+ All Categories
Home > Documents > Presentación2coombs

Presentación2coombs

Date post: 19-Feb-2016
Category:
Upload: reyes-odra
View: 214 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
dv
29
Transcript

2

PRUEBA DE COOMBSMIGUEL ÁNGEL REYES LEÓNHERNÁNDEZ ARAIZA S . ESCARLETTV ILL A REYES ODRA BEREN ISSE

EQUIPO: 9GRUPO: 1802

UNIVERDIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

LABORATORIO DE HEMATOLOGIA

Prueba de Coombs

Introducida en medicina transfuncional hasta 1945 por Coombs, Mourant y Race, quienes demostraron que por medio de esta se podía detectar anticuerpos anti-Rh en el suero.

FINALIDAD* Detección de Anticuerpos Incompletos (IgG) dirigidos contra antígenos del Glóbulo Rojo.

LA PRUEBA DE ANTIGLOBULINA HUMANA

Es útil para poner de manifiesto anticuerpos incompletos o sensibilizantes.

FINALIDAD

* Detección de Fracciones de Complemento Fijados en la membrana del Glóbulo Rojo.

LA PRUEBA DE ANTIGLOBULINA HUMANA

C3d

C3b

C3d

C3bC3d

COOMBS Directa Determina la existencia de glóbulos rojos con inmunoglobulinas o complemento ya pegados a estas.

Empleada en diagnóstico de laboratorio para anemia hemolítica, enfermedades hemolíticas del recién nacido, investigación de reacciones dudosas en una transfusión y enfermedades autoinmunes.

8

Fasos positivos Falsos negativos

Contaminación bacteriana de las muestras o reactivos.

Células viejas no permiten una buena actividad entre antígenos

y anticuerpos.

Exceso de centrifugación. Contaminación de las células con proteínas.

Reticulocitosis. Elución del anticuerpo cuando el procedimiento no es continuo

•Fuentes de error de la PAD: falsos positivos y falsos negativos.

COOMBS Indirecta Determinar la presencia de anticuerpos, localizados en el suero, que no están necesariamente en los glóbulos del paciente pero pueden estar en otro individuo.

Empleada para el screening de suero de donantes y pacientes para anticuerpos irregulares, en pruebas de compatibilidad previas a una transfusión y para identificar el fenotipo de glóbulos rojos.

Enfermedades confirmatorias con COOMBS

Una prueba de Coombs directa positiva indica la presencia de Ab contra sus glóbulos rojos, pudiendo deberse a:

Anemia hemolítica

Leucemia linfocítica crónica

Eritroblastosis fetal

Mononucleosis infecciosa

Infección por micoplasma

Sífilis

Reacción a transfusión como la ocasionada por unidades de sangre cotejadas de manera impropia

Variables que afectan la sensibilidad de la prueba de Coombs indirecta

◦ Temperatura de incubación◦ Medio de reacción ( LISS o albúmina)◦ Tiempo de incubación◦ Residuo de Solución salina fisiológica◦ Velocidad y tiempo de centrifugación◦ Modo de lectura

Anemia Hemolítica Inmunitaria Se presenta cuando se forman anticuerpos contra los glóbulos rojos del propio cuerpo y son destruidos, esto debido a que el sistema inmunitario reconoce erróneamente a estos glóbulos como extraños.

Causada por ciertas sustancias químicas, drogas o toxinas, por infecciones, transfusión sanguínea de un donante con un tipo de sangre que no es compatible y ciertos tipos de cáncer, complicación de otra enfermedad, transfusión de sangre vieja y embarazo.

Una prueba de Coombs indirecta positiva indica la presencia de Ab contra los glóbulos rojos que el cuerpo interpreta como extraños, debido a:

Anemia hemolítica autoinmunitaria o inducida por fármacos

Eritroblastosis fetal

Incompatibilidad sanguínea

Enfermedad hemolítica del recién nacido o Incompatibilidad sanguínea materno-fetal

Trastorno sanguíneo que se presenta cuando la madre y el producto no comparten grupos sanguíneos, pudiéndose dar incompatibilidad ABO y Rh, resultando la causada por ABO en una anemia ligera y la causada por Rh llegando a ser potencialmente mortal.

