+ All Categories
Home > Documents > Presentación2

Presentación2

Date post: 27-Jul-2016
Category:
Upload: luz-calle
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
JIHGFTY
20
Transcript
Page 1: Presentación2
Page 2: Presentación2

16. ¿Qué tipo de

artista eres?

7. El cine en Colombia.

4. Partidos Políticos en timón del pueblo.

13. Arte contra violencia.

18. Plaza Botero

9. Violinista Ambulante.

Page 3: Presentación2
Page 4: Presentación2
Page 5: Presentación2

En Colombia la palabra violencia ha

denominado periodos históricos,

pero entre ellos ha quedado

enmarcado el 9 de abril de 1948;

muerte de Jorge Eliecer Gaitán, fue

un hecho que detonó una guerra

civil de identidad política en el país

y con ello la violencia bipartidista y

la creación de las guerrillas, esto

enmarcado en los argumentos que

nos ofrece el periodista y escritor

Alfredo Molano en su libro “Trochas

y Fusiles” (año 1994). Los conflictos

nombrados se generaron por las

insatisfacciones de los ciudadanos

con las decisiones del Estado. Con

hechos como el desplazamiento

forzado; en el aspecto político se

denotaron las represiones, es decir,

la obligación de ser identificado por

un partido político y de contradecir

esta orden se castigaba al individuo

con la pérdida de su ciudadanía.

El nacimiento de los partidos

políticos en Colombia tuvo lugar en

la primera mitad del siglo XIX y así

como hacia mediados del siglo XX

se convirtió en la violencia

bipartidista, se tornó como

referente de identidad y como un

asunto de vida o muerte.

“El destino de alguien con

frecuencia lo decidía una sola

palabra, es decir, confesar a qué

partido pertenecía; la

neutralidad era totalmente

inexistente” (Rojas Cristina.

Civilización y Violencia: la

búsqueda de la identidad en el

siglo XIX en Colombia).

En 1946 el partido Conservador

era liderado por Mariano Ospina

Pérez, mientras que su

oposición estaba

simbólicamente representado

por Jorge Eliecer Gaitán, quien

con sus ideas socialistas y su

planteamiento de un gobierno

del pueblo, por el pueblo y para

el pueblo, invitó a la ciudadanía

a mantener su identidad política

sin implicaciones excluyentes,

ideas que impulsó desde el

Senado y en su campaña

presidencial, pero sobre todo

con hechos como la Marcha del

Silencio, donde miles de

bogotanos se reunieron el 7 de

febrero de 1948, en la Plaza de

Bolívar en silencio.

Page 6: Presentación2

"Señor Presidente: Pedimos que termine esta

persecución de las autoridades. Ponga fin, señor Presidente, a la

violencia. Todo lo que le pedimos es la garantía de la

vida humana, que es lo menos que una nación

puede pedir."

Los asistentes portaban

pañuelos negros para protestar

contra su Gobierno por la

violencia contra los Liberales,

allí, Gaitán se dirigió al

presidente de la Republica,

Mariano Ospina Pérez, con estas

palabras: "Señor Presidente:

Pedimos que termine esta

persecución de las autoridades.

Ponga fin, señor Presidente, a la

violencia. Todo lo que le pedimos

es la garantía de la vida

humana, que es lo menos que

una nación puede pedir." Sin

embargo, estas plegarias fueron

ignoradas y las masacres

continuaron en el país contra el

Partido Liberal.

El día nueve de abril de 1948,

Gaitán fue herido por arma de

fuego, luego llevado a la Clínica

Central donde a pesar de los

esfuerzos médicos y acompañado

de su esposa Amparo Jaramillo,

muere a las 2:05 de la tarde.

Aparecen muchas suposiciones de

los posibles asesinos intelectuales

en la muerte de Gaitán, entre ellos

se destacan el Partido

Conservador, sospechoso por la

rivalidad y por la misma oposición

que los partidos mantenían,

también por las críticas a la

oligarquía colombiana, de la cual

los Conservadores hacían parte;

para la oligarquía no les era

cómoda la posición de Gaitán,

pues el candidato quería darle voz

al pueblo, pero sobre todo a la

clase popular que era la más

apartada de las decisiones

políticas.

