+ All Categories
Home > Documents > PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

Date post: 21-Feb-2018
Category:
Upload: roberto-torres
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 24

Transcript
  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    1/24

    SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Educacin Media Superior

    Septiembre 2011

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    2/24

    SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Contenido

    Reforma Integral de la Educacin Media

    Superior.

    Cobertura e Infraestructura.

    Programas de la Subsecretara de EducacinMedia Superior

    2

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    3/24

    SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Reforma Integral de la Educacin Media Superior

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    4/24

    SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Introduccin

    La Reforma Integral de la Educacin Media Superior(RIEMS) es un proceso consensuadoque consiste enla creacin del Sistema Nacional del Bachillerato(SNB) con base en cuatro pilares:

    4

    Construccin de un marco curricular comn1

    Definicin y reconocimiento de las modalidades dela oferta de la Educacin Media Superior2

    Profesionalizacin de los servicios educativos3

    Certificacin nacional complementaria.4

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    5/24

    SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Con la Reforma se logra:

    Articular una diversidad de ofertas educativas en el

    nivel medio superior. Flexibilidad y enriquecimiento del currculo.

    Correspondencia entre necesidades de los sectores

    productivos estratgicos para el pas, con la oferta

    de formacin por competencias.

    5

    Introduccin

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    6/24

    SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Construccin del Consejo para la Evaluacin de laEducacin del Tipo Medio Superior, A.C.

    (COPEEMS)

    6

    Contribuir al mejoramiento de la calidad de la

    educacin media superior;

    Emitir el reconocimiento formal a organismosevaluadores y dictmenes a planteles

    interesados en ingresar al Sistema Nacional de

    Bachillerato,

    Presentar al Comit Directivo del SNB las

    propuestas relacionadas con el ingreso ypermanencia de planteles del SNB, e

    Informar a la sociedad sobre la calidad de los

    planteles.

    Entre sus objetivos estn:

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    7/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    FASE DIAGNSTICA

    7

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    8/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    LA RIEMS Y LA VINCULACIN

    La RIEMS favorece el desarrollo de competenciaspara el mundo laboral:

    En el contexto de la vinculacin entre la educacin

    media superior y el sector productivo existen dos

    niveles de complejidad para las competenciasprofesionales:

    8

    Las competencias profesionales bsicas proporcionan a los jvenesformacin elemental para el trabajo.

    Las competencias profesionales extendidas preparan a los jvenes conuna calificacin de nivel tcnico para incorporarse al ejercicio profesional.2

    1

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    9/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    LAVINCULACIN

    EL MODELO DE VINCULACIN PROPUESTO PARA LAEDUCACIN MEDIA SUPERIOR TIENE POR OBJETO:

    Establecer lneas de accin que permitan lacoordinacin y cooperacin entre las instituciones

    de educacin media superior, el sector productivo y

    la sociedad, que contribuyan a la formacin integral

    de recursos humanos altamente competitivos a nivel

    nacional e internacional.

    9

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    10/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    EL MODELO DE VINCULACIN ORIENTA LASPOLTICAS DE CARCTER NACIONAL CON BASE

    EN:

    Una conceptualizacin homognea,

    Los mismos referentes de la vinculacin,

    Un modelo con que comparta una plataforma

    comn y que respete la diversidad de ofertaseducativas,

    La realizacin de acciones conjuntas,

    Creacin de mecanismos de evaluacinestandarizados.

    10

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    11/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    LOS EJES ARTICULADORES Y ORIENTADORESDEL MODELO DE VINCULACIN SON:

    a) Mejorar los servicios educativos con base a lademanda.

    b) Fortalecer la formacin profesional de los

    estudiantes.c) Facilitarla insercin de los egresados al mercado

    laboral y contribuir al abatimiento del desempleo.

    d) Consolidarlas competencias de los estudiantes a

    travs de las prcticas y/o estancias profesionales,servicio social, prcticas extramuros, visitas

    guiadas, entre otras, en el sector productivo.

    11

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    12/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Cobertura

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    13/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Cobertura de educacin mediasuperior en pases de la OCDE

    Segn informacin de Education at a Glance 2010,los pases con mayor tasa de cobertura son Polonia,Blgica, Eslovenia, Repblica Checa, Irlanda y Holanda.

    Todos estos pases alcanzan una la tasa de coberturacercana al 90%.

    El promedio de la tasa de cobertura de la OCDE es de82%.

