+ All Categories
Home > Documents > PRESS BOOK - Weeblyla tendencia es la estabilización a la baja de los precios, el acceso a la...

PRESS BOOK - Weeblyla tendencia es la estabilización a la baja de los precios, el acceso a la...

Date post: 10-May-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
PRESS BOOK
Transcript
Page 1: PRESS BOOK - Weeblyla tendencia es la estabilización a la baja de los precios, el acceso a la vivienda sigue siendo una empresa casi imposible. En España existe la tradición de

PRESS BOOK

Page 2: PRESS BOOK - Weeblyla tendencia es la estabilización a la baja de los precios, el acceso a la vivienda sigue siendo una empresa casi imposible. En España existe la tradición de

IDEA//€SPANISH DR€AM

La necesidad que tenemos los jóvenes a cierta edad de emanciparnos y la di�cultad que eso supone, motivó mi investigación. ¿Por qué la vivienda de ser un artículo de primera necesidad, ha pasado a ser un artículo de lujo? Un recorrido por hechos y testimonios nos ayudará a entender un poco mejor que es lo que nos ha llevado hasta esta situación.

SINOPSIS//€SPANISH DR€AM

El documental narra un viaje a través del panorama inmobiliario español de los últimos 40 años. Este viaje es motivado por la inquietud, que surge en mí y en muchos jóvenes, cuando decidimos emanciparnos. Ese deseo frustrado, en la mayoría de los casos, hace que me ponga a investigar para buscar porqués y posibles soluciones.

El viaje me llevará desde los inicios cuando empezaron mis padres, hasta el momento actual(últimos 10 años), donde a los jóvenes que nacimos durante los años 70, nos ha tocado afrontar la coyuntura económica y social más complicada de la historia del estado español para acceder a una vivienda.

Page 3: PRESS BOOK - Weeblyla tendencia es la estabilización a la baja de los precios, el acceso a la vivienda sigue siendo una empresa casi imposible. En España existe la tradición de

FICHA TÉCNICA//€SPANISH DR€AM

TÍTULO// €SPANISH DR€AMPAÍS// ESPAÑAAÑO// 2008 DURACIÓN// 55´GÉNERO// DOCUMENTALFORMATO// HDIDIOMA// CASTELLANODIRECCIÓN// GUILLERMO CRUZGUIÓN// SANTIAGO CIRUGEDA Y GUILLERMO CRUZPRODUCCIÓN// SANTIAGO CIRUGEDA Y GUILLERMO CRUZCÁMARA Y FOTOGRAFÍA// GUILLERMO CRUZMONTAJE// BRUNO PALAZÓN-ARNAUDMONTAJE DE SONIDO// ENRIQUE G. BERMEJOMÚSICA ORIGINAL// PEPE ARCE

INTERLOCUTORES//

JULI PONCE// Doctor en derecho. Profesor titular de derecho Administrativo en la Universidad de Barcelona. Director de la Escuela de Administración Pública de Catalunya.

RICARDO VERGÉS// Profesor honorario por la Universidad de Montreal. Catedrático de Economía Inmobiliaria. Asesor de Estadística y Economía.

JAIME MATAMOROS// Asamblea V de Vivienda Madrid.

CRISTINA JÍMENEZ// Asamblea V de Vivienda Barcelona.

JOSÉ DIEGO CRUZ// Director de Expansión de Dolmen Consulting Inmobiliario. Empresa dedicada exclusivamente a la Promoción de VPO.

PABLO MATOS// Diputado del (PP) por Tenerife. Concejal de Urbanismo y Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (1995-1999).

JOAN HERRERA// Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Secretario General de ICV. Diputado de (ICV) por Barcelona.

RAQUEL RODRÍGUEZ// Arquitecta y Urbanista. Realizó en 2004 un estudio sobre la Infrautilización del parque de Viviendas en España.

