+ All Categories
Home > Documents > PREV.pdf

PREV.pdf

Date post: 14-Sep-2015
Category:
Upload: marcelo-catalan-lopez
View: 17 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
146
PREVENCION DE RIESGOS PARA TRABAJOS EN ALTURA
Transcript
  • PREVENCION DE

    RIESGOS PARA

    TRABAJOS EN

    ALTURA

  • QUE ES UNA GRUA TORRE?

    Las grastorre sonmquinas defuncionamientoelectromecnicoo hidrulico quese utilizan parase utilizan paraelevar y desplazarcargas desde unpunto a otro,en general adiferente altura.

  • 123

    4

    5

    67

    14

    1. PLUMA

    2. CONTRAPLUMA

    3. TENSOR PLUMA

    4. CONTRAPESO SUPERIOR

    5. CABEZA DE TORRE

    6. TRONCO CABINA

    7. CORONA DE GIRO

    PARTES CONSTITUTIVAS DE UNA GRUA TORRE

    8. TRONCO DESLIZANTE

    9. TRONCOS INTERMEDIOS

    10. TRONCO BASAL

    11. CONTRAPESO BASAL

    12. CHASIS

    13. MECANISMOS (HUINCHE,

    CARRO, GIRO, Y TRANSLACION)

    14. CARRO DISTRIBUIDOR Y

    GANCHO

    8

    96 m.

    10

    11

    12 13

  • Mecanismos de una Gra Torre

    Mecanismo de elevacin. Mecanismo de giro. Mecanismo del carro distribuidor. Mecanismo del carro distribuidor. Mecanismo de traslacin sobre vas.

  • Funcionamiento de una Gra Torre

    Velocidad de trabajo. Capacidad de carga. Sistema de frenado.Sistema de seguridad. Sistema de seguridad.

  • Funcionamiento de una Gra Torre

    Velocidad de trabajo:Generalmente poseen 3 velocidades

    Micro- Media-Alta-Media-MicroMicro- Media-Alta-Media-Micro5-6 m/min 25-30 m/min 50-60 m/min

  • Funcionamiento de una Gra Torre

    Capacidad de carga:

    Ramal Simple > t Pluma

    Ramal Simple < t Base

    Ramal Doble < t PlumaRamal Doble < t Pluma

    Ramal Doble > t Base

  • Funcionamiento de una Gra Torre

    Sistema de Frenado.El frenado esta compuesto por un conjunto de resortes calibrados, que

    permite que siga girando el motor.permite que siga girando el motor.

  • a) Limitador de par o momento mximo.

    b) Limitador de carga mxima.

    c) Limitador de velocidad.

    d) Limitador de recorrido de gancho de elevacin.

    Funcionamiento de una Gra Torre

    Sistema de seguridad.

    e) Limitador de recorrido del carro distribuidor.

    f) Limitador de recorrido de traslacin sobre la

    va.

    g) Sistema de puesto en bandera o veleta.

  • TELESCOPAJES

    El telescopaje de una grua consiste en el aumento de altura hidrulicamente o mecnicamente cuantas veces sea posible dentro de lo permitido por el fabricante. dentro de lo permitido por el fabricante.

  • Telescopaje de Gra torre

    con sistema hidrulico

  • Marcos de Arriostramiento

    Estos elementos auxiliares son necesarios para contraventor la grua antes de salir de su altura de AUTONOMIA , permitiendo lograr las diferentes alturas que llevaran a concretar los proyectos .proyectos .

    Grua 99-EC Autonoma 50 mts

    Despus de la riostra 65 mts

    Proyecto del edificio 62 mts ( 20 pisos )

  • Marcos de Arriostramiento

  • Montaje Completo Gra Torre

  • A) Gra Torre Rodante

    B) Gra Automontable Rodante

    Estacionaria

    CLASIFICACION DE LAS GRUAS

    Apoyada

    Empotrada

    Trepadora

  • CLASIFICACION DE LAS GRUAS

    Rodante

    Estacionaria

    C) Gra TorreAutomontable

    Rodante

    Estacionaria

    D) Gra PlumaBasculante

  • 1. La instalacin de la gra se debe estudiar de formatal que no pueda interferir con edificios colindantes ycables de alto voltaje.

    2.El terreno donde se emplace la gra debe tener laresistencia necesaria para soportar los esfuerzosestticos y dinmicos a los cuales estar sometido.

    RECOMENDACIONES BASICAS

    estticos y dinmicos a los cuales estar sometido.

    3.En el caso de los cables de alta tensin, estos debenser protegidos y sealados con pantallas protectoraso tuberas de P.V.C. de colores visibles para eloperador.

  • RECOMENDACIONES BASICAS

    Recuerde que ante cables de alta tensin (> a 10.000 volt) se debe trabajar siempre a una siempre a una distancia de 5 metros mnimo para evitar una induccin elctrica.

  • RECOMENDACIONES BASICAS

    4. Las gras torre son muy sensibles al viento y siempreque ste sobrepase la velocidad de 64 km./hr. se debeparalizar el trabajo, dejando la pluma en "veleta",para que no oponga resistencia al viento y, por ende,no se produzca su volcamiento. Adems, el cable delevante con el gancho, deben llevarse a la partesuperior.superior.

