+ All Categories
Home > Documents > PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

Date post: 24-Dec-2015
Category:
Upload: gamorive
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN ALUMNO: GABRIEL MORALES RIVERA SAN LUIS REY PINZON COCOM EQUIPO: 12 MATERIA: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRO: JESÚS CANO TORRES 1
Transcript
Page 1: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

ALUMNO: GABRIEL MORALES RIVERA

SAN LUIS REY PINZON COCOM

EQUIPO: 12

MATERIA: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

MAESTRO: JESÚS CANO TORRES

TEMA 1: GENERALIDADES DE PROCEDMIENTOS CONSTRUCTIVOS

1

Page 2: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

INDICE

TEMA1 GENERALIDAES DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

SUBTEMAS PAGINAS

1.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………....................................................... 11.2 DEFINICIONES ……………………………………………………………………………………………………. 11.3 PARÁMETROS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS………………………………… 81.4 CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………. 101.5 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………… 11

2

Page 3: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

1.1 INTRODUCCIÓNUn proceso constructivo es una serie de procedimientos que se deben seguir al momento de construir una edificación con el objetivo de hacer estos procedimientos de forma eficiente y organizada para ahorrar tiempo, y dinero.

Cada uno de los elementos que conforman la edificación tiene su propio proceso constructivo. Desde la excavación del terreno, estructuras, cimentación, vigas ,muros, columnas instalaciones, sistemas de losas, acabados etc.; llevan cierto procedimiento que hay que seguir de acuerdo al reglamento establecido.También deben llevar un orden y un tiempo asignado por un programa de obra, el cual funciona como un calendario de las actividades que se deben ir realizando y establecer cuanto tiempo tomará cada una de ellas.

1.2 DEFINICIONES

Proyecto constructivo

Proyecto constructivo se llama a un conjunto de planos y documentos relativos a una obra, edificio, instalación o máquina que se han de construir o encargar de acuerdo con las instrucciones de quien lo encarga o con sujeción a un programa.

Consta de una parte gráfica y documental.

El proyecto es un método en Ingeniería y Arquitectura completamente regulado en leyes y reglamento. Su estructura, su contenido, está predeterminado y muy organizado.

Por lo tanto, después de la idea de lka Propiedad de construir una obra determinada, sabe que necesita encargar el proyecto correspondiente, que una ve redactado pasará sus trámites de aprobación, su fase d licitación y su fase de ejecución.

3

Page 4: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

Un proyecto constructivo debe incluir como mínimo lo siguiente:

- Delimitación con exactitud del terreno donde se implanta y toda el área de influencia (topografía de calidad suficiente, planos del anteproyecto, etc.)

- Cálculos de todos los elementos, y características resistentes y funcionales de lo que no se construye por ser elementos industriales o prefabricados o incorporados.

- Memoria detallada: Adaptación de elementos Descripción del proyecto Antecedentes

- Anexos con todos los datos e información- Mediciones justificadas que se puedan seguir en planos- Precios, con materiales y procedencias, y su justificación, con descomposición en:

Materiales Mano de obra Maquinaria Otros

Planeación

Es un conjunto de acciones que permiten guiar y controlar el proyecto hacia su terminación exitosa; comienza a partir del establecimiento (en la etapa anterior) de las necesidades del Usuario, y abarca hasta la terminación del producto y su entrega.

En forma convencional, puede definirse la planeación de las obras como la etapa en donde el constructor prevé lo que acontecerá en el campo:

Los procesos constructivos

Los recursos

Los rendimientos

Etc.

La planeación es vital para lograr una obra terminada con los parámetros de calidad, costo y tiempo deseados.

Mientras mejor sea la planeación, menos problemas e imprevistos se tendrán en la obra.

4

Page 5: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

Ruta crítica

El método de ruta crítica es un proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control) de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo crítico y al costo óptimo.

Una ruta crítica es la secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto para completar el proyecto.

En administración y gestión de proyectos, una ruta crítica es la secuencia de los elementos

terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más

corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la

duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha

de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.

Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela adicional a través de la

red con la duración total cercana a la de la ruta crítica, aunque necesariamente menor, se llama

ruta sub-crítica.

