+ All Categories
Home > Education > Presentación tema 2

Presentación tema 2

Date post: 15-Apr-2017
Category:
Upload: pilar-de-la-torre
View: 290 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
CONOCIMIENTO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL PROBLEMA DE LA VERDAD
Transcript
Page 1: Presentación tema 2

CONOCIMIENTO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL PROBLEMA DE LA VERDAD

Page 2: Presentación tema 2

ESQUEMA DEL TEMA: APARTADO 1:

EL CONOCIMIENTO

HUMANO

1-EL CONOCIMIENTO SENSIBLE

2-EL CONOCIMIENTO RACIONAL

3-EL PENSAMIENTO ABSTRACTO

APARTADO 2TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO Y

SUS LÍMITES

EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA

GRIEGAEL CONOCIMIENTO

EN LA FILOSOFÍA MODERNA

EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA

CONTEMPORÁNEA

APARTADO 3EL PROBLEMA

DE LA VERDAD

INTERPRETACIONES FILOSÓFICAS DE LA VERDAD

EL VALOR DE LA

VERDAD

APARTADO 4EL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

CLASES DE CIENCIAS

LOS MÉTODOS DE

LA CIENCIA

LA RELACIÓN ENTRE LA

FILOSOFÍA Y LA CIENCIA

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y

SOCIEDAD

Page 3: Presentación tema 2

APARTADO 1: EL CONOCIMIENTO HUMANO

CONOCIMIENTO: RELACIÓN ENTRE SUJETO Y OBJETO

EL SUJETO APORTA :

SENSIBILIDAD RAZÓN

EL OBJETO ES LA MATERIA PRIMA DEL CONOCIMIENTO: EL «FENÓMENO».

Page 4: Presentación tema 2

APARTADO 1: EL CONOCIMIENTO HUMANO

• 1.1- EL CONOCIMIENTO SENSIBLE:REQUIERE LA ACTUACIÓN DE LOS SENTIDOS• EXTERNOS• INTERNOS: CINESTÉSICO, CENESTÉSICO Y DEL EQUILIBRIOa) LAS SENSACIONES: VÍDEO SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN: (HASTA MINUTO 9)- FUNCIÓN ADAPTATIVA DE LA PERCEPCIÓN- UMBRALES DE LA PERCEPCIÓN- RECEPTORES SENSORIALES- FUNCIÓN DE RECEPCÍÓN DE ENERGÍA ESTIMULANTE- CONVERSIÓN EN IMPULSO NERVIOSO--- TRANSMISIÓN A LA CORTEZA CEREBRAL- CONVERSIÓN DE LA SENSACIÓN EN PERCEPCIÓN: INTEGRACIÓN DE DATOS SENSORIALES EN EL CEREBRO- PAPEL ACTIVO DEL CEREBRO AL CONFIGURAR Y DAR SENTIDO A LA SENSACIÓN

Page 5: Presentación tema 2

APARTADO 1: EL CONOCIMIENTO HUMANO

• 1.1- EL CONOCIMIENTO SENSIBLECARACTERÍSTICAS DE LAS SENSACIONES:1- Cada sentido reacciona siempre de la misma forma, con independencia del estímulo que le afecte2- Solo los estímulos que están dentro de nuestros umbrales perceptivos pueden producir sensaciones 3- No son una copia exacta de los estímulos: dependen de factores personales 4- no representan el primer nivel de conocimiento: se perciben los objetos como totalidades, luego se repara en sus cualidades sensibles.

Page 6: Presentación tema 2

APARTADO 1: EL CONOCIMIENTO HUMANO

• 1.1- EL CONOCIMIENTO SENSIBLEB) LAS PERCEPCIONES: no una mera suma de sensaciones, condicionada por aspectos subjetivos (motivación, experiencia, cultura…)FUNCIÓN: información del medio,para adaptarse a él. ORGANIZACIÓN: figura y fondo de acuerdo a los siguientes PRINCIPIOS:1- TAMAÑO 2- ENVOLVENTE Y ENVUELTO 3- REVESIBILIDAD 4- SIMPLICIDAD

Page 7: Presentación tema 2

APARTADO 1: EL CONOCIMIENTO HUMANO

• 1.2- EL CONOCIMIENTO RACIONAL O INTELIGIBLEFUNCIÓN: resolución de problemas, a través de la creación de símbolos abstractos (conceptos) y su relación

