+ All Categories
Home > Documents > Primer caso de implante de válvula aórtica totalmente percutáneo por vía transaxilar

Primer caso de implante de válvula aórtica totalmente percutáneo por vía transaxilar

Date post: 25-Dec-2016
Category:
Upload: javier
View: 215 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
3
Cartas cientı ´ficas Primer caso de implante de va ´ lvula ao ´ rtica totalmente percuta ´ neo por ´a transaxilar A First Case of Totally Percutaneous Transaxillary Aortic Valve Implantation Sra. Editora: El implante de la va ´ lvula ao ´ rtica transcate ´ ter aumenta la supervivencia en pacientes con estenosis ao ´ rtica grave sintoma ´- ticos y no subsidiarios de cirugı ´a de reemplazo valvular 1 . No siempre se puede utilizar los accesos habituales, transfemoral o transapical, u otros como la arteria subclavia 2–4 , de uso creciente. Se han descrito adema ´s implantaciones a trave ´s de la aorta ascendente por minitoracotomı ´a anterior y a trave ´s de la arteria axilar izquierda con apertura o cierre quiru ´ rgicos 5 . Presentamos el caso de un paciente con estenosis ao ´ rtica grave sintoma ´ tica, con episodios repetidos de insuficiencia cardiaca, al que se implanto ´ una va ´ lvula ao ´ rtica mediante acceso totalmente percuta ´ neo axilar izquierdo. El paciente habı ´a sido rechazado para cirugı ´a convencional por alto riesgo basado en su edad (85 an ˜os), presencia de fibroenfisema con difusio ´n pulmonar de mono ´ xido de carbono muy alterada (33,1%), insuficiencia renal cro ´ nica grave (aclaramiento de creatinina, 24 ml/min), disfuncio ´n ventricular moderada (fraccio ´n de eyeccio ´n del ventrı ´culo izquierdo, 0,40), arteriopatı ´a perife ´ rica (presencia de aneurismas y estenosis en el eje iliofemoral) y cirugı ´a de revascularizacio ´n coronaria previa (cinco puentes: mamaria interna izquierda a descendente anterior, mamaria interna derecha a bisectriz, ası ´ como radial en T a marginal y descendente posterior). En relacio ´n con la implantacio ´n de una va ´ lvula por ´a endovascular, se descarto ´ el acceso femoral por la enfermedad aortoiliaca. Se desestimo ´ el acceso subclavio 3 por encontrarse permeables los injertos de mamarias izquierda y derecha por riesgo potencial de dan ˜o. Los accesos quiru ´ rgicos, por minitoracotomı ´a o esternotomı ´a, aunque no contraindicados, no parecı ´an buena opcio ´n por la enfermedad pulmonar grave y la cirugı ´a previa. Todos estos condicionantes clı ´nicos contribuyeron a buscar alternativas que supusieran el ´nimo trauma, tanto desde el punto de vista vascular como respiratorio. Una ecografı ´a Doppler demostro ´ una arteria axilar izquierda con calibre adecuado y pared engrosada pero sin placas aterosclero ´ ticas, por lo que fue nuestro acceso de eleccio ´ n. El procedimiento se realizo ´ con apoyo del servicio de cirugı ´a cardiaca, con anestesia general, intubacio ´n orotraqueal y respira- cio ´n asistida. La medida del anillo ao ´ rtico con ecocardiograma Rev Esp Cardiol. 2013;66(3):220–230 Figura 1. A: posicio ´n del paciente para el abordaje transaxilar, con abduccio ´n del brazo de ma ´s de 608. B: imagen de escopia de la angiografı ´a de la arteria axilar izquierda y de marcador radioopaco externo en un intento de canalizar la arteria. C: imagen de escopia en el momento de canalizar la arteria. D: imagen de escopia con el Prostar XL W en el momento de comprobar la salida de las cuatro agujas. 0300-8932/$ see front matter ß 2012 Sociedad Espan ˜ola de Cardiologı ´a. Publicado por Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados.
Transcript
Page 1: Primer caso de implante de válvula aórtica totalmente percutáneo por vía transaxilar