    Mxico ha avanzado de forma importante en cobertura,al pasar del 59.7% en el ciclo 2006-2007 al 66.7% en elciclo 2010-2011.

    13

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    14/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Cobertura de educacin mediasuperior en Mxico

    14

    38.9%

    48.4%

    59.7%

    66.7%

    20.0%

    25.0%

    30.0%35.0%

    40.0%

    45.0%

    50.0%

    55.0%

    60.0%

    65.0%70.0%

    Cobertura (16 a 18 aos)(1994-05 a 2010-11)

    NACIONAL

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    15/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Programa de Infraestructura

    Programa de Infraestructura.

    El Programa de Infraestructura para Educacin Media

    Superior atiende la construccin, rehabilitacin y

    equipamiento de las unidades educativas del tipo mediosuperior y de formacin para el trabajo.

    Para el ejercicio fiscal 2011, la Federacin estima destinar

    2,655 millones de pesos al programa, cantidad superior en35.3% real a los 1,886.2 millones ejercidos en 2010.

    15

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    16/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Programa de Infraestructura

    Programa de Infraestructura.

    Con estos recursos se proyecta beneficiar a 2,050 planteles

    y atender a 762,600 alumnos,a travs de la operacin de

    siete subprogramas que permitirn ampliar los beneficios amayores subsistemas educativos.

    Durante la presente administracin, se han realizado

    esfuerzos importantes para ampliar la cobertura eneducacin media superior. De 2007 a la fecha se han

    creado 985 escuelas de este nivel, de las cuales 174

    corresponden al ciclo escolar 2010-2011.

    16

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    17/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Programas de la Subsecretara de Educacin MediaSuperior

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    18/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Programas SEMS

    Acompaamiento integral para jvenes (SIGUELE)

    Construye T

    Implsate

    18

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    19/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR 19

    LOS RETOS DE LA EDUCACIN MEDIASUPERIOR:

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    20/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Con base en el Sistema de Alerta Temprana se busca

    identificar a los alumnos en riesgo de desercin parapoder darles un acompaamiento integral, a travsde intervenciones adecuadas para lograr su

    permanencia en la escuela, con el fin de prevenir elabandono escolar en el nivel medio superior .

    20

    Factores de riesgo IndicadoresSistema de Alerta

    Temprana

    Sistema deIntervenciones

    para la

    retencin

    Sguele

    http://www.construye-t.org.mx/
  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    21/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Construye T

    El Programa Construye T, tiene como propsito crear comunidadeseducativas que favorezcan la inclusin, la equidad, la participacin

    democrtica y el desarrollo de competencias individuales y sociales de

    las y los jvenes, para que permanezcan en la escuela, enfrenten las

    diversas situaciones de riesgo y construyan su proyecto de vida.

    Este programa, se llev cabo en colaboracin con las organizaciones de

    la sociedad civil y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para

    el Desarrollo (PNUD ) y el Fondo de las Naciones Unidas para la

    Infancia (UNICEF).

    Actualmente, se contabilizan 1,686escuelas pblicas en todo el pas queson atendidas por el Programa Construye T (escuelas federales y

    estatales)

    21

    http://www.construye-t.org.mx/
  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    22/24SUBSECRETARADE EDUCACINMEDIASUPERIOR

    Construye T

    Construye T est integrado por seis dimensiones especialespara el desarrollo de nuestros jvenes.

    22

    Conocimiento des mismo

    Desarrollo de lacapacidad

    creativa paraencontrar

    respuestas,superar el

    temor yreconocer los

    afectos yemociones.

    Vida saludable

    Fortalecer losrecursos deproteccin

    individuales ysociales parapromover la

    salud y obteneruna mejor

    calidad de vida.

    Participacinjuvenil

    Formar en laciudadana a

    los estudiantesvinculndolosen accionesescolares,

    comunitarias yambientales.

    Escuela y familia

    Mejorar lasrelacionesentre los

    estudiantes,sus familias ylos docentes.

    Cultura de paz

    Brindarelementos paradesarrollar una

    cultura deinclusin,

    solidaridad ycooperacin.

    Proyecto de vida

    Desarrollarcompetenciaspara definir yconducir sufuturo, de

    manera que sehagan dueos

    de su vida,descubran

    valores,

    capacidades,potencialidadesy sentido de la

    existencia.

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    23/24

  • 7/24/2019 PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf

    24/24

    Gracias

    Septiembre 2011


Recommended