+ All Categories
Home > Documents > PRESENTACIÓN_INICIAL_CAPACITACIÓN

PRESENTACIÓN_INICIAL_CAPACITACIÓN

Date post: 09-Apr-2016
Category:
Upload: julio-cesar-rodriguez
View: 12 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Capacitacion
22
® Dr. Carlos H. Fonseca R. ¡ Uniendo a Nicaragua ! CAPACITACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO DE LABORATORIO: MINISTERIO DE TRANSPORTE E IFRAESTRUCTURAImpartida por: Consultores Especialistas en: Cemento Portland Concreto Hidráulico Fresco Concreto Hidráulico Endurecido Materiales Asfálticos Mecánica de Suelos
Transcript

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

“CAPACITACIÓN DEL

PERSONAL TÉCNICO DE LABORATORIO:

MINISTERIO DE TRANSPORTE E IFRAESTRUCTURA”

Impartida por:

Consultores Especialistas en: Cemento Portland

Concreto Hidráulico Fresco

Concreto Hidráulico Endurecido

Materiales Asfálticos

Mecánica de Suelos

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua ! Objetivo General

Capacitar a técnicos de laboratorio en el manejo de los

Equipos, Procedimientos de cada prueba según normas ASTM

y AASHTO, Procesamiento de datos de ensayos de laboratorio

y campo, así como la elaboración de informes de resultados.

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua ! Objetivos Específicos

1. Afianzar los conocimientos de los técnicos de laboratorio

según la sección en la que desempeñará sus funciones.

2. Proporcionar a los técnicos una Guía con los procedimientos

estándar establecidos por las Normas ASTM y AASHTO para

realizar los distintos ensayos en el laboratorio.

3. Tomar muestras en campo de acuerdo a lo establecido en las

normas, y trasladarlas al laboratorio para el análisis y practica

de los ensayos.

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua ! Objetivos Específicos

4. Realizar ensayos utilizando los Equipos de Laboratorio en las

instalaciones del Ministerio de Transporte e Infraestructura, MTI,

para que los técnicos se familiaricen con el funcionamiento de los

mismos.

5. Adiestrar a los técnicos en el Procesamiento de la información

obtenida de los resultados de los ensayos y elaboración de

informe de los mismos.

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

“SECCIÓN DE SUELOS”

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

Ítem Ensayo Norma de Referencia Equipo

ASTM D420

AASHTO T86

Métodos:

S.U.C.S.

AASHTO

3 Contenido de humedad. ASTM D2216 Balanzas, taras y horno.

ASTM D422

AASHTO T88

ASTM D422

AASHTO T88

ASTM D1556

AASHTO T191

ASTM D558, D698,

D1557

AASHTO T99, T134,

T180

ASTM D1883

AASHTO T193

8 Límites de Atterberg. ASTM D4318Copa Casagrande manual y eléctrica. Juego para límite

líquido/contracción. Hornos.

ASTM D2419

AASHTO T176

10Enasyo con el Penetrómetro Dinámico

de Cono-PDC.ASTM D6951 PDC

Análisis granulométrico por medio del

hidrómetro.

Juego de equipo para CBR y máquina de compresión de

velocidad variable.

Varios

Varios

Tamices, tamizadora electromagnética, balanzas.

Conjunto de hidrómetros.

Cono de arena.

Moldes y mazas de compactación Proctor. Compactador

automático digital.

Ensayo de Mecánica de Suelos

9 Equivalente de arena. Juego de equipos para equivalente de arena.

7 CBR.

1

5

6

Densidad de campo.

Proctor estándar y modificado.

Obtención de muestras de suelo.

2 Clasificación de suelos.

4

Granulometría por tamizado.

“SECCIÓN DE SUELOS”

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

“SECCIÓN CEMENTOS ASFÁLTICOS”

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua ! “SECCIÓN CEMENTOS ASFÁLTICOS”

Ítem Ensayo Norma de Referencia Equipo

ASTM D140

AASHTO T40

ASTM D5

AASHTO T49

ASTM D88

AASHTO T72

ASTM C131

AASHTO T96

ASTM D979

AASHTO T168

7Preparación de muestras (pastillas

Marshall).ASTM D5581

Moldses y martillos de compactación, Compactador

automático, Baño María, etc.

