto que llevaremos a cabo actuará sobre la línea de acción docente, ya que después de haberlo analizado se enfoca al sujeto y su psicología.

Consideremos que “El proyecto pedagógico de acción docente nos permite pasar de la problematización de nuestro quehacer cotidiano, la construcción de una alternativa critica de cambio que permita ofrecer respuestas de calidad al problema de estudio”. (Arias, U.P.N.pp.1-42)El proyecto pedagógico, en cuanto pretende con su desarrollo favorecer la información tanto de los alumnos de preescolar que pone énfasis en buscar el vínculo de la relación pedagógica en la problemática de la práctica docente objeto de estudio del proyecto, con miras a ofrecer a los educados no solo información o instrucción, si no una formación integral.

Page 12: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVAEste presente escrito se realizo debido a la inquietud que se vive en el aula educativa, en torno a las dificultades que se presentan en mi práctica son aquellos obstáculos que no me permiten avanzar en la enseñanza aprendizaje. El bajo nivel de interacción social es una problemática de vital importancia, por el cual estoy abordando ya que considero que en el quehacer docente es de gran relevancia resolver la problemática de los bajos niveles de interacción social de nivel preescolar.Es a partir de los teóricos el cual se sustenta este proyecto de acción docente en las teorías de Vigotsky, Ausubel y Piaget mediante las cuales se pretende desarrollar las competencias a partir de su desarrollo cognitivo.El manejo de plan y programas es importante conocerlo ya permite el docente realizar un buen proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, y así concebir el problema como fundamental. Por ello es importante disminuir este problema para que lo alumnos logren desarrollar todas esas competencias, habilidades que deben adquirir en el nivel preescolar, a través de estrategias que permitan al alumno integrarse al grupo socialmenteEs primordial considerar la trascendencia de la problemática, yo en lo personal elegí esta problemática porque considero que como profesor debo tomar una actitud para favorecer el trabajo cotidiano con los alumnos y la capacidad de cuestionamiento de reflexión, creatividad, de respeto y así mejorar la enseñanza de los alumnos, porque en realidad ha sido una dificultad al no poder realizar las actividades establecidas en mi jornada diaria.Por lo cual es factible realizar el presente proyecto de no resolverse el problema este seguirá transcendiendo y pues se verán afectados 20 alumnos del centro educación preescolar Telpochcali, en la zona 302 la gallera, ya que el estudio de esta problemática permite acceder a investigaciones que aprueben el apoyo a esta investigación.

Page 13: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

MARCO TEÓRICO CONCEPTUALLa investigación educativa debe fijar líneas que permitan comprender con mayor claridad los procesos del desarrollo del niño.Durante el desarrollo del niño se encuentra con una serie de transformaciones ya que desde el vientre de la madre hay cambios de distinta naturaleza como es lo intelectual, social afectivo, y físico, dependiendo siempre del medio social y natural en el que el pequeño se desenvuelve.En este medio se encuentran inmersos los padres, hermanos, familiares, vecinos, ya que las relaciones sociales son muy importantes para el desarrollo de su personalidad, posteriormente otras personas como adultos maestros y niños ejercerán sobre ellos cierta influencia, dependiendo de la forma en al eduquen los padres, así los niños trataran a sus padres con amor o con agresividad, este será el resultado de su conducta y la forma en que se interaccione con los demás. De ello también dependerán las características que cada niño o niña, el cual formara su propia imagen, conociendo sus propias aptitudes, deseos y gustos, puesto que el niño de preescolar es un ser en desarrollo único tiene formas de aprender y expresarse, piensa y siente de forma particular, gusta de conocer el mundo que lo rodea.La convivencia con la gente con la que interactúa el niño tiene pautas de aprendizaje que se obtiene por medio de la misma convivencia, de la observación de comportamiento, gracias a ello el niño aprende normas, habilidades, hábitos y actitudes que utilizan para formar parte del grupo que pertenece.El niño adquiere la convivencia a través de diferentes movimientos en sus juegos y sus nociones de orientación como son: correr, brincar, gritar, bailar, dirigir, afuera, adentro, cerrar, abrir, cortar, platicar, etc.Todo lo ya expuesto son actividades que el niño realiza cotidianamente tanto en el aula como fuera de ella, ya que cuando participa en actividades sociales con sus familiares o maestros es tan empleando la interacción y lenguaje social por medio del apoyo de un adulto.

