+ All Categories
Home > Healthcare > Pro educ malpos

Pro educ malpos

Date post: 11-Aug-2015
Category:
Upload: marcelo-toscano
View: 58 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
191
INDICE GENERAL INDICE GENERAL.......................................................1 RESUMEN EJECUTIVO....................................................2 SUMMARY..............................................................3 INTRODUCCIÓN.........................................................4 CAPÍTULO I...........................................................4 1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................5 CAPITULO II.........................................................14 2. MARCO TEÓRICO....................................................14 2.1. Antecedentes Investigativos....................................15 2.2. Fundamentación Teórica........................................18 2.2.1. Salud Pública :.............................................18 2.2.2. Salud Oral:..................................................22 CAPÍTULO III........................................................48 3. MARCO METODOLÓGICO...............................................48 3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN..................................48 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................48 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN........................49 3.3.1. MUESTRA......................................................49 3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS.............................................50 3.4.1. MÉTODOS......................................................50 3.4.2. TÉCNICAS.....................................................50 3.4.3. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN: los instrumentos que se utilizaron para esta investigación son:.............................50 3.5. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION...........51 CAPITULO IV.........................................................68 4. MARCO PROPOSITIVO................................................68 4.1. PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCION DE PATOLOGIAS BUCALES Y PROMOCION DE SALUD ORAL A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO LUCIANO ANDRADE MARIN DE LA CIUDAD DE QUITO.........................................68 4.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION...................................68 4.3. OBJETIVO.......................................................68 4.4. META...........................................................68 4.5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:.....................................70 1
Transcript
Page 1: Pro educ malpos

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL................................................................................................................................. 1

RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................................... 2

SUMMARY........................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 4

CAPÍTULO I.......................................................................................................................................... 4

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................5

CAPITULO II....................................................................................................................................... 14

2. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 14

2.1. Antecedentes Investigativos..................................................................................................15

2.2. Fundamentación Teórica...................................................................................................... 18

2.2.1. Salud Pública :.................................................................................................................. 18

2.2.2. Salud Oral:........................................................................................................................ 22

CAPÍTULO III...................................................................................................................................... 48

3. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................................... 48

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................48

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................................48

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................49

3.3.1. MUESTRA.......................................................................................................................... 49

3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS..........................................................................................................50

3.4.1. MÉTODOS......................................................................................................................... 50

3.4.2. TÉCNICAS......................................................................................................................... 50

3.4.3. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN: los instrumentos que se utilizaron para esta investigación son:.............................................................................................................................. 50

3.5. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.............................................51

CAPITULO IV...................................................................................................................................... 68

4. MARCO PROPOSITIVO................................................................................................................ 68

4.1. PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCION DE PATOLOGIAS BUCALES Y PROMOCION DE SALUD ORAL A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO LUCIANO ANDRADE MARIN DE LA CIUDAD DE QUITO...........68

4.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION.........................................................................................68

4.3. OBJETIVO............................................................................................................................. 68

4.4. META.................................................................................................................................... 68

4.5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:............................................................................................70

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 98

ANEXOS:........................................................................................................................................... 99

1

Page 2: Pro educ malpos

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo comprende el diseño de un Programa de Prevención de Patologías bucales

y Promoción de la Salud Oral dirigido a los estudiantes del Colegio Luciano Andrade Marín que

sirve para disminuir la morbilidad y mejorar la calidad de vida.

Las patologías bucales se encuentran en la gran mayoría de las población mundial no es de

sorprenderse debido a que estas se manifiestan por una presencia de problemas sin

sintomatología inicial y están asociados de manera directa al estilo de vida de cada uno de los

pobladores, de allí que el alto consumo de hidratos de carbono al igual de azucares genera

caries dental y esta a su vez desordenes alimenticios y por consiguiente la calidad de vida se

encuentra alterada ocasionando problemas en la sociedad en la que se desenvuelve.

Las escuelas y colegios preocupados por el bienestar de sus educandos incorpora

profesionales Odontólogos para que laboren allí in situ, dotando de equipos médicos que en

otras instituciones gubernamentales eran desechados, los profesionales odontólogos

pertenecientes al Ministerio de Educación y Cultura hacen hincapié permanente sobre la mejora

de las normas de higiene oral en los escolares para evitar que los desordenes periodontales se

asocien ante los problemas cariogénicos existentes en la cavidad oral.

Ante la deficiencia de hábitos higiénicos orales y una casi nula conciencia de las buenas normas

de higiene dental de parte de los estudiantes origina que las alteraciones y patologías bucales

se hagan presentes como son la caries dental, la gingivitis y periodontitis enfermedades

fácilmente prevenibles que causan un deterioro de su salud. Se aplico los siguientes métodos:

inductivo-deductivo, analítico-sintético, histórico-lógico, Descriptivo-sistémico,

2

Page 3: Pro educ malpos

SUMMARY

The present work understands the design of a Program of Prevention of buccal Pathologies and

Promotion of the Oral Health directed to the students of the School Luciano Andrade Marin that is good to

diminish the morbilidad and to improve the quality of life.

The buccal pathologies are in the world population's great majority it is not being surprised because these

they are manifested by a presence of problems without initial sintomatología and they are associated of

direct way to the lifestyle of each one of the residents, of there that the high consumption of hydrates of

carbon to the similar of you sugar it generates dental cavity and this in turn you disorder nutritious and

consequently the quality of life is altered causing problems in the society in which is unwrapped.

The schools and schools worried by the well-being of their educandos incorporate professional

Odontologists so that they work there in situ, endowing of medical teams that were discarded in other

government institutions, the professional odontologists belonging to the Ministry of Education and Culture

makes permanent stress about the improvement of the norms of oral hygiene in the scholars to avoid you

to disorder them periodontal they associate before the problems existent cariogénicos in the oral cavity.

In the face of the deficiency of oral hygienic habits and an almost null conscience of the good norms of

dental hygiene on behalf of the students originates that the alterations and buccal pathologies become

present as they are easily the dental cavity, the gingivitis and periodontitis illnesses prevenibles that cause

a deterioration of their health. You applies the following methods: inductive-deductive, analytic-synthetic,

historical-logical, Descriptive-systemic,

INTRODUCCIÓN

3

Page 4: Pro educ malpos

En el capítulo 1 encontramos el problema de la falta de hábitos de salud oral por parte

de los estudiantes del octavo año de educación básica del colegio “Luciano Andrade

Marín donde se hace un detalle a nivel genera como cada uno de los individuos tiene

un estilo de vida y por ende con una sintomatología existente en su interior de la

cavidad oral.

En el capítulo 2 se podrá encontrar algunos de los estudios realizados en otras

latitudes donde al parecer existe la misma problemática que la que vivimos en nuestro

medio donde en cada una de las conclusiones se pretende que la mejora de los estilos

de vida sean acordes en cada uno de los individuos y por ende una mejora en la salud

pública tanto a nivel público como privado.

La investigación que se realizo fue de carácter cualitativo, descriptivo y se aplico la

encuesta para poder medir cuanto saben acerca de higiene, nutrición, promoción de

la salud.

En el capítulo IV se encuentra los diferentes componentes de un programa educativo

el mismo que detalla cada uno de los temas a tratarse para que este sirva como

reforzamiento del conocimiento adquirido con anterioridad así como las conclusiones

y recomendaciones las que determinan que la capacitación continua y permanente

hará que se disminuya los niveles de morbilidad en los estudiantes del colegio Luciano

Andrade Marín

PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCION DE MALPOSICIONES DENTARIAS Y USO DE SISTEMAS

4

Page 5: Pro educ malpos

CORRECTIVOS A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO LUCIANO ANDRADE MARIN DE OCTAVO AÑO DE BASICA

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALas mal formaciones o ubicaciones dentarias se encuentran en la gran mayoría de las

población mundial no es de sorprenderse debido a que estas se manifiestan por una

presencia de problemas sin sintomatología inicial y están asociados de manera directa

al estilo de vida de cada uno de los pobladores, de allí que la alta prevalencia de este

tipo de patologías sea la que genera enfermedades bucales asociadas a caries dental y

esta a su vez desordenes gingivales y por consiguiente la calidad de vida se encuentra

alterada ocasionando problemas en la sociedad en la que se desenvuelve

En nuestro medio en las diferentes unidades operativas del Ministerio de Salud Pública

no se ha emprendido un programa de salud ortodontica para los niños y jóvenes con

mal posiciones dentarias, ante la falta de intervención por parte del Ministerio de

Salud a determinado que los padres de familia busquen medios alternativos de

solución en la niñez y juventud que acuden a los dispensarios públicos y privados

donde se plantean solucionan con una base económica de por medio y esta altera la

economía familiar donde se realiza un esfuerzo inminente en la ya precaria situación

familiar.

En la revisión documentada de historias clínicas del departamento médico del CLAM1

donde se registran antecedentes familiares y personales, se refieren familias

numerosas de entre cinco a ocho miembros, una sola persona que trabaja, de tres a

cinco personas utilizan dos cuartos para dormir, a veces uno de ellos se realiza como

cocina, un solo baño, lo cual determinan índices de pobreza ubicados en los quintiles

uno y dos y por ende un hacinamiento poblacional.

1 Documentación de historias clínicas medicas del plantel CLAM

5

Page 6: Pro educ malpos

Estas deficiencias conllevan a que los jóvenes estudiantes enfrenten problemas

sanitarios que inciden en la prevalecía de enfermedades infecto-contagiosas de fácil

prevención.

La incidencia de IRAS padecen por la situación geográfica donde se halla ubicados,

mientras que las EDAS son la enfermedad más frecuente debido a la falta de agua

potable, estas son de notable crecimiento como se determina en los informes anuales

de atención de los alumnos en el departamento médico del colegio Luciano Andrade

Marín en el año 2009 se identificó que un 40% de estudiantes presentan

dermatomicosis, 80% con parasitosis intestinal, el 59% presentan desnutrición leve,

además de otras patologías representativas, la presencia de problemas odontológicos

es preocupante por su alta prevalencia de la caries dental en un 80% de estudiantes

hombres y mujeres, infecciones pulpares, en un 25 %, seguido de gingivitis en un 30%,

enfermedades periodontales en un 10%, las mal posiciones dentarias se ubican en un

segundo lugar siendo el verificables en el formulario 033 donde se registran un 50% de

los estudiantes de octavo año de básica, esto ocasiona que los padres de familia

incurran en gastos económicos para tratar estas patologías, las mismas que al

encontrarse en estado avanzado producen infecciones, dolor, trastornos intestinales y

nutricionales como consecuencia, ausentismo escolar, atraso de los estudiantes en sus

clases y baja autoestima

Ante la alta prevalencia de mal posiciones dentarias y la casi nula conciencia de las

buenas normas de higiene dental de parte de los estudiantes origina que las

alteraciones y patologías bucales se hagan presentes como son la caries dental, la

gingivitis y periodontitis enfermedades fácilmente prevenibles que causan un

deterioro de su salud.

6

Page 7: Pro educ malpos

A esto se suma el hecho de que no existe en la institución un programa educativo de

prevención de mal posiciones dentarias y el uso de sistemas interceptivos por parte de

los profesionales que laboran en la institución, por consiguiente la atención que se

brinda es exclusivamente de tipo curativo para devolver la fisiología del aparato

masticatorio.

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA¿Cómo prevenir las mal posiciones dentarias y la interceptación correctiva a los

estudiantes de octavo año de educación básica del colegio Luciano Andrade Marín?

1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA

Este trabajo investigativo se realizara en el colegio Luciano Andrade Marín ubicado en

la ciudad de Quito, en la Provincia de Pichincha en el año escolar 2009 -2010 y se

investigara a los estudiantes de los octavos años de educación básica.

1.2.1. OBJETO DE ESTUDIO

Salud Pública

1.2.2. CAMPO DE ACCIÓN

Salud Bucal en Estudiantes del Octavo año de Educación Básica del CLAM.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a intervenir de manera oportuna en la detección de problemas de mal

posición dentaria y la intervención mediante la utilización de técnicas interceptivas

mediante aparatologia removible y fija a los estudiantes de octavo año de básica del

CLAM

7

Page 8: Pro educ malpos

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Disminuir la prevalencia de mal posiciones dentarias, mediante

Promover el uso de métodos correctivos e interceptivos de las mal posiciones dentarias

1.4. JUSTIFICACION

Las diversidad de patologías existentes en la cavidad oral que se encuentran con más

frecuencia en la población ecuatoriana y de hecho en los escolares del colegio Luciano

Andrade Marín son la caries dental, las enfermedades periodontales y las infecciones

pulpares, asi como las malposiciones dentarias por lo que es necesario que se

intervenga con un proceso de investigación que esté dirigida a los estudiantes de

octavo año de educación básica, esta debe estar destinada para concientizar a

estudiantes, padres de familia, autoridades de la institución la importancia de la

prevención de las patologías bucales, enfermedades que si son tratadas a tiempo son

fáciles de prevenir y de hecho no generan gasto económico fuerte. Este proceso de

investigación va a prevenir las diferentes complicaciones que están asociadas a la

cavidad oral ya que en su gran mayoría las población no le da el interés debido a la

falta de conocimiento este fenómeno es propio de países del tercer mundo, donde el

índice presupuestario que se destina para programas de prevención son mínimos, la

cavidad oral genera problemas de tipo gastrointestinal, debido que la absorción de los

nutrientes se encuentra impedida por las alteraciones masticatorias y por ende mala

elaboración del bolo alimenticio, causas infecciosas encontramos debido a daños

pulpares irreversibles las piezas no son tratadas endodonticamente, ni son extraídas y

por consiguientes son potenciales focos infecciosos que agravan la salud bucal y al

cuerpo, este tipo de infecciones a veces están asociadas a problemas periodontales

que generan acumulo de placa bacteriana por debajo de las coronas dentarias

ocasionando movilidad dentaria y por consiguiente desordenes masticatorios producto

de sangrado de encías o supuración de las mismas y por ende mal olor y mal sabor en

la boca de los individuos. Con la investigación que se realice se propende a mejorar la

8

Page 9: Pro educ malpos

calidad de vida de los estudiantes y de hecho a sus familias ya que serán ellos quienes

trasmitan los beneficios de la prevención y promoción de una buena Salud oral,

originando una mejora económica en los hogares debido a que el presupuesto familiar

no tendrá que ser usado en problemas orales fácilmente prevenible y así se evitarán

gastos económicos considerables.

La salud periodontal está íntimamente relacionada con el diagnóstico y el pronóstico

de los pacientes de allí que si los estudiantes no tienen una buena higiene oral los

índices de placa se evidenciaran a simple vista así como se visualizara el color de las

encías que pudieran determinar alguna alteración gingival que pueda estar asociada a

bolsas periodontales.

La movilidad dental se puede determinar en la exploración que se realiza a los

estudiantes y estas pueden tener algún grado de significación dependiendo del grado

de complicación que este asociado al los problemas periodontales que experimenten

los estudiantes por la falta continua y permanente de no higienizar su boca sea por

lavado de dientes periódicamente o por acumulo de placa bacteriana y por cálculos

dentarios supra y subgingivales

La pérdida de piezas dentarias es debida a diversas causas, las más frecuentes son

enfermedades con gran prevalencia, la caries y la enfermedad periodontal. Otras

causas son los traumatismos y las tumoraciones .Pueden faltar piezas dentarias por

falta de formación (Agenesia) o falta de erupción (Inclusión dentaria).

La pérdida de una o más piezas dentarias comporta un déficit en la eficacia

masticatoria, con consecuencias tanto funcionales como orgánicas. Muchas

enfermedades del tubo digestivo requieren una masticación correcta, por ello los

médicos gastroenterólogos aconsejan reponer las piezas dentarias perdidas.

La pérdida de una o más piezas dentarias causa una posible desorganización de la

conformación de las arcadas dentarias, con posibles consecuencias locales como

puede ser la separación de piezas dentarias, ello implica mayor retención de

alimentos, más formación de placa y por tanto más posibilidad de caries y

9

Page 10: Pro educ malpos

enfermedad periodontal, y consecuencias a distancia, las más frecuentes son los

trastornos de la articulación temporo-mandibular (ATM).

Para la Institución el estudio generara un cuerpo estable de premisas que deberán ser

cumplidas por quienes son parte de la institución a su vez optimizará el talento

humano (odontólogos), los mismos que se encargaran de promocionar y prevenir

mediante charlas, videos, talleres, los que serán elaborados en la planificación anual

donde al final de cada año escolar esta debe ser evaluada para corregir de manera

sistemática los errores que generen los programas, la incidencia de tener como

objetivo tiempo para estudiantes sanos y profesionales de prevención, dará solución a

problemas odontológicos que demandaba varias sesiones de no menos treinta

minutos por estudiante para cumplir actividades de recuperación del aparato

masticatorio.

Los beneficiarios del presente estudio serán: estudiantes y sus familias, la institución,

Estado ecuatoriano En los controles odontológicos que se realizan año a año se puede

determinar que la gran mayoría de estudiantes tiene algún tipo de problema de

morbilidad en boca sea caries dental en dentina o caries dental profunda, extracciones

dentarias, colocación de aparatos de ortodoncia por lo que han sido en algunos casos

tratados por profesionales, mientras que otros carecen de ese tipo de atención, la

deficiencia en el cepillado es notoria debido al aumento de la placa bacteriana en los

cuellos de las piezas dentarias , así, como la presencia de encías inflamadas que al

contacto superficial con algún tipo de instrumental sangran con mucha facilidad, esta

condición esta presente en los estudiantes, en las charlas en las que se explica la

importancia de un buen cepillado los jóvenes argumentan que a veces lo realizan de

manera rápida y que los fines de semana estos no se realizan una higiene bucal, esta

razón determina una intervención de los actores involucrados en el tema sea los

profesionales y los educandos para reducir los índices de morbilidad en cada una de

cavidades orales de los estudiantes sujetos a estudio y poder implementar un

programa par que este sea aplicado en los años contiguos.

10

Page 11: Pro educ malpos

La inmensa mayoría de adultos no siguen una rutina cotidiana adecuada. Los tiempos

medios de cepillado son bajos y solo una minoría de los pacientes utiliza regularmente

el hilo dental. Además, en aquellos pacientes que no realizan un cepillado e hilo

dental, de forma regular, con el tiempo, aparece un deterioro en el control de la placa,

situación que sugiere que el cumplimiento de estos hábitos es un aspecto principal en

este sentido. El principal desafío para los profesionales es identificar la manera más

eficaz de obtener una mejora de allí que es importante que los estudiantes de colegio

Luciano Andrade Marín puedan mejorar la calidad de vida mediante la utilización de

medidas de prevención, las mismas que propendan a una modificación de sus hábitos

alimenticios y de higiene.

Uno de los problemas mas comunes que la sociedad enfrenta en estos días debido a

que sus costumbres nutricionales ricas en azucares e hidratos de carbono

desequilibran el medio bucal generando la enfermedad infectocontagiosa mas

agresiva en la cavidad oral que es conocida como la caries dental que destruye las

piezas dentarias de niños, jóvenes y adultos.

La higiene bucal exige cepillarse los dientes al levantarse, después de cada comida y al

acostarse, el uso de cepillo de dientes de cerdas blandas y una pasta de dientes que

con tenga fluoruro de sodio, con un enjuague bucal que contenga un agente

bacteriostático como el gluconato de clorhexidina previene la caries dental, el cepillo

debe ser remplazado cada dos a tres meses.

Las bacterias que están de una manera natural presentes en la boca, al ponerse en

contacto con los restos de azucares y harinas refinadas que contienen los alimentos

formaran un ácido que en poco tiempo desmineraliza el esmalte dentinario para dar

inicio al proceso de caries dental y las enfermedades periodontales o enfermedades de

encías.

La utilidad de esta propuesta determinara una mejoría en los indicies de problemas de

la cavidad oral así como el asumir la responsabilidad directa de un buen cuidado para

11

Page 12: Pro educ malpos

el beneficiario y sus familias asuman las destrezas necesarias ya que estos serán entes

trasmisores de lo aprendido y determinara un agente multiplicador.

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos

ESTRATEGIA MEDIADORA PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD BUCAL EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN

Autores: I.A Moncunill, E. Hilas, S. E. Calamari, L.S. Cornejo, G. Molina

Conclusiones: Los juegos con contenidos de salud bucal dotaron a los mediadores de

una herramienta apropiada para que los niños y adolescentes lograran la apropiación

de conductas saludables, dado que el diseño de las mismas respetó el diagnóstico de

sus potencialidades.

12

Page 13: Pro educ malpos

Año 2007

PROMOCIÓN DE LA SALUD ORAL A TRAVÉS DEL TEATRO GUIÑOL

GUADALUPE ALDRETE RODRÍGUEZ,

PATRICIA LORELEI MENDOZA ROAF,

CAROLINA ARANDA BELTRÁN,

MARÍA BERENICE PÉREZ REYES,

MARÍA GUADALUPE GALVÁN SALCEDO

CONCLUSIONES

El objetivo de este trabajo fue evaluar la implementación del teatro guiñol, como

estrategia educativa en la prevención de la salud oral en escolares del primer ciclo de

educación primaria de Zapopan, Jalisco. Se efectuó un estudio cuasi-experimental, con

intervención antes - después. Se utilizó el teatro guiñol como estrategia de educación.

La población en estudio fueron alumnos del primer ciclo escolar de tres escuelas del

subsistema federal del municipio de Zapopan, Jalisco.

Las variables de estudio fueron los conocimientos sobre las estructuras de la cavidad

oral, alimentos protectores, alimentos cariogénicos, caries, higiene dental y visitas al

dentista. Participaron 293 escolares, 51.2% hombres y 48.8% mujeres. El 94.2% tenían

entre 6 y 7 años de edad. Las ganancias de conocimientos que tuvieron los niños

después de la intervención fueron significativas (p< .05) en relación a: el número de

dientes que debe tener, funciones de los dientes, cuantas veces se debe cepillar los

dientes, el concepto de caries dental.

Se concluye que la estrategia del teatro guiñol permitió a los escolares adquirir más

conocimientos sobre salud oral.

Descriptores: Salud oral, estrategia educativa, teatro guiñol, escolares.

13

Page 14: Pro educ malpos

Año 2007

LA SALUD ORAL EN LOS ESTADOS UNIDOS: INFORME DEL CIRUJANO GENERALAutores

Ruth L. Kirchstein MD

Institutos Nacionales de la Salud

Harold C. Slavkin DDS

Instituto Nacional de Investigación

CONCLUSIÓN

El último medio siglo ha presenciado la evolución del significado de salud oral, desde

un enfoque estrecho concentrado en los dientes y las encías, hasta el reconocimiento

de que la boca es centro de tejidos y funciones vitales, que son críticas para la salud

general y el bienestar a lo largo de toda la vida. La boca como espejo de salud o

enfermedad, como centinela o sistema de alarma, como modelo accesible para el

estudio de otros órganos y tejidos, y como fuente potencial de patologías que afectan

a otros sistemas y órganos, ha sido descripta en capítulos anteriores y ofrece un

estímulo para las investigaciones futuras. Los descubrimientos del pasado han

permitido a los norteamericanos de hoy gozar de mucho mejor salud oral que sus

antepasados de hace un siglo. Pero la prueba de que no todos los norteamericanos

han logrado el mismo nivel de salud oral y bienestar es un desafío importante, que

demanda los mejores esfuerzos de los individuos y de las agencias públicas y privadas.

Año 2008.

“PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD BUCAL EN LA ZONA IV DE MINORIDAD Y

FAMILIA”.

AUTORES:

14

Page 15: Pro educ malpos

Dra. Beatriz J. Cardozo,

Miqueri Ana Graciela,

Dra. Vanesa Encinas,

Dra. Esquivel Verónica,

Dr. Vera Miguel.

Dr. Pablo Plá,

Dra. Natalia Gomez Cabral,

Dr. Martín Marelli

Conclusiones

Todo el personal afectado al mismo trabajó con entusiasmo y con idoneidad

profesional.

Estos programas fortalecen las relaciones interinstitucionales que son fundamentales

para realizar tareas que lleven a la transformación social, y a la modificación de hábitos

de vida, para preservar y mantener la salud bucal.

Esta tarea Extensionista de la Universidad debe ser resaltada en todos los ámbitos por

el impacto que produce en la sociedad cuando los destinatarios transforman sus

actitudes en el cuidado de su propia salud.

Año 2008

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROMOCION DE LA SALUD BUCAL ESCOLAR.

