+ All Categories
Home > Documents > Proceso_1808

Proceso_1808

Date post: 07-Apr-2018
Category:
Upload: hugo-pulido
View: 224 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 84

Transcript
  • 8/6/2019 Proceso_1808

    1/84

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    2/84

    n0 Edifido que albef.g6 < ! laE~p;jela'"1 INadona1 de Jurispruden.cTa

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    3/84.1 it I consulting telmex.com/it 0'1800 026 00 00 TELMEXesta contigo

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    4/84

    JUSTICIA6 Sicilia, despues de Chapultepec /Jose GHOlmos9 Interes Pl l ibnCQ /Miguel Angel Granados Chapa

    1216

    NARCOTRAFICOMexiCQ, plagado de annas IJorge Carrasco AraizagaLa desgracia del, Chango ... y 10 que vleneIJorge Carrasco Araizaga y Francisco Castellanos J.

    19 Juarez: Tiendas cerradas, ollas vaciasIMarcela Turati

    MILITARIZACI'ON22 L .a guerra antidrogas, ante 1 8 elCHIJorge Carrasco AraizagaEI gebierno desobedece a la CO.rteInteramericanaIGloria Leticia D 'fa z ; \

    25

    POLfTICA /ELECCIONES 201128 Edomex: La campana del derrocheIJenaro Villamil

    elSA IComunicaci6n e Informacion, SAde C VCONSEJO DE AOMINISTRACl6N: P"res il lenl@, Jul ia S"here, Gaocra; Vicepresldenle, V icente ~ero,Te ; soreoo , Enr iq ue Maza

    reormSUB.DIRECTORA DE.CO"ll=RCIAU Marlastherer IbarraSUBctAECTOR DEADMINI5TRAClON: HumoertO'fi.e...., re

    3.1 En Coahuila: "familiocracia" vs. "compadrocracia"/Arturo Rodriguez Garcia

    33 Nayarit: Alta temperatura LPedro Zamora BrisenoVIOLENCIA SOCIAL36 Sexting 0 la adolescenoia_peli.grosa

    IMarfa Luisa VivasSuplicio en las aulas IJuan Pablo Proal9

    INTERNACIONALL42 HONDURAS: Premio algol,pisrno

    /Juan Jose Dalton444750

    Micheletti, a juicio en Texas IEmilio GodoyCOI.;OMBIA: La rupture IEdgar TellezARGENTINA: La Patagonia se ahogaIJcisefina l.lcitra

    ANALISIS52 IFE: Replica sin derecho /Ernesto VillanuevaJNTERNACION'AL:. Hornam C-ampa, coard inador; Corre .sp.0nsa lss: "Madrt'd: A:IEl jandm GutlerrezRads: Aline Marie Mergler.; Washington: J, Jesus Esquivel .,CULIDRA: lIl:m""do Ponce, editor; Judilh ~mad.o, TenEs te l a Lene ro Franco, I sabe l Lenero, Rosar io MaEsp it ia ; Jose Em i li o P . a checo ,A l ber to Pal li d" ., Raqba,vertjz fl. laPuente ; asistento , Nil~ River;> M .'* ESPEc1rACUtaS: ROber to Ponc", cooro ;n"dor ,~ilEPOR'l'ES: Alejandro Caballero, Gocrdlnado,;FOTC!lGRAFfJl.: Marco Antonio' Oruz, Goordinado'l. "Benjamin Flcras, 0cta,vio Gamez. Eduardo Mlran(;!aj' ,M.!X1lJAR DE RED!,>CCI6N: Angel S~n"heiAYUOANTE DE REDA.CCI6N: Oamian VegaANALISls: Colaboradore.: John' Acl lennan, l \r iePOotfrrlan . Sabina Bernnan, Jesus Cantu,DeniseDreS l' e~ M iguel Ange' Granados Chapa , Mar ta Lamas.Pab lo Latapf San'e , Rafae l Segov;a , Jav iel li cl li :' c En rique Semo, Emes to V il lanueVa, Jorge Vo lp i; ear tcn lstasc Gal lu !, Helguera, Hemandez,Nar..anjo. RoctiaC.EN1RO DE DOCUMENTACI6N: Rogel io !'IIIIII6, cPOminadm'; J""" Calla. Baltazar, Udla Garcia,Lei:>n cio>losales . . .CORRECCION T IPOGMFICA : J'o' ll " Gonzl ll ez Rami rez , coordinadeo r; ' Se ra fin D iaz, Sergio O."i.Goo:zSez,Pat r ie la 'PosadasDISENO: AI .ejand ro Va ldes , ",ur i, c oomtnado r; Fernando Cisne ros La rios, Antonio Fou !l lbWl DAvi laManuel Foui l loux,Anaya, Ernesto Garera Parra.COMERCIALIZACIONPUBLICIDAD: MaMaria CClrtas, admini5tradora de'lfentaS; E:va.,o\ngeJes,R~ben Ba.. ejecu!lvos dccenta , Te l .56,362077/2091 f 2062 ' ~VENTAS y MERCADOTECNIA: M'' 'Y!,rita Carre6n,.>9"rente:Ter: 56 36 20 63, LUCBIO Garcia, Norma

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    5/84

    53 Familia INaranjo54 Recic'laje de propuestasen EdomexIMariana Franco

    5658

    USA: el gi9ante desleal ISabina BermanFracase eGlucativoy preeandldatos/Axel Didriksson

    INV ENT AR lOJorge Semp.run y la memoria del malIJ10seEmilio Pacheco

    CULTURAHem'ingway: el trauma que culmin6 en suicidioIRafael VargasPatrimonio se escribe con mayCisclllaISerg,io Zaldivar

    64

    66 Paginas de crlticaEstro3rmonico: 'liec.indariO inISamuel Maynez Champion

    Arte: Las fibras en el arte contemporaneoIBlanca Gonzalez RosasMusica: El murc;elago IMauricio Rabago PalafoxTeatro: Volupta /Estsla l.enero FrancoCine:.Submarino /Javler BetancourtTelevision: Inescapables campaiias pelltleasIFlorence Toussaint

    E 'SPECTA.CULOS70 Soiiando con Tulum, tributo a Fellini/Colurnba Vertiz de la Fuente

    Circulaci6"~ MauriciO Ramirez, GiSl'Ia"Mare.;; Thl . .56362004 . Pasoual Acuna, F"mandoAn~res V.liliCluez. S\.Iscl"ipcio"es;eristina~andovijl Tel. 56362060 y 01 11002024998. Deffill'"v a n te s, L u is C o le to 'r . U l is a s d e L e on .A 5USGRIPTO~ES (R~parto), Lenin :ReYTel. 56f j6 2065, Jonathilll Gareis.!HISTilACI6N. RECURSOS HOMA:NOS, 'a Pineda;coordinadopa

    iNFPRMACIC5N: I';.",,,,,d' Gez, ja l e , Marlon Majra, .u,bjef$; Edu~rdoAllaro,abe Estrada, JavierVenegas .V PROVEEbl)RIA;,MefCer4.es

    NTENIM!ENTO, Miguel Olvera, Victor.Ramire~CQNTAB IUDAD , Maria ConcepciOn l \ l v a r a d o , ChIi.~an Arcos, Rosa Ma. Garcia, Edgarrml.ndaz, Felipe SuArez, Requel Trejo Tapia '

    BBAl'izAS: Sandra Chan,gpo, J e l a ; Raul (;"'lGENERALES: Redacci6n , Frasas13;AdministraC!on , Fresa .; 7,Col. del Valle, 031WM". l co . DF

    G.ENEI IAL: Ka ~na t lr ei la ; Ao.'H.'nandez;c5636-200051136-2019', DIMCC l o o ;5636'.2055. s..bdi""GCi6rHI8In!ormaci6ri;~.2086, 5636-2028, Redaccion.3 4, N o. 1 ' 60 8 , 2 6 DE JUN IO DE21l1'1

    Imp resora Tran=nUnenlal < i, . MBxioo;. Durazne 1, Col . s a n Jose de las Peritas.1601'0VOCeador$S OFy Io....Metro'polibna: C6municacrOn Te le rOn ie a en Unea, S A d e G Il . T el .-0732. Voc ead om. Puebla, Pue ,: ,J orge L6~Or3nl :r91467 -4000. RBS10 de IaRepublica y Locales

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    6/84

    J O S E G IL O LM O S

    avier Sicilia aun no se recn-pera de las eraociones con-tenidas durante las cuatrohoras que duro el encuentrocon H~Iipe Calderon en elCastillo de Chapultepec yconfiesa que le molesto queel presidents haya manteni-d o su c erra zo n de no c amb ia s l a e st ra te g iat nil it ar d e c om b at e a 1 na rc ot ra fic o que" ad-v ie rt e, $ ,e gui ra costando la vida de m ilesde mexicanos.Frescas ann las sensaciones del encuen-tro realizado la manana del jueves 23 entrela s vfctimas de la guerra contra el narco-trafieo con e1jefe del Ejecutivo y parte desn gabinete, el poeta precisa que no bay unproblema personal con Calderon sino conel presidente de la Republica, quien ahoraacepta que pasara. a lachistoria eomo "elpresidente de las 40 mil mnertes".

    6 18081 26 DEJUNIQ DE 201l ~.

    A las enticas que le hizo Sicilia de queno hay un solo data positive que sustentela eficacia de su estrategia de comb ate alcrimen organizado, Calderon repiti6 envarias ocasiones que mientras no tengapropuestas via151espara combatir el cri-men organizado y la violencia que genera,seguira usando al Ejel 'cito y enfrentara lacritica"aunquesea fujusta"."Estey abiertca revisal- la estrategiapero, realmente, mientras no sea clara laaltersativa, como usted dice, mientras nose pueda decir 'es para este otto lado' ( ... )creo que tengo que seguir en eso: comba-tiendo a los criminales y reconstruyendoel tejido social", dijo Calderon casi al finaldel encueatro,Sin dar ninguna posihilidad de ceder.Calderon dijo que desde elinicio de sugobierno no podia esperar ninguna refo r-rna de ley ni Iimpiar las instituciones paraactual' can Ia fuerza del EjercIto contra elcrimen organizado, como se 10 remarc6 elpeeta en el encuentro.

