+ All Categories
Home > Documents > PRlOYECTÒ ARRUGARIA - aecid.org.ni · Marco de trabajo 2.1 Marco jurídico ... Mesoamérica y...

PRlOYECTÒ ARRUGARIA - aecid.org.ni · Marco de trabajo 2.1 Marco jurídico ... Mesoamérica y...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: trannga
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
107
P R l O Y E C T Ò ARRUGARIA ìa S Gobierno de Nicaragua isterio del Ambiente y los Recursos Natur MARENA
Transcript

P R l O Y E C T Ò

ARRUGARIA

ìa S

Gobierno de Nicaraguaisterio del Ambiente y los Recursos Natur

MARENA

CréditosD ire cc ió n té cn ica :

Raúl M uñoz Jiménez

A s is tenc ias té cn ica s :

O latz Núñez Zabaleta. Ramón Valverde Valverde. Pedro Salinas González. Gemma García.

D ise ñ o g rá fic o :

D iagnósticos urbanos. Ingeniería.P lanimetría.Genero y pa rtic ipac ión social

Franklin Ruíz M.

P r e s e n t a c i ó n

Presentación

En el m arco del Proyecto MARENA / ARAUCARIA - Río San Juan, el presente Plan de O rdenam iento Urbano de la ciudad de San Juan de Nicaragua supone un esfuerzo m ancom unado entre el M in is te rio del A m b ien te y los Recursos Naturales de Nicaragua, la Agencia Española de Cooperación Internaciona l (AECI), la A lcaldía M un ic ipa l de San Juan de Nicaragua y los hab itantes de esta ciudad po r diseñar un ins trum en to de gestión consensuado para la p lan ificación y el desarro llo urbano coheren te de la ciudad.

Las preguntas a las que in ten ta responder este d o cum en to son ¿cómo deseamos que sea la ciudad en la que vivim os?, ¿cuáles son las soluciones a los prob lem as urbanos que nos afectan?, ¿qué p rob lem as fu tu ro s que rem o s evitar?, ¿cuáles deben ser los p r in c ip io s básicos asum idos con ju n ta m e n te y las líneas estratégicas para constru ir una ciudad de acuerdo a nuestra vocación am bien ta l, social y económ ica?. Las contestaciones a estas preguntas fue ron debatidas a lo largo del año 2005 en el seno de la ciudadanía y la m un ic ipa lidad local, con el asesoram iento y la asistencia técnica del Proyecto MARENA/ARAUCARIA - Río San Juan y son la base en la construcc ión de los p lan team ientos técnicos que se presentan en este docum ento .

El Plan de O rdenam ien to Urbano de San Juan de Nicaragua responde a su vez a o tro in s tru m e n to de gestión: el Plan de M anejo del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, área p ro teg ida en la que se localiza la C iudad de San Juan de Nicaragua. Este Plan de M anejo establece un Programa de in fraestructuras y servicios básicos que incluye a su vez un Subprogram a de Infraestructu ra Social o rien tado a apoyar a la pob lac ión del Refugio en la gestión de la necesaria in fraestructura de servicios o rientada a m ejorar las cond ic iones y la calidad de v ida de sus hab itantes y a reducir los im pactos adversos del crec im ien to u rbano sobre el m ed io natura l.U na de las tareas iden tificada bajo este subprogram a es el O rdenam ien to del espacio social (Plan de Desarrollo Urbano).

El apoyo que el MARENA,a través del Proyecto ARAUCARIA - Río San Juan,ha conced ido a la Alcaldía de San Juan de Nicaragua du ran te la e laboración de su Plan de O rdenam ien to Urbano se jus tifica por ta n to en la responsabilidad com partida po r ambas instituc iones de p lan ifica r el uso y ordenar el te rr ito r io de esta área p ro teg ida . El Plan debe tam b ién co n s titu ir para la Alcaldía M un ic ipa l una im p o rta n te herram ienta en la negociación y la gestión de fondos adicionales, a través del p rop io estado o de la com un idad donante , d irig idos a la inversión en in fraestructura y en servicios púb licos urbanos.

3

Índice

1. Ca r a c t e r ís t i c a s de l a l o c a l i d a d

1.1 D esarrollo h is tó rico1.2 M arco geográ fico1.3 M ed io socio- económ ico

1.3.1 Población1.3.2 Actividades económicas

1.4 M ed io urbano1.4.1 Contexto1.4.2 Infraestructuras y servicios1.4.3 Equipam ientos

2. M a r c o d e t r a b a j o

2.1 M arco ju ríd ico e ins tituc iona l2.1.1 M arco legal que reglam enta las disposiciones referidas

a Áreas Protegidas.2.1.2 M arco legal que reglam enta las disposiciones

referidas a ordenam iento territoria l.2.1.3 Ley 40, Ley de Municipios. Procedim iento pa ra la

aprobación del Plan de Ordenación Urbana.2.2 M arco m e todo lóg ico

2.2.1 Enfoque m etodológico2.2.2 M etodo logía operativa

3. Pl a n d e Or d e n a m ie n t o Ur b a n o

3.1 O b je tivo3.2 Alcances3.3 Criterios3.4 M em oria de o rdenam ien to3.5 C lasificación

7

91214141719192122

23

2525

26

26

272728

33

3535363739

5

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

3.6 Calificación 393.6.1 Conceptos y definiciones. 393.6.2 Sectorización de usos del suelo 413.6.3 Parámetros particulares de uso del suelo 42

4. Pr o g r a m a de Ac t u a c ió n 47

4.1 In tervenciones para la conso lidación y el desarro llo urbano 494.1.1 Planes de m ejora 494.1.2 Actuaciones de m ejora localizadas 594.1.3 Resumen y p rio rid a d de las intervenciones 81

4.2 Gestión y segu im ien to del plan de o rdena m ien to urbano 824.2.1 Mecanismos de seguim iento y con tro l 824.2.2 Recursos financieros 85

5. Pl a n o s 87

0 Planos te rrito ria les. 89País, Reserva Indio Maíz.

1 C lasificación I - Uso del suelos actual. 91D elim itación de usos actuales del suelo, intensidades,infraestructuras, servicios, equipam ientos y esquema del sistema vial.

2 Clasificación II - Uso del suelo propuesto . 93D elim itación de usos propuestos de suelos, intensidades, infraestructuras,servicios, equipam ientos y esquema del sistema vial.

3 Calificación I- Sectorización. 95D elim itación de usos propuestos de suelos, intensidades,infraestructuras, servicios, equipam ientos y esquema del sistema via l

4 Calificación II -In fraestructuras. 97Esquema de ubicación de infraestructuras y defin ic ión delsistema v ia l propuesto.

5 Calificación III - Secciones tipo . 99Detalles de les tres secciones tipos correspondientes a lsistema v ia l propuesto.

6 M em oria de O rdenam iento . 101Plano im agen según los usos de suelo propuestos con un esquemade equipam ientos e infraestructuras.

6. Bi b l i o g r a f í a 104

7. A n e x o s 107

Sistema de ind icadores del Plan de O rdenam ien to Urbano

6

1C a r a c t e r í s t i c a s d e l a L o c a l i d a d

1.1 Desarrollo histórico

A lgunas referencias históricas recogidas apuntan la pos ib ilidad de que en el período p reco lom b ino ex is tiese un a se n ta m ie n to com erc ia l de los aztecas, llam ado Taleguale, en el área de la desem bocadura del río San Juan, p u n to de apoyo de la ruta com ercial que deb ió existir entre M esoam érica y Sudam érica antes de la llegada de los españoles. H is tó ricam ente está bien docum entada la presencia de los ind ios Botos y los M elchoras en la orilla N orte del río San Juan y los Suerres y Huétares en la orilla Sur.

San Juan de Nicaragua fue fu n d a d o en 1541,en las prox im idades de la desem bocadura del Río San Juan,a orillas del M ar Caribe, con el nom bre de San Juan de la Cruz, por R odrigo de Contreras, qu ien era gobe rn ado r de Nicaragua en aquellas fechas, conv irtiéndose ráp idam ente en el p rinc ipa l pue rto en el A tlán tico .

En 1843 Inglaterra estableció sobre la M osqu itia una fó rm u la suave de « Ind irect Rule» (G obierno Ind irec to ), d is tin ta de las form as co lon ia les im puestas po r España. San Juan del N orte fue rebautizado com o G reytow n el 8 de D ic iem bre de 1847 en h ono r a Sir Charles Grey, G obernador de Jamaica, por orden del Rey Ing lés,y así apareció en libros y mapas ingleses y am ericanos.

En 1848, se descubrió oro en California, recién conquistada a M éxico ,con lo que se desencadena una dorada fieb re por la co lon ización del sector Oeste de los Estados Unidos. El v ia je por tie rra desde New York hasta Californ ia era peligroso, pues atravesaba un extenso te rr ito r io co n tro lado por los "p ie les rojas'" La ruta po r m ar po r el estrecho de M agallanes requería tres meses de v ia je y el fe rrocarril transoceánico no entraría en fu n c io n a m ie n to hasta 20 años después. En ese con tex to el is tm o de Am érica Central adqu irió una gran im portanc ia estratégica y las grandes potencias in tens ifica ron las acciones para el con tro l de esta ruta.

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

Desde entonces y hasta m ediados del s ig lo pasado se han sucedido los estudios, las concesiones y los proyectos, in iciados y nunca term inados, para la construcc ión de un canal in teroceánico en el Río San Juan.

Pese a que el canal nunca se hizo rea lidad,desde que en 1851 e l"P rom e theus"p rim e r barco de vapor que surcó el Río, un ió New York con San Francisco en 45 días, los co lonizadores de California u tiliza ron hab itua lm en te la ruta del San Juan duran te casi 15 años. Sin em bargo esta época flo rec ien te no p ro d u jo n ingún t ip o de desarro llo p ro d u c tivo en la zo n a ,to d o quedó reducido al área com ercial y adm in is tra tiva ligada al trans ito in te roceán ico que se centra lizó en El Castillo, San Juan de Nicaragua y San Carlos, únicos núcleos urbanos en ese tiem po . La decadencia de la ruta del trans ito y con ella la de la reg ión com enzó con la entrada en fu n c io n a m ie n to del canal de Panamá el 15 de Agosto de 1914.

En 1850 G reytow n contaba con "unas cincuenta o sesenta casas, o mas bien chozas desparramadas con cierto orden en la ribera sudoeste de la bahía ’! Contaba con 300 habitantes más o menos y "las viviendas de sus habitantes, son en realidad, simples cobertizos de paja, de paredes y pisos de toscas tablas, o de cañas y palm as, a lgunas veces revocadas con barro ’. Por el pu e rto se exportaba m adera de t in te y de construcción, añil, cueros, oro y plata en barras. Los com erciantes granad inos de gran reputación y c réd ito en los Países Europeos, Jamaica y Estados Unidos, tenían en este pu e rto representantes com erciales (Froebel, 1978).

En 1860 San Juan del N orte es declarado "P uerto Libre" siendo uno de los más im po rtan tes centros com erciales de la reg ión. La exportac ión de oro, hule, m adera y añil, llegaron a igualar los m ontos exportados por el pu e rto de C orinto. La ruta in teroceánica se m an tuvo entonces por gestión de la com pañía J. E. H o llabenck (1870) de San Francisco,y la fam ilia Pellas (1877), ita lianos de o rigen, que acabarían asentándose d e fin itivam en te en el país.

La segunda m itad del s ig lo XIX fue la época dorada de G reytow n. La bahía de San Juan era segura y ofrecía un am p lio ab rigo para los veleros de alta mar. La Nicaragua Canal C onstruction Co.abría las barras de arena form adas en el d ia rio encuen tro del m ar y el río.Se con taba con dragas m óviles, lanchones, rem olcadores y un faro para gu ia r la entrada en la dársena.Esta m ism a com pañía canalera, realizó la construcc ión del tranvía, del fe rrocarril y de cinco m illas de canal, para ev itar la bocana de entrada del río, co lm ada de barro y arena.

En tan solo m ed io sig lo San Juan de Nicaragua se convierte, fun d a m e n ta lm e n te por los d iv idendos que dejaba la ruta del transito , en un lugar con "173 casas de dos pisos, algunas con escaleras de m á rm o l que fueron de los Bernard, los Vivas, los Lacayos y los Pellas". Las casas de lujo, los com ercios con firm as am ericanas y europeas,los poderes relig iosos y económ icos a lim en ta ron y crearon una ciudad in im ag inab le en com parac ión con la que fue destru ida en 1983 o la actual com un idad reubicada y reconstru ida.

En 1891 entraron en la bahía de San Juan del N orte las prim eras dragas para la realización del canal interoceánico.

10

Plano del an tiguo Greytown

En 1915 San Juan del N orte contaba con unos 2,000 hab itantes inc luyendo el puerto , haciendas, huertas y cam pesinos dispersos. En la costa tam b ién se encontraban pequeños g rupos de crio llos cuya econom ía giraba entonces, com o hoy, en to rn o a la recolección y venta del coco, la concha del carey y activ idades recolectoras de subsistencia.

El s ig lo XX, supone un cam bio en la tendencia pob lac iona l de la zona, apareciendo grupos de colonos mestizos, procedentes del Pacífico, que se dedican al ap rovecham iento del bosque y a la agricu ltu ra de subsistencia.

En 1948, duran te los gob ie rnos de Somoza se crea el D epartam ento de Río San Juan y el M u n ic ip io de San Juan del Norte. La ciudad de San Juan del N orte con tinua ex is tiendo pero sin la im portanc ia nacional e in te rnac iona l de o tros tiem pos, subsistiendo apenas com o un pob lado cuyos hab itantes v ivían del ap rovecham ien to de los inm ensos recursos natura les de su e n to rn o ,fu n d a m e n ta lm e n te el ch ic le ,que llegó a tene r una gran im portanc ia , las pieles de anim ales salvajes (lagarto, jaguar, tig rillo , perro de agua, caimán), conchas de carey, bejucos y plantas m edicinales (zarzaparrilla, raicilla). La p roducc ión cocotera se am plía, com ercia lizándose hacia B luefields y Costa Rica. Las relaciones com erciales se desarrollan casi exclusivam ente con Costa Rica, por el m ar hacia L im ón y por el río Sarapiquí hasta Puerto Viejo.

San Juan del N orte entrará otra vez en la h istoria nacional e in ternac iona l la semana del 8 al 15 de A bril de 1984:500 guerrille ros ba jo el m ando de Edén Pastora arrasan la ciudad.

Esta ú ltim a destrucción de San Juan del N orte tu vo una fu n c ió n más propagandística que m ilitar, destinada a atraer la atención m undia l, ya que los constantes en fren tam ien tos con el ARDE la decadencia económ ica y el a is lam iento del resto del país habían conve rtido a San Juan del N orte en una ciudad fantasm a desde Septiem bre de 1983, con 244 habitantes.

A p a rtir de 1983 to d o el Río San Juan se convie rte en escenario del co n flic to bélico hasta el fina l de la Guerra.La pob lac ión huye hacia Costa R ica,abandonando todas sus pertenencias.En la zona de río San Juan los com bates tu v ie ro n especial intensidad.

11

<3

Una vez fina lizada la guerra se produce un período de espera hasta las elecciones de Febrero de 1990. M ientras ta n to el A lto C om isionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), preparaba la repatriac ión de los m iles de refugiados en el N orte de Costa Rica. D urante este proceso se realizó la declaración del te rr ito r io com o Reserva B iológica. Esta nueva realidad fue in form ada a

o los repatriados antes de su pa rtida de Costa Rica; pese a ello, algunas fam ilias se asentaron en lasorillas del río San Juan de donde fue ron evacuadas más tarde. ACNUR organiza la repob lac ión de la ciudad de San Juan del Norte.<

OEn 1990 el G obierno de Nicaragua con el apoyo del A lto C om isionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) reubica a la pob lac ión desplazada de San Juan de Nicaragua en el te rr ito r io que ocupa actua lm ente, a unos 3 Km. al Noroeste del asentam ien to orig ina l.

LU

Q El casco urbano del nuevo San Juan de Nicaragua se fo rm ó to m a n d o en cuenta un trazado y o rdena m ien to urbanístico con calles y avenidas perpendiculares. Existen 2 avenidas principales, que desarrollan paralelas a las orillas del Río Ind io ,con una lo n g itu d 1,000 m etros cada una y 7 calles que en to ta l suman unos 6,000 m etros.

<(D

LU

Q

<mcc3

1.2 Marco geográficoSan Juan de Nicaragua se localiza sobre las coordenadas 10° 5 5 ' de Latitud N orte y 85° 4 2 ' Long itud Oeste.Está situada en el ex trem o Sureste del te rr ito r io nacional y lim ita al N orte con el m u n ic ip io de Bluefields (RAAS), al Este con el M ar Caribe, al Sur con la República de Costa Rica y al Oeste con el m u n ic ip io de El Castillo. Está localizado a unos 190 k ilóm e tros al Sur de la cabecera departam enta l, la ciudad de San Carlos y a unos 490 Km .de la ciudad de M anagua.

M u n ic ip io SAN JUAN DE NICARAGUAD e p a r ta m e n to Río San JuanA ño d e Fund ación 1539Posición G e o g rá fic a 10°55' d e Latitud N orte y 85°42' d e Longitud Oeste.L ím ites Al Norte: Con el m un icip io d e Blufields (RAAS).

Al Sur: Con el lím ite in ternacional N icaragua - República d e Costa Rica. Al Este: Con el M ar C aribe ( O céano A tlántico).Al Oeste: Con el m un ic ip io d e El Castillo.

E xtensión T e rr ito ria l 1,762 Km2C lim a y p re c ip ita c ió n El clim a p red o m in a n te es d e selva trop ical, caracterizado com o h ú m ed o .

Con tem peratu ras m áxim as d e 32°C. y tem peratu ras m ínim as d e 22°C.La precipitación pluvial varía en tre los 4 ,000 y 6 ,000 m m ., caracterizándose por una buena d istribución d u ra n te to d o el año.

D istancias La cabecera m unicipal esta ubicada a una distancia d e 4 7 0 K m .d e M anag ua,C apital d e la República d e Nicaragua.

Fuente: caracterización m u n ic ip a l INIFOM, 2000.

El m unic ip io se San Juan de N icaragua,ocupa una extensión de 1,762 km2, equivalente al 23.6% del área del departam ento de Río San Juan,siendo el m unic ip io con mayor extensión territoria l del departam ento.

Sin duda,el caso del M unic ip io de San Juan de Nicaragua es m uy singular a nivel nacional e internacional, por tratarse de un té rm ino municipal que es íntegram ente área protegida, siendo la mayoría del m ismo parte de la Reserva Biológica Indio - Maíz y el resto parte del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.

El río San Juan nace en el ex trem o surorienta l del lago Cocibolca y desem boca en el m ar Caribe, en el m u n ic ip io de San Juan de Nicaragua, fo rm a n d o un in teresante delta de carácter itinerante .

La parte fina l del recorrido del río San Juan, que se desarrolla en el m u n ic ip io de San Juan de N icaragua, atraviesa un paisaje de selva trop ica l m uy húm eda en buen estado de conservación. Term ina su trayectoria b ifurcándose en ramales que conform an un delta de carácter itineran te , que se incrusta en las costas del m ar Caribe, pasando por un in trincado sistema de barras y lagunetas.

Rio San Juan

M apa del m unic ip io de San Juan de N icaragua13

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

De acuerdo con la clasificación de W. Copen, el c lim a en la zona es del t ip o "Selva Trop ica l" con tem pera turas que oscilan entre los 22 y 35° C y p recip itac iones anuales que varían entre 4000 y 6000 m m , de ahí que el clim a sea húm edo y m uy caluroso. El año c lim á tico se d iv ide en una estación lluviosa, que se caracteriza por tene r una perm anencia de 10 meses, entre m ayo y feb re ro y una estación sem illuviosa de 2 meses, entre m arzo y abril, p o r esta característica San Juan del N orte está considerado com o el lugar más lluvioso de N icaragua.

La vegetac ión es esencia lm ente selvática con abundantes zonas pantanosas y lagunas en la región costera y en las cuencas de los ríos Ind io y San Juan.

La topogra fía de la localidad es plana con una elevación m edia de 11 msnm .

San Juan de N icaragua es el ún ico núcleo urbano del m u n ic ip io y casi el ún ico cen tro pob lac iona l del m ism o, a excepción del asen tam ien to Rama que se encuentra en parte de la ribera del Río Indio.

La com unicac ión con los otros m un ic ip ios del depa rtam en to es exclusivam ente fluv ia l a excepción de los situados en la costa A tlán tica a los que se puede acceder por mar. En cua lqu ie r caso el com erc io y traslado de p roductos se realiza de fo rm a mas flu ida con Costa Rica que con el resto del te rr ito r io nacional.

1.3 Medio socio- económicoEs im p o rta n te m e n c io n a r las pa rticu la re s re lac iones tra n s fro n te riza s que se han ve n id o desarro llando con los países vecinos, pa rticu la rm en te con la fron te ra sur en donde la presencia del río San Juan,en teram ente nicaragüense, ha m arcado la d inám ica de las relaciones entre Nicaragua y Costa Rica. Sin em bargo , el te rr ito r io fro n te r izo , a am bos lados de la línea d iv isoria , se ha caracterizado po r ser una zona en donde las relaciones de a fin idad y consangu in idad y las form as de relación económ icas de te rm inan una d inám ica prop ia para esos te rrito rios .

1.3.1 P o b la c ió n

La característica p rinc ipa l de la pob lac ión de San Juan de Nicaragua es su baja densidad y su concentración,casi to ta l,e n la cabecera m unic ipa l.Fuera de e lla,adem ás del asentam iento de la etnia rama en Río Indio, sólo existen a lgunos pob ladores, precaristas en su m ayoría, de reciente im p lan tac ión en la zona.

El rasgo más relevante de la d inám ica pob lac iona l de San Juan de Nicaragua en los ú ltim os años es su fu e rte crec im ien to , ocasionado p rinc ipa lm en te por la inm ig rac ión de personas procedentes de otras áreas del país y en parte po r el regreso de viejos pob ladores em igrados a Costa Rica du ran te la guerra.

En 1977 según la OEDEC existían un to ta l 822 habitantes, 291 en el área urbana y 552 en las zonas rurales.

En 1983 Buvollen señalaba 244 hab itantes en el núcleo u rbano y ofrece datos incom ple tos sobre la pob lac ión rural. Pero tam b ién indica que en el área rural, cada vez más insegura, se estaban p ro duc iendo m igraciones hacia Costa Rica.Meses después de ese estud io San Juan de Nicaragua fue abandonado y destru ido.