Page 14: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

CONCEPTO DE LENGUAJE Es el conjunto de sistemas que sirven para la comunicación, en general, mediante el empleo de dibujos, sonidos, señales, mímica o palabra.El lenguaje es el instrumento de expresión y comunicación entre los seres vivientes. La facultad de los hombres para comunicarse individual y socialmente; la totalidad de sonidos articulados con que los hombres manifiestan lo que piensan y lo que siente he ahí el lenguaje. ORIGENES DEL LENGUAJESegún piensan algunos lingüistas, el lenguaje se inicio con la expresión del temor, alegría, susto, miedo admiración, enojo, dolor, etc. Para otros, el lenguaje aparece cuando el hombre gran imitador remeda el sonido de los objetos, el movimiento de los cuerpos, los gritos de los animales que le rodean, etc. Al observar al mundo que le circunda, el hombre conoce el chasquido del agua, el trino de las aves, el gorjeo de los pájaros, el cacareo de las gallinas. Se da cuenta también que el lobo aúlla, el ganso grazna, etc.EL LENGUAJE EN LA VIDA DEL HOMBREEl hombre es un ser social eminente sociable. Vive en sociedad por razón natural. Tiene que satisfacer muchas necesidades vitales y para ello le es necesario mantener vínculos sociales con los miembros de su colectividad.

Page 15: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

LA ONTOGÉNESIS DEL LENGUAJE Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOLINGÜÍSTICA¿QUÉ ES LO QUE APRENDEMOS CUANDO APRENDEMOS UN LENGUAJE?Una de las cuestiones más fascinantes que aborda la psicología del desarrollo, es justamente la cuestión de la ontogénesis del lenguaje. Todos sabemos que el niño, nacido "infancia", es decir sin lenguaje, adquiere, en un lapso que va desde los dieciocho meses a los cinco años, el uso de la lengua materna. Sin intervención sistemática de parte de los adultos -lo que excluye la conceptualización de esta adquisición como "aprendizaje" y sin aparente esfuerzo, en el término de unos cinco años, el niño deviene en hablante nativo de la lengua proporcionada por el contexto. Esta situación repetida y aparentemente trivial, es, sin embargo, la que constituye el centro mismo de la investigación psicolingüística. Decir que un niño aprende a hablar nos obliga a trabajar sobre una serie de preguntas de complejidad y dificultad crecientes. En primer lugar ¿qué queremos decir cuando decimos que se aprende un lenguaje? ¿Qué es lo que aprendemos? ¿A qué llamamos lenguaje?La constitución de la psicolingüística, en gran medida, de los interrogantes que se formula Chomsky acerca del lenguaje. Pocas veces la lingüística había considerado, como en el caso de Chomsky, que postular un modelo de lenguaje implicaba postular un modelo de mente.

Page 16: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORALEl medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, que le permite al individuo expresar comprender ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. El lenguaje hablado se da como resultado de un proceso de imitar y maduración a través de la riqueza de estímulos que existe en el ambiente.La adquisición del lenguaje oral se concibe el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en una situación determinada y respecto a determinado contexto y espacio y espacio temporal. Por lo tanto al efectuarse un balance, de una serie de producciones es esencial hacer intervenir el contexto lingüístico del intercambio verbal, del tema de conversación, las actitudes, y motivaciones de los participantes, al igual que las informaciones sobre la organización formal de los enunciados y palabras que lo componen.En un sentido más amplio, él lenguaje oral se pude describirse como la capacidad de comprender y usar símbolos verbales como forma de comunicación, o bien se puede definir como un sistema estructurado de símbolos que cataloga los objetos , las relaciones y los hechos en el marco de una cultura. Al ser el lenguaje más específico de la comunicación, se afirma que es un código que entiende todo aquel que pertenece a una comunidad lingüística.Payuelo,(1998), define “El lenguaje como una conducta comunicativa, una característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer explicitas las intenciones ,estabilizarlas, de autorregulación cognitiva y comporta mental, al que es posible llegar sin el lenguaje”.

Page 17: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

TEORIAS SOBRE LA ADQUISICION DEL LENGUAJETEORIA DE JEAN PIAGET: Que destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como un componente de la superestructura de la mente humana y se basa en las funciones que tendría el lenguaje en el niño y se clasifican en dos grupos:El lenguaje egocéntricoEl lenguaje socializado Según Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera el contexto poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición.TEORÍA DE CHOMSKY O DEL DISPOSITIVO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJEChomsky propone la existencia de una “caja negra” innata, un dispositivo para la adquisición del lenguaje (LAD), capaz de recibir el input lingüístico y a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input es un imperfecto, sin embargo el niño es capaz de generar del, una gramática para construir oraciones bien estructuradas y que determina la forma que deben usarse y comprenderse éstas.TEORÍA DE BRUNER O DE LA SOLUCION DE PROBLEMASBrunner sugirió que el niño usa el lenguaje para comunicare en el contexto de la solución de problemas. De acuerdo con Brunner, el niño necesita dos fuerzas para aprender a usar el lenguaje; una de ellas; una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky, la otra fuerza seria la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje (LASS), dentro del cual el “habla infantil” le permite al niño extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales.TEORÍA DE VIGOTSKY O DE LAS INFLUENCIAS HISTÓRICAS SOCIOCULTURALESEnfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para este autor la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy importante, es en las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo cognoscitivo y lingüístico. El habla es un producto social.Habla y acción están unidad, mientras más compleja es la conducta y mas indirecta es la meta, mas importante es el rol de la lengua.

