+ All Categories
Home > Documents > Presupueso 2012

Presupueso 2012

Date post: 12-Mar-2016
Category:
Upload: diego-comba
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Análisis del presupuesto 2012 para la provincia de Salta
73
MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PUBLICAS Proyecto de Ley de Presupuesto 2012
Transcript
  • MINISTERIO DE FINANZAS Y OBRAS PUBLICAS

    Proyecto de Ley de Presupuesto 2012

  • PRESUPUESTO NACIONAL 2012

  • Supuestos Macroeconmicos

    Tipo de Cambio Nominal U$S $ 4,40

    PIB Crecimiento Real 2011 8,30%

    PIB Crecimiento Real 2012 5,10%

  • Supuestos Macroeconmicos

    DEL PRESUPUESTO NACIONAL SETOMA LA ESTIMACIN DERECURSOS A TRANSFERIR ALCONJUNTO DE PROVINCIAS ATRAVS DEL SISTEMA DECOPARTICIPACIN

  • PRESUPUESTO PROVINCIAL 2012

  • ESQUEMA AHORROINVERSIN

    FINANCIAMIENTO

  • NIVEL INSTITUCIONAL Administracin Organismos TOTALCONCEPTO Central Descentralizados

    I. INGRESOS CORRIENTES 8.774.868.510 159.565.300 8.934.433.810

    II. GASTOS CORRIENTES 7.839.819.705 124.195.791 7.964.015.496

    III. RESULTADO ECONMICO (I - II) 935.048.805 35.369.509 970.418.314

    IV. INGRESOS DE CAPITAL 554.509.910 208.755.440 763.265.350

    V. GASTOS DE CAPITAL 1.100.963.575 608.123.209 1.709.086.784

    VI. INGRESOS TOTALES (I + IV) 9.329.378.420 368.320.740 9.697.699.160

    VII. GASTOS TOTALES (II + V) 8.940.783.280 732.319.000 9.673.102.280

    VIII. RESULT. FINANC. PREVIO (VI - VII) 388.595.140 -363.998.260 24.596.880

    IX. CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS 0 295.798.260 295.798.260

    X. GASTOS FIGURATIVOS 295.798.260 0 295.798.260

    XI. RESULTADO FINANCIERO 92.796.880 -68.200.000 24.596.880

    XII. FUENTES FINANCIERAS 315.061.433 142.600.000 457.661.433

    XIII. APLICACIONES FINANCIERAS 407.858.313 74.400.000 482.258.313

    XIV. RESULTADO FINAL 0 0 0

  • PRESUPUESTOPROVINCIAL 2012

    ResultadoEconmico $ 970.418.314

    ResultadoFiscal Primario $ 244.673.212

    ResultadoFinanciero $ 24.596.880

  • RECURSOS

  • 7.1639.698

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    2011 2012

    Mill

    ones

    INGRESOS TOTALES

    Recursos

    35%

  • Recursos

    92,13%7,87%

    COMPOSICIN DE LOS INGRESOS

    CORRIENTES DE CAPITAL

  • Recursos

    6.423

    1.554

    579

    01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

    10.000

    Mill

    ones

    INGRESOS CORRIENTESTransferencias CorrientesRentas de la PropiedadVta. de Bs. y Serv. de la Adm. Pbl.No Tributarios

    Provinciales

    Nacionales

  • Recursos

    Nacionales72%

    Provincial17%

    No Tributarios

    4%

    Transf. Corrientes

    7%

    COMPOSICIN % DE LOS INGRESOS CORRIENTES

  • Importancia de la CoparticipacinNacional sobre los RecursosProvincialesParticipacin de la CoparticipacinNacional sobre los Ingresos Corrientes 72%Provinciales

    Participacin de los la CoparticipacinNacional sobre los Ingresos 70%Totales Provinciales

  • Recursos

    717

    45

    0100200300400500600700800900

    Mill

    ones

    INGRESOS DE CAPITAL

    Disminucin de la Inversin Financ.Transferencias de CapitalRecursos Propios de Capital

  • Recursos

    Transf. de Capital

    94%

    Disminuc.de la

    Inversin Financ.