14

No se han p o d id o conseguir nuevos datos hasta la realización del censo pob lac iona l de 1995 por el INEC, el cual cuantifica una pob lac ión censada de San Juan de Nicaragua de 271 personas, c lasificándolas com o pob lac ión rural, sin em bargo en la estim ación de pob lac ión del INEC, inc luyendo la no censada,se estim ó en 5 2 3 ,lo que hace suponer que la pob lac ión censada fue la que hab itaba en el núcleo urbano, sin que se censara al resto de la pob lac ión , dispersa por un extenso e inaccesible te rrito rio .

INIFOM, para 1998 reportaba una pob lac ión de 967 habitantes.

Datos más actualizados los ofrece M édicos del M undo / España que a fina les de 1999 reportaba 1,020 habitantes, con la s igu iente estructura de pob lac ión : 170 de 0 a 4 años (16.67%), 375 entre 5 y 14 años (36.96%), 404 de 15 a 49 años (39.61%) y 69 de 50 más años ( 6.76 %).

De acuerdo a los datos de la encuesta realizado en Agosto del 2000,com o parte del estud io y d iseño del sistema de agua po tab le financ iado por el FISE, a esa fecha existían 197 casas de la cuales solo 171 se encontraban habitadas po r 877 personas. El índice de hac inam iento en la localidad estim ado en esta o p o rtu n id a d era del 5.1 hab itantes / casa.

Los datos mas actualizados son los del censo realizado por el INEC en Agosto del 2002, que m ostraban que en la localidad existían un to ta l de 954 personas repartidas en 192 viviendas.

Para D ic iem bre del 2002, según datos p roporc ionados por la alcaldía, la pob lac ión urbana asciende a 1,650 personas y la pob lac ión to ta l del m u n ic ip io se estim a en 2,150 personas.

La pob lac ión es m u ltié tn ica , estando conform ada por mestizos, que representan el 85% del to ta l, le siguen los Ramas con el 10% com puesta ap rox im adam ente por 30 fam ilias y en m enor porcenta je se encuentra la pob lac ión de origen negro que representa un 5% del to ta l de la pob lac ión de San Juan de Nicaragua.

15

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

Com o puede apreciarse los datos poblacionales varían sustancia lm ente de una fu e n te a otra. Para la previsión del crec im ien to u tilizarem os los datos de los censos de los años 1995 (INEC), 2000 (FISE) y 2002 (INEC) po r considerarlos com o los mas fiables.

A con tinuac ión se realiza una estim ación del crec im ien to pob lac iona l de San Juan de Nicaragua hasta el año 2020 que será el ind icador para la previsión de te rreno urban izab le a m ed io plazo.

La pob lac ión flo ta n te se refiere a la pob lac ión que em igra te m pora lm en te en busca de traba jo y al tu rism o nacional y extranjero, estim ada según el núm ero de viv iendas deshabitadas detectadas en los d iferentes censos.

A ño V iv ie n d a s V iv ie n d a s V iv ie n d a s Tasa d e P ob laciónto ta le s h a b ita d a s d e s h a b ita d a s o c u p ac ió n f lo ta n te %

1995 77 55 22 4,92 28 ,57%2000 197 171 26 5,10 13,20%2002 192 190 2 4,92 1,04%

Lógicam ente a m edida que pasa el tie m p o la pob lac ión en San Juan de Nicaragua se va haciendo más estable, por otra parte es previs ib le que en un fu tu ro aum ente el núm ero de visitas turísticas.

Para el cálculo de la pob lac ión flo ta n te se aplicará un 2% de la pob lac ión to ta l con un increm ento del 0,01% anual hasta el fina l del pe riodo de diseño.

A ño Poblaciónre s id e n te

PoblaciónF lo ta n te

Poblaciónto ta l

In c re m e n to Tasa d e c re c im ie n to a n u a l %

1995 271 77 348 - -2000 877 116 993 644 19,22%2002 954 10 964 -29 -1 ,47%

Para el cá lcu lo de la proyección pob lac iona l se u tilizó una tasa de crec im ien to del 4% in ic iando en el 2005 decreciendo a razón del 0.01 % anual hasta al fina l del pe riodo de diseño.

De este m odo ,ap licando la tasa de crec im ien to expuesta y te n ie n d o en cuenta la pob lac ión flo tan te , el crec im ien to pob lac iona l en San Juan de Nicaragua sería el siguiente:

A ño P o b lac ión re s id e n te P ob lación F lo ta n te P ob lación to ta l In c re m e n to an u a l

1995 271 22 293 -2000 877 26 903 1222002 954 2 956 272003 992 30 1.022 662004 1.032 32 1.064 422005 1.073 34 1.107 442006 1.115 37 1.152 442007 1.157 39 1.197 452008 1.200 42 1.242 452009 1.243 45 1.288 462010 1.287 48 1.335 462011 1.331 51 1.381 472012 1.375 54 1.428 472013 1.419 57 1.475 472014 1.463 60 1.522 472015 1.506 63 1.570 47

16

A ño P o b lac ión re s id e n te P ob lación F lo ta n te P ob lación to ta l In c re m e n to an u al

2016 1.550 67 1.617 472017 1.593 70 1.664 472018 1.636 74 1.710 472019 1.679 77 1.756 462020 1.721 81 1.802 462021 1.762 85 1.847 452022 1.803 88 1.891 442023 1.843 92 1.935 432024 1.881 94 1.975 412025 1.919 96 2.015 40Increm ento to ta l d e población previsto 907N um ero d e viviendas necesarias 181

El núm ero de viv iendas se calcula ap licando una tasa de hac inam ien to de 4 personas por v ivienda.

Las previsiones de te rreno urban izab le a m ed io plazo (P lano 2 del presente docum ento ) son sufic ientes para dar respuesta a la dem anda de viviendas prevista hasta el año 2025, esto sin tener en cuen ta la p ro p u e sta de m e jo ra del a p ro ve ch a m ie n to del te rre n o u rb a n o actua l que p roporcionaría nuevas áreas para viviendas en el casco urbano actual.

1.3.2 A c tiv id a d e s e co n ó m ica s

Las princ ipales activ idades económ icas del m u n ic ip io de San Juan de Nicaragua son la pesca artesanal y la p roducc ión cocotera. Las activ idades agropecuarias tienen poca relevancia; existe un pequeño hato ganadero en los a lrededores de San Juan pero las cond ic iones clim áticas, la fa lta de pastos adecuados y la nula trad ic ión ganadera de la pob lac ión lo hacen m uy poco p roductivo . Tam bién existe un pequeño hato en la isla Salom ón y algunas reses en las pequeñas fincas precarias de la zona del D e lta ,que sum in istran a lgunos p roductos lácteos y a lgo de carne a San Juan.

Plantación de cocos, cangrejera

17

La carencia de carnes rojas se ve com plem entada con pequeñas crianzas de cerdos y ga llinas,y sobre to d o po r la cacería de especies de fauna silvestre.

C3<CC

<o

<3 La agricu ltu ra está m uy poco desarrollada y no consigue autoabastecer la zona deb iéndose im p o rta r

de Costa Rica la m ayor parte de los p roductos a lim entic ios. Las pequeñas fincas precarias en las m árgenes del río San Juan practican tam b ién una agricu ltu ra de subsistencia m uy poco productiva , la cual reporta escasos excedentes. En ellas se p roducen banano, rizomas y granos básicos. La producc ión agrícola está de te rm inada por la escasa d ispon ib ilidad de áreas susceptib les de cu ltivo , la poca trad ic ión agrícola de la pob lac ión au tóctona y las prácticas agrícolas poco adecuadas a las cond ic iones clim áticas y edáficas.

LU

Q

<

Trad ic iona lm ente la nuez de coco ha sido la m ayor fu e n te de em pleo local y una de las principales exportac iones del área, pero la activ idad bélica de los años 80 en la zona provocó el abandono de las p lan tac iones,que fue ron invadidas por la selva,y la destrucción de la única p lanta de procesam iento existente. El área cocotera p roductiva alcanza ac tua lm ente unas 60 hectáreas. La p roducc ión coco te ra es m u y d e p e n d ie n te del tra n s p o rte del coco a las zonas de p rocesam ien to , fu n d a m e n ta lm e n te hacia Bluefields.

LU

Û

Uno de los sectores que presenta un m ayor crec im ien to en la actua lidad es el tu rism o, o rien tado a la v is itac ión de sitios de a tractivo natura l y pesca deportiva . La capacidad hote lera está creciendo y se están o frec iendo cada vez m ejores servicios. La m ayor parte de este tu rism o procede de Costa Rica y es m anejado por operadores de este país, pero tam b ién se está increm entando el tu rism o procedente de San Carlos y El Castillo. La m ejora de las com unicaciones podría increm enta r el vo lum en de vis itantes co n v irtie n d o a este sector de la econom ía local en el de m ayor potenc ia l de creación de em pleo a co rto plazo.

<mcc3

La activ idad económ ica de m ayor im portanc ia en vo lum en de ingresos es ac tua lm ente la pesca artesanal de pescado y langosta, que se realiza para esta ú ltim a a fina les de año. Existe un centro de acop io que sem analm ente com ercializa entre 500 y 1000 libras de langosta semanales por fam ilia en época de flo ta ; éste p ro d u c to se exporta hacia Costa Rica (Barra del Colorado).

El com ercio tiene poca relevancia. En San Juan existen a lgunos negocios y ventas locales (ropa y abarro tes en genera l), que o fe rta n , para su m in is tro de la p o b la c ió n , p ro d u c to s de o rigen costarricense y en m enor escala de origen nicaragüense.

Analizando el co m p o rta m ie n to de los ind icadores g lobales de fuerza de traba jo ,se encon tró que del to ta l de la pob lac ión con edad de traba ja r (638), el 51% están activos y de estos el 90% se encontraban ocupados (293). Los hom bres presentan una m ayor partic ipac ión económ ica con el 70.2% y una ocupación casi to ta l con el 87.9%. En el caso de las m ujeres, el 77% se declararon inactivas, p redom inan do las "amas de casa" con el 71.1% y un 11% en la categoría de estudiantes (INEC, 2002).

Los ocupados se dedicaban en un 55% a activ idades no agrícolas, seguidos de los trabajadores agropecuarios y pesqueros con un 37.5%. Por género se observa el p redom in io de las m ujeres en activ idades no agrícolas con relación a los hom bres (87% Vs 52%), ese m ism o co m p ortam ien to se puede apreciar en la categoría de profesionales y técnicos, donde las mujeres dup lican a los hom bres.

1.4 Medio Urbano

Com o paso previo a la e laboración del Plan de O rdenam ien to Urbano se realizó durante el año 2004 el D ia g n o s tico U rbano de San Juan de N icaragua.

Este d ia g n o s tic o u rbano , tras una breve in tro d u c c ió n h is tó rica y soc io -económ ica ubica en el p lano de la ciudad y analiza en p ro fu n d id a d to d o s los e q u ip a m ie n to s y serv ic ios púb licos ; in fra e s tru c tu ra urbana, a d m in is tra c ió n p ú b lica , e q u ip a m ie n to púb lico y equ ip a m ie n to p rivado y realiza un análisis de los usos del suelo y de la im agen urbana.

El aporte mas im p o rta n te de este traba jo fue la rea lizac ión de la ca rtog ra fía urbana d ig ita liza d a ,in s tru m e n to im presc ind ib le para la e laboración del Plan y de gran u tilid ad para el traba jo de los técnicos de la m un ic ipa lidad .

A con tinuac ión se resum en algunos de los aspectos más re levantes recog idos en el c itado D iagnóstico:

1.4.1 C o n te x to

Desde su fundac ión en el año 1990 San Juan de Nicaragua ha experim en tado un ráp ido c rec im ien to ta n to en su pob lac ión com o en el área urbana que esta ocupa. A la fecha, todas las parcelas que en su día se reservaron para el crec im ien to están agotadas y po r parte de la Alcaldía M un ic ipa l no se prevé d isponer más parcelas para su urbanización.

Se considera que el vo lum en de pob lac ión es dem asiado a lto para la capacidad que tiene la localidad de generar ingresos económ icos y po r lo ta n to m ientras esta capacidad no aum ente se qu iere lim ita r el crec im ien to de la pob lac ión . Sin em bargo estas previsiones de lim itac ión no se corresponden con el crec im ien to real de la pob lac ión que año tras año va en aum ento.

•' a Gobierno de la República de Nicaragua* • Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

M A R E N AP R O Y E C T O

Diagnóstico UrbanoSan Juan de Nicaragua

A R Q U I T E C T U R A Y D E S A R R O L L O U R B A N OD l i l t n b i « d e l 2 0 0 4

19

C3<cc<o

<3

HIQ

<

HI

Q

<mccID

Una Casa de San Juan de N icaragua.

Por su parte, el suelo u rban izado fue p lan ificado con ciertas dotac iones m unic ipa les y gubernam enta les.La m ayoría de estas se ag rupan a lre d e d o r del parque m un ic ipa l,creando así un cen tro de servicios públicos.

De este parque parte tam b ién el boulevard que atraviesa hacia el suroeste y donde se concentran la mayoría de los negocios.

El resto de las parcelas ya consolidadas den tro del casco u rbano son parcelas privadas. Éstas no están calificadas para a lbergar usos dete rm inados; cada p ro p ie ta r io es lib re de c o n s tru ir en su te rre n ocons iderando sus intereses particu lares ya que no existe n inguna norm ativa urbanística al respecto.

La parcela urbana en San Juan es am plia y en general la viv ienda ocupa entre 1/5 y 1/3 de la su p e rfic ie d isp o n ib le . Esta su b u tiliz a c ió n del sue lo p ro p o rc io n a una im agen urbana m uy característica de viviendas "aisladas" con zonas libres asociadas a las que se asignan diversos usos según el caso, pero tiene com o parte negativa el gasto de suelo u rban izado que requiere y ha desplazado a los nuevos crec im ien tos pob laciona les hacia zonas m arginales alejadas de las dotac iones y donde no cuenta con los servicios urbanos básicos.

La v iv ienda típ ica está constru ida con m ateriales locales, elevada sobre tam bo, con porche, con paredes de m adera o caña y muchas de ellas cub iertas con te jados de palma.

Este t ip o de construcc ión puede observarse aun en el núcleo urbano San Juan de Nicaragua y es el ún ico que se em plea en el área rural por los cam pesinos precaristas y los indígenas Ramas de las riberas del Río Ind io y el San Juan.

El casco u rbano del nuevo San Juan de Nicaragua se ha fo rm a d o to m a n d o en cuenta un trazado y o rdena m ien to urbanístico con calles y avenidas dispuestas pe rpend icu la rm en te .

Existen 2 avenidas princ ipa les con una lo n g itu d de 1,000 m etros cada una y 7 calles que en to ta l sum an unos 6,000 m etros, que en la mayoría de los casos corresponden a andenes de concreto en buen estado, aunque insufic ientes para dar servicio a los nuevos crecim ien tos poblacionales.

1.4.2 Infraestructura y servicios

La generación de energía eléctrica se realizada a través de dos plantas generadores diesel prop iedad de ENEL, una de 30 Kva.y la otra de 60 Kva. para las horas de m áxim o consum o. De este servicio, que se p roporc iona solam ente duran te 5 horas diarias, se benefic ian el 80 % de las viviendas de la pob lac ión.

En el año 2002 se insta ló la red de abastec im ien to da agua po tab le que da sum in istro al 100% de la pob lac ión . El sistema consiste en el ap rovecham iento de las aguas subterráneas que se extraen por m ed io de tres pozos punteros, el agua se clora de m anera autom ática y se im pulsa hasta un tanque e levado de a lm acenam iento de 12,000 Gls desde el que se d is tribuye m ed ian te gravedad a toda la pob lac ión . La necesidad de energía eléctrica para el fu n c io n a m ie n to del sistema unida a la poca capacidad del tanque de a lm acenam iento lim ita considerab lem ente las horas de sum in istro.

El m ed io más com únm en te u tilizado de evacuación de excretas lo constituyen las le trinas y fosas sépticas. Las aguas servidas producidas po r las activ idades dom ésticas de lavado de ropa y preparación de a lim entos son vertidas al terreno.

No existe n ingún sistema de canalización y evacuación de aguas pluviales, ni siquiera el sistema de andenes sirve para la conducción de estas aguas, el suelo es arenoso y po r lo ta n to buen filtran te , pero el a lto nivel freá tico y la nula pend ien te del te rreno provocan frecuen tem e n te encharcam ientos e inundaciones de n tro de la localidad.

El servicio de recogida de basuras transporta los residuos dom icilia res a un p u n to localizado en el parque m un ic ipa l ju n to al río. Aquí la basura se m ete en sacos hasta que un bo te la traslada al basurero s ituado a unos 1000 m etros de la ciudad cruzando el río Ind io en d irecc ión al m ar Caribe en el que no se realiza n ingún t ip o de tra ta m ie n to ni selección de los residuos

De acuerdo a datos de la alcaldía se estim a que la pob lac ión cub ie rta por el servicio es del 50%, el resto de la pob lac ión e lim ina sus desechos por cuenta propia y no de la manera más adecuada p rop ic iando la fo rm ac ión de botaderos ilegales y la acum ulac ión de basura en predios baldíos, patios de las viv iendas y en los caños o ríos de la ciudad.

Tan sólo existe com unicac ión pública vía fluv ia l con la ciudad de San Carlos m ed ian te lanchas y botes de pequeño calado y m otores fuera de borda con una pe riod ic idad de dos veces por semana. (Jueves y D om ingos).

Tam bién existe com un icac ión y com ercio, po r m ed io de botes privados, con el pu e rto costarricense Barra de C olorado (45 m inu tos) y Puerto L im ón (1 hora y 30 m inutos), donde los pobladores acuden para abastecerse de p roductos de prim era necesidad.

El abastec im ien to de com bustib le se hace b ien desde la ciudad de San Carlos o desde un caserío costarricense llam ado La Tigra.

De la m isma m anera, m ed ian te lanchas privadas de pasajeros, se puede realizar el trayecto por mar a Bluefields, en una travesía que tom a cuatro horas de tie m p o aprox im adam ente .

No existe ofic ina de correos, no llega la prensa y ta n to la radio com o la te lev is ión tienen cobertu ra ún icam ente de em isoras costarricenses.

Hasta el año 2004 existía un ún ico te lé fo n o en to d o el m un ic ip io , celular y de línea costarricense, de p rop iedad pa rticu la r que ofrecía servicio al púb lico .

21

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

1.4.3 Equipam ientos

El servicio de salud, si bien no es del to d o satisfactorio, presenta una situación com para tivam ente positiva, en relación a la m edia de las zonas rurales del país y del resto de Río San Juan. Existe un Centro de Salud que func iona con dos m édicos y una en fe rm era ,que a tienden a la pob lac ión ,s iendo la m ayor defic iencia el sum in istro de m edicam entos, que p rov iene de San Carlos y la atención de casos que necesitan de especialidad.

El Centro de Educación "Angélica M ongrío " im pa rte educación preescolar, prim aria y secundaria cuenta con una in fraestructura en un estado bastante precario. El cen tro cuenta con cuatro aulas que resultan insuficientes para im p a rtir todas las clases po r lo que se u tiliza el com edor in fan til para la m oda lidad preescolar. A c tua lm en te el cen tro a tiende a 24 a lum nos de preescolar, 260 de prim aria y 13 de secundaria. Tan solo se im pa rten tres años de secundaria, con 5 a lum nos en prim ero, 5 en segundo y 3 en tercero.

Un cam po de fú tb o l de tie rra ,u n cam po de béisbol y una cancha de baloncesto descubierta con piso de concre to son las in fraestructuras deportivas existentes. Dada la precariedad de las instalaciones cabría considerarlos com o espacios libres con vocación depo rtiva más que com o equ ipam ientos deportivos , aunque bien es c ie rto que hasta la fecha cum plen las necesidades de la práctica deportiva accidenta l prop ia de la ciudad.

Un único cem enterio s ituado ju n to al cam po de béisbol da servicio a toda la com un idad. Dado el ráp ido crec im ien to de la localidad este cem enterio a quedado rodeado de viviendas, a la vista y sin n inguna p ro tecc ión ya que no cuenta siquiera con un m uro perim etra l que pro te ja el recinto.

El parque central se ubica en el cen tro del núcleo adm in is tra tivo del pob lado, rodeado de edific ios púb licos y dotac iones m unic ipa les com o la escuela, la alcaldía, el puesto de policía, el juzgado o el puesto de m igrac ión y de instalaciones deportivas com o el cam po de fú tb o l y la cancha de baloncesto.

Pese a su buena ubicación, sus dim ensiones, d iseño y la fa lta de ilum inación noctu rna lo hacen un lugar poco acogedor y en general no es u tilizado por la pob lac ión.

22

2M a r c o d e T r a b a j o

2.1 Marco jurídico e institucional

2.1.1 M a rco lega l q u e re g la m e n ta las d is p o s ic io n e s re fe rid a s a las áreas p ro te g id a s .

Desde la aparic ión de la Ley General del A m b ien te , ley 217, en 1995, hasta la fecha, la gestión de los espacios naturales y las áreas p ro teg idas ha rec ib ido un fu e rte im pu lso en toda Nicaragua y especia lm ente en las Áreas pro teg idas del Sureste. Dos e lem entos han sido m uy relevantes en este proceso:la conso lidación de un nuevo concepto de gestión de áreas pro teg idas y la de fin ic ió n de los parám etros legales y m e todo lóg icos para esta gestión.

En orden de jerarquía , el Reglam ento de Áreas Protegidas desarrolla los preceptos establecidos en la Ley General del M ed io A m b ie n te re la tivos a las categorías de m anejo , p lanes de m anejo, proced im ien tos para las activ idades en las áreas p ro teg idas y los estudios de im pacto am bien ta l, así com o el p ro ced im ien to para la au torizac ión de investigaciones científicas, norm as para la recreación y el tu rism o, v ig ilancia y con tro l, norm as para la de lim itac ión de zonas de a m o rtiguam ien to , norm as sobre la tenencia de la tierra, incentivos, norm as para la adm in is trac ión privada y la prestación de servicios, el financ iam ien to , in fracciones y sanciones.