Autores: Odontólogos Del Ministerio De Salud Uruguay

Una integración total de los odontólogos e higienistas en odontología en las escuelas.

Un trabajo importante de los docentes en el desarrollo del componente educativo y en

el establecimiento de hábitos saludables, propiciando la integración curricular.

15

Page 16: Pro educ malpos

La profusa producción de materiales didácticos y pedagógicos relativos a la salud

bucal.

El total acuerdo de que este Programa es uno de los que mejor se ha implantado a

nivel escolar, con un altísimo nivel de aceptación por parte de los alumnos y sus

familias.

La necesidad de continuar profundizando y creciendo hasta abarcar a la totalidad del

alumnado con esta propuesta educativa, preventiva y asistencial.

Se logró el objetivo específico de incorporar el componente preventivo asistencial en

las escuelas integradas reforzando la propuesta educativa, logrando un eficaz modo de

promoción de salud.

Se logró el objetivo de promover en los escolares de todo el País la interiorización del

valor de la preservación de la salud bucal desde una concepción educativa integral,

generando mejores condiciones de vida en lo biológico, lo psicológico y lo social.

Se ha avanzado significativamente en la promoción de hábitos saludables en el

entorno intra y extra escolar a través de la divulgación del conocimiento de la etiología

de las enfermedades bucales y de los mecanismos para su control.

Año 2009.

2.2. Fundamentación Teórica

Esquema de Contenidos:Anatomía de cara y cráneoErupción dentariaTipos de denticiónHigiene oralCosto social y económicoFactores sicológicos Calidad de vida

Músculos de la boca y de los labios

16

Page 17: Pro educ malpos

Alrededor del orificio bucal se encuentran once músculos: uno de forma anular, el labio u orbicular de los labios, que preside su oclusión; después de una serie de otros diez que, partiendo de las diferentes regiones de la cara, van a insertarse en su contorno, a manera de rayos divergentes: son éstos, contando de arriba abajo; l.°, el elevador común del ala de la nariz y del labio superior,2.°, el elevador propio del labio superior; 3.°, el canino; 4.º, el cigomático menor;5.º, el cigomático mayor; 6.°, el buccinador; 7.°, el risorio; 8.°, el triangular de los labios; 9.º, el cuadrado de la barba, y 10.°, el músculo de la borla del mentón.

1.° Labial u orbicular de los labios

El músculo labial u orbicular de los labios (fig. 77) se halla alrededor del orificio bucal a la manera de una elipse cuyo diámetro mayor se dirige transversalmente de uno a otro lado.

l.° Inserciones.- Adoptando la opinión ya antigua de WINSLOW, consideraremos este músculo como formado por dos mitades absolutamente distintas, una mitad superior, el semiorbicular superior, correspondiente al labio superior, y otra mitad interior, el semiorbicular inferior, situada en el espesor del labio inferior.

A. SEMIORBICULAR SUPERIOR.- El semiorbicular superior (fig. 770. 1) constituye la capa más importante del labio superior. Transversalmente extendido de una a, otra comisura, mide en altura todo el espacio comprendido entre el borde libre del, labio y la base de la nariz. Sus fascículos arrancan en su mayoría, a derecha e izquierda de la línea media, de la cara profunda de la piel y de la mucosa labial Desde aquí se dirigen afuera y abajo, describiendo asas de concavidad inferior. Llegan así a la región de las comisuras, donde a la vez terminan en la piel y en la mucosa, entrecruzándose por una parte con las fibras ascendentes del semiorbicular inferior, y por otra con las transversales del buccinador.

Estas largas fibras, dispuestas en arco, se extienden sin interrupción aparente de una a otra comisura, constituyendo la porción principal del músculo.

A esta porción principal vienen a juntarse a manera de porciones accesorias, cuatro fascículos de refuerzo, dos por cada lado. Uno de estos fascículos (fig. 771, 4), relativamente grueso, arranca del subtabique de las fosas nasales: es el fascículo nasolabial del orbicular. El otro (3), más delgado, toma origen en la porción interna de la fosilla mirtiforme: es el fascículo incisivo superior. Desde esta superficie de origen, los dos fascículos se dirigen hacia fuera y no tardan en confundirse con la porción principal del orbicular, ofreciendo la misma terminación que este último.

B. SEMIORBICULAR INFERIOR.- Análogo al precedente, el semiorbicular inferior (fig. 771, 2) constituye la capa más importante del labio inferior.

Como el semiorbicular superior, se extiende de una comisura a la otra, y por otra parte ocupa toda la altura del labio, desde su borde libre hasta el surco que separa por abajo el labio de la barba.

Se inserta, a derecha e izquierda de la sínfisis mentoniana, en la cara profunda de la piel y de la mucosa labial, Desde aquí sus fascículos se dirigen hacia fuera y arriba, para terminar, como los de músculo precedente, en la región de la comisura.

17

Page 18: Pro educ malpos

Se halla reforzado como el semiorbicular superior, por un fascículo accesorio de inserción ósea, el fascículo incisivo inferior (5). Este fascículo análogo al fascículo homónimo del labio superior, arranca hacia dentro de cada lado de la sínfisis y se confunde, casi inmediatamente después de si origen, con la porción principal del músculo.

2º Relaciones.- El orbicular se halla situado en la parte media de los labios, un poco más próximo de la cara mucosa que de la cara cutánea. Observado en cortes sagitales (fig. 772), presenta en conjunto la forma de la letra L invertida ( * para el labio superior, * para el labio inferior), con una rama vertical muy prolongada, que ocupa toda la altura del labio, y una rama horizontal muy corta, que corresponde al orificio bucal. Reuniéndose en ángulo recto, las dos ramas de la L muscular limitan un ángulo más o menos abierto que mira hacia delante y abajo en el labio inferior, y hacia delante y arriba en el labio superior.

En cada uno de los labios, el orbicular está cubierto por la piel y un determi¬nado número de músculos, que son: el cuadrado de la barba, para el semiorbicular inferior; los dos elevadores del labio superior y el cigomático menor, para el semi¬orbicular superior; éste a su vez cubre la mucosa labial (fig. 773), de la cual se encuentra separado por una verdadera capa de glándulas mucosas (véase la descrip¬ción referente a los Labios),

La arteria coronaria corresponde a la cara profunda del músculo y se encuentra situada comúnmente en el ángulo de unión de las dos ramas de la L o un poco más, allá del mismo (por debajo en el labio inferior y por encima en el labio superior).

MÚSCULO COMPRESOR DE LOS LABIOS. - Además de las fibras transversales del orbicular y las fibras verticales de procedencias diversas que vienen a colocarse por delante de este último músculo, se encuentran también en cada uno de los labios, cerca de su borde libre, algunas fibras de dirección anteroposterior cuyo conjunto constituye el músculo compresor de los labios. Estas fibras anteroposteriores, indicadas desde hace mucho tiempo por I USCHKA y estudiadas más tarde especialmente por KLEIN y por FBY, tienen su origen, por delante, en la cara profunda de la piel, desde la primera hasta la duodécima fila de los folículos pilosos. Desde aquí se dirigen oblicuamente hacia atrás (atrás y abajo para al labio superior y atrás y arriba para el labio inferior) y van a terminar en la mucosa, alrededor de todo el orificio bucal. Este músculo compresor de los labios, que no es más que el rectus labii de KLEIN el musculus labii proprius de KRAUSE, el musculus cutáneo – mucosus labii de BOVERO, se halla especialmente desarrollado en el recién nacido, y debe en realidad desempeñar un importante papel en el acto de la succión. El desarrollo del músculo recto de los labios depende de la eversión de los mismos, lo que nos explica el desarrollo que adquiere en los negros, cuyos labios son prominentes. La parte inferior es más gruesa que la superior.

3.º Inervación.- El orbicular de los labios se halla inervado por el facial: en su mitad superior (semiorbicular superior), por los filetes bucales superiores de la rama temporofacial; en su mitad inferior (semiorbicular inferior), por los filetes Bucales inferiores de la rama cervicofacial.

4.° Acción.- Entrecruzándose a nivel de las comisuras, los dos semiorbiculares constituyen para el orificio bucal un verdadero esfínter: cierran este orificio cuando ha sido abierto por la acción

18

Page 19: Pro educ malpos

de los músculos dilatadores; constriñen y aplican fuertemente uno contra otro los bordes opuestos cuando las contracciones sorprenden a este orificio en estado de oclusión pasiva.

Desde el punto de vista fisiológico, cada semiorbicular puede dividirse en dos zonas: una zona exterior o periférica (con relación al centro del orificio bucal), y otra zona interior o marginal. Las contracciones de las dos zonas exteriores fruncen los labios y los proyectan hacia delante; las contracciones de las zonas interiores los fruncen igualmente, pero los dirigen hacia atrás y los aplican contra los arcos dentarios.

Esto sentado, es fácil comprender que el orbicular coopera a una serie de actos tales como la succión, la acción de soplar en instrumentos de viento, la de silbar, la prensión de los alimentos, sólidos o líquidos, la acción de besar (musculus osculatorius de los antiguos anatomistas), la pronunciación de ciertas consonantes llamadas labiales, etc., etc.

Los experimentos electrofisiológicos, así como los casos clínicos (hemiplejía facial), nos autorizan a admitir en cada semiorbicular dos mitades simétricas perfectamente independientes, correspondiendo una al lado derecho y la otra al izquierdo. El esfínter bucal se halla de este modo constituido por cuatro músculos: dos superiores, que podríamos llamar labiales superiores, izquierdo y derecho, y dos inferiores, que podrían llamarse labiales inferiores distinguiéndose también en labial izquierdo y labial derecho.

Variedades.- Algunas porciones del orbicular han sido descritas como músculos especiales. Tales son: el protractor del labio superior y del labio inferior, el constrictor del labio superior y del labio inferior. Se han descrito también como músculos especiales (músculo incisivo superior y músculo incisivo inferior) los dos fascículos de inserción ósea descritos antes, que van a reforzar la porción principal.

2º Buccinador

El buccinador es un músculo plano, situado en la región de la mejilla, por detrás del orbicular y por delante del masetero (fig. 776, 14). Se extiende desde una a otra mandíbula y contribuye de este modo a formar la pared lateral de la cavidad de la boca.

1.° Inserciones.- Toma origen, por detrás: 1.°, en el borde alveolar del maxilar superior, en la porción de este borde que corresponde a los tres molares mayores; 2.°, en el borde alveolar del maxilar inferior, también a nivel de los molares mayores; 3.°, en el gancho del ala interna de la apófisis pterigoides; 4.°, en una cinta fibrosa, el ligamento pterigomaxilar (aponeurosis buccinatofaríngea de algunos autores) que se extiende desde el gancho antes citado de la apófisis pterigoides a la extremidad posterior del borde alveolar del maxilar inferior (Figs. 775 y 776). Como se ve, la inserción posterior del buccinador se produce en parte en superficies óseas y en parte en aponeurosis.

Desde estos varios puntos de origen, todos los fascículos del buccinador convergen hacia la comisura labial. Los fascículos medios se dirigen horizontalmente. Los fascículos superiores y los fascículos inferiores siguen una dirección oblicua (oblicuamente descendente los primeros y oblicuamente ascendentes los segundos) y se entrecruzan.

19

Page 20: Pro educ malpos

Después de entrecruzarse, los fascículos ascendentes parecen pasar al labio superior, para continuarse en él directamente con el semiorbicular superior. De la misma manera, los fascículos descendentes parecen confundirse con el semiorbicular inferior, pasando de este modo al labio inferior. Sin embargo, esta continuidad del buccinador y el orbicular de los labios, admitida aun hoy por algunos autores, en realidad no es más que aparente, pues los fascículos del buccinador terminan a nivel de la comisura, en la cara profunda de la piel y la mucosa bucal, de la misma manera que los del orbicular.

2.° Relaciones.- Situado en el lado externo de la boca, el buccinador pre¬senta relaciones importantes, a saber:

a) Por detrás, en su inserción en la cinta pterigomaxilar, el buccinador está en relación con el constrictor superior de la faringe, que se inserta igualmente en esta cinta, pero en el borde opuesto.

b) Por delante, a nivel de las comisuras, está en relación con el orbicular de los labios, el cigomático mayor, el canino y el triangular de los labios.

c) Su cara interna o profunda está cubierta por la mucosa bucal, a la que se adhiere íntimamente. .

d) Su cara externa o superficial está en relación, en su parte más posterior, con la rama del maxilar, la apófisis coronoides y el tendón inferior del temporal. Más por delante se halla en relación: 1.º, con los fascículos anteriores del masetero de los que está separada por la bola adiposa de Bichat; 2.º, con el conducto de Sténon (fig. 775, 7), que para penetrar en la boca perfora el buccinador a nivel del segundo molar mayor de la mandíbula superior; 3.°, con el nervio bucal, que igualmente lo atraviesa de fuera a dentro; 4.º, con la arteria y la vena faciales; 5.°, con algunas ramificaciones del nervio facial. Además, se corresponde esta cara superficial del orbicular con la piel y más directamente con una aponeurosis llamada aponeurosis del buccinador.

3° Aponeurosis del buccinador.- Extendida sobre la cara externa del músculo buccinador, esta aponeurosis se inserta, por atrás, en el borde anterior de la apófisis coronoides, donde se confunde con la del masetero; por arriba se fija en el borde alveolar superior, y por abajo, finalmente, en el borde alveolar inferior.

Muy gruesa y muy resistente en su parte posterior, la aponeurosis del buccinador se adelgaza gradualmente a medida que se dirige hacia delante, quedando reducida en la región de las comisuras a una simple lámina celulosa que se confunde con el tejido celular subcutáneo.

Un tejido celular muy denso la une al buccinador; entre ella y el músculo cerca del conducto de Sténon, se encuentra un grupo pequeño de glándulas salivales, conocidas con el nombre de glándulas molares.

4.º Inervación.- El músculo buccinador recibe sus nervios a la vez de la rama temporofacial y de la rama cervicofacial del séptimo par. Se halla, por otra parte, atravesado, como hemos dicho al hablar de sus relaciones, por el nervio bucal, rama del maxilar inferior; pero como se

20

Page 21: Pro educ malpos

admite que este último nervio es exclusivamente sensitivo, en este punto no toma parte alguna en la inervación del buccinador.

5.° Acción.- Los músculos buccinadores tiran hacia atrás las comisuras labiales, agrandando de este modo el diámetro transversal de la boca.

Cuando la boca se halla distendida por el aire acumulado en su cavidad, la contracción de sus fibras comprime este aire y le obliga a salir con presión por el orificio bucal, cuya abertura gradúa el orbicular.

Los buccinadores toman de esta manera una parte muy importante en el silbido, como también en el uso de instrumentos de viento, a lo que deben su nombre (de buccinare, tocar la trompeta). Finalmente, en el acto de la masticación, los buccinadores, junto con el orbicular, conducen bajo los arcos dentarios las partículas alimenticias que se encuentran en el vestíbulo de la boca.

Variedades.- No es raro observar que algunos de los fascículos medios se continúan con el constrictor superior de la faringe. Se le ha encontrado reforzado por un fasciculillo supernumerario procedente del conducto de Sténon. (Véase Temporal, respecto de sus conexiones con este músculo.)

3º Elevador común del ala de la nariz y del labio superior.

El elevador común del ala de la nariz y del labio superior (fig. 776. 3) es un músculo aplanado y delgado, extendido desde el ángulo interno del ojo al labio superior.

1.° Inserciones.- Toman origen, por arriba, en la cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior, algunas veces en los huesos propios de la nariz y hasta en la apófisis orbitaria interna del frontal.

Desde aquí se dirige hacia abajo, siguiendo el surco nasogeniano, y se divide, al llegar a la base de la nariz, en dos grupos de fascículos, fascículos internos y fascículos externos. Los fascículos internos se insertan en la piel de la parte posterior del ala de la nariz. Los fascículos externos, algo oblicuos hacia fuera, cruzan el orbicular y se insertan en la cara profunda de la piel del labio superior, extendiéndose casi hasta su borde libre.

2.° Relaciones.- El elevador común del ala de la nariz y del labio superior está en relación con la piel en toda su extensión. Cubre, de arriba abajo, la apófisis ascendente del maxilar superior y cuatro músculos: el transverso de la nariz, el mirtiforme, el elevador propio del labio superior y el orbicular.

3.° Inervación.- Está inervado por el facial (filetes suborbitarios de su rama temporofacial).

4.° Acción. - Como indican perfectamente su nombre y sus inserciones inferiores, este músculo levanta el ala de la nariz y el labio superior.

Variedades.- Se observa con bastante frecuencia que el elevador común del ala de la nariz y del labio superior cambia algunos fasciculillos con el frontal, el parietal y el elevador propio del labio superior. Puede estar constituido en su origen por dos fascículos distintos.

21

Page 22: Pro educ malpos

MÚSCULOS ANOMALUS DE ALBINOS. - ALBINOS ha descrito con este nombre un pequeño fascículo muscular, a la vez carnoso y tendinoso, situado debajo del elevador común del ala de la nariz y del labio superior, el cual, partiendo de la apófisis ascendente del maxilar superior, va a insertarse en el propio maxilar, cerca de la fosa canina. Es, pues, un músculo adherido por sus extremidades a dos puntos del mismo hueso, ambos inmóviles. SAPPEY le dio el nombre de músculo tensor de la mucosa alveololabial.

4.° Elevador propio del labio superior

Mayor que el precedente, por fuera del cual se halla situado, el elevador del labio superior (fig: 776, 4) es un músculo en forma de cinta, extendido del borde orbitario al labio superior.

1.º Inserciones.- Se inserta, por arriba, en una extensión de 18 a 20 milímetros, en el maxilar superior, entre el agujero suborbitario y el reborde interior de la órbita. Desde este punto se dirigen sus fibras hacia abajo y adentro, cruzando en parte las del músculo precedente y terminando en la cara profunda del labio superior.

2.° Relaciones.- Cubierto en su origen por el orbicular de los párpados, cubre a su vez una porción del canino y del orbicular de los labio. Su borde externo está en relación, por abajo, con el cigomático menor, al que bordea o con el cual se fusiona. Su borde interno está en relación con el elevador común del ala de la nariz y del labio superior y se une comúnmente con él.

3.º Inervación.- Como el precedente.

4.° Acción.- Como indica su nombre, el músculo elevador propio del labio superior eleva la porción media de este labio.

Variedades.- Ha sido indicada la ausencia de este músculo. El músculo elevador propio del labio superior puede recibir fascículos de refuerzo del orbicular de los párpados, del cigomático menor o de la región malar. En este último caso representa en su origen un músculo biceps. Puede, del propio modo, estar constituido por tres fascículos. Es frecuente observar que los fascículos internos del músculo se insertan en el ala de la nariz; esta disposición, frecuente según SAPPEY, hace que describa dicho autor este músculo con el nombre de músculo elevador profundo común del ala de la nariz y del labio superior.

5º Canino

El canino (fig. 776,6) es un músculo cuadrilátero, situada en la fosa canina, por debajo y un poco por fuera del músculo precedente.

1.° Inserciones.- Se inserta, por arriba, en la parte más elevada de la fosa canina, por debajo del agujero suborbitario. Sus fibras se dirigen en seguida hacia abajo y un poco afuera, hacia la región de la comisura, donde parece confundirse con los diferentes fascículos del orbicular, del cigomático mayor y del triangular de los labios, que convergen en el mismo punto. Esta continuidad es tan sólo aparente, según han demostrado los experimentos electrofisiológicos. La terminación real del canino tiene efecto en la cara profunda de la piel y de la mucosa de la región de las comisuras.

22

Page 23: Pro educ malpos

2.° Relaciones.- El canino está cubierto en su origen por el músculo elevador propio del labio superior, así como por los vasos y nervios suborbitarios. Más abajo está en relación con la piel, de la que lo separa una gruesa capa de tejido celuloadiposo.

3.º. Inervación.- Como el precedente.

4.° Acción.- El músculo canino, por su contracción, levanta y lleva hacia dentro la comisura labial.

Variedades.- El canino es poco variable. En un caso lo hemos visto constituido por dos fascículos completamente distintos y paralelos entre sí. CRUVEILHIER encontró a veces que dos fascículos curvilíneos del transverso de la nariz iban a reforzar el canino. En ocasiones es muy delgado.

6º Cigomático menor

El cigomático menor (fig. 762, 8) es una pequeña cinta muscular, que se extiende desde la región malar a la piel del labio superior.

1° Inserciones.- Toma origen en la parte inferior de la cara externa del hueso malar, algo por debajo de los fascículos del orbicular de los párpados.

Desde este punto se dirige oblicuamente abajo y adelante, cruza superficialmente los fascículos del orbicular de los labios, y termina al lado de los elevadores, en la cara profunda de la piel del labio superior.

2.º Relaciones.- El cigomático menor está en la mayor parte de su extensión en relación con la piel; sólo su extremidad superior está cubierta algunas veces por el orbicular de los párpados.

3.° Inervación.- Como el precedente.

4.° Acción.- Atrae hacia arriba y afuera la parte media del labio superior, en la cual se inserta.

Variedades.- El cigomático menor es uno de los músculos más variables. Puede faltar o confundirse, en parte o del todo, con algunos vecinos (elevadores y cigomático mayor) en las razas primitivas. Existe en la proporción de 8 por 100 en los negros, de 20 por 100 en los japoneses, de 30 por 100 en bantúes, de 35 por 100 en los hotentotes y de 78 por 100 en los europeos. Puede nacer por entero del orbicular de los párpados; hemos visto muchas veces esta disposición. Su duplicidad ha sido indicada por muchos autores. En un caso lo hemos visto formado por tres fascículos: 1º, el fascículo ordinario; 2º, otro procedente del orbicular, y el 3º, otro que procedía de bifurcación del cigomático mayor.

7º Cigomático mayor

23

Page 24: Pro educ malpos

El cigomático mayor (fig. 762, 20) es, como el precedente, un músculo acintado que se extiende oblicuamente desde el pómulo a la comisura labial.

1º. Inserciones.- Se inserta en la cara externa del pómulo, algo por fuera del cigomático menor. Desde este punto se dirige hacia abajo y adelante, llega a la comisura de los labios y termina en la cara profunda de los tegumentos.

2.º Relaciones.- En su trayecto descendente, el zigomático mayor cruza sucesivamente el masetero, el buccinador y la vena facial, que se hallan situados por debajo del mismo. Superficialmente está en relación con la piel, de la que se halla separado por una gruesa capa de tejido celuloadiposo.

3.º Inervación.- Como el precedente

4.º Acción.- El cigomático mayor tira hacia arriba y afuera la comisura de los labios.

Variedades.- El cigomático mayor puede faltar. Puede ser doble en toda su extensión o solamente en una de sus extremidades, superior o inferior. Puede presentar conexiones más o menos extremas con el músculo anterior, con el orbicular de los párpados, lo que es normal) en las razas de color con el triangular de los labios y también con el risorio de Santorini.

8.º Risorio de Santorini

Santorini a descrito con este nombre (Risorios Novus) un pequeño músculo triangular generalmente muy delgado, que esta situado a las lados de la cara

1.º Inserciones.- E Risorio toma origen hacia atrás, por uno o muchos fascículos en el tejido celular que cubre la región parotiíea. Estos fascículos de origen pueden algunas veces extenderse hasta el esternocleidomastoideo, o bien no pasar del masetero.

Desde estos diferentes puntos de origen convergen todos los fascículos hacia la comisura labial y terminan en parte, en la piel y, en parte, en la mucosa.

2.º Relaciones.- La cara superficial del Risorio corresponde a la piel en toda su extensión. Su cara profunda descansa sucesivamente sobre la parótida, el masetero y el buccinador. Su borde superior es casi horizontal. Su borde inferior oblicuamente ascendente, corresponde al cutáneo del cuello que sigue a corta diferencia la misma dirección y con el cual a menudo se confunde más o menos.

3.º Inervación.- Está inervado por el facial (filetes bucales inferiores de su rama cervicofacial)

4.º Acción.- El Risorio atrae hacia atrás la comisura labial. Cuando los dos músculos homólogos se contraen juntos, aumenta el diámetro transversal de la boca, disposición que caracteriza la sonrisa, y de aquí el nombre de Risorio que se ha dado a este músculo.

Variedades.- Según las investigaciones modernas, el Risorio de Santorini, músculo específico del hombre, deriva del músculo triangular, de cuya parte superior se desprende.