    "Si estuviera en la posibilidad de evitaun crimen y no tuviera m as que piedras ela rn an o, le haria con piedras, esperando qupor 10 m enos nrv iera alien to para hacerlePerc asihay que hacer lascosas en un Mex ico que esta dolido, Hay que hacerlo can 1quetenemos, que no es poco 10 q ue ten emos. El Ejercito no es poco (...) podia habemuchos prejuieios, podnl haber abusos quse han cometido y que, ademas, se esclareee n y tie nen q ue c astig arse , P od ia h ab er m uchas casas, pero no es pOGO 10que tenemos"Y eso es 10 que hice, don Javier. Pndser un error, probablernente. Yo no 10 creo( .... ) La verdad es que no vi, en oonciencia, otra forma de actuar."Incluso ante la petioion que le hlzo Jullin LeBaron de cambial ' 1aestrategia y dque "mande un mensaje al mundo de qula violeneia no termina nunca can la violencia, y as! no sea recordado como el presidente de 108 40 mil muertos y nosotrocomo una naci611 de salvajes y eobardes"Calderon revird;

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    7/84

    ";,Que me gustaria qille estu violenciarrnin ara? .P or su puesto! M e gustarta se rp O T las COS:I\ que he hecho eneducaci6n, por los hospirales que yamente, por his carretera , que ahora sean heche ( . .. } No. Probablernente voy '< 1recnrdudo por CSiC lerna y, probable-ente, con mucha injusticia. Pero mire,on Javier, si algo comparte co n ustedes

    uecuanc lo us ted tiene till d eb er, I le ne q ueacerlo. )' si cree que es su deber moral,ene que cumpllrlo. independienrernente1 0 que qu e didn."t.C61 llD V ()Y a ser recordado? Yo creoue en CS

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    8/84

    JUSTICIArales, Por e S I [ ) digo que eso es rnucho m a sgrav e q ue Ioscostos j u rf d ico s q ue seg ura-mente vendran. Creo que esto le abrio unapoxib ilidad .11 p residcnte perc no EUPO,par cl lade de la Ley de Seguridsd Nac.io-nul, abrfrsela. Dcbio haber dicho: "Sf. meequivoque; .i, entremosle a una nueva es-traregia", Pero en esa posicion pagan ;} loscostos morales que pueden tamhien vol-verse Jur fd icos ."E I dice que 10 asurne, dice que es in-ju sto , Y o n o 1 0e reo asJ. Enrni diseursoha-blo de las respensabilidades comojefe deE sta do f re nte a e sa s m u crte s, 'P erb ta mb ie nha y queentender que ha y correspousabili-dadcs de las procuradurfas, de los jueces,d e lo s gobernadores, ( ... ) Lo terrible e~;q ue q uieru cargnr '0 asurnirla responsabi-lidad mora] y, al misrno tiempo, engafiarseCOil no seurirel peso de I I I b lue reprsser ttae sa m ism a re sp on sa bi l id ad m o ra l."Estado fracasadoOtrO de l os a spec tos que resalta S icilia de10 que Calderon clijoen el encuentro cone l M ov ir ni en to de Paz COil Justicia y D ig -nidad es que al de cribir la transforma-cion de los narcutraficarues mexicanos,de rransportadores 0 vendedores de drogaal rnenu deo , su crecirn ien to territorial yel aumento de su poder ..acepto irnplfcita-mente ( : ; 1 f nu ;aso d el E stad o m ex ica no ,E n xu prim era interv eucion, el presi-dente dcdico un espacio para defender an-te l as v i ct ir nus su estrnregia de combate-alcrimen organ i ,Z< lcl O. Dije que el Estado 0 0era el respensable de la violencia sino loscriminales como L . (J s Z e ta s y eJ cartel de

    El Chapu que tiene pueblos "asustados"en Zacatecas, Durango y Coahuila. Y decomo reclutan .1 jovene "para satisfaeersu apetito voraz de con trolar terrimrios ycomunidades".Explicn qucal pasar del modele tra-diciona] del nar c( )t r; iJ ic o d e llevar In dro-ga a Estadcs Unidos .1 venderla aqul, yano solo corrompta a la s autoridades sinoque busca dorni uur territorios yvcontro-lar ciudadanos y pueblos. E~ una dispntaviolenta de carteles contra caneles 10quegenera. fundamentalmcrua.Ja escaladadev io le n ti ::! '" .'81 crimen, a l c on tr ol ar te rr it or io --d.i-jo C alderon - se aduefia de esa com un idad,desplaza a la autoridad, lacorrompe o lamata y entonces secuestra.extorsiona, asal-ta, v101a impu ne rnent e. L Per q u e? Porque laantoridad ya no existe o eSla a su servicio ..Yes. abi donde yo coincide en la responsa-bilidad de] Estado, que ubdica de su debetesencial de defender a los ciudadanos.

    "E llos quieren . er ahora In auror idad,P o r e SQ s us dr uy en las leyes de los Con-gresos par sus propias leyes: por e 0 S11S-rituyen a la Iuerza publica par su propiasfuerzas y pot eso sustitnyen .Ia recauda-Cion de impuesios por 'u s propias cuotas,Y eso es exactaruente. Juv ier.Io q ue teue-mas que impedir", ,accpt6 el prcsidente.P er o e s to , d ice S ic ilia es que cuando.haceeste recuento, sin quercrlo Calderondescribe un Estado fa l lido."E xactarnerue esc lue lo q ue hizo . Poresoinsistf en que un a gran parte del pro-blema estabaen ~l pudrimiento de esusin stn ucio ues. C un nd o hace ex e re cu en to ,1 0 que refleja es IJ ex iste ncia d e umE s ta -II'

    8 1808 I6 or IUNID DE:1[)11 ptOCII:SlO

    Ya se h ab fa n e n eo n tra do antes, acomienzos de mayo, poco antes de queJavier Sicilia encabezara la rnarcha deC uernav aca ala C iudad de M ex ic o, P e-TO rue distintaso cita del 23 de junio.No fueun dialogo a solas, y ni siquieraSicilia fue el principal interlocutor.pe-r e Ca ld e r6 n acme (r en te a 6 1 como si 10fuera, P ara e vita rl o, el p oeta en rec es opidio que e,stu.vierart presenres vfcti-mas y deudos de los abusos del Estado,lo s que s e g ener an al fragor de la gu e-ITa co ntra el narcotrafico' y L o s produ-cidos por la abulia de las autoridades,po t su c orrupcion , por sus tem orespar SWi complicidades, Y allf estaban,in te rp ela nd o a l que juzgan , a tone conla tradicion presidencialista de nuestropais, el principal responsahle de sus.males, Siconocen la existencia de la sjurisdiccienes y de los fueros, de losniveles de gobierno y de los arnbitos decompetencia, no les importan. Hayensu m entalidad, com o en la de m ill o nesd e m e xic an os, u na so la p re se nc ia a L aque se debe pedir cuentas 0 ayuda, 0apoyo: el presidente de la Republica.Calderonhabfaaccedido at encuen-tro aun antes de que la Caravana deConsuelo adquiriera 1 3 signiflcacionc on -q ue l Ie g6 y salto de Ciudad Jua-rez: Ia mas v a st a mov il iz ac io n de lo sofendidmi, de lo s agraviados, de I n sque no son escuchados y que 1 1 vecesson silenciados a balazos para qu e sureclamo deje de ofrse.Bantizados Calderon y Sicilia en eseno de Ia Iglesia mayo rit ar ia e n Mexico , su s v id as y s us p en sam ie nto s m ue s-tran dos formas distintas, y lejanas,de entender, sentir y practicer la fe deC risto, P uede d ecirse q ue en realid ad n oprofesan la misma religion. Uno es eat 6l ic o. C a ld er on ; o tt o, S ic il ia , e s c ri st ia -

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    9/84

    JUSTICIAM IG U E L A N G E L G R A N A D O S C H A P A

    C a l d e r 6 n y S i c i l i a :e l c a i o l i c o y e l c r i s t i a n o. S u el e s up on ers e que so nm ism o, d os f orm as de re -nrse a una realidad. Hastaaducirse q ue uno es ely o tro e s la esp ecie:y c ris ti an os n o c at ol ic os ,mo los que mili tan ens conf e si on e s s ur gi da s des r ef orm as de Lutero y del vin o, u otras m a s recien-q ue rem it en e l .o rig en dec re en cia a t Crucif icadol Calvar ia, A si. el catoli-s rno s er fa u n a e sp ec ie d elistianismo, diferente del

    los "hermanosparad os" , com o se les llam a a partir deln cil io V atic an o I I, y a los que antes secomo s i f ue ra n h er eje s,Es posible, en mi opioi6n.Uamarrolicos de preferencia a los q ue priv i-g ian lo s rito s ex tern os q ue la esp iritu a-surgida del que. segun su propiae eneia , mu ri 6 po r n os otr os , p ara r ed i-rnos a todos, en la C ruz. en una celinaJerusalen, Los cat6licos, amen.de- 0-hacen de pender su fe de su ape-a I~institution, a la Ig lesia c ato lie a, yis todavta a los hom bres que la gobier-n. S on catolicos Iss ov ejas del rebano- f ue a pa ce nt ad o pa r M a rcial M a ciel10 so n a l l o ra po r One si rno Cepeda . Sonin ca p ac es d e .p on er 'e n cu estio n Iartu d q ue so lo p orq ue v isten so tan a atri-y en a P ~ooos. o~ ispos. car~ ellil lesyPapa. M ientras m as anacronica sea las tim en ta q ue p orte n, m ie ntra s mas co-espo nd e a sig no s ex terio res de una fee debe estar alim entada desde dentro ,a s se acen nia su afinidad. E s que a lOSolicos Ies irnporta m a s eldesayunon que se festeja a quien recibe por prs-era vez la Eucaristta (0. por decirlo enlenguaje q ue les es rna." propio, hace

    hi piim era co mua id n), q ue e l sacramen tomisrno. Son.quienes se desv iv en po rq ueel ornato del tem plo donde se efectua unaboda s e a de slumbr an t e, e impreslonantela lista de asistentes, padrinos y testigos,mas que por c omp re nd er e l s ig nif ic ad ode .I a. un ion conyugaJ .L os eristianos, en cam bia. son adhe-r e n t e s a _U Dcredo q u e , fun dado hace 2 m ila ii os ; t iene v igenci a hoy, p or qu e s e r ef ie -re a las doleneias y potencies de 1ahuma-nidad'que no c amb ia . 'q u e e s m e ne ste ro sasiempre y t ie nd e a la in ju st ic ia . Bl cristia-noelige la a uste rid ad p or so bre e l b oa to 0l a s imp le .e xhi bi ci on de s igno s e x te ri or esde riq ueza, E l cristiano lim a a so. pr6jirrioIX lmp a.sf mismo; no 1 0 ve, como OCiITTec on - :f re cu en cia e n l os m ed ia s c at6 lic os,C o m o m e r a Instm menro para la propiac on ve aie nc ia, U n cristiano viv e su fe des-dedentro, b uscan do en su in terior el n ex ode.supropla espir itualidad, con la que senutre en eI Evangelio. Estees, por cierto,com otodo el Nuevo Te st amen to , com o laBiblia misma, su l ec tu ra f av orita . E I c ato -fico, si bien va lee el misal, m a s instruc-t iv ( J I in ir gi co qu e gUf8 para l a v id a.C ald ero n e s c ar6 Jic o; S ic i l ia , c ris tia no .

