+ All Categories
Home > Documents > Presentacion_campaña_electoral

Presentacion_campaña_electoral

Date post: 10-Apr-2018
Category:
Upload: eugenio-martinez
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 53

Transcript
  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    1/53

    BASES CONCEPTUALESDE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Junio 2008

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    2/53

    INTRODUCCIN. Lneas de trabajo

    02

    CAMPAA

    ELECTORAL

    Contribuir a p

    y dar sustento comunicacional

    para lograr la victoria de sus

    candidatos en las prximaselecciones regionales.

    osicionar al PSUV

    Contina recalcando de forma

    inteligente la obra de Gobierno

    en casi una dcada deRevolucin, apelando a la

    informacin y la emocin.

    Debe mantenerse como el

    francotirador de la estrategia

    de comunicacin del gobiernobolivariano. Creando desunin,

    aflorando las contradicciones,

    desmanes polticos y morales

    de la oposicin.

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    GESTIN DE

    GOBIERNO

    GUERRILLAMEDITICA

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    3/53

    02

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    INTRODUCCIN. Lneas de trabajo

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    4/5302

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    INTRODUCCIN. Lneas de trabajo

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    5/5302

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    INTRODUCCIN. Lneas de trabajo

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    6/53

    INTRODUCCIN.Evolucin del paradigma democrtico en el Partido

    03

    ANTES

    HOY

    Las bases del partido eligen a sus representantes

    La direccin del partido elige a sus candidatos

    ANTES

    El partido y sus candidatos como centro del trabajo por hacer

    Los candidatos como centro de sus promesas

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    7/53

    INTRODUCCIN.REVISIN de la comunicacin poltica

    04

    PSUV

    IMAGEN DE GOBIERNO = IMAGEN DE FUERZA POLTICABASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    GOBIERNO

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    8/53

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    9/53

    INTRODUCCIN.RECTIFICACIN de la comunicacin poltica

    05

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    IMAGEN DE GOBIERNO NO ES IGUAL A IMAGEN DE FUERZA POLTICA

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    10/53

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    11/53

    INTRODUCCIN.COHERENCIA de los discursos

    08

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    LO QUE NO DEBE SUCEDER CON LOS CANDIDATOS DEL PSUV

    LO QUE PLANTEA LA DIRECCIN DEL PSUVLa unidad, la unidad, la unidad es la nica garanta de la victoria y todo estoes para las lecciones de hoy y contribuir a que nazca un gran partido revolucionario

    Cuarta Asamblea de delegados del Congreso Fundacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

    Cada uno de ustedes no est aqu individualmente, sino representa, en cuerpoy alma, a miles o a millones de venezolanos.

    "Que no ande nadie por all con posiciones anarquistas, unidad en la planificacin,unidad bajo un solo plan coordinado"

    Evento efectuado en el Palaciode los Eventos de Maracaibo.Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)Fecha de publicacin: 07/06/08

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    12/53

    DEFINICIONES ESTRATGICASUnidad y coherencia en el lenguaje verbal y no verbal

    09

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    EL

    TRINGULO

    DE LA

    UNIDAD

    (lenguaje verbal y no verbal)

    IDENTIDADVISUALDEL PSUV

    CAMPAAELECCIONES

    REGIONALES

    PRESENTACIONES PBLICAS(PSUV - Candidatos)

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    13/53

    Contribuir a la victoria de los candidatos del PSUVen las elecciones regionales para alcaldes y gobernadores.

    Enaltecer el orgullo de ser Chavista.

    Romper el paradigma de un torneo electoral y convertirlo

    en un esfuerzo por la partria

    Recalcar la obra de Gobierno y el significado de lasMisiones Sociales a casi una dcada de Revolucin,tendiendo puentes de continuidad en los nuevos programas decada Estado y Municipio.

    Construir una percepcin favorable a la alternativadel socialismo bolivariano, desde los valores ms humanistasde una sociedad justa.