24

Page 25: Pro educ malpos

Nada más variable que el desarrollo que el Risorio. En las razas de color, en las que el triangular está poco desarrollado, falta a menudo: solo existe en la proporción del 14% en los melanesios, el 29% en los Hotentotes y el 6% en los negros.

9.º Triangular en los labios

El triangular de los labios es un músculo a la vez ancho y delgado que se extiende del maxilar inferior a la comisura de los labios.

1.º Inserciones.- Se origina, por debajo, en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior, por una serie de pequeñas lengüetas tendinosas, que se entre cruzan con las lengüetas correspondientes del cutáneo cervical.

Desde esta línea de origen, que corresponde a la base del músculo, los fascículos constitutivos del triangular convergen todos hacia la comisura de los labios: los fascículos externos llegan a ella verticalmente; losa fascículos internos siguen un trayecto ligeramente oblicuo describiendo una curva cuya concavidad mira hacia adentro y hacia arriba llegados a las comisuras estos fascículos ascendentes del triangular, agrupados en forma de conos, parecen continuarse con los fascículos descendentes del canino y del cigomático mayor. Pero en realidad no hacen más que entre cruzarse con estos últimos y se pierden, como ellos, en la cara profunda de los tegumentos

2.º Relaciones.- Cubierto por la piel el triangular de los labios cubre a su vez el cuadrado de la barba, el buccinador y el orbicular de los labios. Es perforado algunas veces por la artería facial a nivel de su ángulo posteroexterno.

3.º En Inervación.- Esta inervado por el facial (filetes mentonianos de su rama cervicofacial).

4.º Acción.- El triangular hace bajar la comisura labial, y de ahí el nombre de músculo depresor de la comisura que le ha sido dado muchas veces desde ALBINUS. En la expresión fisonómica este músculo sirve para manifestar la tristeza, el abatimiento, etc; en los casos de contracción enérgica, el disgusto.

Variedades.- Este músculo difiere mucho según las razas. Poco irradiado en los negros se forma en abanico solo se desarrolla en los amarillos y los blancos. Los fascículos internos se continúan también en algunos casos en los internos del cutáneo del lado opuesto, entre cruzándose en la línea media.

Transverso del mentón.- M.J. Weber ha descrito con este nombre un fascículo de fibras musculares, de dirección transversal, situadas, en el borde inferior del mentón que terminan en la porción interna del triangular y en parte en el maxilar inferior, a cada lado de la sínfisis mentoniana. En realidad, el transverso del mentón no es más que una porción aislada de un triangular muy desarrollado. Es mucho más recuente de lo que se decía hace algunos años. Le Double lo encontró en la proporción del 60% en los blancos, el 84% en los hotentotes, etc.

10.º Cuadrado del mentón o la barba

25

Page 26: Pro educ malpos

Situado por debajo y por dentro del precedente, del músculo cuadrado del mentón es aplanado, delgado, de forma cuadrilátera y se extiende desde el maxilar inferior al labio inferior.

1.º Inserciones.- Se inserta por debajo, en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar, inmediatamente por debajo del triangular.

Al revés del triangular que se dirige hacia arriba y hacia fuera este se dirige hacia arriba y adentro entre cruzándose parcialmente en la línea media con el del lado opuesto, y, por fin, va insertarse por arriba por la piel del labio inferior.

2.º Relaciones.- Cubierto por el triangular en su origen, el cuadrado de la barba corresponde en el resto de su extensión ala piel. los bordes internos de los dos músculos cuadrados circunscriben un espacio triangular de base inferior, en el que forman eminencia los músculos borla de la barba, su borde inferior se continúa en parte con el cutáneo del cuello

3.º Inervación.- Tiene la misma que el músculo precedente.

4.º Acción.- El cuadrado del mentón dobla hacia fuera del lado inferior, y, al propio tiempo, lo dirige hacia abajo y hacia fuera; de ahí el nombre de músculo depresor del labio inferior con que lo designan algunos anatomistas.

11.º Músculos borla del mentón o de la barba

Las borlas de la barba son dos pequeños músculos conoideos, situados uno a cada lado de la línea media, entre la parte superior de la sínfisis mentoniana y la barbilla.

1.º Inserciones.- Se insertan por arriba, uno al lado del otro, en la maxilar inferior, inmediatamente por debajo de la mucosa de las encías

Desde aquí se dirigen hacia abajo, esparciéndose sus fibras a la manera de los pelos de un pincel o de una borla, de la cual han tomado su nombre. Terminan en la cara profunda del mentón

2.º Relaciones.- Los hacecillos musculares de los músculos borla del mentón descansan directamente sobre el hueso a cada lado de la sínfisis mentoniada.

Superficialmente corresponde a los tegumentos en la mayor parte de su extensión sin embargo, la extremidad superior está cubierta por los fascículos más inferiores del orbicular.

Los dos músculos borla son alguno divergentes. Entre ellos existe una lamina media, a la vez fibrosa y elástica, que, partiendo de la sínfisis a la altura de la inserción de las dos borlas, va a terminar, por abajo, en la cara profunda de la piel. A esta lámina friboelastica, siempre que existe, se debe la depresión central conocida con el nombre de hoyo de la barbilla

3.º Inervación.- La misma que el músculo precedente.

4.º Acción.- Los músculos borla de la barba tiran hacia arriba la eminencia mentoniana y la aplican contra la sínfisis. Secundariamente y por una acción puramente mecánica, elevan también el labio inferior y lo reclinan hacia fuera.

26

Page 27: Pro educ malpos

Variedades.- Se a indicado por debajo de los músculos borla de la barba, la existencia de un fascículo muscular, designado con el nombre de anomalus menti, que se inserta por una parte por el maxilar inferior, cerca del extremo superior del músculo borla, por otra parte, en la eminencia mentoniana. Este pequeño músculo recuerda, como se ve por su doble inserción en el mismo hueso, el anomalus maxilla superioris de Albinus, que hemos descrito antes. Los músculos borla están menos desarrollados en las razas de color a causa de la importancia que adquieren en ella los músculos cuadrados del mentón que se entre cruzan en la línea media del mismo.

27

Page 28: Pro educ malpos

28

Page 29: Pro educ malpos

El origen de esta maloclusión en un número importante de casos es un problema de mal posiciones dentarias debido a una retro-clinación de los incisivos superiores con o sin proclinación de los incisivos inferiores.

También es frecuente que la presencia de caninos sin desgastes fisiológicos interfieran con el contacto oclusal normal forzando a la, mandíbula a mesializarse para alcanzar el cierre habitual. En estas situaciones se encuentra comprometida solo la región dentó-alveolar lo que posibilita llevar a cabo con éxito un tratamiento interceptivo

La maloclusión clase III es la mas difícil de entender ya que el problema no esta confinado a la mandíbula o al maxilar sino que incluye todo el complejo cráneo facial generalmente la longitud mandibular es controlada genéticamente. La macroglósia puede ser responsable de diferentes tipos de problemas esquelétales, puede producir un fuerte prognatismo mandibular con o sin mordida abierta ya que en estos paciente la lengua se recarga en la cara anterior e interna de la mandíbula provocando así una propulsión mandibular.

DATOS CEFALOMETRICOS

En un estudio comparativo se demostró que los pacientes clase III que estos últimos tenían una base craneal anterior corta y la base craneal posterior larga maxilar corto y retrusivo, tercio inferior alterado y ángulo gonial obtuso. El ángulo ANB de Steiner en paciente clase III generalmente es negativo y el ángulo SNA ligeramente menor de loo normal (retrognata)

CARACTERÍSTICAS FACIALES

Presentan un perfil cóncavo debido a un prognatismo mandibular o retrusión maxilar, puede presentar aumento vertical del tercio inferior en combinación con la mordida abierta o profunda ángulo naso-labial cerrado y mento labial abierto

CARCTERISTICAS DENTALES

Clínicamente encontramos un overjet negativo o un a mordida cruzada anterior clase tres mola y canino, dientes inferiores retro-clinados y los superiores proclinados desgastes del esmalte en incisivos y en ocasiones hay presencia de una mordida cruzada bilateral posterior

29

Page 30: Pro educ malpos

TRATAMIENTOS:

La corrección de la mordida cruzada anterior de manera temprana, permite al clínico mejorar la relación maxilo-mandibular esqueletal del paciente. Cuando se diagnostica este tipo de mala oclusión en pacientes con dentición temporal y en crecimiento craneofacial, la corrección puede realizarse con desgastes selectivos, en donde la interferencia canina provoca la mordida cruzada anterior; otras técnicas es la de colocar aparatología fija y/o removible mio-funcional y ortopédica.

Actualmente los pacientes de clase III con deficiencia maxilar, son tratados exitosamente con máscara facial en combinación con expansión. El uso de la máscara facial de pro tracción fue descrito por primera vez hace más de 100 años por Potpeschnigg (1875). Delaire y Col. (1976) revivieron el interés en esta técnica y después Petit (1983) modifico los conceptos básicos de Delaire, incrementando la cantidad de fuerza generada por este aparato.

Los efectos de esta terapia son: pro tracción del maxilar, adelantamiento del punto A, rotación de la mandíbula hacia abajo y atrás (aumenta la dimensión vertical ) así como la proclinación de incisivos superiores y retro-clinación de incisivos inferiores.

La sobre-corrección es la clave para la estabilidad a largo plazo, así como también el colocar la máscara de uso nocturno en combinación con un Frankel III.

Cuando se diagnostica al paciente una malo-oclusión de clase III en la dentición permanente las opciones de tratamiento son limitadas, particularmente cuando existe un fuerte componente esquelético, en estos casos se puede sugerir las extracciones de segundos premolares superiores y de primeros premolares inferiores, la extracción de un incisivo inferior, realizar un camuflaje dental o se descompensa al paciente para llevarlo a quirófano.

Lo verdaderamente importante es planear cada uno de los objetivos y diseñar la aparatología para cada caso en lo individual, en otras palabras el éxito del tratamiento no radica en el tipo de aparatología sino en el correcto diagnóstico.

30

Page 31: Pro educ malpos

CASOS CLINICOS

CORRECCIÓN ORTOPÉDICA DE UNA CLASE III ESQUELETAL.

Paciente femenino de once años de edad, cuyo motivo es tener los dientes hacia adentro.

ANÁLISIS EXTRAORAL.

Tipo de cara dolicocéfalo con depresión de malares, tercio vertical inferior aumentado, labios gruesos y resecos, sellado labial reforzado, nariz recta y ancha, ángulo naso-labial de 121˚ y ángulo mento-labial de 170˚, ángulo de convexidad de 7˚.

DIAGNOSTICO.

ESQUELÉTICO.

La paciente presenta una ANB negativo de (-1˚), deficiencia de crecimiento del maxilar SNA (78˚), tercio inferior aumentado, crecimiento hiper-divergente, tendencia a mordida abierta.

DENTAL.

31

Page 32: Pro educ malpos

Relación molar clase III, dentición mixta, mordida cruzada anterior (sin espacios primates), línea media dental superior coincide con la inferior. La forma de los arcos superior e inferior son cuadrados, underjet de 3 mm (mordida cruzada anterior), sobre-mordida vertical de -20%.

PLAN DE TRATAMIENTO.

Se coloca un Hass modificado con activación de 2 vueltas diarias.

Se coloca una mascara facial tipo Petit y se tracciona con elásticos de 14 y 16 onzas por un periodo de 5 meses.

Al mismo tiempo de la tracción del maxilar, se colocan brackets en los cuatro incisivos superiores (4x2) y posteriormente se coloca un arco adelantado.

Terminada la expansión se amarra el tornillo con acrílico y se deja como retención por 6 meses.

Se lleva a cabo la secuencia de arcos superiores hasta acero rectangular 0.017 x 0.025 y se coloca cadena elástica de lateral a lateral superior.

Posteriormente se retira el uso de la mascar facial y se coloca un Frankel III como retenedor.

A los doce meses del inicio del tratamiento se retiran los brackets y se coloca un retenedor fijo superior (barra palatina) y retenedores tipo Essix de uso nocturno.

RESULTADOS

32

Page 33: Pro educ malpos

Los cambios cefalómetricos consistieron en una marcada variación del ángulo ANB de -1 a 3° y del ángu1o SNA de 78° a 82°. El ángulo de convexidad se modificó de -7° a 0° y naso-labial sufrió una variación de 130° a 90°

Dentalmente se logró una sobre-mordida horizontal de 4 mm, una sobre-mordida vertical de 20%, líneas medias coincidiendo y una buena Inter.-cuspidación molar

La mentonera es otro recurso para corregir malo-oclusiones clase III esquelétales; esta es menos utilizada debido a los efectos colaterales y al tiempo de tratamiento activo (14 años, A. Viazis).

CAMUFLAJE ORTODÓNTICO

Paciente femenino de 23 años, que acude a consulta a la clínica del Centro de Estudios de ortodoncia del Bajío (CEOB) para que sea corregida su mordida. En su historia clínica refiere no presentar ningún hábito, así como tampoco presenta antecedentes patológicos. El motivo de la consulta es por presentar mordida cruzada anterior.

ANALISIS EXTRAORAL

La paciente presenta un tipo de cara normo-facial con un perfil cóncavo, la línea facial coincide con la línea dental superior, presenta labios delgados con un buen sollado labial y no existe sonrisa gingival. Su ángulo naso-labial es de 105° y el ángulo mento-labial de 1 53°, Su tercio inferior se encuentra aumentado.

DIAGNOSTICO

DENTAL

33

Page 34: Pro educ malpos

La paciente presenta una mordida cruzada anterior de menos 2mm y una sobre-mordida vertical de menos 15 % la clase molar derecha e izquierda se encuentra en mesio-oclusión también la clase canina tanto derecha como izquierda se encuentra en clase III y cruzados esto debido a un colapso importante en el maxilar superior y una mandíbula grande.

Los centrales superiores se encuentran retroclinados y retruidos y los centrales inferiores se encuentran proclinados y protuidos el ángulo Inter.-incisal se encuentra ligeramente cerrado

CRITERIOS DENTALES1 NA grados 24 20

1NA mm 4mm 2mm

1NB Grados 25 25

1NBmm 4mm 6mm

1-1 131 130

ESQUELETICOS

Presenta una clase III esqueletal de menos un grado un tipo de crecimiento normal tendencia a mordida abierta vías aéreas permeables, buena calidad y cantidad de hueso presencia de todos los dientes inclusive los terceros molares.

34

Page 35: Pro educ malpos

CRITERIOS ESQUELETICOSSNA 82 85

SNB 80 84

ANB 2 -1

EJE Y 59.4 59

Go-Gn-SN 32 30

SND 76 82

PLAN DE TRATAMIENTO

1.- Extracción del primer molar inferior molar izquierdo ya que presenta movilidad grado III

2.- Colocación de aparatología fija

- técnica de arco recto, Brackets tipo rooth

3.- Secuencia de tratamiento

- alineación y nivelación con arcos térmicos- arcos adelantados en superior- arcos inferiores cinchados- Ligas clase III- Levantar la curva de Spee- Stripping inferior

4.- Retención placa tipo Hawleys superior e inferior

35

Page 36: Pro educ malpos

SECUENCIA DEL TRATAMIENTO

A 15 meses del tratamiento la línea madia facial coincide con la línea madia dental y se

encuentra una sonrisa agradable

Su perfil ha cambiando ligeramente ya que su ángulo naso labial se ha cerrado y el mentó labial sea abierto.

Dentalmente ya se observa una clase I molar derecha e izquierda. Se ha logrado una clase I canina derecha y tenemos una clase II canina izquierda.

Las líneas medias dentales se encuentran coincidiendo y el overjet y overbite se encuentran en norma.

Los arcos superior e inferior tienen forma ovalada.

Se utilizaron cadenas elásticas para cerrar los espacios producidos por la proclinación superior, así mismo se lo indicó a la paciente el uso de ligas intermaxilares para interdigital la mordida.

RESULTADOS.-

La apariencia facial mejoró significativamente como resultado de la proclinación de los dientes superiores y retracción de inferiores, Su perfil de cóncavo pasó a ser recto.

36

Page 37: Pro educ malpos

Se logró una armonía de los tercios faciales, y una oclusión ideal.

El ángulo naso-labial aumentó 5 grados y el mentó labial disminuyó a 148 grados.

Dentalmente se logró una clase I molar y canina de ambos lados.

También se obtuvo una sobre mordida de 3 mm y un overbite de 20%, la línea media dental superior sigue coincidiendo con la inferior.

La paciente terminó con una proclinación y protrusión dentó alveolar superior y con una retroclinación inferior.

Hay que recordar que se realizó un camuflaje dentó alveolar.

Es importante mencionar que la paciente presentaba 8.5 meses de embarazo se le retiró la aparatología fija, por lo cual presentaba gingivitis por cambio hormonales.

CON SOBREMORDIDA VERTICAL NORMAL Y HORIZONTAL AUMENTADA ( como Conejo)

37

Page 38: Pro educ malpos

El análisis de la relación maxilo mandibular es importante para determinar, si es el maxilar o la mandíbula la que esta comprometiendo la sobre mordida horizontal y si estamos hablando de relación maxilo mandibular que es igual a ANB en donde vamos a descubrir si esa sobre mordida horizontal es producto de desplazamiento de maxilar o de mandíbula o combinada.

hacer extracciones para retraer s egmento anterior, si el pacient

Si bien es cierto estamos hablando de paciente de 6 a 8 años, difícilmente podemos pensar en e tuviere protrusión maxilar y el hecho de que no se puede hacer extracciones tampoco quiere decir que podemos avanzar la mandíbula para cerrar la mordida horizontal acosta de dejarlo biprotrusivo bimaxilar.

Entonces, si no puedo hacer extracciones y no puedo manipular la mandíbula y tampoco puedo mantener al paciente con tratamiento de Ortodoncia con sobre mordida horizontal cual seria el tratamiento que se tiene que hacer para eliminar la sobre mordida horizontal sin necesidad de hacerle extracciones.

Lo que se debe hacer es cerrar espacios de lateral a lateral, retraer el segmento respetando el espacio de recambio para la erupción del canino y esperar la etapa de recambio.

Otra opción es usar arco 0.016 de acero o aleación y ligas clase II de 3 ½ onzas 5/16.

En pacientes en los cuales necesitas retraer el segmento anterior y reposicionar la mandíbula como medida de compensación hacia delante.

La anterior fue el caso solamente del maxilar echado hacia delante con mandíbula normal ahora estamos hablando de la parte combinada en la cual ----------------- los incisivos superiores y la mandíbula.

Como ustedes ven es un acero de calibre 0.016 con un helix que esta puesto en la cara mesial del bracket que debería ir en el canino la función del helix es de enganchar el elástico para que se provoque el desplazamiento mandibular, también ayuda a la inclinación de los incisivos, se debe tener extremo cuidado de no eliminar el espacio que corresponde para la erupción de los caninos porque aquí va a haber retracción de los incisivos sin necesidad de haber loop de contracción, porque el simple hecho que use ligas aunque sean de clase II, sin que haya contacto proximal, aquí obliga a que la zona de incisivos se inclinen con efecto de ruleta hacia palatino, por lo tanto debemos saber que si vamos a provocar efecto ruleta a nivel de incisivos, debemos respetar la zona de erupción del 3, por eso : se debe tener extremo cuidado de no eliminar el espacio que corresponde para la erupción de los caninos, se puede retraer el segmento antero superior hasta eliminar cierto grado de sobre mordida horizontal por efecto

38

Page 39: Pro educ malpos

cosmético y el otro cierto grado que no se haya eliminado se lo elimina por medio del desplazamiento de la mandíbula hacia delante.

Las ligas serán siempre de 5/16 de clase II o clase III, a muy temprana edad no juegan los cambios de calibres, en pacientes de corta edad no se puede poner 5/16 de ablandamiento, ¼ de acción y 5/16 de mantenimiento, no usar ligas de ¼ en pacientes de dentición mixta temprana

CON SOBREMORDIDA VERTICAL ABIERTA

Antes de utilizar cualquier mecánica de cierre de mordida anterior se debe definir el factor

etiológico que abrió la mordida regla fundamental de Ortodoncia porque en base a eso es el tratamiento más aun si es un paciente infante hay que eliminar el factor etiológico antes de pensar en colocar cualquier tipo de aparatología.

Los factores etiológicos que puede abrir la mordida pueden ser:

Succión digital Proyección lingual

39

Page 40: Pro educ malpos

Succión labial Morder objetos extraños Hereditaria

Cada una tiene una forma diferente de mecánica para cerrar la mordida, por ejemplo para cerrar la mordida se coloca trampa de dedo por succión digital, y no vamos a colocar brackets, ya que solo la trampa por efecto mió funcional cerrara esa mordida, entones los padres van a reclamar que no le han puesto nada al hijito, ellos no saben Ortodoncia, no les podemos explicar términos Ortodonticos, entonces realizamos SHOW BISNEES, que es colocar los brackets de 2-2 con un arco inactivo y los padre estarán felices.

CON SOBREMORDIDA VERTICAL PROFUNDA

Antes de proceder a abrir la mordida anterior se debe identificar si la mordida profunda es maxilar, mandibular, premaxilar o combinada. Lo que me da 4 opciones en todo caso los pacientes pequeños que tienen mordida profunda anterior, esta mordida profunda es basada en maxilar o premaxila es raro que un niño de corta edad presente una mordida profunda combinada o por mandíbula.

Se soluciona con una curva de apertura la curva de Spee cuando sea maxilar, con plano de mordida cuando la mordida profunda sea mandibular, se puede corregir también con aparatos miofunciuonales.

CON SOBREMORDIDA VERTICAL CRUZADA

Cuando ustedes encuentren mordida cruzada anterior que deben analizar antes de decidir poner determinada aparatología? Primero si la mandíbula esta crecida, o si es postural o si no esta desplazada o es las dos cosas . Entonces la única vez donde ustedes pueden pensar en reposicionarla mandíbula atrás es cuando este crecida o postural hacia delante, pero cuando esta con mordida cruzada y el SNA esta pequeño tiene que compensar el SNA aumentar, una manera de aumentar es proyectar el maxilar hacia delante, ahora OJO, no toda mordida cruzada en paciente pequeño debe ser tratada con alambres.

Cuando el paciente presenta la zona pomular hundida además de la mordida cruzada deben considerar que esa mordida cruzada tiene aspectos óseos muy importantes y deben hacer un estimulo al maxilar para que crezca. El tratamiento será mascara facial.

40

Page 41: Pro educ malpos

Cuando el paciente tiene pómulos hundidos, mordida cruzada y SNA disminuido pueden poner un estimulador de la premaxila y echar para delante.

Cuando los pómulos están normales SNA disminuido y la mordida cruzada es de premaxila, tiene SNA disminuido y la mordida cruzada y pómulos hundidos eso se necesita hacer que crezca el tercio medio de la cara.

Cuando hay un buen SNA buenos pómulos y tiene la mordida cruzada, es dental necesita alambres, placa con tornillo porque lo que vamos a mover solamente los dientes para delante, o un arco en N.

1.- Pómulos hundidos SNA disminuido mordida cruzada anterior (maxilar) mascara facial.

2.- Pómulos normales SNA disminuido mordida cruzada anterior (premaxilla) usar

tornillo estimulador solo o combinado con aparatología vestibularizadora .

3.- Pómulos normales SNA normal mordida cruzada anterior (dental) usar arco en N

por ejemplo .

Los dos últimos siempre usan planos de mordida posterior, para mascara no.

41

Page 42: Pro educ malpos

SIN PERDIDA DE ESPACIOS POSTERIORES Y CON APIÑAMIENTO ANTERIOR

Se puede usar:

Arco 0.0157 twe flex cinchados Arco 0.014 o 0.016 de aleación

Nota: Cuando el tratamiento es con aparatología 4x2 o 2x2, la cincha no puede ser templada porque puede afectar y meterse en el tejido blando por lo que hay que hacer una cincha suave.

Luego de uno o dos meses de uso de arcos trenzados se puede utilizar arcos continuos de aleación para terminar la alineación y nivelación o en casos de ligeros apiñamientos, se puede iniciar los tratamientos con estos arcos, con el calibre que comience sea cual sea siempre se termina en el 0.016, salvo el caso que estén frente a raíces enanas ahí hay que quedarse en el 0.014, aun así sea adolescente el paciente.

TRATAMIENTO PARA LA DENTICION MIXTA MEDIA

Comprendemos a pacientes con dentición mixta media a niños entre 8 y 10 año.

a. Paciente con diastemas anterioresb. Paciente biretrusivo bimaxilarc. Paciente retrusivo maxilard. Paciente con perfil recto y ligero apiñamiento anteriore. Paciente con colapso maxilar.