    6%

    COMPOSICIN % DE LOS INGRESOS CORRIENTES

  • GASTOS

  • 7.1469.673

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    2.011 2.012

    Mill

    ones

    TOTAL CONSOLIDADO(sin Gastos Figurativos ni Amortizacin de la Deuda)

    Gastos

    35%

  • PODER EJECUTIVO

    84%

    OTROS PODERES

    9%

    ORG. DESCEN_ TRALIZ.

    7%

    COMPOSICIN DEL GASTO CONSOLIDADO

    (sin Gastos Figurativos ni Amortizacin de la Deuda)

    Gastos

  • Gastos

    2.560

    1.456 1.085624 344 311 124 118 57 31 11 110

    5001.0001.5002.0002.5003.000

    EDU

    CA

    CI

    N

    SALU

    D P

    B

    LIC

    A

    GO

    B.,

    SEG

    . Y D

    D

    HH

    FIN

    AN

    ZAS

    Y O

    . P

    BLI

    CA

    S

    D. E

    CO

    N

    MIC

    O

    D. H

    UM

    AN

    O

    TUR

    ISM

    O Y

    C

    ULT

    UR

    A

    GO

    BER

    NA

    CIO

    N

    TRA

    BA

    JO Y

    P.

    SOC

    IAL

    AM

    BIE

    NTE

    Y D

    . SU

    ST.

    JUST

    ICIA

    SIN

    DIC

    ATU

    RA

    GR

    AL.

    Mill

    ones

    PODER EJECUTIVOGASTO POR ORGANISMO

    (neto de transferencias a Municipios)

  • Gastos

    EDUCACIN38%

    SALUD PBLICA

    22%

    GOBIERNO, SEGURIDAD Y

    DERECHOS HUMANOS

    16%

    FINANZAS Y OBRAS

    PBLICAS9%DESARROLLO

    ECONMICO5%

    DESARROLLO HUMANO

    5%

    RESTO DE LOS ORGANISMOS

    5%

    PODER EJECUTIVOGASTO POR ORGANISMO

    (neto de transferencias a Municipios)

  • GOBIERNO, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

    Gastos

    796

    289

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    Mill

    ones

    PERSONAL RESTO

    PERSONAL73%

    RESTO27%

  • GOBIERNO, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    El presupuesto asciende a $ 1.968.802.395

    Tiene incorporada transferencia a municipios en concepto decoparticipacin nacional y provincial, canon y regalas por unmonto de $ 883.718.083

    El presupuesto del Ministerio neto de transferencia aMunicipios asciende a $ 1.085.084.312

    Neto de transferencia a municipios representa el 16% del gastodel Poder Ejecutivo

    La mayor porcin del gasto esta destinado a Personal, el 73%

  • GOBIERNO, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    Adquisicin de 50 camionetas y 100 motos para reforzar elaccionar de la polica en sus distintas reas

    Fortalecimiento de la divisin de Bomberos de la Provincia conla adquisicin de autobombas y equipos de ataque rpido. Sepresupuesto la obra social para los Bomberos Voluntarios

    La designacin en la Polica de 52 Oficiales y la incorporacinde 816 agentes

    La designacin en el Servicio Penitenciario de 20 Oficiales y laincorporacin de 50 agentes

  • GOBIERNO, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    La incorporacin de 25 puestos mviles para reforzar elaccionar de la fuerza de seguridad en rutas interprovinciales

    Continuar con la implementacin 911 en toda la Provincia, estaprevista la puesta en funcionamiento en Metan y Rosario de lafrontera

    Apertura de 15 nuevos Centros de Documentacin Rpida, enPichanal, Quebrachal, El Galpn, Apolinario Saravia, Aguaray,Gral Mosconi, Hiplito Irigoyen, La Caldera, Aguas Blancas, BSanta Lucia de Capital entre otras