Page 18: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

PARADIGMA SOCIOCULTURAL PARADIGMADe define el concepto de paradigma como el modelo de investigación científica de largo plazo fundamentado en teorías.Fundamentos epistemológicosEl aprendizaje como producto socialPara Vigostky el problema epistemológico de la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento se resuelve con un planteamiento interaccionista dialéctico.

S OEn que existe la relación de indisposición de interacción y transformación recíproca iniciada por la actividad mediada del sujeto.

Por otro lado, los signos producen cambios en el sujeto que realiza la actividad, es decir está orientado en el interior.

HERRAMIENTA

S O ACTIVIDAD MEDIANA

SUJETO OBJETO SIGNO A través de la actividad mediana, en interacción con su contexto sociocultural, el sujeto construye internaliza las funciones psicológicas superiores psicológicas superiores y la conciencia.La enseñanza debe coordinarse con el desarrollo del niño para promover niveles superiores de avance y autorregulación.

Page 19: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

INTERACCIÓN EN EL SALÓN DE CLASESIntercambios entre docentes y alumnos La educación, dentro del contexto escolar, supone una situación comunicativa y un fenómeno de tipo colectivo. Las peculiaridades lingüísticas que tienen lugar dentro de las aulas son fundamentales para explorar el modo en que se produce el aprendizaje dentro de la dimensión colectiva. El lenguaje en el aula es pues, un vehículo a través del cual se transmiten los saberes escolares, un portador de formas particulares de comprender e interpretar la realidad y finalmente, un contenido que debe ser aprendido por los alumnos para desempeñarse con eficiencia en el entorno escolarizado. A diferencia de lo que sucede en otros contextos, la comunicación en el aula está determinada por un flujo particular de las conversaciones, éstas no son independientes ni simultáneas, sino que se sostienen a través del eje directivo del docente que las orienta hacia metas preestablecidas. En este sentido, se observa que las prácticas discursivas del aula reflejan el carácter homogeneizado y normalizador de lo escolar. Este formato particular de la comunicación dentro del aula, consecuentemente incide en los procesos de aprendizaje y de construcción cognitiva.

Page 20: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

EL JUEGO La importancia del juegoSi tuviéramos que definir en pocas palabras que significa, que ejercita, y que promueve el juego, sin lugar a dudas podríamos decidir que el juego sirve para vivir. El juego provoca en el niño una sensación continua de exploración y de descubrimiento. En esta sensación produce cambios significativos. Los descubrimientos son efectuados a partir de los estímulos que en el mundo externo presenta al niño, como así también de sus aptitudes y gustos personales.Por otra parte, el juego es un medio fundamental para la estructuración del lenguaje y del pensamiento. Lo lúdico estimula la actividad combinatoria, pieza clave en el desarrollo de ambos.El juego es una actividad que permite la activación y estructuración de las relaciones sociales. El clima de libertad que el niño experimenta durante el juego permite conectarse con los otros sin ningún tipo de prejuicios o estereotiposLa distracción que promueve el juego hace que las defensas psicológicas de las que puede valerse el niño para ocultar sus temores e inseguridades que den relajadas y se vuelvan más flexibles en virtud del lo cual el niño podrá expresar sin inhibiciones su mundo interno, simbolizado a través del juego. Con él, los niños pueden aprender una cantidad de cosas tanto en la escuela como afuera de ella. No deben establecerse ninguna aposición entre el trabajo escolar y juego, sino todo lo contario. Dado que el juego desempeña un papel fundamental en el desarrollo, la escuela debería de aprovecharlo y sacar del máximo partido.

Page 21: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

TIPOS DE JUEGOS El juego, según Papalia y Wendkos Old (1997), considera al juego, como una actividad social los investigadores evalúan la competencia social de los niños por la manera como juegan ya que el juego social revela el alcance de la interacción con otros niños. El juego paralelo: es la característica de los niños de 2 años y consisten en que ellos les gusta jugar en compañía de otros, pero no interactúan entre sí, sino que es un juego egocéntrico.El juego asociativo: juegan de 2 o 3 niños con el mismo material paro cada uno le da un uso diferente, conduciendo en ocasiones disputas entre los niñosEl juego cooperativo consiste en que los niños realizan actividades coordinadas, esta forma de juego se da alrededor de los cuatro años.El juego simbólico: los símbolos adquieren su significado en la actividad. Muchos juguetes son un apoyo para la realización de este tipo de juegos. Los niño ejercitan lo papeles sociales de las actividades que les rodean…la realidad a la que está continuamente sometido en el juego se somete a sus necesidades y deseos.El juego simbólico tiene un papel esencial en el desarrollo del niño, durante la etapa que transcurre de los dos a los seis años en la que son todavía reducidas las posibilidades de insertarse en el mundo del adulto y de adaptarse a la realidad.