    Advertir que solo con la Victoria podremos lograrescenarios futuros de gobernabilidad

    y continuidad.

    DEFINICIONES ESTRATGICASObjetivos de comunicacin

    Posicionar al PSUV como fuerza poltica conductorade la Revolucin.

    10

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    14/53

    PROPUESTA DE CAMPAADefiniciones estratgicas de la campaa

    11

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    CON

    RELACIN

    AL 2004

    Las condiciones de esta campaa no son las mismasde las pasadas elecciones a gobernadores y alcaldes.

    El capital poltico del Presidente anulaba los posiblescuestionamientos a determinados candidatos, por tanto lasencillez de la frmula de identidad con el Presidenteera muy efectiva.

    Los ltimos 5 aos de gestin gubernamental manifiestantambin una serie de sntomas disfuncionales, queobran como fuertes frenos, condicionadores y

    matizadores de cualquier discurso propositivo en lacampaa electora. Por tanto, se define:

    1. Asociar en la primera fase de la campaa la imagen delpresidente al fortalecimiento de la imagen del PSUV,NO de los candidatos.

    2. Los candidatos deben forjar su imagen y estructurarladesde las propias fortalezas que se deriven delposicionamiento del PSUV y desde sus discursospropositivos. Esto NO significa que se prohba el uso de laimagen del presidente con el candidato, siempre y cuandosea real y sobre todo no sea la nica frmula para lograratraer votos. Somos responsables todos de cuidartambin la imagen del Presidente.

    PARA

    EL 2008

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    15/53

    12

    DEFINICIONES ESTRATGICASPblicos objetivos

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    CRITERIO DE ORIENTACIN: Hacia sectores C,D y E

    CRITERIO ETREO

    Sin desconocer ninguno de los segmentos etreos necesarios deabordar en la campaa, se considera con alta prioridad el segmentode pblico joven en cualquiera de los segmentos (C, D E).Su importancia tctica como generacin de reemplazo debecapitalizarse hacia formas de participacin polticas incluidas en elproyecto de defensa, desarrollo y legitimacin del proceso bolivariano.

    CRITERIO RACIAL Y DE GNEROConsiderar la mayor amplitud posible, de modo que la percepcin aconstruir sea lo ms incluyente posible.

    NFASIS: En jvenes, clase media e independientes, para los

    Estados Electorales Estratgicos (EEE): Aragua, Bolvar, Falcn,

    Carabobo, Distrito Capital, Lara, Mrida, Miranda, Sucre, Tchira y

    Zulia. Municipios Sucre (Miranda) y Libertador (Caracas).

    DEFINICIONES ESTRATGICAS

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    16/53

    DEFINICIONES ESTRATGICASPblicos objetivos.

    PERFIL DE LOS ESTADOS ELECTORALES ESTRATGICOS

    1. SU POTENCIAL ELECTORAL: Expresado en la cantidad

    de poblacin electoral y en la posibilidad real de parroquias y/omunicipios que poseen probabilidades reales de revertir los

    resultados del 2D, a partir de lo cerrado de los mismos.

    2. LA COMPLEJIDAD DE LAS CANDIDATURAS: Desarrollada

    con los candidatos y sus redes de relaciones con la militancia del

    PSUV y con el electorado en generaL.

    3. POTENCIAL GEO-POLTICO: Entendiendo por ello los territorios

    estratgicos del pas (zonas petroleras, mineras, fronterizas)

    13

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    PROPUESTA DE CAMPAA

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    17/53

    Las objeciones a la realidad gravitan al rededor de tres grandes gruposde opiniones expresadas en los ltimos meses:

    GRUPO 1. (ms del 70% de opiniones coincidentes)

    GRUPO 2. Desempleo, Desabastecimiento,Falta de Vivienda, Pobreza, .

    GRUPO 3. Corrupcin Administrativa, Servicios Pblicos, Salud, Vialidad, AseoUrbano... (hasta el 10% de opiniones coincidentes)

    Cualquier accin de comunicacin resultar poco efectiva si lascondiciones de dichos grupos no se transforman como resultado dela accin de gobierno en la realidad social.