    Es seguro que el presidenteno haya tenido januis en susmanes la poe ..fa del cscritorco n q ue ahara se ha en co ntra-90 . am os, es po si bl e a f irm ar(aunque sea una mera conje-.mra) q~ ignora que Siciliafund6 y _dirigi6 Ixtus, u na re-vista de e sp iriru al id ad , c uy onombre y _ emb lema remiten-al c ri st ia n ismo f unda ci on a l,el de los pescadores en ell ago T ibe ri ades, 11 0 a t c at ol i-Cistho de lo s p otentado s q uecreen co mp rar in du lgen ciascon sus donaciones a obrasp re te nd id am en te p fa s, (Las indulgeneias,~ cierto , sen instrumentos c re ad os p or e lC l e m . fonii .as de a dm in is tr ar e l I ng re so 0e l r ec ha z e al eielo, en c uy a e xisten cia lo scristianos no se fijan mucho, porque lesim porta la v ida rerrenacon sus paralses'i sus inf iemos. ) EI presidente tampoco hade conocer Conspiratlo, la nueva pub li-caeion creada y dirigida p ar S icil ia p ara1 3 c on so lid ac i6 n d e u na c uh ura c ristia na ,de que est} aynaa 1a sociedad mexicana,an n (1,0 sO~Jodo?) laq ue asisti6 a los.eolegios m a s c aro s, a dm in istra do s p ar 6 r-d ef ies y congregac iones que eornpiten po r

    l a c l ientela mas-pudiente.Instado por Sicilia a pedir perd6n a lasv f ct ir na s, Ca ld er on f u er enuen te a hacerlo,H I , tan contundentea ultimas fechas, nopudo , inteirumpir su tn on 61 og o s ob re la sculpas Y 10s_a ttepent imien tos pa ra p ro f e-r iru ria e xc lin :ia o6 n in eq u iv o ca : is r . pidoper d6n a rode s l os a gr av ia do s!En cambia, es .seguroque Sicilia Iebaya perdonado la M ensa. elgesto de malgusto per 10 m enos, de h ab er incluido ensu com itiv a en el C astillo de Chepultepeca Geaa ro Garcia Luna, c uy a ren un eia Ie f uedemandedapocelpoeta en silen eio . pocaD 1801!I Z6 DC)UNIO or 2011 9

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    10/84

    JUSTICIAdo fallido. UJ I Estado cooptado, [,C6mo esposible que eso no 1 0 quina responder?La que vente esque se encierra en sudiscurso, s610 ve 10que esta bien. No escomprensiblc que el Estadoeste margina-do, desplazado por la delincuencia, Eso nolo ve el presidente, no se da (verna de queya hay estados, pobluciones donde quienreina es la delincuencia."Como vamos a ir a las elecciones sino van a poder ni s iq u ie ra i ns ta la r L a sc as i-l las y si 10 hacen WI a set con .la an uen ciade lo s narco s. U no se ten dra q ue preg un rarpor qu e cartel va atener que vorar. De esono se esta dando cue n ta el presidente y pardesgracia tampoco el Poder Legislative nilos partidos, que es 1 0 mas grave."~ l.N o hizo talra de parte de ustedes en -farizrirselo?-Creo que hizo falta, pero dado e] for-mato y que las vlctimas eran 1 0 importan-Ii.', no se pudieron decir mas cosas. Peroqu e bueno que las vtcrlmas 10 rompieron,Por eso no pudimos darle mas tiempo aestes ternas que son iruportantes. perotam bien hay queentcnder que el agraviode las victimas es muy grande. que susdolores SOD iremendos, que querfan solu-cion, enconrrar a ~1I hijos, UIilU respuesta asu Iargo peregrmar por esas institncionesfallidasy cooptadas. Preferimos eso. Noq uerfarnos desv iar la dsseusion bacia le-mas [TInsprofundos 0 de fonda . ere!') quee ra m i l: -; imporrunte 1 0 humane.E I b a la n c eP am S ici lia, e 1 encucnlro (lie positivo pOJ"q u.c 'e! m ov im jeu to d e v icti:m as lagro s eD-tal" al mundat.ario :1 dialogar y a hacelile vel:que su e tmt,egia es fnll ida.An te la " c rf tlc :.:l s de q ue fue muy flexi-ble o.:oni.lescendieme con el parrista

    explica que prefirio mantener ererta 'se-reuidad ante la aciirud impul. iva )j hastaviolenta de Calderon.-Se vio usted rnoderado,-sr. pnrque conozco a] presidente. Esun hombre demechaeorta Me conozco arn i Ii rambien sov de mecha cona, Si hu-bi~ra cafdo e'11 1apro~o~o~ ~i61 l b.I l 'b;er~sidoUll dialogo de sordes, Elque rnanoteo fuee l . Era mejor bajar el 10110 para obligar ab aja r el tono a :Fe1 ipe, Eso s e p ue de Vel' co -modebilidad, perc SOil lectures. Cree quee l d is cu rs o y 1[1fuerza id e lo s, argurnentoshablan pur sf m ismos. Hay que entenderque a veees se ganan rnris posiciones conl a a pe rt ur a H u n d i{ Llo gose re no q ue d an doel espectaculo dcla rudczaDentro de till contexte de la dictadurapresidenclal que en Mexil.:o existe.el D E ' -cho de que un rnovimienro ciudadano detres meses haya logrado sentar a Calderontam bien puede ser lefdo como u na d eb il i-dad del presidente. con ~idern Sici lia"

    Sin embargo, manifiesta, ojalaesro sepueda leer cemo un sigllo de humlldad."Yo te dije que IlO tenia par qu e remer,ni pur q\J~ delenderse de nosotros: puedeser hurnilde, nosotros no estamos con fi-nes polfticos. n , 1 UJ~len:mos pegarle paranbtener las cosas, Estamos exigieado des-de 1

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    11/84oaxaca tkketmaster"9000 Me ICO

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    12/84

    " 1 A .R M A S' 9 2 I ' l 3 9 C A R T U C H O SI..,\. 6 1 9 C A R G -'O O R E S J U N IO 2 01 1

    J O R G E [C A R R A S C O A R A IZ A 6 Aa guerra de Felipe Calderoncontrael narcotrafico incentive,el rnercado ilegnl de arrruu.. enM exi co . .surtido pDf fahricantesde mas de 50 p i]f;;;c s q ue e n u n adecade han p ro visto d e p en ce-chos para arm ur a unos 150 m ilh om b re s, c if ra similur ttl c on ju ru o d e e fe c-tiv os que eJ Ejerci to, In Mar ina y In Po li cf aF ed era l d estin an en L aa cru alid ad al corn-b al e c on tr a Ia d el in cu en cia o rg an iz ad a,E I gobierno m exicano cifra en 149 m il792 las arm as corras y la l 'gas ascguradasal crimen organizado entre : m o o y el pri-mer cuarrimestre de 20 I I : La mayor par-te, 70%_ confiscadas desde dlciembre de2 00 6" c ua nd o C al de ro n d ec id j6 d esp le ga ra la s Fllen;l.s Armadas y .1la Po lic f n Fede -ral com o parte de su estraregia contra elnarcotraf ico.

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    13/84

    No hay enn dad d e Ia Repd.b]ka: que Sf !aya salvsdo de 11'1 resencia de esas armas,ero secen cen tran sob re tedo don de el gn -iemo de Calderon ha sa lid o a " to pa rse"on los narcotrafioantes y donde bay di;pu-en tr e c a tl :e l es : Mienoac~, Sinaloa" 'Ia-l ip as, C hih ua hu a, G ue rr er o y Durango ,o n u na te( fd eh.c ia cre cie nte es N uevb LeonGuanajua~o.En i :m an to al origen.del ammmemto re -l a s au tor idaaes tienejl sin ~,~-rge escasa informacion. AUDque Cal-er6naf irma que 8:5% de las arrnas quematande a l os m .e xi oo no s" fuemnen EStad:os Unido s, su g ob ie:r-ro ap en as h a id en rif ic ac lo d e d6ndepro-lenen dos de cada 10.Segtin infonnacion prQ{loFcionadaam ceso por el Centro Naciona1 de Planea:-Anil.i:sis e rnfonTl.a~i,on p ar a e 1Cum-ate a Ia Delincuencia ~Cenapi)de la Pro-uradur1a G eneral de la R epub lica (P UR ),

    s ol o s e s ab e, c on ce rte za d 6n de f ue ro nf -a.-bricadas:20 mil 465 armas.Aderruis de provenir de Estados Uni-s" elarmamento que ba entrado a Mexicovieaede otres 50 patses, principslmente deEuropay Asia {China). aunque Iambien deAmer ica Latina. so bre t od o de Brasil,Pero los dirteles de la droga y otros'grt1pQ8 de la del incuenci a o rgan izada tam-m e n ob tie ne na rma s mexi ca na s, c u~ a r na -nufacttJray snpervisjdn por le y correspon-den ala Seeretarfa de laD efensa N acional'(Sooena:J, 'gue esresponsable de la jmpor.'t:aeioll de arrnamenm y ve n de perii l 'eclt

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    14/84

    Los principales proveedores de armaslargas despues de los estadunidenses (3mil 669) son chinos, tumanos y los propiosmexicanos, con 830, 399 y 222, respectiva-mente. En armas cortas, fuera de EstadosUnidos (8 mil 539), figuran Espana (mil706), Italia (mil121),Alemania (632), Bra-sil (600), Belgica (511) Austria (164), Hun-gria (113) y Argentina (102).E I in f o rm e S t r a t f o rEn febrero pasado la firma de -analisis deseguridad Stratfor publico un informe se-gun el cual los carteles mexicanos ad-quieren en Estados Unidos armas cortascalibre .9 mm, .45 y :40, y la pistola se-miautomatica FN Five-Seven, conocidacomo matapol ic ias; ademas d e armas lar-gas que incluyen rifles calibre .50 y ver-siones semiautomaticas de fusiles de asal-to, como los AK-47 y M-16.Segun la consultora can sede en Texas,a la delincuencia mexicana tambien se lehan asegurado numerosas pistolas semiau-tomaticas calibres .45 y .9 IllIU, ademas derevolveres .357 obtenidos de desertores delEjercito mexicano y la policia. Asegura queparte del arsenal ha llegado desde Americadel Sur, elaborado par manufactureros co-mo Taurus y Bersa, algunas de euyas ver-siones de rifles de asalto han sido adaptadaspar los carteles como armas automatieas.En el caso del armamento tipo militar,como granadas de mano, granadas de 40nun y lanzagranadas, Stratfor dice que losnarcotraficantes las adquieren en el mer-cado internacional fuera de Estados Uni-dos, principalmente en China, "VIa lasmismas cadenas de los precursores qufrni-cos para la elaboracion de narcoticos' , 0incluso de] propio Ejercito mexicano ..Ob-tenerlas de Estados Unidos, dice, "es masdificil, caro y peligroso" debido a que en14 1808 !6 DEJUNIO DE2011 ptDQISO

