+ All Categories
Home > Health & Medicine > Primeros auxilios

Primeros auxilios

Date post: 29-Jul-2015
Category:
Upload: juan-antonio
View: 239 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
52
Estudios demuestran que la resolución de un caso está en relación directa con el tiempo de respuesta por parte del equipo sanitario y de la aplicación in situ de la primera asistencia. El socorrista es el primer eslabón en la cadena de supervivencia que se pone en marcha cuando ocurre una situación de emergencia. Es importante saber lo que no debemos hacer y hacer sólo aquello de lo que estamos seguros.
Transcript
Page 1: Primeros auxilios

Estudios demuestran que la resolución de un caso está en relación directa con el tiempo de respuesta por parte del equipo sanitario y de la aplicación in situ de la primera asistencia.

El socorrista es el primer eslabón en la cadena de supervivencia que se pone en marcha cuando ocurre una situación de emergencia.

Es importante saber lo que no debemos hacer y hacer sólo aquello de lo que estamos seguros.

Page 2: Primeros auxilios

Actuación ante una situación de emergencia

Page 3: Primeros auxilios

Proteger Accidentado , socorrista y a los demás

miembros presentes. Nunca moveremos a la víctima, excepto

si hay riesgo vital (explosión, gases, derrumbe, electricidad, contacto con productos corrosivos).

Hacer una valoración cuidadosa del entorno, a fin de detectar posibles riesgos

Tomar las medidas de autoprotección adecuadas siempre que sea posible

Actuar sobre el foco causante si lo hubiera: cerrar el paso de gas en caso de escapes, desconectar la electricidad antes de atender a una persona.

En accidentes de tráfico, se debe señalizar el lugar del accidente y usar chaleco reflectante.

Page 4: Primeros auxilios

Avisar Cruz Roja. Expresarse con claridad y precisión. Decir

desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente, informar del número de heridos, del tipo de lesiones o síntomas que presentan y si tienen características especiales (embarazo, niños, alteraciones psíquicas).

Page 5: Primeros auxilios

Socorrer

Hacer una primera evaluación a fin de priorizar la actuación y las precauciones que hay que tomar para no empeorar la situación:

Comprobar si está consciente. Comprobar si respira.

Page 6: Primeros auxilios

10 Reglas Conservar la serenidad y tomar el mando. Hacer el llamado a los servicios médicos de urgencia. Preguntar o revisar a la victima para enterarse que parte del cuerpo se

le ha dañado. Colocarlo en un lugar seguro y en posición cómoda y confortable, sin

producirle movimientos bruscos. Impartirle los cuidados necesarios. Mantenerlo abrigado No abandonarlo hasta que lo haya entregado a los servicios médicos. No darle ninguna bebida. No permitir que intervengan personas ajena a lo que ha sucedido. No hacer nada de lo que no se sepa, por que puede causar mayores

daños.

Page 7: Primeros auxilios

Decálogo de lo prohibido No metas las manos si no sabes No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin

esterilizar. Usa gasa siempre que sea posible. Nunca soples sobre una herida.

No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbrelas con apósitos estériles y transporta inmediatamente al médico.

No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera. No toques ni muevas los coágulos de sangre. No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico. No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras. No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas. No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas. No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados

apretados.

Page 8: Primeros auxilios

Los diez accidentes más comunes

Caidas Choques y colisiones Cortes Objetos extraños Daño muscular por sobreesfuerzo Quemaduras Pinchazos Mordeduras y picaduras Heridas punzo cortantes Envenenamientos

Page 9: Primeros auxilios

Conocimiento del medio o agente agresor

Permitirá establecer los criterios propios de autoprotección y los daños o lesiones que han podido causar a la víctima. 

Incendios forestales Accidentes de montaña Accidentes de tráfico Accidentes de mercancía peligrosa Grandes concentraciones de público

Page 10: Primeros auxilios

Conocer o identificar las lesiones

Enfermedad Accidente (patológicos, mecánicos)

Page 11: Primeros auxilios

Botiquin 1 Bote de agua oxigenada 1 Bote de alcohol Algodón Gasas estériles Vendas pequeñas Vendas grandes Vendas adhesivas Compresas estériles Cucharilla Imperdibles Pinzas Yodo Hisopos dobles Guantes desechables Telas adhesivas

Page 12: Primeros auxilios

Los signos vitales proveen información importante y objetiva acerca de la salud.