Rev Esp Cardiol. 2013;66(3):220–230

Cartas cientıficas

Primer caso de implante de valvula aortica totalmentepercutaneo por vıa transaxilar

A First Case of Totally Percutaneous Transaxillary Aortic ValveImplantation

Sra. Editora:

El implante de la valvula aortica transcateter aumenta lasupervivencia en pacientes con estenosis aortica grave sintoma-ticos y no subsidiarios de cirugıa de reemplazo valvular1. Nosiempre se puede utilizar los accesos habituales, transfemoral otransapical, u otros como la arteria subclavia2–4, de uso creciente.Se han descrito ademas implantaciones a traves de la aortaascendente por minitoracotomıa anterior y a traves de la arteriaaxilar izquierda con apertura o cierre quirurgicos5.

Presentamos el caso de un paciente con estenosis aortica gravesintomatica, con episodios repetidos de insuficiencia cardiaca, alque se implanto una valvula aortica mediante acceso totalmentepercutaneo axilar izquierdo.

El paciente habıa sido rechazado para cirugıa convencional poralto riesgo basado en su edad (85 anos), presencia de fibroenfisemacon difusion pulmonar de monoxido de carbono muy alterada

Figura 1. A: posicion del paciente para el abordaje transaxilar, con abduccion del bizquierda y de marcador radioopaco externo en un intento de canalizar la arteria. C:con el Prostar XLW en el momento de comprobar la salida de las cuatro agujas.

0300-8932/$ – see front matter � 2012 Sociedad Espanola de Cardiologıa. Publicado p

(33,1%), insuficiencia renal cronica grave (aclaramiento decreatinina, 24 ml/min), disfuncion ventricular moderada (fraccionde eyeccion del ventrıculo izquierdo, 0,40), arteriopatıa periferica(presencia de aneurismas y estenosis en el eje iliofemoral) ycirugıa de revascularizacion coronaria previa (cinco puentes:mamaria interna izquierda a descendente anterior, mamariainterna derecha a bisectriz, ası como radial en T a marginal ydescendente posterior). En relacion con la implantacion de unavalvula por vıa endovascular, se descarto el acceso femoral por laenfermedad aortoiliaca. Se desestimo el acceso subclavio3 porencontrarse permeables los injertos de mamarias izquierda yderecha por riesgo potencial de dano. Los accesos quirurgicos, porminitoracotomıa o esternotomıa, aunque no contraindicados, noparecıan buena opcion por la enfermedad pulmonar grave y lacirugıa previa. Todos estos condicionantes clınicos contribuyeron abuscar alternativas que supusieran el mınimo trauma, tanto desdeel punto de vista vascular como respiratorio. Una ecografıa Dopplerdemostro una arteria axilar izquierda con calibre adecuado y paredengrosada pero sin placas ateroscleroticas, por lo que fue nuestroacceso de eleccion.

El procedimiento se realizo con apoyo del servicio de cirugıacardiaca, con anestesia general, intubacion orotraqueal y respira-cion asistida. La medida del anillo aortico con ecocardiograma

razo de mas de 608. B: imagen de escopia de la angiografıa de la arteria axilar imagen de escopia en el momento de canalizar la arteria. D: imagen de escopia

or Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Primer caso de implante de válvula aórtica totalmente percutáneo por vía transaxilar

A

C D

B

Diámetro

ÁreaAutomáticoMétodo referencia

mm 6,74

35,64

9,09

3,40

P D

mm

mm

mm2

403020100

40

40

30

30

20

20

10

10

00

0

654321

Figura 2. A: resultado de la implantacion de la CoreValveW. B y D: estenosis residual tras cierre de la arteria axilar con Prostar XLW unico. C: grado de estenosis conangiografıa cuantitativa, en la que tambien se puede apreciar el tamano de la arteria axilar, adecuado para el procedimiento. D: distal; P: proximal.