Page 7: Presentación2

En otro punto, se

encuentra el gobierno del

momento, que se sintió

temeroso por la simpatía

que generó el candidato

rival en el pueblo. Por

último, está el mismo

Partido Liberal que

consideraba a Gaitán como

una amenaza, debido a que

no compartían muchas de

sus ideas. Sin embargo, los

que notablemente se vieron

beneficiados con la muerte

de Gaitán fue el Partido

Conservador, debido a que

se eliminó su principal

rival y obstáculo para el

desarrollo de sus

propuestas Nacionales.

A causa del asesinato de

Jorge Eliecer Gaitán, se

generaron disturbios en

todo el país, sobre todo en

la capital. Ciudadanos de

clase media, empleados,

oficiales del ejército y de la

policía salieron a las calles

a expresar su repudio y su

protesta ante el terrible

crimen, el pueblo se

desbordó y causó

incendios, saqueos, hubo

machetes y cuchillos

dentro de su cólera,

causando miles de

muertes, gritaban:

"¡Señores oligarcas, ya que no

quisieron compartir el país con

nosotros, vamos a arrasarlo

hasta sus cimientos! ¡Ya que

no quisieron darnos un lugar

en el país, no habrá país para

nadie!"

La memoria colectiva del siglo

XIX, tanto como la del XX

lleva una “memoria de guerras

civiles entre los dos partidos

tradicionales, y que, del lado

Conservador, ha tomado la

forma de una verdadera

cruzada religiosa para

instaurar, sobre los escombros

del Liberalismo un `orden

católico`, es así descrito por el

filósofo y escritor Daniel

Pécaut en su libro Presente,

Pasado y Futuro de la

Violencia.

La guerra en Colombia del

siglo XX fue producto de los

ideales políticos, pero se

intensificó con la manera en

que los ciudadanos lo hicieron

parte de su identidad, dejando

atrás su bienestar, alzándose

en armas para defender su

ideología política, ignoraron su

destino y comenzaron

entonces una guerra sin fin,

en el que el Estado vigente no

se sintió comprometido a

contrarrestarla.

Luz Adriana Calle Ospina Gloria María Marín Perez

Page 8: Presentación2
Page 9: Presentación2

Luz Adriana Calle Ospina [email protected]

Page 10: Presentación2
Page 11: Presentación2

¡yo al violín no lo cambio por nada!

Page 12: Presentación2

Como todo músico enamorado de su arte, llegó acompañado de quien no lo abandona, quien lo acompaña en su camino, en sus momentos de triunfo y en sus tropiezos, al cual ha tenido que reemplazar unas nueve veces: su violín, a quien abraza cada vez que lo menciona. Sus comienzos como violinista, fueron gracias al proyecto que tiene la Red de Escuelas y Bandas Musicales de Medellín, que constituyen un importante referente tanto para la formación de desempeños de alto nivel musical de los estudiantes, como para la formación de públicos, el disfrute colectivo y para la producción y circulación de imaginarios sonoros de tradición sinfónica, popular y nacional, así se menciona en la página web.

Un joven de 18 años, un fanático por la música clásica, quien denota en sus ojos la emoción de ser un amante del arte musical. En su sonrisa, esa satisfacción de saber que enorgullece a su público cada vez que escuchan salir las notas de su violín, comenta que los pasajeros de los buses que son sus espectadores la mayor parte del tiempo, siempre quedan encantados con sus melodías. Ese, es David Zuluaga Vásquez un apasionado, un constante soñador y aprendiz, pues advierte que su tarea de violinista no ha acabado, el sólo está comenzando un camino del cual le falta mucho por recorrer, por aprender, por qué él quiere llegar alto y porque no, llegar a ser como ese “teso” como lo llama él, Niccolò Paganini, un violinista, violista, guitarrista y compositor italiano; considerado entre los más famosos de su tiempo, reconocido como uno de los mejores violinistas que hayan existido. Este músico apasionado, hace sonar su violín constantemente en el transporte público de Medellín, en los buses del Circular Sur, sobre todo en la zona de La Mota. Esta es una forma de suplir algunos gastos que su misma pasión le genera, pero parte de su ganancia se la entrega a su madre para ayudar con los gastos de su hogar en el Barrio Belencito Corazón, en lo alto de la comuna 13. Este violinista demostró su espontaneidad en cada expresión. Estaba dispuesto a contar su vida entera, y a medida que las preguntas llegaban, él proponía contar incluso las minucias de sus grandes experiencias. Su ropa reflejaba su sencillez y el nivel medio al que pertenece él y la mayor parte de la población en Colombia, un personaje abierto a una charla tranquila y sin complicaciones.