  • GOBIERNO, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    Puesta en funcionamiento del Registro Provincial deInformacin de Personas Extraviadas y fortalecimiento de lasOficina de Rescate y acompaamiento a Victimas del Delito deTrata de Personas

    Talleres de capacitacin y formacin dirigida a jvenes enconflicto con la ley penal, se prev inversin en equipamientopara talleres y gasto de manutencin

  • GOBIERNO, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    Puesta en funcionamiento del Servicio deTelecomunicaciones con cobertura Provincial

    Interconexin de 1.932 organismos pblicos, con los servicios detelefona, video y datos entre s y con las dependencias centrales

    600 netbooks con conexin a internet mvil para los agentes de lasalud

    100 puntos de acceso gratuitos a Internet distribuidos en todaslas plazas de las localidades del interior y el saldo en la ciudad desalta

  • GOBIERNO, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    Puesta en funcionamiento del Servicio deTelecomunicaciones con cobertura Provincial

    Servicios de Video Vigilancia con las siguientes caractersticasentre otras:

    500 cmaras domo 500 cmaras fijas 100 cmaras mviles para ser instaladas en los vehculos del

    911.

    Un centro de monitoreo principal para capital, desde donde sepodr acceder a cualquiera de las 1.100 cmaras.

  • GastosDESARROLLO HUMANO

    54257

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    Mill

    ones

    PERSONAL RESTO

    PERSONAL17%

    RESTO83%

  • DESARROLLO HUMANO

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    El presupuesto asciende a $ 505.056.147

    Tiene incorporada transferencia a municipios en concepto dedescentralizacin de Programas Sociales por un monto de $194.098.987

    El presupuesto del Ministerio neto de transferencia aMunicipios asciende a $ 310.957.161

    Neto de transferencia a municipios representa el 5% del gastodel Poder Ejecutivo

    El gasto en Personal asciende al 17%

  • DESARROLLO HUMANO

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    Continuamos con las descentralizacin de las PolticasSociales a los Municipios, las transferencias alcanzan los $194.098.987 para el ao 2.012

    Tarjeta Social, llegara a un total de 66.500 beneficiarios,repartidos en todo el territorio provincial

    Nutrivida, tambin se entrega tarjetas a 40.000 titulares dederecho en situacin de vulnerabilidad social con nios de 6meses a 6 aos con dficit nutricional

    Pancitas, que se entrega a 9.500 embarazadas en riesgosocio-alimentario

  • DESARROLLO HUMANO

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    Se presupuesto la transferencia de recursos al IPPIS del 3%de regalas pertoliferas, el mximo establecido por la Ley 7121,art. 36

    Se continuara fomentando el deporte con eventos provincialescomo Campeonato de Ftbol Infantil, Cebollita, Evita.Participacin en los Juegos Deportivos de la JuventudTrasandina Per 2.012. Se incrementa en apoyo tcnico parael Programa Provincial Escuelas de Formacin Deportiva

    Se promover la realizacin de eventos deportivos en laProvincia, con la participacin de los principales exponentesnacionales, a travs del futbol, bsquet, rugby, y el apoyo a losclubes locales en sus respectivas ligas

  • GastosEDUCACIN

    1.966

    594

    0500

    1.0001.5002.0002.5003.000

    Mill

    ones

    PERSONAL RESTO

    PERSONAL77%

    RESTO23%

  • EDUCACIN

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    El presupuesto del Ministerio asciende a $ 2.559.880.999

    Representa el 38% del gasto del Poder Ejecutivo

    El gasto en Personal asciende al 77%

    Se contempla la adquisicin de 219.622 mdulos educativos(libros + tiles) para todos los alumnos de nivel primario de laprovincia, 21.262 set de tiles escolares destinados a losalumnos de nivel inicial y de los BSPAS

    Se incorporara la impresin y entrega gratuita de 10.000 librosbilinges para los alumnos de poblaciones wichi

  • EDUCACIN

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    Se prev continuar con la entrega de notebooks y lacapacitacin de 15.400 maestros en Tecnologas de laInformacin (TICs), y 10.000 docentes en educacin sexual