  • 5. Debe quedar terminante prohibido

    tratar de arrastrar materiales por el

    suelo, puesto que estos esfuerzos

    provocan generalmente una torsin

    de la estructura, para la que no esta

    calculada, con el consiguiente peligro

    RECOMENDACIONES BASICAS

    calculada, con el consiguiente peligro

    de cada de la estructura. Antes de

    elevar cualquiera material, se debe

    comprobar que ste no est

    enganchado al suelo o a otra

    estructura, por el peligro que existe

    de sobrecargar la carga prevista.

  • RECOMENDACIONES BASICAS

    6. El operador debe tener extrema precaucin de no impactar

    la carga transportada durante su recorrido con alguna

    estructura, puesto que este obstculo supone una

    sobrecarga.

  • 7. No se deben levantar cargas mayores que lasindicadas por el fabricante; hacer esfuerzos endiagonal; como tampoco, balancear la carga.

    8. No permitir que personal no calificado opere lagra o efecte algn tipo de mantencin.

    RECOMENDACIONES BASICAS

    gra o efecte algn tipo de mantencin.

    9. El operador debe contar con su examenocupacional al da (solicitarlo al OrganismoAdministrador respectivo).

    10. El rea en que se emplaza la gra, debe estarlibre de agua, material de acopio, despuntes dematerial etc.

  • 11. Tanto en el montaje como en el desmontaje, sedebern respetar todas las recomendaciones dadas porel fabricante.

    12. Una vez finalizado el montaje de la gra, se debernprobar todos sus sistemas de seguridad y slo si todosfuncionan correctamente, se podr comenzar el trabajo.

    RECOMENDACIONES BASICAS

    13. Controlar el buen estado de los accesorios de izaje,tales como: gancho, estrobos, paletas, cables,mordazas y otros.

    14. Cuando, por motivos de la obra, la gra tenga quetrabajar en horarios nocturnos, se deber implementaruna buena iluminacin. En este caso, es necesario quese mantengan en faena dos operadores, de manera depermitir el descanso alternado de cada uno de ellos.

  • 15. Por ningn motivo el gruero debe aceptar transportarpersonas en el gancho de trabajo de la mquina.

    16.Todo equipo de izado debe tener un sistema de aviso(sirena) para alertar toda vez que se inicien trabajos de

    RECOMENDACIONES BASICAS

    izado, traslado y descenso de carga.

    17.Se debe realizar un examen peridico .de todos loselementos accesorios del sistema de izado, tales como:ganchos, cables eslingas, cadenas, etc.

    Igualmente, deben inspeccionarse los puntos de anclajede la gra a la estructura del edificio.

  • A. CONDICIONES FUERA DE NORMA MAS FRECUENTES

    1. Deficiente afianzamiento a la estructura del Edificio.

    2. Emplazamiento en lugares de poca estabilidad.

    3. Deficiente estado de los dispositivos de Seguridad.

    RIESGOS DE ACCIDENTES EN SU OPERACION

    3. Deficiente estado de los dispositivos de Seguridad.

    4. Falta de conexin a tierra.

    5. Mal estado de cables, ganchos, eslingas, vientos u otros

    accesorios.

    6. Falta de reapriete en las estructuras metlicas.

    7. Deficiente iluminacin en los turnos de noche.

    8. Deficiente estado y/o inexistencia de escala de gato.

  • B. ACCIONES FUERA DE NORMA MAS FRECUENTES

    1. Operar sin autorizacin.

    2. Operar sin tener un riguroso entrenamiento y

    capacitacin.

    3. Mal amarre de la carga.

    RIESGOS DE ACCIDENTES EN SU OPERACION

    3. Mal amarre de la carga.

    4. Operar la gra, antes que el Sealero lo indique.

    5. Operar el equipo, cuando se encuentra personal en

    trayectoria de la pluma.

    6. Operar a una velocidad mayor, cuando est en el

    lmite de

    su capacidad de carga.

  • 7. Operar sin Sealero.

    8. Operar en turnos de noche, sin una buenailuminacin de la faena.

    B. ACCIONES FUERA DE NORMA MAS FRECUENTES

    RIESGOS DE ACCIDENTES EN SU OPERACION

    iluminacin de la faena.

    9. Operar en turnos con Sealero sin chalecosni guantes reflectantes.

    10. No uso de cinturn de seguridad, en tareas demantencin, montaje y desmontaje.

  • Asegrese que los pernos

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    pernosde la base se encuentrentotalmente ajustados.

  • La Prevencin deRiesgos en el uso dela Gra Torre, deberealizarsebsicamente en las

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    bsicamente en lassiguientes etapas:Traslado, Operacin,Mantencin,Desmontaje yAlmacenamiento.

  • Se deben realizarinspeccionesperidicas a la GraTorre, a travs de unaLista de verificacin

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    Lista de verificacin(Check List), quecontenga los puntoscrticos de lamaquinaria y as,prevenir accidentes enel uso de ella.

  • Evitar impactos causados por tirones al levantar y/o descender cargas. No se debe frenar o mover la carga repentinamente.

    MEDIDAS PREVENTIVAS

  • Las cargas deben ser depositadas establemente, antes deser desenganchadas. Asegurarse que el personal est fueradel sector de descarga, mientras se efecta esta operacin.