De acuerdo a las d isposiciones establecidas en R eglam ento de Áreas P roteg idas,toda área p ro teg ida debe ser m anejada en base a plan de m ane jo ,e l cual será ap robado m ed ian te resolución m in isteria l po r el M in is tro del MARENA.

En el año 2002 se oficia liza el Plan de M anejo del área p ro teg ida Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, d en tro de la que se encuentra inm erso el m u n ic ip io de San Juan de N icaragua.

El Plan de M anejo, com o ins trum en to para el desarro llo sostenible, incluye una serie de program as para el m anejo del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, con la in tenc ión de p ropo rc iona r las herram ientas para im p lem en ta r d icho Plan, fo m e n ta n d o la partic ipac ión ins tituc iona l y de los actores sociales im plicados.

La e laboración del Plan de O rdenam ien to urbano de San Juan de Nicaragua se enm arca den tro del Programa de Infraestructuras y servicios básicos y más concre tam ente den tro del Subprogram a de Infraestructu ra Social cuyo o b je tivo es:

"Apoyar a la pob lac ión del Refugio en la gestión de una m ín im a in fraestructura de servicios que mejore las condiciones y calidad de v ida de sus habitantes y reduzca los im pactos adversos de los pobladores sobre el m edio na tu ra l."

El Plan de O rdenación Urbana es el m arco de referencia para el desarro llo de las tareas asignadas a este Subprogram a por el Plan de M anejo:

- O rdenam ien to del espacio social (Plan de Desarrollo U rbano).- M ejora de la in fraestructura de transpo rte y com unicaciones in terna y externa.- M ejora de la in fraestructura h ig ién ico - sanitaria.- M ejora del sistema de abastec im ien to de agua potab le .- M ejora de la p roducc ión y d is tribuc ió n de energía eléctrica.

25

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

El g o b ie rn o m un ic ipa l del M u n ic ip io de San Juan de Nicaragua es la instancia a nivel local com pe ten te para recoger en la p lan ificación local, los insum os y d isposiciones establecidas en el Plan de M anejo del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, com prom etiéndose a la observancia de lo precep tuado en d icho Plan.

2 .1 .2 M a rco lega l q u e re g la m e n ta las d is p o s ic io n e s re fe rid a s al o rd e n a m ie n to te r r i to r ia l.

El Decreto 90-2001,D ecreto que establece la política general para el O rdenam ien to Territoria l, en su A rtícu lo 5, establece com o uno de los lineam ientos de la Política General de O rdenam ien to te rrito ria l:

"Im pulsar la organización de los gobiernos regionales autónom os y municipales y la sociedad c iv il en función del O rdenam iento Territorial con el propósito de establecer las estructuras territoriales en las cuales descansaría la opera tiv izac ión y ejecución de los p rog ram as y proyectos derivados del Ordenam iento Territorial, bajo la conducción técnica y norm ativa del Institu to Nicaragüense de Estudios Territoriales y en el ám b ito de la gestión am b ien ta l el M in isterio del Am biente y Recursos Naturales MARENA."

El Decreto 78-2002 ,Normas,Pautas y Criterios para el O rdenam ien to Territoria l, en su C apitu lo III,De las Au toridades C om petentes y sus A tribuciones, señala en su A rtícu lo 11 que son autoridades responsables de la aplicación de d icho D ecreto,en el á m b ito de sus respectivas com petencias de ley:

"Los Gobiernos Regionales y M unicipales que para la im plem entación de las presentes disposiciones, se regirán conform e a sus competencias otorgadas en la legislación vigente aplicable, con la debida coordinación in te rinstituc iona l."

2.1 .3 Ley 40 , Ley de M u n ic ip io s . P ro c e d im ie n to para la a p ro b a c ió n d e l Plan de O rd e n a c ió nU rbana .

La Ley 40, Ley de M un ic ip ios ,y sus reform as publicadas en La Gaceta, D iario O ficial, No. 155 de 17 de agosto de 1998 de fine en su a rtícu lo 7 ,T itu lo II, com o una de las com petencias de los gob ie rnos m unicipa les:

"La P lanificación, form ación y con tro l del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural, p o r lo que podrá:

• Im pulsar la e laboración de planes o esquemas de desarrollo urbano y ga ran tiza r el cum plim iento de los mismos.

• D e lim ita r el área urbana de la ciudad cabecera m un ic ipa l y de las áreas rurales del M unic ip io sin afectación de las líneas lim ítrofes establecidas. Para esta tarea so lic ita rán los oficios de los organismos correspondientes. En caso que dichas áreas no estuviesen demarcadas a la entrada en vigencia de la presente Ley, los Alcaldes y los Concejos M unicipales tendrá como función p rim o rd ia l efectuar estas delim itaciones.

• Regular y con tro la r el uso del suelo urbano de acuerdo a los planes de desarrollo vigente.

• M o n ito re a r el uso del subsuelo, de con fo rm idad con la ley de la m a te ria y el ente esta ta l correspondiente.

• C ontro lar el cum plim iento de las normas de construcción en general, que se realicen en su territorio.

• G arantizar el ornato público.

26

• Ejercer las facultades de declaración de u tilid a d púb lica de predios urbanos y baldíos, contempladas en los Artículos 3 y 5 del Decreto No. 895, pub licado en La Gaceta, D iario O fic ia l del 14 de D iciembre de 981, observando lo dispuesto en el A rto. 44 Cn.

• Construir y d a r m anten im ien to a calles, aceras, andenes, parques y plazas."

El Decreto No 52-97, D ecreto de reg lam ento a la Ley de M un ic ip ios, según su a rtícu lo 1, t ítu lo 1, cap ítu lo 1 ,tiene po r ob je to :

" establecer las normas y procedim ientos pa ra la gestión m unicipa l, en el m arco de la Ley deM unicip ios y su reform a contenida en la Ley No. 261, publicadas ambas en La Gaceta, D iario O fic ia l No. 162 del 26 de Agosto de 1997."

Y en su a rtícu lo 18,21 y 22 respectivam ente expresa que:

• "Las ordenanzas del Concejo constituyen la m áx im a norm a local."

• "Los proyectos de ordenanza deberán ser discutidos p o r el Concejo y una vez aprobados el A lcalde las m andará a publicar. Las Ordenanzas que contengan disposiciones de gran im portanc ia pa ra la vida de la población, a ju ic io del Concejo, deberán publicarse en La Gaceta, D iario O fic ia l."

• "Las Ordenanzas tam bién podrán serán notificadas m ediante la d istribución de volantes que la contengan impresas, las que serán d istribuidas en parajes públicos y a lgunas de ellas deberán ser fijadas en la Tabla & Avisos de la M un ic ipa lidad ."

Por ta n to y según el m arco legal descrito an te rio rm en te , la aplicación de un Plan de O rdenam iento U rbano es com petencia del m u n ic ip io y siendo la ordenanza del Consejo la m áxim a norm a local, es esta figu ra la que d ictará su aplicación.

La pub licac ión de dicha ordenanza se puede realizar en la G aceta,D iario O ficial o puede d is tribu irse m ed ian te volantes que la con tengan impresa. Este aspecto queda a ju ic io del Consejo M un ic ipa l.

2.2 Marco metodológico

2.2.1 E n fo q u e m e to d o ló g ic o

Para la realización del Plan de O rdenam ien to Urbano de San Juan de Nicaragua, se asum ió una m etodo log ía con un en foque am bien ta l, p a rtic ipa tivo y de género.

A m b ien ta l: Porque se consideró de manera especial la concepción te rrito ria l y de sistema de áreas del Sureste, com o el á m b ito en donde se suceden los procesos culturales, económ icos, sociales, po líticos y ecológicos y donde in te ractúan una serie de actores de d is tin tos niveles y procedencias.

Así m ism o, se tom aron en cuenta los p lan team ientos sobre O rdenam ien to A m b ien ta l del T errito rio y los ejercicios de p lan ificación estratégica que desde el nivel b inaciona l, nacional y local, se han realizado.

Partic ipativo : Partic ipación consciente y com prom e tida en el proceso de tom a de decisiones, en la construcc ión de las propuestas y en la de fin ic ió n de cóm o en fren ta r el fu tu ro , negociando intereses estratégicos y necesidades inm ediatas, con los ob je tivos y políticas m unicipales.

27

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

D urante el proceso de d iagnósticos p rev io ,p resentación de in tenc iones,jo rnadas de traba jo y d iseño del Plan, la partic ipac ión de los actores sustantivos ha sido s ignificativa, a través de contactos con in fo rm antes claves, entrevistas con actores relevantes, g rupos focales y talleres, para poder lograr en tende r las necesidades principales de cada grupo.

De género: Referido a la partic ipac ión equ ita tiva y activa de los hom bres y las m ujeres en todos los procesos: tom a de datos, d iseño del Plan y con form ac ión de los órganos de gestión y segu im iento .

Se prestó especial a tención en el proceso de tom a de datos y en los ta lleres de iden tificac ión de prob lem as y diseño del Plan a facilitar, m ed ian te entrevistas personales y g rupos de traba jo específicos, la partic ipac ión de las mujeres.

D urante todos estos procesos se co n tó con el apoyo técn ico de la Responsable de Género de la O ficina Técnica de C ooperación de la Agencia Española de C ooperación Internacional.

2 .2.2 M e to d o lo g ía o p e ra tiv a

Para la e jecución de la m e todo log ía se em plearon los sigu ientes m om entos e instrum entos operativos:

D ia g n ó s t ic o té c n ic o

Se pretendía el reconoc im ien to por parte del e qu ipo técn ico del á m b ito urbano y te rrito ria l en el que se desarro lló el plan de o rdenam ien to .

Dado el escaso nivel de in fo rm ac ión de partida con que se contaba se realizó un levantam iento exhaustivo de las in fraestructuras, equ ipam ien tos y d is tribuc ió n de viv iendas y se d ig ita lizó el p lano del casco u rbano de San Juan de N icaragua.

A la vez se realizaron entrevistas con in fo rm antes claves, que ju n to con la in fo rm ación b ib liográ fica existente y un sondeo entre las ins tituc iones estatales y privadas p e rm itie ron la realización de d iagnostico urbano de la localidad en el que, sobre la base del p lano urbano realizado, se iden tifica ron todas la in fraestructuras (agua potab le , e lectric idad, andenes, etc..), equ ipam ien tos (Zonas deportivas, áreas verdes, cen tro de salud, etc..) y viviendas, va lorándose su e fec tiv idad y estado de conservación.

Este d iagnóstico p e rm itió o b tene r in fo rm ac ión m uy im p o rta n te sobre el estado actual de la c iudad y de las características sociales y económ icas del área de estudio.

Con la in fo rm ac ión recopilada en esta fase se realizó el D ia g n o s tico U rbano de San Juan de N ica ra g u a , p rim e r análisis de este t ip o realizado en la localidad y un ins trum en to base, sobre to d o por la cartografía d ig ita l que incluye, fu ndam en ta l para el conoc im ie n to de la situación actual y para el desarro llo u rbano de la ciudad.

Fase II - D ia g n ó s t ic o soc ia l

Si bien en la fase an te rio r ya se había realizado un d iagnóstico técn ico de la situación actual, se pretendía en este m om en to rehacer la in fo rm ac ión recopilada invo lucrando a la pob lac ión de una manera más pro funda y continuada, de m anera que fueran p ro tagonis tas de to d o el proceso.

Se e la b o ró d ive rso m ate ria l d iv u lg a tiv o sobre las in tenc iones y alcances de un Plan de O rdenam ien to urbano, con el o b je tivo de que la pob lac ión contara con una fo rm a c ió n básica que fac ilita ra y p rom ov ie ra su partic ipac ión .

Junto con el g o b ie rn o m un ic ipa l se id e n tifica ro n los p rin c ip a le s actores socia les ( in s titu c io n e s púb licas y privadas, organism os no gubernam enta les, pob lac ión y g rupos é tn icos) y se d iseñaron y realizaron diversas jo rnadas de tra b a jo con los actores más re levantes, encam inadas a la iden tificac ión de los problem as urbanos de la ciudad y las posibles soluciones de los m ismos.

Estas jo rnadas de traba jo fue ron una parte fundam en ta l del proceso, cu m p liendo una dob le func ión : por una parte revisaron y com p lem en ta ron el traba jo realizado en el d iagnostico urbano y po r otra fue ron el p u n to de partida de la pa rtic ipac ión activa y con tinuada de la pob lac ión en el proceso de diseño del Plan de O rdenam ien to Urbano.

El d iseño de las dinám icas utilizadas en los talleres, y ta m b ié n las convoca to rias realizadas, perseguían la p a rtic ip a c ió n e q u ita tiva y activa de las m ujeres y el desarro llo del proceso en un clim a d is tend ido que sin duda fa c ilitó que el g rupo id en tificado partic ipara de manera continua y activa en las diversas jornadas.

Los avances de cada una de los ta lleres de traba jo se presentaron en jo rnadas abiertas a la pob lac ión en las que se enriquecie ron en gran m edida los resultados ob ten idos.

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

Fecha PTo ta l

T a lle re s y p res e n ta c io n e s p ú b lica s

a r t ic ip a n te s % d e la p o b la c ió n O b je t iv o H o m b re s M u je re s d e la lo c a lid a d

12/G2/2GG5 6 6 G 2.4G% Presentación Consejo MunicipalG1/G4/2GG5 19 1S 6 7.6G% Taller identificación de problemas.G2/G4/2GG5 62 S4 28 24.8G% Presentación resultados taller.1S/G7/2GG5 2G 15 5 8.GG% Presentación primera versión.12/G9/2GG5 11 6 5 4.4G% Taller con representantes de sectores.1S/G9/2GG5 SG 22 8 12.GG% Presentación segunda versión.18/1G/2GG5 6 6 G 2.4G% Presentación tercera versión

Consejo Municipal.2G/12/2GG5 66 54 12 26.4G% Presentación versión final población,

TOTAL 22G 156 64

Fase III - D iseño

Una vez iden tificados y validados los prob lem as y las líneas princ ipa les de traba jo se a lte rnó el traba jo de gab ine te con la partic ipac ión pública.

Con los resultados o b ten idos del d iagnostico se e laboró po r parte de equ ipo técn ico una p ropue sta de o rd e n a c ió n que se p resen tó a la p o b la c ió n y al g o b ie rn o m u n ic ip a l, enriqueciéndose y m od ificándose con sus op in iones y aportes, hasta llegar a una propuesta de o rdena m ien to de fin itiva y consensuada.

Validada la propuesta de o rdenam ien to , las acciones del Plan se d iv id ie ron en dos grupos. Por un lado planes de m ejora de in fraestructuras (e lectric idad, andenes, agua potab le ) que afectaban a to d o el casco urbano y, po r o tro , in tervenciones urbanas localizadas en áreas estratégicas de la ciudad.

Para el desarro llo de los planes de m ejora de in fraestructura se realizaron propuestas que alcanzaron d ife ren tes niveles de d e fin ic ió n , d e p e n d ie n d o de la d ificu lta d técnica de la in te rvenc ión y de los datos d isponib les.

Estas propuestas p re tenden ser el gu ión sobre el que se desarrolle, en su m om ento , el traba jo técn ico especializado necesario para defin ir, de manera más precisa, las a lternativas, alcances e inversiones necesarias para paliar el p rob lem a detectado.

Para el d iseño de las in tervenciones urbanas localizadas se realizó un traba jo a m enor escala que p e rm itió un prediseño de las in tervenciones a realizar. D urante este proceso fue necesario realizar diversas com probaciones de cam po y ajustes de las propuestas que igua lm en te se fue ron va lidando en diversas presentaciones públicas a la pob lac ión.

El co n ju n to de in te rvenciones generales y localizadas con form an el Plan de Actuación de este Plan de O rdenam iento , Plan de Actuac ión que cuenta con el consenso social y adm in is tra tivo , ta n to en sus alcances com o en sus periodos de ejecución.

El paso fina l fue la redacción del d o cum en to por parte del e qu ipo técn ico encargado, la aprobación del d o cum en to d e fin itivo por parte del g ob ie rno m un ic ipa l y su ofic ia lización y d ifusión.

SQ

Fase IV - F o rta le c im ie n to

Paralelo al proceso de diseño descrito se realizaron acciones encam inadas al fo rta le c im ie n to de la capacidad m un ic ipa l en cuanto al u rban ism o se refiere.

Por una parte se capacitó a los técnicos m unic ipa les en el m anejo de program as de d ib u jo asistido por com putadora , de manera pud ieran u tiliza r com o m ed io de traba jo y actualizar la in fo rm ac ión cartográfica con ten ida en el d iagnostico u rbano y el Plan de O rdenam iento .

Por otra parte se creó la ofic ina de urban ism o de la localidad, en la que trabajarán los técnicos encargados de las áreas de catastro y proyectos de la m un ic ipa lidad ,se fa c ilitó la in fraestructura y se e qu ipó conven ien tem ente esta área de la alcaldía.

Entre los actores sociales pa rtic ipan tes en las jornadas se con fo rm ó la Com isión de Urbanismo, según elección de los p rop ios pa rtic ipan tes y te n ie n d o en cuenta tam b ién una com posición equ ita tiva en cuanto al género se refiere. La ofic ina de urban ism o y la com isión de u rban ism o son los órganos adm in is tra tivos y sociales encargados del segu im ien to del Plan de O rdenación Urbana.

31

3P l a n d e O r d e n a m i e n t oU r b a n o

3.1 Objetivo

Se pre tende m ejorar las cond ic iones actuales y fu tu ras de la pob lac ión con una adecuada respuesta a sus necesidades, hac iendo énfasis en el fo m e n to de la activ idad turística fundam en tada en el ap rovecham iento o rdenado y sustentable de los recursos naturales y del p a trim o n io u rbano y a rqu itec tón ico .

Este Plan de O rdenam ien to Urbano debe sentar las bases para la conso lidación de la ciudad actual y para crec im ien tos fu tu ros adecuados, a tend iendo a los siguientes puntos:

• P rop iciar el escenario de re flex ión y p a rtic ip a c ió n c iudadana sobre los p rob lem as actuales de su c iudad.

• Acom pañar la reflexión de la adm in is trac ión y pobladores con el apoyo técn ico necesario.

• Plasmar de m anera general la so lución a los prob lem as o con flic tos actuales d e fin iendo actuaciones estratégicas.

• Posib ilitar el ap rovecham iento o rdenado de los recursos natura les y del p a trim o n io h is tó rico y turístico .

• C onform ar la estructura urbana con una adecuada d is tribuc ió n de las activ idades en el espacio, p ro p ic ia n d o re lac iones fu n c io n a le s y o p tim iz a n d o al m áx im o la in fra e s tru c tu ra y el e qu ip a m ie n to urbano presente y fu tu ro .

• P roteger y aprovechar las po tenc ia lidades del m ed io natura l urbano, asegurando la de aquellas áreas natura les que constituyen recursos paisajísticos actuales o potenciales.

• Establecer los m ecanism os adm in is tra tivos y sociales que garanticen el segu im ien to del Plan.

3.2 Alcances• Establecer la de fin ic ió n del área urbana actual y la prov is ión necesaria para el c rec im ien to

fu tu ro .

• Establecer la zon ificación del área urbana ide n tifica n d o los usos actuales del suelo.

• Realizar la sectorización de los usos del suelo y el reg lam ento co rrespond ien te que regule el uso de los m ism os en cada caso.

• Proponer las de term inaciones que deberán establecerse para la pro tecc ión , conservación y rescate de los valores de interés am bien ta l, pa trim on ia l y cu ltura l que existen en el área urbana.

• Estructurar un sistema vial que responda a las necesidades actuales de la ciudad y sus áreas de crec im ien to urbano.

35

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

• Estructurar el sistema de equ ipam ien tos , do tac iones e in fraestructu ra de acuerdo a las proyecciones de crec im ien to y de m anera que se o p tim ice al m áxim o el ap rovecham ien to de los m ismos.

• Iden tificac ión y prediseño de in te rvenciones estratégicas que respondan a las dem andas de la pob lac ión y de los d is tin tos sectores sociales y económ icos.

• Diseñar un cronogram a de aplicación de m anera que se p ropo rc ione a la m un ic ipa lidad un program a s istem ático de m ecanism os operativos que hagan v iab le y efectiva la e jecución y gestión del Plan.

• Fom entar la O ficina de U rbanism o y el C om ité de Desarrollo U rbano com o instrum entos encargados del segu im ien to y gestión del Plan de O rdenación Urbana.

3.3 CriteriosEn base a la tom a de datos, reuniones, entrevistas y conclusiones de los ta lleres realizados con lapob lac ión , se de fin ie ron com o los crite rios generales para la o rdenación los siguientes:

• Búsqueda de soluciones y propuestas acordes con la capacidad económ ica el m u n ic ip io y por ende con la v iab ilidad de las in tervenciones.

• Búsqueda de una ciudad abierta y en co n tinu idad con el te rr ito r io in teg rando la geografía del paisaje com o e lem ento de un desarro llo u rbano equ ilib rado dando una respuesta adecuada de las dem andas relativas al m ed ioam b ien te y al paisaje.

• Conservación de los espacios libres existentes - bosques,arbo ledas,p rados,riberas etc.- y uso de los m ism os com o un e lem ento o rdenador y ve rteb rad o r de la c iudad,m ás que com o un te rreno susceptib le de co lon ización.

• M antener los patrones residenciales actuales caracterizados po r densidades in term edias y mezcla de usos com patib les.

• P lantear la recuperación y densificación de las áreas edificadas, fren te a la vis ión trad ic iona l de c re c im ie n to u rbano com o extens ión , s iem pre y cuando no se a lte ren los patrones de densidades característicos de la localidad.

• D is tribuc ión hom ogénea de zonas verdes y de servicios que favorezca la con figu rac ión del te rr ito r io com o espacio de relación y la in tegrac ión de las nuevas zonas de crec im ien to a la ciudad.

• Protección y puesta en valor de las zonas verdes existentes, prestando especial a tención a la ribera urbana de Río Ind io y a la Laguna de El Papayal.

• D efin ir c laram ente el sistema vial, p rop ic iando m odelos de vías específicos a cada zona urbana y a las cond ic iones especiales del lugar, considerando las vías actuales com o adecuadas y por lo ta n to com o m ode lo a seguir.

• Considerar en el m ode lo urbano las reservas y la adecuada ubicación de terrenos necesarios para la m ejora de las in fraestructuras existentes y la construcc ión de las que no existen.

36

3.4 Memoria de ordenamientoLa ordenación propuesta es fru to de la iden tificac ión de las oportu n ida des que ofrecen los espacios existentes y sigue los crite rios an te rio rm en te expuestos.