    ese pais existe un "severo escrutinio perse-cutorio" para eI armamento militar.Del aseguramiento total de armas re-portado par las autoridades mexicanas, lamayoria ha sido reaIizado por el Ejercito.En respuesta a otra solicitud de informa-cion apoyada en la Ley de Transparencia,la Sedena inform6 a Proceso que de 2000 amarzo de 2011 sus e f ec ti vos aseguraron 93mil 391 armas, 52nlll104 largas y 41 mil287 cortas.Sobre los aseguramientos, la Sedena in-forma que se efectuaron "durante la cam-paiia permanente contra el narcotrafico yla aplicacion de la Ley Federal de Armasde Fuego y Explosivos't.pero indico que subase de datos "carece de campos de captu-ra para registrar los aseguramientos de ar -mas por pais de origen, fecha de fabrica-cion y grupo u organizacion ' a las que lesfueron incautadas,La Secretaria de Marina Armada deMexico fue requerida asimisrno para quediem los datos de sus :aseguramientos, so-bre todo desde que Calderon modifico laestructura operativa de la institucion paraque combatieraal narcotrafico en la zonacontinental, ademas delas aguas naciona-les. La dependencia a cargo del almiranteFrancisco Saynez Mendoza nbico al Ce-napi como "el ente nnificador entre las di-ferentes dependencias gubernamentales".Ala PGR tambien se le solicito informa-cion sobre sus asegnramientos en el sexenio.Report6 mil 294 armas y explosives y mil488 equipos de comunicacion, la mayorfade ellos decornisados en el Distrito FederalDe aquel total, mil 01 eorresponden alacapital del pais; es decir, 82%. Le siguen encantidades menores Guerrero (lOO), Nue-vo Leon (50) y Tamaulipas (33), y en cifrasatin mas bajas estan Sonora, San Luis Poto-sf, Oaxaca, Coahuila, Michoacan, Campe-che, Tabasco y el Estado de Mexico.De armas largas, el Ministerie PublicoFederal ba asegurado fusiles AK-47 ColtAR-15A2 fabricados par Norinco, BushMaster, Grizzly, Howa, Rornarm SA/Cu-gir, Zbrojovka; subametrailadoras Uzi,Luger, Thompson y otras manufacturadaspar Intratec, lnterdynamic, RPB Indus-tries. De armas cortas refirio pistolas Colt,Pietro Beretta, Glock, Heckler & Koch,Remington, Star, Taurus, Davis, Starfire yFN Herstal, entre otras.Antes de 1adeclaracion de guerra con-tra los carteles de la droga, el Ejercito ape-nas habia asegurado 13 mil 161 armas.A partir de diciembre de 2007 el merca-do ilegal se expandio y al 3 I de marzo deeste afio la cilia de incautaciones por esaFuerza Armada se elev6 a 93 mil 391 ar-mas cortas y largas: 80 mil mas.C r e c e n lo s arsenalesLos aseguramientos reportados par 1a Se-

    NARCOTRAFICOdena confirman que eI rnimero de armasdisponibles para el narcotrafico ha aumen-tado sostenidamente cada a f io . .En 2007, elprimer afio de gobiemo calderonista, la ci-fra lIeg6 a 4 mil 500. En 2008 paso a 15mil; en 2009 a 25 mil 500; en 2010 a 27m il 358 Y al primer trimestre de 2001 yaeran 7 mil armas aseguradas.

    Los estados de mayor incidencia coin-ciden can los escenarios de mayor con-frontacion entre los carteles y entre estes yla s fuerzas federales: Chihuahua, Duran- _go, Guerrero, Michoacan, Sinaloa y Ta-maulipas, donde se ha asegurado 71% delos pertrechos.La principal entidad es Michoacan, con20 mil 833. Ahi La Familia Michoacanacausa severas bajas al gobiemo de Calde-ron: ahara un a de sus facciones, L os C ab a-lleros 'Iemplarios, tiene una seve ra con fron-taci6n can Los Zetas, cartel formado porexmilitares ,Le sigue Sinaloa, asiento del cartel deJoaqufnEI Chape Guzman e Ismael EZMa-yo Zambada, con 14 mil 343 armas asegu-radas. En los primeros alios del sexenio, enese estado del noroeste la organizacion delhombre mas buscado par Estados Unidosmantuvo una fuerte eonfrontacion con susantiguos aliados del cartel de Juarez.El tercer estado can mayor incidenciade armas aseguradas es Tamaulipas, sededel cartel del Golfo, con 9 mil 31. La esci-sion de Los Zetas genera a partir de 2008una severa confrontacion que se mantienehasta la fecha en esa entidad.Chihuahua tiene el cuarto Iugar con 7mil 362 armas, casi 2mil de elias asegura-das en Ciudad Juarez. considerada duran-te buena parte del sexenio como la ciudadmas violenta del mundo, De 2008 a la fe-cha esa ciudad fronteriza ha padecido masde 8 mil muertes producto de la resisten-cia del cartel de Juarez a la llegada de E ZChapo Guzman.El quinto lugar nacional en armas ase-guradas, can 5 mil 912, 10 ocupa Guerre-ro, par la confrontacion del cartel de Sina-loa con la organizaci6n de los hermanosBeltran Leyva, dividida tras la ejecuciona manos de la Marina de Hector BeltranLeyva, El Barbas.

    En el caso de las armas largas asegura-das a partir de 2000, a Michoacan (10 mil358), Sinaloa (8 mil 760), Tamaulipas (6mil 164), Chihuahua (3 mil 904), Guerre-ro (3 mil 303) Y Durango (3 mil 312) lessiguen Sonora (2 mil 655), Baja California(2 mi.l495), Nuevo Leon (2 mll56), Oaxa-ca (mil 917), Guanajuato (mil 594) y Ja-lisco (mil 80).Los estados con menos aseguramien-tos del Ejercito en el caso de armas largaspara el mismo periodo fueron el DistritoFederal (8), Tlaxcala (32), Colima (50),Aguascalientes (53), Yucatan (68) e Hi-dalgo (80) .

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    15/84

    LATa educaci6n superior publica es deportancia vital para el desarrollo de

    paises. Es ahi donde secede elontacto social equitatlvo que permite

    ideas y d esar ro ll ar h ab i ll da de sen la forrnacien deludadanfa. Ha side establecieo par la

    que: "Ia ed uc acio n es un oe los pilaresfundamenfales' de loserechos humanos, la demooracia, elesarrollo sostenible y la paz, por 10e debera ser accesibJe para todos a

    0 largo de toda la v ida" (1 998 , P aris) , y610puede ser accesible para todos si es

    s pertinente mencionar qu e en los20 a n os cont inuara eJ aumen ton la demanda deeducac ionsuperfo r, por

    qu e las inst i tuciones publicas debemossponder de man er a c on tu n de n te , de 10on tra rio, la sduca cion superior queda rfamanos de las i ns ti tu ci on e a p riv ad as ,

    evando al detrenento de.1 desarrolloLos parses y de las personas al no

    enerarse Las condiciones necesarlasacceder a educaci6n terciaria,

    o tro lado, la s oe le da d c on temp or an saa sufrido una sene de carnblos

    C an el us a de las tecnoJogias8 1 acceso a 1 8 informaci6n se han

    la s necesidades y procesosy educanvos. Las institucienase aducaclon superior' deben responderestos cambios y prepararss paracaba l mente ' las necesi .dadesergentes de nuestra sociedad.

    n este contexte y en el marco delEncuentm Latinoamericanoe Trabajadores Adm inistrativQ.s,niversitarios celebrado Los dias 9,0 Y 11 dejunio de 2011 en al Centro

    Unlversaaric de lacosta de la Universidadde G uadala jara , decfaram os que::

    1 . Es b aslca Ia partolpacion aotiva deLos slndlcatos administrativos en ald tseno, a rt lcu lao lo n yelaboraci6nde las po'liticas publLcas an materiade educaelon s up eri or ..

    2. Es necesaria la defensa yexoanston de taedueacion p6blicaunivers.itaria ysuperior que famenteuna cultura humanistlca, solldarla,l ibertar ia, igualitaria y f raterna.

    3. Es elementalla profesionaHzaoi6n deLos trabajadoras administratlvosuniversitaries mediante unp ro qrama de carre ra administrat ivepara m ejerar la caridad y cualidadde su trab a jo, y per consigui.ente,incrementar at ingreso salanal deLos trabajadores.

    4. Es primordial combatir la simulaci6nlaboral que ese on de 0 presemacomo trabejadoJes de ccnfianza,par honorarios a subcontratados,a quienes son reales y verdaderostra ba ja do re s a ern lru stra tlv os ..

    5. Esfundamentalla mayer vinculaci6nde los sindlcatos de trabajadoresadministrativos can su entorno,Igualmentees indispensable qu ela actuaci6n de las dirig.enciassindicales involucre de mayorforma a sus representados ..

    6. Es imprescindible la articulaci6nnaolonal y regional delossindicatosde trabajadores administrat ivos.En este sentido, reconocemos 81

    Asoclecicn Nactonal de Trabajadores de Universidades Estatales (ANTUE) - Grite AS(Jciaci6n depleados Uniy;ei 'sitarlos (ASODEMU) - Republic.8 Dominicana Confederaci6n Naeional de Trabajadoresiversitarios (CONTU) - Mexico Gonfederaci6n de Trabajadores y Trabajadoras de las Uni .versidades delas Americas (CONTUA) - Argent ina Federaci6n Nacional de Empleados y TrabajadoresUniversitariosy Pol i tecnic.os del E cu ad or ( FENATUPE) - E cu ad or F ed era ci6 n N ao io na J d e S ifid ic atG ls U n iv .e rs ita ri os(FENSU) - Mexico Federaci6n de Trabajadores Universitarios de Vene.zuela ( FETRAUVE) - \lene.zuelaHermandad de Empleadas Exentos No Docenles (HEEND)- Puerto Rico Sindicato de Trabajadores dela Universidad Naciona l (SI 'rUN) - Costa Rica.

    trabajo ~eatizado po r la CONTUA(Confederaei6n de Trab aJadoresTrabajadoras de la Universidadesde la s Americas). comorganlzaci6n sindical regional dlos traoajaEiores universitarioq ue r ep re se n ta a mas de 400,00trabajaderes del sector, aqrupadosen 22:organIzaciones sindicales d17 paisss de nuestro con tin en te ..

    7. Es fundamental tortaleoerdemocraela y la transparenolasindicaL La rendi iC i6n de ouen taslos aq rem iados y a la sociedad aimprescihdible,

    8" Es de suma l rnportancia reencontraLos. intereses cornunes con loaoaG le rr ti co s, l es estudiantes y lodirectives, ya qu e todos queremouna meroreducaci6n superiopublica

    9. Es imperativo garantizarfi n an c iam ie n to d e las universidadese instituclones de educaclonsuperior pub lica s, al ,igual qutomentar la responsebi l idadtranspareacla enel manejo ddiehos recursos.

    10.. Assqurames qu'ela calidae.ducativa depends tanto d10 acadsmlco, como deadministrative. En consecuencla,en la revisi6n de los modelode gestion y administraci.6nesfundament-a l la participaci6n dlos trabejadores a dm in istra tiv osLos administratlvos oonocemosunlversldad y sabemos de ella.