    Por otra parte, la realidad tiene sustento en valores sociales y morales,que deben explotarse en un proyecto colectivo como la revolucinbolivariana. Se propone enfatizar algunos relacionados con lacontienda electoral, a saber:

    PUEBLO, SOLIDARIDAD, UNIDAD Y VICTORIA entre otros.

    No obstante, no debemos temer a lo que est por cumplir,

    ms que PROMETER,

    el enfoque debe estar en crear la confianza de OBRAR.

    Inseguridad

    Costo de la vida, Inestabilidad Poltica,(entre un 15 y un 30% de opiniones coincidentes)

    IVAD 26 de mayo al 06 de junio de 2008

    14

    PROPUESTA DE CAMPAAPromesas bsicas de beneficio

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    PROPUESTA DE CAMPAA

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    18/53

    15

    PROPUESTA DE CAMPAAPromesas bsicas de beneficio

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Una promesaes el intento de satisfacer una demanda, es un compromisode raz individual.

    Una promesa electoraldebe ser social

    para ello se debe obrar como colectivo,la promesa debe ser un convite al pueblo

    (electores), un hacer para las masas y conlas masas. El candidato es el responsablemximo de las acciones y cambiosque propone, pero debe incluir y hacerpartcipes a sus electores, que se sientantambin actores de las promesas, es

    decir de la obra a continuar o por hacer. Laobra es colectiva, en tanto exista unaconfabulacin noble entre elector yelegido, sembrada desde una relacin deoptimismo, confianza y compromiso.

    PROPUESTA DE CAMPAA

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    19/53

    16

    PROPUESTA DE CAMPAAEspritu de una promesa social

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Prometer

    Obrar

    Colectivo

    Candidato

    hace una Promesa

    significa

    Obrar

    para el Colectivo

    partcipesde la Promesa

    PROPUESTA DE CAMPAA

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    20/53

    17

    PROPUESTA DE CAMPAAPromesas bsicas de beneficio

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Las proposiciones adems han de moverse desde laescala de pas a escala regin. La sinergia entre proyecto degobierno y proyecto regional debe reforzarse en las propuestas, en el

    hacer a corto plazo sobre la sociedad venezolana.

    Estas valoraciones, permiten un enfoque tctico de las propuestashacia una estructura compacta en el tratamiento de los mensajes, esdecir, desagregar

    la complejidadde mensajesen pequeos

    lemasetiquetando

    los argumentos

    en cuestin,

    elementotopon m co

    (regin)

    i

    elementopatronmico(nombres propios)

    temtica target

    (empleo jvenes)

    PROPUESTA DE CAMPAA

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    21/53

    PROPUESTA DE CAMPAARasgos de la promesa en el Discurso de la Etiqueta

    18

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Si existe un tema pendiente en la gestin de un Estado, con un nivel de

    insatisfaccin del mismo, la promesa debe alcanzar un compromiso

    inteligente, debe asumir un empeo de cambio de esa realidad. Una

    promesa creble, seductora y optimista.

    Si existe un tema positivo en la gestin de un Estado, con un nivel elevado de

    satisfaccin , la promesa debe jerarquizar la informacin tangible que

    ilustre el logro de esa realidad. Es un tipo de promesa que debe promover un

    estado emocional de avance y continuidad.

    aprende

    segura

    PROPUESTA DE CAMPAA

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    22/53

    PROPUESTA DE CAMPAAPromesas bsicas de beneficio. Etiquetas

    19

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Etiquetas Gestin: Lemas cortos

    basados en el principio de

    gestin del gobierno regional.

    uCHIRAsegura

    uCHIRAsaludable(INSEGURIDAD)

    (SALUD)

    Etiquetas Valores: B

    valores asociables al socialismo.