Por otra parte se han te n id o en cuenta, es fundam en ta l, las capacidades del g ob ie rno local y de la pob lac ión a la hora de realizar propuestas que sean acordes con las posib ilidades técnicas y económ icas de las mismas.

Por ú lt im o ,y dadas las características pob laciona les de la localidad, es lóg ico pensar en un Plan que te n ie n d o en cuenta el crec im ien to fu tu ro se en foque p rinc ipa lm en te a la conso lidación del espacio u rbano existente.

Esta conso lidación del espacio urbano se fundam en ta en la relación y com un icac ión de los espacios libres y de los equ ipam ien tos y en la u tilizac ión de estos com o e lem entos a rticu ladores y potenc iadores de su e n to rn o inm ed ia to y de los usos habitacionales y com erciales ligados a él.

En cuanto a los espacios libres se iden tifica ron dos zonas estratégicas de in te rvenc ión , cada una con unas in tenciones específicas:

1. R ivera u rb a n a de Río In d io

Presenta a su vez dos sectores d iferenciados d iv id ido s por el m uelle m un ic ipa l.

En el sector Oeste se propone la creación de un parque arbolado con algunos servicios públicos y privados.Esta in tervención persigue un dob le ob je tivo ,p o r un lado la conservación de la ribera y por el o tro la creación de ciertos servicios a disposición de la población y del visitante.

En el sector Este se p ropone un paseo urbano paralelo a la o rilla ,separado del andén existente po r una barrera vegeta l lineal,a l que se ligan a lgunos servicios y equ ipam ien tos dedicados al ocio y el esparcim iento.

2 . Laguna El Papayal

En este caso se actúa en un p a trim o n io natura l urbano con la in tenc ión de m ejorar las cond ic iones del sector urbano más desfavorecido de la localidad (Sector Rama y barrio El Papayal), in te g rá n d o lo al s istem a de andenes, c o n e c tá n d o lo al se rv ic io e lé c tr ico y e q u ipándo lo con in fraestructura recreativa y deportiva .

Por o tro lado ,y dado el a tractivo natura l la laguna, se incorpora un nuevo e lem ento a la oferta turística a nivel urbano.

En cuanto a los equ ipam ien tos existentes las in tervenciones se enfocan a la m ejora y reordenación de las in fraestructuras actuales, ev itando en lo posib le la reubicación, que llevaría asociada un e levado costo económ ico. Se p ropon en las siguientes in tervenciones:

1. M u e lle m u n ic ip a l.

M ejora general de las condic iones. E lim inación de la caseta actual de espera y de la soda ligada al m ism o y construcc ión de una in fraestructura adecuada ubicada entre la prim era avenida y el actual com edor in fan til.

37

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

2. Sector turístico.

L im itando al oeste con el actual com edor in fan til, al Este con la cuarta calle, al no rte con la ribera de Río Ind io y al sur con la prim era avenida. Se p ropone la construcc ión de un m uelle turístico , el acond ic ionam ien to de la actual b ib lio teca com o ofic ina de in fo rm ac ión y la construcc ión de un museo urbano ded icado a la época del transito .

Este co n ju n to com unica d irec tam ente con la pista aérea propuesta m ed ian te la calle cuatro.

3 . Zona d e p o rt iv a .

L im itando al este con la calle cinco, al oeste con la calle cuatro, al no rte con la ribera de río Ind io y la sur con la avenida uno. Se p ropon e la rem ode lac ión de parte de la actual zona de juegos in fan tiles existente, el acond ic ionam ien to de la cancha deportiva - cub ric ión y cerram ien to - y la m ejora de las cond ic iones del actual cam po de fú tb o l.

4 . Z ona a d m in is tra tiv a .

Engloba las instalaciones gubernam enta les y m unic ipa les que se encuentran en el área com prend ida entre la orilla de Río Indio, la avenida 2 y las calles 3 y 4. Adem ás se inc luyen dos in fraestructuras en desuso ubicadas a lo largo de la calle 5 y las actuales instalaciones de Petronic, tam b ién en desuso.

En general se p ropone la arborización de los espacios entre in fraestructuras, la reserva de te rreno para el fu tu ro crec im ien to del cen tro de salud y la creación de una zona de espera al aire lib re entre la ribera y las construcciones de M igrac ión y el MARENA.

Lógicam ente estas in tervenciones deben de ir acom pañadas de la m ejora de las actuales in fraestructuras, en especial de la escuela y de m igración.

En cuanto a las in fraestructuras m unic ipa les se p ropone la m ejora y cam bio de uso del actual com edor in fan til que pasaría a ser una sala m ultiusos, fu n c ió n que ac tua lm ente realiza sin prestar las cond ic iones para ello, el acond ic ionam ien to y reutilización de la bodega actual com o casa de la m u je r y el acond ic ionam ien to y cam bio de uso del m ercado actual com o b ib lio teca pública.

Con los espacios diseñados para la com un icac ión de estos servicios, y aprovechando la prox im idad física de los m ismos, se p re tenden crear un espacio ún ico ,cen tro adm in is tra tivo y de servicios, cén trico y com un icado con los extrem os del pob lado por la prim era avenida.

5 . S e c to r ca m p o de b é isb o l y c e m e n te rio .

Se p ropone una in te rvenc ión de m ejora que eng lobe a las dos in fraestructuras, realizando las mejoras necesarias en cada una de e llas ,de fin iendo con c laridad sus lím ites e incorporándo las al sistema de andenes el pob lado.

Por otra se pre tende aprovechar los espacios libres entre las m ismas creando un espacio lúd ico que de servicio a la zona oeste del pob lado ,consiga la un idad del sector y sea una bolsa de te rren o para el posib le crec im ien to del cem enterio .

El sistema de com un icac ión peatona l se com ple ta para dar servicio a todas las áreas del pob lado . Se proponen tres secciones t ip o d e pend ien do de las características urbanas y de la ubicación de la vía. P lano 5.

38

En las zonas de v iv iendas exis ten tes se a justan, d e n tro de las parcelas, los lím ites de las construcciones depend ien do las vías que las de lim itan y se fijan parám etros de ocupación y uso enfocados al m a n te n im ie n to de la tipo log ía actual de la zona.

Las zonas de crec im ien to se de fin ie ron en consonancia con las lim itan tes te rrito ria les,las previsiones de crec im ien to y las lim itan tes que las in fraestructuras d isponen, te n ie n d o en cuenta su in tegrac ión de n tro del sistema de espacios creado, fa c ilitan do su com unicac ión con el área central de servicios y do tándo las de ciertas in fraestructuras lúdicas y deportivas asociadas a los nuevos crecim ientos.

Los sistemas generales acom pañan y com p lem entan el sistema de o rdenación p ropuesto y dan respuestas a los problem as detectados en la fase de d iagnóstico pa rtic ipa tivo .S e ubican te n ie n d o en cuenta sus im pactos en cuanto a los usos cercanos y las previsiones de crec im ien to de la localidad.

En el P lano 6, M em oria de O rdenación, se p ropone una im agen de ciudad que recoge las consideraciones expresadas en este apartado.

3.5 ClasificaciónEl o b je tivo es establecer el espacio físico que com prende el área urbana a c tu a l,id e n tifica n d o los usos actuales del suelo, y la de crec im ien to u rbano fu tu ro acom pañado de los usos de suelo propuestos y un esquem a de equ ipam ientos.

Se de fine com o Área Urbana el te rr ito r io destinado a las activ idades hum anas de habitar, circular, traba ja r y recrearse d e n tro de los lím ites predestinados por los e lem entos físicos hechos por el hom bre.

Se han considerado las características topográ ficas y las barreras naturales que constituyen una d e lim itac ión física natura l.

Se han inco rporado las tendencias de crec im ien to para el año 2025 te n ie n d o en cuenta la ocupación hab itua l en la zona, y los terrenos d ispon ib les en el área urbana actual lo que refleja el te rreno necesario para el crec im ien to fu tu ro .

Com o resu ltado la ciudad de San Juan de Nicaragua esta confo rm ada por los siguientes lím ites p rop iam en te urbanos de n tro del pe riodo de tie m p o con tem p lado para el Plan de O rdenación Urbana: AL NORTE , constituyendo un lím ite natura l, el Río Ind io y sus zonas de p ro tecc ión de rivera; AL SUR el lím ite con el te rreno destinado a la construcc ión de la Pista aérea; AL ESTE la linea especificada en el P lano 3 ,S ecto rizac ión ,y que d iscurre paralela a la d irecc ión prop ia de la calle mas cercana; AL OESTE la línea especificada en el P lano 3, Sectorización, y que d iscurre paralela a la d irecc ión prop ia de la calle mas cercana.

3.6 Calificación3.6.1 C oncep tos y d e fin ic io n e s

Suelo urban izab le - Suelo que puede convertirse en urbano en el pe riodo de v igencia del plan de ordenación según las necesidades de crec im ien to de la ciudad.

39

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

Vivienda un ifam ilia r - Es la v iv ienda destinada a la hab itac ión de una fam ilia y ocupa un lo te de fo rm a exclusiva.

Derecho de vía - Es la distancia ente el lím ite de la calle y el lím ite de un lo te que sea paralelo a esta. El lo te deberá cu m p lir el derecho de vía en todos los lados del m ism o que den a una calle.

Este derecho de vía es de uso púb lico y en el, además del área de c ircu lación, se ubican las obras de in fraestructura (agua potab le , energía eléctrica, etc.) y de e m b e llec im ien to urbano de las vías.

Retiro fro n ta l - Espacio o b lig a d o a preservarse entre el lím ite del lo te y la ed ificación para la p ro tecc ión y em be llec im ien to del pob lado . El re tiro fro n ta l se m edirá en los fren tes del lo te que den a una calle.

Retiro lateral - Espacio o b ligado a preservarse entre el lím ite del lo te y la ed ificac ión para la p ro tecc ión y em be llec im ien to del pob lado. El re tiro lateral será m ed ido en los laterales del lo te que no den a una vía pública.

Retiro de fo n d o - Espacio o b ligado a preservarse entre el lím ite del lo te y la ed ificación para la p ro tecc ión y em be llec im ien to del pob lado. El re tiro de fo n d o será m ed ido en el fo n d o del lote.

Lote m ín im o - Área m ínim a que un lo te debe tener.

Lote m áxim o - Área m áxim a que un lo te debe tener.

Frente de lo te - Long itud m ín im a que un lo te debe tener m edida en uno de los costados del lo te que dan a una calle.

O cupación - Indica el porcenta je del área de construcc ión que se pe rm ite hacer en un terreno, te n ie n d o en cuenta so lam ente la p lanta baja.

Superficie constru ida / Superficie de parcela - Indica el porcenta je de área de construcc ión que se pe rm ite hacer en un te rreno to m a n d o en cuenta ta n to la p lanta baja com o la p lanta alta.

Equ ipam ien to - Es el co n ju n to de obras y ed ific ios para satisfacer necesidades colectivas.

Infraestructu ra básica - Son las redes de drenaje y abastec im ien to de agua, energía eléctrica, te lecom unicac iones y vías de com unicac ión .

Infraestructu ra de transporte - Son las construcciones destinadas a fa c ilita r la com un icac ión de personas y p roductos con el exterior.

In fraestructu ra turística - Son las construcciones destinadas a fac ilita r la acogida, in fo rm ac ión y e n tre te n im ie n to de los visitantes y pob ladores locales.

Área lib re - Espacio destinado a satisfacer las necesidades colectivas de recreo. A rborizado en su m ayor parte puede con tener ciertas construcciones públicas ligadas a este uso.

Sectorización - D efin ic ión de los usos pe rm itidos y las características de los m ism os en las diversas zonas en las que se d iv ide la ciudad.

40

En concordancia con los criterios generales del Plan de O rdenam ien to Urbano, los crite rios seguidospara la zon ificación son:

• Especial a tención a la conservación, p ro tecc ión y po tenc iac ión m ed ian te el uso púb lico y tu rís tico de las áreas libres existentes.

• D e fin ir para los usos habitacionales y com erciales patrones con densidades sim ilares a las existentes.

• Perm itir la mezcla de uso com ercial y de v iv ienda com o una característica tip o ló g ica de la localidad.

• Penalizar la existencia de parcelas sin uso con o b je to de conso lidar el casco urbano actual antes de acom eter nuevas áreas de crec im ien to para la localidad.

• Equidad en la d is tribuc ió n de zonas verdes, servicios.

• D e fin ir m odelos de vías acordes con las características urbanas y estéticas de la localidad.

• Crear bolsas de te rren o asociadas a las in fraestructuras dedicadas a servicios que sean susceptib les de crec im ien to fu tu ro .

• Ubicación de los usos m olestos o peligrosos a una distancia adecuada de la zona hab itaciona l.

S igu iendo estos criterios se de finen para el Suelo Urbano y el Suelo Urbanizable las siguientescategorías y sub-categorías que se corresponden con lo de te rm inado en el P lano 3, Calificación I -Sectorización:

3 .6 .2 Sectorización de usos del suelo.

C a te g o ría S u b -c a te g o r ía

V iv ienda densidad m edia - baja. R-1RESIDENCIAL R Viv ienda densidad m edia - alta. R-2

Sector m ixto. R-3Educación. E-1Salud. E-2

EQUIPAMIENTOS E Sociocultural. E-3A dm in istración y justicia. E-4Servicios m unicipales, m ercado, rastro. E-5D eportivo . E-6Zona verde recreativa. A-1

AREAS LIBRES A Zona verde ecológica. A-2Zona d e reserva A-3Zona d e am o rtig u a m ie n to . A-4Infraestructura básica. I-1

INFRAESTRUCTURAS I Infraestructura d e transporte I-2Infraestructura turística. I-3

SUELO INDUSTRIAL SI Zona d e industria ligera. SISULO URBANIZABLE SUP A m ed io plazo. SUP-1

A largo plazo. SUP-2

41

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

P a rá m e tro s g e n e ra le s d e d e re ch o s d e vías y re tiro s

D erecho d e vía a calle peatonal 1 m etro desde el borde d e la calle.D erecho d e vía a calle vehículos no m otor 1 m etro desde el borde d e calle más cercano.D erecho d e vía a calle vehículos m otor 1.5 m etros desde el borde d e calle más cercano.Retiro frontal a calle norm al 2 m etros m ínim os.Retiro frontal a boulevard 1 m etro m ínim o.Retiro lateral 2 m etros m ínim os en todos los casos.Retiro d e fondo 3 m etros m ínim os en todos los casos.

Cercas2 m etros altura m áxim a.Perm eables a la vistaEn el lím ite del lo te sin retranqueos

3 .6 .3 P a rá m e tro s p a rtic u la re s de uso de l su e lo

R-1 Residencial densidad m edia - baja

V iv ienda un ifam ilia r,con uso p e rm itid o de com ercio y / o se rv ic ios,in tegrado en la viv ienda, o en ed ificación independ ien te , con una p ropo rc ión de este uso a lte rna tivo m enor al 25 % del to ta l de las viviendas, realizando el con teo en cada manzana.

P ará m e tro s d e las c o n s tru cc io n e s

Altura m áxim a 2 plantasLote m ín im o 250 m etros cuadradosLote m áxim o 800 m etros cuadrados.O cupación m áxim a 35%Frente d e parcela m ín im o 12 m etrosSup. construida / S u p .d e parcela 0.75

R -2 Residencial densidad m edia - alta

V iv ienda un ifam ilia r,con uso p e rm itid o de com erc io y / o servicios, in teg rado en la viv ienda o en ed ificación independ ien te , con una p ropo rc ión de este uso a lte rna tivo m enor al 25 % del to ta l de las viviendas, realizando el con teo en cada manzana.

P ará m e tro s d e las c o n s tru cc io n e s

Altura m áxim a 2 plantasLote m ín im o 150 m etros cuadradosLote m áxim o 400 m etros cuadrados.O cupación m áxim a 60%Frente d e parcela m ín im o 8 m etrosSup. construida / S u p .d e parcela 1.25

R -3 Residencial m ix to

V iv ienda un ifam ilia r, com ercio y / o servicios privados sin lím ite de p ropo rc ión en cuanto a cada uso.

42

P a rá m e tro s d e las c o n stru cc io n e s

Altura m áxim a 2 plantasLote m ín im o 150 m etros cuadradosLote m áxim o 40 0 m etros cuadrados.O cupación m áxim a 60%Frente d e parcela m ín im o 8 m etrosSup. construida / S u p .d e parcela 1.25

E q u ip a m ie n to s

E -1 Educativo

D estinado a todas las activ idades educativas.

Las construcc iones cu m p lirá n los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el p u n to 3.6.2. con una altura m áxim a de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 % sin con ta r las pistas deportivas y los juegos de niños.

E -2 Salud

D estinado a todas las activ idades relacionadas con la salud.

Las construcc iones cu m p lirá n los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el p u n to 3.6.2. con una altura m áxim a de 2 plantas y una ocupación máxima del 90 %.

E -3 Socio Cultural

Engloba las activ idades relacionadas con la prestación de servicios sociales a la pob lac ión y la realización de eventos cu ltura les y / o sedes de organizaciones culturales. Com edor in fan til, b ib lio teca , casa m ultiusos, etc.

Las construcc iones cu m p lirá n los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el p u n to 3.6.2. con una altura m áxim a de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 %.

E -4 Adm in is trac ión y justic ia

Activ idades m unicipales, instituc iona les y de o rden púb lico .

Las construcc iones cu m p lirá n los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el p u n to 3.6.2. con una altura m áxim a de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 %.

E -5 Servicios m unic ipales

Infraestructuras m unic ipales al servicio de la ciudadanía (rastro, m ercado, cem enterios, vertedero , etc.).

Las construcc iones cu m p lirá n los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el p u n to 3.6.2. con una altura m áxim a de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 %.

43

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

E -6 D eportivo

Infraestructuras m unic ipales al servicio de la recreación activa, y pueden ir acom pañados de zonas de estancia y paseo en una p ropo rc ión no superio r al 25% del área to ta l.

Las construcc iones cu m p lirá n los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el p u n to 3.6.2. con una altura m áxim a de 2 plantas y una ocupación máxim a del 60 % sin con ta r las pistas deportivas no cub iertas y los juegos de niños.

Á reas lib re s

A -1 Área verde recreativa.

Área verde com binada con in fraestructuras de paseo, recreación, d epo rte y servicios púb licos com o restaurantes, etc.

Las in fraestructuras pueden ocupar com o m áxim o el 50% del área, la altura m áxim a de las construcciones será de una p lanta y la tipo log ía de las m ismas será la trad ic iona l de la zona en cuanto a im agen y m ateriales em pleados.

A -2 Área verde ecológica.

Área con un valor eco lóg ico no tab le en la que se prevén in tervenciones de recuperación.

Se pe rm iten in fraestructuras dedicadas al paseo, recreación, d epo rte y servicios púb licos com o restaurantes etc. Las in fraestructuras pueden ocupar com o m áxim o el 20% del área, la a ltura m áxim a de las construcciones será de una p lanta y la tipo log ía de las m ismas será la trad ic iona l de la zona en cuanto a im agen y m ateriales em pleados.

A -3 Área verde de reserva.

Área verde ligada a a lgún e q u ip a m ie n to com o reserva de te rre n o para el fu tu ro crec im ien to del m ism o.

Se perm iten in fraestructuras de paseo, recreación, deportes y servicios.

Las in fraestructuras pueden ocupar com o m áxim o el 20% del área, la altura m áxim a de las construcciones será de una p lanta y la tipo log ía de las m ismas será la trad ic iona l de la zona en cuanto a im agen y m ateriales em pleados.

A -4 Área de am ortiguam ien to .

Área verde que sirve de trans ic ión entre un uso no com pa tib le con la v iv ienda y el uso residencial.

No se pe rm ite n ingún uso salvo el de reforestación.

44

In fra e s tru c tu ra s

I -1 Infraestructu ra básica

Infraestructuras m unic ipa les básicas (agua, e lectric idad, basura, te lecom unicac iones etc.) y canalizaciones y / o tend idos de las mismas.

Las construcc iones cu m p lirá n los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el p u n to 3.6.2. con una altura m áxim a de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 %.

Las canalizaciones discurrirán por las zonas de derecho de vía ligadas a las vías de com un icac ión peatona l. P lano 6.

I -2 In fraestructu ra de transporte

Infraestructuras m unic ipa les al servicio del transporte (m uelle m un ic ipa l, pista aérea etc.).

Las construcc iones cu m p lirá n los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el p u n to 3.6.2. con una altura m áxim a de 2 plantas y una ocupación máxima del 75 %.

I -3 In fraestructu ra turística

Infraestructuras m unic ipa les al servicio de la acogida, in fo rm ac ión y recreo del v isitante .

Las construcc iones cu m p lirá n los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el p u n to 3.6.2. con una altura m áxim a de 2 plantas y una ocupación máxim a del 75 %.

S u e lo in d u s tr ia l

Se pe rm ite industria ligera no con tam inante , p roducc ión , tra ta m ie n to o a lm acenam ien to de p roductos ligados al sector agrícola, ganadero o pesquero y la construcc ión y / o reparación de vehículos acuáticos de fo rm a artesanal.

Las construcc iones cu m p lirá n los Parámetros generales de derechos de vías y retiros expresados en el p u n to 3.6.2. con una altura máxim a de 1 p lanta y una ocupación máxim a del 60 %.

S u e lo u rb a n iz a b le

SUP -1 A m ed io plazo

Área de reserva que debe responder a los crecim ien tos poblacionales de los p róx im os 20 años, d o n d e se ub ica ran los c re c im ie n to s hab ita c io n a le s co m b in a d o s con los equ ipam ien tos e in fraestructuras necesarios.

Los usos serán los de fin idos en el Plano 4 y las construcciones cum p lirán los parám etros que les correspondan depend ien do del uso.

45

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

SUP -2 A largo plazo

Área de reserva que debe responder a los crec im ien tos poblacionales de los próx im os 50 años, d o n d e se ub icaran los c re c im ie n to s hab ita c io n a le s co m b in a d o s con los equ ipam ien tos e in fraestructuras necesarios.

No se pe rm ite n ingún uso excepto el agroforesta l p ro p io de estos terrenos.