    MEDIDAS PREVENTIVAS

  • CARRETE CARRETE

    FRENO FRENO

    TAMBOR TAMBOR

    Al transferir un cable de un carrete a otro o al tambor deuna mquina o equipo, el cable debe pasar de la partesuperior de uno de otro, o de inferior a inferior, tal como semuestra en las figuras.

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    CARRETE CARRETE

    FRENO FRENO

    TAMBOR TAMBOR

  • La carga antes de ser

    izada, debe estar

    correctamente

    centrada y amarrada.

    Al levantar o bajar,

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    Al levantar o bajar,

    usar eslingas

    apropiadas: nunca

    improvisar con cables

    o cadenas no

    normadas.

  • MEDIDAS PREVENTIVAS

    Todo equipo de izado debe

    tener un sistema de aviso

    (sirena) para alertar toda vez

    que se inicien trabajos de

    izado, traslado o descenso de

    la carga.

  • MEDIDAS PREVENTIVAS

    Durante toda la operacin de las

    Gras, los ganchos deben

    mantenerse lo bastante elevados

    para no provocar lesiones a las

    personas o daos a las

    estructuras o equipos cercanos

  • Las Gras Torre, son muy

    sensibles al viento y siempre

    que ste sobrepase la

    velocidad de 64 Km/hr.,

    deber paralizarse el trabajo,

    dejando la pluma en veleta,

    para que no oponga

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    para que no oponga

    resistencia al viento y, por

    ende, no se produzca su

    volcamiento.

    El cable de levante con el

    gancho, deben llevarse a la

    parte superior y prximos a la

    torre.

  • Cuando las capas exteriores e

    interiores estn en direcciones

    opuestas, la tendencia a rotar

    queda contrarrestada la una

    con la otra.

    Ncleo de un cable no rotatorio

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    Ncleo de un cable no rotatorio

    Cuando los extremos no estn

    correctamente dimensionados, el

    ncleo puede resbalarse o

    salirse por el otro extremo del

    cable o a travs de una capa

    exterior.

  • ALMACENAMIENTO

    Asegurarse que todo los tramos estructurales, estn

    almacenados sobre durmientes.

  • Al ajustar los

    pernos de la

    Torre

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    El contrapeso de

    la Pluma, debe

    estar alineado

    sobre la esquina

    de la Torre

  • Los operadores

    deben estar

    en contacto

    Contacto Radial

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    en contacto

    radial (directo),

    cuando haya

    peligro de

    colisin entre

    Gras Torre.

  • Asegurese que todos los pernos estn ajustados con sus

    tuercas correspondientes.

    MEDIDAS PREVENTIVAS

  • Al ensamblar los

    tramos,

    asegurarse que

    ellas se

    encuentren

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    encuentren

    correctamente

    orientadas, por

    ejemplo, las

    escalas deben

    coincidir.

  • Todas las cargas

    que presentan un

    rea grande

    (cara), pueden

    salirse de control,

    a consecuencia

    del viento.

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    del viento.

    Los letreros

    colocados en la

    pluma,

    dependiendo de

    su dimensin,

    pueden ocasionar

    problemas en su

    manejo.

  • 20 MPH

    40 MPH

    INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES CLIMATICAS

  • ELEMENTOS DE CARGA SIN AZAS DE TOMA

  • CUNAS QUE REBALSEN

  • ELEMENTOS QUE PRESENTEN FISURAS EN LA SUPERFICIE

    NO USAR

  • NO UTILIZAR

    AZAS DE FIERRO ESTRIADO

    NO PERMITIDAS PARA IZAR

  • NO USAR

    BATEAS, NO ESTAN DISEADAS PARA TRANSPORTE

  • PROHIBIDO TRANSPORTAR PERSONAS CON LA GRA

  • PROHIBIDO TRABAJAR SIN ILUMINACIN

  • MARCO LEGAL REGULATORIO

  • NORMAS CHILENAS

    Existen 4 NCh relacionadas con Gras Torres, ellas son: NCh 2422 Of. 97: Gras Torre -Terminologa y Clasificacin.

    NCh 2431 Of. 99: Gras Torre - Caractersticas y requisitos de seguridad.

    NCh 2437 Of. 99: Gras Torre Condiciones de Operacin.

    NCh 2438 Of. 98: Gras Torre: Requisitos de Montaje. NCh 2438 Of. 98: Gras Torre: Requisitos de Montaje.

  • Las normas chilenas de Gras Torre

    Estas normas han sido aprobada por el Consejo de Instituto Nacional de Normalizacin, en sesin efectuada el 02 de Marzo de 1988.

    Ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la Repblica por Decreto N 64, de fecha 13 de Abril de 1999, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial N 36.363, del 14 de Mayo de 1999.

  • SEREMI DE SALUD

    A partir de octubre 2006 el Seremi de Salud Metropolitano convoco a todas las empresa relacionadas con el rubro de gras torre a realizar un protocolo de seguridad para el Montaje, Operacin y Mantencin de Gras Torre.Mantencin de Gras Torre.

    Este protocolo se conoce como ITET (Informe Tcnico Especifico para Torres Gras) y en un futuro ser parte del marco legal DS 594.