Cartas cientıficas / Rev Esp Cardiol. 2013;66(3):220–230 221

transesofagico fue 20 mm. Se avanzo un cateter PigTail de 5 Frdesde la arteria femoral derecha hacia la arteria axilar izquierda.Desde el hueco axilar, utilizando el punto de maxima pulsacion ycon la porcion distal del cateter como diana, ayudados porrepetidas inyecciones de contraste para evitar la bifurcacion de laarteria subescapular, se canalizo la arteria axilar izquierda y secoloco un unico dispositivo de cierre vascular Prostar XLW (AbbottVascular) como precierre (fig. 1). Desde la arteria femoral, seavanzo una guıa teflonada hasta la braquial izquierda paraasegurar la lınea arterial en caso de fallo del cierre percutaneoposterior. Se realizo la valvuloplastia aortica, tras colocar unintroductor corto (Cook, 18 Fr), con balon de 22 mm (NucleusW,Numed) y se implanto una valvula aortica CoreValveW (Medtronic,Inc.; Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos) n.o 26 de la manerahabitual (fig. 2A).

La hemostasia se consiguio inmediatamente y sin problemasmediante el Prostar XLW. La angiografıa axilar posterior reflejoausencia de extravasacion y presencia de una estenosis moderadaque no comprometıa el flujo (figs. 2B-D). No hubo complicaciones,salvo por un bloqueo auriculoventricular completo, que requirioimplantar un marcapasos bicameral definitivo a las 24 h. Ademas,el paciente referıa al alta parestesias leves limitadas a la manoizquierda, sin deficit motor asociado, que habıan desaparecidocompletamente a los 3 meses del procedimiento.

Este es el primer caso descrito de acceso axilar completamentepercutaneo para implantar con exito una protesis aortica.Queremos resaltar la dificultad para la adecuada canalizacion de

la arteria axilar izquierda desde el hueco axilar, que requirioapoyarse con escopia, angiografıa y palpacion externa. La ausenciade plataforma osea posterior y la profundidad de la arteria conrespecto a la piel contribuyen a la dificultad de la puncion. Elabordaje de Hamburgo-St. George4 se realiza, a diferencia delnuestro, en la pared anterior toracica a nivel del surco deltopecto-ral, y se accede a la arteria subclavia distal cerca de la union con laarteria axilar, de modo que no plantea la dificultad de un abordajelateral.

Queremos hacer enfasis en que estudiar y conocer detallada-mente la anatomıa y el calibre axilares es imprescindible paraplanificar el procedimiento y decidir la tecnica de cierrehemostatico percutaneo. En nuestro caso realizamos angiografıacuantitativa y ecografıa. Aunque consideramos usar dos disposi-tivos ProglideW (Abbott Vascular), de menor diametro que el barrilproximal del Prostar XLW, que podrıan haber minimizado el dano alpaquete nervioso circundante, decidimos utilizar un solo dispo-sitivo Prostar XLW, con base en el calibre de la arteria axilar y laexperiencia de uso en estos procedimientos. En este sentido, elpaciente solo sufrio parestesias autolimitadas en el tiempo. Nohubo problemas en conseguir hemostasia, pero pueden desarro-llarse complicaciones vasculares como diseccion o perforacion queexijan actuacion inmediata. En prevencion, se garantizo la lıneaarterial mediante una guıa teflonada avanzada hasta la arteriabraquial, y se disponıa de balones y endoprotesis ajustados altamano de las arterias axilar y subclavia, y del apoyo de cirujanosexpertos si todo lo anterior fallaba.

Page 3: Primer caso de implante de válvula aórtica totalmente percutáneo por vía transaxilar

Cartas cientıficas / Rev Esp Cardiol. 2013;66(3):220–230222

Esta experiencia inicial totalmente percutanea por vıa axilaramplıa de nuevo las posibilidades de implantes de valvulas aorticasvıa transcateter.