46

4P r o g r a m a d e A c t u a c i ó n

4.1 Intervenciones para la consolidación y el desarrollo urbano

Las in tervenciones para la conso lidación y el desarro llo urbano han considerado dos aspectos principales: las p rioridades de inversión identificadas en los ta lleres y las consideraciones técnicas propias a estas prioridades. Se d iv iden en dos apartados:

Uno ded icado a Planes de M e jo ra , que hacen incidencia en sistemas generales de la ciudad y po r lo ta n to son aplicables a la to ta lid a d del casco u rbano ,genera lm en te co inc iden con las in fraestructuras urbanas.

O tro que hace referencia a A ctuac iones de M e jo ra Localizadas que inc iden en un sector especifico de la ciudad y que por lo ta n to cuentan con un m arco de actuación acotado.

4.1.1 P lanes d e m e jo ra

Los Planes de M ejora están enfocados a de te rm ina r las acciones necesarias para la so lución de los prob lem as detectados en los sistemas generales de la localidad, instalaciones o servicios básicos.

Se expone a con tinuac ión una ficha de iden tificac ión de cada uno de estos Planes de M ejora que cuenta en cada caso con la iden tificac ión de los problem as, las causas y una propuesta de las posibles soluciones.

Dada la com p le jida d y la especialización técnica necesaria para el desarro llo de ta llado de cada una de ellas, estas soluciones propuestas deberán ser valoradas y desarrolladas técn icam ente antes de acom eter las in tervenciones.

Todas las in te rvenciones responden a necesidades básicas por lo que no es posib le asignarles una prio ridad , de hecho todas ellas son fundam en ta les para la m ejora de las cond ic iones de v ida de la pob lac ión y su e jecución dependerá de la d ispon ib ilidad presupuestaria y de la respuesta de las ins tituc iones estatales necesariam ente involucradas.

49

Pl

an

d

e

Or

de

na

mi

en

to

U

rb

an

o

de

S

an

J

ua

n

de

N

ic

ar

ag

ua

Plan de mejora del sistema de agua potable

P ro b le m a s1 Escasas horas d e servicio diario, en tre 5 y 6 horas.2 Défic it en la gestión del sistema.

Causas1 Poca capacidad d e los tan q u es d e a lm acen am ien to 12 ,500 glns.1 Sistema d e b o m b eo ligado a la energ ía eléctrica (en tre 5 y 6 horas d e luz diaria) qu e no perm ite

el constan te llenado d e los tanques.2 Se utiliza una tarifa fija (40 córdobas por servicio) y existe una alta m orosidad.

S o lu c io n es1 A m pliar la capacidad d e los tanq ues d e a lm acen am ien to ubicando tanq ues ad icionales en los

sectores del Papayal y del Corosal. De esta m anera se sectorizaría el servicio y se aseguraría el sum inistro ad ecu ado a estas zonas. Las zonas verdes ligadas a estos sectores podrían ubicar estos tanques.

A ctu a lm e n te se están im pulsando 6 0 galones por m inuto, es decir 3 ,600 galones a la hora, por lo q u e en 6 horas d e sum inistro eléctrico se podrían im pulsar 21 ,600 galones.

La capacidad del tan q u e actual es d e 12 ,500 galones por lo q u e se podrían instalar dos tanques adicionales d e 5 ,000 galones.

El costo ap ro xim ado d e esta in tervención es d e 45 ,000 .00 US$.

1 C am bio a un sistem a d e sum inistro eléctrico co ntinuo. En este sentido lo ideal sería conectarse al flu id o eléctrico nacional au n q u e hay otras opciones com o traer la energ ía eléctrica d e Costa Rica, asegurando el sum inistro d e agua y ba jando los costos del servicio para la población.

No serían necesarios los taques ad icionales propuestos y quedaría el ta n q u e actual com o reserva para un posible co rte eléctrico.

2 Estudio d e ingresos egresos y diseño d e un sistema d e gestión y d e tarifas para el servicio utilizando los m edidores para el cobro.

Se prevé una bajada del consum o, m ayor utilización d e los pozos existentes para los usos d e agua no potables y por en d e m ayor d isponib ilidad d e agua potab le , sin costo ad icional para la m unicipalidad.

50

Plan d e m e jo ra d e l s istem a d e s a n e a m ie n to

P ro b le m a s1 Enferm edades ligadas a un tra ta m ien to inadecuado d e las aguas usadas.2 C ontam inación d e los pozos d e agua haciéndola inservib le para el consum o hum ano.

Causas1 Las aguas grises se v ierten d ire c tam en te al terreno.1 Solo el 19.8 % cuenta con fosa séptica, 47 .50 % tie n en letrinas d e diversos tipos y el 32 .62 % no

cuentan con n ingún dispositivo d e disposición. Datos FISE 2000.

S o lu c io n es1 A corto plazo construcción d e letrinas aboneras en to d o el poblado, q u e vendrían a solucionar el

prob lem a d e la contam inac ión d e los pozos y d e los caños existentes.

C abe destacar esta solución no incide en el tra ta m ien to d e las aguas grises.

El costo unitario d e una letrina d e este tip o es d e 490 .00 US$ por lo q u e la in tervención para 160 viviendas ten d ría un costo d e 78 ,400 US$.

1 Construcción d e un sistema d e saneam iento canalizado q u e d e servicio a to d o el poblado.

Siendo la a lternativa mas efectiva esta solución presenta el grave inconveniente d e la escasa p e n d ien te del te rren o en San Juan d e N icaragua, lo que incidiría e n o rm e m e n te en los costos de operación de l sistem a al ser necesaria la utilización d e bom bas para asegurar el correcto fu n c io n am ien to del sistem a, bom bas ligadas al sum inistro eléctrico, por lo qu e a corto plazo es una solución inviab le y cara para el usuario.

1 La solución in te rm ed ia podría ser la construcción d e tan q u es sépticos d e d o b le cám ara, filtro y decantación) para el tra ta m ien to individual o por sectores d e las aguas usadas.

En cualqu ier caso sería co nven ien te la ob ligato riedad d e este tip o d e sistem a en todas las instituciones públicas y los servicios privados, hoteles, restaurantes, etc.

51

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

Plan d e m e jo ra d e la in fra e s tru c tu ra v ia l

P ro b le m a s1 A ndenes m uy deteriorados o inexistentes q u e d ificu ltan las com unicaciones peatonales.2 C reación d e sectores urbanos m arginales sin n inguna ordenación q u e pueden d ificu ltar el

crecim iento fu tu ro d e la ciudad.

Causas1 M ala conexión d e los nuevos crecim ientos peatonales con las zonas d e eq u ipam ien tos y servicios.2 C recim ientos urbanos no planificados y en terrenos q u e no cuentan con la infraestructura urbana

básica (luz, agua, andenes, etc.)

S o lu c io n es1 Program a d e reparación y construcción d e andenes peatonales con los siguientes alcances:

a) Construcción d e 1,875 m etros lineales d e an den norm alb) Construcción d e 386 m etros d e an dén elevado.

La localización d e las in tervenciones co incide con los andenes d e tierra y los cam inos sin consolidar identificados en el P lano 1, Clasificación, D istribución actual d e usos.

Los costos por cada m etro d e an den serían:

a) A nden norm al 25 .00 US$ el m etro lineal.b) A nden e levado 50 .00 US$ el m etro lineal.

Por lo q u e el costo to ta l d e la in tervención sería d e 66 ,200 .00 US$

2 Planificación d e los nuevos crecim ientos y lim itación d e los m ism os al Suelo U rbanizab le a m edio plazo de fin id o en el P lano 2, D istribución propuesta d e usos.

D otación previa a estos terrenos d e la in fraestructura urbana básica.

52

Plan d e m e jo ra d e l s is tem a d e d ispos ic ión y t ra ta m ie n to d e res iduos só lidos

P ro b le m a s1 C ontam inación d e cuerpos d e aguas y deterio ro paisajístico.2 El servicio no llega a todas las viviendas.

C ausas1 El lugar d e disposición final se encuentra a la orilla del río y no cuenta con el m ín im o tra ta m ien to

recom endable.2 Servicio d e recolección insuficiente, mal eq u ipad o , sin recipientes adecuados y sin ruteo defin ido.

S o lu c io n es1 Clausura del ve rted ero actual.

Reubicación del sitio d e disposición y final y construcción d e un verted ero ad ecu ado con sistema d e canalización d e lixiviados y un filtro para el tra ta m ien to previo antes del ve rtido al terreno.

U tilización d e la técn ica d e re lleno sanitario por el m é to d o d e áreas q u e consiste en la superposición d e capas d e residuos d e 80 cm sobre las q u e se d ispone una co bertura d e 20 cm lim o arenoso.

El costo d e esta in tervención es d e 30 ,000 .00 US$

2 M ejora del sistem a d e gestión, e q u ip am ien to para la recolección d e desechos dom iciliares (recipientes, carretones, herram ientas etc.), capacitación del personal y dotación d e eq u ip o de protección.

Diseño d e un sistema d e ruteo que garan tice el servicio al 100% d e la población.

Diseño d e un sistem a d e operación y cobro del servicio q u e garantice la viabilidad d e la in tervención.

El costo d e esta in tervención es d e 10 ,000 .00 US$

2 Diseño d e un sistem a d e operación y cobro del servicio q u e garan tice la v iab ilidad d e la in tervención.

53

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

Plan de mejora del sistema eléctrico

P ro b le m a s1 Pocas horas d e sum inistro d iario (en te 5 y 6) y frecuentes cortes q u e repercuten en el sum inistro de

agua potable.2 Elevado costo del servicio.

Causas1 El sum inistro se realiza a través d e dos plantas diesel lo q u e encarece el sum inistro e im posib ilita el

servicio perm anente.2 La an tigüed ad d e las dos plantas existentes provoca averías frecuentes o b lig an d o a bajar las horas

d e suministro.

S o lu c io n es1 Búsqueda d e fuen tes d e energ ía renovables, eólica o solar.

El principal p rob lem a d e esta solución es el a lto costo d e inversión inicial, au q u e a largo plazo, si existen las condiciones naturales q u e las hagan aconsejables, es la a lternativa ideal.

O tro inconveniente a te n e r en cuenta es la fa lta d e capacidad local para el m a n ten im ie n to y reparación d e este tip o d e instalaciones.

En cualqu ier caso el uso d e este tip o d e energ ía siem pre p uede ser considerado com o un co m p le m en to a las otras soluciones propuestas, ta n to en edificios públicos com o en viviendas privadas.

1 C onexión a Flujo eléctrico nacional.

Es la solución más rápida pero con un costo d e inversión a lto y unos costos d e m a n ten im ie n to ,d a d a la lejanía del lugar, q u e p ro b a b lem en te la em presa privada prop ietaria del servicio no estaría dispuesta a asumir.

Estos costos d e m a n ten im ie n to y operación del sistema deberían ser negociados con la em presa privada y p ro b a b lem en te subsidiados, en to d o o en parte, por la adm inistración pública com o ocurre con el servicio actual.

1 C onexión a Flujo eléctrico d e Costa Rica.

Solución rápida con un costo d e inversión m enor q u e la anterior, pero con el inconveniente d e la com pra d e energ ía a o tro país y la d e pendencia d e la d isponib ilidad d e energ ía en el m ism o.

A dem ás se d ificu ltarían las labores d e operación y m a n ten im ie n to al te n e r q u e esperar técnicos provenientes del país vecino.

54

Plan de mejora del sistema de las telecomunicaciones

P ro b le m a s1 D ificultades para la coordinación d e viajes, negocios, asuntos personales.

Causas1 No hay cobertu ra d e la Empresa N icaragüense d e Telecom unicaciones, ENITEL.

S o lu c io n es1 Instalación d e un sistem a te lefón ico por ondas d e radio (m icroondas) q u e asegure la conexión con

el resto del te rrito rio nacional.

Este tip o d e instalaciones cubren por e jem p lo el trayecto M anag ua Bluefields (400 Km), si bien la población d e San Juan d e N icaragua se considera insuficiente para la rentab ilidad d e un sistema de este tipo.

Esta in tervenc ión en traña dos d ificu ltades ,una la necesidad d e instalar repetidores a lo largo del Río San Juan, dada la orografía del te rren o y otra la d ificu ltad en la operación y m a n ten im ie n to del sistem a q u e exigiría la presencia d e un técn ico p e rm an e n te en la localidad.

D e nuevo habría qu e recurrir al subsidio del sistem a por parte d e la adm inistración.

1 Instalación d e un sistem a te lefón ico por satélite instalado en un puesto público.

El inconveniente d e esta solución es el costo d e la llam ada. A unque solucionaría d e m anera rápida la com unicación en caso d e em ergencias no se dispondría d e com unicación dom iciliar.

55

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

Plan de mejora del sistema de comunicación territorial

P ro b le m a s1 Falta d e flu id ez del trans ito d e personas y m ercaderías provenientes del te rrito rio nacional qu e

dificultan el desarrollo del turism o y otras actividades com erciales.

Causas1 La única vía d e com unicación es la acuática.

Por m ar y en tran sp o rte privado desde Bluefields.

Por Río, en transporte colectivo (Idas M artes y V iernes y salidas M iércoles y D om ingos) con una duración desde San Carlos d e 11 horas en inv ierno y d e 15 en verano en un recorrido de ap ro x im a d am en te 200 Km.

S o lu c io n es

1 Construcción d e una pista aérea que co m u n iq u e d ire c tam en te San Carlos y Bluefields con San Juan d e N icaragua.

Ya existen em presas q u e realizan viajes regulares desde M anag ua a San Carlos y Bluefields, por lo q u e es p robable q u e caso d e existir esta pista se pudiera am plia r el servicio a San Juan d e Nicaragua desde a lguno d e estos dos lugares.

1 Construcción d e un cam ino d e to d o tie m p o q u e co m u n iq u e D elta con San Juan d e N icaragua de m anera qu e se eviten los retrasos producidos por la bajada del caudal del Río San Juan en verano.

H abría q u e acom pañar la inversión con un transporte público terrestre q u e realizara el recorrido.

1 D ragado del Río San Juan en su tra m o Delta - San Juan d e Nicaragua.

Esta in tervención es tem p o ra l dado qu e el a p o rte d e m ateria l d e depósito es constan te y con el t ie m p o el lecho del Río va au m en tan d o .

En cualqu ier caso habría qu e acom pañar esta m edida con la m odernización d e los transportes colectivos utilizados para d ism inu ir las horas d e viaje y au m en ta r la capacidad d e carga d e los mism os adem ás d e au m en ta r la periodicidad d e los viajes d e m anera q u e se asegure el trafico flu id o d e personas y m ercadería.

56

Plan d e a m p lia c ió n p a ra el c re c im ie n to p o b la c io n a l

P ro b le m a s1 C recim ientos urbanos m arginales sin los servicios urbanos básicos q u e d ificu ltan el crecim iento

ord en ad o d e la ciudad.

C ausas1 Falta d e p lan eam ien to del crecim iento.2 Falta d e d isponib ilidad d e terrenos urbanos con la in fraestructura básica a precios asequibles.

S o lu c io n es1 Aplicación d e las disposiciones del Plan d e O rdenación p roh ib iend o la construcción d e viviendas en

terrenos q u e sean declarados urbanos por la m unicipalidad. Plano 4, Calificación 1,Sectorización.

2 Dotación d e una bolsa d e terren o urbano en las qu e se d isponga d e lotes con las infraestructuras básicas para la venta a un precio asequ ib le a los nuevos habitantes.

Es necesario acom pañar esta m edida d e un estud io d e gestión q u e garantice q u e la venta del prim er g rupo d e lotes ap orta los ingresos necesarios para realizar la m ism a in tervención en otra área urbanizable.

Es im prescindib le q u e estos terrenos respondan a necesidades d e nuevas viviendas y no sean adquiridos por personas q u e ya poseen una vivienda en la localidad.

2 Aplicación d e la norm ativa del Plan d e O rdenación U rbana en espacial en lo referido a las dim ensiones m áxim as d e parcelas ya q u e en el casco urbano actual existe gran cantidad d e terren o infrautilizado.

2 Elaboración d e O rdenanza M unicipal q u e grave los terrenos ociosos en el casco urbano con el fin d e q u e los lotes vacíos q u e se en cuentran en el m ism o sean utilizados o vendidos y d e esta form a au m en ta r la o ferta d e lotes,con las infraestructuras urbanas básicas,para la construcción d e nuevas viviendas.

57

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

Plan d e m e jo ra d e l s istem a e d u c a tiv o

P ro b le m a s1 La infraestructura escolar presenta un estado d e d e te rio ro avanzado.2 La educación solo llega al nivel d e tercer año d e secundaria.3 No hay educación técnica d e n ingún tipo.

Causas1 El Fondo d e m a n ten im ie n to preventivo asignado por le FISE es insuficiente, prim ero por el rápido

d e te rio ro ligado a las condiciones atm osféricas y la proxim idad del m ar y segundo por estar valorado con los costos d e m ateriales en el resto del país, insuficientes en el caso d e San Juan.

El M in isterio d e Educación Cultura y D eportes no asigna n inguna partida presupuestaria adicional para la conservación d e la infraestructura.

2 Población jo v en q u e em igra en busca d e traba jo , por lo qu e la población estud iantil no alcanza el n úm ero requerido para am plia r los grados d e secundaria.

3 No hay o ferta d e trab a jo qu e se ad ap te a las capacidades d e los titu lados d e bachillerato.

S o lu c io n es1 Realizar una actuación d e rehabilitación d e la infraestructura y adecuar el fondo d e m an ten im ien to

preventivo a las necesidades reales y particulares d e San Juan o bien asignar una partida presupuestaria adicional por parte del M in isterio d e Educación Cultura y D eportes desde su sede central.

2 Prom over e im pulsar la creación d e titu laciones técnicas especificas qu e ten g an relación con las actividades económ icas propias d e San Juan, pesca, forestal, turism o, etc.

Plan d e d re n a je u rb a n o

P ro b le m a s1 Zonas inundables d e n tro del casco urbano.2 D ificultad para la com unicación peatonal.3 D ificultad para el c recim iento poblacional en algunas zonas urbanas.

Causas1 El terreo en el que se ubica la localidad t ie n e una topog ra fía ex tre m a d a m e n te plana lo que unido

a la altura del nivel freático (10 - 20 ctm . en invierno) provoca inundaciones perm anentes en las zonas q u e presentan una ligera depresión con respecto al nivel m ed io del terreno.

2 Elevada pluviosidad 6 .000 m m . anuales, qu e co n tribuye a la perm anencia casi constan te zonas inundadas d en tro del casco urbano.

S o lu c io n es1 Realización d e d e una red d e dren a je pluvial qu e evacue el agua desde las zonas urbanas

inundables al Río Indio.

Se han d e te c ta d o 5 zonas inundables en el casco urbano q u e habría q u e d renar hasta el Río Indio:

• C em enterio - C am po d e béisbol - D renaje en la dirección d e la calle 3• Escuela pública - D rena je en la dirección d e la calle 4• Casa d e justicia - Actual m ercado - D rena je en al d irección d e la calle 5• Sector en tre las calle 6 y 7 y la segunda y tercera avenida - D renaje en la dirección d e la calle 7.• Barrio Rama - D rena je en la dirección d e la calle 8.

Esta in tervención supone un to ta l d e zanjeo e instalación d e 1,200 m etros d e tu b o d e un d iám etro d e 12” con sus correspond ientes pozos d e lim pieza, lo q u e supone una inversión aproxim ada de US$ 40 ,000 .00

58

4.1 .2 Actuaciones de m ejora localizadas

Las Actuaciones de M ejora p lantean in tervenciones com pletas en áreas del casco urbano actual.

Estas actuaciones son consideradas estratégicas po r dar respuestas, en un área localizada, a diversos prob lem as existentes en la actua lidad o por inc id ir en zonas consideradas de especial interés para el desarro llo urbano.

Se realiza para cada una de las in tervenciones una ficha de iden tificac ión en la que se de fine el área, la in te rvenc ión propuesta y los ob je tivos de la m ism a,acom pañados de un presupuesto aprox im ado y un p lano im agen de la propuesta :

59

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

Recuperación de la margen oeste de Río Indio

Problemas12

El sector no cuenta con las condiciones necesarias para el uso público.Se utilizan los terrenos para actividades privadas como construcción y reparación de botes etc...que en algunas ocasiones utilizan productos contaminantes.

Causas1

2

No se ha considerado hasta el momento la rivera urbana de Río Indio como un lugar para el uso y disfrute público ni el potencial del lugar como un atractivo turístico.No se realizan acciones de limpieza y mantenimiento ni se ha construido hasta el momento ninguna infraestructura que potencien las características del lugar como área libre urbana.

Intervencionesa) Trabajos de limpieza y consolidación de la orilla - 5,700 m2-.b) Construcción de sendero y arborización - 300 ml -.c) Construcción de infraestructuras ligadas a juegos de niños y paseod) Construcción de mirador cubierto - 70 m2-.e) Construcción de servicios turísticos - 1 Restaurante -.

- 2 uds -.

Se especifican en el Plano 7.

O bjetivoRecuperar y proteger el área asignándole un uso público e incorporando infraestructura básica destinada a mejorar las condiciones para el paseo, la estancia y el juego de niños, así como ciertos servicios ligados al uso turístico del lugar.

Presupuesto aproximadoTrabajos de limpieza y consolidación de la orilla - 5,700 m2-. 950.00 US$Construcción de sendero y arborización - 300 ml -. 3,000.00 US$Construcción de infraestructuras juegos de niños y paseo - 2 uds -. 1,500.00 US$Construcción de mirador cubierto - 70 m2-.. 1,400.00 US$Construcción de servicios turísticos - 1 Restaurante -. 5,500.00 US$TOTAL 12,350.00 US$

60

Recuperación de la margen oeste de Río Indio plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

Imágenes estado actual

metros intervención de mejora localizada e s c a la 1plano 7

: 1000

62

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

Recuperación de la margen este de río Indio plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

Imágenes estado actual

-10 10 20 30 40 50

metros intervención de m ejora localizada escala 1plano 8

: 1000

63

Recuperación de la margen este de Río Indio

Problemas12

El sector no cuenta con las condiciones necesarias para el uso público.Se utilizan los terrenos para actividades privadas como construcción y etc...que en algunas ocasiones utilizan productos contaminantes.

reparación de botes

Causas1

2

No se ha considerado hasta el momento la rivera urbana de Río Indio como un lugar para el uso y disfrute público ni el potencial del lugar como un atractivo turístico.No se realizan acciones de limpieza y mantenimiento ni se ha construido hasta el momento ninguna infraestructura que potencien las características del lugar como área libre urbana.