    La incorporacin a planta permanente de 961 agentes

    Se tiene previsto la adquisicin de 560 computadoras deescritorio, para establecimientos educativos que no posean,para mejorar la gestin administrativa

    Se incremento el presupuesto destinado a ComedoresEscolares (ms escuelas al plan, incremento del valor de laracin, absorber el crecimiento de la matricula). Se va a asistir a154.341 nios en 756 establecimientos

  • EDUCACIN

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    Est previsto continuar con la entrega y recambio de ms de15.000 conjuntos escolares, como as tambin armarios yescritorios

    Se prev la incorporacin de 378 referentes tics en escuelas denivel primario, secundario y tcnico, en el marco del proceso deincorporacin de tecnologa informtica como herramienta deaprendizaje

    El gasto destinado a becas provinciales se incrementara en un50% en relacin al ejercicio 2011

  • GastosSALUD PUBLICA

    732

    724

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    Mill

    ones

    PERSONAL RESTO

    PERSONAL50%

    RESTO50%

  • SALUD PBLICA

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    El presupuesto del Ministerio asciende a $ 1.455.668.670

    Representa el 22% del gasto del Poder Ejecutivo

    El gasto en Personal asciende al 50%

    Se finalizara la construccin del Nuevo Hospital de la Zona Surde Capital y Quebrachal. Se continuara con la construccin delos hospitales Embarcacin, Seclantas y La Poma

    Se ampliaran los hospitales de Metan y Rosario de la Frontera, yreacondicionaran servicios del Hospital San Bernardo y Seordel Milagro. Continuar la construccin del centro deRehabilitacin para Discapacidad en el ex Hospital Materno

  • SALUD PBLICA

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    Se continuara implementando el Sistema Informtico para laAtencin Primaria de la Salud (actualmente 40 centros deCapital + 2 hospitales) para ello se prev infraestructuratecnologa. El objetivo para el 2012 es el 100% de los centros desalud y 10 hospitales

    Se continuar con la capacitacin de los Agentes Sanitarios,este ao se capacito a 500 agentes y se prev la mismacantidad para el prximo ao

    Esta presupuestado el pase a planta de 1.036 agentes y laincorporacin de nuevos agentes sanitarios y mdicoscomunitarios

  • SALUD PBLICA

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    Se continuara con el Plan de Reequipamiento y MantenimientoHospitalario iniciado el ao 2008, para ello se contempla lainversin de 10 millones de pesos en equipos

    Se pondr en funcionamiento el nuevo centro de dilisis delHospital Oativia, lo que permitir cuadruplicar la atencin depacientes carentes, atendiendo al 100% correspondientes aCapital

  • Gastos

    727

    269

    291

    0200400600800

    1.0001.2001.400

    Mill

    ones

    ADMINISTRACION CENTRALD.V.S.

    OBRA PUBLICAADM. CENT.56%

    D.V.S.21%

    I.P.V.23%

  • OBRA PBLICA

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    EDIFICIOS PBLICOS: Continuar con las Ciudades Judiciales de Metan y Tartagal, y

    ampliacin en Capital Terminacin del Centro de Artes y Oficios Construccin de comisarias, subcomisarias y destacamentos Refaccin y ampliacin de hospitales, construccin de

    nuevos centros de salud y puestos sanitarios Construccin de nuevos edificios escolares Continuar con el programa de erradicacin de escuelas

    rancho Construccin de nuevas aulas, en adecuacin segun la

    nueva Ley de Educacin

  • OBRA PBLICA

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: Se va a finalizar la Planta Depuradora de la zona norte de

    Capital Se va a realizar la obra de optimizacin de la Planta

    Depuradora de la Zona Sur de Capital Obras de provisin de agua potable (drenes y pozos),

    conducciones (acueductos), mejoramiento de plantasdepuradoras, y ampliacin de redes de agua potable ydesages cloacales

    Finalizacin de las de obras incluidas en programa deabastecimiento de agua potable en escuelas y diferenteslocalidades