Requiere la intervención DIRECTA: «darse cuenta»de la CONCIENCIA INDIRECTA: «SABER que nos damos cuenta»

Page 8: Presentación tema 2

APARTADO 1: EL CONOCIMIENTO HUMANO

• 1.2- EL CONOCIMIENTO RACIONAL O INTELIGIBLE

LA INTELIGENCIA RACIONAL:Dos funciones:a) PRÁCTICA: solución de problemas b) TEÓRICA

Establecimiento de relaciones entre ellos Creación de símbolos abstractos Adaptación a situaciones nuevas

INTERRELACIÓN

Page 9: Presentación tema 2

APARTADO 1: EL CONOCIMIENTO HUMANO

• ETAPAS DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA (SEGÚN PIAGET)

Inteligencia práctica

Inteligencia intuitiva

Inteligencia lógico- formal. Pensamiento abstracto

Inteligencia lógico-concreta

Page 10: Presentación tema 2

APARTADO 1: EL CONOCIMIENTO HUMANO

• 1.3- EL PENSAMIENTO ABSTRACTOCapacidad de formar CONCEPTOS. Unirlos en JUICIOS. Formar RAZONAMIENTOSA) CONCEPTOSa) A partir de los datos sensibles representación mental de la cosa

Particulares y múltiples, datos concretos

Universales y abstractos: la «esencia»

Representada en el nombre: «hoja»

Page 11: Presentación tema 2

APARTADO 1: EL CONOCIMIENTO HUMANO

• 1.3- EL PENSAMIENTO ABSTRACTOLos juicios: sujeto + verbo + predicado - afirmativos o negativos

el P. conviene al S./ el P. no conviene al S.

- verdaderos o falsos TIPOS DE lo que dice el juicio / lo que dice el juicio

JUICIOS corresponde con lo real/ no corresponde - analíticos o sintéticos lo que dice el P lo que dice el P ya está en S no está en S.

“Esta camisa no es roja”

“Una totalidad es mayor que las partes que la forman”

Page 12: Presentación tema 2

APARTADO 1: EL CONOCIMIENTO HUMANO

• 1.3- EL PENSAMIENTO ABSTRACTO.LOS RAZONAMIENTOS: relación de unos juicios con otros para llegar a otro nuevo: los primeros son las premisas, el último, la conclusión.

Razonamiento deductivo: Razonamiento inductivo:La información que obtenemos de las La información de las premisas danPremisas dan un apoyo fuerte a la con- un apoyo débil o limitado a la con-Clusión clusión. Todos los hombres son mortales Cada año, los alumnos realizan 20 Sócrates es un hombre ejercicios de lógica del mismo tipoSócrates es mortal Todos los alumnos fallan al menos en 1Va, de principios generales a una Nunca, ningún alumno los hará todosConclusión sobre un caso particular bien. Va, de casos particulares al estableci- miento de un principio general.

Page 13: Presentación tema 2

APARTADO 1: EL CONOCIMIENTO HUMANO

• 1.3- EL PENSAMIENTO ABSTRACTOEjercicio: trata de distinguir entre los siguientes argumentos cuáles son deductivos y cuáles inductivos: a) Todos los gatos son mamíferos, los mamíferos amamantan a sus crías, por ello

cuando nazcan los gatitos que esperamos, mi gata los amamantará. b) El agua hierve a 100º C. , porque siempre que la caliento y alcanza los 100º C.

hierve c) Siempre que he comido patés que estaban recubiertos de manteca de cerdo no

tenían conservantes químicos. Para que los patés de la lata duren algún tiempo necesitan algún tipo de conservante, por tanto, la manteca de cerdo es un conservante.

d) Algunas personas son arquitectos. Los arquitectos son universitarios. Luego algunas personas son universitarias.

e) Sé que sólo te gustan dos frutas, las peras y los plátanos. En la despensa no había peras y no las has podido sacar de ningún otro sitio, así que, dado que estás comiendo una fruta, lo que estás comiendo es un plátano.

f) Podemos dudar de que su próximo chiste provoque risa, hasta ahora no ha habido ninguno de su repertorio que haya tenido éxito.