Juan F. Oteoa,*, Ramiro Trillob, Arturo Garcıa-Toucharda,Jose A. Fernandez-Dıaza, Miguel A. Caveroa y Javier Goicoleaa

aServicio de Cardiologıa, Hospital Universitario Puerta de Hierro,

Majadahonda, Madrid, EspanabServicio de Cardiologıa, Hospital Clınico Universitario de Santiago

de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruna, Espana

* Autor para correspondencia:Correo electronico: [email protected] (J.F. Oteo).

On-line el 3 de octubre de 2012

Divertıculo gigante de aurıcula derecha: utilidad del contrasteultrasonografico

Giant Right Atrial Diverticulum: Utility of Contrast-enhancedUltrasound

Sra. Editora:

Los aneurismas y divertıculos de aurıcula derecha (AD) sonanomalıas congenitas infrecuentes1, aunque su verdadera inci-dencia es difıcil de estimar debido a que los de pequeno tamanopueden pasar inadvertidos2.

AIAD

AD

D

D

3D

VD

VI

A

C

Figura 1. Ecocardiografıa transtoracica. A: cavidad ecolucente adyacente a aurıcula ytras inyeccion de contraste ultrasonografico, que muestra su dependencia de las cavidecocardiografıa transtoracica tridimensional en tiempo real, plano subcostal bicava. D

en vena antecubital izquierda. AD: aurıcula derecha; AI: aurıcula izquierda; D: divert

BIBLIOGRAFIA

1. Leon MB, Simith CR, Mack M, Miller DC, Moses IW, Svensson LG, et al. Trans-catheter aortic-valve implantation for aortic estenosis in patient who cannotundergo surgery. N Engl J Med. 2010;363:1597–607.

2. Munoz-Garcıa AJ, Alonso-Briales JH, Such-Martınez M, Hernandez Garcıa JM.Arteria subclavia izquierda como abordaje para el implante de protesis aorticaCoreValve. Rev Esp Cardiol. 2010;63:121–2.

3. Bruschi G, Fratto P, De Marco F, Oreglia J, Colombo P, Botta L, et al. The trans-subclavian retrograde approach for transcatheter aortic valve replacement:single-center experience. J Thorac Cardiovasc Surg. 2010;140:911–5.

4. Schafer U. Subclavian access. Expanding opportunities. Presentado en el CSI2011. Frankfurt, 23-25 de junio de 2011 [citado 19 May 2012]. Disponible en:http://www.csi-congress.org/index.php?go=855.

5. Bruschi G, De Marco F, Fratto P, Oreglia J, Colombo P, Botta L, et al. Alternativeapproaches for transcatheter self-expanding aortic bioprosthetic valvesimplantation: single-center experience. Eur J Cardiothorac Surg. 2011;39:151–8.

http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.06.022

Varon de 70 anos de edad, con fibrilacion auricular permanentey diagnosticado 15 anos antes de «posible cor triatriatum dexter»,ingreso por sospecha de enfermedad coronaria. La coronariografıamostro unas arterias coronarias sin lesiones significativas; serealizo un ecocardiograma transtoracico, que hizo dudar deldiagnostico previo por visualizarse una cavidad ecolucenteadyacente a la aurıcula y el ventrıculo derechos (fig. 1A). Elecocardiograma transesofagico confirmo que la cavidad, compati-ble con un divertıculo gigante de AD, tenıa aproximadamente eldoble del tamano de esta y se extendıa desde el borde inferior de lavena cava inferior hasta 20 mm distal al anillo tricuspide (fig. 2A).No se observaron efectos hemodinamicos derivados de la presencia

AD

VC

3D

D

AIADD

VD VI

B

D

ventrıculo derechos en el plano apical de cuatro camaras. B: relleno de la camaraades cardiacas. C: comunicacion entre aurıcula derecha y divertıculo (flecha) en

: paso de contraste ultrasonografico (flecha) entre AD y divertıculo tras inyeccion

ıculo; VC: vena cava superior; VD: ventrıculo derecho; VI: ventrıculo izquierdo.


Recommended