42

Page 43: Pro educ malpos

A. PACIENTE CON DIASTEMAS ANTERIORES.

Se puede proceder con el uso de alastik, preferible el alastik Médium, enganchado de lateral a lateral para el cierre de diastemas, mucha gente se opone a que a temprana edad se use alastik para cerrar los diastemas considerando que esos diastemas están presentes en forma natural y que sirven como espacios para que luego pueda ocupar los caninos en su erupción, más que nada de los 8 a los 10 años el paciente esta en la edad del patito feo, donde tiene los incisivos separados, luego con la erupción del canino los espacios se cierran.

Es mejor cerrar esos espacios a los 8 – 9 años y el canino no retrasa su erupción y lo hace a la edad que le corresponde de hecho sin yo le estoy haciendo Ortodoncia al paciente, que me preocupa que el canino venga en giroversión, si para eso estoy, para poder nivelar por seso no es recomendable que el paciente venga a los 12 años si no antes.

B. PACIENTE BIRETRUSIVO BIMAXILAR

Si los incisivos están palatinizados y lingualizdaos, cual seria la forma más común en que lo podríamos encontrar en el paciente.

Arco en N superior e inferior, para provocar la rotación de los incisivos hacia vestibular y recuperar sus ejes axiales

Stop en V. Tornillo de expansión unilateral o inuidireccionales anteriores Arco multiloop en el caso de que las retroclinaciones vengan acompañadas de cierto

grado de apiñamiento.

C. PACIENTE RETRISIVO MAXILAR

La retrusión maxilar debe ser analizada desde el punto de vista dental y esqueletal pues sus tratamientos difieren mucho el uno del otro.

Puede haber un paciente retrusivo maxilar esqueletal sin mordida cruzada dental, sepan que un paciente tenga una micrognatia y tenga una atrofia del maxilar, la mandíbula enana esta se desplaza hacia delante para compensar y se descruza la mordida.

43

Page 44: Pro educ malpos

Puede tener la mordida cruzada a tres dimensiones, entonces hay que pensar que dentro de la atrofia del maxilares cierta forma deben haber provocado un crecimiento mas allá de lo normal a la mandíbula, si queremos hacer un tratamiento estimulador al maxilar tenemos que dirigir hacia tres puntos.

Hacia la zona anterior para estimular la premaxila y hacia los lados para estimular los hemimaxilares lo cual se puede utilizar un tornillo de BERTONI que es el tridimensional o en su defecto la mascara facial o un Hyrax.

CRECIMIENTO MANDIBULAR

Así como el factor principal en el crecimiento del esqueleto facial es el crecimiento intersticial

del tejido conjuntivo, en el maxilar inferior el crecimiento se hace principalmente por

aposición de cartílago y su principal centro es el cartílago hialino del cóndilo.

44

Page 45: Pro educ malpos

CRECIMIENTO GENERAL DE LA MANDÍBULA. Normalmente, la mandíbula está menos

desarrollada que el maxilar superior, en el nacimiento, puede considerarse como una concha

rodeando los gérmenes dentarios; está formada por dos huesos separados en la línea media

por cartílago y tejido conjuntivo, donde se desarrollarán los huesecillos mentonianos, que se

unen al cuerpo mandibular, al final del primer año, cuando también se juntan las dos mitades

de la mandíbula por osificación del cartílago sinfisario. No hay evidencia de crecimiento

importante en la sínfisis mentoniana.

En el crecimiento de la mandíbula interviene, como ya se dijo, el cartílago del cóndilo. Sicher lo

describe como una capa de cartílago hialino cubierta por una capa gruesa de tejido conjuntivo.

En, la zona de unión entre el cartílago y el hueso el cartílago se irá remplazando por hueso. El

crecimiento del cartílago hialino del cóndilo produce un movimiento de éste hacia arriba y

hacia atrás, determinado por la angulación condílea el cual es contrarrestado por la base

craneana, relativamente fija, y se transforma por consiguiente en un movimiento hacia

adelante y hacia abajo del cuerpo mandibular

Durante el primer año, el crecimiento se hace en toda la extensión de la mandíbula por

aposición de hueso. Después se limita a determinadas áreas: el proceso alveolar, el borde

posterior de la rama ascendente y de la apófisis coronoides son las más importantes, junto con

el cartílago condilar, que seguirá dirigiendo el crecimiento. El mecanismo de crecimiento del

cartílago condilar se prolonga hasta después de los 20 años.

Björk anotó que el crecimiento de los cartílagos condilares se hace en diferentes direcciones,

según los distintos individuos. La rama, en general, aumenta de tamaño y el borde inferior

tiende a aumentar su curvatura con la edad. Cuando el crecimiento del cóndilo es

principalmente vertical la rama ascendente aumenta su dimensión vertical y la mandíbula

sufre una rotación que impulsa el cuerpo hacia adelante; la cara se caracterizará por un

aumento en la dimensión vertical posterior y un ángulo goníaco cerrado (hipogonia); si el

crecimiento del cóndilo es mayor en sentido sagital, la rama no se desarrollará y la mandíbula

45

Page 46: Pro educ malpos

tendrá un movimiento de rotación hacia atrás con aumento vertical de la dimensión anterior

de la cara.

Si bien el cartílago condilar gobierna el crecimiento y la forma de la mandíbula, en general, el

cuerpo y la rama sufren también fenómenos independientes. En la rama hay crecimiento a lo

46

Page 47: Pro educ malpos

largo de todo el borde posterior y reabsorción en el borde anterior de la apófisis coronoides y

de la rama, que permite el aumento de la longitud del borde alveolar y conserva la dimensión

de la rama en sentido anteroposterior; al mismo tiempo, contribuye al alargamiento de todo el

cuerpo mandibular. Proceso alveolar que contribuye, con el desarrollo y erupción de los

dientes, al aumento de la dimensión vertical del cuerpo mandibular. El crecimiento del proceso

alveolar se hace hacia arriba, hacia afuera y hacia adelante. La aposición de hueso en la región

mentoniana y en el borde inferior del cuerpo del maxilar inferior no contribuye al

agrandamiento de la mandíbula, sino más bien produce una especie de refuerzo óseo y un

remodelado general de la mandíbula.

El crecimiento de la mandíbula no se hace suavemente, en forma rítmica, sino que se hace por

medio de «estirones» en distintas épocas del desarrollo. Estos incrementos de crecimiento son

independientes en el cuerpo y en la rama y tampoco guardan relación con el ritmo de

crecimiento del resto del cuerpo.

La mandíbula tiene tres zonas arquitectónicas bien definidas. Estas zonas son hueso basal o

estructura central que va del cóndilo al mentón; parte muscular donde se insertan el

masetero, pterigoideo interno y temporal, compuesta por la apófisis coronoides y el ángulo y,

por último, la parte alveolar, donde se colocan los dientes.

47

Page 48: Pro educ malpos

CRECIMIENTO DEL ÁNGULO MANDIBULAR.- Brodie, encontró que el ángulo no cambiaba

durante el crecimiento, lo que estaba en contraposición con lo que los antropólogos habían

encontrado desde hace muchos años.

El sitio en el que el cuerpo se une con la rama, no cambia durante el crecimiento. Por si la

medida se toma con el plano mandibular (o plano Ganion – Gnation) y un plano tangente a los

dos puntos más prominentes en sentido posterior del borde posterior de la rama ascendente,

uno cercano al cóndulo y otro al ángulo si se encontrará que el ángulo se irá cerrando con la

edad.

El ángulo del maxilar está sujeto, como ya se dijo, a la intersección de los músculos

masticadores y su crecimiento está condicionado por la fuerza de estos músculos, siendo más

marcado y fuerte en las razas menos civilizadas por las mayores necesidades masticatorias.

48

Page 49: Pro educ malpos

Crecimiento del mentón. Mayor crecimiento del mentón ocurre entre la erupción de los

primeros y segundos molares cuando el crecimiento en el proceso alveolar es lento, en cambio

es mas acentuado en el cuerpo del maxilar inferior.

Rosenstein observó que el mentón es mas grueso y más pronunciado en sentido antero

posterior (entre las dos tablas internas y externas) en el hombre que en la mujer la forma

definitiva del mentón se alcanzaba antes en la mujer que en el hombre (con un adelanto de

dos o tres años).

Gran estudio de herencia de la sínfisis mentoniana y concluyó que la forma del mentón (ancho

y alto) puede heredarse de acuerdo a las leyes de Mendel.

Crecimiento transversal de la mandibula.- en sentido transversal, la mandíbula experimenta

un aumento en su diámetro transversal asociado con el crecimiento anteroposterior a medida

que la mandíbula va separándose en su extremidad posterior. En otras palabras se ensancha

por crecimiento divergente hacia atrás, pero no aumenta en sentido transversal en su parte

49

Page 50: Pro educ malpos

anterior. Este es el fenómeno conocido como principio de expansión en forma de V (Enlow).

Este principio conlleva un patrón de crecimiento en el cual los depósitos de hueso nuevo se

acumulan en la superficie interna de un área en forma de V, con una reabsorción

concomitante de algunas partes de las superficies externas. Toda la zona de la apófisis

coronoides, el cóndilo, y en general de totalidad de la mandíbula, sufren así un verdadero

movimiento hacia una forma final más amplia o ensanchada. Al mismo tiempo se disminuye el

diámetro de la base de la V.

El cambio en la anchura del cuerpo mandibular es, por el contrario, mínimo; el ancho de la

mandíbula en el niño, corresponde estrechamente al segmento anterior de la mandíbula en el

adulto.

50

Page 51: Pro educ malpos

La aposición ósea en la superficies laterales aumentan un poco el ancho del cuerpo

mandibular durante el primer año de vida, pero después no hay cambio apreciable. Después

de los 6 años el aumento, si existe, es prácticamente nulo. Esto debe tenerse presente en los

tratamientos de expansión del arco dentario inferior; si no hay aumento transversal normal

menos se podrá obtener por medio de fuerzas artificiales, en los casos de falta de espacios

para los incisivos inferiores.

51

Page 52: Pro educ malpos

52

Page 53: Pro educ malpos

2.2.1. Salud Pública :

Parte de la ciencia de carácter multidisciplinario y sin lugar a dudas el objeto primordial y central de estudio para la formación actualizada de todo profesional de salud que obtiene, depende, y colabora con sus conocimientos a partir de todas las ciencias (sociales, biológicas conductuales), y sus diferentes protocolos de investigación siendo su actividad eminentemente social cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, así como el control o erradicación de la enfermedad.

Funciones de la salud pública

Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de actuaciones que deben

ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central,

que es asimismo la finalidad de la salud pública, es decir, mejorar la salud de las

poblaciones. Más información de la OPS

Las funciones esenciales de la salud pública son:

1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.

2. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en

salud pública.

3. Promoción de la salud.

4. Participación de los ciudadanos en la salud.

5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en

materia de salud pública.

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en

materia de salud pública.

7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud

necesarios.

8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y

colectiva.

10. Investigación en salud pública.

11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

53

Page 54: Pro educ malpos

Protección sanitaria

Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su

sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los

alimentos y recursos. Además se incluye la seguridad social que detectan factores de

riesgo para la población y elaborar programas de salud para la sociedad. Dar

alternativas de solución a enfermedades que implican a cualquier población.

Promoción sanitaria

Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades,

promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de

educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en

atención primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios

para la salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios

necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que

permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la

participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.

Prevención epidemiopatológica

Se basa en intervenciones de prevención primaria (vacunaciones), prevención

secundaria o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de

contención y/o rehabilitación de la secuelas dejadas por el o los daños de las funciones

físicas, psíquicas y/o sociales que debe ser así para todos

Restauración sanitaria

Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su

pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan

sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria.

Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre la salud como

son:

54

Page 55: Pro educ malpos

1. La educación sanitaria: La enseñanza general básica debe ser gratuita a toda la

población.(defensa de la educación publica)

2. Política Microeconómica y Macroeconómica: Producción agrícola y ganadera

(de alimentos), de bienes y servicios, de empleo y de salarios.

3. Política de Vivienda Urbana-Rural y Obras Públicas.

4. Justicia Social: De impuestos, de Seguridad Social y de servicios de bienestar y

recreativos o de ocio.

Determinantes de salud

Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes

miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y

enfermedad.

Los determinantes de salud según Marc Lalonde, ministro de sanidad de Canadá son:

1. Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más

modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención

primaria.

2. Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no

suele ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible.

3. Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la

salud y sin embargo es el determinante de salud que más recursos económicos

recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los países

desarrollados.

4. Medio ambiente: Contaminación del aire, del agua, del suelo y del medio

ambiente psicosocial y sociocultural por factores de naturaleza:

1. Biológica (bacterias, virus, hongos, etc.)

2. Física (radiaciones, humos, desechos, etc.)

3. Química (hidrocarburos, plomo, plaguicidas, etc.)

4. Psicosocial y sociocultural (dependencias, violencias, estrés,

competitividad, etc.)

55

Page 56: Pro educ malpos

5. Entre las funciones más importantes y destacadas que esta disciplina persigue

se cuentan: evaluación y seguimiento de la situación de salud que predomina

en una comunidad determinada, investigación y control de aquellos más

grandes riesgos que puedan incidir de manera negativa en la salud de una

población, desarrollo de campañas de prevención de todas las enfermedades

plausibles de enfermar a los habitantes, incentivar a los ciudadanos para que

ellos también sean parte del cuidado de su propia salud, de la de los miembros

de su familia y la de su prójimo, desarrollo de políticas, recursos y capacitación

que consigan un resultado satisfactorio en materia de salud, reducir al máximo

los impactos negativos ante emergencias o desastres.

6. El desarrollo de la salud pública y por ende el cumplimiento de todas las

funciones anteriormente mencionadas depende y pasa por la órbita de los

gobiernos que deben ser los encargados máximos de elaborar concretos

programas que atiendan las cuestiones mencionadas de manera satisfactoria y

con los mejores resultados, claro está.

7. En tanto, esta cuestión debe ser atendida y conseguida a través de varios

órdenes. Por un lado asegurando vacunaciones gratuitas y masivas, luego, protegiendo

al medio ambiente de cualquier tipo de contaminación, educando sobre salud y

ofreciendo las mejores condiciones de atención independientemente de las

posibilidades económicas que presente tal o cual, sin hacer distinciones de ningún tipo.

2.2.2. Salud Oral:

La cavidad bucal no sólo tiene importancia por las funciones que cumple en el aspecto

biológico (masticación, deglución, fonación y respiración), sino que también por lo que

representa en el aspecto sociológico y en la vida de relación del individuo.

El cumplimiento de estas funciones se realiza en base a sus estructuras y a su

vinculación, no sólo con el aparato digestivo, sino también con el aparato respiratorio.

En la boca podemos identificar componentes blandos, tales como labios, mejillas,

lengua encías y duros como maxilares y dientes.

Asimismo es relevante la presencia de glándulas salivales, cuya secreción, la saliva,

56

Page 57: Pro educ malpos

permite el cumplimiento de varias de las funciones anotadas.

Las funciones relacionadas con la nutrición se cumplen en base a la presencia de los

órganos dentarios

Éstos se constituyen en 2 denticiones en el ser humano que se suceden al lo largo de la

vida: la dentición temporaria o caduca o de leche y la dentición definitiva o

permanente.

La dentición temporaria comienza su formación al mes y medio de vida intrauterina y

erupciona en la cavidad bucal alrededor de los seis meses de vida extrauterina. Ésta

dentición, formada por 20 órganos dentarios se completa a los dos años y medio

La dentición permanente, comienza su formación en los últimos meses de vida

intrauterina y su aparición en la cavidad bucal se realiza alrededor de los cinco años y

medio.

Indicadores de salud dental para la evaluación del paciente inmuno-comprometido.

Debe existir una comunicación con datos objetivos para evaluar la salud dental de los

pacientes que llegan a nuestra consulta, derivados por nuestros colegas médicos. Para

ello usamos los siguientes indicadores ó índices de salud dental:

Índice de O’Leary2.

Indica el porcentaje de superficies teñidas (color rosa oscuro, si se emplea eritrosina, o

color rosa y azul, si se usa doble tono) sobre el total de superficies dentarias presentes.

2 BORDONI, NOEMI, DRA. DOÑO,RAQUEL. DRA. MIRASCHI, CLARA. DRA. PRECONC. Organización Panamericana de la Salud 1992.

57

Page 58: Pro educ malpos

Este índice se aplica en el momento inicial y a lo largo del tratamiento para determinar

la capacidad de controlar la placa mecánicamente, antes y después de la enseñanza de

la higiene bucal. Y se obtiene aplicando la siguiente fórmula.

Cantidad de superficies teñidas   X 100 = Total de superficies Presentes

Cada diente se considera constituido por cuatro superficies. El registro para

determinar el índice de O’Leary se realiza marcando la superficie teñida sobre los

diagramas ad hoc.

Índice de Löe y Silness.

Este índice se utiliza con el mismo criterio, pero permite establecer grados de

intensidad del acumulo de placa, no necesita la aplicación de sustancias descubridoras

y puede utilizarse en piezas dentarias seleccionadas representativas de toda la boca,

tales como (1.6.2.1,2.4,3.6,4.1,y 4.4) en cuatro sitios por diente, mesial vestibular

distal y palatino.

Criterios clínicos para el índice de placa de Löe y Silnes

Grado Características

0 No hay placa

1No hay placa a simple vista. Hay placa cuando se realiza el pasaje de sonda ó explorador por el área dentogingival

2 Hay placa bacteriana a simple vista

3 Hay placa bacteriana a simple vista rodeando el diente, incluso por espacios

58

Page 59: Pro educ malpos

interdentales. Puede haber cálculos.

Se estima el promedio de las piezas seleccionadas para tal fin. Incluyendo las cuatro

áreas del diente. Estima que el paciente posee buen estado de salud bucal cuando el

índice de O’Leary es inferior al 20% y el de Löe y Silness se mantiene en cero (0), con

un máximo de 1.

Estos índices son de utilidad para evaluar el riesgo de bacteriemia, en pacientes

neutro-pénicos.

Índice de necesidad de tratamiento por caries.

Con el objeto de establecer las necesidades de tratamiento de la comunidad respecto

a caries dental y estimar recursos se ha desarrollado un índice ad hoc.

CRITERIO VALOR TRATAMIENTO INDICADO

Boca sana con cobertura preventiva 00 Ninguno

Boca sana sin cobertura preventiva 01PPB (Programa preventivo básico) *

Superficies obturadas + mancha blanca 02PPA (Programa preventivo Adicional) **

Superficies cariadas 1 cuadrante 03Inactivación de caries rehabilitación

Superficies cariadas 2 cuadrante 04Inactivación de caries rehabilitación

Superficies cariadas 3 cuadrante 05Inactivación de caries rehabilitación

Superficies cariadas 4 cuadrante 06Inactivación de caries rehabilitación

Lesión pulpar 1 cuadrante 07Tratamiento pulpar o extracción

Lesión pulpar 2 cuadrante 08Tratamiento pulpar o extracción

59

Page 60: Pro educ malpos

Lesión pulpar 3 cuadrante 09Tratamiento pulpar o extracción

Lesión pulpar 4 cuadrante 10Tratamiento pulpar o extracción

Superficies perdidas 1 cuadrante 11Rehabilitación protética o control de espacio

Superficies perdidas 2 cuadrante 12Rehabilitación protética o control de espacio

Superficies perdidas 3 cuadrante 13Rehabilitación protética o control de espacio

Superficies perdidas 4 cuadrante 14Rehabilitación protética o control de espacio

Registro ad hoc.

Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad. (INTPC)3

Introducción

El diagnóstico de las enfermedades periodontales es posible de realizar después de

evaluar la información clínica, radiográfica, de laboratorio (Ej. Microbiología) y de los

datos obtenidos en la anamnesis del paciente. Ningún índice puede reemplazar el

minucioso procedimiento que realiza el especialista (periodoncista), para llegar a

establecer el diagnóstico de la enfermedad periodontal que el paciente necesita. Sin

3 Periodontology, 2000. Vol. 7, 1995, pp 54-68.

60

Page 61: Pro educ malpos

embargo el Índice de Necesidades de Tratamiento Periodontal de la Comunidad

(INTPC), diseñado inicialmente con propósitos epidemiológicos, se ha transformado en

una excelente herramienta para realizar un examen periodontal básico y de esta

manera identificar los pacientes que necesitan tratamiento periodontal. El realizar este

examen periodontal básico, basado en el CPITN, caracterizado por su simpleza,

facilidad y el breve tiempo que demora, permitirá a los odontólogos de práctica

general establecer en un breve período de tiempo y con un mínimo de instrumental,

las necesidades de tratamiento periodontal de sus pacientes, para su correcta atención

o inmediata derivación.

Procedimiento La dentición se divide en 6 sextantes, para cada

uno de los cuales se determina un valor.

Para determinar las necesidades periodontales

de tratamiento de un individuo se examinan

todos los dientes presentes.

Registro de datos:

Las piezas dentarias a examinar son:

S1: 17-14 S2: 13-23 S3: 24-27 S4: 47-44 S5: 43-33 S6: 34-37 Fecha: / / Los 3° molares solo se consideran si reemplazan la función del 2° molar. El sextante

con un solo diente se registra como faltante; este diente se incluye en el sector

adyascente. No se incluyen los dientes con exodoncia indicada.

Para jóvenes entre 7 y 10 años se recomienda el examen de solo seis dientes debido a

la presencia de bolsas falsas por la erupción dentaria.

61

Page 62: Pro educ malpos

S1: 16 S2: 11 S3: 26 S3: 46 S5: 31 S6: 36 Fecha: / /

Para el registro se selecciona el código que corresponde al diente más afectado del

sextante. Esto se debe a que el código máximo incluye los tratamientos

correspondientes a los dientes más afectados (códigos menores),

Ejemplo de registro:

S1: 0 S2: 3 S3: 4S3: 3 S5: 3 S6: -

Fecha: 21 / 03 / 05

El paciente necesita tratamiento complejo en el sextante superior derecho, raspaje y

alisado radicular en el inferior izquierdo, en los medios superior e inferior. No necesita

tratamiento en el sextante superior izquierdo y no tiene dientes en el inferior derecho.

Sonda y procedimientos de sondaje

Se usa la sonda periodontal diseñada por la OMS para el CPITN (Morita, Japón), o

sondas periodontales tipo OMS (Hu-Friedy).

Esta sonda está particularmente diseñada para una manipulación suave de los tejidos

blandos ubicados alrededor de la pieza dentaria. La sonda presenta una esfera de 0,5

mm. de diámetro en el extremo, con una porción codificada de color que se extiende

desde los 3,5 a los 5,5 mm.

Debe usarse una fuerza suave para determinar la profundidad de la bolsa y para

detectar la presencia de cálculo subgingival. Esta presión no debe ser mayor de 20

gramos. La sonda se introduce entre el diente y la encía, lo más paralelamente posible

62

Page 63: Pro educ malpos

a la superficie de la raíz. La profundidad del surco gingivodentario se determina

observando el código de color o marca, al nivel del margen gingival. El extremo de la

sonda debe mantener el contacto con la superficie de la raíz.

Códigos y criterios4

Código 4: bolsa patológica de 5,5 mm. o más, el área negra de la sonda no se ve.

Nota: si el diente examinado se halla con un valor 5,5 mm. o más, este valor se le asigna al sextante.

Código 3: bolsa patológica de 3,5 a 5,5 mm. o más, el área negra de la sonda se encuentra a nivel del margen gingival.

Código 2: presencia de tártaro y/o obturaciones defectuosas.

Código 1: sangramiento observado hasta 30 segundos después del sondaje.

Si no hay bolsa o tártaro, pero el sangramiento está presente se registra el código 1 en ese sextante.

Código 0: tejidos periodontales sanos.

Número de sondaje por sextante:

El extremo esférico de la sonda es suavemente insertado, entre la pieza dentaria y la

encía hasta la profundidad del surco o bolsa, y la profundidad de sondaje se lee por

observación de la posición de la banda negra. Sitios recomendados para el sondaje son

mesial y distal en las superficies vestibular y punto medio de la superficie

palatina/lingual.

Tratamiento

Código 0: Mantener las medidas de prevención.