En esta enfermedad la madre produce Ab que atacaran a los glóbulos rojos del producto al reconocerlos como extraños siendo la mayor incidencia cuando la madre es Rh negativo y el padre Rh positivo, heredando el Rh positivo al producto, este reconocimiento no ocurre a todo lo largo del embarazo, exclusivamente en el parto cuando la placenta se desprende la sangre del bebe entra en contacto con la sangre de la madre produciendo una respuesta lo que complicara un posterior embarazo.

Causa de falsos positivas Coombs indirecta

Contaminación bacteriana de muestras de sangre y/o reactivos Hematíes previamente sensibilizados in vivo Contaminación de solución salina fisiológica con sílice coloidal Contaminación del material de vidrio

Reactivo de COOMBS Contiene una base de solución tampón, albumina bovina con azida sódica como conservador y colorante verde, contiene Ab dirigidos contra IgG, IgM y/o Complemento formando un sistema antígeno-anticuerpo produciendo una aglutinación.

Reactivo

Poliespecifico Contiene anti-IgG y anti-C3d

Poliespecifico Contiene anti-IgG, anti-C3d y anti-C3b

Anti-IgG Contiene anti-IgG sin anti-complemento

Anti-C3d y anti-C3b, anti-C3d Contiene solo anticuerpos que reaccionan con uno o varios componentes del complemento sin actividad anti-globulina

18

GR al 5%

colocar de una a 2 gotas de sangre en un tubo de ensayo de entre 3 y 5ml y llenar a 3/4 partes de solucion salina fisiologica y con la pipeta pasteur o gotero con el que se vacio la gota de sangre homogenizar la solución hasta que tome un color rojo sandia.

(4.75 ml. de solución salina fisiológica más 0.25 ml. de eritrocitos)

19

Porque es muy importante en la prueba directa ya que se usa en la investigación de la anemia hemolítica autoinmune debido a que el C3d puede ser la única globulina que pueda detectarse sobre los eritrocitos en dicha enfermedad.

¿Por qué el reactivo de AGH Poliespecífico debe contener anti-C3d?

20

¿A qué se debe que en algunos casos se prefiera utilizar un reactivo anti-IgG, a un reactivo AGH Poliespecífico?

Debido a que no reacciona con el complemento unido a las células mediantes autoanticuerpos fríos, que son clínicamente poco significativos.

¿Para qué se utilizan los reactivos AGH monoespecíficos?

Para determinar las proteínas responsables del resultado positivo en la prueba directa de AGH con AGH poliespecífica.

21

¿Qué es el Control Coombs y para que se utiliza?

Son células sensibilizadas con anticuerpos anti-D de tipo IgG y se utiliza para validar todas las pruebas negativas.

Células sensibilizadasSe preparan por

In vivoReacción del antígeno y el anticuerpo se efectúa en el organismo mientras ambos están circulando• Anemia hemolítica

autoinmune • Enfermedad hemolítica

del recién nacido

In vitroLa sensibilización de los GR se efectúa en un tubo de ensayo. Donde se mezclan e incuban eritrocitos adecuados con el suero en estudio, si en el suero existen anticuerpos contra antígenos presentes en los eritrocitos se llevara a cabo la reacción antígeno anticuerpo

MétodoFase I

Tomar una muestra de sangre con

anticoagulante

Lavar GR con SSF, centrifugar a 3000 revoluciones por 5

minutos

Realizar 4 lavados Eliminar sobrenadante

Preparar suspensión de GR

al 5% en SSF

Agregar 1 gota de GR al 5% y 1 gota de antisuero-D a

un tubo

Centrifugar a 1500 revoluciones

por 1 minuto

Agitar el sedimento

suavemente

Observar si hubo aglutinación

Fase II

Tubo de la fase I agitar e incubar a

37°C por 30 minutos

En otro tubo agregar 2 gotas de suspensión de GR al 5% e incubar a 37°C por

30 minutos (control negativo)

