+ All Categories
Home > Education > Presentación1

Presentación1

Date post: 25-Jun-2015
Category:
Upload: simon-bolivar-gualan-mullo
View: 40 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Presentación
19
TRABAJO: Ciencias del Estado TEMA: Las Formas del Estado. INTEGRANTES: Mayra Santillán Bolívar Ati Jorge Molina Tania Brito Verónica Guaman Paul Zambrano Cesar Balla Pablo Oquendo Jesenia Parra Dayana Arqui Luz Satán Simón Bolívar Gualán
Transcript
Page 1: Presentación1

TRABAJO: Ciencias del Estado

TEMA: Las Formas del Estado.

INTEGRANTES: Mayra Santillán

Bolívar Ati

Jorge Molina

Tania Brito

Verónica Guaman

Paul Zambrano

Cesar Balla

Pablo Oquendo

Jesenia Parra

Dayana Arqui

Luz Satán

Simón Bolívar Gualán

Page 2: Presentación1

Formas de Estado

Hay que comenzar por distinguir formas de Estado y formas de gobierno. Las primeras se refieren a la totalidad de la sociedad políticamente organizada, en tanto que las segundas se relacionan con la ordenación de los órganos conductores del Estado que, en conjunto, forman el gobierno.

Gobierno

Es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad. El tamaño del gobierno varía de acuerdo con el tamaño del estado y puede ser local, regional y nacional. 

Así tenemos Gobiernos Monárquicos, Republicanos y dictatoriales o dictaduras.

Page 3: Presentación1
Page 4: Presentación1

Monarquía

El término monarquía proviene del griego (mónos): ‘uno’, y (arjéin): ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del Gobierno.

La monarquía es una forma de gobierno de un Estado en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:

Personal

Vitalicia

Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria).

Page 5: Presentación1
Page 6: Presentación1

Tipos de monarquía

Según la teoría política se pueden entender varios tipos de regímenes monárquicos:

Monarquía absoluto

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que es el monarca quien ejerce el poder sin restricciones en términos políticos, y en la mayor parte de los casos, también en los aspectos religiosos, o al menos con un gran componente espiritual.

Rasgo distintivo de la monarquía absoluta es la no existencia de división de poderes: el Soberano es a la vez cabeza del gobierno, principal órgano legislativo y cúspide del poder judicial.

Page 7: Presentación1

Monarquía constitucional y monarquía parlamentaria Las verdaderas monarquías constitucionales son aquellas en que se define el

principio de soberanía nacional, aunque se la haga residir no el pueblo (soberanía popular . El rey retiene así gran parte del poder, determinando un reparto de funciones en las que, principalmente, controla el poder ejecutivo. La primera moderna monarquía constitucional en el mundo fue República de las Dos Naciones con la primera Constitución en Europa de 3 mayo 1791.

En la monarquía parlamentaria, el gobierno es responsable ante el Parlamento, que es inequívocamente el depositario de la soberanía nacional. Aunque el rey mantenga algunas competencias, como la capacidad de designar un candidato a la presidencia del gobierno, que no obstante no alcanzará el nombramiento hasta no obtener la confianza del parlamento. El rey sigue siendo el jefe de estado, inviolable e irresponsable en el ejercicio de su cargo, y ostenta la más alta representación de la nación en las relaciones internacionales, aunque sus poderes son prácticamente simbólicos.

Page 8: Presentación1

Monarquías híbridas

A lo largo de la historia han existido sistemas de gobierno a medio camino entre la monarquía absoluta y la constitucional, en donde el monarca se ve obligado a ceder parte de su poder a un gobierno en ocasiones democrático, pero sigue manteniendo una importante influencia política. La evolución ha sido muy diferente según los países, y depende del derecho comparado. Sin embargo, los monarcas de países árabes tales como Marruecos siguen ostentando casi todo el poder en sus manos.

Además de eso, existen monarquías de otros momentos históricos como la de los regímenes feudales, en las cuales el monarca es un señor feudal más. Su poder se limita a su feudo y a las relaciones de vasallaje existentes con nobles inferiores. En estos casos la monarquía se asemeja a una aristocracia, por la disolución del poder entre la nobleza.