4 Fotos e información publicada por The American Dental Association and American Academy of Periodiontology.

63

Page 64: Pro educ malpos

Código 1: Instrucción de higiene bucal

Código 2: Instrucción de higiene bucal, destartraje, eliminar obturaciones con desajustes

Código 3 y 4: Instrucción de higiene bucal, destartraje supragingival y subgingival. Pulido radicular.

Son numerosos los estudios que muestran la validez y las ventajas del INTP en la

evaluación de las necesidades de tratamiento periodontal, en la estimación de los

requisitos de tiempo y costo, en el análisis de los resultados de programas preventivos

y en la comunicación entre el odontólogo y el médico.

Informe para el médico

En resumen el odontólogo debe proveer al médico de información precisa sobre el

estado de salud bucal del paciente, para ello debe cumplir con los siguientes

indicadores de salud dental. (en color verde)

Índice de O’Leary, valor inferior al 20 %. Índice de Löe y Silness, valor comprendido entre 0 y 1. Índice de Necesidad de Tratamiento Dental de la Comunidad:

o 00 a 02 excelente pronóstico dental. o 03 a 06 baja posibilidad de complicaciones dentarias. o 07 a 14 alta posibilidad de complicaciones dentarias.

Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad: o 0 a 1 baja posibilidad de complicaciones dentarias. o 2 a 4 alta posibilidad de complicaciones dentarias.

2.2.3. Patología Bucal:

La Patología Bucal, ó Patología Oral es una rama de la Odontología y Patología que se

encarga de la naturaleza, identificación y tratamiento de las alteraciones y

enfermedades localizadas en la cavidad oral, maxilar, mandíbula y órganos dentarios

(comprendiendo todas las estructuras que lo conforman), así como las relaciones que

64

Page 65: Pro educ malpos

estas guardan con problemas sistémicos. Es una ciencia que estudia las causas,

procesos y efectos de las enfermedades que aquejan al complejo oral y maxilofacial. La

práctica de la Patología Bucal incluye la investigación y diagnóstico usando exámenes

clínicos, radiográficos, microscópicos y bioquímicos así como el manejo de la entidad

patológica.

La enfermedad más común en la cavidad oral es la caries dental y ella puede atacar a

distintas velocidades, permitiendo establecer la siguiente clasificación:

Caries Simple o Detenida:

Su evolución es lenta, y cuando intervienen factores tales como el cambio en el pH de

la saliva, disminución de la capacidad neutralizante de la misma, o la disminución en la

ingestión de carbohidratos, se convierte en caries detenida, conocida clínicamente por

el aspecto oscuro o negro de las superficies dentinarias afectadas por esta modalidad

de caries.

Este tipo de caries puede presentarse en niños por la topicación con fluoruros en

alguna zona. La pigmentación que presenta la superficie es marrón o negruzca y

termina por volverse dura y de aspecto pulido.

Puede pasarse por encima un explorador sin que denuncie cavidad o tejido blando

alguno.

Caries negligente o activa:

Es más rápida y se presenta por descuido o negligencia del paciente para buscar

servicios odontológicos que le permitan conservar la salud dental5l.

Su rápido avance no da lugar a que la pulpa dental forme la cantidad suficiente de

dentina reparativa para contrarrestar su ataque, y así podemos ver con frecuencia

como este tipo de caries compromete la pulpa en períodos relativamente cortos.

También se la conoce como caries activa.

5 RIPA, W. LOUIS. La prevención de la caries dental en la práctica general p.33

65

Page 66: Pro educ malpos

Bastante común en niños y adolescentes, algunas veces la abertura superficial es

pequeña, pero la excavación se amplia debajo del límite amelo dentinario, reteniendo

detritos alimentarios que coadyuvan a la profundización de la cavidad.

Caries Rampante:

Caracterizada por circunstancias especiales tales como microorganismos patógenos,

pH salival muy ácido y una dieta rica en carbohidratos, productores de gran cantidad

de ácido capaz de destruir a velocidades aceleradas la mayor parte de la estructura

coronaria de los dientes.

No solamente hay mucha producción de ácido, sino que también existe una flora

microbiana de alto poder cariogénico, para lograr la destrucción mencionada.

Caries Senil:

Presente como su nombre lo indica, en individuos adultos. Afecta el cuello o porción

cervical y también puede localizarse en el cemento radicular.

No solo la velocidad sirve para establecer una clasificación de la caries, sino también el

sitio en el cual se localiza, así:

Caries de Superficies Lisas:

Como en efecto lo son las superficies proximales y las caras bucales y linguales de los

dientes, en donde se hace necesaria la presencia de la “placa dental” para favorecer la

fijación de microorganismos como el estreptococo mutans, principal causante de

caries en estas superficies.

Caries de Fosas y Fisuras:

Presente en las superficies oclusales donde la morfología dental crea áreas retentivas

y con poco esmalte (surcos fisurados) que favorecen la retención de microorganismos

como el lacto bacilo acidófilo, responsable o agente etiológico mas común de la caries

dental a este nivel

66

Page 67: Pro educ malpos

Caries Radicular:

Presente por lo general en individuos adultos, en los cuales la acción microbiana de

difteroides y actinomices puede llegar a producir cavidades, similares a las producidas

en otras áreas, en el cemento radicular.

Los microorganismos se introducen en el interior de los túbulos dentinarios en

cualquiera de los tipos de caries vistos antes, enviando sus toxinas a la pulpa.

Estas toxinas actúan como irritantes microbianas, y para contrarrestar su acción, la

pulpa establece diferentes mecanismos de defensa.

Durante la preparación de una cavidad deben removerse la zona de dentina necrótica

y la porción infectada correspondiente a la dentina descalcificada, pues la porción

afectada puede lograr de nuevo su remineralización a través de estímulos recibidos

por ciertos medicamentos dentales como el hidróxido de calcio y los cementos a base

de óxido de zinc –eugenol . La dentina afectada al conservar su matriz orgánica y al

encontrarse libre de microorganismos es susceptible de remineralizarse.

Puede decirse entonces que en la caries simple, la primera respuesta pulpar de

defensa ante los irritantes microbianos es el aumento de dentina peri tubular para

formar dentina esclerótica, posteriormente la segunda defensa consiste en formar

dentina reparativa al frente de los túbulos dentinarios afectados por los

microorganismos.

Además de estas reacciones el tejido pulpar sufre otros cambios. En especial está el de

sus vasos sanguíneos, los cuales se congestionan dando origen a lo que comúnmente

se denomina hiperemia pulpar La hiperemia puede aliviarse haciendo la remoción de

la caries y colocando agentes sedantes como el óxido de zinc –eugenol, el cual tiene

acción higroscópica y ayuda a eliminar el edema existente, disminuyendo así la presión

que pueda estar irritando las terminaciones nerviosas.

La caries se inicia en los túbulos dentinarios y de allí pasa a la dentina peri tubular para

finalmente, alcanzar la dentina ínter tubular, igualmente se produce la

desmineralización de la dentina, luego la disolución de la matriz y finalmente la

penetración de las bacterias, las cuales fagocitan la matriz diluida y conforman la

cavidad cariosa.

67

Page 68: Pro educ malpos

En caries diferentes a la simple no existe la oportunidad de que se forme dentina

esclerótica, y la única defensa pulpar está representada por la formación de dentina

reparativa, formándose así dos frentes de ataque constituidos, uno por bacterias que

atacan, y otro por células pulpares que se defienden mediante la formación de dentina

reparativa.

Si la acción microbiana no se controla, será capaz de alcanzar el tejido pulpar, provocar

su necrosis e inducir progresivamente la formación de lesiones peri apical

Caries a Radiación

Es una expresión utilizada para designar a las cavidades cariosas que aparecen

característicamente en las áreas gingivales y superficies radiculares en pacientes que

por tratamiento de cáncer, fueron sometidos a radioterapia en su área cérvicofacial, lo

que afectó sus glándulas salivales, les provocó xerostomía, trayéndoles como

consecuencia un incremento de placa acumulada sobre sus dientes.(…)6

Caries de Biberón

Cavidades cariosas que se aluden a las presentes en boca de niños a los que se

acostumbra a dormir por la noche o la siesta provistas de un biberón con leche, u otro

líquido azucarado(….)7.

Al dormir la leche se estanca alrededor de los dientes. El hábito prolongado provoca

serios problemas y daños a los arcos dentarios, similar a los de las caries rampantes.

Caries Irrestricta:

Caracterizada por lesiones extraordinariamente agudas, progresan con tal velocidad

que la pulpa queda imposibilitada de arbitrar una defensa adecuada.

A menudo se presentan varias cavidades en el mismo diente, e incluso son atacadas

caras normalmente libres. (…..)8.

6 FRIEDENTHAL MARCELO Diccionario Odontológico 1981 Buenos Aires Argentina pp. 80,81.7 Ib. dem8 Op. Cit.

68

Page 69: Pro educ malpos

Los dientes antero superiores son las primeras víctimas y también los primeros

molares permanentes. Hay dos períodos de incidencia mayor: entre 4 y 8 años de

edad, y abarca la dentición primaria, y entre los 11 y 19 años de edad, afecta a los

permanentes recién erupcionados.

Se mencionan factores hereditarios como una explicación confirmada a veces por la

clínica.

Los malos hábitos dietéticos en especial la ingesta de alimentos adhesivos y

azucarados, quizá fuera de las comidas son seguramente factores fundamentales.

A veces pueden vincularse, como causa probable, episodios conflictivos que alteran

profundamente la esfera emocional. Estas lesiones pueden verse también en adultos.

Caries Penetrante Cerrada:

La que se extiende al esmalte y la dentina, sin lesión inflamatoria pulpar. Una capa de

dentina sana cubre la pulpa, que no es alcanzada por la acción toxoinfecciosa del

proceso.(…)9.

Caries Recidivante:

La que se produce luego de haber sido tratada la cavidad cariosa y obturado el diente.

Entre sus posibles causas pueden anotarse: deficiente remoción de la dentina

desorganizada, fractura de algún borde cavitario, defectos en la preparación del

material restaurador, tallado deficiente de la cavidad operatoria, fallas en el

aislamiento del campo, o trabajo sin anestesia10.

Caries Recurrente:

La que se inicia en los bordes de una restauración deficientemente ejecutada, por

infiltración marginal.

Caries Crónica:

Su ritmo de avance es lento y, consiguientemente, tardía su repercusión sobre la pulpa

9 Op. Cit. 10 Op. Cit.

69

Page 70: Pro educ malpos

La abertura del proceso carioso es generalmente amplia y hay menor retención de

restos alimentarios y de saliva.(….)11

Estomatitis , por el virus del herpes simple tipo 1 que puede ser vesicular o

ulcerativa.

Candidiasis bucal espermatozoide para la mujer (llamado muguet o

algodoncillo), una micosis causada por un hongo oportunista.

Estomatitis aftosa : Asociada con úlceras genitales, conjuntivitis y síndrome de

Behçet.

Infecciones poco comunes: actinomicosis por Actinomyces israelis o A. bovis,

angina de Vincent o boca de trinchera, sífilis.

Queilitis .

Sialoadenitis : Inflamación de una glándula salival.

Tumores benignos: mucocele, ránula, granuloma piógeno, épulis, tiroides

lingual, neoplasias benignas.

Estomatitis gangrenosa .

Cáncer de boca , un carcinoma escamoso en la cavidad bucal, fuertemente

asociado al tabaquismo.

2.2.4. Prevención de patologías

El mejor tratamiento de cualquier enfermedad es su prevención.

Todas las enfermedades pueden prevenirse. Ejemplos clásicos son el cáncer de pulmón

y el infarto de miocardio en relación al hábito de fumar.

Cuando no es posible la prevención es muy útil el diagnóstico precoz para minimizar

sus consecuencias y simplificar el tratamiento.

Prevención y diagnóstico precoz son, pues, los pilares de la medicina preventiva.

Las enfermedades de la boca no son una excepción.

11 FRIEDENTHAL, MARCELO. Diccionario Odontológico. 1981 Buenos Aires Argentina pp. 80,81.

70

Page 71: Pro educ malpos

La odontología preventiva tiene como finalidad interponer barreras que interfieran en

el desarrollo de las enfermedades bucodentales.

Los beneficios serán mayores cuanto antes pongamos en marcha un programa

preventivo o más rápidamente detectemos la enfermedad.

El primer paso para prevenir una enfermedad es conocerla y en este apartado

haremos una breve descripción de las principales patologías de la boca y su

prevención.

La Odontología es una parte de la Medicina que estudia todo el sistema

estomatognático, o sea la boca y todas las estructuras vecinas que se relacionan con

ella.

La Odontología como especialidad, se ha ido dividiendo en varias subespecialidades, y

por ello creemos que es obligatorio informar a nuestros consultores sobre el

conocimiento de cada una de ellas, para que así le sea más fácil la introducción y

revisión de los posibles problemas odontológicos consultados en la WEB.

La ODONTOLOGÍA PREVENTIVA, se basa en prevenir o evitar la aparición de

diferentes enfermedades, o a lo sumo, disminuir el grado de malignidad o destrucción

de las estructuras buco dentarias en el caso que aparezcan.

En general podríamos aplicar prevención en todas las subespecialidades de la

Odontología, pero en este apartado lo vamos a dedicar a las principales enfermedades

que afectan a nuestro sistema buco dentario.

Las enfermedades odontológicas más frecuentes y la vez más destructivas son: las

caries y la enfermedad periodontal.

En otros apartados hablaremos de la prevención del cáncer bucal, mal posiciones de

los dientes (mal oclusiones dentarias), tinciones y coloraciones dentarias, desgastes

dentarios, etc.

71

Page 72: Pro educ malpos

Odontología preventiva en adolescentes. La medicina preventiva, y en sí la

odontología preventiva es el conjunto de actividades sanitarias dirigidas a personas

sanas para proteger su salud y a enfermas para mejorarla. La historia natural de la

enfermedad se determina en tres momentos: pre-patogénico, patogénico y el

establecimiento de la enfermedad expresada en síntomas. En este sentido, las

actividades preventivas actuarían según este esquema, y se definirían en un nivel

primario o prevención primaria, que controla los factores de riesgo para desarrollar

enfermedad, secundario o prevención secundaria, el que iría dirigido a la fase

patogénica preclínica o asintomática, y terciario o prevención terciaria, el que

intervendría en el período clínico a través de la curación y rehabilitación.

Prevención primaria. Después de analizar los aspectos bio-psicosociales de los

adolescentes es importante dar prioridad a la dinámica de los discursos en salud oral;

estos se deben basar en las características propias de su desarrollo biológico e

intereses emocionales; sin embargo, la responsabilidad se debe compartir entre ellos y

el profesional de la odontología. El desarrollo de una actitud de salud oral positiva en

adolescentes es un proceso complejo. En consecuencia, no sólo la identificación de las

afecciones de los adolescentes es necesaria, sino una clara definición de sus

comportamientos, porque pueden ser la base de su salud en el futuro.

Por lo anterior, el consejo preventivo debe ir de la mano con el comportamiento del

grupo, es decir, se puede canalizar a través de líderes de referencia social, al tener en

cuenta aspectos como la estética en la adolescencia temprana, la influencia de pares

en la adolescencia media, y el razonamiento abstracto mediado por sus pares,

familiares y profesores en la tardía. No obstante, el trabajo con líderes juveniles en un

enfoque comunitario con programas educativos claros y operativos, puede generar

mejores resultados que la intervención directa del profesional e incluso del equipo

multidisciplinario. La familia también es muy importante en este proceso, así como

podría ser un factor marginante al principio, dentro del tratamiento odontológico

puede transformarse en figura continente y de apoyo.

La promoción de los hábitos saludables en los adolescentes se debe enfocar en

72

Page 73: Pro educ malpos

diferentes partes. La primera se relaciona con la higiene bucodental enfatizando en

cómo pueden influir los cambios hormonales en la respuesta a los irritantes locales,

esto con el fin de prevenir alteraciones como la caries y enfermedad periodontal. La

segunda es intervenir directamente con actividades que permitan un control específico

de estas alteraciones bucodentales. Aunque se asume que es efectivo el uso de

sellantes, sobre todo en pacientes de riesgo, y de flúor a través de la crema dental

diaria, se ha establecido que en el grupo podrían ser poco eficaces, por la dificultad en

el seguimiento de normas. Sin embargo, es importante re-valorar la condición de salud

oral, porque el riesgo puede fluctuar. La dieta es importante en este grupo, y se debe

tener en cuenta por la necesidad de energía y nutrientes, pero también por el tipo y

frecuencia de ingesta de alimentos que no son compatibles con salud oral, como

elevado consumo de carbohidratos, bebidas carbonadas o alimentos ácidos.

Es importante promover las visitas al odontólogo, acción dirigida a los padres porque

en la etapa de la adolescencia se consolidan las estructuras dento-faciales definitivas, y

como se mencionó antes, la posibilidad de desarrollar problemas de maloclusión, de la

ATM, alteraciones debidas a terceros molares, presencia de dientes descoloridos o

manchados, erupción ectópica, o pérdida congénita de dientes. También es prioritario

que el profesional de la odontología intervenga en fenómenos como tabaquismo,

alcoholismo, uso de sustancias psicoactivas, trastornos de la alimentación y

embarazos, no sólo desde un enfoque bucodental sino como un profesional que se

preocupa por la salud integral de los individuos y sus posibles consecuencias en la

comunidad. Para evitar traumatismos dentales, la evaluación de prácticas deportivas

es importante, ya que se puede enfatizar sobre las recomendaciones en sistemas de

protección; además, sería oportuno el desarrollo de un programa interdisciplinario con

psicólogos y padres de familia, para controlar la formación de pandillas.

Prevención secundaria. La prevención secundaria, definida como diagnóstico precoz y

tratamiento oportuno, implica en el grupo de adolescentes una evaluación periódica

donde se tienen en cuenta los indicadores de riesgo para caries y enfermedad

periodontal, con el fin de determinar el tratamiento de menor costo-efectividad en

beneficio de los mismos. Para caries, por ejemplo, la limitación del daño a través de

73

Page 74: Pro educ malpos

operatoria conservativa. En el caso de enfermedades periodontales, es necesaria la

educación y explicar la etiología, las características y la prevención de la enfermedad al

igual que la evaluación de las habilidades de auto-limpieza, y posibles factores

potenciales de riesgo, tales como condicionantes sistémicos, maloclusión, o

discapacidades físicas o mentales, además de tratamientos como raspaje.

Para el caso de anomalías óseas y de la dentición, la valoración radiográfica debe ser

un mecanismo de control y detección que incluye la historia clínica. Su principal

objetivo será determinar la presencia o no de dientes, si éstos ocasionan problemas o

si podrían tener potencial para hacerlo, como se mencionó antes, asociados con la

pérdida congénita, ubicación del tercer molar, maloclusiones, o erupción ectópica. No

obstante, la prevención secundaria en este grupo se torna difícil en términos

ortodónticos, porque muchos de los procesos óseos y dentales culminan su formación.

En este sentido, el uso de aparatos ortopédicos como medida preventiva a futuras

maloclusiones es recomendado en edades de 7 a 9 años. Pero se debe pensar siempre

que el manejo se debe basar en prevenir al máximo las lesiones en las estructuras

dentarias.

Por otra parte, se debe poner especial cuidado a la sintomatología que se asocia con el

estrés psicológico propio de la edad, sobre todo en lo relacionado con bruxismo, y

alteraciones musculares y de la ATM. Con respecto al traumatismo dental, el

odontólogo debería tener un programa preventivo y contribuir a la disminución de la

frecuencia de este fenómeno en los adolescentes. Sería importante un control

mediado a través del registro en la historia clínica, donde se especifiquen las

preferencias a deportes de alto riesgo, incluyendo la cantidad de horas dedicadas a la

actividad y evidenciar hallazgos clínicos en cabeza y cuello de lesiones debidas a

violencia u otras causas.

Prevención terciaria. En tratamientos para caries al igual que para traumatismos

dentales y dientes muy manchados por tetraciclina, el uso de sistemas adhesivos y

estéticos puede ser útil. Si el grado de severidad del trauma compromete la pulpa

dental, el tratamiento debe ser minucioso en los dientes que no han completado su

74

Page 75: Pro educ malpos

desarrollo radicular. Para el caso de dientes manchados en menor proporción se

podría optar por el aclaramiento dental. Por otra parte, determinados adolescentes

podrían desarrollar diferentes formas de enfermedad periodontal, aunque con menor

frecuencia que en los adultos. Una evaluación precisa, y de rutina en el grupo de

referencia es necesaria porque algunas de estas condiciones pueden estar ligadas a

enfer-medades sistémicas, y en otros pacientes esta temprana alteración puede ser de

origen desconocido, o de una condición genética. En situaciones agresivas ha sido

recomendable el uso de antibióticos, y la combinación de terapia quirúrgica y no

quirúrgica, junto con actividades de prevención primaria.

En relación con las anomalías de desarrollo óseas y dentales como maloclusiones,

erupción ectópica, y ubicación del tercer molar; es necesario aplicar tratamientos

como ortodoncia correctiva, en los que se puede realizar implícitamente la extracción

de algunos dientes, para la adecuación de otros. En el caso de los terceros molares, se

ha promovido la extracción profiláctica para evitar el desarrollo de alteraciones que se

les puedan asociar. Sin embargo, el riesgo de complicaciones vs. cirugía, muestra que

cuando se realiza una remoción profiláctica estas se presentan en 12%, mientras en los

dientes impactados con enfermedades asociadas se dan en 21%; por tanto, es

necesario ser cauteloso en la toma de decisiones en la extracción de un tercer molar.

En este procedimiento se ha observado que a menor edad aumenta el dolor, la

inflamación, la equimosis y el trismus, pero a medida que aumenta la edad se

incrementa el riesgo de sensibilidad en los nervios dentario inferior y/o lingual. Para

situaciones relacionadas con la ATM, el tratamiento se dirige al uso de placas neuro-

miorelajantes, ajuste oclusal o en casos más extremos la corrección quirúrgica,

alternativas que dependerían del paciente.

2.2.5. Promoción de la salud bucal:

Es aquella que se dirige a las personas sanas para promover acciones saludables o

decidir sobre adopción de medidas que contribuyen a prevenir enfermedades bucales

y sus complicaciones. En la promoción de salud es muy importante el auto cuidado, de

las piezas dentales y sus tejidos de sostén definiéndose como el conjunto de acciones

75

Page 76: Pro educ malpos

tomadas para mantener y mejorar el estado de salud de los individuos y su comunidad,

esto debe promoverse a través de los equipos de salud.

¿Qué cuestiones dentales especiales debe conocer el adolescente?

Algunos problemas dentales ocurren en la adolescencia. Informarse mejor sobre temas

de salud bucal facilita la toma de decisiones inteligentes.

La ortodoncia: muchos preadolescentes y adolescentes requieren aparatos dentales

para corregir dientes apiñados o girados en relación con los arcos dentales. Los dientes

que no se acomodan correctamente presentan mayores dificultades a la hora de

mantener la limpieza, corren mayor riesgo de ser perdidos precozmente y provocan

tensión adicional en los músculos que participan en la masticación. Una evaluación

ortodóntica determinará si necesita aparatos dentales y qué tipo de tratamiento es

adecuado para usted. Si utiliza aparatos dentales, debe prestar especial atención a la

limpieza correcta de los dientes.

Los protectores bucales: si practica deportes, los protectores bucales son

fundamentales para proteger su sonrisa. Estos dispositivos normalmente cubren los

dientes superiores y están diseñados para evitar la fractura de los dientes, las heridas

en los labios y otros daños en la boca. Si utiliza aparatos dentales u otros dispositivos

dentales fijos (como puede ser un puente) en la mandíbula, su odontólogo puede

sugerir un protector bucal para estos dientes también.

La nutrición: juega un papel clave en su salud bucal. Los azúcares y almidones de

muchos alimentos y bebidas ayudan a la formación de placa y la misma destruye el

esmalte dental. Limite la frecuencia con que ingiere alimentos: cada vez que consume

alimentos y bebidas que contienen azúcares o almidón, sus dientes son atacados por

ácidos. Una dieta equilibrada con alimentos de los cinco grupos constituye una gran

diferencia para su salud bucal. Elija alimentos nutritivos, tales como queso, vegetales

crudos, yogurt común o frutas.

El tabaquismo: si usted no fuma ni masca tabaco, no comience a hacerlo jamás.