    E N CU N TROL a t i n o a m e r ic a n od e T r a b a j a d o r , e sAdministrativosUniversitarios... .9110 y 11 d e j u nk ) d e 2()u, e n P l le I t o Valliuta, J a l is c o , M e x ic

    Basponsable a e l a pUb l i cac i6n :Francisco.Javier D laz AguirreS epr et ar io G e n er al d el S in d ic at p I ln l ce d e T ra b aj ad o. red e l a U n iv e rs id .a d d e Guadalajara

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    16/84

    J O R G E C A R R A S C O A R A l lA G A YIF R A N C IS C O C A S T E L L A N O S J.

    islado, debilitado y amenazu-do de muertc por sus anl i ,guosaliados de lo que rlleLa F( I-milia Mic/ lOI l 'CQlW. Jose de Je-s us M e n de z Vru!'!3S. El Chan-go. terrndno pot entregarse a1 3 Policfa Federal (PF1. . con 1 0que dio paso il l triunfalisrno del gobierno

    deFelipe Calderon.La detencion, anunciuda el manes 21,de unode los fundadores tiel grupo delic-t iv o , a b ri o tambien l a p u cr ta p ar a lu conso-lidacidn, en Is ruta de l Pacifico y en zonasde] centro del pais, de 13 organlzaclon fa-v orecida de 1< 1.ccada: el dltleI de S inal oa ,queencabeza Joaquin E l C lw [U J GUZJnnl],La caprura, que de acuerdo CDn In PFthe enel fracciouaruieuto Carnpestre, delnaunicipic Cosio, en hi I.:()na ccourbadnde la capital de Aguascalienres, ocurridcuando El Chcj/ 'I JW bu sc ab a r ec on st ru irsu alianza conL,os .Zetas, que junto con elci1rtel de Juarez constuuyen los prmcipa-les enemlgos del Chapa.E l comisionade g e n e r a l d e 1 < 1 ' l f . Facun-do ROSa,5., )' eljefe de IaDivi 'iun Antidrogasde la corporacion, Ramon Eduardo Peque-n o . a nu ne ia ro n l a detencion de Mendez Var-gas como "latotal desarticulacicn'' de 1 1 1Familia, el grupo escindido de La Famili

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    17/84

    Iuego de la d es ap ar ic io n, e o d i-embre p asa do . d el id e6 1o go d el grupe Na-ario Mo r en o Go nz al ez fil Chaw.Los funcionarios. hombres de eon-fianza del secretarlo de Seauridad PUbli-a, Genaro Garcia luna. "Illlm.riaron prac-r icameate In desaparicion del grupo COlTIOesultado de "labores de lntellgencia' y deoperativosquinirgices" de laPl-,Rosas aseguro que "el liderazgo histori-o" de L (I F am ilia M icMac on a esta practi-amente acabadc.ues detenidcs.uno muer-o y solo d os s ig ue n, q ue estan acorralados,Se trata de los c..pturados Rafael Ce-eno Hernandez. E I C ed e; A rnald a R uedaedina, L n . M i ns a , 'j E l C ha ng o; ademase 1 Chayo ..que s eg ti n e l g ob ie rn o fede-al rnurie durante un enfrentamiento CDnl PF en dieiembre pasade ..Los pr6fugo~ SOl] Servando Gomezartinez. L a Two. y Enrique Plancarte So-s, E l K ike o La Chiva . creadores de Losub aU elV s T em p lo rio s ,.el otto g ru po em q uee divjdi6 In c rg an iz acio n m tch cacan a rrasa rn uerte del Chayo" a qui e n d en tr o de lagn ll iz aciol l se ref en an ta mhien como 1a s LOCI} 0E I D ulc e .La Fam i li a M i choa cana se organize du-c J goblerno de Vicente FOl( iii ampa-del cartel del Golfo (CDG) y SU entoncesa ze a rm a do . L o s Z e ta s, y s e o lio a c on oc erediante desplegudes enla prensa localel2 de nov iem bre de 2006, una sernana antese q ue Calderon l legara .1 L os P in os .Mientras sus micrnbros eran capacita-os por Los Zetas, cl grupo se hizo HamarA Empresa . [ ( ; 1 o rg an lxac ion que faci1it6I I l legadn a M ichoacan del COG Y sus en-o nc es p ro te cto re s, d es er to re s d el E :je rc ito .ra dispurarle el control territorial al Ha-ada cartel del Milenio, llderado por losermanos valencia, dedicado ala produc-y trafico de drogax sinleti.cas.Punto de qUlebre pant Ja llegadadelDG y e l sn rg ;irn ie mo d e LD Famil ia Mi-fue Carlos Anui1 li ld .o Rosal e s X Co rf im s 01 T l~ ica, q uie n t ra ')nduna r e~cane[ d e L o . Valencia rret) suo pia org an iz llc i6 n. A su c ap ru ra ., e n 2 00 4.Chcmgo . il 1 grcs6 n la organizllcion, s,eguns d ecLar nc10ne s t.!d propio Meodc;z Var-& difllildidM e n v ld co l)l l l ' la. PF < 1 : 1 df a si-del. anuncio de su detenc i6rL

    e poc a de la s a H an za sChango Me nd ei'" de 50 m ilo s; tatn bienent if ic :a do como E I Cha /ll ulC l. El O()rd i-0 Papti Gordo, . 1 < ; 1 2 . 8 , u r o h ,~ b er s id o i l' lv i-ado por El Chll)'O, o ri gi na .r io d e Apatzin-u n com o 6 1 , e e t er rir, or io I'C [C{lnVllti6 enb a: -; ti 6n d e UI Fmnifia MidUJ

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    18/84

    Aparzinganen diciembre pasado (Proce-SOl 1780j, Ie d ispute el conrrol del carrela L a Tufa y . 1 1 Kika . agrupados en tomoLos Caballero Te.mplal" ios.q lJe annnciosu existencin el lO de m arzo de e ste a fio .Mel1dez Vargas\:: reorganize solo bajo e e lnornbre de UI Familia.Pero desde am es de ta eje cu cio n d e N a-za rs o Mo re no a manes de In PF. aunque sucuerpo nunca ha :-;Ido m ostrado, y a ex isnandiJereileJlii:l,elltte el y E I C ha ng o q uien , se-gun. informacion de seguridad proporeio-n ad a a l os re po ne ro s, inicialrnente n o p ar-ti cip o e n e l e nf re nta rn ie nt o con la P F. Fue011mal cuando comenzo a quemar camio-nes y automoviles en disr intos puntas delestad o p am lm pedir el d esp la za mie nto d ehI.~fuerzns federales.La muerte de Ignacio Nacho Coronel.del dine 1 d e S i~ a1 0a . enjulio de 2f)lo.,"y l~del Chavo. s ets r ne se s despues, modif iedtam bien las rclaeio ne atin terio r d e La F a -mitia Michoucona. pu es ambos c en tr el ah anIa preducc ion y trufiC(l t ic d ro ga e n J al is co ,La desaparicion de Nazario M orenod esa to u na mtensa dispura pD r l os t er ri to -DOS que en meno de tres meses deja de-cenas de ejecutados ...El 19de a b ri l u lt imo ,los restos de cinco hombres, maniatados'I v en dad os , a pn re cie ro n en disrintos pun-t os d e M i c ho ac an , Todos con m en saje s p a-fa sn antiguo aliador'Estc les vas. pasar atodos los q ue cslen pasando datos a JesusMendez. E! Chango. y sus colaboradores,Ven a m eager III basura, Chango Mendes .Por ratas".La d ispu te s igu io y ,'upeml! i eljueves 16,Los Cabal/ems Tempkuios colocaron man-tas eo la perif er ia de M orella yen una do-ceria d e cab eccrus m uniclp nles: "P ara n o-sotros, 1 C/wflgo M6ndez .' 1 todo el grupoq ue d ecid ie se gu irl o SOil unos rraidores ala patriu, a l t om a r la d ec is io n d e u nir se co nL os Z eta s. Y todo sabemos que rodo trai-dar ala pauia rnerece l a p en n d e m ue rte ",

    18 1808 12.6 DE! lI t'1l0 DE2011 P f O C I S D

    1 Chan g o Me nd ez .e n e fe cto , bU5CO une nte rr dim iemo c on L os Z et as . co n loc~ quem arrtuv o relacion durante el sursisnren-to de UI Empresa . Facundo Rosa~-onf ir -mo e l ac erc am ier no )' revelo q ue enab ril de~OlO el ah ora d eten id o con racto a M i guelAnge l Cedillo Gonza lez , E J P ic a .0 E lP i ca -chu ; q ui e n tra ba jep nra E dg ar Valdez Villa-rreal. L a Burbie. quien 'tI.lVQ co nia cto s co nL o s Z e ta s para enfrerttar a1 C!WpiO.A I tiernpo de 1a ofcns iva de W S Caba-lleros Tempiarios.. la PF a rr es to a 40 de sushom bres en tre el 27 y el 30 de 'Iiltly u,en laf r on te ra d e J al is co co n M i c ho ac an . A c er ra -l ado, Mendez Vargas sali6 de M ichoacan; seescend io en Znpopan,Zacatecas y San Lui sP otO SI hasta q ue f ue det.enk lo en. A gu asca-l ie nt es , c on solo c ua tr o d e su s apostoles,La [ lema rexana SLralfor. dedicadaalanalisis de segmidad en elmundo .. "enolaq ue la detencion del OW I I 8 0 rnagenerado"un vacfo de poder" ellMi.chotldin que po -dna ser aproveehado par 1 C lmpo Guz-man , ",q ue h a fin un ciad o It! p ro du cc io n d edroga' en Michoacsn.C orttrarioal tnun f aIiSIUO, d e. l a Po li cf uFederal, que sufr io a m an o s de U J Famil iaMic.hoacUl7a severas bajas, 1 0 ernpresa es-tadunidense considera que 1 0 queesta parverse es si 1 Q que quad.j de La . Famil ia semantiene unida y resiste L . ' L ofensiva deLCIsCaballeros Templarios. par::! 1 0 que deb elo gra r u na cercanla COn L o s Z e ta s.PeFO de a cu erdo co n Fac un do Ro sa s,La Familia es.t.ti practicamcrue aniquiladatras La detencion de 71.0 de sus miembros,50 de ellos m andos im erm cdios V tres desus jefesvhisror icos". .

    En UJ13 intense labor prepagandtsrioe. elcornisionado de 1 a P o lic fa F ed era l m in irn i-zti ademas el alcance de La s Cah(lUetv!s ydej6 emrever una esca a capacidad de ope_radon. auruqucMichoacan seguira siendoc la ve : p ar a que 1 C lU .I IW GtrZll lan manren-ga el control de 1 :; Ju ra de l Pacifico.