  • PROTOCOLO GRUAS TORREPROTOCOLO GRUAS TORRE

    AlcancesAlcances::Empresas de Arriendo ypropietarios de Gras Torre.

    Todos los equipos que seencuentren descritos y definidospor la Norma Chilena oficiliazadapor INN.

    Dentro de esta categora seDentro de esta categora seencuentra: gras desmontables deuso temporal, en las siguientesformas de apoyo:

    1.- Rodante2.- Simplemente apoyada3.- Empotrada4.- Trepadora o automontable, etc.

  • FORMATO DE ITETREVISADO POR

    PROFESIONAL EMPRESA:

    REVISADO:

    EXPERTO EMPRESA

    CHEQUEO EN TERRENO

    FISCALIZADOR SEREMI:

    FECHA: FECHA: FECHA:

    RESULTADO: RESULTADO: RESULTADO:

    Empresa Usuaria del Equipo Empresa arriendo de maquinaria (si

    corresponde)

    Ubicacin de la Obra

    Razn social

    Rut

    Direccin comercial

    Afiliacin

    N trabajadores

    Comit paritario

    Depto. Prev. De riesgos

    Responsable de

    supervisin del montaje

    (Cargo/Nombre/RUT)Responsable

    supervisin/entrega de

    Elementos de proteccin

    personal

    (Cargo/Nombre/RUT)

  • Marca de la Gra: Ao de Fabricacin:

    Tipo, segn forma de Apoyo: Nmero de Serie:

    Modelo:

    MONTAJE DESMONTAJE

    Empresa que lo realizaResponsable empresa en

    terreno (nombre, cargo,

    RUT)Responsable empresa

    Usuaria en terreno (nombre,

    cargo, RUT)Fecha de realizacin

    Orden de trabajo Escrita __Si __No __Si __No

    Quien emite la Orden__ Mandante/Usuaria

    __ Propietario del EquipoNmero de trabajadores que

    MONTAJE DESMONTAJE

    Chequeo sistema de frenos __Si __No __Si __No

    Capacitacin personal, para la

    actividad__Si __No __Si __No

    Procedimiento de trabajo

    seguro, escrito__Si __No __Si __No

    Trabajadores con aptitud fsica

    para el cargo (sin enfermedades

    crnicas o de riesgo)

    __Si __No __Si __No

    3.- Condiciones de montaje y desmontaje2.- Caractersticas de gra torre

    .

    __ Propietario del EquipoNmero de trabajadores que

    realizan actividad

    Usa equipo auxiliar __Si __No __Si __No

    Nombre equipo auxiliarIndique posicin y masa de

    contrapesoIndique nmero de ramales

    de cable de elevacin

    Gra en autonoma __Si __No __Si __No

    Gra arriostrada __Si __No __Si __NoNmero de arriostramientos,

    (indicar pisos)Distancia ArriostramientosCuenta con estudio de

    calculo

    __Si __No

    __Nc

    __Si __No

    __NcCaractersticas de los

    lastres (indique)Instalacin Elctrica

    certificada__Si __No __Si __No

    Revisin de limitadores de

    recorrido__Si __No __Si __No

    crnicas o de riesgo)

    Trabajadores con exmenes

    ocupacionales (altura fsica,

    optometra, audiometra, etc)

    __Si __No __Si __No

    Uso de Elementos de Proteccin

    personal acorde al riesgo__Si __No __Si __No

    Indique cuales

    __ Arns doble cola c /sistema de desaceleracin

    __ Cuerda de Vida

    __ Casco

    __ Zapatos de seguridad

    __ Proteccin visual

    __ Otros, indicar

    cuales_______________________________________________

  • 4.1.- Condiciones de Operacin del Equipo

    Horario de Trabajo__Diurno __Nocturno

    __Rotativo

    Manual de Gra en espaol

    o informe tcnico resumido.__Si __No

    Permiso Municipal de

    Operacin__Si __No

    Operador de gra

    pertenece a

    __Empresa Mandante

    __Empresa propietaria de la Gra

    __Otro

    Cuenta con que lo

    acredite como

    operador

    __Si __No

    Operador

    Capacitado

    Indique materias

    __Si __No

    __Procedimientos de trabajo __Conocimientos generales de mantencin __ Otros------------------

    Operador cuenta

    con

    __Examen

    Ocupacional

    ___Examen

    Preocupacional

    4.2.- Condiciones del Operador

    .