8 Ensayo de Estabilidad Marshall. ASTM D1559 Máquina digital Marshall de veolcidad variable.

ASTM D2172

AASHTO T164A

10Gravedad y densidad específica (ensayo

Rice).ASTM D2041

Picnómetro de vacíos, desaireador, bomba de vacíos,

balanzas, etc.

11Extracción de núcleos de una carpeta

asfáltica.Máquina de extracción de Testigos Universal.

9 Obtención del contenido de asfalto. Centrífuga.

3 Ensayo de viscosidad de SAYBOLT. Viscosímetro de SAYBOLT.

Determinación del contenido de agua

en materiales bituminosos y en

emulsiones bituminosas por

destilación.

ASTM D244

AASHTO T59

6Obtención de muestras de mezcla

asfáltica para la ejecución de los Varios.

4

5Resistencia al desgaste de los

agregados.Máquina de los Ángeles.

Juego de ensayo de contenido de agua en materiales

bituminosos.

Ensayos al Cemento Asfáltico

1 Obtención de muestras de asfalto. Toma muestra para asfalto.

2 Ensayo de penetración del asfalto. Pentrómetro estándar con controlador automático.

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

“SECCIÓN CONSTRUCCIÓN”

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

Ítem Ensayo Norma de Referencia Equipo

ASTM C183

AASHTO T127

ASTM C188

AASHTO T133

ASTM C91

ASTM C110

ASTM C204

AASHTO T153

ASTM C191

ASTM C187

AASHTO T131

Amazado del mortero:

ASTM C305

AASHTO T162

Resistencia de los

cubos de mortero:

ASTM C109-08

5 Tiempo de fraguado y consistencia.Aparato electrónico automático Vicat para medición del

tiempo de fraguado.

6

Preparación de muestras cúbicas de

morteros y ensayos de Resistencia a la

Compresión.

Amazadora automática de morteros. Moldes cúbicos de

50 mm de tres compartimientos. Máquina automática de

compresión.

3 Densidad aparente.Aparato de medición de la densidad aparente del

cemento.

4 Finura Aparato de Blaine automático.

Ensayos al Cemento Portland

1 Obtención de muestras.Toma muestras de tubo para cemento empaquetado y a

granel.

2 Densidad relativa. Matraz de Le chatelier.

“SECCIÓN CONSTRUCCIÓN”

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

“SECCIÓN CONSTRUCCIÓN”

Ítem Ensayo Norma de Referencia Equipo

ASTM C143

AASHTO T119

ASTM C39

ASTM C192

AASHTO T23

AASHTO T126

ASTM C403

AASHTO T197

ASTM C39

AASHTO T22

NTON 12 008 - 09

ASTM C140

11Resistencia a la Compresión de ladrillos

de arcilla (ladrillo cuarterón).Máquina Automática de compresión.

9Resistencia a la Flexotracción en

adoquines de concreto.NTON 12 009 - 10 Máquina Automática de compresión.

10Resistencia a la Compresión en los

bloques de concreto.Máquina Automática de compresión.

7Medición de recubrimiento del acero en

estructuras de concreto.Pachómetro.

8Resistencia a la Compresión de

adoquines de concreto.NTON 12 009 - 10 Máquina Automática de compresión.

5Resistencia a la Compresión de cilindros

de concreto.Máquina Automática de compresión.

6Pruebas no destructivas a estructura de

concreto (Prueba de rebote).Esclerómetro Digital.ASTM C805

3 Tiempo de fraguado. Penetrómetro para mortero de concreto.

4Extracción de núcleos a una estructura

de concreto.Máquina de extracción de Testigo Universal.ASTM C42

Ensayos al Concreto Hidráulico

1 Trabajabilidad. Equipo de Revenimiento.

2 Elaboración de especímenes. Revolvedora tipo tambor y moldes cilíndricos de 6" y 12".

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

“SECCIÓN CONSTRUCCIÓN”

Ítem Ensayo Norma de Referencia Equipo

ASTM A370

ASTM A615

Ensayos al Acero de Refuerzo

1Tracción en probetas de acero de

refuerzo.

Máquina Digital Universal para ensayos de

Tracción/Compresión.

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

Normas ASTM, American Society for Testing Materials, Washington,

2010.