Page 4: PRESS BOOK - Weeblyla tendencia es la estabilización a la baja de los precios, el acceso a la vivienda sigue siendo una empresa casi imposible. En España existe la tradición de

CURRICULUMS//€SPANISH DR€AM

SANTIAGO CIRUGEDA, arquitecto y fundador de recetas urbanas. El estudio Recetas Urbanas desarrolla desde hace 12 años proyectos de subversión en distintos ámbitos de la realidad urbana que ayudan a sobrellevar esta complicada vida social. Desde ocupaciones sistemáticas de espacios públicos con contenedores, hasta la construcción de prótesis en fachadas, patios, cubiertas e incluso en solares. Todo ello negociando entre la legalidad e ilegalidad, para recordar el enorme control al que estamos sometidos. Realiza proyectos de arquitectura, escribe artículos y participa en diferentes medios docentes y culturales (master, seminarios, conferencias, workshops, exposiciones, etc..). En Octubre del 2007 presentó el libro: “Situaciones Urbanas”, que muestra estrategias legales y demandas sociales, a través de proyectos arquitectónicos.

De todas formas sigue alternando negociaciones políticas con ejercicios de ilegalidad urbana. Entre sus proyectos podemos destacar:

1996 Barrio de San Bernardo(Proyectar con Luces. Cesión vecinal de energía). Sevilla.1999 Pabellón de Finlandia .Expo 92. (Cápsula 1.S.C.). Sevilla.2000 Vivienda ilegal en el casco histórico. Sevilla 2005 Prótesis institucional. Ampliación del Centro Arte contemporáneo de Castellón. ESPAI.2005 Edi�cio desmontable. Viviendas unipersonales. Ocupación de solar. Barcelona.2006 35 viviendas para jóvenes en alquiler. Basauri.2007 Rehabilitación de Poblado Chabolista en “As Rañas”. A Coruña.

GUILLERMO CRUZ, Realizador cinematográ�co por el CE Microbert de Barcelona y postgraduado en realización audiovisual por la universidad Ramón Llull de Barcelona.€SPANISH DR€AM es su quinto documental como director y su primer largometraje-documental. anteriormente había realizado:

2002 PIES DE BARRO digital. Emitido en Barcelona Televisión.2003 LA FOIXARDA, ESCALADA A LA CIUTAT digital. 2005 MESQUITA NO! digital. Emitido en Barcelona Televisión y premiado en cinco festivales. 2006 TERCERA FASE digital. Emitido en Barcelona Televisión y en TV3. Desde 2000 trabaja como operador de cámara y realizador. Ha trabajado para diversas productoras y canales de TV a destacar: Media 3.14 (grupo mediapro), Morena �lms, Acontraluz �lms y TVE. Actualmente trabaja como cámara y realizador freelance, realizando videos corporativos e institucionales.

Page 5: PRESS BOOK - Weeblyla tendencia es la estabilización a la baja de los precios, el acceso a la vivienda sigue siendo una empresa casi imposible. En España existe la tradición de

APUNTES SOBRE EL DOCUMENTAL//€SPANISH DR€AM

Santiago Cirugeda ¿Qué como va el tema de la vivienda en España? Pues mal, ya sabemos. Y no es por falta de planes de vivienda, reales decretos, normativas europeas, incentivos al arrendamiento, leyes del derecho a la vivienda y un número incesante de soportes normativos y legislativos, que esbozan una intención de los poderes públicos de dar solución, aunque sea de manera torpe, al acceso de la ciudadanía al disfrute de una vivienda, mejor, digna. Sabido por todos, son las cientos de miles de casas vacías que hay, por abandono, ruina o por mera especulación. Obviamente deben ser objetivo principal de la intervención de la administración. Si a eso se le unen los miles de edi�cios equipamentales públicos, obsoletos y fuera de uso, que podrían ser base de estupendos proyectos de remodelación arquitectónica, conseguiríamos un número de metros cuadrados de vivienda, que paliarían dicho problema, a la vez de evitar la depredación de nuestros territorios. Lo que sí se puede garantizar que la mayoría de población “acomodada al sistema de hipotecas”, ni siquiera le interesaría modelos alternativos como las cooperativas de gestión de viviendas públicas en alquiler (ver Cobijo y Sostre Cívic). Creo que sólo un pequeño grupo de población se animaría a implicarse en ello, incluso en programas de autoconstrucción, sobre todo en estos momentos de crisis obligada, si con ello pudieran acceder a su vivienda. Ahí reside uno de nuestros grandes problemas sociales; es patético, pero nuestra sociedad carece de una masa crítica su�ciente para hacer una verdadera presión. Sólo tenemos que recordar las últimas manifestaciones por la vivienda, grupos minoritarios en la calle agotando sus fuerzas. Pero somos parte de ese “poder social” que intenta tener una presencia y protagonismo cada vez mayor en la opinión y decisiones de la vida social y cultural de las ciudades…y eso no se puede abandonar. Como estoy harto de quejarme, y que mientras los políticos tarden en resolver, os doy una pequeña solución, de las muchas que se pueden aplicar. Esta no aparece en mi recetario “situaciones urbanas” que publiqué hace un año, pero si aparece en este documental donde se habla de lo anteriormente descrito y de mucho más..