Originalmente, el método de la ruta crítica consideró solamente dependencias entre los

elementos terminales. Un concepto relacionado es la cadena crítica, la cual agrega dependencias

de recursos. Cada recurso depende del manejador en el momento donde la ruta crítica se

presente.

A diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), el método de la ruta

crítica usa tiempos ciertos (reales o determinísticos). Sin embargo, la elaboración de un proyecto

basándose en redes CPM y PERT son similares y consisten en:

Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa, determinar

relaciones de precedencia, tiempos técnicos para cada una de las actividades.

Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el método más usado),

que implican el proyecto.

Analizar los cálculos específicos, identificando la ruta crítica y las holguras de las

actividades que componen el proyecto.

En términos prácticos, la ruta crítica se interpreta como la dimensión máxima que puede durar el

proyecto y las diferencias con las otras rutas que no sean la crítica, se denominan tiempos de

holgura.

5

Page 6: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

Especificaciones

Es la descripción detallada de las características de un proceso constructivo, así como sus

componentes, incluyendo las condiciones de calidad que deba de tener.

Partidas

Son las partes en que se divide una obra, Cada parte agrupa a diversos conceptos de obra de

acuerdo a un proceso constructivo determinado

Ejemplos de partidas y sus respectivos conceptos

6

Trabajos preliminares 1. Limpiezas2. Trazo y nivelación3. Tapiales y protecciones a colindancias4. Acarreosetc.

Cimentación 1. Excavaciones2. Rellenos, Plantillas3. Pilas4. Zapatas5. Dados6. Acero en cimentación7. Concreto en cimentaciónetc.

Estructura 1. Losas2. Columnas (acero o concreto)3. Trabes (acero o concreto)4. Muros de carga o concreto5. Rampasetc.

Albañilería 1. Muros de block2. Aplanados3. Catillos y dalas4. pretiles5. Firmesetc.

Page 7: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

Concepto

Es el conjunto de actividades relacionados entre si para lograr un objetivo y con fines de medición

y pago.

Ejemplo de catalogo de conceptos

Costos directos

1. Son aquellos que quedan insumidos en una obra.

2. Representan los costos directos: la mano de obra, los materiales, el equipo y las

herramientas.

El costo directo de una obra está dado por la suma de costos parciales en la hoja de presupuesto.

Los costos parciales son resultado de multiplicar los precios unitarios por los metrados.

Costos indirectos

7

Page 8: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

El costo indirecto corresponde a los gastos generales necesarios para la ejecución de los trabajos

no incluidos en los costos directos que realiza el contratista, tanto en sus oficinas centrales como

en la obra, y comprende entre otros: los gastos de administración, organización, dirección técnica,

vigilancia, supervisión, construcción de instalaciones generales necesarias para realizar conceptos

de trabajo, el transporte de maquinaria o equipo de construcción, imprevistos y, en su caso,

prestaciones laborales y sociales correspondientes al personal directivo y administrativo.

Trabajos preliminares

Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para la instalación e inicio de las obras por parte del Contratista, tales como:

Descripción. Comprende todas las actividades preliminares necesarias para la ejecución de las obras, tales como: demoliciones, campamentos, almacén, oficinas, cerramientos, instalaciones provisionales de servicios de acueducto, energía, teléfono, sanitarios, limpieza y descapote del terreno y la localización de las obras.

1.3 PARÁMETROS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

Plazo, coste y calidad

El problema definido en un proyecto, por lo general, admite diversas soluciones y obtendremos la óptima en base no sólo al coste de la obra sino de acuerdo con el cumplimiento de todas las funciones requeridas.

Llamamos solución óptima a aquella solución que tenga la mayor probabilidad de ser la óptima.

El coste de una obra varía en razón inversa al coste del proyecto que la fija. Es aconsejable no ahorrar esfuerzo, tiempo y dinero en la confección del proyecto, dado que el presupuesto de la obra suele ser cuanto menos unas veinte veces mayor que el del proyecto y, por lo tanto, el coste marginal del proyecto puede transformarse en un ahorro en la ejecución de la obra muy superior.

El proyectista optimizará los costes del proyecto y obra, estudiando la rentabilidad de esta última en relación con el fin propuesto. El estudio económico y de viabilidad es imprescindible en todo proyecto.