Intervencionesa) Trabajos de limpieza y consolidación de la orilla - 3,500 m2 -.b) Construcción de sendero y arborización - 210 ml -.c) Construcción de muelles para embarcaciones tradicionales pequeñas -d) Construcción de zona de sombra para baño - 6 uds - . d) Construcción de servicios turísticos - 1 Cafetería -.

2 uds -.

Se especifican en el Plano 8.

O bjetivoRecuperar y proteger el área asignándole un uso público e incorporando infraestructura básica destinada a mejorar las condiciones para el paseo, la estancia y el juego de niños, así como cierta infraestructura ligada al uso turístico del lugar.

Presupuesto aproximadoTrabajos de limpieza y consolidación de la orilla - 3,500 m2 -. 560.00 US$Construcción de sendero y arborización - 210 ml -. 2,100.00 US$Construcción de muelles para embarcaciones tradicionales - 2 uds -. 400.00 US$Construcción de zona de sombra para baño - 6 uds - 450.00 US$Construcción de servicios turísticos - 1 Cafetería -. 4,000.00 US$TOTAL 7,510.00 US$

65

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

Actuación de mejora en el sector deportivo

P ro b le m a s12

D eterioro generalizado d e los e lem entos m etálicos y d e las superficies d e juegos.Las condiciones clim atológicas y d e ilum inación co ndicionan el uso d e las instalaciones deportivas.

Causas12

Falta d e m a n ten im ie n to y exposición a la in tem perie .Falta d e instalaciones adecuadas d e ilum inación y estancia del público.

In te rv e n c io n e sa) M ejora y consolidación del te rren o del cam po d e fú tb o l - 1 ,500 m 2 -.b) Ilum inación del cam p o d e fú tbo l. - 4 uds -.c) A m pliación y cubrición d e la cancha d e baloncesto - 1 ,200 m 2 -.d) Construcción d e instalaciones auxiliares - g ra d a s ,d u c h a s ,e tc .3 0 0 m 2 -.e) A rborización y m ejora d e las áreas anexas - 1,000 m 2 - .

Se especifican en el P lano 9.

O b je t iv oM e jo rar las condiciones para la práctica del d e p o rte con la creación d e un centro po lidepo rtivo cu b ierto q u e pueda a lbergar diversas activ idades deportivas y culturales enfocadas a diversos sectores d e la población.

M e jo rar la superficie y do ta r d e la in fraestructura ad ecuada al actual cam po d e fú tb o l com o espacio d e p o rtivo y d e activ idades culturales al aire libre.

M ejora del en to rn o d e las dos infraestructuras.

P res u p u e s to a p ro x im a d oM ejora y consolidación del te rren o del cam po d e fú tb o l - 1 ,500 m 2 -. 8 ,000 .00 US$Ilum inación del cam p o d e fú tbo l. - 4 uds -. 40 0 .0 0 US$A m pliación y cubrición d e la cancha d e baloncesto - 1 ,200 m 2 -. 30 ,000 .00 US$Construcción d e instalaciones auxiliares - gradas,duchas, e t c . 3 0 0 m 2 -. 7 ,000 .00 US$A rborización y m ejora d e las áreas anexas - 1,000 m 2 - . 40 0 .0 0 US$TO TA L 4 5 ,8 0 0 .0 0 US$

66

Mejora del sector deportivo plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

Imágenes estado actual

-10 10 20 30 40 50

metros intervención de mejora localizada e s c a la 1plano 9

: 1000

68

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

Reordenación del sector turístico plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

Imágenes estado actual

metros intervención de mejora localizada e s c a la 1plano V

: 1000

69

R eo rd e n ac ió n d e l se c to r tu rís tic o

P ro b le m a s1 No existen infraestructuras específicas d e acogida, recepción e in form ación turística.

Causas1 No se utilizan ad ecu ad am en te las infraestructuras existentes.

In te rv e n c io n e sa) Reducción del actual parque y m ejora del m ism o - 700 m 2 -.b) A cond ic io nam ien to y arborización del área - 1,200 m 2 -.c) Construcción d e m uelle turístico cu b ierto - 1 ud -.d) Conversión del kiosco en caseta d e inform ación - 1 ud -.e) Construcción y m on ta je d e m useo m unicipal - 1,300 m 2 -.

Se especifican en el P lano 10.

O b je t iv oM ejorar las condiciones d e acogida e inform ación para el v is itante con la creación d e una zona en la q u e se ub ique la llegada, la in form ación y el m useo m unicipal com o e lem e n to fu n d a m e n ta l d e la o ferta turística d e San Juan d e Nicaragua.

Esta área co m p lem en ta las instalaciones ubicadas en el m uelle m unicipal ded icado al transporte de pasajeros internos y de carga y se com unica con la pista aérea d e m anera d irecta m ed ian te la calle 6.

P res u p u e sto a p ro x im a d oReducción del actual parque y m ejora del m ism o - 700 m 2 -. 2 ,000 .00 US$A cond ic io nam ien to y arborización del área - 1,200 m 2 -. 2 ,500 .00 US$Construcción d e m uelle turístico cu b ierto - 1 ud -. 5 ,200 .00 US$Conversión del kiosco en caseta d e inform ación - 1 ud -. 2 ,000 .00 US$Construcción y m on ta je d e m useo m unicipal - 1,300 m 2 -. 65 ,00 0 .0 0 US$TO TA L 7 6 ,7 0 0 .0 0 US$

71

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

M e jo ra d e la z o n a a d m in is tra tiv a

P ro b le m a s1 Desorden del sector e im agen d e d e te rio ro y falta d e cu ido y ab an d o n o d e algunas construcciones.

Causas1 Falta d e previsión d e áreas d e crecim iento, falta d e cu ido d e los espacios en tre infraestructuras, falta

d e m a n ten im ie n to y uso ad ecu ado d e las infraestructuras.

In te rv e n c io n e sa) A rborización del perím etro d e las construcciones - 55 0 ml -.b) Reconstrucción d e la in fraestructura d e m igración - 20 0 m 2 -.c) In tervención d e m a n ten im ie n to en la escuela pública - 1 ud -.d) Reconversión del co m edo r infantil en sala m ultiusos - 250 m 2 -.e) Construcción d e nueva zona d e espera del m uelle m unicipal - 180 m 2 -.f) Reconversión d e la actual bodega en casa d e la mujer. - 125 m 2-.g) Reconversión del m ercado en bib lioteca pública. - 600 m 2 -.h) Reservas d e terren o 1 ud -.

Se especifican en el P lano 11.

O b je t iv oD elim itar el co n jun to adm in is trativo d o tá n d o lo d e una im agen acorde con las expectativas turísticas del lugar y m ejorar, sustituir o cam biar d e uso ciertas infraestructuras q u e se encuentran en un avanzado estado d e deterioro .

M e jo rar la im agen del con jun to con una in tervención d e arborización d e los lím ites y d e m ejora de la im agen hacia Río Indio.

Prever fu tu ro s cre c im ien to s d e las in fraestru c tu ras ligados a los posib les c re c im ien to s poblacionales.

P res u p u e s to a p ro x im a d oA rborización del perím etro d e las construcciones - 55 0 ml -. 200 .00 US$Reconstrucción d e la in fraestructura d e m igración - 20 0 m 2 -. 15 ,000 .00 US$Intervención d e m a n ten im ie n to en la escuela pública - 1 ud -. 7 ,000 .00 US$Reconversión del co m edo r infantil en sala m ultiusos - 250 m 2 -. 8 ,000 .00 US$Construcción d e nueva zona d e espera del m uelle m unicipal - 180 m 2 -. 8 ,000 .00 US$Reconversión d e la actual bodega en casa d e la mujer. - 125 m 2-. 4 ,500 .00 US$Reconversión del m ercado en bib lioteca pública. - 600 m 2 -. 6 ,000 .00 US$Reservas d e terren o 1 ud -. 4 ,000 .00 US$TO TA L 5 2 ,7 0 0 .0 0 US$

72

Mejora de la zona administrativa plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

Reconstrucción Migración

Reserva de terreno

Casa de la mujer

Mantenimiento escuela

Centro de salud

M ejora d e la zo na ad m in istrativa

y D e s o rd e n d e l s e c to r e im a g e n d e d e te r io ro y fa lta d e cu id o y a b a n d o n o d e a lg u n a s

y F a lta d e p re v is ió n d e á re a s d e c re c im ie n to , fa lta de c u id o d e lo s e s p a c io s e n trein fra e s tru c tu ra s , fa lta d e m a n te n im ie n to y u s o a d e c u a d o d e la s in fra e s tru c tu ra s .

a j A rb o r iz a c ió n d e l p e r ím e tro d e la s c o n s tru c c io n e s - 5 5 0 m lb ) R e c o n s tru c c ió n d e la in fra e s tru c tu ra d e m ig ra c ió n - 2 0 0 m 2c ) In te rv e n c ió n d e m a n te n im ie n to en la e s c u e la p ú b lic a - 1 udd) R e c o n v e rs ió n d e l c o m e d o r in fa n til en s a la m u lt iu s o s - 2 5 0 m 2e) C o n s tru c c ió n d e n u e v a z o n a d e e s p e ra d e l m u e lle m u n ic ip a l - 18 0 m 3f) R e c o n v e rs ió n d e la a c tu a l b o d e g a en c a s a d e la m u je r. - 12 5 m 2-.g) R e c o n v e rs ió n d e l m e rc a d o e n b ib lio te c a p ú b lic a . - 6 0 0 m J

O bjetivo

D e lim ita r e l c o n ju n to a d m in is tra tiv o d o tá n d o lo d e u n a im a g e n a c o rd e c o n la s e x p e c ta t iv a s tu r ís t ic a s d e l lu g a r y m e jo ra r , s u s t i tu ir o c a m b ia r d e u s o c ie r ta s in fra e s tru c tu ra s q u e se e n c u e n tra n e n u n a v a n z a d o e s ta d o d e d e te r io ro .

M e jo ra r la im a g e n d e l c o n ju n to c o n u n a in te rv e n c ió n d e a rb o r iz a c ió n d e lo s lim ite s y d e m e jo ra d e la im a g e n h a c ia R ío Ind io .

P re v e r fu tu ro s c re c im ie n to s d e li p o b la c io n a le s .

> in fra e s tru c tu ra s lig a d o s a lo s p o s ib le s c re c im ie n to s

P re su p u e s to ap rox im ad o

Arbo rizac ión del perím etro de la s cons trucc iones - 550 m l 200 .00 USS

R econstrucción de la in fraestructura de m igrac ión - 200 m 2 15,000.00 USS

Intervención de m anten im iento en la escue la pública - 1 ud 8 ,000.00 US$

R econversión del com edor in fan til en sala m u ltiusos - 25 0 m 3 7 ,000.00 USS

C onstrucc ión de nueva zona de espera del m uelle m unicipa l - 180 m 2 8 ,000.00 USS

R econversión de la actual bodega en casa de la m ujer. - 125 m2- 4 ,50 0 00 USS

R econversión del m ercado en bib lio teca pública. - 60 0 *. 6 ,000.00 US$

R eservas de te rreno 1 ud 4 ,000.00 USS

TO T A L 52,700.00 USS

Imágenes estado actual

metros intervención de mejora localizada e s c a la 1p lano 1

I : 1000----------1

74

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

Reordenación del sector cementerio - campo de béisbol plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

R e o rd e n a c ió n d e l se c to r ce m en te rio - ca m p o b é isbo l

^ M a l e s ta d o d e la s in fra e s tm c tu ra s , a m b ig ü e d a d d e lo s lim ite s y o c u p a c ió n d e te rre n o s

- F a lta d e p re v is ió n d e á re a s d e c re c im ie n to , fa lta d e c u id o d e lo s e s p a c io s e n trein fra e s tru c tu ra s , fa lta d e m a n te n im ie n to d e la s c o n s tru c c io n e s .

b ) In te rv e n c ió n d e m e jo ra e n e l c e m e n te r io - 1 ,80 0 m 2c ) A rb o r iz a c ió n e n to rn o a la s in fra e s tru c tu ra s - 7 0 0 m id ) M e jo ra y c o n s o lid a c ió n d e lo s te r re n o s d e p o r t iv o s - 9 ,5 0 0 m 2e ) C o n s tru c c io n e s a u x il ia re s d e l c o n ju n to d e p o r t iv o - 1 ud

g ) A c o n d ic io n a m ie n to d e l á re a lib re e n tre in fra e s tru c tu ra s . - 2 ,0 0 0 m 2-.

S e e s p e c if ic a n e n e l Plano 11.

O bjetivo

D e lim ita r e l c o n ju n to , d e lim ita r d e m a n e ra a d e c u a d a e l a c tu a l c e m e n te r io y m e jo ra r la s c o n d ic io n e s d e l m is m o , c o n s tru ir un e s p a c io d e p o r t iv o q u e a lb e rg u e u n c a m p o de b é is b o l y u n o d e fú tb o l c o n la s d im e n s io n e s e in s ta la c io n e s o fic ia le s p a ra e s to s d e p o rte s .

M e jo ra r la im a g e n d e l c o n ju n to c o n u n a in te rv e n c ió n d e a rb o r iz a c ió n d e lo s lím ite s y d e l á re a lib re u b ic a d a e n tre la s d o s in fra e s tru c tu ra s q u e q u e d a c o m o p re v is ió n de l c re c im ie n to d e l c e m e n te r io .

P re su p u e s to ap ro x im ad o

R eub icación de viv ien das - 2 uds 2 ,000,00 ussIn te rvención de m ejo ra en e l cem enterio - 1,800 m 2 6 ,500,00 ussA rborizac ión en to rno a las in fraestructu ras - 700 m i 300,00 ussM ejo ra y conso lidac ión de lo s terrenos deportivos - 9 ,600 r e ­ 12,500,00 ussco n s tru cc io n e s aux ilia res de l con ju n to depo rtivo - 1 ud 7 ,000.00 us$Ilum inación del con ju n to depo rtivo - 1 u d - . 800.00 USSA cond ic ionam iento del área libre e n tre infraestructuras. - 2 ,000 m 2-. 2 ,500.00 u$$T O T A L 31,600.00 u s s

Imágenes estado actual

metros intervención de mejora localizada e s c a la 1:1000plano 12

Reordenación del sector cem enterio - campo béisbol

Problemas1 Mal estado de las infraestructuras, ambigüedad de los límites y ocupación de terrenos con la

construcción de viviendas.

Causas1 Falta de previsión de áreas de crecimiento, falta de cuido de los espacios entre infraestructuras, falta

de mantenimiento de las construcciones.

Intervencionesa) Reubicación de viviendas - 2 uds -.b) Intervención de mejora en el cementerio - 1,800 m2 -.c) Arborización entorno a las infraestructuras - 700 ml -.d) Mejora y consolidación de los terrenos deportivos - 9,500 m2 -.e) Construcciones auxiliares del conjunto deportivo - 1 ud -.f) Iluminación del conjunto deportivo - 1 ud- .g) Acondicionamiento del área libre entre infraestructuras.- 2,000 m2-.

Se especifican en el Plano 12.

O bjetivoDelimitar el conjunto,delim itar de manera adecuada el actual cementerio y mejorar las condiciones del mismo, construir un espacio deportivo que albergue un campo de béisbol y uno de fútbol con las dimensiones e instalaciones oficiales para estos deportes.

Mejorar la imagen del conjunto con una intervención de arborización de los límites y del área libre ubicada entre las dos infraestructuras que queda como previsión del crecimiento del cementerio.

Presupuesto aproximadoReubicación de viviendas - 2 uds -. 2,000.00 US$Intervención de mejora en el cementerio - 1,800 m2 -. 6,500.00 US$Arborización entorno a las infraestructuras - 700 ml -. 300,00 US$Mejora y consolidación de los terrenos deportivos - 9,500 m2 -. 16,500.00 US$Construcciones auxiliares del conjunto deportivo - 1 ud 7,000.00 US$Iluminación del conjunto deportivo - 1 ud- . 800.00 US$Acondicionamiento del área libre entre infraestructuras. - 2,000 m2-. 2,500.00 US$TOTAL 35,600.00 US$

77

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

Actuación de recuperación de la laguna El Papayal

Problemas1 Espacio natural muy degradado ligado a un nuevo crecimiento urbano marginal y mal conectado

al resto de la ciudad.

Causas12

Falta de uso adecuado del espacio natural que conlleva a una falta de atención y mantenimiento. Crecimiento espontáneo, no planificado, por lo que carece de infraestructuras básicas como andenes o luz eléctrica.

Intervencionesa) Limpieza de la superficie de agua - 9,000 m2 -.b) Limpieza y consolidación y arborización de la orilla - 2,400 m2 -.c) Construcción de andén de piedra -250 mld) Construcción de puente de concreto -160 ml- .e) Construcción de zonas de asientos cubiertas - 4 uds -.f) Construcción de muelle para baño - 1 ud -.g) Construcción de infraestructura para el servicio - cafetín - 50 m2- .h) Tendido eléctrico e iluminación del lugar.- 1 ud-.

Se especifican en el Plano 13.

O bjetivoRecuperar un espacio urbano natural dotándolo de las infraestructuras necesarias para el uso y el disfrute público.

Revitalizar un área urbana degradada mediante su conexión con el sistema de andenes y la dotación de un área de esparcimiento y de energía eléctrica.

Presupuesto aproximadoLimpieza de la superficie de agua - 9,000 m2 -. 1,200.00 US$Limpieza,consolidación y arborización de la orilla - 2,400 m2 -. 400.00 US$Construcción de andén de piedra -250 ml -. 2,500.00 US$Construcción de puente de concreto -160 ml- . 8,500.00 US$Construcción de zonas de asientos cubiertas - 4 uds -. 300.00 US$Construcción de muelle para baño - 1 ud -. 300.00 US$Construcción de infraestructura para el servicio - cafetín - 50 m2- . 950.00 US$Tendido eléctrico e iluminación del lugar. - 1 ud-. 800.00 US$TOTAL 14,500.00 US$

78

Actuación de recuperación de la Laguna El Papayal plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

A c tu a c ió n de rec u p e ra c ió n de la lagun a E l P ap aya l

^ E s p a d o n a tu ra l m u y d e g ra d a d o lig a d o a un n u e v o c re c im ie n to u rb a n o m a rg in a l y m a l

^ F a lta d e u s o a d e c u a d o d e l e s p a c io n a tu ra l q u e c o n lle v a a u n a fa lta d e a te n c ió n y

2 C re c im ie n to e s p o n tá n e o , n o p la n if ic a d o , p o r lo q u e c a re c e d e in fra e s tru c tu ra s b á s ic a s

b ) L im p ie z a y c o n s o lid a c ió n y a rb o r iz a c ió n d e la o r illa - 2 ,4 0 0 m 2

e ) C o n s tru c c ió n d e z o n a s d e a s ie n to s c u b ie r ta s - 4 u d s

g ) C o n s tru c c ió n d e in fra e s tru c tu ra p a ra e l s e rv ic io - c a fe tín - 5 0 m * - .h ) T e n d id o e lé c t r ic o e ilu m in a c ió n d e l lu g a r. - 1 ud -.

O b je t iv o

R e c u p e ra r un e s p a c io u rb a n o n a tu ra l d o tá n d o lo d e la s in fra e s tru c tu ra s n e c e s a r ia s p a ra e l u s o y e l d is fru te p ú b lic o ,

R e v ita liz a r u n á re a u rb a n a d e g ra d a d a m e d ia n te su c o n e x ió n c o n e l s is te m a de a n d e n e s y la d o ta c ió n d e un á re a d e e s p a rc im ie n to y d e e n e rg ía e lé c tr ic a .

P re su p u e s to ap ro x im ad o

Lim pieza de la superfic ie de agua - 9 ,000 m 2 ■. 1,200.00 ussLim pieza, consolidación y arbo rizac ión de la o rilla - 2 ,4 0 0 m2 400.00 ussC onstrucc ión de andén de p iedra -250 mi 2,500,00 ussC onstrucc ión de puen te de conc re to -160 m i- . 3 ,500.00 ussC onstrucc ión de zonas de as ien tos cub ie rtas - 4 uds 300,00 ussC onstrucc ión de m ue lle para baño - 1 ud - 300.00 ussC onstrucc ión de in fraestructura para e l serv ic io - cafe tín - 50 ms- . 950.00 ussTend ido e léctrico e ilum inación del lugar. - 1 ud-. 800.00 ussTO T A L 14,500.00 us$

Imágenes estado actual

metros intervención de m ejora localizada escala 1:1000plano 13

4.1.3 Resumen y prioridad de las intervenciones

<z>

ü¡<CE

<O

D u r a n te el p ro c e s o d e d is e ñ o d e l P lan d e O r d e n a m ie n to U r b a n o y co n el o b je to d e o r ie n ta r e s fu e rz o s e in v e rs io n e s se fu e d e f in ie n d o u n o r d e n d e p r io r id a d p a ra las in te r v e n c io n e s id e n tif ic a d a s , c o n s e n s u a d o e n las d ife re n te s p re s e n ta c io n e s y r e u n io n e s ta n to co n el g o b ie rn o m u n ic ip a l c o m o co n la p o b la c ió n .

Este p ro c e s o , q u e e n p r in c ip io p u e d e p a re c e r s e n c illo , se c o m p lic a c u a n d o las in te rv e n c io n e s re s p o n d e n en su m a y o r p a r te a n e c e s id a d e s básicas, e n tre las q u e es d ifíc il e s ta b le c e r u n n iv e l d e p r io r id a d .

LU

Q

<Z>

“ S

A n te es ta s itu a c ió n se d e c id ió re a liz a r g ru p o s d e p r io r id a d ,q u e e n g lo b a n in te rv e n c io n e s a las q u e se les a s ig n a el m is m o g ra d o d e u rg e n c ia . Esta p r im e ra c la s ific a c ió n d iv id e las in te rv e n c io n e s en 5 g ru p o s :

M á x im a p r io r id a d . In te rv e n c io n e s q u e in c id e n e n se rv ic io s fu n d a m e n ta le s q u e a fe c ta n d e m a n e ra d e te r m in a n te ta n to la c a lid a d d e v id a d e la p o b la c ió n c o m o el d e s a rro llo d e l c o m e rc io , la in d u s tr ia y el tu r is m o .

<w

LU

Q

P r io r id a d m u y a lta . In te rv e n c io n e s q u e re s p o n d e n a n e c e s id a d e s so c ia les b ásicas o a p ro b le m a s m u y s e n tid o s p o r la p o b la c ió n y q u e d a d a su a lta re p e rc u s ió n e n la c a lid a d d e v id a d e los h a b ita n te s n e c e s ita n d e u n a rá p id a re s p u e s ta .

