+ All Categories
Home > Documents > Presentación multimedia

Presentación multimedia

Date post: 20-Jul-2015
Category:
Upload: wilmarvallejo
View: 352 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
55
MULTIMEDIA INTEGRANTES: ROBERT OSORIO LUIS CARLOS BALLESTEROS WILMAR VALLEJO
Transcript
Page 1: Presentación multimedia

MULTIMEDIA

INTEGRANTES:

• ROBERT OSORIO

• LUIS CARLOS

BALLESTEROS

• WILMAR VALLEJO

Page 2: Presentación multimedia

EVOLUCION DE LA APLICACIÓN DE LA MULTIMEDIA EN EL TIEMPO

Y SU APLICACIÓN EN AMBIENTES EDUCATIVOS Y LABORALES

Page 3: Presentación multimedia

QUE ES MULTIMEDIA

Multimedia es un

término que se aplica

a cualquier objeto que

usa :

simultáneamente

diferentes formas de

contenido informativo

como texto, sonido,

imágenes, animación y

video para informar o

entretener al usuario.

Page 4: Presentación multimedia

• Multimedia lineal: cuando el

usuario no tiene control sobre las

acciones de la aplicación.

• Multimedia interactiva: el usuario

tiene cierto control sobre la

presentación del contenido, como

qué desea ver y cuándo desea

verlo.

• Hipermedia: son estructuras de

navegación más complejas que

aumentan el control del usuario

sobre el flujo de la información.

Page 5: Presentación multimedia

Es muy divertida.

mantiene la atención y el

interés.

facilita la forma rápida de

buscar inquietudes.

La información está

disponible las 24 horas del

día.

Actualizable.

Buena calidad en imagen y

sonido.

Page 6: Presentación multimedia

En las áreas de :

• Educación (cursos de aprendizaje)

• Entretenimiento: video juegos,caricaturas,cine

• Comunicaciones : celulares ,radio , TV

entre otros.

• Negocios: publicad y mercadeo.

Page 7: Presentación multimedia

Textos -Sonidos -Imagen -Video -

Animación ejemplo: paginas web,

enciclopedias, tutoriales multimedios.

Page 8: Presentación multimedia

ALGUNOS TIPOS DE FORMATOS USADOS EN

MULTIMEDIA

TEXTO IMAGEN SONIDO VIDEO

.TXT: texto sin

formato

.RTF: texto

enriquecido

.DOC: documento

Word

.HTML :documento

web

BMP: Mapa de

bits.

JPEG: Joint

Photographics

Expert Groups.

GIF: Graphics

Interchange

Format.

PNG: Portable

Network

Graphics.

CDR: Corel Draw.

PSD: Photo Shop.

SWF: Archivo

Flash.

WAV: Archivo de

onda.

MIDI: Musical

Instrument Digital

Interface.

MP3.

WMA: Windows

Media Audio.

AVI: Audio Video

Interleave.

MPEG: Moving

Picture Experts

Group.

MOV: Video Quick

Time.

FLV: Video Flash.

WMV: Windows

Media Video.

ASF: Advanced

Streaming Format.

VOV: Video DVD.

Page 9: Presentación multimedia

1. DEFINIR EL MENSAJE CLAVE.

Saber qué se quiere decir. Es el cliente el primer agente de esta

fase comunicacional.

2. CONOCER AL PÚBLICO

Buscar qué le puede gustar al público para que interactúe con el

mensaje. Aquí hay que formular una estrategia de ataque fuerte.

Se trabaja con el cliente, pero es la agencia de comunicación la

que tiene el protagonismo. En esta fase se crea un documento

que los profesionales de multimedia denominan “ficha técnica”,

“concepto” o “ficha de producto”. Este documento se basa en 5

ítems: necesidad, objetivo de la comunicación, público, concepto

y tratamiento.

Page 10: Presentación multimedia

3. DESARROLLO O GUIÓN.: Es el momento de la definición de

la Game-play: funcionalidades, herramientas para llegar a ese

concepto. En esta etapa sólo interviene la agencia que es la

especialista.

