+ All Categories
Home > Documents > Presentación1

Presentación1

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: felipe
View: 128 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
Anarquismo
Transcript
Page 1: Presentación1

Anarquismo

Page 2: Presentación1

Presentado por

María Alejandra RiverosLuis Martin Rojas

Felipe G.

Page 3: Presentación1

DEFINICIÓN DE ANARQUISMO

anarquismo.1. m. Doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder.2. m. Movimiento social inspirado por esta doctrina.

Tomado del diccionario de la RAE, Madrid.

Page 4: Presentación1

DEFINICIÓN GLOBAL DEL ANARQUISMO

Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de libertad política o religiosa. Los anarquistas son partidarios de la supresión del estado por lo que rechazan la participación política institucional y exaltan la libertad absoluta de cada individuo.

Page 5: Presentación1

Conceptos previos

Acción Directa Apoyo mutuo Asociación voluntaria Asociatividad Conmutación Soberanía Individual EMANCIPACION NO AUTORIDAD

Page 6: Presentación1

Corrientes del Anarquismo

Anarco colectivismo: se basa en el trabajo colectivo de producciones, en el comienzo, se dio gran representación en el ámbito de autogestión de los trabajadores, en el cual se pretendía que el trabajador, como principal productor de una fabrica era el que tenía que llevar a cabo las finanzas y demás cosas en una dicha fabrica.

Page 7: Presentación1

Anarco comunismo: es una tendencia anarquista relacionada con el socialismo libertario, pero que no debería confundirse con él. Es la corriente del anarquismo que admite el materialismo histórico como método de análisis de la realidad.

Page 8: Presentación1

Anarco individualismo: Algunos grupos de anarquistas consideran que cada uno debe practicar desde ya la anarquía, en el trabajo, frente a la represión. Tienden a desconfiar de los movimientos de masas aunque participan en las acciones anarquistas colectivas cuando la consideran afín a sus intereses.

Page 9: Presentación1

Anarco pacifismo: es el movimiento anarquista que rechaza cualquier forma de violencia, tanto la proveniente del Estado como la que proviene de las luchas entre fuerzas sociales, promoviendo el pacifismo y la no violencia activa.

Page 10: Presentación1

Anarco capitalismo: es una corriente liberal y pseudo-anarquista que defiende la anarquía junto con la ética de la propiedad privada. Considera al Estado como innecesario y nocivo, y que pretende sustituir los servicios públicos por servicios voluntarios ofertados por competidores privados en un mercado libre.

Page 11: Presentación1

Orígenes del Anarquismo

El anarquismo se creo por la lucha de los oprimidos por la libertad. El anarquismo se deriva de la lucha directa de los trabajadores contra el capitalismo, de las necesidades de los trabajadores, de sus aspiraciones de libertad e igualdad, aspiraciones que están particularmente vivas en el período mas heroico de la vida y la lucha de las masas trabajadoras.

Page 12: Presentación1

 los orígenes del anarquismo, no fue si no hasta la segunda mitad del siglo 19 donde el anarquismo surgió como teoría coherente con un programa sistemático y desarrollado. Sus principales ideólogos; Max Stirner (1806-1856); Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865); Mikhail Bakunin (1814-1876); Piotr Kropotkin (1842-1921); George Sorel (1846-1922)

Page 13: Presentación1

Orígenes Filosóficos

Renacimiento Ilustración Romanticismo

Page 14: Presentación1

Historia del Anarquismo

G.Winstanley: El publico un aviso pidiendo propiedad comunal y social, y una organización económica forjada a partir de pequeñas comunidades agrícolas en el siglo 18

W.Godwin: Fundador del anarquismo filosófico, publico ¿Una pregunta acerca de la justicia política?

Pierre J Proudhon: Fundador de teorías anarquistas modernas

Page 15: Presentación1

Principales ideólogos

Uno de los primeros en exponer las ideas anarquistas fue William Godwin en 1793 en su libro Ensayo sobre la Justicia Política a raíz del surgimiento de la Revolución Industrial. 

Page 16: Presentación1

Max Stirner (1806-1856): Su teoría anarquista se caracterizaba por su oposición tanto al capitalismo como al socialismo de estado. La idea central del anarquismo de Stirner es pues el individualismo. Coloca al hombre primero que al Estado, la propiedad, la ley o el deber. En sus lineamientos no se incluye ninguna propuesta real para cambiar el status quo.

Entre sus principales obras tenemos; “El Yo y lo Suyo”, “El Unico y su propiedad”.

Page 17: Presentación1

Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865):las ideas centrales de la teoría anarquista de Proudhon son el mutualismo el cual consiste en hacer la revolución desde el lugar mismo de trabajo, a saber, las fábricas donde el obrero se tomaría los medios de producción y los administraría y el federalismo que significaba el traslado del mutualismo a la esfera política, es decir cada comuna sería autónoma.