    Gra cuenta con letrero __Si __No

    __Marca y modelo de la

    gra

    __Longitud mxima de la

    gra

    __Carga mxima en punta

    __Carga mxima de levante

    Se realiza verificacin de

    dispositivos de seguridad

    previo a la operacin

    __Si __No

    Se realiza verificacin de

    estado de Equipo__Si __No

    __Audiometra

    __ Optometra

    __ Altura Fsica

    __ Otros

    __ Salud Compatible

    __ Test Psicotcnico

    __ Otros

    Existe Sealero

    Capacitado

    __Si __ No

    __Procedimientos de trabajo __Cdigos de seales__ Otros

    Usan Elementos de

    Proteccin

    adecuados

    __Si __NoIndique cuales

    __ Arns doble cola c /sistema de desaceleracin

    __ Cuerda de Vida

    __ Casco

    __ Zapatos de seguridad

    __ Proteccin visual

    __ Chaleco Reflectante u otro (sealero)

    __ Otros, indicar

    cuales_______________________________________________

  • Empresa que realiza mantencin

    Responsable empresa Mandante en terreno (nombre,

    cargo, RUT)

    Existe Programa de Mantencin __Si __No __Si __No

    Registro de mantenciones preventivas __Si __No __Si __No

    5.- Condiciones de mantencin

    Responsable empresa en terreno (nombre, cargo, RUT)

    Registro de mantenciones correctivas __Si __No __Si __No

    Conceptos a inspeccionar*

    _ Estabilidad

    _ Instalacin Elctrica

    _ Mecanismos de Seguridad

    _ Cabina y Medios de acceso

    _ Cables

    _ Mecanismo de Elevacin

    _ Operador

    _ Sealizacin

    _ Sealero

    _ Capachos

    _

  • OPERADORES DE GRAS TORRE

    Condiciones fsicas que deben

    cumplir Segn NCh 2437 inciso 9

  • CONDICIONES FSICAS

    1.- Edad mnima 18 aos.

    2.- Salud compatible con esta actividad.(Aptitud acreditada por Mutualidades)

    3.- Condiciones psicosomticas adecuadas al 3.- Condiciones psicosomticas adecuadas al desempeo de esta funcin

    4.-Aprobar test psicotcnico, equivalente al de conductor clase A2,

  • CONOCIMIENTOS TECNICOS

    En la norma chilena NCh 2437 Of.1999

    Requisitos de instruccin para operador de gras torre

    1.- Temas y Conceptos del Curso:

    1.1.- Lectura de cuadro de cargas 1.1.- Lectura de cuadro de cargas

    1.2.- Estiba de cargas

    1.3.- Cdigo de seales

    1.4.- Normas de seguridad en la operacin de gras

  • CONOCIMIENTOSEstablecidos por Norma NCh 2437 Of. 1999

    La Normativa vigente responsabiliza al operador de gras torre

    a efectuar y registrar a diario verificaciones especificas de

    seguridad.

  • MONTAJE DE GRUA Para comenzar un Montaje se deber tomar en cuenta los siguientes

    factores:

    Terreno : se deber estudiar y verificar el terreno en donde ser montada la grua.

    Entorno : se deber verificar que el entorno al montaje sea lo mas optimo posible sin que existan riesgos a las personas u otros equipos asignados.

    Planos del Proyecto : una vez verificado los puntos anteriores se proyecta la Planos del Proyecto : una vez verificado los puntos anteriores se proyecta la o las posibles posiciones de las gruas ,siendo revisado por el profesional de la obra.

    Fundaciones de Gra : estas deben ser dimensionadas y visadas por el calculista de la obra ya que se deben tomar en cuenta la capacidad de soporte del terreno y cargas verticales de la grua.

  • Fundaciones o va de rodado

    Las fundaciones o va de rodado de una gra Torre son de vital importancia , ya que gracias a estas se conserva su verticalidad y su perfecto asentamiento .

    Por lo general son de Hormign armado y son VISADAS por los calculistas de las Obras.

  • Medidas de control y Seguridad

  • Mrgenes de Seguridad

  • Reacciones verticales Mximas

  • SIMPLEMENTE APOYADA

  • EMPOTRADA

  • Pies de Empotramiento

  • Clculos de Empotramiento

  • Medidas y control de seguridad fundacin Rodante

  • GRUA AUXILIAR PARA MONTAJE

    Las Gras Auxiliares son dimensionadas segn el entorno existente de montaje tomando en cuenta su capacidad al radio permitido de trabajo.permitido de trabajo.

  • Accidente de gras auxiliares

  • Accidente de gras auxiliares

  • Accidente de gras auxiliares

  • GRUA TODO TERRENO 50 T

  • BRIDAS, USADAS EN MANIOBRAS DE IZAJE, DIRIGIDA POR RIGGERS

  • Conforme a la Norma Chilena NCh 2437 of. 1999 Gras torre-Condiciones de operacin.

    En el capitulo N 6 Sealero, seala:

    Cuando las cargas a maniobrar estn fuera del alcance visual del operador, debe existir un sealero debidamente capacitado.un sealero debidamente capacitado.

    En maniobras de estiba.

    Cdigo de seales.

    La funcin del sealero ser asegurar la comunicacin visual entre el operador y el personal situado en el rea de trabajo.

  • Conforme a la Norma Chilena NCh 2437 of. 1999 Gras torre-Condiciones de operacin.

    En dichas instrucciones, se debe sealar

    quien es l o los responsables de dirigir el

    amarre, elevacin, distribucin, posado de las

    cargas.cargas.

    Si un sealero no es suficiente, un ayudante

    debe preocuparse de la estriba de la carga.

    El sealero se debe comunicar con el cdigo

    de seales.

  • Existe un Cdigo Internacional para la operacin, que est basado en

    indicaciones con las manos y brazos.

    El Sealero o "Loro", es la persona autorizada para usar este Cdigo

    de Seales y entenderse directamente con el Operador de la Gra

    Torre.