4. CREACIÓN DE UN PROTOTIPO. :En multimedia es muy

importante la creación de un prototipo que no es sino una

pequeña parte o una selección para testear la aplicación. De

esta manera el cliente ve, ojea, interactúa... Tiene que contener

las principales opciones de navegación.

5. CREACIÓN DEL PRODUCTO: En función de los resultados

del testeo del prototipo, se hace una redefinición y se crea el

producto definitivo, el esquema de la multimedia.

Page 11: Presentación multimedia

1. HARDWARE:

Corresponde a todas las partes físicas y

tangibles de una computadora:

• Buena memoria RAM

• Buen disco duro

• Buen Procesador

• Periféricos de entrada y salida

Page 12: Presentación multimedia

2. SOFTWARE:

• Sistema operativo

• Software para texto

• Software para audio y video

• Software de diseño y edición

Page 13: Presentación multimedia

3. CREATIVIDAD

La creatividad, denominada también

inventiva, pensamiento original,

imaginación constructiva,

pensamiento divergente...

pensamiento creativo, es la

generación de nuevas ideas o

conceptos, o de nuevas asociaciones

entre ideas y conceptos conocidos,

que habitualmente producen

soluciones originales.

Page 14: Presentación multimedia

4. ORGANIZACIÓN:

Es un sistema de actividades

conscientemente coordinadas formado

por dos o más personas; la

cooperación entre ellas es esencial

para la existencia de la organización.

Una organización solo existe cuando

hay personas capaces de

comunicarse y que están dispuestas a

actuar conjuntamente para obtener un

objetivo común.

Page 15: Presentación multimedia

Estas son tres etapas:

Diseño de información: Se convierte la información lineal a hipertexto, se le da formato multimedia.

Diseño de interfaces: Aquí se trata y se define las convenciones gráficas que va a tener el producto, se definen los componentes, la distribución de los elementos, y se realiza la pantallización.

Diseño de interactividad: Implica en primer lugar relevar las competencias que tiene que tener el usuario, realizar un listado de competencias, encuadrar producto en la escala cualitativa de interactividad.

Page 16: Presentación multimedia

16

MultimediaAspectos Técnicos

Page 17: Presentación multimedia

Audio y vídeo digital. Estándares.

Compresión

Protocolos RTP y RTCP

Vídeoconferencia. Estándares H.32x

Pasarelas e Interoperabilidad

Telefonía Internet

17

Page 18: Presentación multimedia

La compresión permite reducir el caudal de bits necesario para transmitir una determinada información

Por su fidelidad:› Sin pérdidas (lossless): usada para datos (ej.: norma

V.42bis en módems, ficheros .zip)› Con pérdidas (lossy): usada normalmente en audio y

vídeo. Inaceptable para datos. Por su velocidad relativa de compresión/descompresión:

› Simétricos: necesitan aproximadamente la misma potencia de CPU para comprimir que para descomprimir

› Asimétricos: requieren bastante más CPU para comprimir que para descomprimir.

En multimedia se suelen utilizar algoritmos lossy Siempre se necesita más CPU para comprimir que para

descomprimir Generalmente los algoritmos que consiguen mayor

compresión gastan más CPU.

18

Page 19: Presentación multimedia

19

Algunos formatos de audio digital

Formato Frec. Muestreo

(KHz)

Canales Caudal por canal

(Kb/s)

Uso

PCM (G.711) 8 1 64 Telefonía

ADPCM (G.721) 8 1 32 Telefonía

SB-ADPCM (G.722) 16 1 48/56/64 Vídeoconferenc.

MP-MLQ (G.723.1) 8 1 6,3/5,3 variable Telefonía Internet

ADPCM (G.726) 8 1 16/24/32/40 Telefonía

E-ADPCM (G.727) 8 1 16/24/32/40 Telefonía

LD-CELP (G.728) 8 1 16 Telefonía/Videoc.

