+ All Categories
Home > Documents > Presupuesto público

Presupuesto público

Date post: 10-Jul-2015
Category:
Upload: ricardo-reyes-conde
View: 183 times
Download: 1 times
Share this document with a friend

of 40

Transcript

PRESUPUESTO E INGRESO PBLICOIntegrantes del Grupo: - Mximo Ricardo Reyes Conde - Maribel Pilar Espilco Barrera - Flor Elizabeth Gutirrez Castillo - Ronald Pedro Carranza BustiosMAESTRA EN GESTIN DE LA INVERSIN PBLICA CURSO: ADMNISTRACIN DEL PRESUPUESTO PBLICO CATEDRATICO: Mg. CPC DAVID NIETO MODESTOOCTUBRE 2011

II.1 INTRODUCCIN El proceso presupuestario reviste un carcter esencial en las diversas etapas del ciclo presupuestal, se elabora la programacin presupuestaria, se formula el presupuesto en funcin a la escala de prioridades, se aprueba el presupuesto por el congreso de la Repblica mediante una Ley, se ejecuta las obligaciones del gasto de cada entidad y concluye con la evaluacin de la ejecucin, con el cumplimiento de metas y objetivos de los proyectos y actividades. La formulacin presupuestaria del 2012 ha avanzado significativamente hacia la profundizacin del Presupuesto por Resultados ha fin de mejorar el gasto pblico y mejorar los estndares de calidad de vida de la poblacinFlor Gutirrez Castillo

I DEFINICION DE PRESUPUESTO PBLICOEs un acto formalmente expedido por una autoridad con facultad para ello, por lo regular un cuerpo colegiado de eleccin popular (Congresos, Asambleas, Consejos), en el cual se sealan los posibles ingresos que se espera recibir el gobierno y a la vez se determinan y autorizan los montos mximos de los gastos en que podr incurrir para funcionamiento, inversin y servicio de la deuda (apropiaciones) durante una vigencia fiscal. (Siempre) en concordancia con un plan de desarrollo y otros instrumentos de manejo econmico y financiero en procura de proveer de bienes y servicios a la comunidad, redistribuir los ingresos, lograr la estabilidad econmica y propender por el bienestar de la poblacin.Mendoza Hernndez, Jos Francisco (2006).Gestin Financiera pblica: elementos para su estudio y aplicacin. Editorial Externado. Colombia. Pagina 106.

El Presupuesto del Sector Pblico est constituido por los crditos presupuestarios y representan el equilibrio entre la previsible evolucin de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las polticas pblicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente.Mximo Ricardo Reyes Conde

I DEFINICION DE PRESUPUESTO PBLICO Elaborado por la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico. Parte Fsica Parte Financiera Techos en conformidad a los recursos de caja fiscal Normas para modificacin del presupuesto durante el ao fiscal. Reserva de Contingencia Ley marco

MEF

Mximo Ricardo Reyes Conde

RANGO NORMATIVO Constitucin Poltica de 1993 Rgimen Econmico, Tributario y Presupuestal Ley de Transparencia y Prudencia Fiscal Mayo de 2000 Marco Macroeconmico 20122014 Carta de Intencin al FMI1. Medidas de poltica econmica (prudencia de las polticas macroeconmicas y relanzamiento de reformas estructurales) Solicita un acuerdo stand-by (estabilidad macroeconmica)

Ley de Gestin Presupuestaria No.27209 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica No. 27293 Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General No. 27785 Plan Estratgico Multianual PESEM Plan Operativo Institucional Anual Elaboracin de los planes Operativos Institucionales * Prxima de PCM- CEPLAN

2.

RANGO NORMATIVODispositivos Legales de Rango Ministerial con fuerza de Ley: Resolucin vigentes POI

Directivas para el proceso presupuestario Directivas para el Planeamiento Estratgico Multianual e Instructivo para la elaboracin del Plan Estratgico Institucional. Directiva para la implementacin del SIAF Instructivo del Presupuesto Participativo

Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal Metas Fiscales Anuales Limites de gastos Obligatoriedad de informar y rendir cuenta a la ciudadana

PRESUPUESTO EQUILIBRADO Ingresos = Gastos INGRESOSFuentes de Financiamiento

1.Recursos Ordinarios. 2.Recursos Directamente 1. Gastos Corrientes. Recaudados. 3.Recursos por Operaciones 2. Gastos de Capital Oficiales de Crdito. 3. Servicio de la 4.Donaciones y Transferencias. Deuda. 5.Recursos Determinados.7

CATEGORIAS DE GASTO

El PRESUPUESTO Financia Actividades, Proyectos y Deuda

GASTOS CORRIENTES1. 2. 3. 4. 5. Personal y obligaciones sociales. Pensiones y otras prestaciones sociales. Bienes y servicios. Transferencias y donaciones Otros gastos.