    Se recomienda adems, contar con un sistema de citfonos

    interconectados, para evitar la incomunicacin en los puntos ciegos de

    CODIGO SEALES

    las operaciones.

    ATENCION SUBIR SUBIR LENTAMENTE BAJAR

  • BAJAR LENTAMENTE DESPLAZAMIENTOHORIZONTAL

    DESPLAZAMIENTOHORIZONTAL

    LENTO

    CODIGO SEALES

    PARADA PARADAURGENTE

    FIN DEMANIOBRA

  • La informacin que el riggers maneja son necesarias

    Para un trabajo que requiere tener:

    Responsabilidad.

    Prudencia.

    Criterio. Criterio.

    Buena comunicacin

    Conocimiento de la gra.

    Conocimiento de operaciones.

    Conocimientos de estibas.

    Conocimiento del cdigo de seales.

  • Se requiere de una persona responsable.

    Estibar una carga,

    es un trabajo

    aparentemente

    sencillo, pero mal

    ejecutado puede ejecutado puede

    provocar un

    accidente fatal.

  • Conozca el equipo No podemos imaginar que una persona que no tenga conozca el equipo y las normas de operacin trabaje como sealero, siendo que por ignorancia puede por ignorancia puede causar un accidente fatal. Como por ejemplo: por induccin elctrica.

  • Causa de los accidente por operacin de gras.

    El 99% de los accidentes son errores humanos, por diferentes causas tales como:

    Mala sealizacin por parte del riggers.

    Mala operacin por parte del operador.

    Mala estiba, por parte del estibador. Mala estiba, por parte del estibador.

    Mltiples ordenes al mismo tiempo por parte de los mandos medios de la obra.

    Deficiente mantencin y calibracin por parte de los tcnicos.

  • Planee antes de...

    Sepa que movimientos debe hacer antes de atar la primera carga.

    Verifique que las bridas no exceden sus capacidades de carga.

    Resguarde la zona de trabajo, si no se pudiese hacer, avise mediante algn aparato sonoro.

    Resguarde la zona de trabajo, si no se pudiese hacer, avise mediante algn aparato sonoro.

    Siempre verifique el peso de la carga, si no lo tiene solicite mayor informacin al proveedor.

    No exceda

  • Planee antes de...

    Antes de realizar cualquier maniobra con el apoyo de un riggers, las seales deben ser estndar y comprendidas con claridad por el operador.

    Si se pierde la comunicacin Si se pierde la comunicacin con el sealero, el movimiento de la gra debe detenerse hasta que el contacto se reanude.

  • Planee antes de...

    Use slo un riggers

    calificado siempre que

    la maniobra sea

    dificultosa y siga slo

    sus indicaciones.sus indicaciones.

    Pero.....siempre una

    seal de parada de cualquier persona.

  • Planee antes de...

    No levantar cargas mal

    estibadas (fig.217)

    Pone en peligro al

    personal que trabaja personal que trabaja

    debajo del radio de

    accin de giro de la

    gra.

  • Recomendaciones bsicas de Prevencin

    No permitir jams que la carga vaya ms all del alcance real de la gra empujada por los trabajadores.

    Por qu, en esas condiciones, y por estar los movimientos por estar los movimientos detenidos, los limitadores de esfuerzo NO operan y, adems, se aumenta el momento de la carga, para la cual la gra no fue diseada (fig N 218)

  • Recomendaciones bsicas de Prevencin

    EVITAR que las cargas se desplacen con brusquedad y pndulo.

    Si se produce pndulo o una oscilacin, no efectuar movimientos efectuar movimientos susceptibles de agravar dicho fenmeno, detener giro y compensar con carro distribuidor

  • Recomendaciones bsicas de Prevencin

    NO levantar cargas que estn adheridas a muros o al suelo, caso de ocurrencia muy ocurrencia muy comn cuando se procede a descimbrar muros.(fig N 219)

  • Recomendaciones bsicas de Prevencin

    NUNCA dejar carga suspendida al colocar la gra fuera de servicio.(fig N 220)

    La gra una vez La gra una vez que dejo de operar debe quedar en forma de veleta

  • ESTIBAR

    Cuando se eleva una carga, normalmente es necesario

    utilizar un elemento auxiliar, efectuando una unin entre

    la carga y el gancho de la gra.

    A este elemento se le domina brida.

  • ESTIBAR

    Generalmente en esta operacin de trasladar una carga

    suspendida desde el punto de carga al lugar definitivo,

    se denomina va area restringida y tambin espacio

    de barrido.

    Al sufrir la ruptura de la brida se cae el material; El que Al sufrir la ruptura de la brida se cae el material; El que provoca un accidente

  • ESTIBAR

    El error generalizado, es pensar que sujetar una carga es algo trivial y sin complejidad, y que se puede ocupar cualquier clase o tipo de brida.

    Concepto errneo que solo permite aumentar la

    inseguridad en faenas de transporte vertical.

    Esto generalmente se debe a una falta de conocimiento o a una economa involuntaria de parte de los mandantes y de los estibadores por no solicitar

    capacitacin.