Page 9: Presentación1

República

Tradicionalmente, se ha definido la república como la forma de gobierno de los países en los que el pueblo tiene la soberanía y facultad para el ejercicio del poder, aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. Lo cierto es que una república está fundamentada en el “imperio de la ley” y no en el “imperio de los hombres”. Una república es, de este modo, un sistema institucional independiente de los vaivenes políticos y en la cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución.

Page 10: Presentación1
Page 11: Presentación1

La constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional.

El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a muchos a expresarse en términos de “repúblicas democráticas” o “repúblicas islámicas”, sin considerar la contradicción que tales frases contienen.

Son elementos comunes que participan del contenido de la definición tradicional que la cultura occidental ha elaborado del concepto “República”:

Page 12: Presentación1

1.- La periodicidad en los cargos;

2.- La publicidad de los actos de gobierno, no es posible el secreto de Estado;

3.- La responsabilidad de políticos y funcionarios públicos;

4.- La separación y control entre los poderes;

5.- La soberanía de la ley;

6.- El ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone;

7.- La práctica del respeto, y no la intolerancia, con las ideas opuestas;

8.- La igualdad ante la ley;

9.- La idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos.

El Estado, que es el conjunto de instituciones que ejerce su gobierno y aplica sus leyes con soberanía sobre un territorio delimitado.

Existen repúblicas presidencialistas, como el caso de Estados Unidos, Argentina y Ecuador, donde el jefe de Estado y el de Gobierno, elegido por el pueblo.

Page 13: Presentación1

República proviene del vocablo latino res (cosa) pública, perteneciente al “populus” o pueblo, significando que el poder reside en el pueblo, que lo delega transitoriamente en sus representantes.

Una característica fundamental del sistema de gobierno republicano es la división de poderes, constitucionalmente establecida, que son usualmente tres, divididos en cuanto a su funciones específicas: un órgano administrador, representado en el Poder Ejecutivo, otro “hacedor de leyes” llamado Poder Legislativo, y otro que tiene la misión de aplicar esas leyes en los casos específicos sometidos a su apreciación, que es el Poder Judicial. La división de poderes ya estuvo propugnada por Montesquieu, como un modo de equilibrar y controlar el poder evitando abusos por parte de quien lo ostenta.

Page 14: Presentación1

Otras características de la República, son: la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos; los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió, por sus actos de gobierno; y la publicidad de dichos actos, que no deben ser secretos, sino puestos a conocimiento del público para poder ser controlados.

Los pilares fundamentales de la República

Los tres pilares fundamentales de la República son:

La división de poderes y su control recíproco.

La participación política activa por parte de los ciudadanos

La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna.

Page 15: Presentación1

Dictadura

La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), un grupo o un partido , generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidades que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

Históricamente, dictadura hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen

En el último siglo, las dictaduras han surgido generalmente en momentos de crisis política y económica para hacer frente a movimientos revolucionarios de origen popular que representan un peligro para los intereses de las clases privilegiadas.

Page 16: Presentación1
Page 17: Presentación1

Las dictaduras son ejercidas habitualmente (aunque no siempre) por militares (durante el siglo XX hay muchos ejemplos de ello: Adolfo Hitler en Alemania durante el auge del nacionalsocialismo, Benito Mussolini en Italia, Francisco Franco en España, así como los innumerables ejemplos que se pueden encontrar en Latinoamérica, África y Asia durante la segunda mitad del siglo XX).

El dictador no permite la oposición a sus acciones y a sus ideas, tiene poder y autoridad absolutos. Se trata de un régimen no democrático, antidemocrático y autocrático, donde no existe la participación del pueblo.

En la democracia, el poder se divide en tres, el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial; en la dictadura, no hay tal división, están todos los poderes en una sola persona o en un solo grupo o partido. La dictadura también tiene varios aspectos de los regímenes totalitarios de gobierno, es decir, cuando el Estado está en manos de una sola persona. En general, la dictadura se implementa a través de un golpe de Estado.

Page 18: Presentación1

Dictadura militar

Una dictadura militar es una forma de gobierno donde el poder está completamente controlado por los militares. Este tipo de sistema ha sido muy común en América Latina, África y Oriente Medio.

Page 19: Presentación1

Dictadura del proletariado

Es el período transitorio en el que, según el marxismo, los representantes del proletariado tuvieron que ejercer todo el poder para acabar con el estado burgués y establecer una sociedad sin clases.


Recommended