Además de otros problemas de salud, el tabaquismo mancha los dientes y las encías; y

76

Page 77: Pro educ malpos

produce acumulación de sarro sobre los dientes. Todo esto contribuye al mal aliento. A

largo plazo, los hábitos de mascar tabaco, fumar cigarrillos y cigarros aumentan el

riesgo de desarrollar cáncer bucal y enfermedades de las encías. Si consume tabaco,

hágalo saber a su odontólogo y a su médico, e infórmeles sobre cualquier problema

bucal que sufra.

Perforación bucal cosmética: a pesar de su popularidad, la perforación bucal puede

causar complicaciones como infecciones, hemorragia incontrolable y daños en los

nervios. Además, usted puede ahogarse accidentalmente con los aretes, las barras o

las argollas, y la joyería de metal puede astillar o quebrar los dientes y dañar las encías.

Si está considerando realizarse una perforación bucal cosmética, comuníqueselo a su

odontólogo; él podrá ayudarlo a tomar las decisiones más seguras.

Trastornos de la alimentación: tanto la bulimia (ingesta compulsiva y vómitos) como la

anorexia (temor desmesurado a aumentar de peso) son trastornos serios que

erosionan el esmalte dental y afectan directamente el aspecto de los dientes. Si bien

un odontólogo puede corregir el esmalte deteriorado de los dientes, él no trata el

trastorno de alimentación en sí. Este trastorno pone en peligro la vida y requiere el

abordaje de temas psicológicos sobre la imagen que el paciente tiene de sí mismo y el

autocontrol. Si padece o cree padecer un trastorno de este tipo, hable con su médico.

¿Cómo puedo ayudar a que mis dientes sean más blancos?

Las limpiezas profundas realizadas por un odontólogo o higienista eliminarán la

mayoría de las manchas externas (sobre la superficie de los dientes) causadas por los

alimentos y el tabaco. El uso de una crema dental blanqueadora también puede

ayudar a eliminar las manchas superficiales. Si las mismas han estado presentes

durante muchos años, es posible que deba hacerse blanquear los dientes

profesionalmente para eliminar las más rebeldes.

Las manchas internas (por debajo del esmalte) pueden blanquearse, cementarse o

taparse (con una corona). Si bien cada uno de estos métodos es seguro y eficaz, su

odontólogo recomendará el tratamiento apropiado para usted según el estado de sus

dientes y los resultados que usted desee obtener.

77

Page 78: Pro educ malpos

En la promoción de salud intervienen tres componentes fundamentales:

educación para la salud, comunicación e información, en los cuales es muy importante

la participación comunitaria.

2.2.6. Programas de Prevención:

Los programas de prevención y promoción en salud oral están orientados a fomentar

estilos de vida saludables en los estudiantes del colegio Luciano Andrade Marín y sus

familias, permitiendo elevar su calidad de vida. Además buscan realizar un seguimiento

y control de las enfermedades bucales con el fin de evitar complicaciones.

Los programas de Promoción y prevención de salud oral, comprenden el seguimiento

clínico realizado por los profesionales de la institución, y complementados por las

actividades educativas tanto individuales como grupales.

2.2.7. Calidad de Vida:

Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de

individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales

como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No

debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa

primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos

de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectural, salud física y

mental, educación, recreación.

Un indicador común para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano

(IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los

países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo

cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:

1. Esperanza de Vida

2. Educación (en todos los niveles).

3. PBN per Cápita.

78

Page 79: Pro educ malpos

Los países con el IDH más alto son Islandia, Noruega, Australia, Suecia, Canadá y

Japón. De América Latina, Chile, y Uruguay, por sus bajos índices de criminalidad y

delincuencia organizada.

El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la

vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que

dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no

observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y

se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como

concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al

individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos

objetivos. El bien social no implica un colectivismo, donde todos son, teóricamente,

dueños de todo pero la propiedad, posesión y uso se transforman en una abstracción

para el pueblo. No así para una minoría usurpadora que ocupa el vértice de la pirámide

social, desde donde usa y abusa de la propiedad y desde allí administra la abundancia y

escasez: el dominio del hombre. Tal como en el capitalismo plutocrático.

Existen diversas maneras para medir el bienestar, desde un punto de vista

estrictamente económico, porque sin dudas más allá de cualquier tipo de

consideración, a favor o en contra, es lo que nos permitirá acercarnos al logro de una

situación de bienestar global en la que se incluyan todos los otros aspectos, el social, el

cultural, entre otros, el Producto Interior Bruto (PIB) de una Nación será el que

asociado con el nivel de distribución de la riqueza al cual haya llegado dicha sociedad,

el que nos dirá si hay o no bienestar, porque un alto PIB con una real distribución en

materia de riqueza, provocará que el bienestar este extendido en la sociedad, pero si

por el contrario, el PIB no es significativo y la concentración de la riqueza en unos

pocos es lo que manda, entonces, no podremos hablar de bienestar en la sociedad en

cuestión.

Asimismo, los índices de precios, bien medidos, claro está, no los dibujos que muchos

gobiernos hacen para favorecer sus gestiones y el índice de desempleo de una Nación,

nos permiten saber del bienestar o no que existe en una sociedad.

79

Page 80: Pro educ malpos

Pero también y ya saliéndonos de lo estrictamente económico, hay otras formas para

determinar el bienestar de una comunidad: la esperanza de vida al nacer, la tasa de

alfabetización, la cantidad de libros que se publican al año, el número de personas que

pueden acceder a la Universidad, la disponibilidad que existen de algunos bienes de

consumo considerados no dentro de las necesidades básicas, como ser una

computadora, un teléfono celular, entre otros.

2.2.8. Morbilidad:

Morbilidad se refiere a los efectos de una enfermedad en una población en el sentido

de la proporción de personas que la padecen en un sitio y tiempo determinado. En el

sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la

presencia y efectos de una enfermedad en una población

También es una adaptación mal empleada al español que proviene de la inglesa

"morbidity" generalmente usada así en Sudamérica para identificar una condición

médica en la que se estudian los padecimientos de una enfermedad y cuyo verdadero

significado es "patológico". O también para definir discapacidad, es el porcentaje de

individuos que contrae una cierta enfermedad en una población.

Morbilidad se describe como el número total de enfermedades/problemas de salud o

condición incapacitante que acontece durante un período a una población o lugar

determinado. Pueden ser remediadas, curadas o controladas. Algunas de ellas pueden

ser prevenidas.

2.3. Idea a defender:

Con el diseño de un Programa de Prevención de Patologías bucales y Promoción de la

Salud Oral dirigido a los estudiantes del Colegio Luciano Andrade Marín disminuirá la

morbilidad y mejorará su calidad de vida.

VARIABLES.-

Variable Independiente:

80

Page 81: Pro educ malpos

-Programa de prevención de Patologías bucales, y Promoción de Salud oral dirigido a los estudiantes del CLAM

Variable dependiente

-Disminuir la morbilidad de los estudiantes del CLAM

-Mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

La investigación fue de carácter cuali-cuantitativa.

Cualitativa porque generó la comprensión de la prevención y promoción de las patologías bucales y salud

oral.

Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizó la estadística descriptiva.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación fue de carácter descriptivo porque estuvo dirigida a determinar como es y como está la situación de las patologías bucales y promoción de salud oral, la vez que fue de carácter aplicada por cuanto ofrece propuestas factibles para la solución del problema planteado.

Es bibliográfica por cuanto recopilo la información necesaria para la comprensión de los problemas de salud Oral y para su correspondiente solución.

Es ideográfica en tanto estudio en su unicidad y corrección en la normativa jurídica.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación se la realizará con los estudiantes de los octavos años de educación del Colegio Luciano Andrade Marín

Los estratos que se seleccionarán serán los siguientesCOMPOSICION POBLACION

Estudiantes de octavos años sección vespertina 10 paralelos de cuarenta y dos estudiante

420

TOTAL 420

3.3.1.MUESTRA

81

Page 82: Pro educ malpos

FÓRMULA:

n= N ( E )2 (N-1)+1 n= Tamaño de la MuestraN= población o Universo 420 estudiantesE= Margen de Error (0.1)

Cálculo de la Muestra

n= 420(0.1) (420 -1)+1

n= 420 0.01 (420 -1) +1 80 estudiantes

3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS

3.4.1. MÉTODOS

Se aplico los siguientes métodos:

INDUCTIVO, DEDUCTIVO que nos permitió lograr los objetivos propuestos y ayudo a verificar las variables planteadas.

INDUCTIVO, porque analizo otros factores como por ejemplo considerar el estudio o la aplicación de…un programa educativo de promoción y prevención de las patología bucales…..

DEDUCTIVO, porque detallo toda la estructura de un PROGRAMA EDUCATIVO DE PROMOCIÓN DE SALUD ORAL Y PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS BUCALES para su futura aplicación.

ANALÍTICO-SINTÉTICO, porque este método hizo posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etc.

HISTÓRICO-LÓGICO, porque analizo científicamente los hechos, ideas del pasado comparándolo con hechos actuales.

DESCRIPTIVO-SISTÉMICO, porque fue una observación actual de los fenómenos y casos, procurando la interpretación racional.

3.4.2.TÉCNICAS

FICHAJE.- se utilizó para incluir datos, escuchados, leídos o combinados.

82

Page 83: Pro educ malpos

OBSERVACIÓN DIRECTA.- se utilizo con mayor importancia porque se realizará un trabajo de campo continuo para determinar las influencias que intervienen en ese fenómeno.

ENCUESTAS: se las realizo a los clientes internos para conocer cuales son las expectativas en el trabajo y su nivel de aceptación en el mismo.

ENTREVISTAS: se las realizo a los estudiantes del Colegio Luciano Andrade Marín en caso de ser necesario.

3.4.3.INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN: los instrumentos que se utilizaron para esta investigación son:

Guía de observación Cuestionarios, encuestas Guía de entrevista.

3.5. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

De las encuestas realizadas a los estudiantes de octavo año de básica se determina que el 65% conoce alguna de las técnicas de cepillado y las utiliza, mientras que un 30% las utiliza casi siempre y solo un 5% solo a veces

PREGUNTA N 1 CONOCE USTED LAS TECNICAS DE CEPILLADO DENTAL Y LAS UTILIZA

CUADRO N 1

pregunta N 1 numero porcentaje siempre 52 65%casi siempre 24 30%a veces 4 5%casi nunca 0 0%nunca 0 0%total 80 100%

GRAFICO N 1

83

Page 84: Pro educ malpos

siempre casi siempre

a veces casi nunca

nunca 0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

Tecnicas de Cepillado

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Las normas de higiene la utilizan siempre, los estudiantes después de alimentarse en un 44%mientras que casi siempre ejecutan esta acción un 30% seguida de a veces en un 24% y mientras que no lo realizan solo un 3%

PREGUNTA N 2 DESPUES DE ALIMENTARSE CONTINUAMENTE USTED SE CEPILLA LA BOCA

CUADRO N 2

pregunta N 2 numero porcentaje siempre 35 44%casi siempre 24 30%a veces 19 24%casi nunca 2 3%nunca 0 0%total 80 100%

GRAFICO N 2

84

Page 85: Pro educ malpos

siempre casi siempre

a veces casi nunca nunca 0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

Higiene bucal

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

PREGUNTA N 3 CON QUE FRECUENCIA USTED INGIERE GOLOSINAS AL DIA

De los encuestados el 48% ingiere golosinas rara vez, siempre un 8% ,lo hace en la jornada de la tarde un 40%, mientras 5%lo realiza en la mañana

CUADRO N 3

pregunta N 3 numero porcentaje siempre 6 8%solo manaña 4 5%solo tarde 32 40%rara vez 38 48%nunca 0 0%total 80 100%

GRAFICO N3

85

Page 86: Pro educ malpos

siempre solo manaña

solo tarde rara vez nunca 0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Ingesta de golosinas

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

En un porcentaje del 79% los estudiantes se alimentan con las tres comidas diarias mientras que un 18% lo realiza a veces , como el 1% lo hace rara vez o casi nunca.

PREGUNTA N 4 SE ALIMENTA USTED CON LAS TRES COMIDAS DIARIAS

CUADRO N 4

pregunta N 4 numero porcentaje siempre 63 79%solo a veces 14 18%rara vez 1 1%casi nunca 1 1%nunca 1 1%total 80 100%

GRAFICO N 4

86

Page 87: Pro educ malpos

siempre solo a veces

rara vez casi nunca nunca 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Alimentacion

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

El 88% de los encuestados respondieron que tienen totalmente los servicios básicos sean estos agua, luz y alcantarillado un solo11% respondió que solo luz y agua, mientras que un 1% solo luz no existiendo ningún encuestado falta de servicios básicos

PREGUNTA N 5 TIENE USTED LOS SERVICIOS BASICOS INDISPENSABLES EN SU CASA (AGUA, LUZ, ALCANTARILLADO)

CUADRO N 5

pregunta N 5 numero porcentaje totalmente 70 88%agua y luz 9 11%agua 0 0%luz 1 1%ninguno 0 0%total 80 100%

GRAFICO N. 5

87

Page 88: Pro educ malpos

to-tal-

mente

agua y luz

agua luz ninguno 0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Servicios Basicos

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

De los encuestados el 93% posee un cepillo dental individual mientras que un 5% lo tiene a veces y un 3% casi siempre lo tiene

PREGUNTA N. 6 CUENTA CON UN CEPILLO DENTAL PERMANENTE E INDIVIDUAL

CUADRO N.6

pregunta N 6 numero porcentaje siempre 74 93%a veces 4 5%casi siempre 2 3%no es indisp 0 0%nunca 0 0%total 80 100%

GRAFICON.6

88

Page 89: Pro educ malpos

siempre a veces casi siempre

no es indisp

nunca0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

cepillo dental

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

De los encuestados el 73% si se preocupa cuando ve sangre en las encías, mientras que el 13% sabe que es malo el sangrado, un 8% considera que es normal y el 1% no le da la importancia debida

PREGUNTA N.7 LA SANGRE EN LAS ENCIAS QUE LE SUGIERE

CUADRO N.7

pregunta N 7 numero porcentaje bueno 2 3%normal 6 8%malo 10 13%no le da impr 1 1%se preocupa 61 76%total 80 100%

GRAFICO N.7

89

Page 90: Pro educ malpos

bueno

normal

malo

no le da i

mpr

se preo

cupa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Sangrado de Encias

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

De los estudiantes encuestados el 45% consume en su dieta diaria proteínas de manera muy frecuente con un 44% de manera frecuente mientras que un 6% rara vez consume y un 5% lo realiza una sola vez a la semana.

PREGUNTA N.8 CONSUME PROTEINAS EN SU DIETA DIARIA (POLLO, HUEVOS, CARNE)

CUADRO N.8

pregunta N 8 numero porcentaje muy frecuentemente 36 45%frecuentemente 35 44%solo 1 vz por sem 4 5%rara vez 5 6%nunca 0 0%total 80 100%

GRAFICO N.8

90

Page 91: Pro educ malpos

muy frec

uentem

ente

frecu

entem

ente

solo 1 vz

por sem

rara v

ez

nunca 0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Proteinas

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Un 94% de los encuestados al planteamiento de la pregunta sabe diferenciar que la nutrición es comer sano mientras que un 2% considera que es comer de manera abundante y un 4% de manera mediana.

PREGUNTA N.9 QUE ES NUTRICION

CUADRO N.9

pregunta N 9 numero porcentaje comer bastante 2 2%medianamente 3 4%casi nada 0 0%nada 0 0%comer sano 75 94%total 80 100%

91

Page 92: Pro educ malpos

GRAFICO N.9

comer

bastan

te

median

amen

te

casi n

ada

nada

comer

sano

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nutricion

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Al planteamiento de la pregunta con sus variables el 52.5% conoce que la asociación de enfermedades es producto de un inicio de salud oral mala, mientras que un 32% considera que no existe complicación y un 7.5% asocia a enfermedades tanto diarreicas como cardiacas

PREGUNTA N.10 QUE COMPLICACIONES TIENE UNA SALUD ORAL DEFICIENTE

CUADRO N.10

pregunta N10 numero porcentajecardiacas 6 7,50%estomacales 6 7,50%nerviosas 0 0%todas anter 42 52,50%no existe 26 32,50%

92

Page 93: Pro educ malpos

comtotal 80 100%

GRAFICO N.10

cardiac

as

estomaca

les

nerviosas

todas an

ter

no exist

e com

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Complicaciones orales

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

La gran mayoría que es un 93% sabe que la caries dental es una enfermedad, mientras que un 3% asocia que otras enfermedades están relacionadas a la cavidad bucal y el 1.25% desestima que estén asociadas

PREGUNTA N.11 QUE ENFERMEDADES CONOCE SOBRE LA CAVIDAD BUCAL

CUADRO N.11

pregunta N.11 numero porcentajecáncer 1 1,25%herpéticas 0 0caries 75 93,75%todas anter 3 3,75%ninguna 1 1,25%

93

Page 94: Pro educ malpos

antertotal 80 100%

GRAFICO N.11

cancer

herpeti

cascar

ies

todas an

ter

ninguna a

nter0.00%

10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

100.00%

Enfermedades bucales

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

De los encuestados la población estudiantil presenta problemas de dolor dental que se encuentran repartidos en leve moderado y agudo en asociación en un 72.5%mientras que otros no han experimentado dolor en un 26.25%

PREGUNTA N.12 USTED HA TENIDO DOLOR DENTAL

CUADRO N.12

pregunta n12 numero porcentajesi 29 36,25%alguna vez 29 36,25%frecuentemente 1 1,25%no 21 26,25%total 80 100%

94

Page 95: Pro educ malpos

GRAFICO N.12

si

alguna v

ez

frecu

entem

ente no

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%

Dolor dental

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

La población encuestada en un 30% a veces observa propagandas de dentífricos mientras que solo un 10% lo realiza casi siempre y un 50%no mira, y un 8.75 de vez en cuando

PREGUNTA N.13 MIRA USTED EN TV LAS PROPAGANDAS DE PASTAS DENTALES

CUADRO N.13

pregunta 13 numero porcentajea veces 24 30%de vez en cua 7 8,75%casi siempre 8 10%nunca 40 50%total 80 100%

95

Page 96: Pro educ malpos

GRAFICO N.13

a veces de vez en cua

casi siempre

nunca0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Publicidad en TV

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

El 57% de los encuestados desea que la información le sea facilitada de manera personal mientras que un 35% desea que se realice por medios de folletos o por cuñas de radio como 7.5 % por trípticos

PREGUNTA N.14 COMODESEARIA CONOCER INFORMACION SOBRE HIGIENE DENTAL

CUADRO N.14

pregunta 14 numero porcentajetripticos 6 7,50%folletos 14 17,50%cuñas de r y tv 14 17,50%personalment 46 57,50%no le interesa 0 0,00%

96

Page 97: Pro educ malpos

total 80 100%

GRAFICO N.14

triptico

s

folletos

cuñas

de r y

tv

personalm

ent

no le in

teresa

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Informacion de Higiene Oral

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

La calidad de vida se considera a los encuestados que es alimentarse bien y así responden un 68.75% , mientras que el 15% considera que es ausencia de enfermedad, un 6.25% no sabe qué es eso y un 10% cree que es estilo sano y que el factor económico debe estar presente

PREGUNTA N.15 QUE ES CALIDAD DE VIDA

CUADRO N.15

pregunta 15 numero porcentajeest/sano 8 10%

97

Page 98: Pro educ malpos

ause/enferm 12 15%alimentar/bien 55 68,75%no sabe 5 6,25%le es indiferente 0 0total 80 100%

GRAFICO N.15

est/sa

no

ause/

enfer

m

alimen

tar/b

ien

no sabe

le es

indiferen

te0%

10%20%30%40%50%60%70%

Calidad de vida

porcentaje

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Los estudiantes del octavo año encuestados previenen las patologías bucales acudiendo al profesional en un 80% , mientras que 16.25% considera que tener una buena higiene se previene la salud oral el 2.5% considera que es útil informarse mediante boletas, trípticos y demás medios informativos mientras que un 1% no conoce

PREGUNTA N.16 COMO PREVIENE LAS PATOLOGIAS BUCALES

CUADRO N.16

pregunta 16 numero porcentaje

98

Page 99: Pro educ malpos

informándose 2 2,50%buena higiene 13 16,25%acud/profe 64 80%no conoce 0 0le es indifere 1 1,25%total 80 100%

GRAFICO N.16

informan

dose

buena h

igien

e

acud/p

rofe

no conoce

le es

indifere

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%

Prevencion de patologias

porcentaje

3.6. Verificación de la idea a defender

La pregunta 7, 10, 11,12, demuestran que los estudiantes del octavo año de básica desconocen

acerca de las patologías bucales corroborando de esta forma el problema.

La preguntas 3, 4, 8, 9 demuestran que los estudiantes desconocen de los buenos habitos

alimenticios no siendo estos nutritivos.

Las preguntas 5 y 15 demuestran que los estudiantes no poseen una amplia información de lo

que son los conceptos de calidad de vida.

99

Page 100: Pro educ malpos

Las preguntas 13, 14, 16 demuestran que no conocen que es prevención y promoción de salud

oral, en consecuencia justifica la elaboración de un programa de educación de prevención

patologias bucales y promoción de salud oral

3.7. Conclusiones y Recomendaciones

Los estudiantes de octavo año de educación básica del CLAM desconocen de la

importancia de una nutrición equilibrada debido a que la dieta diaria no es

complementaria.

Los estudiantes desconocen cuales son las consecuencias de tener una la higiene

adecuada.

La juventud Luciana de las encuestas realizadas no siempre mantiene una buena

higiene oral por la carencia del habito del cepillado diario

El desconocimiento de las patologías bucales determina que solo se considere a la

caries dental como enfermedad bucal.

La falta de una promoción adecuada origina que los estudiantes encuestados ingieran

alimentos no nutritivos al interior de la institución y en sus hogares

Ante el desconocimiento de los rubros económicos de cuanto cuesta un tratamiento

odontológico origina que en la gran mayoría de estudiantes exista la presencia de caries

o de piezas con tratamientos restaurativos.

La información que ellos requieren según las encuestas desean de manera

personalizada

La calidad de vida no esta asociada a un bienestar general donde abarque lo social,

económico, afectivo, familiar.

La información que ellos han recibido sobre salud oral no es amplia .

RECOMENDACIONES

La socialización del proyecto de investigación ante las autoridades, estudiantes y padres de familia.

Aplicación del programa de manera continua y permanente de los profesionales

Monitoreo y Evaluación de la ejecución del programa

100

Page 101: Pro educ malpos

CAPITULO IV.

4. MARCO PROPOSITIVO.

4.1. PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCION DE PATOLOGIAS BUCALES Y PROMOCION DE SALUD ORAL A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO LUCIANO ANDRADE MARIN DE LA CIUDAD DE QUITO.

4.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONLa falta de hábitos de higiene oral y por consiguiente el aparecimiento de patologías bucales

como la caries dental, gingivitis, periodontitis, presentes en los estudiantes del Colegio Nacional Luciano Andrade Marín han determinado que se estructure un Programa Educativo de Prevención de Patologías Bucales y Promoción de Salud oral.

1.1. OBJETIVODiseñar un Programa Educativo de Prevención de Patologías Bucales y Promoción de Salud

Oral para disminuir la morbilidad y mejorar la calidad de vida de los estudiantes de octavo año de educación básica del colegio Nacional Luciano Andrade Marín.

1.2. METAEducar a los estudiantes de octavo año de educación básica del Colegio Luciano Andrade Marín

en la importancia de la prevención de patologías bucales, lo que disminuirá el ausentismo escolar, y el egreso económico elevado a los padres de familia, para mejorar la calidad de vida.

1.3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:En el Programa Educativo de Prevención de Patologías Bucales y Promoción de la Salud oral se

desarrollarán mediante la elaboración de talleres con diferentes componentes los mismos que son participativos, donde el estudiante se sienta un ente participativo de un conocimiento científico aplicado a la vida diaria, así como charlas educativas donde se utilizaran modelos o pantomas donde mediante la visualización y palpación se refuerza el conocimiento adquirido, la presentación de láminas mediante computador, análisis y discusión de varios temas de reflexión para los participantes.

101

Page 102: Pro educ malpos

COMPONENTES DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCION DE PATOLOGIAS BUCALES

Objetivo: Incentivar en los estudiantes del octavo año de básica cuales son las diferentes partes que conforman el aparato masticatorio

Duración: tres semanas taller n.- 1

TEMA CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLOGIA

RECURSOS EVALUACION

RESPONSABLE

COSTO

SALUD ORAL

La boca sus componentes y funciones.