Normas AASHTO, American Association for State Highways and

Transportation Officials, Washington, 2010.

Normas SCT “Secretaría de Comunicaciones y Transportes”,

México, 2006.

Normas NLT, Ensayos de Carreteras, Centro de Estudios y

Experimentación de Carreteras. CEDEX, Madrid, España.

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

Estudios:

Doctor en Ingeniería de Materiales, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL en 2003.

Maestría en Ciencias, especialidad en Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad

Autónoma de Nuevo León (UANL) en 1998. Título de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en 1990.

Actividad Profesional:

Profesor de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería Civil, (FIC) de la Universidad Autónoma de Nuevo

León y actual responsable de la jefatura del Departamento de Tecnología del Concreto de dicha Facultad.

Dicta el curso de Tecnología del Concreto en el Programa de Estudios de Ingeniería Civil de la FIC, el cual está

incluido desde hace más de 30 años.

El Dr. Durán Herrera lleva más de 20 años dedicados al estudio y la difusión de la tecnología del concreto y ha

desarrollado numerosos proyectos de investigación aplicada a nivel nacional e internacional. Se puede nombrar:

“Fenómeno de la carbonatación en morteros con relaciones agua/cemento”; “Desarrollo de compuestos

densificados-reforzados base cemento Portland CPO 40 de la compañía CEMEX”, entre otros.

En sus inicios el Dr. Durán Herrera se desempeño en una plaza laboral como auxiliar de investigación en el

Departamento de Tecnología del Concreto del Instituto de Ingeniería Civil de la UNAL, a cargo en ese entonces

del Dr. Raymundo Rivera Villareal, con quien conformó un equipo muy activo en tareas de investigación aplicada

y con ideas afines sobre la importancia de la tecnología del concreto en el entorno nacional.

Es autor y coautor de numerosas publicaciones de investigación en el área de la Tecnología del Cemento y del

Concreto a nivel nacional e internacional y ha impartido en estos ámbitos cursos, diplomado, ponencia en

congresos, etc.

Alejandro Durán

Herrera

Puesto:

Profesor de

Ingeniería Civil

FIC-UANL

Institución:

Universidad

Autónoma de

Nuevo León

Dr. Alejandro Durán Herrera [email protected]

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

Estudios: Cornell University; Ithaca, N.Y., USA. Estudios doctorales con especialidad en Geotecnia. Fecha programada de

graduación: Mayo 2010. Cornell University; Ithaca, N.Y., USA. Maestría en Ingeniería con especialidad en

Geotecnia; de agosto 2001 a mayo 2002. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey;

Monterrey, N.L. Diplomado en estructuras; diciembre 1999. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey; Monterrey, N.L. Licenciatura en Ingeniería Civil; de agosto 1995 a diciembre 1999.

Actividad Profesional: Departamento de Ing. civil, ITESM; Monterrey, N.L.

Profesor de planta; de agosto 2003 a la fecha

Impartición de clases de nivel licenciatura. Impartición de los cursos de Métodos Numéricos, Geología, Mecánica

de Suelos, Mecánica de Suelos Aplicada y Cimentaciones.

Coordinación del Programa de Geotecnia. El programa de geotecnia ofrece servicios de consultoría a clientes

externos como estudios de mecánica de suelos, pruebas de materiales, diseño de cimentaciones, entre otros.

Schlumberger, Oilfield Services; Villahermosa, Tab

Ingeniero de campo; de noviembre 2002 a julio 2003

Responsable de equipo de perforación y mediciones en campo de pozos petroleros.

Generación de registros de rayos gama, resistividad eléctrica y densidad de neutrones.

Infracomex SA de CV; Monterrey N.L.

Ingeniero de sitio; de agosto 2000 a marzo 2001

Responsable de instalación de antenas de radio y microondas (obra civil, montaje de torre, instalación de

equipo, acabados).

Estudio, Supervisión y Control de Obras; Xalapa, Ver.

Profesionista de apoyo; de marzo 2000 a julio 2000

Proyecto para implementar un laboratorio de mecánica de suelos.

Diseño de sistemas de riego para caña en el Estado de Veracruz.

Centro de Diseño y Construcción, ITESM; Monterrey, N.L.