    Se usan como estructura base

    de mensajes ms elaborados.

    asados en

    suea

    aporta(OPTIMISMO)

    (PARTICIPACIN)

    MIRANDAMIRANDA

    Etiquetas Jvenes:

    importancia de este sector se

    realiza un nfasis en la

    comunicacin, que permita un

    destaque grfico.

    Por laZULIAVALENCIA

    Etiquetas Candidatos:

    construir los nombres de los

    candidatos, con elevada

    sinergia entre PSUV y candidato

    Para

    Jesse cacnALCALDEAristbuloGOBERNADOR

    PROPUESTA DE CAMPAA

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    23/53

    O U S CEjes psicolgicos

    La naturaleza de los ejes psicolgicos a invocar en la campaaes reactiva, o sea, trabajan en funcin de anular los frenos existentes ypotenciar argumentos que resustancien los elementos ms fatigados del

    discurso institucional. Los ejes psicolgicos son:

    en la gestin degobierno. Existe una obra de gobierno, pese a los errores cometidos lavoluntad social, solidaria y humanista del gobierno bolivariano vale lapena asumir el reto de perfeccionarla. Las elecciones regionales,por naturaleza presuponen un cambio, en tal caso, el enfoquesicolgico debe estar sustentado por la continuidad de la obrarevolucionaria.

    a partir del valor de prueba que poseenlas realizaciones sociales y materiales en la vida de la gran mayora delos venezolanos.

    como autntica

    realizacin de toda la felicidad y orgullo posible del pueblovenezolano.

    , como forma dealertar (sin temor a alarmar) a los seguidores de Chvez.

    Confianza, Cambio y Continuidad

    Credibilidad

    Legitimacin del camino socialista,

    Advertencia sobre lo que est en juego

    20

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    PROPUESTA DE CAMPAAi j i i

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    24/53

    Relacin Promesas/Ejes psicolgicos

    Confianza, Cambio,

    Continuidad y Credibilidad

    Legitimacin del caminosocialista

    MIRANDAcomparte

    sonre

    abraza

    suea

    aporta

    MIRANDA

    MIRANDAMIRANDA

    MIRANDA

    uCHIRAtrabaja

    uCHIRAsegura

    uCHIRAsaludable

    uCHIRAaprende

    uCHIRAlimpia

    uCHIRAconstruye

    21

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    PROPUESTA DE CAMPAAj

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    25/53

    PROPUESTA

    DE CAMPAA ELECTORAL

    GOBERNADORES Y ALCALDES

    Lneas maestras de mensajes

    22

    Los mensajes se estructuran sobre una secuencia de ideas,entrelazadas para hacer evidente en el receptor objetivo unaintencin a compartir. Se proponen cinco lneas maestras de

    mensajes.

    Posicionamiento de la imagen del PSUV.Resulta de gran importancia tctica, a causa de su empleoen los soportes directos de votacin. Y de importancia estratgica,de cara a los empeos transformadores futuros (no electorales).

    Posicionamiento de los Candidatos aspirantes

    Logros y realizaciones de la obra de gobiernodel perodo 2004-2008

    Divulgacin de los Programas de trabajo y gobiernopara el perodo 2008-2012

    Reforzamiento y desarrollo de la imagen presidencial,para ello se desarrollarn criterios puntuales de intervencin convistas a proteger el liderazgo indiscutible del presidente.

    La identificacin con el PSUV es de un 31,3% y todava el 10,4% se siente

    identificado con el MVR (IVAD 26 de mayo al 06 de junio de 2008).

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    PROPUESTA DE CAMPAAj

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    26/53

    ste es el tono generalSe debe expresar en el lenguaje verbal y no verbal.Para ello, el estilo empleado ser optimista,convincente, alegre y argumentado.Se debe evitar la grandilocuencia, el triunfalismo y el personalismo

    (pese a que buena parte de la campaa reside en las aptitudes de los

    candidatos en pugna, debe existir un balance entre los

    rasgos individuales y la obra colectiva a laque se debe).La voz, adems de segura, debe poseer las inflexiones que maticenlas ideas.