CS-ACELP (G.729) 8 1 8 Telefonía Internet

RPE-LTP (GSM 06.10) 8 1 13,2 Telefonía GSM

CELP (FS 1016) 8 1 4,8

LPC-10E (FS 1015) 8 1 2,4

CD-DA / DAT 44,1/48 2 705,6/768 Audio Hi-Fi

MPEG-1 Layer I 32/44,1/48 2 192-256 variable

MPEG-1 Layer II 32/44,1/48 2 96-128 variable

MPEG-1 Layer III (MP3) 32/44,1/48 2 64 variable Hi-Fi Internet

MPEG-2 AAC 32/44,1/48 5.1 32-44 variable Hi-Fi Internet

Elevado

Retardo

(ISO)

Bajo

Retardo

(ITU-T)

Page 20: Presentación multimedia

Para la compresión de vídeo se aplican dos técnicas:› Compresión espacial o intraframe: se

aprovecha la redundancia de información que hay en la imagen de cada fotograma, como en la imágenes JPEG

› Compresión temporal o interframe: se aprovecha la redundancia de información que hay entre fotogramas consecutivos.

La compresión interframe siempre lleva incluida la intraframe.

20

Page 21: Presentación multimedia

21

Sistema Compresión

Espacial (DCT)

Compresión

temporal

Complejidad

compresión

Eficiencia Retardo

M-JPEG Sí No Media Baja Muy

pequeño

H.261 Sí Limitada

(fotog. I y P)

Elevada Media Pequeño

MPEG-1/2 Sí Extensa

(fotog. I, P y B)

Muy elevada Alta Grande

H.263

MPEG-4

Sí Extensa

(fotog. I, P y B)

Enorme Alta Media

Grande

Page 22: Presentación multimedia

22

Estándar/Formato Ancho de banda

típico

Ratio de

compresión

CCIR 601 170 Mb/s 1:1 (Referencia)

M-JPEG 10-20 Mb/s 7-27:1

H.261 64 Kb/s – 2000 Kb/s 24:1

H.263 28,8-768 Kb/s 50:1

MPEG-1 0,4-2,0 Mb/s 100:1

MPEG-2 1,5-60 Mb/s 30-100:1

MPEG-4 28,8-500 Kb/s 100-200:1

Caudal requerido por los sistemas de

compresión de vídeo más comunes

Bajo

retardo

Elevado

retardo

Page 23: Presentación multimedia

23

Vídeo M-JPEG (Motion JPEG)

• Es el más sencillo. Trata el vídeo como una secuencia de

fotografías JPEG, sin aprovechar la redundancia entre

fotogramas.

• Algoritmos DCT (Discrete Cosine Transform)

• Poco eficiente, pero bajo retardo.

• Usado en:

– Algunos sistemas de grabación digital y de edición no

lineal (edición independiente de cada fotograma)

– Algunos sistemas de videoconferencia (bajo retardo).

• No incluye soporte estándar de audio. El audio ha de

codificarse por algún otro sistema (p. Ej. CD-DA) y

sincronizarse por mecanismos no estándar.

Page 24: Presentación multimedia

24

Vídeo H.26x

• Estándares de vídeo la ITU-T para vídeoconferencia: baja velocidad, poco movimiento. Menos acción que en el cine.

– H.261: Desarrollado a finales de los 80 para RDSI (caudal constante).

– H.263, H.263+, H.26L. Más modernos y eficientes.

• Algoritmos de compresión MPEG simplificados:

– Vectores de movimiento más restringidos (menos acción)

– En H.261: No fotogramas B (excesiva latencia y complejidad)

• Menos intensivo de CPU. Factible codec software en tiempo real

• Submuestreo 4:1:1 para luminancia y crominancia.

• Resoluciones:

– CIF (Common Interchange Format): 352 x 288

– QCIF (Quarter CIF): 176 x 144

– SCIF (Super CIF): 704 x 576

• Audio independiente: G.722 (calidad), G.723.1, G.728, G.729

• Sincronización audio-vídeo mediante H.320 (RDSI) y H.323 (Internet)

Page 25: Presentación multimedia

25

Formato SQCIF QCIF CIF 4CIF o

SCIF

16CIF

4:3

16CIF

16:9

Resolución 128x96 176x144 352x288 702x576

720x576

1408x1152

1440x1152

1920x1152

H.261 Opc.