Traducen el funcionamiento normal o anormal de los diferentes aparatos y sistemas.

Page 13: Primeros auxilios

Temperatura Respiración Pulso Tensión arterial

Page 14: Primeros auxilios

TEMPERATURA

TÉCNICA Desinfectar el termómetro en dirección del

bulbo hacia el cuerpo del mismo. Verificar que la columna de mercurio esté por

debajo de 35ºC Colocar el bulbo debajo del brazo del

paciente durante 5 minutos.

Page 15: Primeros auxilios

Valores normales

36.5-37.5º C Hipotermia, cuando la temperatura corporal

es inferior a los 36ºC. Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-

37.9 ºC. Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura

es igual o superior a 38ºC

Page 16: Primeros auxilios

Lugares de toma Temperatura rectal Indicada en los niños menores de 6 años y en los enfermos

inconscientes o confusos.  Temperatura oral o bucal Bastante fiable.  Está contraindicada en las siguientes situaciones: Bebés y niños menores de 6 años Pacientes con patologías y cirugías orales o que tienen dificultad para

respirar por la nariz Pacientes inconscientes, confusos, alterados o con convulsiones. Pacientes que están recibiendo oxígeno a través de una mascarilla. Temperatura axilar Es la más cómoda y segura, aunque la menos exacta

Page 17: Primeros auxilios

PULSO

Puede variar dependiendo de la actividad física, de las emociones, entre otros.

Radial Carotídeo Braquial

Page 18: Primeros auxilios

Pulso braquial/Pulso femoral

Page 19: Primeros auxilios

Pulso carotideo / Pulso radial

Page 20: Primeros auxilios

Pulso poplíteo

Page 21: Primeros auxilios

Pulso pedio / Tibial posterior

Page 22: Primeros auxilios
Page 23: Primeros auxilios

PARO CARDIORESPIRATORIO

Es el cese de la actividad mecánica cardíaca.

Se diagnostica por la ausencia de conciencia, pulso y ventilación.

CAUSAS Asfixia por inmersión Traumatismo en tórax y/o craneoencefálico Shock

Page 24: Primeros auxilios

Insolación o congelamiento Quemaduras Obstrucción de la laringe Deficiencia de oxigeno en el aire respirable Ataques cardíacos Inhalación de vapores o gases Estrangulamiento Intoxicaciones Dosis excesivas de medicamentos Reacción alérgica grave a medicación o picaduras

de insectos. Ataque cardíaco, Hipotermia, Electrocución,

Hemorragia severa, Deshidratación.

Page 25: Primeros auxilios

Signos y síntomas:

Pérdida de conocimiento Piel pálida, sudorosa, fría y en ocasiones

cianótica Ausencia de pulso y respiración Pupilas dilatadas (a los 2-3 minutos la

dilatación es total y no reaccionan a la luz)

Page 26: Primeros auxilios

A menos que se resuelva inmediatamente, el paro cardiorespiratorio es fatal ya que el tejido cerebral comenzará a morir en un lapso de aproximadamente 8 minutos desde que la persona deja de respirar (condición irreversible).

Page 27: Primeros auxilios

Secuencia de RCP

Valoración de la escena Proteger Luego:

Realizar diagnóstico de conciencia. Activar el Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Abrir la vía aérea: Hiperextender la cabeza. Verificar la presencia de respiración: Miro - Escucho -

Siento (MES). Administrar 2 insuflaciones suficientes para elevar el

tórax. Administrar compresiones torácicas externas.

Page 28: Primeros auxilios

Si la persona no respira se deberá administrar aire. Adultos y niños: Con la cabeza del paciente en

hiperextensión, se pinza la nariz con 2 dedos del rescatador y se sella la boca del paciente con la boca del rescatador, insuflando aire en su interior a la vez que se observa la expansión del tórax. Una vez terminada cada insuflación, despinzar la nariz y retirar la boca para permitir la salida del aire.

Page 29: Primeros auxilios

Obstrucción incompleta o imparcial

El cuerpo extraño no obstaculiza totalmente la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.

Actuación: Dejarlo toser, así puede conseguir la

expulsión del cuerpo extraño. No golpear la espalda si la víctima sigue

tosiendo ya que podríamos producir la obstrucción completa.