Asistente de proyectos; de julio 1999 a septiembre 1999

Participación en varios proyectos del Centro de Diseño y Construcción que incluyen diseños y revisiones

estructurales y pruebas de materiales.

Xavier A. Pérez

Códrdova

Puesto:

Profesor Planta Asistente

Institución:

ITESM, Campus

Monterrey

Ing. Xavier A. Pérez C., MSc. [email protected]

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

Estudios:

Ingeniero Civil, Egresado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el

año 2006.

Actividad Profesional:

Actualmente coordinador del área de “Servicio al Público” del departamento de tecnología del concreto del Instituto

de Ingeniería Civil (IIC) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Técnico certificado en pruebas al concreto en obra (GRADO 1) y técnico en pruebas de agregados.

Miembro de la mesa directiva de la Sección Noreste del ACI en México

Signatario oficial ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) para la rama de construcción con alcance en

pruebas al concreto.

Maestro de licenciatura en la materia de Tecnología del Concreto (1er semestre) y maestro/instructor de

laboratorio, dentro de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Experiencias Laborales:

Verificacion y control del concreto usado para cimentacion de “Torre Sofia”, en la ciudad de Monterrey, Mexico,

con concreto masivo.

Servicios de investigacion y desarrollo con empresas como:

-HENKEL, aditivo impermeabilizante

-HOLCIM, concreto para prefabricados

-CEMEX, optimizacion de mezclas de concreto

-HOMEX, concretos celulares

-GRANIX, concretos con agregados de granito

Ing. Erick Villanueva. [email protected]

Erick Villanueva

Puesto:

Asistente de

Investigación

FIC-UANL

Institución:

Universidad

Autónoma de

Nuevo León

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

José Daniel Sánchez

Rodríguez

Puesto:

Asistente de

Investigación

Institución:

ITESM, Campus

Monterrey

Ing. José Daniel Sánchez R. [email protected]

Estudios:

Estudios de Maestría en Ingeniería y Administración de la Construcción. Título en trámite y

otorgadoTecnológico de Monterrey

Ingeniero Civil. Título profesional otorgado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

ITESM, Monterrey, México. Julio 2010.

Actividad Profesional:

Colaborador en el Laboratorios de Materiales Asfálticos. Ha estado trabajando con materiales como

modificadores de cemento asfáltico y comportamiento de mezclas asfálticas recicladas, esto ultimo como tema

de investigación para desarrollo de tesis de posgrado.

Centro de Estudios Avanzados en Vías Terrestres, S.A de C.V. Control de obra en proyecto “Supervisión y

control de calidad de avenida constitución y morones prieto del km 20+000 al km 27+000 en trabajos de

reconstrucción del huracán Alex, correspondiente al contrato No. 0-S-CE-AA139-Y-0-0. Proyección, planeación

y consultoría de proyectos constructivos de vías carreteras, así como de los proyectos geométricos, de

drenaje, terracerías y señalamiento que toman parte de la planeación de estos trabajos. Revisión y seguimiento

del proyecto de ampliación y diseño del drenaje de la carretera Piedras Negras-Cd. Acuña, en el estado de

Coahuila. “Proyecto constructivo de terracerías, drenaje menor, señalamiento y pavimento para la

modernización del km 45+580 al km 83+500, de la carretera Piedras Negras-Ciudad Acuña, en el estado de

Coahuila”, correspondiente al contrato No. 2010-E-CE-A-467-Y-0-10. Revisión del área de concursos y

licitaciones. Revisión de diseño de cimentaciones y dirección de los trabajos de campo para las mismas,

correspondientes al contrato No.9400054544 de CFE.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM. Principales actividades:

Impartir clases de laboratorios de la carrera de Ingeniería Civil tales como, Mecánica de Suelos, Topografía,

Asfaltos y Tecnologías para tratamiento de aguas.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM. Principales actividades: Realización de

pruebas de laboratorio de asfaltos para proyectos de consultoría externa a empresas; Recolección de muestras

en bancos de material pétreo para mezclas asfálticas para proyectos de diseño de mezclas y elaboración de

pruebas de laboratorio pertinentes en el área de mecánica de suelos y asfaltos.

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

Estudios:

Estudios de Maestría en Ingeniería y Administración de la Construcción. Título en trámite y otorgado por el

Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

Ingeniero Civil. Título profesional otorgado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey, ITESM, Monterrey, México. Julio 2010.