GASTOS DE CAPITAL1. Adquisicin de activos no financieros. 2. Adquisicin de activos financieros.

SERVICIO DE LA DEUDA1. 2. Servicio de la deuda pblica externa. Servicio de la deuda pblica interna.8

Reserva de Contingencia(1% de Recursos Ordinarios)

Ley de Equilibro FinancieroEs un Instrumento de Poltica Fiscal y Tributaria.

Ley de Endeudamiento PblicoEs un Instrumento de Poltica de Endeudamiento Externo e Interno.

LEY DE PRESUPUESTOEs un Instrumento que define la Poltica del Gasto Corriente, Gasto de Capital y Servicio de la Deuda. Define la Poltica y la Estructura del Gasto en los tres Niveles de Gobierno. Define la Poltica de descentralizacin9

CAPITULO IIPRESUPUESTO POR RESULTADOS Y PROGRAMAS Estrategia de gestin pblica vincula a asignacin de recursos a productos y resultados medibles a favor de la poblacin. Requiere una definicin de resultados a alcanzar, compromiso para alcanzar resultados sobre objetivos secundarios, la determinacin de responsables, los procedimientos de generacin de informacin de los resultados, productos y de las herramientas de gestin institucional, as como la rendicin de cuentas. 1 DiagnsticoModelo ConceptualModelo Lgico: Resultados

Modelo Modelo Explicativo PrescriptivoModelo Lgico: Productos

2

Diseo

Modelo Lgico: Conectar P->R

Maribel Espilco Barrera

CON EL NUEVO ENFOQUE SUPERAMOS EL ENFOQUE TRADICIONAL QUE PRIORIZABA LA OFERTA Y NO CONTABA CON UN ENFOQUE ORIENTADO A LA CIUDADANIA PROVOCANDO DUPLICIDAD. PASAMOS DE: A:

De pensar slo en las instituciones, sectores o en los programas. De los Insumos. Del incrementalismo presupuestal. Del anlisis puramente financiero. De responsabilidad Institucional limitada a insumos y subproductos

A pensar en los resultados que valora y necesita el ciudadano o la ciudadana para el desarrollo.A los productos y resultados. A determinacin del presupuesto para asegurar cobertura productos Al monitoreo de la secuencia Insumo - producto resultado. A la rendicin de cuentas por producto realmente provisto al ciudadano.Maribel Espilco Barrera

Diseo: Modelo LgicoConsejeria LME

Lactancia materna exclusiva Madres de nios menores de6 meses

QUE

Diarrea AgudaQUE Nios de 6 a 24 meses?

QUE Desnutricin Crnica Nios menores de 60 meses QUIENES ?

QUIENES ?

Bienes y Servicios a entregar Beneficiario directo

Insumos Actividades

Productos

Inmediato

Intermedio

Final

PRODUCTOSProducto:

RESULTADOS

40,000 madres de nios menores de 6 meses recibieron CONSEJERIA en lactancia materna exclusiva Actividad= sesin consejeria + Beneficiario= madres de nios menor de 6 meses Maribel Espilco Barrera

IMPLEMENTACION:ResultadosFinal

Como se expresa en el Presupuesto el PE?

ResultadosReducir la desnutricin crnica Reducir la morbilidad por Infeccin Respiratoria Aguda, Diarrea Aguda en menores de 24 meses Madres adoptan prcticas saludables

Cadena FuncionalPrograma Estratgico Funcin

Intermedio

Programa SubProgra Actividad/ Proyecto

Inmediato

ComponenteProducto

Nios con CRED completo de acuerdo a su edad

FinalidadMaribel Espilco Barrera

Presupuestalmente se materializa en las cadenas de gasto, que reflejan los productos y los resultados. Ejemplo: Cadena del Programa Logros de Aprendizaje ProductoPROG_ESTRATEG FUNCION PROGRAMA SUBPROGRAMA ACT_PROY COMPO FINALIDAD MEDIDA