Presentación de laminas

Discusión del contenido en forma grupal

afiches, pantomas

Comprende la importancia del cuidado dental

Dr. Marcelo Toscano.

50

Dientes, clasificación y estructura.

Análisis de los estudiantes

Abstracción diapositivas

Caracteriza su propia estructura dental

Dra. Lorena Feijoo

Erupción de las piezas dentarias.

Reflexión síntesis proyector

Charla

SALUD ORAL:LA BOCA Y SUS COMPONENTES Y FUNCIONES:La boca desempeña un papel muy importante en la salud y vida de las personas, entre sus

varias funciones sirve para la comunicación, para comer.

102

Page 103: Pro educ malpos

Sus componentes son: maxilar superior e inferior, formada por el labio superior, inferior, paladar mejillas, lengua, encías, dientes, y paladar.

Las funciones de la boca son:

MASTICACIÓN

Permite triturar y desmenuzar los alimentos, esta es la función inicial para que los alimentos puedan ser deglutidos y luego digeridos.

Para que esta función se cumpla adecuadamente es necesario que los dientes estén completos y sanos, en una relación armónica entre los dientes superiores con los inferiores y que los demás componentes funcionen normalmente.

La saliva que es secretada por las glándulas salivales ayudan a la formación del bolo alimenticio y mantienen la humedad de la boca.

FONACIÓN

La correcta pronunciación de las palabras es función de las cuerdas bucales, los sonidos dependen en gran parte de la posición y estado de los dientes así como el resto de sus componentes.

ESTÉTICA

Todos los componentes de la boca y especialmente los dientes y encías juegan un papel muy importante en la estética y la buena apariencia de las personas.

Piezas dentarias en mal estado, rotas, con presencia de caries, dientes ausentes, o mal posicionados, encías enrojecidas y sangrantes afectan la buena imagen de las personas.

LOS DIENTES CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA:

Las piezas dentales son un componente del sistema estomatognático para poder cuidarlos de las enfermedades debe tener en cuenta algunos aspectos.

Clasificación: en toda la vida del ser humano están presentes dos tipos dentición, las cuales se forman y desarrollan desde las primeras semanas de vida intrauterina.

Dentición Temporal o de leche: formada por 20 piezas dentarias distribuidas tanto en el maxilar superior como en el inferior, divididas en: 8 incisivos 4 caninos 8 molares

La dentición definitiva o permanente: llamada así porque dura toda la vida, si se toma las debidas precauciones.

Formado por 32 piezas dentarias distribuidas tanto en el maxilar superior divididas en: 8 incisivos 4 caninos 8 premolares 12 molares.

ESTRUCTURA DE LAS PIEZAS DENTARIAS

Las piezas dentales pueden compararse con una planta, porque tiene una parte visible y otra que se encuentra en el interior del hueso.

La parte visible del diente en la boca se denomina CORONA

103

Page 104: Pro educ malpos

La que encuentra en el interior y está oculta por el hueso se denomina RAÍZLa parte donde se une la corona con la raíz se denomina CUELLO y está rodeado por la encía.Los dientes superiores e inferiores tienen una sola raíz.Los molares superiores tienen tres raícesLos molares inferiores tienen dos raíces.Las piezas dentales están conformadas por los siguientes tejidos:

Es el tejido mas duro del cuerpo humano, está constituido por cristales de hidroxiapatita cubre y protege la corona del diente. Está en contacto directo con la saliva y los alimentos.

DENTINA: Es el tejido mineralizado y mas abundante del diente, rodea la pulpa dental, está cubierto por el

esmalte en la corona y por el cemento en la raíz. La dentina conduce prolongaciones de la pulpa, de ahí la sensibilidad presente en la dentina.

CEMENTO:Es el tejido que recubre la raíz del diente, es parecido al hueso, en el se insertan las fibras

periodontales que fijan al diente.

PULPA DENTARIA:Es un tejido blando conjuntivo, vascular y nervioso, de él depende la vida, y sensibilidad del

diente, se encuentra dentro de la corona y la raíz.

ERUPCIÓN DE LAS PIEZAS DENTARIAS.

Los dientes temporales y los definitivos, erupcionan en diferentes épocas de la vida de las personas, encontrándose en algún momento los dos tipos de denticiones, que se conoce como dentición mixta.

Es importante conocer las épocas en las que aproximadamente salen o erupcionan cada una de las piezas dentales.

DENTICIÓN TEMPORAL O DE LECHE.

Aparece entre los 6 y 8 meses de edad, completándose por lo general, a los tres años. Comienza por los incisivos medios inferiores y así sucesivamente van erupcionando las otras piezas dentales, hasta completar los 20.

Mientras esta dentición está en uso, dentro de los maxilares continúa desarrollándose la dentición permanente o definitiva.

DENTICIÓN PERMANENTE O DEFINITIVA.

Inicia a partir de los 6 años de edad aproximadamente, los dientes temporales o de leche comienzan a moverse ,y caen dando paso a la ubicación de los dientes definitivos, que están tratando de salir, siendo el primero el primer molar permanente, llamado también molar de los 6 años.

Los incisivos medios inferiores también erupcionan aproximadamente a la misma edad. Las siguientes piezas dentarias siguen erupcionando hasta los 12 años terminando con la erupción del tercer molar.

No se debe confundir el Primer Molar con una pieza temporal, razón por lo que es importante prevenir pérdidas prematuras y los consiguientes problemas de mal oclusión o mordida.

104

Page 105: Pro educ malpos

TALLER N.-2

TEMA CONTENIDOS ACTIVIDADES

METODOLOGIA

RECURSOS EVALUACION

RESPONSABLE

COSTO

PATOLOGIA BUCAL

Caries dental y sus variedadesActivaCrónica De biberónDetenidaMacropenetranteMicropenetranteNo penetrante

Presentación de laminas

Presentación de casos

diapositivas

el alumno incorpora en su cultura higiene y salud oral

Dr. Marcelo Toscano.

40

105

Page 106: Pro educ malpos

OclusalRecidivanteRecurrente

Enfermedades de las encías.Estomatitis catarralAftosaUlcerosaGangrenosaMugetBlastomicosisGingivitis hipertróficaMal aliento

Análisis de los estudiantes

proyector Dra. Lorena Feijoo

Malas mordidas.

Reflexión

Traumas dentarios.Enfermedades de la pulpa dental

Charla

PATOLOGÍA BUCAL

CARIES DENTAL.La caries dental es la principal causa para que las personas pierdan sus piezas dentales.

106

Page 107: Pro educ malpos

Constituye una de las primeras causas de consultan al odontólogo, a lo que se suma los problemas de mal oclusión y de digestión, extracciones prematuras siendo estas las causas principales de ausentismo escolar y laboral, su tratamiento produce gastos económicos grandes para el estado y la familia.

La caries dental es un problema de Salud Pública por su magnitud y trascendencia, definida como enfermedad infecto contagiosa caracterizada por la destrucción o excavación progresiva, mas o menos rápida y extensa de los tejidos duros del diente, comenzando por el esmalte dentario, si no es tratada a tiempo avanza rápidamente hacia el resto de tejidos provocando la pérdida inevitable de las piezas dentarias.

La caries dental es causada por la presencia de sustancias ácidas que elaboran las bacterias presentes en la placa bacteriana, al fermentar los azúcares de la alimentación

EVOLUCIÓN DE LA CARIES DENTAL: la caries inicia como una grieta en el esmalte de las piezas dentarias, esta grieta se profundiza hacia la dentina penetrando luego en la cavidad pulpar, llegando hasta la pulpa dentaria causando de hecho un intenso dolor.

Las bacterias causantes de la caries penetran en los vasos sanguíneos de los dientes formando un absceso en el ápice de las raíces de los dientes.

El proceso de formación de la caries dental está íntimamente ligado a la higiene dental adecuada y a la alimentación.

CARIES DENTAL.La caries dental es la principal causa para que las personas pierdan sus piezas dentales.Constituye una de las primeras causas de consultan al odontólogo, a lo que se suma los

problemas de mal oclusión y de digestión, extracciones prematuras siendo estas las causas principales de ausentismo escolar y laboral, su tratamiento produce gastos económicos grandes para el estado y la familia.

La caries dental es un problema de Salud Pública por su magnitud y trascendencia, definida como enfermedad infecto contagiosa caracterizada por la destrucción o excavación progresiva, mas o menos rápida y extensa de los tejidos duros del diente, comenzando por el esmalte dentario, si no es tratada a tiempo avanza rápidamente hacia el resto de tejidos provocando la pérdida inevitable de las piezas dentarias.

La caries dental es causada por la presencia de sustancias ácidas que elaboran las bacterias presentes en la placa bacteriana, al fermentar los azúcares de la alimentación

EVOLUCIÓN DE LA CARIES DENTAL: la caries inicia como una grieta en el esmalte de las piezas dentarias, esta grieta se profundiza hacia la dentina penetrando luego en la cavidad pulpar, llegando hasta la pulpa dentaria causando de hecho un intenso dolor.

Las bacterias causantes de la caries penetran en los vasos sanguíneos de los dientes formando un absceso en el ápice de las raíces de los dientes.

El proceso de formación de la caries dental está íntimamente ligado a la higiene dental adecuada y a la alimentación.

CLASIFICACIÓN DE LA CARIES DENTAL:Caries Activa: de avance rápido, vulnera la pulpa restándole tiempo para que pueda formar

dentina reparativa. Bastante común en niños y adolescentes, algunas veces la abertura superficial es pequeña pero la excavación se amplía debajo del límite amelodentinario, reteniendo detritos alimenticios que coadyuvan a la profundización de la cavidad.

Crónica: su ritmo de avance es lento, por consiguiente tardía su repercusión sobre la pulpa. La abertura del proceso carioso es generalmente amplia y hay menor retención de restos alimentarios y de saliva .La reducida velocidad de avance posibilita a los tejidos pulpares organizar su defensa, se esclerosan los conductillos dentinarios y se forma dentina reparativa.

Caries de Biberón: Expresión con que se alude a cavidades cariosas presentes en la boca de niños a los que se acostumbra dormir por la noche o la siesta provistos de un biberón con leche u otro líquido azucarado. Al dormir la leche se estanca alrededor de los dientes , el hábito prolongado provoca serios daños en los arcos dentarios, similar a los que produce la caries rampante.

107

Page 108: Pro educ malpos

Caries Detenida: es aquella que habiéndose iniciado normalmente se detiene luego en su desarrollo, o lo hace de manera sumamente lenta, pudiendo permanecer en el mismo estado durante muchísimo tiempo. Esto puede ocurrir en los niños cuando se aplica topicaciones con fluoruros en alguna zona. La pigmentación que presenta la superficie es marrón o negruzca, y termina por volverse dura y de aspecto pulido. Puede pasarse encima un explorador sin que denuncie cavidad o tejido blando alguno.

Caries Macropenetrante: la pulpa enferma está en contacto directo con la cavidad cariosa.Caries Micropenetrante: en este tipo de caries la pulpa ha sido invadida por bacterias y toxinas

a través de la dentina desorganizada, o bien la pulpa enferma se encuentra en contacto directo con la cavidad cariosa.

Caries no Penetrante: Se extiende del esmalte a la dentina, sin lesión inflamatoria pulpar. Una capa de dentina sana cubre la pulpa, que no es alcanzada por la acción tóxicoinfecciosa del proceso.

Caries Oclusal: Es la localización más frecuente en particular a nivel de los molares inferiores, cuyas superficies triturantes presentan más del doble de caries que cualquier otra cara coronaria, esta observación es válida para las piezas temporales.

Caries Recidivante: Producida luego de haber tratado una cavidad cariosa y obturado el diente Entre sus posibles causas tenemos: deficiente remoción de dentina desorganizada, fractura de algún borde cavitario, defectos en la preparación de un material restaurador, tallado deficiente de la cavidad operatoria, fallas en el aislamiento del campo de trabajo, etc.

Caries Recurrente: aquella caries que se desarrolla en los bordes de una restauración deficientemente ejecutada, por infiltración, marginal.

ENFERMEDAD PERIODONTAL. Esta enfermedad afecta a las encías y a la estructura de soporte de los dientes, causada por el

exceso de placa bacteriana que se la define como una película pegajosa, compuesta por bacterias saliva, y restos alimenticios. Es invisible y se forma constantemente sobre los dientes, alrededor de la encía marginal y en los espacios interdentales.

Se la debe retirar cuidadosamente, con un adecuado cepillado de los dientes y el uso del hilo dental -para evitar que esta se endurezca y se convierta en una sustancia dura y porosa llamada cálculo o sarro dental, produciendo inflamación de los tejidos que conectan y soportan los dientes a los huesos maxilares o encías.

Como resultado final tenemos la movilidad de las piezas dentarias, y en su última instancia la pérdida de los dientes afectados.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE LAS ENCÍAS:GINGIVITIS: caracterizada por el enrojecimiento de las encías que se inflaman y sangran

fácilmente.Las inflamaciones de la mucosa bucal toman el nombre genérico de estomatitis, prácticamente

todas presentan una sintomatología común caracterizada por ardor local, halitosis, sialorrea o disminución de la cantidad de saliva, y modificaciones en el sentido del gusto.

Clasificación:Estomatitis Catarral o simple.- se caracteriza por presentar una mucosa inflamada roja, con

áreas de descamación y alguna ves con raros puntos de pus. Puede estar causado por fumar, presencia de caries, hablar mucho, deshidrataciones, diabetes, uremia, etc. Representa el primer estado de evolución de cualquier otra forma de estomatitis.

Estomatitis Aftosa.- de etiología viral, presenta un grupo de ulceraciones pequeñas cubiertas de finas membranas blanquecinas rodeas de halos inflamatorios asientan en cualquier parte de la mucosa bucal, de preferencia en la cara posterior de los labios, mucosa de mejillas lengua y paladar. Al curar no deja cicatrices, pero puede dejar manchas leucodérmicas. Las molestias locales pueden ser intensas, acompañadas de inflamación ganglionar de la zona correspondiente, los que puede hacer confundir con la mononucleosis infecciosas.

108

Page 109: Pro educ malpos

Estomatitis Ulcerosa.- Producto de la infección bacteriana, hay presencia de fiebre y adenomegalia regional, pueden volver dolorosa la masticación y deglución.

Las ulceras de la mucosa pueden estar cubiertas de membranas blancoamarillentas, puede asentarse también en las amígdalas.

Estomatitis Gangrenosa o Noma: es una forma grave de estomatitis, en el estudio bacteriológico puede encontrarse diversos tipos de bacterias, ataca a niños muy debilitados que han sufrido infecciones generales graves como tifoideas, sarampión o tuberculosis.

Asienta en la mucosa del carrillo a la altura del primer molar, y como al principio no da dolor pasa inadvertido, hasta presentar un mal olor nauseabundo.

La reacción inflamatoria circundante es escasa, aunque hay un ligero edema, pero su carácter invasivo es extraordinario, puesto que puede destruir todos los tejidos de la mejilla, hasta los huesos de la región, contrasta la falta de fiebre hasta que el estado tóxico general puede terminar con la vida del niño, actualmente es muy rara.

El Muget o Estomatitis Oídica: producida por un hongo llamado Oidum o cándida albicans, se asienta en la lengua, encías, carrillos, labios y paladar. Produce manchas eritematosas que se cubren con membranas blanquecinas, dando el aspecto de leche coagulada.

Afecta más a niños desnutridos y con una higiene dental deficiente, o a personas mayores portadoras de enfermedades crónicas, también algunas personas que han recibido ampicilinas, cloranfenicol, o terramicina. Las membranas que se desprenden fácilmente deben examinarse al microscopio para el descubrimiento del hongo.

Blastomicosis Sudamericana.- Originaria del Brasil, producida por el hongo Blastomyces brasiliensis, caracterizada por producir úlceras en las mucosas de la boca y nariz, tienen fondo granuloso y son capaces de producir úlceras en las mucosas de la boca y nariz, con fondo granuloso , capaces de producir gran reacción ganglionar zonal que puede abrirse y fistulizarse.

Gingivitis Hipertrófica: las encías aumentan de grosor por aumento de la estructura papilar y fibrosis de la mucosa, no duelen pero sangran con facilidad.

Suele presentarse en el embarazo, en leucemias mieloideas, en malas implantaciones dentarias. Gingivitis Atrófica.- es la que acompaña a la piorrea; se produce una disminución progresiva del

alveolo maxilar con su encía correspondiente, lo que determina la caída del diente, acompañada de infección purulenta y mal olor, se denomina también Paradentosis o Polialveolitis..

ENFERMEDAD PERIODONTAL. Esta enfermedad afecta a las encías y a la estructura de soporte de los dientes, causada por el

exceso de placa bacteriana que se la define como una película pegajosa, compuesta por bacterias saliva, y restos alimenticios. Es invisible y se forma constantemente sobre los dientes, alrededor de la encía marginal y en los espacios interdentales.

Se la debe retirar cuidadosamente, con un adecuado cepillado de los dientes y el uso del hilo dental -para evitar que esta se endurezca y se convierta en una sustancia dura y porosa llamada cálculo o sarro dental, produciendo inflamación de los tejidos que conectan y soportan los dientes a los huesos maxilares o encías.

Como resultado final tenemos la movilidad de las piezas dentarias, y en su última instancia la pérdida de los dientes afectados.

CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL:GINGIVITIS: caracterizada por el enrojecimiento de las encías que se inflaman y sangran

fácilmente.

109

Page 110: Pro educ malpos

PERIODONTOTITIS: es la segunda etapa de la enfermedad periodontal, caracterizada por la ulceración y formación de bolsas, y retracción gingival, los dientes se aflojan y finalmente caen, aunque estén completamente sanos.

SIGNOS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL:

Las encías sangran con facilidad Encías rojas, inflamadas y dolorosas Encías flojas y sueltas Mal aliento persistente Presencia de pus entre las piezas dentarias Dientes flojos y separados Cambios en la mordida Mal aliento permanente

Si las personas no detectan ninguno de estos signos no siente dolor alguno, esta enfermedad pasa inadvertida con las complicaciones posteriores.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL:

Existen factores pre disponentes para contribuir al aparecimiento de la enfermedad periodontal como es el estilo de vida, la dieta, y los hábitos como el fumar.

Una dieta de bajo contenido nutritivo puede disminuir las defensas del organismo para actuar frente a una infección. Las personas que fuman regularmente tienen tendencia a presentar irritación de las encías antes que las personas no fuman la tensión nerviosa (stress) puede también afectar la condición del organismo de reaccionar ante las agresiones externas.

ENFERMEDAD PERIODONTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. La gingivitis es común en los niños, se caracteriza por el enrojecimiento y sangrado de las

encías, se previene y se trata siguiendo una rutina adecuada de higiene oral basada en un cuidadoso cepillado, desde que el niño tiene sus primeros dientes, y el uso frecuente del hilo dental, cuando ya tiene edad para usarlo.

Los niños que mantienen una buena higiene oral hasta los trece años continuando con el correcto hábito de cepillado y usa el hilo dental están menos expuestos a tener enfermedades.

MALOCLUSION: CAUSAS Y PREVENCIÓN:

La mal oclusión es la posición incorrecta de los dientes superiores con los dientes inferiores.Puede afectar a la función masticatoria, a la estética, o buena apariencia de la persona, a la

correcta pronunciación de las palabras, así como contribuir a la formación de caries y al aparecimiento de la enfermedad periodontal por la dificultad de remover restos alimenticios y por consiguiente propiciar la formación de placa bacteriana y cálculos

Las mal oclusiones dañan la apariencia del niños afectando su autoestima lo que puede causarle trastornos emocionales.

Muchas son las causas de las mal oclusiones y pueden producirse a cualquier edad, pero sobre todo entre los 6 y 12 años. Estas causas pueden ser hereditarias y juegan un papel importante, pero existen otras causas que hay que considerarlas para la prevención de las mal oclusiones.

La Alimentación.- los niños que no son alimentados con leche materna porque al asi hacerlo ejercitan los músculos y maxilares se desarrollan por efectos de la succión.

110

Page 111: Pro educ malpos

La Dieta.- una dieta con alimentos blandos no es adecuada ya que debe contener alimentos duros y fibrosos cuando ya disponga de dientes para realizar la masticación. De igual manera el ejercitar el movimiento de los músculos y los maxilares permitirá que estos se desarrollen adecuadamente.

Hábitos.- el hábito es la tendencia a repetir constantemente ciertos actos , existen algunos hábitos dañinos que imponen fuerzas anormales sobre los dientes y son considerados como causas de mal oclusión como ejemplo tenemos:

Succión de los dedos: cuando los niños adquieren la costumbre de chuparse el dedo se producen inclinaciones de los dientes hacia adelante y deformaciones en los maxilares, que afectan funcional y estéticamente a los niños.

Empuje Lingual: la costumbre de apoyar la lengua contra los dientes o entre ellos produce mal oclusiones parecidas a las del chupeteo de los dientes, las mismas que pueden corregirse pidiendo al niño que mantenga varias veces al día la punta de la lengua hacia el paladar mientras traga la saliva.

TRAUMATISMOS DENTARIOS:

Frecuentemente se producen en los niños y en personas de cualquier edad ,traumatismos y fracturas totales y parciales de los dientes, causadas por accidentes en los juegos en la escuela o en la casa por caídas o accidentes de tránsito.

Los dientes pueden fracturarse igual que los huesos, si la fractura solo daña el esmalte del diente quedará una fisura o señal, pero podrá ser causa para que los microbios invadan al diente y produzcan dolor.

Si la fractura alcanza la pulpa o nervio habrá mucho dolor y no podrá masticar.En los manuales de primeros auxilios debe constar el tema odontológico, por la importancia que

tiene la prevención de estos accidentes, por las secuelas estéticas y funcionales que se derivan de los mismos.

Una vez que se produce la fractura de los dientes, se debe proceder de la siguiente forma:Acudir inmediatamente a un servicio odontológicoEn caso de la salida brusca de una pieza dentaria se debe tomar en cuenta lo siguiente:Tocar al diente lo menos posible, evitando hacerlo por la raíz.Lavar al diente ligeramente con agua sin secarlo, si el mismo estuviese evidentemente sucio.Intentar colocar el diente en su alveolo, es decir en el lugar que ocupaban, de no ser posible esto

ponerlo debajo de la lengua de la persona accidentada siempre que la edad y la condición del paciente lo permitan, hasta la llegada oportuna del profesional odontólogo.

El éxito de esta emergencia depende de la brevedad con que el diente se reubique en su alveolo.

ENFERMEDADES DE LA PULPA DENTALPULPA VITAL EN ESTADO REVESIBLEEl dolor puede no ser de vieja data puede existir historia de restauraciones tallados o

procesos operatorios recientes y fracturas o caídas de restauraciones.El dolor es provocado agudo y generalmente localizado puede presentarse irradiado.PULPA VITAL IRREVERSIBLEDolor de más larga evolución el paciente refiere haber sufrido sintomatología dolorosa

mas tiempo que en los estados reversibles, puede existir historia de procedimientos operatorios drásticos.

Dolor provocado con el calor, masticación, percusión, cambios posturales, espontáneo y sordo de larga duración.

111

Page 112: Pro educ malpos

PULPA NO VITAL EN ESTADO CRÓNICOBajo este nombre quedan clasificadas todas aquellas situaciones o entidades clínicas

que signifiquen pérdida de la vitalidad pulpar, sin tener en consideración el hecho de que estén infectadas y el que presentes zonas periapicales radiolúcidas

En ocasiones la infección que ha destruido la pulpa es capaz de localizarse en el periápice y producir lesiones diferentes como abscesos, granulomas, quistes, etc.

PULPA NO VITAL EN ESTADO AGUDOEs lo que generalmente se conoce como absceso alveolar agudo, su sintomatología es

clara y precisa , siendo en la mayoría de los casos fácil de diagnosticar.El paciente puede hacer casi un resumen de las distintas sintomatologías así como

también relatar todos y cada uno de los distintos procesos operatorios que se ha realizado.

DINAMICA DE LA ENFERMEDAD PULPARCuando se intenta un diagnóstico de la enfermedad pulpar es necesario comprender y

racionalizar el proceso inflamatorio como un fenómeno absolutamente dinámico, que va acompañado de una sintomatología igualmente dinámica.

112

Page 113: Pro educ malpos

TALLER N.- 3

TEMA CONTENIDOS

ACTIVIDADES

METODOLOGIA

RECURSOS EVALUACION

RESPONSABLE

COSTO

PREVENCION DE PATOLOGIAS

Higiene bucal

Presentación de laminas

Activa y participativa

afiches, modelos de estudio

Comprende la importancia del cuidado dental

Dr. Marcelo Toscano.