    Los gestos (principalmente faciales y manuales) deben sercuidadosos de no expresar sentimientos negativos para el discurso.La palabra escrita o verbal, debe utilizar lostrminos comunes a todos, que conecte las ideas del gobierno

    bolivariano y su obra, con las necesidades y demandas regionales.

    Tono de los mensajes.

    23

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    TONO DE ELOGIO

    PROPUESTA DE CAMPAAj

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    27/53

    Tono de los mensajes.

    24

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    TONO DE AGRAVIO

    El tono empleado no debe hacer explcito

    las injurias,insultos,trminos que puedan

    interpretarse

    como insolencias.

    Muchos receptores,

    aunque estn de acuerdo

    con el sustento del agravio,

    rechazaran el modo de comunicarlo

    perdera rendimientoel acto de comunicar. Se recomienda equilibrarlos discursos de agravio conla acusacin

    y la imputacin(coloca una informacin concreta

    y auditable sobre el asunto en conflicto),

    Pueden utilizarse recursos retricoscomo el sarcasmo y el humor reflexivo

    (siempre que el nivel de gravedad

    lo requiera, pues socializa la imputacin,

    creando empata con los receptores).

    PROPUESTA DE CAMPAAD fi i i d j El LEMA

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    28/53

    En la medida que la campaa

    transite por las etapas

    subsiguientes ir incorporandootros lemasde convocatoria general y

    comn a la problemtica

    nacional (gobierno central) y

    electoral (gobiernos regionales).

    Definicin de mensajes. El LEMA

    VamosCON TODO

    25

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Se propone asumir el lema

    lanzado por la direccin del PSUV,

    para la primera etapa de

    campaa, la cual tiene por

    objetivo posicionar a la formacin

    poltica como fuerza electoral.

    Puede ser utilizado con la

    variacin plural TODOS

    Esoptimista,positivoe incluyente.

    Se utiliza como base para redactar y

    componer sublemasrelacionados con los valores

    principales del la formacin poltica:

    solidaridad, cooperacin,

    patriotismo, optimismo, unidad,

    alegra, autenticidad y transparencia

    poltica.

    ACCIONES DE CAMPAA.Fases de la campaa

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    29/53

    Intencionalidad y Confluencia de accionesSe debe procurar la mayor intencionalidad poltica en la seleccin de las fechasde los eventos polticos, en funcin de que tengan un mayor rdito electoral.

    Desde ya se debe comenzar a posicionar el sistema de identidad visual delPSUV, para lograr la coherencia y unidad necesarias para la campaa.

    Fase 1- Valores del PSUV - Imagen de Chvez - Argumentos a pblicos (Visual)- Presencia territorial: Comandos de Campaas -Puntos Rojos PSUV (Actuaciones)- Campaa de Calle del candidato (Actuaciones)

    Fase 2- Valores y promesas del Candidato - Imgenes: PSUV / pueblo / obras.Siempre que sea conveniente y de preferenciareal, puede utilizarse la imagen del presidente

    con el candidato. (Visual)- Campaa de precisin en TV (nacional), radio y prensa (regional). (Actuaciones)

    Fases de la campaa

    26

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    ACCIONES DE CAMPAA Trabajo de campo

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    30/53

    Con vistas a concretar los mensajes especficos de campaa,

    para cada uno de los estados es necesario:

    1. Realizar un seminario con todos los candidatos o jefes de

    campaas para explicar los lineamientos de campaa.

    2. Entrevistar a los candidatos de las gobernaciones y alcadas

    seleccionadas por su importancia estratgica.

    3. Evaluar un mapa poltico de los candidatos, su situacin particular,

    en trminos de fortalezas y debilidades ante el escenario

    local.

    4. Diseo de acciones a partir de conocer los programas de

    gobierno y las posibilidades reales de los candidatos.

    5. Trazar lineamientos particulares de campaa para cada

    candidato, y aplicar la imagen de campaa.