P r io r id a d a lta . In te rv e n c io n e s q u e t ie n e n u n á m b ito d e in f lu e n c ia loca l m e jo ra n la c a lid a d d e v id a d e to d a la p o b la c ió n y a u m e n ta n el n iv e l d e se rv ic io s en el p o b la d o .

<mCE

=)

P r io r id a d m e d ia . In te rv e n c io n e s lo c a liza d a s e n u n s e c to r d e l casco u rb a n o q u e p o r sus e s p e c ia le s c a ra c te r ís tic a s d e s p ie r ta n u n a lto g ra d o d e s e n s ib ilid a d e n tre la p o b la c ió n .

P r io r id a d b a ia . In te rv e n c io n e s d e m e jo ra lo c a liz a d a s e n u n s e c to r d e l casco u rb a n o e n fo c a d a s a la m e jo ra d e la im a g e n u rb a n a o in te rv e n c io n e s e n in fra e s tru c tu ra s q u e p re v é n n e c e s id a d e s fu tu ra s o la m e jo ra d e in fra e s tru c tu ra s y a e x is te n te .

En la ta b la n o se e x p re s a n los m o n to s e s t im a d o s d e a q u e lla s in te rv e n c io n e s q u e p o r su c o m p le jid a d té c n ic a n o p e rm ite n a v e n tu ra r co sto s sin un t ra b a jo m a s e s p e c ific o , q u e re q u ie re u n n iv e l d e d e fin ic ió n q u e n o p u e d e p ro p o rc io n a r e s te d o c u m e n to .

LU

QCC

O

LU

Q

<_i

Q_

G ru p o In te rv e n c io n e s P rio rid a d C osto e s tim a d o US$

Máxima prioridad Plan de mejora del sistema de aqua potable. 1 45,000.00(1)Plan de mejora del sistema eléctrico. 1 Sin presupuestarPlan de mejora del sistema de comunicación territorial. 2 Sin presupuestar

Prioridad muy alta Plan de mejora de la disposición y tratamiento deresiduos sólidos. 2 40,000.00Plan de drenaje urbano. 3 40,000.00

Prioridad alta Plan de mejora del sistema de saneamiento. 3 78,400.00 (2)Plan de mejora de la infraestructura vial. 3 66,200.00Plan de mejora del sistema de telecomunicaciones 3 Sin presupuestarRecuperación laquna El Papayal. 4 14,500.00

Prioridad media Reordenación de sector cementerio - campo de béisbol. 4 53,600.00Plan ampliación para el crecimiento poblacional 4 Sin presupuestarRecuperación de la marqen oeste de Río Indio. 5 12,350.00Recuperación de la marqen este de Río Indio. 5 7,250.00

Prioridad baja Plan de mejora del sistema educativo. 5 Sin presupuestarActuación de mejora en el sector deportivo. 5 45,800.00Reordenación del sector turístico. 5 76,700.00Mejora de la zona administrativa. 5 52,700.00

(1) Construcción de dos tanques adic ionales de 5,000 Galones • (2) Construcción de 160 le trinas aboneras.81

Es im p o r ta n te n o c o n fu n d ir p r io r id a d co n n e c e s id a d . T o d a s las in te rv e n c io n e s id e n tif ic a d a s son n e c e s a ria s e n el m a rc o d e un d e s a rro llo u rb a n o c o h e re n te , p e ro ló g ic a m e n te el c a rá c te r socia l d e a lg u n a s d e e llas las h a c e m á s p rio r ita r ia s .

G e n e ra lm e n te las in te rv e n c io n e s m á s u rg e n te s re s p o n d e n a c a re n c ia s e n los se rv ic io s b ás ico s y s u e le n ser las q u e n e c e s ita n d e u n a m a y o r in v e rs ió n p a ra su re a liz a c ió n .En e s te s e n t id o es n e c e s a r io h a c e r u n e s fu e rz o p o r a u n a r in v e rs io n e s e s ta ta le s , m u n ic ip a le s y d e p o s ib le s d o n a n te s , e n lu g a r d e d is g re g a r la s e n p e q u e ñ a s a c c io n e s n o ta n p r io r ita r ia s ni d e ta n ta re p e rc u s ió n p a ra el b ie n d e la p o b la c ió n e n g e n e ra l.

4.2 Gestión y seguimiento del Plan de Ordenamiento Urbano

4.2.1 Mecanismos de seguimiento y control

Para el c o rre c to d e s a rro llo d e l P lan d e O r d e n a m ie n to U rb a n o es im p re s c in d ib le c o n ta r co n la a d e c u a d a c a p a c id a d té c n ic a d e la m u n ic ip a lid a d y co n la p a r t ic ip a c ió n c iu d a d a n a . Para a s e g u ra r es to s d o s fa c to re s se p r o p o n e la c re a c ió n d e d o s ó rg a n o s co n fu n c io n e s e s p e c ífic a s d e s e g u im ie n to y c o n tro l d e l P lan .

A s im is m o se p r o p o n e la c re a c ió n d e u n s is te m a d e in d ic a d o re s u rb a n o s q u e p e rm ita n v e r if ic a r y e v a lu a r la c o rre c ta im p le m e n ta c ió n d e l P lan

I,Oficina de Urhanismn

C o n fo rm a d a p o r los té c n ic o s d e p ro y e c to , c a ta s tro y se rv ic io s m u n ic ip a le s a s e s o ra d o s p o r el re s to d e té c n ic o s m u n ic ip a le s y las o r g a n iz a c io n e s e in s t itu c io n e s q u e tra b a je n e n la z o n a .

Las fu n c io n e s d e la O fic in a d e U rb a n is m o son:

R e c ib ir las s o lic itu d e s d e e d if ic a c ió n ta n to d e p a rt ic u la re s c o m o d e o rg a n is m o s e in s titu c io n e s .

In s p e c c io n a r el lu g a r d e la e d if ic a c ió n p ro p u e s ta e in fo rm a r d e las n o rm a s y p re c e p to s a c u m p lir .

O to r g a r lic en c ia d e c o n s tru c c ió n b a jo el c o m p ro m is o d e l s o lic ita n te d e a p e g a rs e a la n o rm a t iv a d e l P lan d e O r d e n a m ie n to U rb a n o .

S u p e rv is a r el d e s a r ro llo d e las c o n s tru c c io n e s y a s e g u ra r q u e se a p e g a n a lo e s ta b le c id o e n el P lan d e O r d e n a m ie n to U rb a n o .

D e te n e r las c o n s tru c c io n e s q u e se re a lic e n sin lic e n c ia o q u e c o n ta n d o co n ella in c u m p la las n o rm a s e s ta b le c id a s e n el P lan d e O r d e n a m ie n to U rb a n o .

In fo r m a r a la C o m is ió n d e U rb a n is m o d e m a n e ra re g u la r y s ie m p re q u e es ta lo so lic ite d e m a n e ra e x tra o rd in a r ia .

• Asesorar a la m un ic ipa lidad en la aplicación del Plan y en la e laboración de propuestas sobre norm as y d isposiciones reglam entarias.

• M oviliza r recursos p rop ios y /o conseguir recursos ajenos para im p lem en ta r el Plan deO rdenam ien to Urbano.

• D ivu lgar la in fo rm ac ión relacionada con el Plan de fo rm a que esta pueda llegar demanera e fic iente a los c iudadanos y ciudadanas.

• G estionar asistencia fin a n c ie ra y técn ica para la im p le m e n ta c ió n del Plan deO rdenam ien to Urbano.

2 . C om is ión de U rb a n is m o

Esta Com isión debería estar fo rm ada al m enos por las siguientes instituciones:

• Un representante de la O fic ina de Urbanismo.• Un representante de la m un ic ipa lidad .• Un representante del M in is te rio del A m b ien te y los Recursos Naturales (MARENA).• Un representante de cuantos sectores sociales deseen estar presentes en la Com isión.

Podrán inclu irse en la Com isión de m anera perm anente a com o asesoría pun tua l a los representantes de las ins tituc iones gubernam enta les, ONG's e ins tituc iones científicas o universidades con presencia efectiva en el te rrito rio .

Esta C om isión se reunirá al m enos cua tro veces al año y e x trao rd ina riam e n te por convocatoria de Alcaldía o cuando lo so lic ite la mayoría s im ple de sus m iem bros. El reg lam en to in te rno de esta Com isión deberá ser redactado po r la prop ia C om isión o de legación de la m isma y ap robado por mayoría s im ple en la segunda sesión de reuniones.

Las func iones de la Com isión de U rbanism o son:

• Servir de fo ro de análisis, d iscusión y concertac ión de po líticas urbanas.

• A c tua r com o instancia de coord inac ión entre el Estado y la Sociedad Civil; enactiv idades de in fo rm ac ión , capacitación y d ivu lgac ión ; y com o p ro p o n e n te dedisposiciones, norm as y reglam entaciones relacionadas con el m ed io urbano.

• Establecer un cauce pe rm ane n te de coord inac ión en tre los actores locales, las ins tituc iones y los proyectos con accionar d irec to en el te rr ito r io urbano.

• Proponer políticas y norm as para el m anejo del o rdena m ien to urbano y servir deórgano consu ltivo y asesor del Poder Ejecutivo en relación a la fo rm u lac ión depolíticas, estrategias diseño y e jecución de program as urbanos.

• C ontro lar que las inversiones m unic ipa les se en foquen a las acciones planteadas en el Plan de O rdenam ien to Urbano.

• Evaluar la im p le m e n ta c ió n del Plan y asesorar a la A lca ld ía , a p o rta n d o recom endaciones de to d o t ip o sobre asuntos relativos a la gestión general del Plan.

83

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

• Asesorar a la m un ic ipa lidad en la aplicación del Plan y en la e laboración de propuestas sobre norm as y d isposiciones reglam entarias.

• Recoger las inqu ie tudes de la pob lac ión y expresarlas al g o b ie rn o m un ic ipa l.

• A com pañar,ve lando por el cu m p lim ie n to de la norm ativa asociada al P lan,y supervisar las acciones de la O ficina de U rbanismo.

3 . S is tem a d e in d ic a d o re s en la e v a lu a c ió n y s e g u im ie n to de l Plan

Los siguientes ind icadores se han d iseñado con el o b je to de evaluar el cu m p lim ie n to y el im pacto del Plan de O rdenam ien to Urbano.

Son datos que pe rm itirán va lorar el proceso de im p lem entac ión , evaluar la idone idad del Plan y detectar, a lo largo del tiem po , la necesidad de cam bios en los p lan team ien tos del m ism o.

En el Anexo 1 se encuentre el Form ato de In form e Anual de Indicadores, a realizar por la O ficina de U rbanism o al fina l de cada año.

A con tinuac ión se enum eran cada uno de los ind icadores describ iendo brevem ente su in tenc ión .

a) - Inspecciones realizadas por la O fic ina de U rbanismo.

Para va lorar el fu n c io n a m ie n to de la O ficina de U rbanism o y su idone idad com o e lem ento de segu im ien to y con tro l del Plan es necesario con ta r con los datos que refle jen su activ idad.

Estos datos se expresarán en el cuadro resum en de las inspecciones realizadas, que se encuentra en el Form ato de In fo rm e Anual de Indicadores, de m anera que pe rm itirán va lorar la tom a de conciencia y la aceptación del Plan po r parte de la pob lac ión a lo largo del tiem po .

Para fa c ilita r la recogida y poste rio r sistem atización de la in fo rm ac ión cada inspección de la O ficina de U rbanism o será reflejada en una ficha de inspección, según el m ode lo que se encuentra en el Form ato de In form e Anual de Indicadores.

b)- N orm ativa referida al u rban ism o d ictada por el Consejo M un ic ipa l

En ese sen tido las norm as dictadas por el actual Consejo M un ic ipa l desde su tom a de poder se refle jaran en una tabla en la que se exprese el co n te n id o de las norm as y se lleve un con tro l num érico de las mismas.

Dicha tabla deberá ir enriqueciéndose con los nuevos datos de cada año y pe rm itirá valorar la incidencia del Plan en el interés de las autoridades m unic ipa les por las cuestiones urbanas.

c) - In tervenciones de m ejora urbana

Si el o b je to fina l del Plan es im pulsar y ordenar el desarro llo urbano, es fundam en ta l conocer cual es la inversión que este aspecto se realiza en la ciudad.

84

En este sen tido la tab la resum en de in tervenciones de m ejora urbana que se encuentra en Form ato de In fo rm e Anual de Indicadores recoge la in fo rm ac ión necesaria para va lorar com o el Plan ha p ro m o v id o la inversión en el u rban ism o de la ciudad po r parte de los diversos actores presentes.

Tam bién pe rm ite con tro la r hasta que p u n to las in tervenciones planteadas en el Plan han s ido tenidas en cuenta a la hora de inve rtir en mejoras urbanas y de este m odo valorar si se siguen las directrices del m ism o o no.

d) - C recim iento Urbano

Por ú ltim o es necesario prestar atención a la m anera en la que la ciudad va creciendo.

Por una parte para ir c on tro lando que las h ipótesis de crec im ien to pob lac iona l u tilizadas en el d iseño del Plan se cum plen , y caso de que no sea así tom ar las m edidas de rediseño necesarias a fin de que los terrenos urbanos program ados sean sufic ientes y por otra, para saber si los nuevos crec im ien tos van acom pañados de las inversiones necesarias en in fraestructuras que aseguren la calidad urbana de los m ismos.

Para e llo se d ispone en el Form ato de In form e Anual de Indicadores de un apartado ded icado el crec im ien to urbano en el que se resume la in fo rm ac ión referida a los sigu ientes temas:

• C re c im ie n to po b la c io n a l (v iv iendas catastradas, hab itan tes , nuevas v iv iendas - negocios).

• C obertura de servicios (agua po tab le y e lectric idad).

• In tervenciones en in fraestructura básica (m etros cuadrados de sistema de espacios púb licos y m etros lineales de andenes por v ivienda).

4 .2 .2 R ecursos f in a n c ie ro s

En la situación actual la financ iac ión de los Planes de M ejora y de las In tervenciones de m ejora localizadas con tinúa siendo lim itada. No obstan te si se desea que el Plan de O rdenación Urbana cum pla con las func iones que de él se esperan,es necesario conseguir la financ iac ión adecuada para la e jecución de las in tervenciones que se p lantean.

El p ro p io Plan debe entenderse y considerarse com o un ins trum en to de gestión que tiene que p o s ib ilita r a la A lcaldía de San Juan de Nicaragua la consecución de recursos financieros o rientados al desarro llo urbano y la do tac ión de servicios públicos, ta n to a través del presupuesto nacional com o a través de o tros organism os financieros y donantes.

Si b ien en a lgunos casos no es p redecib le el m o n to necesario, sí pueden adelantarse a lgunos m ecanism os y m edios o rien ta tivos sobre las fuen tes de financiac ión :

Partidas asignadas en los Presupuestos de la República.

Los Planes de M ejora, com o se especifica en las fichas de iden tificac ión , inc luyen una gran cantidad de tareas que se derivan de la inexistencia o de la necesidad de m ejora de servicios que deberían ser b rindados por las ins tituc iones nacionales.

La O fic ina de U rbanismo, la Com isión y la m isma M un ic ipa lidad deberían hacer un esfuerzo de gestión ante las ins tituc iones del estado encargadas de estos servicios de m anera que se consiga p rio rizar a San Juan de Nicaragua com o m u n ic ip io con la cond ic ión especial de Área Protegida, de m anera que se m ejore la calidad de v ida de los hab itantes y la conservación de la b iodivers idad.

85

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

Partidas asignadas a la M un ic ipa lidad .

La prop ia M un ic ipa lidad cuenta con asignaciones presupuestarias procedentes de los Presupuestos Generales de la República.

Estas as ignac iones debe rá n ser el recurso fin a n c ie ro que p e rm ita a com e te r pa rte de las In tervenciones de M ejora Localizadas y servir de con trapartida para la búsqueda de financ iam ien to adic iona l ante ins tituc iones estatales com o el FISE u organism os in ternacionales.

Ingresos prop ios de la M un ic ipa lidad .

La puesta en marcha del Plan de O rdenación Urbana y la aplicación del m ism o perm itirán que se genere un f lu jo de ingresos que deberían re invertirse en el avance del m ism o y en el m an te n im ie n to y conservación de las in fraestructuras creadas:

Ingresos procedentes de la Venta de terrenos municipales urbanizados:

Com o se ha expresado an te rio rm en te la urbanización por parte de la M un ic ipa lidad de bolsas de te rren o para nuevas viviendas, debe de ir acom pañada de la venta de estos terrenos de manera que se recupere la inversión y se puedan seguir urban izando y pon ie n d o a d isposic ión de la pob lac ión, lotes con las in fraestructuras urbanas básicas destinados a la construcc ión de nuevas viviendas.

Ingresos procedentes del a lqu ile r de infraestructuras:

Las in tervenciones de m ejora localizadas además de la recuperación y o rdenación de espacios urbanos degradados p roponen la construcc ión de ciertas in fraestructuras por parte de la M un ic ipa lidad , cafeterías, restaurantes, etc.

Estas in fraestructuras tienen la fun c ió n de poner en va lo r la zona de in te rvenc ión , b rindando un servicio a la pob lac ión y al v is itan te y además, m ed ian te los ingresos que produzcan po r m ed io de su a lqu ile r a particulares, deben de generar los ingresos necesarios para el m an te n im ie n to de las áreas y de las propias infraestructuras.

Ingresos procedentes de concesiones:

Existen en el m u n ic ip io ciertas áreas con un va lo r especial b ien sea natura l o h is tórico y ciertas in fraestructuras de carácter general susceptib les de ser cedidas en concesión a particu lares para su exp lo tac ión , s iem pre de n tro del m arco del Plan de M anejo y del Plan de O rdenación Urbana.

Estas concesiones deben, además de asegurar el m a n ten im ien to y conservación por parte de los particu lares generar ingresos adicionales que se sum en a la capacidad económ ica de la m un ic ipa lidad .

C ooperación Internacional.

Este Plan de O rdenam ien to Urbano es una excelente o p o rtu n id a d para atraer otros actores de C ooperación al te rr ito r io y conseguir de esta fo rm a recursos adicionales que pe rm itan la e jecución de las in te rvenciones planteadas.

La ubicación del M u n ic ip io y su cond ic ión de Área Protegida es fu e n te de excelentes opo rtu n ida des para conseguir financ iac ión para el Plan de O rdenam ien to U rbano,sobre to d o habida cuenta de que las ins tituc iones de C ooperación Internacional tienen com o una de sus p rioridades la conservación del m ed io am biente .

Por otra parte, la actuación en el área de la C ooperación In ternaciona l tiene ya más de una década, aunque los actores que han traba jado en el núcleo urbano de San Juan de Nicaragua han sido rea lm ente pocos.

86

5P l a n o s

plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

Reserva biológica Indio Maíz

Bart

SIMBOLOGIA Información Topográfica # Casas Hidrografía/ \ / Río Ancho Constante / \ / Río o canal ConstanteZonificación

a Zona Intangible b Zona de Reservac Zona de Ecoturismo de Impacto Medio □ Zona de Manejo de Vida Silvestre

y Turismo de Bajo Impacto e Zona Agroforestalf Zona Forestal

ü - Zona Marino Costera

localización sin escalaoctubre 2005 plano 0

90

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

R-1■

Habitacional densidad baja Equipamiento m Infraestructura

Altura predominante Dimensión de parcelas Ocupación promedio Retiro lateral Retiro frontal Retiro posterior Frente de parcela promedio 25-30 metros Fondo de parcela promedio 30-35 metros

1 planta 800-1,100 m2 15%VariadoVariadoVariado

E-1E-2E-3E-4E-5E-6E-7E-8E-9

Habitacional densidad media

MARENA - Migración Comedor infantil ParqueFútbol y basket Oficinas alcaldía Centro de salud Escuela primaria Juzgado Bodega alcaldía

E-10 Mercado E-11 Cementerio E-12 Campo béisbol

1-1

I-21-31-4

Pozos y bombas agua potable Tanques acumuladores agua potable Muelle municipal Planta eléctrica Anden de concreto

Anden de tierra Camino urbano. . . Camino no urbano

1 planta 400 - 600 m2 25%VariadoVariadoVariado

Altura predominante Dimensión de parcelas Ocupación promedio Retiro lateral Retiro frontal Retiro posterior Frente de parcela promedio 15-20 metros Fondo de parcela promedio 25-30 metros

Limite suelo urbano

Limite terreno pista aerea

Limite terreno pista aerea

-50 0 50 100

metros Uso del suelo actualoctubre 2005

escala 1 :4000 plano 1

91

plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

Equipamiento Infraestructura

E-1E-2E-3E-4E-5E-6E-7E-8E-9

Marena - Migración.Sala multiusos.Polideprotivo - Campo de Fútbol. Oficinas Alcaldía.Centro de Salud.Escuela - Instituto.Juzgado.Casa de la mujer.Biblioteca pública.

E-10 Cementerio.E-11 Campo de béisbol y fútbol.E-12 Deportivo básico.E-13 Deportivo básico.

Area libre

Paseo, servicios turísticos y juegos de niños. Parque central, paseo y juegos de niños. Paseo, servicios turísticos y juegos de niños. Paseo, juegos de niños. Reserva cementerio. Paseo, juegos de niños.Reforestación. Amortiguamiento pista aerea. Paseo, juegos de niños.Reforetación. Reserva agua potable.Paseo y servicios turísticos.Reserva crecimiento administrativo.