  • SE RECOMIENDA CARGAS BIEN ESTROBADAS

  • SE RECOMIENDA CARGAS BIEN ESTROBADAS

  • SE RECOMIENDA CARGAS BIEN ESTROBADAS

  • GARRAS O MUELAS

    Utilizan un mecanismo de seguridad que evitaQue resbalen cuando se le aplica una fuerza.

    Estas se encuentran bloqueada tanto cerradaComo abierta.CUIDADO CON LAS GARRAS USADAS EN MOLDAJES, ESTAS SE RESBALAN POR LA SUCIEDAD DEL HORMIGON DEJADO POR UN MAL MANTENIMIENTO.UN MAL MANTENIMIENTO.

  • SE RECOMIENDA CARGAS BIEN ESTROBADAS

  • Las causas de accidente son varias, pero todas son evitables, cuando los accidentes son producidos por

    Construccin deficiente de la brida.

    Mala eleccin de la brida, en el material a izar.

    Uso de bridas hechizas, construidas en la faena

    con errores en la eleccin del cable de acero, con errores en la eleccin del cable de acero,

    cordel, cuerda, cadena.etc.

    Error de sujecin, por falta de experiencia y/o

    conocimiento.

  • Las causas de accidente son varias, pero todas son evitables, cuando los accidentes son producidos por

    Es importante usar bridas de buena calidad y que cumplan con las normas tcnicas vigentes.

    Adems, se debe capacitar al personal, con un conocimiento tcnico bsico.

    Al ocupar bridas hechizas o refaccionadas para una Al ocupar bridas hechizas o refaccionadas para una operacin, y/o elegir a una persona al azar, que aprenda en el camino, sin que tenga una capacitacin bsica suficiente, nos exponemos a Condiciones Insegurasy Acciones Inseguras de Trabajoy por ende est expuesto a un accidente no deseado

  • Las causas de accidente son varias, pero todas

    son evitables, cuando los accidentes son

    producidos por

    Una de las responsabilidades que tiene el personal a cargo de las operaciones (estibadores, sealero, operador de gra, etc.) es de asegurarse de la;

    Consistencia, y calidad de la brida. Consistencia, y calidad de la brida.

    Con el objetivo de proporcionar seguridad al

    personal de la obra

  • Existen diferentes tipos de bridas

    Cables de acero, las que se denominan: Estrobos.

    Cintas planas de fibras sintticas: Eslingas. Eslabones de acero: Cadenas. Fibras vegetales tejidas: Jarcias de cordel. Fibras vegetales tejidas: Jarcias de cordel.

    (cordel natural) Fibras sintticas tejidas: Jarcias de

    cuerdas.(cordel sinttico)

  • CABLES DE ACERO

    Un conjunto de alambres que colocados de una manera ingeniosa, conforman un cuerpo nico.

    Estos alambres normalmente, estn enrollados helicoidalmente en una o ms capas, generalmente alrededor de un alambre central, generalmente alrededor de un alambre central, formando cordones (torones),

    Los cables a su vez enrollados helicoidalmente alrededor de un ncleo (alma) forman los denominados: cables de cordones mltiples, conocidos normalmente como cables de acero.

  • CABLES DE ACERO ALAMBRE: Es el componente bsico del cable de acero, el cual es fabricado en diversas calidades, segn el uso al que se destine el cable final.

    CORDN O TORON: Esta formado por un numero de alambres de acuerdo a su construccin, que son enrollados construccin, que son enrollados helicoidalmente alrededor de un centro, en una o varias capas.

    ALMA: es el eje central del cable donde se enrollan los torones. Esta alma puede ser de acero, fibras naturales o de polipropileno.

  • ABREVIATURA PARA DESCRIBIR EL CABLE

    Ejemplo: LA NOMENCLATURA: 500 6x25 FW

    La primera cifra equivale a la longitud del cable, en nuestro caso es de 500 m., o en pies, si el cliente lo pide as.cliente lo pide as.

    Luego sigue el dimetro del cable, que en este caso, es de 1/2 (media pulgada).

  • ABREVIATURA PARA DESCRIBIR EL CABLE

    Ejemplo: LA NOMENCLATURA: 500 6x25 FW

    6 x 25 simplemente significa que el cable tiene seis cordones, cada uno consta de 25 hilos o alambres.

    FW (Filler Wire) (alambre de relleno), significa que alguno de estos 25 hilos en cada cordn son alambre alguno de estos 25 hilos en cada cordn son alambre de relleno de menor dimetro, cuya funcin es sostener otros alambres. Las ilustraciones representan distintos tipos de construccin y sus aplicaciones.

  • NORMAS ELEMENTALES

    En resumen, debe usarse un cable que tenga idnticas caractersticas que el cable inicial, mismo dimetro, igual construccin, resistencia equivalente e idntico tipo de

    alambre con recubrimiento de proteccin similar.

    Si uno utiliza un cable inadecuado, puede significar una ruptura sbita o un desgaste acelerado, con una ruptura sbita o un desgaste acelerado, con una destruccin espectacular.

    Por lo tanto jams hay que usar cables de caractersticas diferentes al recomendado por el fabricante.

  • Flexibilidad y rigidez en la construccin de un cable con

    igual numero de torones.

  • COLOCAR GRAMPAS

    Se utiliza debido a la imposibilidad de confeccionar ningn tipo de nudo, el que solo deteriorara el cable o lo destruira.

