+ All Categories
Home > Documents > PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Date post: 25-Jul-2015
Category:
Upload: santiago-javier-andrade-ruiz
View: 347 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA TEMA: ESTUDIO DE CASO DE COLECISTITIS AGUDA ASIGNATURA: INTERNADO ROTATIVO COMUNITARIO DOCENTE: LICDA: AIDA GUZMAN RESPONSABLE: IRE ANDRADE SANTIAGO IRE DAVID HERRERA
Transcript
Page 1: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TEMA:

ESTUDIO DE CASO DE COLECISTITIS AGUDA

ASIGNATURA:

INTERNADO ROTATIVO COMUNITARIO

DOCENTE:

LICDA: AIDA GUZMAN

RESPONSABLE:

IRE ANDRADE SANTIAGO

IRE DAVID HERRERA

IBARRA 05-JUNIO - 2012

Page 2: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

MISION

La Universidad Técnica del Norte es una academia de carácter público que tiene como misión

esencial contribuir al desarrollo educativo, científico, tecnológico, socioeconómico y cultural de la

región norte del país a través de la generación y difusión de conocimientos. Forma profesionales

críticos, creativos, capacitados, humanistas y éticos comprometidos con el cambio social con la

preservación del medio ambiente.

VISION

La Universidad Técnica del Norte en el 2020 será una referente en ciencia, tecnología e

innovación en el país con estándares de excelencia internacional.

Page 3: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

COLECISTITIS AGUDA

La Colecistitis Aguda es la afección más espectacular y característica de la patología de las vías

biliares; es un proceso inflamatorio que se desarrolla en la pared de la vesícula biliar, siendo la

complicación más frecuente de la colecistitis crónica. Constituye uno de los cuadros de urgencia

de origen abdominal más frecuentes superado sólo por la apendicitis aguda.

ETIOLOGÍA, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO:

La causa principal de la colecistitis aguda es la colelitiásis cuyos cálculos obstruyen el cístico

generando el 95% de los casos. En el 5% la colecistitis aguda obedece otras causas como el

edema de la mucosa del conducto cístico, y este porcentaje comprende a la colecistitis aguda

alitiásica para la cual concurren otros factores como sepsis, traumatismos, consumo de alcohol,

afecciones del colágeno, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y diabetes.

No debe dejarse de mencionar como propiciadores de la colecistitis aguda, menos

frecuentemente, la volvulación de la vesícula biliar, la angulación del sifón vesicular, tumores

benignos, quistes, el cáncer vesicular, y aun las anomalías vasculares excepcionalmente. La

colecistitis aguda ocurre con más frecuencia en mujeres que en hombres y se vuelven más

comunes con la edad en ambos sexos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN ETIOLOGÍA:

1. Colecistopatía mecánica

2. Colecistopatía séptica

3. Colecistopatía química

4. Colecistopatía isquemia (lesión vascular)

FISIOPATOGENIA

A consecuencia de la obstrucción cística, la vesícula, sea litiásica o alitiásica se afecta por etapas

biofísicas, bioquímicas, hipertensas y bacteriológicas, que sigue una de dos formas clínicas: una

es la regresión fisiopatológicas en un período de 72 horas de promedio que ocurre en el 90 a 95%

de los casos, y la otra conducta evolutiva es la persistencia y agravamiento de la afección con

complicaciones.

Page 4: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

La bilis atrapada se concentra y causa la inflamación química de la mucosa vesicular por

liberación de fosfoquinasa que desdobla los fosfolípidos y causa acumulación de presión en la

vesícula, lo cual puede conducir a la infección bacteriana con virulencia aumentada y perforación.

La producción de moco aumenta la presión intra vesicular y genera dolor afectando la circulación

venosa y arterial con isquemia de la pared, áreas de infarto, perforación y aun gangrena de la

vesícula. La repercusión sistémica dará lugar a bacteriemia, fiebre, leucocitosis e incremento de

las transaminasas.