Centrifugar los 2 tubos a 3000

revoluciones por 2 minutos

Decantar el sobrenadante

Agregar gotas de solución salina

para resuspender

Lavar con solución salina 4 veces

Agregar 2 gotas de antiglobulina

humana a los 2 tubos

Centrifugar a 1000 revoluciones por 1

minuto

Resuspender y observar si existió

aglutinación

Interpretacion:Procedimiento de la variante Du en el sistema Rh

FASE I

indicaciones Antígeno “D” CONTROL INTERPRETACION

Tubos de 13X100 1 2

1 Antisuero comercial D (Rho) 1 gota nada

2 Suspensión de eritrocitos del paciente al 5 % 1 gota nada

3 Centrifugar el tubo N° 1 a 1500 rpm

4 Interpretar aglutinaciónSi el resultado es Positivo la prueba aquí termina. Si el resultado es negativo hay que continuar Coombs

(+)

(-)*

nada Rh POSITIVO Seguir con FASE II*

22/04/2023 26

Procedimiento de la variante Du en el sistema RhFASE II indicaciones Antígeno

“D”CONTROL INTERPRETACION

Tubos de 13X100 1 2 5 Suspensión de eritrocitos del paciente al 5 % (la

misma muestra que la que utilizada en el paso N°2)*Este tubo viene del paso N°4

1 gota

6 Incubar a 37°C los tubos N° 1 y 2 durante 30 min. 7 Centrifugar ambos tubos a 3000 revoluciones por 2 min. 8 Decantar el sobrenadante de ambos tubos.

9 Resuspender los botones de ambos tubos hasta ¾ partes con salina.

10 Centrifugar ambos tubos a 3000 revoluciones por 2 min. (Repetir el paso 8 al 10 tres veces más hasta obtener ambos tubos finalmente decantados)

11 Suero de Coombs (Frasco verde) 1 gota 1 gota

12 Centrifugar a 3400 revoluciones por 15 min. o a 1000 revoluciones por 1 min.

13 Interpretación de la Aglutinación (-)

(+)

(-)

(-)

Rh NEGATIVO Rh POSITIVO

22/04/2023 27

Interpretación de la variante Du en el sistema Rh

Tubo con anti-Rh Tubo con control anti-Rh Interpretación

- - Rh NEGATIVO

+ - Rh POSITIVO

+ + Prueba no validaBloqueo in vivo por

anticuerpos.Se debe a la prueba Rh usando suero anti-D, de molécula igG modificado

22/04/2023 28

Banco de sangre deben de requerir que: 1 Toda la sangre con resultado negativo debe de ser procesada para la prueba Du, mediante la

prueba de AGH. 2 Si se trata de un donante que resulta ser Du positivo, debe de ser interpretado y considerado

como Rh positivo. Este paciente debe de ser transfundido con sangre Rh positivo. 3 Cuando se trata de un receptor Du positivo, debe de ser interpretado y considerado como Rh

positivo. Este paciente debe de ser transfundido con sangre Rh positivo. 4 Es obligatorio en la realización de la prueba Du, incluir el procesamiento simultaneo de un

control, llamese control Rh, control Du, autocontrol o Coombs directo. En aquellos casos en que esta prueba control o Coombs directo resulte positiva, la prueba Du no será valida y el receptor deberá ser transfundido con sangre Rh negativo, hasta que su situación se aclare.

5 Las embarazadas Du positivo, cuyo hijo es Rh positivo, hasta el presente se considera que no amerita recibir inminoglobulina anti-Rh.

Referencias Rojas O. Inmunología de memoria. 3ª. Ed. México: Médica Panamericana, 2001

B. Rodak. Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ed. Buenos Aires: Médica Panamericana,2004

V. Dueñas. El Banco de sangre. 2° Ed. Colombia: Universidad del Valle, 2003

A Garibay. Manual de Practicas de Inmunología. Sonora: UniSon,2006


Recommended