    El elemento que afianza o fija 2 cables se denomina cierracable o abrazadera, hay de diferentes tipos, en

    nuestro pas la utilizada es la Crosby.

  • Uso de abrazaderas Crosby

    Eleccin del dimetro correspondiente, no hay tolerancia en este aspecto.

    Inspeccin del estado de una abrazadera.

    1. Solo se pueden usar en perfecto estado.2. Deben eliminarse aquellas que presenten2. Deben eliminarse aquellas que presenten

    defectos en la tuerca o en el hilo.3. Deben eliminarse aquellas que presenten estras

    en el estribo y/o en el calzo.4. Deben eliminarse aquellas que presenten golpes o

    deformaciones en el estribo.5. Deben eliminarse todas aquellas que presenten descuadres.

  • Colocacin o Montaje. Un cable de acero tiene dos componentes:1. Cable de trabajo o largo2. Chicote o cable corto.

    Siempre el estribo o brida, que es el fierro redondo que en sus extremos tiene hilo, debe estrangular al cable denominado chicote o cable corto.

  • Instalacin conveniente de laabrazadera para cable de acero.

  • ESTROBO

    Esta constituida con cables de acero. Son flexibles y fciles de manipular.

    Son adecuadas para levantar cargas pesadas y livianas.

    Son muy resistentes, pero se deterioran por falta Son muy resistentes, pero se deterioran por falta de cuidado o por mal almacenamiento, el principal cuidado es evitar que se forme una coca o torcedura.

    Tambin es recomendable usar almohadillas en esquinas agudas, con el fin de protegerlas

  • Aparejando el cable de acero algancho

  • Causa de disminucin de resistencia en un estrobo

    Formacin de nudos o cocas, del empalme de la brida (terminacin de la brida), y el uso de las prensas de cable.

    LAS COCAS: son torceduras que desequilibran gravemente el cable de una manera irremediable.

    Aunque se endereza antes de traccionar, la coca sigue siendo un punto dbil de resistencia a sigue siendo un punto dbil de resistencia a causa de desequilibrio producido por la deformacin y adems, queda un poco ondulado y ovalado en ese sector, por tanto, sufre un deterioro prematuro por disminucin del dimetro terico

  • LAS COCAS:

  • Los nudos

    Los nudos tambin se provocan por el Los nudos tambin se provocan por el uso continuo del estrobo, ya que este siempre tiende a hacer torsin. Por estas razones se produce una disminucin de 30 a 50% de la resistencia del estrobo.

  • Los nudos

    Un nudo con quiebre de longitud o aplastamiento evidente disminuye inicialmente la resistencia del estrobo en ms de un 50%.

  • Condiciones de reemplazo deun estrobo

    1. Formacin de cocas simples. (nudos o quiebres)2. Apertura de torones.3. Ruptura de ms de 1 torn.4. Aplanamiento de ms del 40% del dimetro.

    5. Que el dimetro del cable alcance de un 10% 5. Que el dimetro del cable alcance de un 10% menos que el dimetro original

    6. Principios de oxidacin en ms de 3 torones.

    7. Cualquier reduccin anormal del dimetro.8. Toda deformacin visible en uno de los ojos.

  • ESLINGAS Son elementos flexibles diseadas para levantar y manejar cargas, construidas con cintas tejidas con polister de alta tenacidad de 35 mm hasta 304 mm de ancho, hasta 304 mm de ancho, con espesores de 3.5 mm hasta 12.6 mm.

    Existen eslingas de una capa (sencilla), dos capas (dobles), tres capas (triple).

  • ESLINGAS

  • Recomendaciones

  • Recomendaciones

  • Recomendaciones

  • Recomendaciones

  • Ponga los ganchos fuera del tirode los estrobos

  • ANGULO DE SEPARACIN DELAS BRIDAS

  • METODOS DE ESTROBADO

  • METODOS DE ESTROBADO

  • METODOS DE ESTROBADO

  • METODOS DE ESTROBADO

  • METODOS DE ESTROBADO

  • GANCHOS

    Todos los ganchos de los equipos de levante deben tener un seguro, con el objetivo de evitar que la brida se que la brida se salga. Adems, hay que revisar que el gancho no se encuentre quebrado ni trizados.

  • ESLINGA SIMPLE

    Est formada por un cable nico, cuyos extremos terminan en un ojo que se recomienda est trenzado de fbrica.

    Sus usos ms frecuentes se indican en las figuras siguientes.

    METODOS DE ESTROBADO

  • ESLINGA SINFIN O ESTROBO

    Los extremos son trenzados, unindose en un solo tramo;

    sujetado o trensado debe ser 18 veces el dimetro del cable.

    Sus usos ms frecuentes se indican en las figuras siguientes.

    METODOS DE ESTROBADO

  • ESLINGA DE VARIOS RAMALES

    Los extremos de los cables estn unidos, por un lado a un anillo o

    argolla y por el otro a ganchos.

    Sus usos ms frecuentes se indican en las figuras siguientes.

    METODOS DE ESTROBADO

  • Recuerde, la VIDA Recuerde, la VIDA y SEGURIDAD de sus compaeros depende de sus maniobras y en las del operador.