  • OBRA PBLICA

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    GAS: Se continuara con obras de ampliacin y nuevos tendidos de

    redes en diferentes municipios Finalizacin de la obra de gasoducto de Lagunilla al Huaico y

    del gasoducto Cobos - Lagunilla

    ELECTRIFICACIN: Lneas de media tensin en 33 kv, en zonas rurales Iluminacin en rutas provinciales Electrificacin de nuevas urbanizaciones, con alumbrado

    publico y pilares domiciliarios

  • OBRA PBLICA

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    VIVIENDAS: Se finalizara la construccin de monoambientes en Capital, y

    mdulos habitacionales en Salta, Cafayate y Rosario de laFrontera

    Se continuara con el programa Una Casa Para Tu Hogar,construccin de viviendas de madera

    Construcciones de viviendas tradicionales e infraestructura atravs del I.P.V. en distintos puntos de la Provincia

    Se seguirn construyendo viviendas para aborgenes en eltranscurso del ao 2012

  • OBRA PBLICA

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    OBRAS VIALES: Se finalizara la construccin de la autopista sudeste de la

    Capital

    Se va a finalizar la nueva ruta provincial de Tartagal Mosconi

    Se va a finalizar la pavimentacin de la RP N 36 de Rosariode Lerma a Carpa el Gaucho

    Obras de pavimentacin, repavimentacin, enripiado,construccin de puentes en diferentes rutas provinciales

    Convenios con municipios

  • SECTOR PRIVADO

    ASPECTOS MAS RELEVANTES

    Se mantiene el Rgimen de Promociones para la InversionesIndustriales, Tursticas, Ganaderas, y para el ejercicio 2012 seincorpora la previsin presupuestaria para el sector de Salud

    Programa Provincial de Empleo (subsidio por la incorporacinde personas al mercado formal de trabajo)

    Programa destinado para Pequeos Productores (semillas forraje)

    Promocin de la Provincia como destino turstico, a travs depublicidades y la participacin en ferias tanto en nuestro pascomo en el exterior

  • SECTOR PRIVADO

    ASPECTOS RELEVANTES

    Subsidio de tasas en prstamos bancarios destinados ainversin en diferentes sectores de la economa

    Continuara vigente la exencin de Cooperadora Asistencialespara la generacin de nuevos puestos de trabajo

    Continuar vigente la suspensin del impuesto a las actividadeseconmicas para el instituto de la Mera Compra, para dar mayorcompetitividad al sector primario

  • DEUDA PUBLICA

  • Deuda PublicaCOMPARATIVO RELACIN

    STOCK DE DEUDA / INGRESOS TOTALES

    2.189 2.996

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    10.000

    11.000

    12.000

    Mill

    ones AO 2007

    STOCK DEUDA 12/07 ING TOTALES 2008

    1.851

    9.698

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    10.000

    11.000

    12.000

    Mill

    ones AO 2011

    STOCK DEUDA 12/11 ING TOTALES 2011

    73% 19%

  • Deuda PublicaSTOCK Y SERVICIO DE LA DEUDA

    ASPECTOS RELEVANTES

    El servicio de la deuda ascender a:

    CONCEPTO ADMCENTRAL VIALIDAD IPV TOTALES

    Amortizacin 407.258.313 74.400.000 0 481.658.313

    Intereses 184.276.332 35.800.000 0 220.076.332

    TOTAL 591.534.645 110.200.000 0 701.734.645

  • Deuda PublicaSTOCK Y SERVICIO DE LA DEUDA

    LEY N 7030 Ley de Disciplina Fiscal

    Parte Pertinente

    Art. 3.- El capital no amortizado de la deuda del Estado, nodeber exceder el setenta por ciento (70%) de los recursoscorrientes anuales. No podr contraerse deuda para financiargastos rutinarios corrientes.