ALQUILER DE AZOTEASInstale apartamentos reversibles en la azotea de su edi�cio. Una manera de crear vivienda en arrendamiento sin coste de suelo. Servicio de asesoría y construcción gratuito incluye: redacción del contrato de arrendamiento, estudios de sobrecargas e instalaciones, materiales y dirección del montaje. Sin coste, ni inversión por parte de la Propiedad. Rentabilidad inmediata.

www.recetasurbanas.net

Page 6: PRESS BOOK - Weeblyla tendencia es la estabilización a la baja de los precios, el acceso a la vivienda sigue siendo una empresa casi imposible. En España existe la tradición de

Guillermo Cruz Durante los últimos 10 años el precio de la vivienda en España se ha incrementado en un 150% aprox. La burbuja inmobiliaria no ha dejado de crecer y aunque la tendencia es la estabilización a la baja de los precios, el acceso a la vivienda sigue siendo una empresa casi imposible. En España existe la tradición de adquirir una propiedad, pero para las generaciones nacidas durante los 70 y principios de los 80, esto ha acabado convirtiéndose en una hipoteca vital.

Art. 47 de la Constitución EspañolaTodos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística en los entes públicos.

Hoy en día el cumplimiento de este artículo deja mucho que desear, vivienda digna es sinónimo de hipoteca a 40 años, más de 1000 € al mes de cuota, 240.000 € por 60m2, mileurismo, etc... Aún así, la primera opción de los jóvenes a la hora de acceder a la vivienda sigue siendo la compra. Buscar una solución a todo esto es bastante complicado, ya que el modelo económico de España siempre ha ido ligado al ladrillo, en los 60, 70, 80 y sobre todo a �nales de los 90 y en los 2000.

Desde siempre, nuestros padres y nuestro entorno, in�uenciados por una sociedad cuya economía siempre se ha basado en la construcción, turismo y autoconsumo, nos han inculcado la compra, el alquiler o cualquier otra alternativa quedaba muy lejos para la mayoría. ¿A quién no le han dicho que alquilar era tirar el dinero? Pero sin embargo tiramos y regalamos el dinero a las entidades �nancieras, pagando intereses de escándalo o pagamos a promotoras e inmobiliarias precios totalmente desorbitados. Todo esto hace que una gran masa social, susceptible de emanciparse, quedé excluida del acceso a la vivienda y se vea obligada a seguir viviendo en casa de sus padres. Gracias a la política económica a la que siempre ha ido ligada el estado Español, entidades �nancieras, constructoras, promotoras y agencias inmobiliarias han hecho el negocio del siglo y han convertido a España en una de las sociedades más endeudadas de Europa. Es curioso, pero somos la generación que ha podido estudiar, que ha podido comprar ropa de marca, que ha podido viajar... Siempre se nos ha recordado lo afortunados que éramos de tener tantas oportunidades para todo, pero nadie nos avisó que para tener una casa, íbamos a tener que invertir nuestras vidas y que después de acabar los estudios nuestro sueldo iba a ser de aprendiz.


Recommended