Page 30: Primeros auxilios

Actuación

Colocarse al lado y ligeramente detrás de la víctima. Sostener el tórax con una mano y con la otra

inclinar hacia delante a la víctima Dar 5 palmadas (golpes secos), con el talón de la

otra mano, en la espalda, entre los omóplatos Comprobar si cada golpe ha resuelto la obstrucción Aplicar maniobra de Heimlich

Page 31: Primeros auxilios

Maniobra de Heimlich Colocarse detrás de la víctima cogiéndola por debajo de los

brazos. Colocar el puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo,

justo en la línea media del abdomen Colocar la otra mano sobre el puño. Reclinarlo hacia adelante y efectuar cinco compresiones

abdominales (hacia adentro y hacia arriba). La presión no se debe lateralizar, ha de ser centrada. Repetir la presión en ciclos de cinco a seis veces, alternando

con las 5 palmadas entre los hombros hasta la resolución del problema.

Una vez resuelta la obstrucción se debe realizar una revisión médica:

Page 32: Primeros auxilios

Según el agente causal

Cortantes Punzantes Cortopunzantes Laceradas Por armas de fuego Raspaduras, excoriaciones, abrasiones Contusas Amputación Aplastamiento

Page 33: Primeros auxilios

Heridas leves Dirigidas a prevenir la infección No reúnen factores de gravedad ACTUACIÓN DEL SOCORRISTA: Evitar contaminar la herida Desinfección de la herida: (recortar pelo,

cabellos...), lavar con agua y jabón desde dentro hacia afuera.

Aplicar antiséptico no colorante o cuyo color sea fácil de eliminar (povidona yodada).

Vendaje: si el ambiente no es agresivo (es conveniente dejar la herida al aire libre, caso contrario taparla.

Page 34: Primeros auxilios

Heridas Graves Reúnen criterios de gravedad. Realizar sólo primera atención ACTUACIÓN DEL SOCORRISTA: Evaluación primaria: valorar conciencia y

respiración. Activar SVB si fuera necesario. Evaluación secundaria: tratar las hemorragias,

inmovilización de fracturas, etc. Cubrir la herida con material estéril o lo más limpio

posible. Revisar estado de vacunación antitetánica. Avisar al servicio de urgencia para evacuar a centro

sanitario.

Page 35: Primeros auxilios

Heridas muy graves

Son aquellas que comprometen la vida de la víctima.

A. Heridas en tórax Este tipo de heridas pueden producir el colapso

pulmonar, debido a la entrada de aire ambiental en la cavidad torácica con la inspiración y a la salida de aire de la cavidad pleural con la espiración.

Pueden estar producidas por objetos punzantes o por fracturas de costillas.

Page 36: Primeros auxilios

Actuación

Colocar al herido semiincorporado. Si se sospecha afectación de pulmón, apoyar sobre

el lado herido, cabeza y hombros algo incorporados Vigilar conciencia y respiración. Activar SVB si fuera

necesario. Cubrir la herida con varias capas de compresas

grandes, de ser posible estériles. No dar de beber ni comer. Si existe objeto clavado, no tocarlo y realizar

almohadillado alrededor para inmovilizarlo. - Avisar al servicio de urgencia para su traslado.

Page 37: Primeros auxilios

B. Abdomen

Son aquellas que comunican el interior del abdomen con el exterior, siendo las complicaciones más graves las lesiones viscerales, las hemorragias internas y la infección de la cavidad abdominal

Page 38: Primeros auxilios

Actuación:

Vigilar conciencia y respiración. Activar SVB si fuera necesario.

Si hay objeto clavado, no se debe retirar; realizar almohadillado a su alrededor e inmovilizar.

Si hubiera salida de vísceras, no intentar introducirlas. Se cubrirán con un apósito húmedo.

No dar de beber ni comer. Colocaremos a la víctima tumbada boca arriba con

las piernas flexionadas. Avisar al servicio de urgencia para su traslado.

Page 39: Primeros auxilios

HEMORRAGIAS

Es la salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos .

Page 40: Primeros auxilios

Hemorragias externas: este tipo de hemorragias están directamente relacionadas con los diferentes tipos de heridas, pudiendo ser leve, moderada o grave según su profundidad y complejidad.