3. LOGROS DE 047. APRENDIZAJE AL 22. EDUCACION EDUCACION FINALIZAR EL III CICLO BASICA

3. 120618. INCREMENTO EN EL ACCESO A EDUCACION INICIAL

00607. DESARROLLO DE LA ENSEANZA 33376. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS EN LA IE O PROGRAMAS DE EDUCACION INICIAL

140. HORAS LECTIVAS

236. INSTITUCION EDUCATIVA

0103. EDUCACION INICIAL

1. 043724. NIAS Y NIOS CON COMPETENCIAS BASICAS AL 3. 120620. DOCENTES CONCLUIR EL II CON COMPETENCIAS CICLO PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN EL NIVEL INICIAL

33366. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACION DOCENTE

035. DOCENTE CAPACITADO

33382. ACOMPAAMIENTO PEDAGOGICO EN SERVICIO A LAS DOCENTES Y PROMOTORAS EDUCATIVAS COMUNITARIAS

086. PERSONA

39063. DOCENTES QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA 291. DOCENTE NACIONAL DE ESPECIALIZADO ESPECIALIZACION DOCENTE 39064. ACOMPAAMIENTO PEDAGOGICO A ESPECIALISTAS 292. ESPECIALISTA ASISTIDO

Resultado final

Resultado intermedio

Resultado inmediato Maribel Espilco Barrera

GESTIN PARA RESULTADOSPresupuesto ParticipativoNivel de Bienestar

Gestin para ResultadosPresupuesto x Resultados + SIAF

Programacin Disponibilidad de Personal

Proceso Presupuestario Formulacin Ejecucin

Evaluacin

Proceso Logstico Provisin de Servicio

SERVICIO FINAL

Compras y Adquisiciones Disponibilidad de + Gestin Bienes y Admin. Servicios + Control Institucional Nueva Gerencia Pblica (institucional )

Poblacin

Poblacin con mayor bienestarMaribel Espilco Barrera

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)MECANISMOS DE PRESUPUESTO POR RESULTADOS MEJORAR Programacin presupuestaria estratgica DECISIONES DE Sistemas de seguimiento GESTIN Evaluaciones independientes PBLICA Mecanismos de rendicin de cuentas.para

PROMUEVEN USAR Y PRODUCIR INFORMACINCon el objetivo

Priorizar y jerarquizar problemas y necesidades a resolver Las intervenciones (proyectos) se priorizar en base a un detallado trabajo tcnico (EVIDENCIAS)Maribel Espilco Barrera16

PRIORIZAR INTERVENCIONES A TRAVS DE LOS PROGRAMAS ESTRATGICOS DE PPR.3. PE Logros educativos bsicos 2. PE Articulado de Nutricin 1. PE Materno Neonatal - 9 meses Nacimiento 3 aos 8 aos 5. PE Acceso vial a servicios sociales y a oportunidades de mercado

4. PE Registro de

Nacimiento e Identidad

17

Maribel Espilco Barrera

PRIORIZAR INTERVENCIONES DE LOS PROGRAMAS ESTRATGICOS DE PPRLos PE responden a objetivos de PAISLnea de Base (2005-2006)2011

Estos programas buscan objetivos nacionales Reducir la desnutricin crnica infantil 1/ Aumentar el parto institucional rural 2/ Aumentar la capacidad de comprensin lectora 1/

50% 24% 44% 15%

30% 16% 70% 35%

Aumentar la capacidad de razonamiento matemtico 1/1/ Discurso

10%

30%

Presidencial ante el Congreso de la Repblica, 28.JUL.2007. 2/ Discurso del Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso, 24,AGO.2006

SON RESPONSABILIDAD DE LOS 18 TRES NIVELES DE GOBIERNO Maribel Espilco Barrera

Seguimiento local de resultados

Priorizar Intervenciones PE

Ciclo Preparatorio

Ciclo PreparatorioFASE 2 Convocatoria FASE 5 Desarrollo de Talleres de Trabajo Taller de Rendicin de Cuentas y Plan de Desarrollo Concertado PDC Taller de Diagnstico, Priorizacin de problemas, Definicin de Criterios de Priorizacin, e Identificacin de Acciones y Proyectos FASE 6 Formalizacin de Acuerdos y Compromisos