CUADRO CLÍNICO:

SÍNTOMAS

La colecistitis aguda tiene un complejo sintomático caracterizado por manifestaciones locales en

el hipocondrio derecho y manifestaciones sistémicas que comprometen el resto del organismo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS LOCALES:

1. Dolor: Se localiza en el punto de Murphy bajo el reborde costal en la línea medio clavicular y se

irradia hacia el hombro y región escapular homo lateral. Se presenta generalmente después de

comidas ricas en grasas o alimentos no tolerados por el hígado, es de gran intensidad y se

mantiene por varias horas, generalmente setenta y dos, constituye un buen indicador del proceso,

pues remite si la afección se resuelve o aumenta de intensidad cuando aparece alguna

complicación.

2. Masa Dolorosa Palpable: De localización subcostal en la línea medio clavicular. Corresponde al

fondo de la vesícula biliar inflamada. Es dolorosa a la palpación. Se presenta del 20 al 33%.

SIGNOS Y SÍNTOMAS SISTÉMICOS:

1. Náuseas y Vómitos: En el 60% de los casos.

Page 5: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

2. Fiebre Moderada: 38 a 39º, con frecuencia de 50 a 60%, eventualmente acompañada de

escalofríos.

3. Ictericia: Aparece en el 20% de los pacientes, es de ligera intensidad. Se la explica por

comprensión de la vía biliar principal por la vesícula tumefacta.

4. Leucocitosis Moderada: De 12.000 a 15.000 leucocitos, causada por la proliferación y virulencia

de las bacterias del contenido vesicular y la eventual bacteriemia.

EXPLORACIÓN CLÍNICA:

1. Hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho, el epigastrio o en ambos sitios.

2. Signo de Murphy: Interrupción de la inspiración durante la palpación profunda del

cuadrante superior derecho, no es constante pero si patognomónico cuando se presenta.

3. Se palpa una tumefacción en región vesicular.

4. Ictericia en el 10% de los casos.

La evolución clínica de la colecistitis aguda es prácticamente periódica. Los síntomas se

mantienen por un término de 72 horas en el 90% de los pacientes, remitiendo espontáneamente y

normalizándose el paciente en el lapso de ocho a diez días. En cambio, si al contrario el cuadro

no remite y se intensifica el dolor, los signos locales, la fiebre, la leucocitosis y se agrava el

estado general del paciente, debe admitirse la inminencia o que ya se ha instalado muy

probablemente una complicación como empiema, perforación o otra.

COMPLICACIONES DE COLECISTITIS AGUDA

1. Perforación

a. Con acción localizada

b. Con peritonitis generalizada

2. Absceso pericolecístico

3. Empiema

4. Ruptura

5. Gangrena

6. Fistulización

Page 6: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

7. Colecistointestinal

8. Colecistoduodenal

9. Colecistoyeyunal

10.Colecistocolónica

11.Colecistoduodenocolónica

12. Íleo Biliar

13.Absceso Subfrenico

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN:

Aunque es necesaria en el estudio del dolor abdominal, rara vez proporciona evidencias

específicas de colecistitis aguda. En el 20 % pueden verse los cálculos, si son radioopacos. En la

colecistitis enfisematosa se delineará la silueta de la vesícula.

ULTRASONOGRAFIA ABDOMINAL:

Es la técnica diagnóstica de elección. Es un método seguro, rápido y exacto para establecer el

diagnóstico de colecistitis aguda, con una sensibilidad que oscila entre el 90 y el 95 %, y una

especificidad entre el 70 y el 90 %. Ésta depende de una serie de criterios que se clasifican en

mayores y menores.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la colecistitis aguda es el punto clave de su estudio. Por tratarse de una acción

compleja e ineludible, hay múltiples criterios en cuanto a su secuencia.

La escuela europea era partidaria del tratamiento médico y no de la intervención quirúrgica inicial

por la resolución espontánea del 95% de los casos casi siempre en el término de 72 horas, lo que

permite diferir la operación y solo acometerla inicialmente en las complicaciones. Por su parte la

Page 7: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

escuela americana fue siempre más intervencionista y propugnaba realizar el tratamiento

quirúrgico de entrada.