Los métodos constructivos utilizados en una obra influyen considerablemente en su presupuesto.

El plazo es un condicionante del proyecto y de la obra.

Reducir al mínimo posible el plazo de ejecución de un proyecto puede influir negativamente en la calidad del mismo. Reducir al mínimo posible el plazo de ejecución de una obra puede encarecer considerablemente su construcción.

8

Page 9: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

El plazo de ejecución de las obras definidas en el proyecto se estudiará en el propio ídem, como programación de las mismas, y será objeto de condición contratante en la adjudicación correspondiente, al igual que la calidad y el coste.

Plazo, coste y calidad son los tres parámetros que se deben asegurar en todo proyecto. La conclusión de un proyecto en plazo, coste y calidad conducen invariablemente a la satisfacción del cliente y al logro para la empresa de los ratios de rentabilidad que se hubieran establecido.

Estos tres elementos no son independientes, ya que la modificación de uno de ellos supone la modificación de otro o de los dos restantes.

La gestión de proyectos

Es un conjunto de técnicas que pretende planificar y controlar los recursos y esfuerzos necesarios para desplegar una serie de actividades que permitan alcanzar unos resultados previstos dentro de unos plazos y unos costes definidos. Para gestionar adecuadamente los proyectos será necesario incurrir al menos en las siguientes etapas:

1. Definición de los requisitos del proyecto

Y todo aquello que permita asegurar una ejecución predecible y sin sobresaltos. El tiempo que empleemos en esta etapa evitará tener que invertir mucho más tiempo en el futuro para resolver una dificultad.

2. Establecer el plan de trabajo

Identificamos todas las actividades necesarias para conseguir el resultado que pretendemos.

3. Establecer el plan de control

Definiremos el control de plazos, costes y calidad que utilizaremos para el adecuado gobierno del proyecto.

4. Identificar los riesgos

Los riesgos son consustanciales con el desarrollo de los proyectos, son parte natural de las cosas. Trataremos de identificar los riesgos del proyecto y evaluaremos su impacto y su probabilidad de aparición que será mayor o menor en función de la información, conocimiento o experiencia de que dispongamos, mientras que el impacto dependerá del tipo de actividad o de las circunstancias que lo confluyan.

5. Ejecutar el proyecto

Se deberá explicar claramente el objetivo del proyecto, fechas, medios, jerarquías y se resolverán todas las dudas que aparezcan. Durante la etapa de ejecución aparecerán cambios. Deberemos

9

Page 10: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

estudiarlos y decidir sobre su conveniencia o no. Siempre deberá existir un registro de los cambios. Hay que procurar ir en obra con los planos al día.

6. Seguimiento

Simultáneamente a la ejecución del proyecto, y con una periodicidad definida, realizaremos el seguimiento de sus parámetros fundamentales (plazos, costes y calidad) y de los riesgos definidos.

7. Cierre y análisis de desviaciones

El éxito de un proyecto vendrá marcado por cuestiones tales como: cualidades funcionales y técnicas que satisfagan al cliente, dominio del funcionamiento, valor añadido apartado, rentabilidad del proyecto. Al finalizar el proyecto debemos recabar los datos necesarios para poder comprobar en que medida nos hemos desviado de lo planificado.

1.4 CONCLUSIÓN

En General un proceso constructivo son las reglas diseñadas por el constructor y las normas vigentes para usar dichos elementos de principio a fin de manera correcta necesarios para obtener un buen resultado; un buen ejemplo sería el proceso constructivo del concreto armado desde que se especifican sus dosificaciones dependiendo de su uso paso por paso hasta su curado y fraguado, es muy importante conocerlos procesos de los materiales y elementos para evitar omisiones que causen fallas. He aquí la importancia de los procedimientos constructivos.

10

Page 11: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

BIIBLIOGRAFÍA

Gestión de Obras y Proyectos , Jesús Carmona Calero, Editorial Club Universitario.

Kelley, James. Critical Path Planning and Scheduling: Mathematical Basis. Operations Research,

Vol. 9, No. 3, May–June, 1961.

Munier, Nolberto J (1966). Munier, Nolberto J, ed. PERT CPM Y TECNICAS RELACIONADAS. DEL

AUTOR. p. 178.

11


Recommended