Page 18: Presentación1

Piotr Kropotkin (1842-1921): Kropotkin, hace un análisis profundo de la condición social moderna y da una solución integral para que la sociedad futura viva en más armonía. Expone la idea del apoyo mutuo entre los individuos de manera tal que estos puedan desarrollarse y progresar armónicamente y hace énfasis en que la competencia entre los seres humanos no es lo que más les conviene.

Page 19: Presentación1

El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones)quien destruye su felicidad.

Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas -España, Italia y Rusia, en tanto que en países más avanzados tuvo mayor peso el marxismo

Algunos sectores del anarquismo preconizaron la acción radical y violenta. Ello se concretó en atentados terroristas que reputaron en su día esta corriente de agresiva y salvaje.

Page 20: Presentación1

Doctrinas inalienables de Anarquismo

Que la humanidad nace libre Si la humanidad nace libre, la

esclavitud es asesinato Como la esclavitud es asesinato,

entonces la propiedad es robo Si la propiedad es robo, el gobierno

es tiranía Si el gobierno es tiranía, la anarquía

es libertad

Page 21: Presentación1

Postulados

Los principales postulados del anarquismo colectivista son los siguientes:

• Abolición del Estado al pensarse que éste estará siempre corrupto y en manos de una clase privilegiada.

• La autoridad tiene que ser el espíritu público y colectivo.

• Respeto humano. • Igualdad, libertad, fraternidad. • Destrucción de todas las instituciones de la

desigualdad, la fundación de la igualdad económica y social de todos. Sobre esta base se elevarán la libertad y la moralidad y se construirá la humanidad solidaria.

Page 22: Presentación1

 ¿Por qué el anarquismo es también conocido como socialismo libertario?

Libertario: el que cree en la libertad de acción y pensamiento, el que cree en el libre albedrio.

Socialismo: Sistema social en el cual los productores son dueños del poder político y los medios de producción y distribución de bienes.

Tomando estas dos definiciones y fusionandolas se obtiene:

Socialismo Libertario: Sistema social que cree en la libertad de accion, pensamiento y libre albedrio, en el cual los productores poseen el poder político y los medios de produccion y distribución de bienes.

Page 23: Presentación1

Comparación con el Liberalismo

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria.

La anarquia designa la ausencia de poder público, es decir la situación política o social en la que ningún individuo ejerce poder coactivo (autoridad o gobierno obligatorio), sobre otros.

Page 24: Presentación1

Comparación con el socialismo marxista

El socialismo marxista piensa en una soberanía del pueblo y la anarquía piensa en una soberanía individual con un apoyo mutuo en una asociación voluntaria

Page 25: Presentación1

Concepciones de una Sociedad Anarquista

Las comunidades KIBBUTZ y MOSHAV en Israel, principios y teorías anarquistas para su construcción:

-Comunidades Agrícolas e Industriales

-Tierras colectivizadas -Las empresas socializadas

organizadas a través de consejos y sindicatos

Page 26: Presentación1

Argumentos a Favor

Eliminar las clases sociales y tener un trato igualitario Eliminar el poder, el valor mas importante la libertad Cero opresión por el estado y la iglesia. Cada ser humano nace libre y como tal debe morir libre Ningún ser humano debe de ordenar a otro sobre como

vivir y como relacionarse El estado esta diseñado para manejar la mente de la

población a su criterio Sin dinero todos seriamos iguales El capitalismo esta acabando con la naturaleza y

consigo con el ser humano

Page 27: Presentación1

Argumentos en Contra

La razón básica por la que un orden social podría aparecer y aparecería en ausencia de gobiernos (como se conocen hoy) es el hecho de que el hombre tiene una necesidad objetiva de un orden social y protección ante la iniciación de la fuerza. Esta necesidad objetiva crearía asociaciones humanas produciendo orden en la sociedad.

Una sociedad sin Estado no estaría indefensa ante ataques exteriores; Esto se puede ver durante la guerra civil española durante esta los anarquistas armaron a la población de lugares como Segovia pero esto fue un total fracaso ya que la población no tiene estudios suficientes para contrarrestar los poderes de un grupo de coalición, esto causo que esta ciudad fuera tomada por los franquistas.

Una sociedad industrializada no serviría sin el orden y sin el trabajo de cada una de las personas que trabajan conjuntamente para mantener el orden a nivel económico, social y político.

Page 28: Presentación1

Anarquismo del siglo XIX

Comuna de Paris: Fue un movimiento desarrollado en Paris, Francia en el a*o 1871, en el cual la clase obrera derroco a la clase burgués del poder establecido, en el cual obreros desarrollaron un nuevo sistema de gobierno, Entre las características de la comuna de Paris, se encuentra que la educación paso a ser laica, gratuita y obligatorio, Se estableció la libertad de prensa, Se erradico la distinción de clases.

Page 29: Presentación1

Anarquismo Contemporaneo

http://www.nodo50.org/cna/

Page 30: Presentación1

Gracias por su Atencion


Recommended