50

Técnicas de cepillado

Análisis de los estudiantes

diapositivas

Caracteriza incorpora en su cultura higiene y salud oral

Dra. Lorena Feijoo

Que es Prevención primaria

Reflexión proyector

Que es Prevención secundaria.

Charla

Cuando utilizamos la Prevención terciaria

PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS:HIGIENE BUCAL:

113

Page 114: Pro educ malpos

El cepillado de los dientes es uno de los métodos mas eficaces para prevenir la caries dental y la enfermedad de las encías.

Estas dos enfermedades originan aproximadamente el 95% de la pérdida de los dientes.El cepillado dental forma parte esencial del aseo diario personal que contribuye a la salud del

individuo y está al alcance de toda la población.El cepillado en los niños estará a cargo de los padres, hasta cuando ellos desarrollen la madurez

mental, la motivación y habilidad manual para hacerlo correctamente.El cepillo cuyas cerdas remueven las colonias bacterianas acumuladas en la superficie de los

dientes.Cuando además se utilizan dentífricos, los cuales por medio de sus componentes ayudan a

remover residuos alimenticios y placa, remover manchas y pigmentaciones , además los dentífricos tienen saborizantes que imparten una sensación de frescura y limpieza que de alguna manera motivan a las personas a cepillarse los dientes con mayor frecuencia.

ELECCIÓN DEL CEPILLO DENTAL:

Los cepillos de dientes deben ser relativamente pequeños y rectos con dos o tres hileras de 10 a 12 penachos, de fibras sintéticas cada una.

La consistencia debe ser blanda y los extremos de las fibras , redondeadas.El cepillo debe ser pequeño y recto para poder alcanzar todas las superficies dentarias.Las fibras sintéticas no se gastan tan pronto como las naturales y recuperan su elasticidad

mucho más rápidamente después de usarlas.

TÉCNICAS DE CEPILLADO:

Una técnica sencilla para el cepillado es la siguiente:1.- tomar el cepillo dental con el dedo pulgar bajo el mango y los cuatro dedos restantes sobre el

mango del cepillo2.- cepillar las caras externas de todos los dientes, siguiendo la dirección der erupción de las

piezas dentarias.3.- cepillar las caras externas de todos los dientes, siguiendo la dirección de la erupción de las

piezas dentarias.4.- cepillar las superficies masticatorias de las piezas dentales de adelante hacia atrás.5.- cepillar suavemente la lengua con movimientos de atrás hacia adelante.En el caso de los niños a medida que van creciendo se debe practicar esta técnica , y son los

padres en el hogar y el maestro en la escuela quienes deben guiar y supervisar que se realice ek cepillado y se lo haga correctamente.

Se debe insistir en la frecuencia del cepillado: Después del desayuno Después del almuerzo Antes de acostarse.

Toda persona que por su trabajo debe estar fuera de casa es importante que lleve siempre su cepillo dental adecuadamente protegido.

Desde que el niño nace los padres deben limpiar sus encías y lengua con una gasa remojada en agua hervida fría o agua de manzanilla, y cuando erupción en ya sus dientes realizar el cepillado respectivo

PREVENCIÓN PRIMARIA.Basada en los cuidados en el hogar que comprende el cepillado frecuente de las piezas

dentarias luego de cada comida, igualmente el consumo de alimentos basado en una dieta balanceada.

PREVENCIÓN SECUNDARIA.

114

Page 115: Pro educ malpos

Comprende cada una de las actividades que desarrollarán programáticamente en los consultorios odontológicos de las instituciones educativas, que tienen talento humano de odontología, se realiza charlas educativas, reforzamiento de las técnicas de cepillado, atención odontológica a los niños del primer año de básica, y así con todos los cursos que comprende la institución

PREVENCIÓN TERCIARIA.Comprende las actividades que se realizan en las instituciones que disponen de talento humano

de odontología en la que se realiza:Rehabilitación del aparato estomatológico: operatorias, Exodoncias, prótesis, tratamientos de

ortodoncia etc.

TALLER N.- 4

TEMA CONTENIDOS

ACTIVIDADES

METODOLOGIA

RECURSOS EVALUACION

RESPONSABLE

COSTO

PROMOCION DE LA SALUD BUCAL

Alimentación y nutrición.

Economía familiar

Presentación de laminas

Activa y participativa

afiches, modelos de estudio

Comprende la importancia del cuidado dental

Dr. Marcelo Toscano.

50

Los alimentos y la caries dental.

Análisis de los estudiantes

diapositivas

Caracteriza su propia estructura dental

Dra. Lorena Feijoo

Importancia del cepillado dental

Reflexión proyector

Charla

115

Page 116: Pro educ malpos

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓNPara prevenir la aparición de la caries dental y tener una salud bucal y general es indispensable tratar a

la persona como un ser integral y no como una colección aislada de dientes que pertenecen a un cuerpo.

En este proceso la alimentación y nutrición constituyen un factor fundamental en la obtención y

mantenimiento de un nivel óptimo de salud.

El odontólogo y el personal de salud y maestros deben tener un conocimiento sólido sobre alimentación y

nutrición y la habilidad de promover en la comunidad y en los usuarios hábitos dietéticos, una

alimentación equilibrada con menús variados y apropiados tanto en relación con problemas dentales

como en la salud en general.

Lo que comemos y bebemos no solo juega un papel importante en el desarrollo y protección de los

dientes y encías, de hecho la caries y las enfermedades de encías son dos de las enfermedades más

comunes hoy en día y se puede contribuir a su prevención mejorando la dieta.

NUTRIENTES IMPORTANTES PARA UNA BUENA SALUD DENTAL:Proteínas: son importantes para la formación de los dientes, la desnutrición causa un retraso significativo

en la erupción de los dientes de leche, y hay estudios que sugieren la existencia de una relación entre la

desnutrición temprana y la aparición de caries, los dientes poco desarrollados y bajos en calcio son más

vulnerables a la caries.

Dentro de las proteínas tenemos a la leche y sus derivados, todo tipo de carnes, pescado, mariscos,

huevos, cereales y leguminosas.

Grasas: un aumento en la ingestión de grasas previene la aparición de la caries, dado en primer lugar que

las grasas reemplazan calorías de hidratos de carbono y además porque forman una película protectora

sobre los dientes lo que impide la formación de la placa bacteriana.

116

Page 117: Pro educ malpos

Flúor: es el nutriente mas conocido por su potencial actividad anticariogénica, frecuentemente su ingesta

es insuficiente, por lo que se ha recomendado du incorporación en alimentos de uso masivo.

Químicamente el flúor actúa reemplazando el ión hidroxilo de cristal de la hidroxiapatita del esmalte

dental formando la fluorapatita, que es mucho mas resistente al ataque bacteriano. También administrado

en forma tópica puede formar fluoruro de calcio en la capa externa del esmalte.

Calcio y Fósforo: presentes en la leche, productos lácteos, yema de huevo, mariscos leguminosas,

sardinas, carnes pescado aves vísceras, huevos leche, queso, cereales, dado que son elementos básicos

en la composición dentaria se piensa que una dieta que los contenga evita la desmineralización de los

dientes.

Hierro: presente en la carne de res, hígado, cerdo pollo, pescado, huevos, leguminosas, hortalizas verdes

y frutas secas. Estudios realizados en animales han demostrado que la adición de hierro a la dieta

revierte el proceso cariogénico.

Los Alimentos y la Caries Dental: Los hábitos de alimentación y el tipo de alimentos consumidos son

factores que afectan la rapidez del proceso de formación de la caries dental.

La dieta cariogénica es una alimentación basada en el consumo de azúcares solos o combinados con

otros alimentos, ingeridos casi diariamente o con una frecuencia de tres o mas veces al día.

La placa bacteriana producida por el azúcar es la mas abundante y la que provee las mejores condiciones

para la formación de la caries.

Una alimentación rica en azúcares es considerada como dieta cario génica, se debe tomar en cuenta las

siguientes consideraciones:

1.- la consistencia física de los alimentos: adhesividad, los alimentos pegajosos, como las golosinas,

cereales azucarados, etc, permanecen mas tiempo en contacto con los dientes, por lo tanto son mas

cariogénicos. Los alimentos líquidos como las bebidas azucaradas, se adhieren poco a los dientes y por

tal motivo es considerada como poseedores de una limitada actividad cariogénica.

2.- el tiempo que se ingieren: la cariogenicidad es menor cuando los alimentos que contienen azúcares se

consumen durante la comida que cuando se lo hace entre estas.

3.- la frecuencia con que los alimentos que contienen azúcar son ingeridos: cuando menos frecuente es la

ingestión, menor es la cariogenicidad. Los alimentos llamados cariogénicos, contienen fundamentalmente

carbohidratos, siendo el mas peligroso el azúcar común.

117

Page 118: Pro educ malpos

Se recomienda a los pacientes no chupar limón con sal y masticar hielo, el limón contiene un ácido

sumamente agresivo para los dientes y al estar continuamente en contacto con ellos, los desmineraliza

severamente. Por otro lado, los hielos son muy duros, lo que provocará que al pasar el tiempo los

ligamentos de soporte del diente se resientan y debiliten.

Al comer dulces se recomienda no morderlos, pues al morderlos en lugar de chuparlos se incrustan en los

surcos de las superficies dentales, haciendo que permanezcan en contacto con los dientes por mucho

tiempo.

IMPORTANCIA DEL CEPILLADO DENTAL: El cepillado de los dientes es uno de los métodos más

eficaces para prevenir la caries dental y la enfermedad periodontal.

Estas dos enfermedades bucales originan aproximadamente el 95% de la pérdida de los dientes.

El cepillado dental forma parte esencial del aseo diario personal que contribuye a la salud del individuo y

que está al alcance de toda la población.

El cepillado en los niños debe estar a cargo de los padres, hasta cuando ellos desarrollen la madurez

mental, la motivación y habilidad manual para hacerlo correctamente.

El cepillo, cuyas cerdas remueven las colonias bacterianas que se acumulan en la superficie de los

dientes. Cuando además se utilizan dentífricos, estos por medio de sus componentes ayudan a remover

residuos alimenticios y placa, remover manchas y pigmentaciones, además los dentífricos contienen

también escencias saborizantes que imparten una sensación de frescura y limpieza, que de alguna

manera motivan a las personas a cepillarse los dientes con mayor frecuencia.

Se debe acostumbrar a los niños a la sensación de boca limpia, que es el primer paso para formar en

ellos la costumbre del buen cuidado de su dentadura

FOMENTO A LA SALUD: para mantener un adecuado fomento a la salud bucal es importante tomar en

cuenta los siguientes aspectos:

Alimentación de la madre

Nutrición adecuada: promoción de la lactancia materna, dieta balanceada, que incluya alimentos nutritivos

y fibrosos, frutas y verduras crudas con cáscara, que estimulan la función y limpieza de los dientes y

encías, evitar el consumo excesivo de azúcares y harinas así como el consumo de golosinas entre

comidas.

118

Page 119: Pro educ malpos

Educación para la salud: creación de costumbres de vida saludables.

Fomento de hábitos higiénicos bucales.

Iniciar la higiene bucal desde el aparecimiento del primer diente.

Cepillar las piezas dentarias después de cada comida.

Uso del hilo dental, para limpiar las superficies entre diente y diente previa indicación y enseñanza de su

uso.

Uso de sustancias reveladoras (color vegetal) para hacer visible la placa bacteriana y facilitar su

eliminación.

PROTECCIÓN ESPECÍFICA: en la protección específica debemos tormar en cuenta las siguientes

consideraciones:

Fluorización de la sal

Aplicación de flúor tópico

Cepillado dental con dentífricos fluorados

Selladores de fosas y fisuras

Aplicación de sellantes que son sustancias plásticas que cubren y protegerlos surcos, fosas, fisuras del

esmalte de los dientes.

ECONOMÍA FAMILIAR

Ligada a la economía del bienestar, tiene como objetivo principal valorar ante los distintos

estados económicos alternativos cual de ellos resulta socialmente mas deseable, el estado

económico es una forma de organizar las actividades económicas de la sociedad, se diferencian

entre sí fundamentalmente por la distinta asignación de recursos y la distribución diferente de

las remuneraciones

La investigación dentro de la economía del bienestar ha recibido distintos enfoques y no puede

hablarse de uniformidad fuera de la temática común.

TALLER N.-5

119

Page 120: Pro educ malpos

TEMA CONTENIDOS

ACTIVIDADES

METODOLOGIA

RECURSOS EVALUACION

RESPONSABLE

COSTO

CALIDAD DE VIDA

Bienestar social y la salud

Autoestima

Presentación de laminas

Activa y participativa

afiches, Comprende la importancia de el beneficio social

Dr. Marcelo Toscano.

50

Esperanza de vida

Análisis de los estudiantes

diapositivas

Caracteriza y educa como se desenvuelve en su entorno

Dra. Lorena Feijoo

Educación y Protección especifica

Reflexión proyector

Charla

Calidad de vida

Por Bienestar Social se designa al conjunto de factores o elementos que participan a la hora de

determinar la calidad de vida de una persona y que en definitivas cuentas son también los que le

permitirán a estas gozar y mantener una existencia tranquila, sin privaciones y con un constante

en el tiempo estado de satisfacción.

Entre estos factores se incluyen e incidirán casi de la misma manera aspectos económicos,

sociales y culturales. Si bien es cierto que lo que se entiende por bienestar posee una importante

120

Page 121: Pro educ malpos

carga subjetiva que le imprimirá cada individuo con su propia y singular experiencia, porque es

claro, lo que para uno es bienestar para otro puede no serlo, existen factores objetivos para

determinarlo y que son los que nos permitirán hablar y distinguir cuando hay o no hay una

situación de bienestar.

Entonces, básicamente, en la concepción del bienestar social se incluyen todas aquellas cosas

que inciden de manera positiva para que un sujeto, una familia, una comunidad puedan alcanzar

el objetivo de tener una buena calidad de vida. Un empleo digno, en el cual se respete la

percepción de un salario acorde al trabajo, capacitación y esfuerzo que se desempeña, más el

merecido lapso de descanso que le corresponda a cada cual por ley y por la tarea que realiza,

recursos económicos para poder satisfacer las necesidades básicas como ser de educación,

vivienda, salud, tiempo de ocio y entretenimiento, son las principales cuestiones que nos

hablarán del bienestar o no en el cual vive una persona, una sociedad.

Existen diversas maneras para medir el bienestar, desde un punto de vista estrictamente

económico, porque sin dudas más allá de cualquier tipo de consideración, a favor o en contra, es

lo que nos permitirá acercarnos al logro de una situación de bienestar global en la que se

incluyan todos los otros aspectos, el social, el cultural, entre otros, el Producto Interior Bruto

(PIB) de una Nación será el que asociado con el nivel de distribución de la riqueza al cual haya

llegado dicha sociedad, el que nos dirá si hay o no bienestar, porque un alto PIB con una real

distribución en materia de riqueza, provocará que el bienestar este extendido en la sociedad,

pero si por el contrario, el PIB no es significativo y la concentración de la riqueza en unos pocos

es lo que manda, entonces, no podremos hablar de bienestar en la sociedad en cuestión.

Asimismo, los índices de precios, bien medidos, claro está, no los dibujos que muchos gobiernos

hacen para favorecer sus gestiones y el índice de desempleo de una Nación, nos permiten saber

del bienestar o no que existe en una sociedad.

Pero también y ya saliéndonos de lo estrictamente económico, hay otras formas para determinar

el bienestar de una comunidad: la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización, la

cantidad de libros que se publican al año, el número de personas que pueden acceder a la

Universidad, la disponibilidad que existen de algunos bienes de consumo considerados no dentro

de las necesidades básicas, como ser una computadora, un teléfono celular, entre otros.

AUTOESTIMA

La autoestima, también denominada amor propio o auto apreciación, es la percepción

emocional profunda que las personas tienen de sí mismas. Puede expresarse como el amor

hacia uno mismo. El término suele confundirse con el narcisismo o el coloquial ego

121

Page 122: Pro educ malpos

(egocentrismo), que referencia en realidad una actitud ostensible que demuestra un individuo

acerca de sí mismo ante los demás, y no la verdadera actitud u opinión emocional que este

tiene de sí. Es un aspecto básico de la inteligencia emocional.

La percepción emocional puede fácilmente llegar a sobrepasar en sus causas a la

racionalización y la lógica del individuo. Por ello, tener una buena autoestima implica

ser conscientes de las virtudes y defectos propios (auto concepto) así como de lo que

los demás realmente dicen de uno (heteroconcepto) y sienten hacia uno

(heteroestima), aceptando todo ello en su justa medida, sin amplificarlo ni reducirlo,

sabiendo y afirmando que en cualquier caso uno es valioso y digno. Implica, por lo

tanto, el respeto hacia uno mismo y consecuentemente hacia los demás. La

autoestima es el requisito indispensable para las relaciones interpersonales y humanas

sanas. El amarse así mismo permite que puedas amar y respetar a los demás.

Está relacionada con otras variables psicológicas como son el locus de control y la

expectativa de autoeficacia, de forma que un locus de control interno implica,

generalmente, una alta autoestima, y viceversa; así como una alta expectativa de

autoeficacia para ciertos comportamientos y situaciones suele estar asociada también

a una alta autoestima, y viceversa.

Síntomas de un autoestima positiva

Una persona con la autoestima alta:

asume responsabilidades con facilidad;

está orgullosa de sus logros;

afronta nuevos retos con entusiasmo;

utiliza sus medios, oportunidades y capacidades para modificar su vida de

manera positiva;

se quiere y se respeta a sí misma y consigue el aprecio y respeto de quienes le

rodean;

rechaza toda actitud negativa para la persona misma;

expresa sinceridad en toda manifestación de afecto que realiza;

se acepta a sí misma;

122

Page 123: Pro educ malpos

no es envidiosa;

es tolerante.

Síntomas de un autoestima negativa

Cuando una persona tiene su autoestima baja:

desprecia sus dones naturales;

otras personas influyen en ella con facilidad;

se frustra fácilmente;

se siente impotente;

actúa a la defensiva;

culpa a los demás por sus debilidades.

miente frecuentemente.

ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una cierta población

en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve

influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si

bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no

violenta.

Definición

La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un

grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad

de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la

calidad de vida más comunes, aunque resulta difícil de medir. Algunos economistas

han propuesto usarlo para medir el retorno sobre la inversión en el capital humano de

una región por organismos o instituciones internacionales.

123

Page 124: Pro educ malpos

BIBLIOGRAFÍA Journal of Clinical Periodontology Mejora de la salud buco dental :

consideraciones actuales 2003 p.4

Irigoyen-Camacho M, Molina-Feichero N, Villanueva-Arriaga R, García-López S. Cambios

en los índices de caries dental en escolares de una zona de Xochimilco, México: 1984-

1992. Salud Pública Mex 1995; 37 (5): 430-435.

Hicks MJ, Flaitz CM. Epidemiology of dental caries in the pediatric and adolescent

population: a review of past and current trends. J Clin Pediatr Dent 1993; 18 (1): 43-49.

Speechley M, Johnston DW. Some evidence from Ontario, Canada, of a reversal in the

dental caries decline. Caries Res 1996; 30 (6): 423-427.

O'Sullivan DM, Tinanoff N. The association of early dental caries patterns with caries

incidence in preschool children. J Public Health Dent 1996; 56 (2): 81-83.

Douglass JM, Wei Y, Zhang BX, Tinanoff N. Caries prevalence and patterns in 3-6-year-old

Beijing children. Community Dent Oral Epidemiol 1995; 23(6): 340-343.

Lopez L, Weinstein P. The prevalence and pattern of caries in the deciduous teeth of

children from a rural community in Puerto Rico. J Dent Res 2002; 81: Abstract 2126.

Chu CH, Fung DSH, Lo ECM. Dental caries status of preeschool children in Hong Kong . Br

Dent J 1999; 187 (11).

Merck & CO., INC .El Manual Merck de Diagnóstico y terapéutica octava edición

año 1989 La caries Dental y sus complicaciones. P. 2576

Bordoni, Noemi, Dra. Doño,Raquel. Dra. Miraschi, Clara. Dra. Preconc. Organización

Panamericana de la Salud 1992.

124

Page 125: Pro educ malpos

Periodontology, 2000. Vol. 7, 1995, pp 54-68

Baraban, D.J The restoration of pulpess teeth Dent.Cclin.North Am 1967 p 633

Ripa, W. Louis. La prevencion de la caries dental en la práctica general p.33

FriedenthaL Marcelo Diccionario Odontologico 1981 Buenos Aires Argentina pp. 80,81.

Documentación de secretaria del plantel CLAM

Organización Panamericana de la Salud. Desarrollo y fortalecimiento de los

sistemas locales de salud en la transformación de los sistemas nacionales de

salud: La salud bucal. HSD/SILOS 22; 1993. p. 3-4.

Ministerio de Salud. III Estudio Nacional de Salud bucal (ENSAB III). Bogotá:

Ministerio de Salud; 1999. p. 85-147.

Herazo B, Moncada O. Estudio de tendencias epidemiológicas de caries dental y

periodontopatías en las grandes ciudades colombianas. Bogotá: Ecoe Ediciones;

1995. p. 58-62.

Herazo B. Morbilidad bucodental colombiana. Bogotá: Ecoe Ediciones; 1995. p. 12-

53.

García L, Estrada J. Prevalecia de enfermedades bucodentales y análisis de conocimientos, actitudes, creencias y prácticas en salud oral en los escolares del Valle del Cauca. Rev Feder Odontol Colomb 2000; 197. [Fecha de acceso 2003/04/04]

125

Page 126: Pro educ malpos

ANEXOS

En esta sección nos gustaría conocer su opinión respecto a los hábitos de higiene oral y de nutrición que posee.

1.Conoce usted las técnicas de cepillado dental y las utiliza

1siempre

2Casi

siempre

3A veces

4Casi

nunca

5nunca

2. Después de alimentarse continuamente usted se cepilla la boca.

1Siempre

2Regularme

nte

3A veces

4Casi

nunca

5Nunca

3. Con que 1 2 3 4 5

126

Page 127: Pro educ malpos

frecuencia usted ingiere golosinas durante el día.

Siempre Solo en la Mañana

Solo en la tarde

rara vez Nunca

4. Se alimenta usted con las tres comidas diarias

1Siempre

2Solo a veces

3Rara vez

4Casi

nunca

5Nunca

5. Tiene los servicios básicos indispensables en su casa (agua, luz, teléfono, alcantarillado).

1Totalme

nte

2Solo luz y

agua

3Solo agua

4Solo luz

5Ninguno

6. Cuenta con un cepillo dental permanentemente e individual

1Siempre

2A veces

3Casi

siempre

4No es

indispensable

5Nunca

7. La sangre en encías que le sugiere

1Que es bueno

2Es normal

3Malo

4No le da importan

cia

5Si se

preocupa

8. Consume proteínas en su dieta diaria ( carne, pollo, huevos, leche)

1Muy

frecuentemente

2frecuente

mente

3solo una

vez la semana

4rara vez

5nunca

9 que sabe usted se salud bucal

bastante medianamente

Casi nada nada

10 Que tipo de complicaciones tiene e una salud oral defieciente

cardiacas

estomacales

nerviosas Todas las anteriores

No existe complicaciones

11 Que enfermedades conoce sobre la cavidad bucal

cancer herpeticas Caries Todas las anteriores

Ninguna de las anteriores

12 Usted ha tenido dolor dental

Si Alguna vez Frecuente mente

no

13 Mira usted la TV y las propagandas de pastas dentales

A veces De vez en cuando

Casi siempre

Siempre nunca

14 Como desearía conocer información sobre higiene dental

tripticos folletos Cuñas de radio y television

personalmente

No le interesa

15 que es calidad de vida para usted

Estilo sano con dinero

Ausencia de enfermedad

Alimentarse bien

No sabe Le es indifierente

16 Como previene las patologías

Leyendo e

Teniendo buena

Acudiendo al

No conoce

Le es indiferente

127

Page 128: Pro educ malpos

bucales informandose

higiene personal

profesional periodicamente

Por favor, si desea realizar algún comentario adicional respecto a los hábitos de higiene oral, puede expresarlo en el siguiente espacio:

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...............................

Gracias por su participación.

128

Page 129: Pro educ malpos

129

Page 130: Pro educ malpos

130


Recommended