    .l_'--.M . A R C E L A T U I f l A T I

    I U D A D J U A R E Z , CHIH .~ L ascasas de [,1 co lo nia M a rian oE sco bed o estan h ab itad as, p e-ro las tierulus de abarrotes, es-t et ic as , p en ad e ri as , f e rr et er i" aso larmatias eencucnrran enq niehra. Toda per ona q ue de -se e comprar lecheo una bolsa de pan tieneq ue salir d e esra z on a hastn h all ur u na r ie n-tla de autoservicio 0 u n ce n rro e omerc ia l.L a p ul ve riz ac io n d e la c co nomf a bnrrialporcausa de lo s robes, las extorsienes yeld esem pleo n o son exclusive de esia 0010-nia ni del deprirnido sector ponicntc ' de Iac i u d a d , En e s t u f ro ru er a, je ll d O f > i ; u ' f i C 1 s 5 mi 1900 tiendas de barrio -de UJl total de 7 mil-se v ieren forzadas u cerrar.. E se es uno de Los suldos de 1,1violen-et a q ue a _1 ' :( 'i t[ \l 1 la ciu dad d csd e 2 00 8, y noe s c os a rnenor: Ioscierres de las tiendas deabarrotes golpean directam ente Ia nntri-cirm d e n if io s y a nc ia no s. E llo s so n l asp ri-rneras v tctim as. aun qu e en lo s barr ios po -

    putares todos padecen su s efectos."Iod a la sem an a lo s n if io s p cdf ::!! )f ia-do en In tiendita de 10.esquina > ' el rende-ro anotaba sus deudas, los v ierne que It1m am as reciblan el cheque de la s rnaqui-las p asab an a p agar, P ero aho ra las ricnd asesb ' in cer radas y los rriiios ) ][1 m am as no

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    19/84

    ienen ese soporte, la estan pasando mal",dvierte Catalina Castillo, directora de laganizacion Popular Independiente.Los reportesde la Mesa de la Infancia,ue aglutina a organizaciones con trabajoe base en toda la ciudad, arrojan el mis-o diagn6stico: Los lunes llegan los infan-es hambrientos a las guardenas porque noomieron en casa el fin de semana; ninose primaria se desmayan en el salon, 0en laarde, solos, no pueden calmar el harnbre;

    comedores popuJares de grupos religiososno se dan abasto; familias comen una vez aldfa 0 echan mano de alimentos de ani malespara engaiiar la tripa."En las escuelas publicas, maestros ymaestras dan cuenta de que llegan peque-fios con hambre, situaci6n que hace ]0 afiosno se daba. Ahora estan viendo que a los ni -fios les sale sangre, manchas blanc as en lapiel, se desvanecen en los bonores a la ban-dera, mas cuando la temperatura es alta",

    N A R C , O T R A F I C O

    ,l a ssefiala Jose Luis Flores, exdirector ejecuti-vo del Consejo Ciudadano por el Desarro-llo Social.Otros damnificados son los adultosmayores. "Los viejitos, eon las tiendas ce-rradas, no tienen la posibilidad de antesde que alguien les lleve 1 0 basico, Muchasveces sus hijos se fueron a vivir a El Pa-so (Texas), y ya no vienen ni siquiera enNavidad. Para ellos ha sido terrible", rna-nifiesta Lourdes Almada, sociologa inte-grante de la Mesa de la Infancia y respon-sable del programa Hazlo por Juarez.Es diffcil imaginar que exista hambreen esta pr6spera ciudad nortefia que antesdel cataclismo de la violencia era la quin-ta mas importante del pals. Era la capitalnacional del empleo que desde los afios 70atrafa a migrantes de todo el pais y los ali-mentaba. Era la ciudad de la fiesta perma-nente, preferida por estadunidenses, dondecasi nadie dormfa: negocios y maquilado-ras estaban abiertos las 24 horas.Pero la guerra, estacionada desde 2008en esta frontera, pulveriz6la economia debarrio. Ahora el circulo vicioso inseguri-dad-desempleo-hambre-inseguridad ha-ee mella.

    "Estamos en una pobreza nunea vista enla ciudad", diagnostica Flores, quien fue pio-nero en las cuestiones sociales de la ciudad.Aunque van a la baja los asesinatos queubican a Juarez como "la ciudad mas vio-lenta del mundo", actualmente bay mas ro-bos, seeuestros y extorsiones, segun lideressociales."La extorsion al menudeo esta masacentuada en las colonias populares: chavi-tos j6venes, de 14 0 15 alios, estan pidien-docuota a las viviendas, de 20 a 30 pesospor semana. Lo detectamos en las colonias16 de Septiembre, 1 de Septiembre, Gua-dalajara Izquierdo, La Fronteriza. Algunos ~pXIISIO 1808/26 DEJUNIO DE 2011 19

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    20/84

    que ni siquiera ternan tienda pero vendfanpan a leche 10 dejaron de haeer per miedoa 'la cuota', para no tener problemas. Porese quebro la economfa de barrio", diee Iaarquitecta Abigail Garcia, coordinadora dePlanes yProgramas del Institute Municipalde Investigacion y Planeacirm (llvllP).E sta m ujer, q ue tiene el pulse de I f! ciu-dad, infonna que entre 2008 y 201 0 se per-dieron 80mil empleos, y que esc a~sempleoJ . L a inseguridad dieron un nUeVOTQ3tro a 13ciudad. Los encuestadores a 3U cargo handetectado que Ia genre come una vez al dia,y por reportes de la prensa sabe-que algunoss e a l imen tan con comida para animales."En Irabajo de campo hemos percibidoque Ia peblacion tiene rnencs dinero pa-ra comer, estan restringiendo comida y losnifios estill dejando de Ir a la -scue1aporel gasto que irnplica", sefiala a Proeeso.Lajoven psicologa social Tania Reyes,quien di.rige uno de losequipos de encues-tadores, se dice sorprendidaporque desde2008 ha notado el deterior de la ciudad .y recienternente ha encontradogente hur-gando en la husum . ."Mas personas se dedican a juntar fie-ITO 0 cualq uier m etal porq ue :)f atienen unafio desempleadas, En unos Iugares hemosvista quema de cobre ..En algunas coloniasyes basura y gente 'colgada" de la lu z y IO-banda el agua, yes a los niiios pepenandoju gu etes , P en se q u.e e so solo e ra . en l as p el f-cnlas, Hernos observado que ponen Stl oUade frijoles sob re lena pam no gastar ga s 0que no han comido en todo el ala; y los ni-nos y adultos mayores se ven flaquitos. Sim ucho, co rnen u na tortilla, a v eo es ", d ic e.Reyes lamenta que programas de be-cas y subsidies no alcanzan para todos; yalgunos, como Oportunidades, general-mente excluyen a quienes tienen un carroo una lavadora, que son utensilios cornu-ne s y b ar ato s e n u na . c iu da d f ro nt er iz a.Como en toda guerra, en esta tamhienhay negocios beneficiados: las cadenascomerciales y tiendas de conveniencia."Las tiendas que se estin llevando lasganancias son los monopolies: Smart, So-riana, Xtra, Alsuper, Del Rio 0 los Oxxo, ylos demas no, sobreviven", cementa la 80-eiologa Castillo,

    "Antes habfa machas tienditas easerascon las que Ia gente tenia uningreso par-cial, perc las tiendas de.sonvenieneiarna-sivas, tipo Oxxo, han suplantado al mer-cado barrial, y con Ia crisis econemica. Iafalta de empleo y la inseguridad se ha res-tringido el autoempleo con el que las fa-rnilias complementaban el gasto", comen-ta desde el ThlIP Ia arquitecta Garda.H : a m , b r e , i n s egu ridad . ..Los niiios hacen fila para recoger los gu:isa-dos que les sirven en el comedor Nmos deJesus, de la Parroquia San Vicente de Paul,

    en la periferica colonia Dfaz Ordaz. EI pa-dre Omar Alejandro G:utferrez Garda hasorteado dificultades para alimentar a 200mfantes todes los diaS:."Nos ha afectado lacuestion de que .muchos bienhechores deja-ro n la ciudad y ya 118 v ieaen a Ju arez. H andesaparecido par su seguridad, 0 par suspropios gastos han bajado Ia despensa quenos proporcionaban, Esto no s haIlevado abuscar bienhechores nuevos, y son muchosm as los que d an p oe as cantidades".Algunas familias de desempleados delbarrio Ilevan hasta cinco de sus hijos a de-sayunar y comer; el lo ha norado desdeque las rnaquilas comenzaron a cerrar 0 afumar eonvenios con los ebreros, confer-me a los cn ale s s6 10 trab ajan alg un os d iasde 1a semana yles pagan Iamitad.El harnbre es el f6"sforo de Ia insegu-ridad. En la ciudad se rsgistra una rachade secuestros y autcsecuestros, extorsio-nes casa par casa y robes a c as as 0nego-cios. En la logiea del ciclo siniestro, algu-nas personas desesperadas per la falta deingreso roban a otras.Ni siquiera el desempleado a puntode la indigencia Salvador Brito Guerrerose ba salvado, aunque vive en la coloniaGranjas Unidas, qne fue edificada junto auna marranera yes una de las mas misera-bles de 1a c iudad ."Somas casi 200 familias sin trabajo,de aquf y de ( Ia co lon ia ) Los Aztecas, Lounico en 1 0 que trabajamo.s ~s recolectan-do en l as c al le s, y esta dum, hay muchodesempleo y l a b asu ra no es de calidad.Juntamos nomas 1 0 mas basico cuando sepuede, pero con la inseguridad esta duro,no puede dejar nada.afuera, todo se 10ro-ban", dice mientras expurga cables y fie-rros en el patio de su casa, buscando dese-chos que prrdieran ser valiosos. A su ladose dedican a la mi~ma ta.rea su espos3, uncuiiado y su concuna embarazada."La otra vex llegamos y no encontra-mos ni rem ni estufa ni tel~,todo se 10 l1e-varon. Orita tambien e1 refn que nos ba-

    Man prestado y el sarten electrico se 10Ilevaron", Iamenta este padre de tres hijosque, como sus vecirios, fue despedido porel ayuntamient

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    21/84

    ita del local quetuvo que enrejar despuese dos asaltos a m ana arm ada, que lo s vier-es de pago basta los 'cholos (pandilleros)l a p in ta m a s ru da ' so n a sa lta do s al ba-arse d e lo s au to buses q ue lo s reg resan a ca-a de las maquiladoras. "Sus.mamas tierrene esperarles en la av enida a la 1:.00 d e lana pa ra e sc o lt ar le s" Ir ef ie re e llhombree pide el anonimato por miede,La senora Lezama altetna: "Si siguene pie tres tiendas son m uchas. A l10ra te 11:?ra es d el c en tro I c om pras tem pran o, p or-e a las 7.:00 no ha y n i u n a lma , Ya ni far-a s a b ie rt as bay , Si los nifios tienen ga-as de cornprar algo, no hay donde, y losadulto rnayores que dejaron de recibir lassp en sas d el m un icip io tien en q ue cam i-ar m a s pa ra a dqu ir ir artfcalos. de primera

    0esperara que alguien Ieshagacaridad de Ilevarselos ..Y S L a Ia familiae mataron un hijo, nosalen; otras se hand o ad on de sea", cu en ta preoeupada,El treintafiero Manuel Guillermo He-edia Vega mata el tiempo afuerade 1 0 queera una tienda de abarrotes mientras mi-a p asar lo s c am io nes ruteros, E s padre dey esta desempleado, A 1S:s5;00 de lan an a h iz o fila a las paertas de una rna-uila con otros 60 desempleados para v ersi contrataban a alguno. Annqne tiene re-conocimientos del ayuntamiento y de sus

    empleos anteriores por no habet faltadonunca , no Ie han servido de nada."La situacion 'm muy triste, Desde 110-v iemb re m e l iq uid aro n d em i emp re sa , y hebuscado tanto que la senora de la papele-ria se conmovid, me regal6 un bloc de so-licitudes, y he dejado en m ucho s lad es: dec ho fe r, m aq uil a, c am ic eria , tie nd as, re fa e-c iones, mese ro , donde s e pueda imaginar."Mientras camina hacia 'td ccmedor delpadre Om ar ex pre s_ a: " N Q ten em os Ia lu z,nos la cortaren, nos la estamos robando,Los nifios sf estan yendo a Ia escuela; hablecon el director y Ie pedi que m e haga el pa-ra para I le v ar l a m i ta d de las ccoperaciones .E ncornida, com o vaya salieado: A vecesm e dice m i suegra que v4yanos para damosalgo . P ero a veces se puede, a veces no".A greg a q ue ha b atallad o p orq ue n o tie-ne los 75 pesos para pagar su carta de noantecedentes penales, Equivale a mas deuna comida ,"La inseguridad pega mnchn.es de lasclaves para el desempleo , A ntes uno 11e-gaba a las tiendas a buscar ttahajo; aharano te abren por miedo, ~Qpepedemos ha-cer si los que nos deben dar segnridad nonos dan? Uno sale y no sabe si va a volvery s610 le pide a Dios que regress eo la no-che aver" a s u familia", r ef l ex i a n a antes dedespedirse.