Al presente se admite que la meta es la solución del problema extirpando la vesícula biliar, pero

siguiendo una secuencia metodológica que tienen dos etapas o momentos: el tratamiento básico

inicial y la intervención quirúrgica oportuna y definitiva, es decir la colecistectomía. Estos dos

momentos son concordantes y en la práctica se complementan y aun se superponen.

TRATAMIENTO BÁSICO O INICIAL

El objetivo es lograr la restauración del paciente combatiendo el dolor, la infección, el

desequilibrio hidroelectolítico y atendiendo la nutrición para la estabilización del paciente y la

curación de la colecistitis aguda. Habrá por tanto que administrar analgésicos, antibióticos,

restablecer el balance hidroelectrolítico. Estas medidas requieren la observación y atención

permanente del paciente en el área de emergencias. Si en el curso de las primeras 8 horas los

síntomas se acentúan debe intervenirse al paciente para evitar alguna complicación.

Consta de:

Signos Vitales cada 2h.

Sonda nasogastrica aspirando cada 3h y anotando lo drenado en hoja de balance.

Hidratación Parenteral.

Antibioticoterapia.

Analgésicos y Antiespasmodico

Medir Diuresis

Indicar Complementarios.

En conclusión este tratamiento básico inicial puede constituirse en definitivo o en la primera fase

del tratamiento quirúrgico.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Page 8: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Se acepta que el tratamiento indicado para la colecistitis aguda es la colecistectomía, sin

embargo las condiciones del paciente de alto riesgo pueden adquirir distintas técnicas como la

colecistostomia. Otra técnica es la colecistectomía Laparoscopica.

COLECISTECTOMÍA

Anatomía normal

La vesícula biliar está localizada al lado derecho del abdomen, debajo del hígado. La vesícula

almacena la bilis que es producida por el hígado y la lleva a la primera parte del intestino delgado

(duodeno), donde ayuda en la digestión de las grasas. El conducto cístico y el conducto biliar

común conectan la vesícula biliar al duodeno permitiendo así el paso de la bilis.

Indicaciones

Page 9: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

La cirugía de la vesícula biliar se lleva a cabo para tratar la enfermedad de la vesícula biliar,

causada con frecuencia por la formación de cálculos en dicho órgano (colelitiasis).

Los cálculos pueden afectar diversos lugares:

Obstrucción del conducto cístico que ocasiona dolor abdominal severo (cólico biliar)

Infección o inflamación de la vesícula biliar (colecistitis)

Bloqueo de los conductos biliares que van al duodeno (obstrucción biliar).

En cada caso, a menudo se extirpa la vesícula biliar (colecistectomía).

Incisión

Actualmente, la mayoría de las cirugías de la vesícula biliar utilizan técnicas quirúrgicas

laparoscópicas, en las cuales se introducen pequeños instrumentos dentro del abdomen,

incluyendo una cámara, a través de pequeñas perforaciones. Si se espera una cirugía sencilla, se

puede utilizar una colecistectomía laparoscópica. Durante la cirugía, se inserta una cámara

laparoscópica dentro del abdomen, cerca del ombligo y luego se insertan los instrumentos a

través de dos o más pequeñas perforaciones. Se ubica la vesícula biliar; se cortan los vasos y los

conductos y se extirpa la vesícula

Page 10: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Procedimiento

Si la vesícula biliar está muy inflamada, infectada o tiene cálculos grandes, se recomienda

acceder por el abdomen (colecistectomía abierta). Se hace una pequeña incisión justo debajo de

la caja torácica, en el lado derecho del abdomen. Luego, se separa el hígado para exponer la

vesícula biliar. Se cortan los vasos y los conductos (conducto cístico y arteria) que están

conectados a la vesícula biliar y luego se extirpa la vesícula. Se examina el conducto biliar común

que drena el flujo digestivo (bilis) desde el hígado hasta el intestino delgado, para descartar

obstrucciones o cálculos. En caso de que haya inflamación o infección, se deja durante algunos

días un pequeño tubo plano de drenaje para facilitar la salida de fluidos al exterior.

Cuidados postoperatorios

Page 11: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

La mayoría de los pacientes que se somete a una colecistectomía laparoscópica se va a la casa el día de la cirugía o al otro día y reanuda su dieta y sus actividades normales de inmediato.