Hemorragias internas: son aquellas en las que el sangrado no sale hacia el exterior, y pueden ser más complicadas que las anteriores, debido a la localización que éstas pueden tener.

Exteriorizadas: Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales.

Page 41: Primeros auxilios

Hemorragias externas

Actuación: Elevación del miembro afectado. Siempre que

existan heridas importantes en miembros superiores o inferiores, los colocaremos elevados.

Se hace compresión local en el punto que sangra, bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de la herida.

Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo.

Page 42: Primeros auxilios

Aplicación de torniquete

El torniquete ha de aplicarse entre la herida y el corazón.

Utilizar una banda ancha de 5 cm aproximadamente.

Ejercer presión controlada. La necesaria para detener la hemorragia.

Nunca lo aflojará ni retirará el socorrista. Nunca retirar un torniquete fuera de un centro

hospitalario. Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo

indicando hora y minuto de colocación.

Page 43: Primeros auxilios

Hemorragias internas Tenderlo horizontalmente con la cabeza más baja que los pies y

siempre que sus lesiones lo permitan. Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso o shock

como palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia. Control de conciencia y respiración. Activar SVB si fuera

necesario. Aflojar todo aquello que comprima al accidentado, a fin de

facilitar la circulación sanguínea. No dar nada por boca. Abrigarlo para evitar la pérdida de calor corporal. Tranquilizarlo. Evacuarlo con extrema urgencia

Page 44: Primeros auxilios

Hemorragias Exteriorizadas

Aplicar presión directa sobre el sitio sangrante.

Control de signos vitales Evacuar con urgencia.

Page 45: Primeros auxilios

QUEMADURAS

Page 46: Primeros auxilios

Extensión

La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con la extensión y profundidad de la quemadura.

El pronóstico de las secuelas lo está con la localización.

Page 47: Primeros auxilios

Considerar como:

Leves: la superficie quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa el 2º grado.

Graves: entre el 10 y el 30% independientemente de si la profundidad es de 2º o 3er grado.

Muy graves: entre el 30 y 50%.Prácticamente mortal cuando supera el 50%.

Page 48: Primeros auxilios

Regla de Wallace La superficie corporal del adulto se divide en 11

áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9. De forma que:

Cabeza y cuello: 9%. Tronco: parte anterior (pecho y abdomen), 9x2

(18%). Parte posterior (espalda), 9x2 (18%). Brazos (incluida la mano): cada uno 9%. Piernas (incluidos el pie y la nalga): cada una 9x2

(18%, 9% por delante y 9% por detrás). Genitales y zona perianal: 1%.

Page 49: Primeros auxilios

Medidas Inmediatas

Vía aérea: Identificar los signos de dificultad respiratoria. Debemos sospechar lesión por inhalación en: Quemaduras de cara y cuello Quemaduras de cejas y nariz Ronquera Historia de encierro en un lugar en llamas Explosión con quemadura en cabeza y torso

Detener el proceso de la quemadura: quitándole la ropa a la víctima

Líneas intravenosas: que serán administradas en un hospital ante cualquier quemadura que supere el 20% de la superficie corporal

Page 50: Primeros auxilios

Actuación General

Eliminar o suprimir la causa: impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta, abrigo o hacerlo rodar por el suelo.

Enfriar la quemadura: lavar las zonas quemadas con agua, durante 15 ó 20 minutos.

Cortar la ropa, pero no tirar de ella si está pegada al cuerpo.

Retirar anillos, pulseras, relojes

Page 51: Primeros auxilios

Cubrir las quemaduras. Protegerlas con sábanas limpias y a ser posible con compresas estériles.

Elevar el miembro afectado para disminuir el edema.

No hacer presión sobre las áreas quemadas. Cubrir al herido con una manta o similar al fin de

evitar el enfriamiento general. Posición horizontal del quemado: No dar de beber ni comer al quemado grave. Revisar calendario de vacuna antitetánica. Valorar nivel de conciencia y respiración. Activar

medidas de SVB si fuera necesario. Avisar al servicio de urgencia Evacuación inmediata.

Page 52: Primeros auxilios

Actuación en quemaduras eléctricas

Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado o aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad

Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada cardiorespiratoria, iniciar SVB.

Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas.

Se tratará siempre primero la lesión más grave. Evacuar para valoración y bajo vigilancia médica de

forma urgente


Recommended