    'N A R C O T R A F ' I C O"La genre no se ha quedado sin comerporque e s c re at iv a y s ol id ar ia : v an con lam am a, Ia s ue gra , l a c uf ia da , el vecino, 0 siencuentran algrin comedor como e 1 de Iaparroquia", apunta Ia terapeuta Dora Da-vila, de la organizacion Sable, veeina de laIglesia S an V icen te de P au l.Esta preocupada po:rqtae sabe que ]08

    jovenes desempleados son enganchadospara el narcotrafito:"Machos chavos trabajan como sica-rios, les pagan 500 a la semana y eso lesda para comer, -aunque tienen un prome-dio de vida de un afio. Otros son los quecobran las cuotas, pew a esos los mandanmarar. La otra altemativa era venta de d T O -ga, pero apenas les da.para vivir: ni siquie-fa para haeerse rices, sino para pagar deu-das, mantenerse y earner", advierte,Para Jose Luis Flores la paralisis gu-bernamental ea inconcebible: "EI ge-bierno municipal ve el despido masivopero no tiene una sola polftica para ayu-dar a Ia genre a que lleve a sus casas uns us te nto m in im a indispensable. N o tieneni una sola polftica. jEstamas en una po-breza nunca vista en la ciudad! L Como esposible que en una situaeion de hambreeo las periferias no se piense en una polf-tica, aunqu!3 sea en comedores popularestemporales?". t:l

    P r e v e n t a d ee x d u s i v o s d e p a r t o m e n to s

    1 1REfOrtMA27-H (n H R O D E L A E X C L U S I V ID A D

    L a e x p e rie n cia d e v i Y i r e n R e f o r m a ! la z e na d e m a y o r p l u s v o l f a y .a u ne s p as o s d e l ( O r i l z a n d e la C i u d a d .

    P a s e o d e l a R e f o r m a 2 1 . ( { ) U u i l r e l O e J e g . ( u a u h l e ! n O C M e x i c O , OC P o 0 6 6 0 0 T e l s . ( 5 5 ) 5 .5 3 5 3 9 0 0 / 3 0r e f il r m a 2 1 @ v I Y ~ r t a . to f i t. m x J w w w . l e f o r m a 2 7 . c o m . f l I X

    http://www.leforma27.com.flix/http://www.leforma27.com.flix/
  • 8/6/2019 Proceso_1808

    22/84

    J O R ; G E C . A R R A S C I J A R A I Z A I l Aa estrategia "contra Ius drogas''del gobiemo de Felipe Calderonya Ilegda la C om isinn lntcra-mericnna de Derechos Humanos(C ID I - I) dGb ic lo ,I u na d er na nd acontra el Estado mexicano POtviolaciones graves a lo s dere-coos humanos oornetidas per miernbrosdel Ejercito.La demanda.Ia primera de su upo con-tra el gobierno de Calderon. fuo prcsentudapor R ey nalda M o rales R odrf gu cz, v iuda deZeni)n Albedo Medina Lopez, U J 1 ( l de lascuatro personas ejecutadas arbitrariarnen-te pot militares en la sierra de Badiraguuto,Sinaloa, en m arzo de 2 008.Patrocinada pot el Centro de DerechosH um ano s M iguel Agustin Pro JU{lfC,L elFrerne Cfvico Sinal Dense )' el Ccruro deA ! l a li S ; i $ e I !i l \ " e s ti ! o !< I ci 6 n Fundar, Moralesacudi6 a la CilDH~luego de que In Supre-

    ma Corte de Justicia de LaNoel n (SCJN)decidiera dejar la invesrigacidn Ysanckia

    ; a , .!I"~-~i"-,;-"'-:-~ -.; ~--;l'

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    23/84

    MILITARIZACIONde los h ech o . a1 p ro pio Ejercito y no a lajusticia civil.La SCJN reitero su criteria a favor deIajusticia militare118 de mayo pasado. Alresol ver 1 3 contradiccion de tesis 38112010,la Primera Sala de la Corte. setialo de for-ma unanime que cuando un efectivo sea 80-m etido a un juicio penal par faltas ala dis-ciplina castrense debe ser sancionado parlos tribunales militares, incluso si causa ba-ja de las Fuerzas Armadas;De acuerdo con el C6digo de JusticiaMilitar (CJM) delitos como el homicidio,la desaparicion forzada 0 la tortura de ci-viles por parte de militates son faltas a ladisciplina castrense par 10 que quedan bajoju r is d ic ci on m i li ta r, Aunque Ia Sala no dis-curio 11'1om pe te nc ia d e los tribunates mil i-t ar es c u an do hay un civil de per m edic, re-frendo que en los aetas considerados faltasala disciplina militar es "improrrogable" laaplicacion del fuero castrense.El ministro Arturo Zaldivar, ponen-te en 1 a co ntrad iccio n, sef ta lo a P ro cesoque eI litigio tenia que ver con militarescondenados por deserci6n, sin que 1a Cor-te "hiciera pronunciamiento alguno sobrela comperencia de los tribunales militares"cuando hay civiles involucrados, "Por eleontrario, sefialo que el fuero militar nopuede ser considerado como UD regimende privilegio a favor de 108 miembros delEjerciro '.Sin embargo, desde dieiembre pasadola SCJN e encuentra en desacato de unfallo de la Corte Interamericana de Dere-chos Humano ,que le pidio hacer una re-vision constitucional del fuero militar. Lapetici6n esra incluida en el fallo contra elstado mexicano par la desaparici6n for-zada de Rosendo Radilla-a manos.del Ejer-cito en 1974.Morales presento la denuncia oontra elEstado mexicano en febrero del afio pasa-do y al mes siguiente qued6 registrada enel expediente P-180-10 Mexico, pero has-ta ahora se hace publica en tanto Ia CIDHdecide si la admite.A t re s a f io s de la ejecuci6n colectiva enBadiraguato en la que otros dos civiles re-sultaron heridos, ni la viuda de Zen6n Al-berto Medina ni sus abogados han side no-tificados de algona senteneia contra loscinco elementos que, segrin la Secretarfa dela Defensa Nacional (Sedena), son los uni-cos responsables de las ejecuciones.Asu vez, la Comision Nacional de losDerechos Humanos (CNDH) ya dio porcumplida "totalmente" Ia recomendacionque emitio enjulio de 2008 contra la Sede-na par el ataque ocurrido la noche del 26de marzo de ese afio en 1acomunidad San-tiago de 10 Caballeros, en la sierra de Ba-diraguato Sinaloa.Frustrado basta ahara en su intento dedarle un marco jurfdico a la actuaci6n de losmilitares en su estrategia contra e1narco, el

    gobierno calderonista esta bajo observacionde la propia CIDH y de la Corte Interame-r icana por el incurnplimiento de tres resolu-ciones de este tribunal que ha condenado alEstado mexicano por la aplicaci6n del fue-r o m i li ta r en asuntos en lo s que hay civilesimplicados.La p rim er a o cu rr io en diciembre de2009 par el caso Radilla, considerado em-blematico de 10 ocurrido durante la gue-rr a sucia contra el mov im i en to g u er ri ll er o.. En agosto de 2010 la Corte Interameri-cana resolvio por segunda vez en contrapor el caso de las indlgenas guerrerensesInes Fernandez Ortega y Valentina Rosen-do Cantu, violadas y torturadas por milita-res en 2:002.EI fallo mas reciente, de diciembre pa-sado, fue el de los campesinos ecologistasTeodoro Cabrera y Rodolfo Montiel, tam-bien torturados par militares en Guerre-ro, ell 1999. Esa sentencia incluso critic6la propuesta de Calderon para reformar elCJM con el proposito de que I a jus tic ia ci-vil proeese a militates en asuntos que im-pl iquen a civiles, pero s610 en los casas deviolacion, tortura y desaparicion. forzada,Otros delitos, como las ejecuciones arbi-trarias IIhomicidios, quedan excluidos dela iniciativa.E l caso de Badiraguato es el primero enllegar a la CIDH como resultado de l a g ue -ITa contra e l na rco tr a fi co de Calderon y dela negativa del Ejercito a dejar que la justi-cia ordinaria investigue ese tipo de viola-clo nes a los derechos humanos.Para Luis Arriaga, director del CentroPro, "se trata de un caso emblematico dela estrategia fallida de Calderon que ha co-b ra do n um e ro sa s y id as de civiles, dejandohuerfanes y viudas en una situacion minmas vulnerable. Ademas, Ita quedado demanifiesto un pacto de impunidad para losmilitares que 1espermite seguir cometien-do violaciones a los derechos humanos sinque haya consecuencias ni sanciones cla-ra s para los responsables '.La demanda, firmada por e1 equip a deabogados del Centro Pro, alega.violacionesa1 de re cho a la vida, ala integridad perso-naI, a las garantfas judiciales a la protec-cion judicial y al deber de adoptar disposi-clones legales, en perjuicio de la familia deMedina Morales, por la ejecuci6n arbitrariade Zen6n Medina, quien deja tres hijos de14, 12Ysiete afios,Describe J a violacion dedistintos artfcu-los de 1a Convencion Americana de Dere-cbos Hmnanos (CADH) por parte del Es-tado mexicano. Entre ellos el articulo 4,sobre el derecho a la vida; e18 que estable-ce a l derecho a las garantias: y e125, relati-vo a 1 a pr ot ec ci on j ud ic ia l.Explica que "cuando se usa fuerza ex-cesiva, toda privacion de Ia vida es arbitra-ria" y que al declinar su autoridad a favorde los tribunales militares, las autoridades

    civiles le negaron ala viuda el acce 0 alajusticia mediante una mvestigacion penalcompetente, toda vez que los tribunalesmilitares al ser design ados pOl' el titularde la Sedena, carecen de independencia,Aduce tambien.lafalta de un recurso ju-ridico en Mexico para arnpararse contra la sautoridades civiles y militates que l e n eg a-ron a la viuda "el derecho a la verdad y lajusticia" al aplicar el fuero militar, Recuerdaque en el fallo sobre el c aso R ad illa, la C0l1eInteramericana de D erechos H um anos esta-blecio que Mexico carece de recursos ade-cuados y efectivos a traves de los cuales unavietima pueda impugnar a las autoridadesjudiciales que ejerzan jurisdiccion en asun-tos en los que no tiene competencia,Para La Corte In te ra me ric an a, 1 a p osi-bilidad de que los fallos militares puedanser "revisados" por las autoridades federa-les, "no satisface el principio del juez na-rural, ya que desde 1a primera instancia eljuez debe ser competente".