FASE 1 Preparacin

FASE 3 Identificacin y Registro de Agentes Participantes

CoordinacinFASE 4 Capacitacin de Agentes Participantes

Cambiar enfoque de Oferta a demanda

Evaluacin Tcnica

Participacin informada de agentes participantes

Taller de Priorizacin de Proyectos

19

Maribel Espilco Barrera

III. CONTENIDO Y FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO El proceso presupuestario es el conjunto de fases que deben desarrollarse para aplicacin anual presupuesto sector pblico

AprobacinSe aprueba entre noviembre y diciembre del ao anterior

Formulacin

Ejecucin

Se formula entre Julio a Agosto del ao anterior

Se ejecuta del 1ro de enero al 31 de diciembre

Programacin

Se programa entre mayo a junio del ao anterior

EvaluacinSe evala semestralmente

Flor Gutirrez Castillo

ETAPA DE LA PROGRAMACINPara 2012 con el PpR es lograr que el Proceso Presupuestario favorezca e impulse el desarrollo progresivos de una gestin orientada a resultados en toda la administracin pblica.ENTIDADES

1.

Programar su presupuesto de acuerdo a sus objetivos y escala de prioridades. Determinar Demanda de Gastos. Determinar la Demanda Global en funcin a la Asignacin Presup.

DNPPTECHOS PRESUPUESTALES

2. 3.

PLIEGO PRESUPUESTARIO Priorizar en funcin a resultados logrados en aos anteriores para mejorar la eficacia y equidad del gasto pblico , ha fin de mejorar la calidad de vida de la poblacin

RECURSOS PUBLICOS

Flor Gutirrez Castillo

PASOS DEL PROCESO DE PROGRAMACINPASO 1: Definir el objetivo y escala de prioridades PASO 2 Definir las metas en sus dimensiones fsicas y financieras PASO 3: Definir la demanda global de gasto Paso 4: Estimar el monto de la Asignacin Presupuestaria Total

Clasificacin Funcional

DISEO DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMTICA

Programtico

Clasificador

Flor Gutirrez Castillo

ETAPA DE LA FORMULACIN

ESCALA DE PRIORIDADESDETERMINAR ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA METAS PRESUPUESTARIAS CADENAS DE GASTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO ELEMENTOS: 1. Finalidad 2. Unidad de medida 3. Cantidad 4. Ubicacin geogrfica

DNPPESTRUCTURA PROGRAMATICA Y ESTRUCTURA FUNCIONAL SE PROCEDE A REGISTRAR LAS METAS FISICAS Y FINANCIERAS EN LA WEB DEL MEF APLICATIVO

PLIEGO PRESUPUESTARIO

Flor Gutirrez Castillo

Flor Gutirrez Castillo

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMTICAAo 2011 Prog. Estrateg.

Funcin Ao 2012

Programa

Sub Prog.

Act/Proy.

Component.

Finalidad

Flor Gutirrez Castillo

ETAPA DE LA APROBACINSeleccin y aprobacin definitiva de necesidades bsicas segn entidad y prioridad PEI, aprobando ingresos y gastos en forma equilibrada a nivel Nacional. Se aprueba por Ley en el Congreso.

MEF- DGPP prepara Anteproyecto Ley Anual de Presupuesto del Sector

Consejo de Ministros remite proyecto de Ley Anual presupuesto al Congreso de la Repblica

Congreso debate y aprueba

Entidades aprueban su presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de acuerdo a la asignacin aprobada por la Ley de Presupuesto

DGPP emite a los pliegos el reporte oficial de presupuesto con el desagregado por ingresos y egresos

PASOS DE LA APROBACINFlor Gutirrez Castillo

ETAPAS DE LA EJECUCIN DEL GASTOAtiende obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional aprobado por cada entidad pblica, incluidos en los programas, actividades y proyectos de la entidad, y a su vez lograr resultados, conforme a crditos presupuestarios autorizados en la Programacin de Compromiso Anual (PCA).Preparatoria para la ejecucin Certificacin de Crdito Presupuestario Ejecucin del Gasto Pblico

Compromiso

Devengado

Pagado Girado

Fin es garantizar cuente con crdito presupuestario disponible y libre de afectacin, para comprometer gasto con cargo al presupuesto institucional autorizado para el ao fiscal respectivo.