Experiencia Profesional y Docente:

El Ingeniero Del Castillo ha desarrollado su carrera profesional en el área de los pavimentos, tanto en el

diseño como en la evaluación de los mismos. Entre 2011 y 2013, se ha desempeñado en puesto como:

Coordinador del Laboratorios de Materiales e Construcción del ITESM, Campus Monterrey.

Colaborador en el Laboratorios de Materiales Asfálticos. Ha estado trabajando con materiales como

Rejuvenecedores de Cemento Asfálticos, Modificadores de Cemento Asfáltico

Ing. José Luis del Castillo C. [email protected]

José Luis del Castillo

Castillo

Puesto:

Asistente de

Investigación

Institución:

ITESM, Campus

Monterrey

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

Estudios:

Preparatoria Técnica, Título otorgado por la Escuela Industrial Álvaro Obregón. Monterrey, 1992.

Curso de Técnico en Agregados, impartido por el American Concrete Institute, ACI.

Actividad Profesional:

Responsable del Laboratorio de Materiales Asfáltico en el Departamento de Ingeniería Civil del Tecnológico

de Monterrey, Campus Monterrey, desde 1994 a la fecha.

Especialista en estudios de caracterización de materiales asfálticos y diseño de mezclas asfálticas. Ha

colaborador en múltiples proyectos como apoyo a la Consultoría especializada del Tecnológico de

Monterrey, entre los que se pueden mencionar:

"Aplicación de Cal Viva y Cal Hidratada en la Construcción de Capas de Pavimentos Flexibles: Evaluación

de Mejoras en las Propiedades Mecánicas de los Materiales"

"Evaluación de la Aplicación de Cemento Asfáltico Modificado ERPRO-SEALOFLEX en Carretera Monterrey

– Nuevo Laredo: Caso Práctico"

“Evaluación del Envejecimiento del Cemento Asfáltico Mediante un Nuevo Ensayo de Laboratorio OVIA®”

Evaluación de la adhesividad asfalto-pétreo empleando el método de ensayo UCL. Empresa SURFAX, S.A.

de C.V.

Ha colaborado como técnico en los estudios de materiales, caracterización y diseño en numerosas Tesis de

Maestrías de alumnos de la Maestría en Ingeniería y Administración de la Construcción, MAC, entre otras a

continuación se mencionan:

“Metodología de Diseño de Mezclas Asfálticas con Alto Contenido de RAP. Ing. Oscar Heriberto Díaz

Derbez”

“Empleo de Escorias de Acería como Agregado Pétreo en Mezclas Asfálticas. Ing. Valentín Palomeque

López”

“Seguimiento del Comportamiento de una Mezcla Asfálticas con 100% RAP. Ing. José Daniel Sánchez

Rodríguez”

“Métodos de Construcción de Mezclas Asfálticas Frías, Mezclas Asfálticas Tibias y Mezclas Asfálticas en

Caliente. Ing. José Luis del Castillo Castillo”

“Metodología para estudiar el cemento asfáltico envejecido del RAP.. Ing. Fernando Tapia Sevilla”

“Control de Calidad de Mezclas Asfálticas Convencionales y Modificadas. Ing. José Garduño Pérez”

Tec. Emilio Reyes Barrientos. [email protected]

Emilio Reyes Barrientos

Puesto:

Técnico Laboratorista en

Materiales Asfálticos

Institución:

ITESM, Campus

Monterrey

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

Tec. Gerardo Gallegos Bernal [email protected]

Gerardo Gallegos

Puesto:

Técnico Laboratorista en

Suelos y Geotecnia

Institución:

ITESM, Campus

Monterrey

Estudios:

Preparatoria Técnica, Título otorgado por la Escuela Industrial Álvaro Obregón. Monterrey, 1991.

Curso de Técnico en Agregados, impartido por el American Concrete Institute, ACI, Sección Noreste, Monterrey,

Nuevo León.

Técnico en Suelos. Acreditado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Centro SCT, Nuevo León.

Actividad Profesional:

Responsable del Laboratorio de Mecánica de Suelos y Geotecnia en el Departamento de Ingeniería Civil del

Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, desde 2000 a la fecha.

