+ All Categories
Home > Education > Presentation1

Presentation1

Date post: 11-Jan-2017
Category:
Upload: melisa-maya
View: 63 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
18
Asignatura: Atención a la diversida Elaboró: Diana Laura Talavera Fontes
Transcript
Page 1: Presentation1

Asignatura: Atención a la diversida

Elaboró: Diana Laura Talavera Fontes

Page 2: Presentation1

¿Cómo se ha tratado a las personas diferentes a lo largo

de la historia?

Page 3: Presentation1

La reflexión en la construcción de la Educación EspecialConsideración

social hacia las personas:

El desarrollo del

conocimiento

La atención a las personas deficientes

Implicación de las ciencias en el estudio de las diferencia

La conciencia social

Page 4: Presentation1

Se asociaba la deficiencia como algo ajeno a la naturaleza humana y esta diferencia era la que indicaba la imposibilidad de ser reconocidos.

Durante toda la Edad Media la iglesia jugó un papel decisivo con su doble actitud ante la sociedad: desde la desconsideración total hasta los discursos de defensa dela dignidad de las personas dando explicaciones sobrenaturales a la diferencia.

Poco a poco la deficiencia pasa a ser un campo de interés médico, asistencial y educativo como consecuencia de los avances en el estudio de la deficiencia mental, la aplicación del método fisiológico y los intentos de intervención con niños salvajes.

Page 5: Presentation1

Medicina PsicologíaPedagogía Sociología

Edad Antigua:Aristóteles decía que los sordos no podían hablar

y encontramos referencias que

indican que Hipócrates, Asclepíades y Galeno

fueron los antecesores del llamado

posteriormente naturalismo psiquiátrico.

Ellos pensaban que la causa de la conducta

anormal era inherente a la persona, estaba

dentro de ella.

La obra de Rousseau El Emilio suponen un

cambio importante en la Pedagogía en general

y en las prácticas especiales. A esto

también contribuyen los avances científicos y el desarrollo de los

sistemas nacionales de educación. Según

Arnáiz yOrtiz (1997) entre otros, éste es el momento en que

comienza a existir laEducación Especial.

A finales del siglo XIX y principios del XX en

muchos paíseseuropeos se establece

la escolarización obligatoria, por lo que el número de alumnosque empieza a asistir a la escuela es cada vez mayor y más diverso,

niños conalguna deficiencia que

antes pudiera pasar inadvertida, chicos con

problemas deconducta, alumnos con

buen rendimiento...

Page 6: Presentation1

Desde el aislamiento hasta las instituciones educativas ordinarias

El objetivo era apartarlos de la sociedad fundamentando este hecho en proteger a la sociedad o en la protección de ellos mismos.

Los niños considerados incorregibles eran enviados a prisión o reformatorios compartiendo su estancia con criminales, enfermos mentales, epilépticos y vagabundos

Educabilidad segregada; dependencia de los padres hasta el final y cuando éstos desaparecían, reclusión en instituciones o asunción de la tutela por parte del hermano mayor.

La Declaración de los derechos del niño en

1959. Como consecuencia del

impacto que tuvo en Europa la Segunda

Guerra Mundial se vio la necesidad de

proteger los derechos de los más débiles.

Se entiende que la educación, eldesarrollo y el

aprendizaje de la persona ocurre en un contexto

sociocultural conel que el sujeto

interactúa, de manera que cuanto más rico sea

el contexto mayory mejor será el resultado.

Page 7: Presentation1

Esta ley interpreta las necesidades del alumnado con superdotación intelectual en una categoría diferenciada de las necesidades de los alumnos con discapacidad y como medidas específicas de atención a la diversidad propone:

1.- En Educación Primaria: permanencia de un año más en un ciclo y apoyos para la recuperación

2. En Educación Secundaria: optatividad, medidas de refuerzo, itinerarios formativos, programas de iniciación profesional, prueba extraordinaria de bachillerato y Permanencia de un año más en el curso.

En relación con la escolarización de los

alumnos con necesidades educativas

especiales determina que debe procurarse que sea en los centros ordinarios,

siempreque sea posible y lo más

tempranamente.

Page 8: Presentation1

EVOLUCIÓN DE LA INCLUSIÓN

La inclusión no es una contra-cara en un sistema de equivalencias, de la exclusión; en efecto, debería tratarse de un sistema político, lingüístico, cultural y educativo radicalmente diferente.