H.263 Opc. Opc.

MPEG-4

MPEG-1

MPEG-2 Bajo Princip. Alto 1440 Alto

Está

ndar

Resoluciones estándar de vídeo

comprimido

Page 26: Presentación multimedia

26

Resoluciones de vídeo

16CIF 16:9

16CIF 4:3

SCIF

CIF

QCIF SQCIF

Page 27: Presentación multimedia

Audio y vídeo digital. Estándares.

Compresión

Protocolos

Vídeoconferencia. Estándares H.32x

Pasarelas e Interoperabilidad

Telefonía Internet

27

Page 28: Presentación multimedia

TCP (Transport Control Protocol) y UDP (UserDatagram Protocol) son dos protocolos de puertosde comunicaciones que resultan imprescindibles encuanto al tratamiento de transmisión de datos serefiere.

Para el transporte de datos en tiempo real, como lavoz o el vídeo, es necesario utilizar dos protocolossuplementarios: RTP (Real-Time Transport Protocol) yRTCP (RTP Control Protocol).

RTP y RTCP son dos protocolos que se sitúan a nivelde aplicación y se utilizan con el protocolo detransporte UDP. RTP y RTCP tanto pueden utilizar elmodo Unicast (punto a punto) como el modoMulticast (multipoint).

28

Page 29: Presentación multimedia

Unicast: El concepto más común de una dirección IP esuna dirección unicast. Se refiere normalmente a un únicoemisor o receptor y puede ser usada tanto para enviarcomo para recibir.

Broadcast: Enviar los datos a todos los destinos posibles,permite al emisor enviar los datos una única vez a todoslos receptores.

Multicast: Una dirección multicast está asociada con ungrupo de receptores interesados.

Anycast: Como el broadcast y el multicast, con anycastse representa una topología de uno a muchos. Sinembargo el flujo de datos no es transmitido a todos losreceptores.

29

Page 30: Presentación multimedia

IP Multicast es un método para transmitirdatagramas IP a un grupo de receptoresinteresados.

Los operadores de Pay-TV y algunas institucioneseducativas con grandes redes de ordenadores hanusado la multidifusión IP para ofrecer streaming devídeo y audio a alta velocidad a un gran grupo dereceptores. También hay algunos casos en que seha utilizado para transmitir videoconferencias. En1992 se hizo un intento experimental llamadoMBONE de crear una red multicast a través deInternet usando túneles. De esta forma seconseguiría un ahorro importante de ancho debanda para las aplicaciones multimedia

30

Page 31: Presentación multimedia

31

Page 32: Presentación multimedia

Se denomina streaming a la tecnología que permite

la transmisión de contenidos multimedia (tanto

audio como audio+video) a través de una red (ya

sea internet o una LAN) de manera tal que el cliente

pueda acceder a esta información a medida que

se está descargando, en contraposición con el

método tradicional que requiere que se descargue

completamente un archivo para luego poder

abrirlo con algún programa en particular.

El término se aplica habitualmente a la difusión de

audio o video. El streaming requiere una conexión

por lo menos de igual ancho de banda que la tasa

de transmisión del servicio.

32

Page 33: Presentación multimedia

Streaming en directo - Streaming en vivo / on-line /webcast.

Servicio para la transmisión de audio y/o video através de Internet en el instante en que es emitido oproducido.

Streaming bajo demanda - Streaming VoD (Videoon Demand).

Almacenamiento de archivos, previamenteproducidos, de audio y/o video en servidore queluego son solicitados por los visitantes del sitio Web.

El protocolo de flujo en tiempo real (Real Time Streaming Protocol) establece y controla uno o muchos flujos sincronizados de datos, ya sean de audio o de video. El RTSP actúa como un mando a distancia mediante la red para servidores multimedia.

33

Page 34: Presentación multimedia

Audio y vídeo digital. Estándares.