Es la afectacin preventiva del presupuesto de la entidad por actos o disposiciones administrativas

Es la ejecucin definitiva de la asignacin presupuestaria por el reconocimient o de una obligacin de pago

Es la extincin de la obligacin mediante la cancelacin de la misma

Flor Gutirrez Castillo

PRESUPUESTO VS EJECUCIN 2011Ejecucin Nivel de Gobierno PIA PIM Devengado Avance %

E: GOBIERNO NACIONAL M: GOBIERNOS LOCALESR: GOBIERNOS REGIONALES

62.593.785.792

68.385.101.587

42.774.875.697

62,55%

12.027.527.096

20.595.313.207

9.837.970.791

47,77%

13.839.277.025

19.534.911.633

11.563.913.158

59,20%

TOTAL

88.460.589.913

108.515.326.427

64.176.759.646

59,14%

Flor Gutirrez Castillo

ETAPA DE LA EVALUACIN PRESUPUESTALAprobada por Directiva para Evaluacin Semestral y Anual de los Presupuesto Institucionales de Entidades del Gobierno Nacional Y Gobiernos Regionales, para apreciar desempeo de su Gestin Presupuestaria .

La Evaluacin toma en consideracin la informacin financiera que se realiza sobre la base del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y la Ejecucin Presupuestaria correspondiente al periodo. Es esta etapa se determina:1. 2. A travs de las actividades y/o proyectos de la Entidad, la programacin y ejecucin de metas fsicas que han ingresado al SIAF. Anlisis de Ingresos: Logros obtenidos, identificacin de Problemas Presentados y Medidas Correctivas a realizar y realizadas en el periodo. Anlisis de las Variaciones del PIA y del PIM y explicacin del motivo. Anlisis de Actividades y/o Proyectos: Logros obtenidos, identificacin de Problemas Presentados Medidas Correctivas a realizar/realizadas periodoFlor Gutirrez Castillo

3. 4.

II.4 Ingresos pblicosDefinicin Los ingresos pblicos son tributos que constituyen todos aquellos recursos financieros captados por el Estado para la cobertura de los gastos vinculados a su funcionamiento y al logro de sus diversos objetivos econmicos y sociales . Clasificacin de los Ingresos Ingresos Corrientes Ingresos de CapitalCPC Ronald Carranza Bustios

Clasificacin de los TributosCaractersticas Impuestos Su carcter obligatorio El hecho de ser definitivo Implicancia no directamente retributiva

Tipos de Impuestos

Directos e Indirectos Progresivos y regresivos

Tributos

Tasas

Contribucin

CPC Ronald Carranza Bustios

Rendimiento Fiscal y la Eficiencia de la Administracin TributariaCuando el Estado aplica impuestos debe tener en cuenta dos consideraciones: 1. Que el rendimiento sea lo mas alto posible 2. Que el costo de su administracin sea bajo

Caractersticas Deseables Sistema Tributario Eficiencia econmica Sencillez administrativa Flexibilidad Sensibilidad poltica Justicia (equidad).CPC Ronald Carranza Bustios

Medidas Para Incrementar la Presin TributariaConcepto Lnea de Base 2010 4,4 % PBI Meta Mediano Plazo 6,0 % PBI Largo Plazo 6,0 % PBI Incrementar la tasa impositiva diferenciada por capacidad contributiva (1). Aplicar un impuesto a la sobre ganancia minera. Combatir la evasin (2) Ampliar la base del impuesto a la renta de tercera categora. (1) Y (2). Ampliar la base del impuesto predial. Medidas

Impuesto a la Renta de las empresas

Impuesto a la renta de propietarios e inversionistas

0,2 % PBI

1,0 % PBI

1,2 % PBI

Impuesto a la Renta de Trabajadores y Profesionales

1,1 % PBI

2,0 % PBI

2,2 % PBI

Combatir la evasin del impuesto al ingreso por honorarios profesionales Formalizar el empleo Ampliar la base del impuesto al ingreso de los trabajadores. Reducir gradualmente la tasa del IGV. Racionalizar las exoneraciones del IGV. Combatir la evasin del IGV y la defraudacin tributaria por contrabando Formalizar la actividad econmica. Ampliar la base del IGV.

Impuestos Indirectos (Consumo, importaciones y transacciones)

9,3 % PBI

11,0 % PBI

12,0 % PBI

TOTAL

15,0 % PBI

20,0 % PBI

25,0 % PBI

CPC Ronald Carranza Bustios

Ejecucin del IngresoLA ESTIMACION: Consiste en el clculo o proyeccin de los Ingresos que por todo concepto se espera alcanzar durante el ao fiscal. Considerando la normatividad aplicable a cada Concepto de ingreso, as como los factores estacionales que incidan en su percepcin.