1-1

1-21-31-41-51-61-71-81-9

Muelle municipal Zona de espera y servicios Muelle turístico Museo municipal Museo municipal Planta eléctrica Taques agua potable Bombas agua potable Aeropuerto

1-10 Vertedero 1-11 Astillero municipal 1-12 Acopios de pescado 1-13 Rastro Municipal

■ // / / /A

R-2 Residencial densidad media - alta

R-3 Residencial mixto

SUP Suelo Urbanizable a largo plazo

Limite terreno pista aerea

metros Uso del suelo propuesto escala 1 : 4000octubre 2005 plano 2

SI'

V * I M

» * )

94

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

Categoría Sub-categoria

RESIDENCIAL RV iv ie n d a d e n s id a d m ed ia - ba ja . R-1V iv ie n d a d e n s id a d m ed ia - a lta R-2S e c to r m ixto. R -3

EQUIPAMIENTOS E

E du cac ió n . E-1S a lud . E-2S o c io cu ltu ra i E-3A d m in is tra c ió n y jus tic ia . E-4S e rv id o s m un ic ipa le s , m e rcado , rastro . E-5D ep o rtivo . E-6

AREAS LIBRES AZ o n a ve rde re crea tiva . A-1Z o n a ve rde e co ló flica . A-2Z o n a de re se rva A-3Z o n a de a m o rtig u a m ie n to A-4

INFRAESTRUCTURAS 1In fra e s tru c tu ra básica. 1-1In fra e s tru c tu ra de tran spo rte I-2In fra e s tru c tu ra tu rís tica I-3

SUELO INDUSTRIAL SI Z o n a de in d u s tr ia ligera. SISULO URBANIZABLE SUP A m e d io p lazo. SUP-1

A la rg o p lazo. SUP-2

Parám etros generales de derechos de v ias y retiros

D erech o de vía a a n d e n no rm a l 3 m etros d e s d e e l bo rde d e l an denD erech o de vía a bo u le va rd 1 m etro de sde e l bo rde de l an d é n m ás ce rcano .

R e tiro fro n ta l a a n d e n no rm al 2 m etros m ín im o.R e tiro fro n ta l a bo u leva rd 1 m etro m ín im o .R e tiro la te ra l 3 m etros m ín im o e n to d o s lo s ca so s

R e tiro de fo n d o 3 m etros m ín im o e n to d o s lo s casos .

Línea derecho de vía

Línea de retiros

Limite terreno pista aerea

metros Calificación I - Sectorización escala i : 4000octubre 2005 plano 3

95

f e . T

plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

Infraestructura

1-1

1-21-31-41-51-61-71-81-9

Muelle municipal Zona de espera y servicios Muelle turístico Museo municipal Museo municipal Planta eléctrica Taques agua potable Bombas agua potable Aeropuerto

1-10 Vertedero 1-11 Astillero municipal 1-12 Acopios de pescado 1-13 Rastro Municipal

Infraestructura vial existente

Anden de concreto existente

Anden a construir en zona urbana Anden a construir en zona urbanizable

_____ Anden de terreno mejorado

Camino de tierra

Sección tipo asignada a la via.

Infraestructura vial propuesta

Calle peatonal

Calle vehículos no motorizados

Calle vehículos motorizados

metros Calificación II - Infraestructuras escala 1 :4000octubre 2005 plano 4

98

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

Sección tipo "a" - Calle vehículos no motorizados Sección tipo "c" - Calle vehículos motorizados

R e tiro fro n ta l m in .

A re a lib re p r iva d a

A ltu ra 1 o 2 p la n ta s .

R e tiro fro n ta l m in .

A re a lib re p r iva d a

A ltu ra 1 o 2 p lan tas .

A ltu ra 1 o 2 p la n ta s .

D e re c h o d e v ía A n d e n p e a to n a l

Sección tipo ”b" - Calle peatonal

R e tiro fro n ta l m in . A re a lib re p r iva d a

A ltu ra 1 o 2 p la n ta s .

L in e a d e p a rce la V a l la p r iv a d a a ltu ra m a x . 2 m ts

A ltu ra 1 o 2 p lan tas .

ijQ L Q0 _ \ lu ipg de parcelaV a lla p r iv a d a a ltu ra m a x . 2 m ts

D e re c h o d e v ía

D e re c h o d e v ía O rn a m e n ta c ió n u rb a n a .In s ta la c io n e s a g u a , lu z , s a n e a m ie n to e tc .

metros Calificaciónoctubre 2005

Sistem a vial escala 1 :150 plano 5

99

plan de ordenación urbana san juan de nicaragua

EQUIPAMIENTOS

1 Marena - Migración2 Sala Multiusos3 Parque central4 Cacha cubierta y campo de fútbol5 Oficinas alcaldía6 Centro de salud7 Escuela primaria - secundaria8 Juzgado9 Casa de la mujer10 Biblioteca11 Cementerio12 Campo de béisbol13 Equipamientos orilla oeste14 Equipamientos orilla este15 Equipamientos laguna El Papayal16 Parque El Papayal17 Parque El Corosal

Suelo Urbanizable Programado. Area de expansión.

INFRAESTRUCTURAS

1-1 Muelle municipal I-2 Area de espera y servicios I-3 Muelle turístico I-4 Museo municipal I-5 Oficina e información turística I-6 Infraestructura orilla oeste I-7 Infraestrcutura orilla este I-8 Infraestructura laguna El Papayal I-9 Agua potable

1-10 Vertedero Municipal 1-11 Pista aerea 1-12 Astillero municipal 1-13 Acopios de pescado 1-14 Rastro municipal

T E R R E N O P I S T A A E R E A

metros memoria de ordenación escala 1 :4000octubre 2005 plano 6

V i i -

B i b l i o g r a f í a

C o n s u l t a d a

Jo a q u im R abella"A prox im ación a la h istoria de Río San Juan, 1500 -1995'! (1995)

P e d ro Jo a q u in C h a m o rro"Los pies descalzos de N icaragua''La prensa, (1970)

Ja im e Ince r B a rq u e ro"Crónica de v ia je ros 'V o l 1."Viajes, Rutas y Encuentros.""Geografía d inám ica de Nicaragua'"

E q u ip o M aíz . El S a lva d o r"En el cam ino se arreglan las cargas. Pasos para la organ ización de asociaciones com unales." (2000)

U n ió n M u n d ia l para la N a tu ra le za . F u n d a c ió n A rias para la Paz y el D e sa rro llo H u m a n oSerie hacia la equ idad de género.Vol del 1 al 7.(1999)

D ip u ta c ió n p ro v in c ia l de S e v illa ."U rban ism o y transfo rm ación social."(2002)

D ip u ta c ió d e B a rce lon a . A n to n io F on t"P laneam iento U rbanístico. De la controversia a la renovación."(2003)

Luís M oya G onzá lez"La práctica del p laneam ien to urbanístico."(1999)

H e rn a n d o C a rv a ja lin o Bayona"La arqu itec tu ra contem poránea y el concep to de partic ipac ión al in te rio r del urban ism o."(1999)

A lca ld ía M u n ic ip a l de El C a s tillo"Plan de O rdenación, desarro llo urbano y rehab ilitac ión ." (1992)

A lca ld ía M u n ic ip a l de G ranada"Plan de revita lización del cen tro h is tó rico de Granada." (2002)

M u n ic ip a lid a d de S u c h ito to"Plan de desarro llo local de S uch ito to ."(1998)

F on d o de Inve rs io n e s Socia les de E m ergenc ia . FISE"Proyecto de agua po tab le San Juan del N orte ." (2000)

In s t i tu to N ica rag üense de E stad ís tica y Censos. INEC"Censo de pob lac ión y v iv ienda San Juan del Norte'" In form e fina l (2002)

S o lid a r id a d In te rn a c io n a l.S I."Estudio de v iab ilidad de una planta eléctrica com o com p le m e n to al sistema de agua po tab le de San Juan de Nicaragua'" (2004)

In s t i tu to N ica rag üense de F o m e n to . IN IFO M"Caracterización M un ic ipa l." (2000)

105

Pl

an

de

O

rd

en

am

ie

nt

o

Ur

ba

no

de

S

an

Ju

an

de

N

ic

ar

ag

ua

M in is te r io de l A m b ie n te y los Recursos N a tu ra le s . M ARENA"Plan de M anejo del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan." (2003)."Guía M etodo lóg ica para la e laboración y actualización de Planes Am bien ta les M unic ipales de Nicaragua."

M in is te r io de l A m b ie n te y los Recursos N a tu ra le s . M ARENA. In s t i tu to N ica rag üense de E stud ios T e rr ito r ia le s INETER"Program a Nacional de O rdenam ien to Territo ria l de la República de N icaragua." (2004)

G o b ie rn o de la re p ú b lic a . Secre ta ría de C o o rd in a c ió n y e s tra te g ia ."Plan Nacional de desarro llo 2005-2009."(2004)

106

A n e x o s

Plan

de

Ord

enam

ient

o Ur

bano

de

Sa

n Ju

an

de

Nic

arag

ua

Línea base y Formato de

informe anual de indicadores

Plan de Ordenamiento Urbano San Juan de Nicaragua. Línea Base y formato informe anual de indicadores

Índice

1. In d icad o res del P lan de O rd e n a m ie n to U rb an o de S an Ju an de N icarag u a 2

2. L ínea base de los in d icad o res 2

a) Inspecciones realizadas por parte de la Oficina de Urbanismo. 2

b) Normativa referida al control urbano 2

c) Intervenciones de mejora urbana 3

d) Control y crecimiento urbano 3

e) Evolución del sistema de espacios libres 4

f) Evolución del sistema de comunicación peatonal 4

3. F o rm ato in fo rm e anua l de in d icad o res 4

Cuadro resumen y comparación con años anteriores 5

a) Inspecciones realizadas por parte de la Oficina de Urbanismo. 5

b) Normativa referida al control urbano 6

c) Intervenciones de mejora urbana 6

d) Control y crecimiento urbano 7

e) Evolución del sistema de espacios libres 7

f) Evolución del sistema de comunicación peatonal 8

A N E X O - Formato ficha de inspección de la Oficina de Urbanismo 9

1

Plan de Ordenamiento Urbano San Juan de Nicaragua. Línea Base y formato informe anual de indicadores

1. In d ic a d o re s del P lan de O rd e n a m ie n to U rb an o de S an Ju an de N ica rag u a

Para el seguimiento de la aplicación y la incidencia que le Plan de Ordenamiento Urbano tienen en el desarrollo urbano de San Juan de N icaragua se han seleccionado, por su importancia y por la facilidad de su seguimiento, los siguientes indicadores:

a) Inspecciones realizadas por parte de la Oficina de Urbanismo.b) Normativa específica referida al control urbano.c) Intervenciones de mejora urbana.d) Control y crecimiento urbano.e) Evolución del sistema de espacios libres.f) Evolución del sistema recomunicación peatonal.

La función de estos indicadores en recopilar los datos históricos que permitan realizar en un futuro realizar un anális is del proceso de puesta en marcha y aplicación del Plan de Ordenam iento Urbano y como este ha incidido en la mejora de la calidad urbana de la ciudad.

2. L ín ea b ase de de los in d icad o res

A continuación se exponen las líneas bases de los indicadores, es decir, los datos referidos al primer año en el que se inicia la sistematización de cada uno de los indicadores.

a ) In s p e c c io n e s re a liz a d a s p o r p a r te d e la O f ic in a d e U r b a n is m o .

No existe línea base. Indicador de nueva sistematización a partir de la Ordenanza que determine la aplicación del Plan de Ordenamiento Urbano.

b ) N o rm a t iv a e s p e c íf ic a r e fe r id a a l c o n tro l u rb a n o .

Se tomo como punto de inicio de la sistematización el inicio de la gestión del nuevo gobierno municipal en el año 2005.

San Juan de Nicaragua

Año Nombre Ambito de aplicación

2005Prohibición de que ganado mayor y menor deambule por las calles UrbanoProhibición de la crianza de cerdos en el área urbana. UrbanoObligatoriedad de la limpieza de los lotes urbanos. Urbano

TOTAL 3

2

Plan de Ordenamiento Urbano San Juan de Nicaragua. Línea Base y formato informe anual de indicadores

c ) In te r v e n c io n e s d e m e jo ra u rb a n a .

Se tomo como punto de inicio de la sistematización el inicio de la gestión del nuevo gobierno municipal en el año 2005.

Año 2005

Descripción POU Fondos US$ Total US$

si no Estatales Municipales ARAUCARIA OtrosP u e n te s e l P ap aya l y El C orosa l x 0 .00 0 .00 9 ,5 4 3 .6 9 0 .00 9 ,5 4 3 .6 9

In te rven c ió n de re cu p e ra c ió n com o pa rque pú b lico de la la gu na El P apaya l. x 0.00 0 .00 4 ,1 1 5 .7 2 0 .00 4 ,1 1 5 .7 2

E qu ip am ien to de la o fic ina de U rba n ism o x 0.00 0 .00 1 ,825 .23 0 .00 1 ,825 .23

C o n s tru cc ió n de 163 le tr in a s a b o n e ra s x 8 7 ,7 9 5 .5 0 0 .00 0 .00 0 .00 8 7 ,7 9 5 .5 0

A m p lia c ió n y m e jo ra de l C en tro de S a lud x 4 1 ,8 0 3 .8 3 0 .00 0 .00 0 .00 4 1 ,8 0 3 .8 3

M a n te n im ie n to de la E scue la P úb lica x 7 3 9 .6 4 0 .00 0 .00 0 .00 7 3 9 .6 4

TOTAL 130,338.96 0.00 15,484.64 0.00 145,823.60

% del total de la Inversión 89.38% 0.00% 10.62% 0.00% 100.00%

d ) C o n tro l y c re c im ie n to u rb a n o

Se inicia la sistematización a partir de los primeros datos poblacionales existentes, 1995.

A ñ o

Viviendas

Terrenourbanizable

Terreno no urbanizable Total(1) % Crec. Anual

1,995 551,996 84 52.73%1,997 113 34.52%1,998 142 25.66%2,000 171 20.42%2,001 180.5 5.56%2,002 190 5.26%2,003 197 3.68%2,004 204 3.55%

(1) S olam ente son datos exactos los que se expresan en color negro, e l resto de los años el crecimiento de las viviendas se ha calculado de forma proporcional.

3

Plan de Ordenamiento Urbano San Juan de Nicaragua. Línea Base y formato informe anual de indicadores

e ) E v o lu c ió n d e l s is te m a d e e s p a c io s l ib re s

Se tomo como punto de inicio de la sistematización la elaboración del Diagnostico Urbano de San Juan de Nicaragua en el año 2003.

Año M2 totales de espacios libres

M2 de espacios libres en buen estado

2003 15,400.00 0.002004 15,400.00 0.002005 17,400.00 2,800.00

f ) E v o lu c ió n d e l s is te m a r e c o m u n ic a c ió n p e a to n a l

Se tomo como punto de inicio de la sistematización la elaboración del Diagnostico Urbano de San Juan de Nicaragua en el año 2003.

E vo luc ió n de los s is te m as de c o m u n icac ió n en buen estad o

Año Concreto ml Comino consolidado

2003 2,556.00 160.00

2004 3,541.00 160.00

2005 3,721.00 160.00

3. F o rm ato de in fo rm e anua l de in d icad o res

Para el seguim iento de la evolución de estos indicadores es necesaria la realización, al final de cada año, de un informe anual en el que se recopilen los datos y se comparen con los de los años anteriores.

La Oficina de Urbanismo será el órgano municipal responsable de sistematizar la información y presentar el informe anual de indicadores del Plan de Ordenam iento Urbano de San Juan de Nicaragua.

A continuación se expone el formato de informe anual de indicadores, en el que habrá que rellenar con los datos correspondientes al año del informe las tablas que se exponen a continuación:

4

Plan de Ordenamiento Urbano San Juan de Nicaragua. Línea Base y formato informe anual de indicadores

C u a d r o re s u m e n d e In d ic a d o re s d e l a ñ o y c o m p a r a c ió n c o n lo s a ñ o s a n te r io r e s

Se ubicará al inicio del informe un resumen de la información según el siguiente cuadro:

C o n cep to

Inspecciones realizadas por la oficina de urbanismo.Normativa especifica referida al control urbano.Intervenciones de mejora urbana.

Número de viviendas anuales% de nuevas viviendas construidas en terreno urbanizable

Espacios libres

Unidad

UnidadesUnidadesDólares*

Unidades%

m2Espacios libres en buen estado %Andenes de concreto en buen estado ml

* Utiliza como tipo de cambio el correspondiente al cambio oficial del Banco Central del 30 de junio de cada año.

Posteriormente se desglosan los datos de este resumen siguiendo el siguiente orden:

a ) In s p e c c io n e s re a liz a d a s p o r p a r te d e la O f ic in a d e U r b a n is m o .

Cada inspección de realizada por parte de la Oficina Urbanismo debe quedar registrada en una ficha de inspección, tal y como aparece en el anexo 1 de este documento.

En el informe anual de indicadores se presentará un resumen de las inspecciones realizadas según el siguiente cuadro:

C U A D R O R E S U M E N DE IN S P E C C IO N E S 2006

2006 Nueva construcción Remodelaciónampliación. TOTALSan Juan Vivienda Negocio

MesTerreno

urbanizableTerreno no urbanizable

Terrenourbanizable

Terreno no urbanizable

Terrenourbanizable

Terreno no urbanizable

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulio

AgostoSeptiembre

OctubreNoviembreDiciembreSub Total

5

Plan de Ordenamiento Urbano San Juan de Nicaragua. Línea Base y formato informe anual de indicadores

b ) N o rm a t iv a e s p e c íf ic a r e fe r id a a l c o n tro l u rb a n o .

El informe anual de indicadores realizará un desglose de las normativas referidas al control urbano rea lizadas en el año y un cuadro de com paración con las normativas de años anteriores presentados según las siguientes tablas:

C U A D R O R E S U M E N DE N O R M A T IV A 2006

San Juan de Nicaragua

Año Nombre Ámbito de aplicación

2006TOTAL 1

C O M P A R A C IÓ N P O R A Ñ O S

A ñ o T o ta l de norm as2GG5 42006 G

c ) In te r v e n c io n e s d e m e jo ra u rb a n a .

Se presentará un cuadro resumen de las intervenciones de mejora urbana realizadas en el año del informe y una comparación de la inversión realizada en cada año en obras de mejora urbana.

C U A D R O R E S U M E N DE IN T E R V E N C IO N E S DE M E JO R A U R B A N A 2006

Año 2006

Descripción PO U Fondos US$ Total US$si no Estatales Municipales ARAUCARIA Otros

TOTAL% de Inversión

C O M P A R A C IÓ N P O R A Ñ O S

Año Inversión anual US$

2005 145,823.602006

T O T A L 145,823.60

6

Plan de Ordenamiento Urbano San Juan de Nicaragua. Línea Base y formato informe anual de indicadores

d ) C o n tro l y c re c im ie n to u rb a n o

Se irá completando la información de la siguiente tabla con las nuevas viviendas construidas cada año, e indicando a partir de la aprobación del Plan de Ordenamiento Urbano cuales de ellas se construyen en terreno declarado como urbano o urbanizable y cuales no:

A ñ o

Viviendas

Terrenourbanizable

Terreno no urbanizable Total(1) % Crec. Anual

1,995 551,996 84 52.73%1,997 113 34.52%1,998 142 25.66%2,000 171 20.42%2,001 180.5 5.56%2,002 19G 5.26%2,003 197 3.68%2,004 2G4 3.55%2,005 21G 3.42 %2,006

(1) Solam ente son datos exactos los que se expresan en color negro, e l resto de los años se ha calculado de forma proporcional e l crecimiento de las viviendas.

e ) E v o lu c ió n d e l s is te m a d e e s p a c io s l ib re s

Entendemos por espacios libres las Plazas, parques zonas de jugos para niños y zonas deportivas existentes en la localidad. El informe anual de indicadores presentará un cuadro resumen de las intervenciones rea lizadas en el año del informe y una comparación con las intervenciones realizadas en años anteriores:

C U A D R O R E S U M E N IN T E R V E N C IO N E S 2006 EN EL S IS T E M A DE E S P A C IO S L IB R E S

Año 2006

Intervenciones Estado de uso y conservación

Bueno Regular Malo Total m2

PlazasM2 M2

M2 cubiertos M2 cubiertos

Cantidad Cantidad

Parques M2 M2

Cantidad Cantidad

Zona de juegos

M2 M2

Cantidad Cantidad

Zonadeportiva

M2 M2

Cantidad Cantidad

Total

7

Plan de Ordenamiento Urbano San Juan de Nicaragua. Línea Base y formato informe anual de indicadores

C O M P A R A C IÓ N C O N A Ñ O S A N T E R IO R E S

Año M2 totales de espacios libres

M2 de espacios libres en buen estado

2003 15,400.00 0.002004 15,400.00 0.002005 17,400.00 2,800.002006

f) E v o lu c ió n d e l s is te m a d e c o m u n ic a c ió n p e a to n a l

Los sistemas de comunicación peatonal son los andenes y puentes de la localidad. El informe anual de indicadores presentará un cuadro resumen de las intervenciones realizadas en el año del informe y una com paración con el estado del sistem a de com unicación peatonal en años anteriores:

C U A D R O R E S U M E N IN T E R V E N C IO N E S 2006 EN EL S IS T E M A DE C O M U N IC A C IÓ N P E A T O N A L

In vers ió n en s is te m a de an d e n e s 2006

ml Inversión US$Nuevo Reparación Estatal Municipal ARAUCARIA ONGs Total

Concreto

Camino consolidado

Comino sin consolidar

SubTotal

C O M P A R A C IÓ N C O N A Ñ O S A N T E R IO R E S

E vo luc ió n de los s is te m as de c o m u n icac ió n en buen es tad o

Año Concreto ml Comino consolidado

2003 2,556.00 160.002004 3,541.00 160.00

2005 3,721.00 160.002006

8

Plan de Ordenamiento Urbano San Juan de Nicaragua. Línea Base y formato informe anual de indicadores

A N E X O . F o rm ato f ic h a de in sp ecc ió n de la O fic in a de U rb an ism o .

FICHA DE INSPECCIÓN - PLAN DE ORDENACIÓN URBANA SAN JUAN

Inspección número ____________________ | Fecha [

Nombre del técnico que ha realizado la inspección _____________________

Nombre del propietario/s _________________________________________

Nueva construcción S i/N o _________ [ Remodelación -ampliación S i/N o

Vivienda o negocio __________ | Tipo de negocio_____________________

Localización ____________________________________________________

Clasificación del terreno según POU _________________________________________

La construcción cumple con las normas del Plan de Ordenación Urbana S i/N o

En caso de no cumplir indicar a continuación las disposiciones no cumplidas

Intervenciones que debe realizar el propietario para conseguir el permiso de construcción

Otras observaciones de interés

El p ro p ie ta r io /s ,_________________________________________________________________________ se c o m p ro m e te /n a re a liz a rla s in te rv e n c io n e s a n te r io rm e n te s e ñ a la d a s a n te s d e l__________________ , fe ch a de la nu eva in sp ecc ió n .

T é cn ico qu e rea lizó la in sp e cc ió n P ro p ie ta rio /s

9


Recommended