Especialista en estudios de caracterización de materiales suelos en sus diferentes presentaciones. Ha colaborador

en múltiples proyectos como apoyo a la Consultoría especializada del Tecnológico de Monterrey, entre los que se

pueden mencionar:

“Estudio del lecho del Río Santa Catarina”. Cliente: Conagua

“Estudio geotécnico del arroyo El Potrero”. Cliente: Regiocal

“Revisión de diseño de pavimentos en naves industriales”. Cliente: Stiva

“Estudio de mecánica de suelos para naves industriales”. Cliente: Prodensa

“Pruebas de laboratorio a material de recubrimiento de muros”. Cliente: Cemex

“Pruebas de permeabilidad y granulometría a diversos suelos”. Cliente: Copacsa

“Estudio de mecánica de suelos para torre de departamentos”. Cliente: Grupo Inmobiliario Monterrey ”

“Estudio de mecánica de suelos para construcción de muro perimetral.” Cliente: Comisión Federal de Electricidad

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

Estudios:

Doctor Ingeniero de Caminos. Grado académico otorgado por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona,

España. Diciembre de 1995. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Especialidad/Sección Cimientos y

Estructuras. Título profesional español obtenido por homologación del título de Ingeniero Civil otorgado por el

ITESM y por Real Decreto 86/1987. España. Febrero 1995. Diploma de Especialidad en Ingeniería Civil. Diploma

académico otorgado por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Agosto de 1993. Grado de

Maestro en Ingeniería con Especialidad en Estructuras. Grado académico otorgado por el Instituto Tecnológico y

de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, Monterrey, México. Mayo de 1990. Ingeniero Civil. Título profesional

otorgado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, Monterrey, México. Mayo 1980.

Actividad Profesional:

Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Civil y Director de la Carrera de Ingeniería Civil 2002-2009.

Consultor en empresas privadas y gubernamentales como SCT, CAPUFE, Gobierno del Estado de Nuevo León,

ASFALTECS, S.A., etc. Con fecha 11 de Diciembre del 2000, en el Colegio de Ingenieros Civiles de la Ciudad de

México, recibió el “Premio Nacional José Carreño Romaní 2000”, que la Asociación Mexicana de Ingeniería en

Vías Terrestre, A.C., AMIVTAC, hizo entrega por el mejor Artículo Técnico publicado en el período 1999 – 2000.

Colaboró en la Dirección General de Carreteras Federales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT,

como Subresidente de Construcción desde Mayo de 1981 hasta Agosto de 1988. En este tiempo dirigió trabajos de

supervisión y control de calidad de obra en diferentes tramos y subtramos de carreteras de la Red Federal. Obtuvo la

mención del segundo mejor artículo técnico entre 183 artículos presentados por 24 países en el 10° Congreso Ibero-

Latinoamericano del Asfalto (CILA) realizado por la Asociación Española de la Carretera en la ciudad de Sevilla,

España en Noviembre de 1999. El artículo premiado es titulado “Estudio experimental en laboratorio aplicando el

Método UCL en la caracterización de cementos asfálticos en México”. Certificación en el Programa de Rediseño

de la Práctica Docente del Sistema ITESM a partir del 1° de Febrero del 2000. Nombrado por el Rector del Campus

Monterrey, ITESM, Profesor Titular en la categoría Consultor y Extensionista de la División de Ingeniería y

Arquitectura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, Campus Monterrey, a partir de

Junio de 1999. Ganó el Premio a la Labor Docente y de Investigación 1999, otorgado por el Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey en la categoría de profesor asistente dentro de la División de

Ingeniería y Arquitectura. Ha escrito 43 artículos técnicos en revistas científicas y de divulgación de varios países.

Pertenece a asociaciones profesionales del área de carreteras y pavimentos.

Carlos H. Fonseca R.

Puesto:

Profesor Consultor -

Investigador

Institución:

ITESM,

Campus Monterrey

Dr. Carlos H. Fonseca R. [email protected]

® Dr. Carlos H. Fonseca R.

¡ Uniendo a Nicaragua !

“CAPACITACIÓN DEL

PERSONAL TÉCNICO DE LABORATORIO:

MINISTERIO DE TRANSPORTE E IFRAESTRUCTURA”

¡ GRACIAS !


Recommended