    STOCK DE DEUDA 1.850.904.74221%

    INGRESOS CORRIENTES 8.934.433.810

  • Deuda PublicaSTOCK Y SERVICIO DE LA DEUDA

    LEY N 25917 Rgimen Federal de Responsabilidad Fiscal

    CAPITULO V ENDEUDAMIENTOARTICULO 21. Los gobiernos de las provincias y de la CiudadAutnoma de Buenos Aires tomarn las medidas necesarias paraque el nivel de endeudamiento de sus jurisdicciones sea tal queen cada ejercicio fiscal los servicios de la deuda instrumentada nosuperen el quince por ciento (15%) de los recursos corrientesnetos de transferencias por coparticipacin a municipios.

    SERVICIO DE LA DEUDA 701.734.6458,58%

    ING. CTES. NETO MUNIC. 8.177.087.349

  • Deuda PublicaSTOCK Y SERVICIO DE LA DEUDA

    ASPECTOS RELEVANTES

    En el ao 2012 se comienza a pagar el Programa Federal deDesendeudamiento, que contemplo una refinanciacin a 20aos con tasa fija y la eliminacin del CER

    Tal como se viene realizando en los ltimos aos se prevn laspartidas correspondientes para continuar con el pago de ladeuda

  • PERSONAL

  • PERSONAL

    47%

    53%

    RELACIN DEL GASTO EN PERSONAL CON LOS INGRESOS TOTALES

  • PERSONALASPECTOS MAS RELEVANTES

    La porcin de Gastos en Personal representa el 47% de losIngresos Totales

    Se presupuestaron los costos incrementales de los acuerdoscelebrados durante el mes de Octubre de 2011 correspondientesal Ejercicio 2012

    Se presupuestaron las incorporaciones para el prximo ejercicio(Polica, Servicio Penitenciario, Pase a Planta de lasLocaciones de Servicios, Pasantes)

    Planta Autorizada Presupuesto 2011: 49.980

    Planta Proyecto de Presupuesto 2012: 52.430

  • PERSONALASPECTOS MAS RELEVANTES

    Se solicita incrementar la planta autorizada para la planta depersonal del Poder Ejecutivo y Organismos Descentralizadosconsolidados presupuestariamente, a fin de incorporar a plantalas locaciones de servicios y pasantes

    Con la autorizacin a 52.430 cargos, desde el inicio de la gestinse habrn incorporado 9.500 nuevos cargos ocupados

    Aplicacin:

    Educacin 3.940 (Conv. con Nacin, crecimiento matricula) Seguridad 2.300 (Polica + Ss. Penitenciario) Salud Publica 1.800 (Ag. Sanit., Mdicos, Conv. con Nacin)

  • INCREMENTOSSALARIALES 2012

  • INCREMENTOS ACORDADOS PARA EL AO 2011

    PRIMER PREGUNTA:

    EL INCREMENTO DEL 25% MAS LASSUMAS OTORGADAS A FINES DEL AO2010 CUBRIERON LAS EXPECTATIVASINFLACIONARIAS DE OCTUBRE DE 2010A SETIEMBRE DE 2011 ?

  • INCREMENTOS ACORDADOS PARA EL AO 2011

    RESPUESTA:

    EL GOBIERNO PROVINCIAL ENTIENDEQUE CON LOS PORCENTAJES DEINCREMENTOS, ESCALONAMIENTOS YMONTOS FIJOS EN EL ULTIMOTRIMESTRE DEL AO 2010 SE CUBRI ELCRECIMIENTO DE PRECIOS

  • PROYECCIONES ECONMICAS PARA EL 2012

    SEGUNDA PREGUNTA:

    CUAL ES LA PROYECCININFLACIONARIA PARA EL PERIODOOCTUBRE 2011 SETIEMBRE 2012 ?