    6. Diseo del plan de produccin, distribucin y de mediosen los estados.

    7. Monitoreo de acciones de las campaas enemigas y

    desarrollo de las acciones de neutralizacin y contracampaa.

    *Resulta vital para el equipo general de campaa concretar los puntos

    1, 2 y 3 de la presente pgina, con la mayor inmediatez

    ACCIONES DE CAMPAA. Trabajo de campo

    27

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    ACCIONES DE CAMPAA Trabajo con el pblico joven

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    31/53

    ACCIONES DE CAMPAA. Trabajo con el pblico joven

    28

    En el caso especfico de este target de pblico se debe prestarespecial atencin a lograr desarrollar piezas de aparienciacontempornea y novedosa; as como aplicaciones especficas

    para soportes tecnolgicos de alta intensidad de uso.Tapices de escritorio para computadoras y celulares. Tonos mono ypolifnicos, entre otros.

    El PSUV debe desarrollar una potente plataforma web, desdedonde se puedan descargar todo tipo de materiales, incluidos stos

    (de carcter ms sensorial que informativo).

    Resulta estratgico para el futuro de larevolucin penetrar, y dominar lasredes de mensajes que se producendesde las aplicaciones informticas

    sociales como Hi5, Faceook, etc.

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    ACCIONES DE CAMPAA Trabajo con el pblico joven

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    32/53

    * Pueden ser grupos como

    Calle 13, Manu Chao,

    Interactivo, Jerry Rivera,

    Bicos, Rabanes,

    Atercipelados, Marc Anthony,

    Gilberto Santa Rosa, Silvio

    Rodrguez, Van Van, Juan Luis

    Guerra, Hoyo Colorao, La

    Yesca, Desorden Pblico,

    entre otros

    ACCIONES DE CAMPAA. Trabajo con el pblico joven

    a. A nivel comunicacional, el diseo de cuas de radio y TV, vallas,afiches y pintas, invitndolos a la participacin y hacindoles

    saber que su voto decide el futuro de la Patria.

    b. Organizar la Caravana de la Esperanza. Una brigadaartstica con destacados valores del arte (msicos, cantautores,poetas, escritores) recorren las principales plazas electoralesdel pas. Cada presentacin se acompaa de una feria del PSUV,con productos comunicativos (discos, franelas, afiches, etc)elaborados especialmente para ese pblico.

    c. Hacer coincidir el cierre de la Caravana de la Esperanzacon un concierto internacional, donde importantes artistas(de gran ascendencia* sobre el sector), amigos de todo el mundole cantan a Venezuela.

    d. Organizar con el Movimiento Estudiantil Bolivarianoforos de discusin sobre el sistema de eleccin de candidatosy la propuesta de programas de gobierno, de manera quelos jvenes puedan conocer lo novedoso que ha resultadoel sistema de participacin en este proceso electoral.

    29

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    ACCIONES DE CAMPAA. Medios alternativos

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    33/53

    ACCIONES DE CAMPAA. Medios alternativos

    Tratndose de una campaa que har nfasis en lo particular

    (candidato/programa de gobierno local), no debe concentrar

    sus fuerzas y recursos solo en los medios de

    comunicacin tradicionales, sino en una fuertecampaa de calle, que tenga en cuentacaractersticas socio-culturales y polticas de cada lugar. Utilizando

    los medios regionales, alternativos y comunitarios, pero con alta

    incidencia de la publicidad de calle (pendones, afiches, graffitis).