Page 13: Presentación2

¿Por qué terminas tocando en los buses?

Con mi mejor amiguito del colegio, David Alexander Reina, fuimos a la escuela de música pero estaba cerrada, y pues nosotros nos manteníamos tirados, eso $500 eran que tesoro tan bravo. Y mi compañero me insinuó que tocara en el bus para ver si nos ganábamos algo. Yo tenía como 13 años, era muy tímido y me senté en la parte de atrás del bus, pero no decía nada, sólo toqué y un señor me dio $100. Y así fui empezando, pero de vez en cuando, hasta que un día no teníamos nada para hacerle a mi papá el día del trabajador y me fui con mi hermano Jacob a tocar un rato donde la amiga de mi mamá y nos dieron como $10.000, yo llamé a mi mamá y le dije que yo a veces tocaba en los buses, que me iba a ir con Jacob ese día para recoger algo, ella me dijo que cómo así, que ella no estaba de acuerdo, pero igual fuimos y nos hicimos como $40.000, con eso le compramos una torta a mi papá ¡le celebramos ese día! A la semana yo decidí ir otra vez y mi mamá aceptó, pero que me cuidara, que mucho ojo. Entonces comencé trabajando sólo los sábados.

¿Has tenido problemas con esta forma de trabajo?

Sí, cada rato le pegan a uno meras braveadas los vendedores, porque hay como zonas en las que están sólo ellos y hasta cobran vacuna. Por ejemplo, un día estaba en La Villa de Aburrá con un amigo y me salieron como siete manes con navajas diciéndonos que nos fuéramos de ahí. Entonces no nos dejaron trabajar.

¿Cómo ha sido la acogida de los conductores, que son los que te

permiten trabajar?

Hay unos que son meros bien, son como categorías: unos a los que uno no les tiene ni que decir, uno sólo se monta; otros que sí tiene que haber como más respeto, porque como uno no los conoce tanto, pero ellos dejan; hay otros que a veces dejan y a veces no dejan; hay unos que sólo a unas horas, por ejemplo en la hora de los deportes algunos no dejan trabajar, eso es como entre las 4 y las 6 de la tarde. Y definitivamente otros que no dejan!

Page 14: Presentación2

Medellín se propone con varios proyectos atenuar la violencia en sus barrios, es por eso que se ha encaminado en el tema del arte, allí los jóvenes encuentran una forma de expresarse, una forma de mantener su tiempo libre en actividades que aseguren su bienestar. Este es el caso de la Red de Artes Escénicas de Medellín, que invita a los jóvenes a transformar su entorno, tal vez de violencia y conflictos en uno de expresividad, convivencia sana y disciplina.

Aunque el arte no cumpla el papel de ultimar la violencia, es válido afirmar que es un elemento

clave para la prevención, basándose ello en la frase del profesor y pedagogo Philippe Meirieu,

“la cultura, la civilización y el conocimiento pueden liberar al hombre de la violencia”. Es

por eso que el arte se ha mantenido en las ciudades como una forma de generarle a los niños y jóvenes un nuevo camino fuera de la

violencia de la que ellos probablemente pueden ser parte, además es importante mencionar que

el arte se toma como elemento preventivo, más no prohibitivo, porque “la prohibición de la

violencia, no se discute sino que se descubre, descubrir que aquella violencia se puede

expresar de otra manera que no sea violenta” afirma Philippe Meirieu.