INCL

UIR Concepto teórico de la pedagogía

que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad

Proviene de inclusio-onis, de includo-ere, insertar; es poner algo dentro de otra cosa o dentro de sus límites; contener a otra, o

llevarla implícita

Page 9: Presentation1

¿Qué significa inclusión en educación?

Es fundamentalmente participación en y de la comunidad en su totalidad. Mediante el diálogo, el aprendizaje interactivo, la eliminación de barreras a la presencia, participación y aprendizaje, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje con y de los demás, la creencia en las posibilidades del ser humano.

Page 10: Presentation1

LA CONCEPCIÓN DE SER HUMANO

M. Buber (1970) “El hecho fundamental de la existencia humana no es ni el individuo en cuanto tal ni la colectividad en cuanto tal. Ambas cosas, consideradasen sí mismas, no pasan de ser formidables abstracciones.

J. Habermas (2002)“Dado que el ser humano ha nacido ‘inacabado’ en un sentido biológico y necesita la ayuda, el respaldo y el reconocimiento de su entorno social toda la vida, la incompletud de una individuación fruto de secuencias de ADN se hace visible cuando tiene lugar el proceso de individuación social.

Page 11: Presentation1

La esencia de lo

humano

El ser humano lo es en cuanto tiene poder de afectar el entorno, poder de modificar su contexto vital y sociocultural.

Ningún ser humano puede crecer sin estar en un entorno de afecto positivo.

Cualquier ser humano lo es por encima de sus limitaciones o competenciasy necesita la valoración en igualdad y el respeto como ser humanopleno de las demás personas.

Page 12: Presentation1

LA CONCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La discapacidad intelectual va más allá de los déficits individuales

Se comprende en base a la relación de la persona con el entorno físico, social y cultural.

Un axioma de esta conceptualización de la discapacidad intelectual es que toda persona, tenga las limitaciones que tenga, puede progresar si cuenta con el apoyo adecuado.

Page 13: Presentation1

LA SOCIEDAD Y EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN

No es neutra la inclusión.

La educación ha de estar al servicio de la construcción y el desarrollo de una sociedad justa, solidaria y democrática.

Ciudadanía plena se expresa en la suma de participación, pertenencia y derechos y deberes.

Estos tres ámbitos están muy relacionados con dimensiones del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo (2003): la autodeterminación, la inclusión y los derechos:

LA CIUDADANÍA PLENA

Page 14: Presentation1

LA CALIDAD DE VIDA

La educación debe ser un elemento clave en el proyecto de felicidad de las personas.

Fomentar una plena humanidad junto con una ciudadanía plena ofrece a la persona las mejores oportunidades y competencias para desarrollar un proyecto de felicidad personal, su proyecto de vida.

Es una reflexión acerca de dónde se educa, para qué se educa.

Se educa para la comprensión del mundo y para la vida en sociedad, para que cada persona pueda ser “dueña de su propia vida”.

LA CALIDAD DE VIDA

Page 15: Presentation1

El caso de José¿Qué haría si José estuviera en mi grupo?

Conforme a mis experiencias me sentiria atemorizadas por tener un alumno, con necesidades destintas, pues no me siento capacitada para enfrentar este reto.

Trataría de incluirlo en todas las actividades como sea posible.

Le brindaría todo mi apoyo y comprensión atendiendo a todas las necesidades educativas que requiere.

Page 16: Presentation1

¿Cómo se ha trabajado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia?

Como ya sabemos tiempo atrás las personas con discapacidad estaban expuestas a malos tratos, discriminación, rechazo, entre otras cosas. Se desconocían estrategias y formas de tratar a este tipo de personas.

Page 17: Presentation1

¿Qué papel ha jugado la sociedad y cuál la educación en los diferentes momentos históricos?

Han jugado un papel crucial, ya que el trato que se les da a las personas sigue siendo según la imagen que proyecten y si se tiene alguna discapacidad, dificulta mas la relación que se establece, se les margina del medio, e incluso al igual que en épocas pasadas se les considera que son inferiores a los demás.

Page 18: Presentation1

Fuentes de consulta

ELISA SAAD. «MUCHOS SIGLOS DE SEGREGACIÓN, VARIAS DÉCADAS DE INTEGRACIÓN YPOCOS AÑOS DE INCLUSIÓN.»

FEAPS. (2009). La educación que queremos. 17/11/2016, de © Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual - FEAPS Sitio web: file:/// }C:/Users/Carina/Downloads/educacion.pdf


Recommended