    En correspondencia con la idea anterior, deben activarse los

    Puntos Rojos PSUV (PRP), que desarrollan la propaganda

    a nivel de comunidades y crean en el mapa poltico una

    sensacin de fuerte unidad en la campaa: un toldo rojo

    con la imagen de la campaa, un equipo de audio y un TVmovilizado por los militantes en la comunidad y la distribucin all

    de la propaganda impresa de la campaa. Desde all el PSUV

    desarrollar su actividad de movilizacin casa a casa,

    familia a familia, cara a cara. 30

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    CRONOGRAMA TENTATIVO DE CAMPAA. Etapas

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    34/53

    CRONOGRAMA TENTATIVO DE CAMPAA. Etapas

    31

    06 07 08 09 10 11

    NIVELCOMU

    NICACIONAL

    NIVELPRODUCTIVO

    RA1 ETAPA. POSICIONAMIENTO DEL PSUV

    CONTACTO CON LOS CANDIDATOS DEFINIDOSDISTRIBUCIN MANUALES CAMPAA A COMANDOS

    DESARROLLO DE PIEZAS ETAPA 2

    PRODUCCIN PIEZAS ETAPA 2

    DA2 ETAPA. DIFUSIN DE LOS PROGRAMAS REGIONALES

    RA3 ETAPA. POSICIONAMIENTO DE LOS CANDIDATOS

    TA4 ETAPA. PROGRAMACIN DEL VOTO

    CAMPAA OFICIAL CNE

    DESARROLLO DE PIEZAS ETAPA 3

    PRODUCCIN PIEZAS ETAPA 3

    DESARROLLO DE PIEZAS ETAPA 1

    PRODUCCIN PIEZAS ETAPA 1

    DISTRIBUCIN DE PIEZAS ETAPA 1

    PRODUCCIN PIEZAS ETAPA 2

    PRODUCCIN PIEZAS ETAPA 3

    DESARROLLO DE PIEZAS ETAPA 4

    PRODUCCIN PIEZAS ETAPA 4

    DISTRIBUCIN DE PIEZAS ETAPA 4

    FASE DE APROBACIN/PRESENTACIN

    FASE DE LANZAMIENTO

    FASE DE MANTENIMIENTO

    CRONOGRAMA TENTATIVO DE CAMPAA. Hitos

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    35/53

    32

    06 07 08 09 10 11

    CAMPAA OFICIAL CNE

    28

    15

    23 21

    10

    08 24

    CUMPLEAOSDELPRESIDENTE

    REFERENDOREVOCATORIOBOLIVIA

    4TOANIV.

    VICTORIASANTAINS

    INICIOOFICIALDELASCAMP

    AAS

    CIERREOFICIALDECAMPAA

    BEIJING2008

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    01

    LANZAMIENTODELSATLITESIMNBOLVAR

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    36/53

    BASES CONCEPTUALESDE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    ESTUDIO DE CASO

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    37/53

    ESTUDIO DE CASO. Etiquetas Gestin

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    38/53

    35

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    segura

    aprende

    limpia

    construye

    (EMPLEO)

    (INSEGURIDAD)

    (SALUD)

    (EDUCACIN)

    (SANIDAD)

    (VIVIENDA)

    Lemas cortos basados en el principiosde gestin de gobierno,

    que se vinculan con el toponmico dela regin. Se usan como estructurabase de mensajes ms elaborados.

    En esta relacin se combinala tipografa institucional, OLIVA

    REBELDE con la ANTIQUE OLIVE LIGHT

    OLIVAREBELDE

    (ALTAS)

    ANTIQUE OLIVELIGHT

    (bajas)

    RIF:G-000000000

    trabaja

    saludable

    CARACAS

    CARACASCARACASCARACAS

    CARACASCARACAS

    trabajaCARACAS

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    39/53

    ESTUDIO DE CASO. Diagramacin de las piezas

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    40/53

    37

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Lemas cortos basados en valoresasociables al socialismo,

    que se vinculan con el toponmico dela regin. Se usan como estructurabase de mensajes ms elaborados.

    FASE 1

    ESTUDIO DE CASO. Diagramacin de las piezas

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    41/53

    38

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Lemas cortos basados en valoresasociables al socialismo,

    que se vinculan con el toponmico dela regin. Se usan como estructurabase de mensajes ms elaborados.

    FASE 2

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    42/53

    ESTUDIO DE CASO. Diagramacin de las piezas

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    43/53

    40

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Lemas cortos basados en valoresasociables al socialismo,

    que se vinculan con el toponmico dela regin. Se usan como estructurabase de mensajes ms elaborados.