ETAPAS

LA DETERMINACION: Es el acto por lo que se establece o identifica con precisin el concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o jurdica, que debe efectuar un pago o desembolso de fondos a favor de la Entidad.

LA PERCEPCION: Es el momento en el cual se produce la recaudacin, captacin u obtencin efectiva del ingreso en su percepcin.CPC Ronald Carranza Bustios

Ingresos Corrientes del Gobierno Central (Millones de nuevos soles)2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1/ 59 672 24 146 5 353 16 317 2 476 1 911 31 583 15 749 15 834 3 461 1 457 2 004 5 757 -7 185 18 454 78 126 2009 1/ 53 842 20 346 5 608 12 269 2 470 1 493 29 519 17 322 12 197 4 146 2 255 1 891 5 676 -7 339 17 783 71 625 2010 1/ 65 919 25 802 6 283 16 423 3 096 1 803 35 536 19 629 15 907 4 670 2 410 2 260 6 056 -7 948 20 166 86 085

I. INGRESOS TRIBUTARIOS 1. Impuestos a los ingresos - Personas Naturales - Personas Jurdicas - Regularizacin 2. Impuestos a las importaciones 3. Impuesto general a las ventas (IGV) - Interno - Importaciones 4. Impuesto selectivo al consumo (ISC) - Combustibles - Otros 5. Otros ingresos tributarios 6. Documentos valorados 2/ II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS III. TOTAL (I+ II)

23 650 5 630 2 097 2 785 748 2 786 11 815 6 866 4 949 3 561 2 321 1 241 3 068 -3 210 8 435 32 085

24 704 6 011 2 247 3 158 606 2 483 12 613 7 501 5 113 4 184 3 003 1 181 2 274 -2 862 9 623 34 327

28 079 7 971 2 584 4 298 1 089 2 550 14 110 8 459 5 651 4 525 3 285 1 240 1 998 -3 075 9 285 37 364

31 772 9 026 2 798 5 230 999 2 744 16 206 9 526 6 680 4 468 3 177 1 292 2 846 -3 518 9 766 41 539

36 315 11 188 3 071 6 079 2 038 3 143 18 302 10 587 7 715 4 066 2 607 1 459 3 733 -4 117 11 332 47 648

46 583 18 414 3 926 11 205 3 283 2 847 21 517 11 982 9 535 4 042 2 399 1 643 4 146 -4 383 13 444 60 027

53 514 22 847 4 477 14 373 3 997 2 198 25 258 13 586 11 672 4 291 2 419 1 872 5 017 -6 098 16 034 69 547

1/ Preliminar. 2/ Se ha incorporado el cambio metodolgico en el registro de las devoluciones de impuestos establecido por la Sunat en la Nota Tributaria correspondiente a enero 2010 (publicada en marzo 2010 - pgina 14), segn el cual se sustituyen las devoluciones registradas de acuerdo a su fecha de solicitud por las correspondientes a la fecha de emisin de las mismas. Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas, Banco de la Nacin, BCRP, SUNAT. Elaboracin: Gerencia Central de Estudios Econmicos

CPC Ronald Carranza Bustios

Ingresos Corrientes del Gobierno Central (Porcentaje del PBI)2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1/ I. INGRESOS TRIBUTARIOS 1. Impuestos a los ingresos - Personas Naturales - Personas Jurdicas - Regularizacin 2. Impuestos a las importaciones 3. Impuesto general a las ventas (IGV) - Interno - Importaciones 4. Impuesto selectivo al consumo (ISC) - Combustibles - Otros 5. Otros ingresos tributarios 6. Documentos valorados 2/ II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS III. TOTAL (I+ II) 12.5 3.0 1.1 1.5 0.4 1.5 6.2 3.6 2.6 1.9 1.2 0.7 1.6 -1.7 4.5 17.0 12.4 3.0 1.1 1.6 0.3 1.2 6.3 3.8 2.6 2.1 1.5 0.6 1.1 -1.4 4.8 17.2 13.2 3.7 1.2 2.0 0.5 1.2 6.6 4.0 2.6 2.1 1.5 0.6 0.9 -1.4 4.4 17.5 13.4 3.8 1.2 2.2 0.4 1.2 6.8 4.0 2.8 1.9 1.3 0.5 1.2 -1.5 4.1 17.5 13.9 4.3 1.2 2.3 0.8 1.2 7.0 4.0 2.9 1.6 1.0 0.6 1.4 -1.6 4.3 18.2 15.4 6.1 1.3 3.7 1.1 0.9 7.1 4.0 3.2 1.3 0.8 0.5 1.4 -1.5 4.4 19.9 15.9 6.8 1.3 4.3 1.2 0.7 7.5 4.0 3.5 1.3 0.7 0.6 1.5 -1.8 4.8 20.7 16.1 6.5 1.4 4.4 0.7 0.5 8.5 4.2 4.3 0.9 0.4 0.5 1.6 -1.9 5.0 21.1 2009 1/ 14.1 5.3 1.5 3.2 0.6 0.4 7.7 4.5 3.2 1.1 0.6 0.5 1.5 -1.9 4.7 18.7 2010 1/ 15.2 5.9 1.4 3.8 0.7 0.4 8.2 4.5 3.7 1.1 0.6 0.5 1.4 -1.8 4.6 19.8