Page 14: Presentación tema 2

APARTADO 2: TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO Y LÍMITES DEL MISMO

• 2.1- EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA GRIEGA: LOS SOFISTAS

SOFISTAS: ESCEPTICISMO: «No hay verdad, si la hubiese, no podría ser conocida, si pudiese ser conocida, no podría ser comunicada»(Górgias)

El lenguaje no sirve para hablar sobre el mundo, sino para seducir: RETÓRICA

Page 15: Presentación tema 2

APARTADO 2: TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO Y LÍMITES DEL MISMO

• 2.1- EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA GRIEGA SÓCRATES:- No cobra por enseñar- Contrario al relativismo- El conocimiento se alcanza por medio de DEFINICIONES UNIVERSALES- Uso del diálogo como forma de alcanzar el conocimiento.- Teoría de la «verdad interior» : la enseñanza como MAYEUTICA.

Page 16: Presentación tema 2

APARTADO 2: TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO Y LÍMITES DEL MISMO

• 2.1- EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA GRIEGA PLATÓN:

IDEAS:universales, la esencia.

SERES MATERIALESContingentes, múltiples

DISTINGUE DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO:

EPISTEME(conocimiento racionalo ciencia)

DOXA(conocimiento sensible, nos muestra las apariencias, es subjetivo)

Page 17: Presentación tema 2

APARTADO 2: TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO Y LÍMITES DEL MISMO

• 2.1- EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA GRIEGA ARISTÓTELES: DISTINGUE:

-conocimiento racionalCapta la FORMA -conocimiento sensibleCapta el objeto físico-La forma está en el objeto(no hay ideas universales separadas de las cosas materiales)-la experiencia sensible es la materia prima del conocimiento de la forma.

EXPERIENCIA + ENTENDIMIENTO=CONOCIMIENTO.

Page 18: Presentación tema 2

APARTADO 2: TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO Y LÍMITES DEL MISMO

• 2.2- EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA: RACIONALISMO

DUDA METÓDICA:Los sentidos nos engañan ¿Cómo se que no estoy Hipótesis del «genio soñando? Maligno» Puede que el mundo no sea Puede que el mundo no exista Puede que, ni siquiera exis- tal como lo percibo tan verdades matemáticas.

¿hay alguna verdad incuestionable?

Primera gran Verdad incuestio-nable

Procede del propio pensamiento , es una «IDEA INNATA»

Page 19: Presentación tema 2

APARTADO 2: TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO Y LÍMITES DEL MISMO

• 2.3- EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA: EMPIRISMO

No hay ideas innatasLa experiencia es el origen y el límite de lo que conocemos

John Locke

Ni siquiera podemos estar seguros de la verdad de las leyes científicas. Dicen más de lo que podemos percibir.

David Hume

Si no son verdaderas, ¿por qué se cumplen siempre?

Isaac Newton

Page 20: Presentación tema 2

APARTADO 2: TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO Y LÍMITES DEL MISMO

• 2.3- EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA: KANT

1- El Racionalismo es dogmático:Lo único verdadero es lo que procede de la sola razón

2- El Empirismo es escéptico:Ni siquiera podemos fiarnos de las leyes científicas

Síntesis kantiana: IDEALISMO TRASCENDENTAL

La sensibilidad y el entendimiento se complementan mutuamente

El objeto aporta datos sensibles, y el sujeto aporta «estructuras a priori» las CATEGORÍAS, que organizan los datos en juicios

Page 21: Presentación tema 2

APARTADO 2: TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO Y LÍMITES DEL MISMO

• 2.4- EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: A- IDEALISMO B- NEOPOSITIVISMO C- RACIONALISMO CRÍTICO

«TODO LO RACIONAL ES REAL»- No hay ningún aspecto de la realidad que no pueda ser abarcado por la razón humana- Consecuencia: «todo lo real es racional»- Se justifica todo cuanto ocurre en el mundo: guerra, desigualdad, injusticia…

- La filosofía se convierte en un «juego de palabras», sin referenteempírico. - Hay que eliminar todoslos errores del lenguaje.- El razonamiento inductivo es la fuente del conocimiento, pero la inducción solo proporciona conocimientos probables.

- No existen verdades absolutas, tampoco en la ciencia- Las leyes científicas son verdaderas, mientras no se demuestre lo contrario- Propone un cambio en el método científico: la FALSACIÓN, en lugar de la verificación de las leyes

HEGEL

CARNAP

POPPER


Recommended