    FASE 2

    ESTUDIO DE CASO. Etiquetas Jvenes

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    44/53

    41

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Por la importancia especfica de estesector de poblacin (definido desde

    el anlisis de pblicos) serecomienda realizar un nfasis

    en la comunicacin, que permitaun destaque grfico respecto del

    resto de la composicin. Su sola cita,en s misma constituye un pblico y

    un contenido a la misma vez. Selogotipa la palabra joven,de modo que combine

    armnicamente con lasdenominaciones toponmicas

    de los estados y/o las alcaldas.

    OLIVAREBELDE

    (ALTAS)

    PLUMERO

    SCRIPT

    CARACASCARACAS

    ESTUDIO DE CASO. Etiquetas Caracas. Plegable

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    45/53

    42

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Las etiquetas patronmicas slo seutilizan para construir los nombres de

    los candidatos. Y slo se emplean en sutipeo las letras minsculas. La versin

    mayscula se emplea slo en los casostoponmicos.

    Se utiliza en el comn de todas las

    soluciones la tipografa Oliva RebeldeSerif, desarrollada a partir del logotipodel PSUV, lo que genera una alta

    sinergia de comunicacin.

    OLIVAREBELDE(ALTAS y bajas)

    ANTIQUE

    OLIVELIGTH(ALTAS)

    A continuacin se ilustra coninformacin falsa, como debeser la visualidad del plegable,

    tomando como referencia esteestado tipo.

    A la derecha como se verael trptico plegado.

    TIRO

    RETIRO

    CARACAS

    CARACAS

    ESTUDIO DE CASO. Etiquetas Caracas

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    46/53

    43

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES PENDONES

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    47/53

    ESTUDIO DE CASO. Etiquetas Caracas

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    48/53

    45

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    POP ADHESIVO

    ESTUDIO DE CASO. Etiquetas Caracas

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    49/53

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    ANUNCIO DE PRENSA

    DEFINICIONES ESTRATGICASUnidad y coherencia en el lenguaje verbal y no verbal

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    50/53

    47

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    PRESENTACIONESPBLICAS

    NO PERDERDE VISTA IDENTIDADVISUALDEL PSUV

    CAMPAAELECCIONESREGIONALES

    PSUV - Candidatos

    EL

    TRINGULO

    DE LA

    UNIDAD(lenguaje verbal y no verbal)

    DEFINICIONES ESTRATGICASUnidad y coherencia en el lenguaje verbal y no verbal

    PRESENTACIONES PBLICAS

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    51/53

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    PRESENTACIONES PBLICAS(Gobierno-PSUV-Candidatos)

    NO PERDERDE VISTA

    bajo rendimiento alto rendimiento

    DEFINICIONES ESTRATGICASConsideraciones pertinentes

    BASES CONCEPTUALES

    1 C i d l d d i l h l

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    52/53

    BASES CONCEPTUALES

    DE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    NO PERDERDE VISTA

    1. Creacin del comando de campaa nacional y sus homlogos

    regionales.

    2. Confeccin del mapa poltico nacional (DAFO).

    3. Estructuracin de un sistema de voceras, asociados a los

    comandos nacionales y regionales.

    4. Una estructura logstica adecuada para llevar a efecto la FASE 1

    y la FASE 2. (financiamiento para desarrollo - produccin -distribucin e implementacin).

    5. Activacin de una sala situacional adjunta al comando de

    campaa nacional para monitorear acciones enemigas y realizar

    recomendaciones a candidatos y voceros.

    6.Es imprescindible construir el tringulo de la unidad. sta debe

    ser una campaa demoledora, como lo fue la del 2004.

    49

  • 8/8/2019 Presentacion_campaa_electoral

    53/53

    BASES CONCEPTUALESDE LA CAMPAA ELECTORAL

    PARA GOBERNADORES Y ALCALDES

    Junio 2008