Page 15: Presentación2

La técnica que anteriormente se mencionó es la que probablemente se tuvo en cuenta para el planteamiento del proyecto de la Red de Artes Escénicas Ciudad de Medellín, que según Catalina Orozco tuvo como objetivo desde un principio ofrecer a sus beneficiarios opciones productivas para el uso del tiempo libre y posibilidades de proyección social, al tiempo que se construyen formativamente en el área de las artes escénicas y la convivencia social, para la formación en valores ciudadanos.

Este proyecto dirigido a una población potencialmente expuesta a la exclusión del desarrollo y a la marginalidad, dada su pertenencia en general a los estratos socio-económicos más bajos de la ciudad, se encuentra por ejemplo en La Milagrosa, barrio que creció en relativa calma hasta los años ochenta cuando a causa de las pandillas barriales se convirtió en un sector con altos índices de violencia y finalmente para la mitad de la década de los noventa encontró su situación más crítica. Gracias al trabajo de viejos habitantes, líderes comunitarios y jóvenes, hoy en el barrio se siente un mejor ambiente. Esto, según un artículo web “Nuevo aire en la Milagrosa” del periódico El Colombiano.

El profesor Juan Carlos Talero ha acompañado durante el año de 2012 a los jóvenes del grupo de la Casa de la Cultura del Ávila, en La Milagrosa y comenta que de acuerdo al objetivo de la Red, los trabajos que se hacen con los jóvenes son de mucha sensibilización, “se hace una exploración a partir de los valores, lo cual es fundamental”. Menciona además que en la parte física se debe dar un entrenamiento y varios cuidados, que le generan al estudiante disciplina, cosa que no solamente la trabaja en su momento teatral sino que la emplea en su cotidianidad.

"Matar es una manifestación del poder

absoluto y no hay nada que el arte pueda

hacer contra el poder absoluto" dice

Doris Salcedo.

Page 16: Presentación2

El docente Talero se basa en la doctrina de Augusto Boal, dramaturgo, escritor y director de teatro brasileño, para hacer un comentario acerca de como todos pueden ser parte de este arte, da ejemplos como el ingreso de una persona tímida, que busca la forma de “salir de su cascaron”. También habla del extrovertido que cree tener las capacidades para hacer teatro. Ello es reflejado cuando Christian Alexander Pérez Gómez asegura que su principal interés en ingresar a la Red era salir un poco de su timidez, de la cual según cree se ha liberado un poco, además de su nueva afición de arriesgarse a interpretar e incluso escribir obras de teatro. Se menciona que en el teatro hay una docilidad infinita, debido a los cambios que te genera, en el que un día una persona del común puede convertirse en rey y otro día en mendigo, de esta forma el arte muestra su encanto y te engancha, lo menciona Carlos Talero.

La Red de Artes Escénicas de Medellín, no busca hacer “un ejército de actores en la ciudad” dice Carlos Talero, quien también afirma que los jóvenes que están en los grupos de teatro no solo están porque les gusta la actuación, sino que les llama la atención la parte del guión, el maquillaje, la construcción del escenario, simplemente ser espectadores o incluso no tendrán nada que ver con el teatro, pero lo que se quiere lograr es generar algo diferente en los jóvenes, “porque los que hemos estado tanto tiempo en esto del teatro sabemos que es una experiencia que no cambia a las personas, pero potencia la vida, te da una mentalidad diferente, no sé si para bien o para mal, pero se generan diferencias”.

«Es una experiencia que

no cambia a las personas,

pero potencia la vida, te

da una mentalidad

diferente, no sé si para

bien o para mal, pero se

generan diferencias».

Page 17: Presentación2
Page 18: Presentación2

LENTE

Tomadas por Luz Adriana Calle.

PLAZA BOTERO

Page 19: Presentación2

Tomadas por Luz Adriana Calle.

LENTE

Page 20: Presentación2

Recommended