La mayoría de los pacientes que se somete a una colecistectomía abierta requiere de cinco a siete días de hospitalización y reanuda su dieta normal luego de una semana. Las actividades normales se reanudan entre cuatro y seis semanas después de la cirugía.

Page 12: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Page 13: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Page 14: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

NOMBRES Y APELLIDOS DEL PACIENTE: SRA. MAGALY REYES

EDAD: 28 AÑOS

SERVICIO: CIRUGIA

2. DIAGNÓSTICO MÉDICO: COLECISTITIS

3. LA COLECISTITIS AGUDA ES LA AFECCIÓN MÁS ESPECTACULAR Y CARACTERÍSTICA DE LA PATOLOGÍA DE LAS VÍAS BILIARES;

ES UN PROCESO INFLAMATORIO QUE SE DESARROLLA EN LA PARED DE LA VESÍCULA BILIAR, SIENDO LA COMPLICACIÓN MÁS

FRECUENTE DE LA COLECISTITIS CRÓNICA.

4. SITUACION ACTUAL: COLELAP. SRA. MAGALY REYES DE 28 AÑOS DE EDAD CON DIAGNOSTICO DE COLELITIASIS EN PRIMER

DÍA DE POSTOPERATORIO Y SEGUNDO DE HOSPITALIZACIÓN. A FEBRIL, HIDRATADA, EN NPO, CON TOS ESPORÁDICA QUE

ELIMINA SECRECIONES ORO FARÍNGEAS VERDES EN MODERADA CANTIDAD, PRESENTA VOMITO POR SEIS OCASIONES DE

CONTENIDO LIQUIDO COLOR VERDE. SE ADMINISTRA MEDICACIÓN PRESCRITA CON LO QUE HASTA EL MOMENTO SEDE.

REFIERE MAREO AL LEVANTARSE. ABDOMEN SUAVE DEPRESIBLE, DOLOROSO A LA PALPACIÓN, APÓSITOS LIMPIOS Y SECOS.

VÍA PERIFÉRICA PERMEABLE, REALIZA UNA DEPOSICIÓN.

5. CONTROL DE SIGNOS VITALES: T: 36,6 C; P: 79X´; P.A:120/80; R: 21X´

6. INDICACIONES MÉDICAS: DIETA LÍQUIDA POR LA NOCHE SEGÚN TOLERANCIA, CONTROL DE SIGNOS VITALES, LACTATO

RINGER 1000CC IV C/8H, KETOROLACO 30MG IV C/12H, RANITIDINA IV C/12H, METOCLOPRAMIDA 1 AMP IV C/8H, AMBULATORIO

EN SILLA, NOVEDADES.

Page 15: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Problema Diagnóstico de Enfermería:

Dolor Dolor relacionado con incisión quirúrgica manifestado por trastornos del apetito.

Ansiedad Ansiedad relacionada con el cambio en el estado de salud.

Riesgo de Deterioro de la movilidad física

Riesgo de deterioro de la movilidad relacionado con falte de conocimientos respecto al valor de la actividad manifestado por dificultad para girarse en la cama.

Nauseas y vómitos Nauseas y vómitos relacionado con efectos de anestesia manifestado por intolerancia a la dieta.

Déficit de conocimientos Déficit de conocimiento relacionado con dificultad para realizar actividades de auto cuidado y sobre el régimen terapéutico.

PATRON PROBLEMA DIAGNOSTICO

ENFERMERO

RESULTADO

ESPERADO (NIC)

INTERVENCIONES (NOC) EVALUACION

COGNITIVO

PERCEPTUAL

Dolor Dolor relacionado

con incisión

quirúrgica

manifestado por

trastornos del

apetito.

Disminuir y aliviar

el dolor.

1. Control de signos vitales.

2. Administración de analgésicos

según prescripciones medicas.

Ketorolaco 30 mg IV c/12h (analgésico

no narcótico indicado en el tto. del

dolor postquirúrgico traumático o

accidental).

3. Vigilar constantemente del

paciente.