Page 22: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

EL JUEGO POTENCIA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑAS Y EN LOS NIÑOS “El juego es un impulso natural de las niñas y los niños y tiene manifestaciones y funciones múltiples. Es una forma de actividad que les permite la expresión de su energía, de su necesidad de movimiento y puede adquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias.” (Sep. PEP, 2204, PP.35-36)En el juego varían no solo la complejidad y el sentido, sino que también la forma de participación: desde la actividad individual (en la cual se pude alcanzar altos niveles de concentración, elaboración y “verbalización interna”), los juegos en parejas (que facilitan por la cercanía y la compatibilidad personal), hasta los juegos colectivos (que exigen mayor autorregulación y aceptación de la reglas y de los resultados). Los niños recorren toda esa gama de formas en cualquier edad, aunque pueda observarse una pauta de temporalidad, con forma en la cual las niñas y los niños más pequeños practican con mayor frecuencia el juego individual o de participación más reducida o no regulada.En la edad preescolar y el espacio educativo el juego propicia el desarrollo de competencias sociales y autor reguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y con los adultos.Es a través del juego, los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas idean y reconstruye situaciones de la vida social y familia, en las cuales actúa e intercambian papeles. Ejercen también su capacidad imaginativa al dar a los objetos más comunes una realidad simbólica distinta y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, grafica y estética.

Page 23: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

CLASIFICACION DE VALORES QUE SE PUEDEN TRABAJAR PARA MEJORAR LA INTERACCION SOCIAL Todas las personas debemos poseer valores y los valores morales se adquieren en el núcleo familiar y posteriormente se amplían y modifican, a través de la convivencia cotidiana con nuestros semejantes. Los valores humanos se han perdido con facilidad y que no forman parte del curriculum pero que deben estar inmersos para lograr en el aprendizaje. Es decir, que los contextos varían las costumbres y religiones, pero no por esto cada quien va a vivir sus propios valores, ya que la convivencia se en un clima de valores y socialización. VER ANEXO 8La educación social y la educación moral constituyen el fundamento del desenvolvimiento educativo que ha de permitir responsabilidades en la sociedad actual y del futuro.En el ámbito escolar, la función de la escuela como institución social es transmitir e inculcar los valores establecidos.De ahí en la vida cotidiana los individuos internalizan en forma consciente e inconsciente sus referencias familiares, que están íntima relación con el ambiente social que los rodea y participan, los valores surgen de manera orgánica en el devenir de la sociedad y se encuentra mediados en productos concretos de la practica humana. (Objetos, costumbres, lenguaje, ciencia).Es por ello que los valores son de gran importancia en el desarrollo del niño para tener un buen desenvolviendo para favorecer el desarrollo de la cooperación a partir de la resolución del conflicto.

Page 24: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

PROCESOS METACOGNITIVOSHABILIDADES METACOGNITIVAS La capacidad que tenemos para aprender a conocer, controlar los procesos básicos que requerimos para un aprendizaje adecuado.Dicha capacidad, nos permite planificar que tipo de estrategias debemos utilizar en cada situación; es decir como emplearlas, controlarlas y evaluarlas, para de esta forma detectar los posibles fallos y así aprender de nuestros errores.Forma parte de un conjunto de operaciones mentales que tienen como finalidad enseñar al estudiante a controlar su propio aprendizaje, a darse cuenta del grado de satisfacción que le proporciona lo que aprende.Las habilidades cognitivas pueden ser estimuladas y desarrolladas a través de la práctica de las mismas.

Page 25: PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI

PROCESOS AUTO RREGULADORESUna segunda fuente de motivación cognoscitiva reside en el establecimiento de meta y en el auto reforzamiento. El auto motivación es el resultado del establecimiento de metas y definición de estándares mediante los cuales las personas evalúan su conducta. Las personas se entregarán a la tarea de alcanzar una meta particular y evaluarán su ejecución en relación con ese objetivo. su propia conducta.La autorregulación parece ser el quid de varios fenómenos investigados bajo otros nombres.Un niño aprende técnicas de autocontrol y continúa empleándolas a fin de obtener reforzadores de apoyos similares por parte de sus padres o del ambiente social. Después de muchos años, los procesos de autocontrol operan de modo automático, sin reforzadores de apoyo, a excepción del auto elogio y el "respeto a uno mismo".En algunos casos, la autoevaluación entra en conflicto con las consecuencias externas.Su análisis tiene una especial importancia para tratar con la agresividad y el crimen.


Recommended