1/ Preliminar. 2/ Se ha incorporado el cambio metodolgico en el registro de las devoluciones de impuestos establecido por la Sunat en la Nota Tributaria correspondiente a enero 2010 (publicada en marzo 2010 - pgina 14), segn el cual se sustituyen las devoluciones registradas de acuerdo a su fecha de solicitud por las correspondientes a la fecha de emisin de las mismas. Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas, Banco de la Nacin, BCRP, SUNAT. Elaboracin: Gerencia Central de Estudios Econmicos

CPC Ronald Carranza Bustios

III CONCLUSIONES1. El anlisis del proceso presupuestario cumple un carcter esencial en las etapas programacin, formulacin aprobacin, ejecucin y evaluacin del Presupuesto, se desarrolla desde el anlisis del anteproyecto de presupuesto, y contina con el seguimiento de la ejecucin del mismo, concluyendo con la evaluacin, logrando los objetivos y las metas presupuestarias previstas establecidas en el Plan Operativo Institucional (POI) y su presupuesto institucional con su Plan Estratgico Institucional. 2. El proceso presupuestario es clave en la formulacin del presupuesto para mejorar la asignacin del gasto y adems para incrementar su sostenibilidad y alcanzar una mayor eficacia, eficiencia, calidad y representatividadtodos

III CONCLUSIONES3. El Presupuesto 2012 ha sido formulado en el marco de la profundizacin progresiva del presupuesto por resultados, el mismo que busca mejorar la calidad del gasto pblico para lograr que la sociedad peruana perciba los beneficios del crecimiento y la provisin eficiente de los bienes y servicios. Para el fortalecimiento del capital humano y la consolidacin de la inclusin social, se prioriza intervenciones destinadas a cuatro etapas del ciclo de vida: primera infancia, niez y adolescencia, juventud y adultez. En la primera infancia, se considera los recursos para el programa CUNA MS, SAMU. Los nios y adolescentes sern atendidos principalmente a travs de intervenciones que fortalecen su capital humano para el Programa JUNTOS. Los jvenes tendrn mayores oportunidades de progresar con la creacin del Programa Beca 18, Jvenes a la Obra. Los adultos mayores en situacin de pobreza sern atendidos a travs del Programa Pensin 65, que absorber al Programa Gratitud, y cubrir a 700 distritos en el ao 2012 Se ha priorizado la asignacin presupuestal a las acciones que fortalecen el orden pblico, la seguridad ciudadana, la mejora del acceso de los ciudadanos a la justicia, y para la lucha anticorrupcin

4.

IV RECOMENDACIONES1. Es necesario una reforma del sistema presupuestario a fin de consolidarlo como instrumento econmico, e institucional y que permita poder identificar clara y directamente la orientacin de los recursos pblicos, para la obtencin de resultados en trminos de calidad, costo, eficiencia, equidad y oportunidad. 2. Se debe fiscalizar el gasto constantemente a las entidades del sector pblico a nivel Nacional, Regional y Local, para evitar las malversaciones de fondos, la corrupcin y las irregularidades administrativas.todos

IV RECOMENDACIONES3. Se debera fortalecer a los gobiernos regionales en su

capacidad tcnica de formular sus presupuestos, con el objetivo de que tengan un papel ms preponderante y un mayor poder de negociacin en el proceso de elaboracin del presupuesto pblico nacional

todos


Recommended