Compresión

Protocolos RTP y RTCP

Vídeoconferencia. Estándares H.32x

Pasarelas e Interoperabilidad

Telefonía Internet

34

Page 35: Presentación multimedia

35

Aplicación Sentido Estándares Retardo Espectadores Multicast

Videoconferencia H.32x Bajo Uno o varios Apropiado

Emisiones en

directo (radio-TV

por Internet)

H.32x

MPEG

Alto Muchos Muy

Apropiado

Audio-Vídeo

bajo demanda

MPEG Medio Uno No

Page 36: Presentación multimedia

Comunicación interactiva por medio de

audio, video y compartición de datos

Puede ser:

› Punto a punto

› Punto a multipunto

› Multipunto a multipunto

36

Page 37: Presentación multimedia

Compresión/descompresión en tiempo real

Retardo máximo 200-400 ms.

Movilidad reducida

Normalmente aceptable audio de calidad telefónica

Necesidad de sincronizar audio y vídeo

Necesidad de protocolo de señalización (servicio orientado a conexión)

37

Page 38: Presentación multimedia

Los sistemas de videoconferencia han sido estandarizados por la ITU-T (International Telecommunications Union –Telecommunications sector) en los estándares de la serie H (sistemas multimedia y audiovisuales)

En la serie H hay una gran cantidad de estándares.

Los H.32x son estándares de videoconferencia. La ‘x’ depende del tipo de red utilizado

38

Page 39: Presentación multimedia

Estándar Medio físico Tipo servicio Año

aprobación

H.320 RDSI Circuito 1990

H.321 ATM Circuito

H.322 IsoEthernet TDM

H.323 Ethernet Paquete 1996

H.324 Módem analógico Circuito

39

Los H.32x son estándares ‘paraguas’. Cada uno de ellos se basa en una

serie de estándares previos para especificar todos los servicios necesarios

en una vídeoconferencia. Ej.: Codificación de audio G.711

Page 40: Presentación multimedia

40

Vídeoconferencia H.320

RDSI3*BRI

Flujo de audio-vídeo

128 - 384 Kb/s

3*BRI

Picturetel

Dirección E.164: 963865420 Dirección E.164: 963983542

Polycom

Sistema de grupo

o sala

Page 41: Presentación multimedia

41

Internet

Vídeoconferencia H.323

ADSL10BASE-T

Flujo de audio-vídeo

14,4 - 512 Kb/s

Microsoft

Netmeeting,

Polycom

ViaVideo

Dirección IP: 147.156.1.20Dirección IP: 172.68.135.22

Sistema de

sobremesa

Polycom,

Tandberg

Page 42: Presentación multimedia

42

Red IP

Lo único obligatorio en un terminal

H.323 es la parte de audio

Sistema de grupo

o salaSistema de

sobremesa

Teléfono IP

Page 43: Presentación multimedia

43

Equipo e/s

de vídeo

Equipo e/s

de audio

Datos usuario

Aplicaciones

T.120, etc.

Interfaz de

usuario para

control

del sistema

Codec Video

H.261, H.263

Control H.245

H.225.0 Control

llamada

H.225.0 Control

RAS

Retardo

trayecto

Recepción

(Sync)

Capa

H.225

UDP

TCP

RTP

RTCP

IP

UDP

Control del sistema

Codec Audio

G.711, G.722,

G.723, G.728,

G.729

Page 44: Presentación multimedia

44

Vídeoconferencia multipunto H.320

Servidor MCU

(Multipoint Control Unit)

RDSI

Replica el flujo de audio/vídeo

para cada participante.

Posible cuello de botella

PRI

3*BRI

3*BRI

Flujos de audio-vídeo

unidireccionales de 384 Kb/s

3*BRI

3*BRI

Emisor

Receptor Receptor

Receptor

MCU

Page 45: Presentación multimedia

45

Vídeoconferencia multipunto H.323

MCU H.323

(Multipoint Control Unit)

Internet

Replica el flujo de audio/vídeo

para cada participante.

Posible cuello de botella

MCU

Page 46: Presentación multimedia

Audio y vídeo digital. Estándares.