4. Valorar el dolor mediante la

escala de intensidad del dolor

Signos vitales

P.A: 120/80

P: 79x´

T: 36,6 C

R: 21x´

Page 16: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

escala numérica del 0 al 10.

Clasificarla como:

Severo

Moderado

Leve

5. Valorar regularmente la eficacia

de las medidas analgésicas

farmacológicas y no

farmacológicas prescritas.

Como:

Aplicar hielo local.

6. Valorar la conveniencia de

movilizar al paciente.

7. Fomentar a la expresión del

dolor y explicar que es normal

sentirlo en el postoperatorio y

que es apropiado expresarlo.

8. Valorar signos y síntomas de

efectos secundarios de los

medicamentos administrados e

informar al médico.

AUTOPERCEPCIÓN-

AUTOCONCEPTO

Ansiedad Ansiedad

relacionada con el

cambio en el estado

de salud.

Disminuir la

ansiedad

1. Fomentar el Sueño.

2. Evitar ruidos exteriores que

alteren la tranquilidad del

Se logró que el

paciente

recupere su

patrón de sueño

Page 17: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

paciente.

3. Mejoramiento del confort con la

aplicación de técnicas de

distracción por ejemplo: salir a

caminar durante unos minutos

fuera de la habitación, ver un

programa de Tv por algún

tiempo.

4. Proporcionar alivio del dolor y

medidas de bienestar antes de

dormir.

5. Aumento del nivel de actividad

durante el día.

6. Mantener informado al paciente

sobre su situación.

normal.

ACTIVIDAD Y

EJERCICIO

Riesgo de

Deterioro de la

movilidad física

Riesgo de deterioro

de la movilidad

relacionado con

falte de

conocimientos

respecto al valor de

la actividad

manifestado por

dificultad para

girarse en la cama.

Disminuir el

deterioro de la

movilidad durante

el proceso de

recuperación con

la participación del

paciente y

familiares.

Mejorar la

capacidad de

1. Enseñanza sobre medidas de

higiene, auto cuidado y

actividades que debe realizar

durante el proceso de

recuperación.

2. Estimular la movilidad.

3. Reducción de factores de

riesgo como caídas.

4. Fomento de práctica de

ejercicios como por ejemplo

Se logró la

participación del

paciente y sus

familiares y con

esto se evito el

deterioro de la

movilidad.

Page 18: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

desplazamiento

del paciente.

caminar 30 minutos.

ELIMINACIÓN Nauseas y

vómitos

Nauseas y vómitos

relacionado con

efectos de anestesia

manifestado por

intolerancia a la

dieta.

Mantenimiento de

la función

gastrointestinal

1. Administración de medicación

prescrita antieméticos.

Metoclopramida 1amp IV

c/8h (antiemético y pro

cinético digestivo, en

prevención y tto de nauseas

y vómitos de cualquier

origen).

Ondacetron 1 amp IV

start ( antieméticos,

Prevención de náuseas

y vómitos asociados a

analgesia post-

operatoria)

Ranitidina 50g IV c/12h (anti

ulceroso, protector gástrico,

actúa inhibiendo la

secreción basal).

2. Valorar acción de los

medicamentos administrados,

asi como los efectos

secundarios.

3. Informar al médico en caso de

Con la

administración

de un nuevo

antiemético el

paciente no

vuelve a referir

nauseas ni se

vuelve a

observar signos

como el vómito.

Page 19: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

que se observen signos de

reacción a los medicamentos.

4. Valorar el tipo de secreción que

elimina y la cantidad.

5. Disminuir la tos.

COGNITIVO-

PERCEPTUAL

Déficit de

conocimientos

Déficit de

conocimiento

relacionado con

dificultad para

realizar actividades

de auto cuidado y

sobre el régimen

terapéutico.

Evitar

complicaciones

posibles en el

paciente.

1. Brindar a paciente información

sobre el tratamiento clínico y

los cuidados en el hogar.

2. Enseñanza al paciente sobre

actividades de auto cuidado:

Alimentación

Higiene

Ejercicio.

El paciente

comprendió el

estado de salud

en el que se

encuentra y

colabora por su

mejoramiento.

Page 20: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Recommended