  • EL PRXIMO AO CONTINUAREMOS EN UN PROCESOINFLACIONARIO

    EL CONTROL DE LA INFLACIN RESPONDE A DECISIONESMACROECONMICAS DEL ESTADO NACIONAL, SALTA ESTOMADORA DE PRECIOS

    NO SE OBSERVA UN ESPIRAL O CRECIMIENTOINFLACIONARIO PARA LOS PRXIMOS 12 MESES

    LOS NUEVE MESES DE ESTE AO MOSTRARON, ALANALIZAR LA DINMICA DE PRECIOS, QUE SE OBSERVACIERTA ESTABILIDAD COMPARANDO CON IGUALPERIODO DEL AO ANTERIOR

    CONSIDERACIONES

  • DISTINTAS CONSULTORAS ECONMICAS PROYECTANUNA LEVE BAJA EN LA INFLACIN PARA EL PRXIMO AO

    SE ESPERA UNA DISMINUCIN EN EL CRECIMIENTO DELA ACTIVIDAD ECONMICA DE LA ARGENTINA, COMOCONSECUENCIA DEL IMPACTO QUE PUEDE SUFRIR LAARGENTINA POR LA CRISIS INTERNACIONAL

    LAS PROYECCIONES EN EL PRESUPUESTO NACIONALMUESTRAN UNA PERSPECTIVA MENOR DE CRECIMIENTOECONMICO (5,1%), RESPECTO DE LO QUE VA ASUCEDER EN EL CORRIENTE AO (8,3%)

    CONSIDERACIONES

  • OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

    ASIG. FAMIL. $ 190 $ 190 $ 190 $ 380

    $ 217+

    AE$ 340

    $ 217 $ 217 $ 243 $ 243 $ 243 $ 270 $ 270

    SUELDO$ 200/$ 250

    (*)

    $ 200/$ 250

    (*)

    $ 200/$ 250

    (*)

    $ 200/$ 250

    (*)

    11% 11% 11% 17% 17% 22% 22% 22%

    + 11 + 6 + 5

    PROPUESTA PARA 4 TRIMESTRE 2011 Y PARA EL AO 2012

    PROPUESTA 20/10/11

  • INCREMENTO ESCALONADO DE SUELDOS PARALLEGAR AL 22%

    4 SUMAS FIJAS SEGN EL RANGO DE INGRESOS APAGARSE LOS PRIMEROS DAS DE NOVIEMBRE,DICIEMBRE, ENERO Y FEBRERO, DE $ 200 Y $ 250

    LA AYUDA ESCOLAR ASCIENDE A $ 340

    INCREMENTO ESCALONADO DE LAS ASIGNACIONESFAMILIARES PARA LLEGAR A $ 270 (42%)

    RESUMEN SALARIAL MACRO

  • MUNICIPIOS

  • MunicipiosTRANSFERENCIAS A MUNICIPIOS

    IMPUESTOS COPARTICIPADOS LEY N 5.082

    Actividades Econmicas 13,5% 170.800.156Inmobiliario Rural 13,5% 4.596.250Sellos 13,5% 23.407.439Productos Forestales 13,5% 4.576Provinciales 198.808.421

    Distribucin Secundaria 13,5% 558.538.040Nacionales 558.538.040

    TOTAL 757.346.461

  • MunicipiosTRANSFERENCIAS A MUNICIPIOS

    OTROS RECURSOS COPARTICIPADOS s/LEY PRESUPUESTO

    Canon Minero 20% 645.600Canon Aguas Minerales 20% 9.600Regalas Mineras 50% 225.000Regalas Petrleo 20% 16.700.000Regalas Gas 20% 34.100.000Regalas Hidroelctricas 30% 1.307.043

    TOTAL 52.987.243

  • MunicipiosTRANSFERENCIAS A MUNICIPIOS

    OTROS APORTES A MUNICIPIOS

    Fondo Fortalec.Tributario e Infraest. Municipal 100% 6.677.480Fondo Compensador Municipal 100% 45.000.000Fondo Federal Solidario 30% 100.060.349Obras Fondo Federal Solidario (20%) 20% 66.706.899Descentralizacin Programas Sociales 100% 194.098.987Explotacin Inmuebles Rurales - Ley 7623 50% 2.095.979Programa Descentralizado de Formacin para el Trabajo 100% 6.000.000

    TOTAL 420.639.694


Recommended