Compresión

Protocolos RTP y RTCP

Vídeoconferencia. Estándares H.32x

Pasarelas e Interoperabilidad

Telefonía Internet

46

Page 47: Presentación multimedia

Pretende aprovechar la red IP para la

comunicación telefónica

Requiere una red con bajo retardo y

caudal garantizado (QoS)

Además de digitalizar la voz es necesario

ofrecer todas las funciones propias de una

red telefónica:

› Señalización

› Funciones avanzadas: reenvío de llamadas,

mensajería, etc.

47

Page 48: Presentación multimedia

48

Red Telefónica

Red IP

Call Manager Call Manager

Red IP

Evolución de la telefonía

Telefonía Tradicional

Telefonía tradicional sobre backbone IP

Telefonía IP

V: voice card con gateway

Page 49: Presentación multimedia

49

Red

Telefónica

pública

Salamanca Zaragoza

Pamplona

Red

Telefónica

pública

Red

Telefónica

pública

1

2

3

1

2

3A 0976* por 1

A 0* por 2

Resto por 1

A 0923* por 1

A 0* por 2

Resto por 1

Page 50: Presentación multimedia

50

CONS vs CLNS

Red Telefónica

Red IP

Dir. E.164: 1001 Dir. E.164: 2001

Dir. E.164: 1001

Dir. IP: 136.12.15.32

Dir. E.164: 2001

Dir. IP: 158.35.23.1

En caso de fallo la red telefónica no se recupera de forma automática

En caso de fallo la red IP reenvía los paquetes por una ruta alternativa.

Page 51: Presentación multimedia

51

Teletrabajador

Oficina Principal

Sucursal ‘Moderna’

Sucursal ‘Antigua’

Red IP

Red Telefónica

Ejemplo de red de telefonía IP compleja

Page 52: Presentación multimedia

52

Telefonía Internet

Cabecera

Red CATV

Internet

RDSI

Cable Modem

Red

Telefónica

conmutadaModem

Gateway H.323

(solo voz)

Red ADSL

Modem ADSL

Línea

dedicada

Para ahorrar costos el

gatekeeper elige la

pasarela más próxima

al destinatario.

GK

GSMRed

analógica

Page 53: Presentación multimedia

Ventajas:+ Reducción de distancias (y costes) en la red

telefónica+ Fácil enrutamiento alternativo en caso de

averías en la red (servicio no orientado a conexión)

+ Compresión de la voz (G.729, G.723.1)+ Supresión de silencios+ Posibilidad de ofrecer servicios de voz de alta

calidad (G.722, 7 KHz)

Inconvenientes› Degradación de la calidad cuando hay

congestión (si no hay QoS).› Mayores retardos (>200ms), posibles

problemas de ecos

53

Page 54: Presentación multimedia

54

LAN con telefonía IP H.323

WAN con QoS

(DiffServ o IntServ)

Teléfono software

(Netmeeting, GnomeMeeting,

Softphone, etc.)

El teléfono recibe alimentación

eléctrica desde el switch LAN.

Él mismo actúa como un switch

de dos puertos 10/100

Call Manager

(Gestor de telefonía IP)

(Servidor Windows/XP)

Tramas H.323 con alta

prioridad (802.1p)

Las tramas del teléfono van en

una VLAN de alta prioridad (se

usa 802.1p y 802.1Q)

Page 55: Presentación multimedia

55

Subsistema Multimedia IP (IMS) ó (IP Multimedia

Subsystem) es un conjunto de especificaciones que describen

la arquitectura de las redes de siguiente generación (Next

Generation Network, NGN), para soportar telefonía y

servicios multimedia a través de IP. Más concretamente, IMS

define un marco de trabajo y arquitectura base para tráfico de

voz, datos, video, servicios e imágenes conjuntamente a través

de infraestructura basada en el ruteo de paquetes a través de

direcciones IP. Esto permite incorporar en una red todo tipo de

servicios de voz, multimedia y datos en una plataforma

accesible a través de cualquier medio con conexión a internet,

ya sea fija, o móvil. Sólo requiere que los equipos utilicen el

protocolo de sesión SIP (Session Initation Protocol) que

permite la señalización y administración de sesiones.

IP Subsystem Multimedia


Recommended