    Aunque el proceso penal contra losmilitares implicadosen las ejecuciones deBadiraguato sigue abierto, los abogadosdicen que la demanda debe ser adrnitidacomo una de las excepciones previstas porla CIDH al agotamiento de los recursos in-ternos, debido a que el casono esta en rna-nos de un "juez natural". Explica que a pe-sar de baber sido demostrado, incluso porIa CNDR que en los hechos se involucra-ron 16 efectivos del Ejercito, solo se ejer-ci6 accion penal contra cinco.L a a gre s io n m ilita rLos hechos ocurrieron cuando una parti-da de efectivos a bordo del camion militarmimero 8030272 iba' en direccion al Po-trero de los Medina, bacia Ia comunidadde Guanajuato, cuando se encontr6 conuna camionera tipo Hummer 2 en la queviajaban seis civiles desarmados. Cuando10 vehiculos se emparejaron, Ios militaresernpezaron el tiroteo,La Hummer era conducida por Zen6nAlberto Medina Lopez, de 30 alios. Jun-to can 1 5 1 murieron Edgar Geovanny Alar-con, de 28; Manuel Medina Araujo, de 29,e lrineo Medina Dfaz, de 53. Los sobrevi-vientes fueron Migu"elA.ngel Medina Me-dina, de 31, y Wilfredo Ernesto MadridMedina, de 22.Los testimonies de los militares de-tenidos setialan qLlelos dos soldados quemurieron -Damian Lopez Altamirano yEmanuel Molohua Dominguez- asf co-mo los dos heridos -Paulino Lopez Garciay Julio Lopez Lopez- fueron victimas dedisparos de sus propios cornpafieros.En su declaracion ante el MinisterioPublico Federal, los dos civiles sobrevi-vientes indicaron que cuando los milita-res hicieron blanco en la cabeza de Zen6nMedina el vehiculo qued6 sin control y, II >

    pte ~ ptOCCi) 1808/26 DE)lJNIO DE2011 23

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    24/84

    como el camino era de sllbida, empezo ause bacia arras. Los soldados Ies gritabanque se detuvieran.Perdido el control del vehfculo civil y apesar de los gritos de sus ocupantes de que110 llevaban arrnas, desde 1 8 0 anidadmili-tar arrecio Ia balacera hasta que los solda-dos ultimaron a las Guatto personas. Lossobrevivientes fueron sometidos por losrnilitares. Los soldados centmlaron la es-cena de la cuadruple ejeGuci6n. Hasta lastres de la manana, seis horas despues, 1Ie-g6 una ambulancia militarpor los heridos.Durante todo ese tiempo MiguelAngelMedina permaneci6 en el piso somet idapar los militares, que inclaso dispararoncerca de B U eara, segun relate el sobrevi-viente a este media (Proceso 1641). EIotro herido se qaedo tirade en e1 carnianmllitar. Los cadaveres fueron recogidoshasta las 13:30 por un agente del Minis-terio Publico Militar adscrito a 1a Nove-na Zona,Edel Medina, hermano de Zenon yquien tarnbien se dirigfa a la comunidadde Guanajuato en una.camioneta'FordLo-bo que iba delante de Ia Hummer, refine10 dicho par vecinos de esa comunidad yde Santiago de los Caballeros; que los mi-litares involucrados estuvieron bebiendoen esos poblados. Losexamenes texico-logicos lndicaron que al menos uno esta-ba drogado.A pesar de que Ia agresi6n fue' perpetra-da per efectivos del Ejerciio, la Sedena in-teot6 un montaje al "informar" inicialmen-te que fue un cheque con narcotraficantes,Incluso presento una denuncia en hI delega-cion de la Procuradurfa General de la RepJi-blica "contra quien resulta:ta responsable"y sef ialo a los so bre viv ie ute sc om c p re su n-tos responsables,Esa oficina inicio Ia averlguacion pre-via AP/SIN/CLN/29812008IM-AR porlos delitos de homicidio, Iesiones y viola-cion a 1aLey Federal de Armas de Fuegoy Explosives. Pronto se declare incompe-rente. "por ser un asunto a e disciplina mi-litar" y, sin que 10 snpieran los familiaresde las vfctimas, entregeel easo a Iajusti-cia castrense,Ante la presion de los familiares y lue-go de una rnasiva manifestacion de pobla-dares de la sierra frente a las instalacienesde 11Iercera RegionMilitat en Mazat lan lpues se trataba de Ia segunda matanza deciviles. por parte del Ejercito en Badira-guato en menos de un ana, lajusticiamili-tar abrio la indagatoria 9ZM101712008 por"violencia contra las personas" que causelesiones, homicidios y Iesiones culposas.E1juzgado adscrito a 1aTercera~Regi6nMilitar inculp6 a oinco militares, todos delarma de Infanteria, dentro de ]a causa pe-na] 730./200.8: .el teniente Victor Ruiz Mar-tInez, el cabo Antonio Rojas Reyes y lossoldados Jorge Jimenez Castaneda,. Mi-24 1808/26 DEJUNro DE,2011 j : I f C I i i I i s I Q

    sael Solano Munoz y JoseFrancisco Ba-lam May. Sin embargo, de acuerdo can 1aGNDH, hubo 16 militates insoluerados,Los familiares de las victimas nunca su-pieron por que la justieia militar procediosolo contra cinco. Aun ahora deseonocensi ya fueron condenados.Un "en fr e n ta rn ie n to "De los familiares afectados solo ReynaldaMorales se incouformc con la aplicaeiondel fuero militar y promovi6 un amparocontra la aplicaciorrdel eJM. La demandase radico en el Juzgado Octavo de Distri-to en Mazatlan, pem e14 de noviembre de2008 este aobreseyo ttl juicio con e l a rg u-mento de que la viuda "carecfa de interesjurfdico", ya que laJey de amparo no prevela impugnaci6n del fuere militar,Morales Rodriguez insistio e interpusou n re cu rs o de revision GI_Uee radico en elPrimer Tribunal CoJegiado de Circuito delDecimo Segundo Distrito. En abril de 2009la SC]N atrajo el caso, pero ellO de agostosiguiente, en una.votaci6n dividida de seisa cinco, el pleno de ministros resolvi6 qu e11v iuda car ec f a de legitimacion para exi-gir que el fuero militar se sometiera a C01 ' 1 -trol constitucional, raz6n per Ia que le ne-garon elamparo.En la denuneia ante Ia CIDH, los abo-gados de Reynalda Morale's cuestionanque la SCJN, en una interpretacion res-trietiva de la Ley de Amparo, haya neg adoel principia de la supremaefa constitucio-nal al dejar que prevalezea el artfcu 10 57del CJM sobre el articulo 13 de la Cans-tituci6n, segUn el cual "en ningoo caso ypor ningiln motivo" los tribunales milita-res pueden extender su jurrsdicci6n sabrepersonas que no pei1eneceb. al Ejerdto.La dermncia'de Morales tambien hacever que, al negarle el amparo, la SCJN re-solvi6 con cuestiones ajenas al expedien-

    o'0~>~Q te o Menciona a Ia ministra Margarita Lu-na Ramos, quien para negar el amparo serefine a un "enfrentamiente" entre civilesy militates, a pesar de haberse comproba-do que se ttat6 de un ataque de los mili-tares contra civiles desarmados, Ademas,Ia rninistra defendiolajurisdiccion militaral se.iialar que no ~e podia "desconocer la

    presuncien legal de imparcialidad" de lostribunales castrenses,Los abogadosacusan tambien de omi-sion a La CNDH, pues aunque emitio larecornendacion '36/2008, valido la inter-venci6n de la justicia militat no obstanteadmitir que el EJercito dillcu1t6 sus inves-tigaciones. En particular, aeus6 ala direc-cion General de Derechos Humanos de 1aSedena de practices dilatorias, de falta devoluntad y denegar informacion para co-nocer 1 0 ocurrrdo.La CNDH determine que los efecti-vas militates violaron los derechos fun-damentales a la vida, a la integridad per"sonal y a la seguridad jurfdica, perc nadadijo sabre la aplibacion del fuero militar,En medio de las acusaciones en sucontra, el 30 de abril de lOOS el Ejerci-to prepicio una reunion can los familia-res de los asesinados en la sede de la Se-cretarfa de Gobierne de Sinaloa con el finde indemnizarlos. Los deudos acudieronsin abogado y sin conocer el motive delrequerimiento,Puncionarios. de la Sedena se presen-taron can cheques por 153 mil 562 pesospara las farnilias de las victimas, En el ca-so de Morales , Ie presentaron tambien un"convenio" para que se desistiera de cual-quier accion civil 0 administrative contra11Sedena, .La apremiaron a decidir si aceptaba elconvenio en es a misma reunion, ya que esemismo dia regresaban a la Ciudad de Mexi-co. "Bajo estas.condiciones y las condicio-nes e conom i ca s del momento, pO I la per-dida de ingresos, se via e111anecesidad defirmar dichn convenio", dice la denuncra,La Sedena, que redact6 el documeato, in-trodujo una clansula para asegurar que enelmismo "no existe dolo IIimala fe".Las familias pidieron que 1aindemniza-cion de LaSedena mcluyera b ec as p ara losrnenores que quedaron huerfanos de padre,pero 8610 recibieron una beca por familia,gestionada par e 1 g eb iern o d e S in alo a.Respeeto de la indemnizaci6n, la de-nunda recnerda que 1a Corte Interameri-cana de Derechos Humanos ha establecidoque la reparacion integral fie una violaciona un derecho protegido par la CADH nopuede ser r~duciaa al pago de una compen-sacion a los fam iliares d e la victima, sinoque en este casoeI Estado mexicano debeesclarecer los hechos, sancionar a Ins res-pOllsa:b1es y reformar sus leyes para armo-nizarlas con la Convenci6n Americana ygantizar que los heehos no se repitan. -

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    25/84

    G L O R I A L E T IC I IA D I A Z

    ientrns el zobierno deFelipe Cald~er6n se afa-n a po r pr e se ntar a l E je -r ~ruoccmo una institu-cion respetuosa de laggarwHr~" individuales,In Cone lrucrurncricana de DerechosHLJIll~n1Qspone en duda la volunrad po~Iftica del 'E~l':JdQ mcxicano, toda vezque esre se uiega a acatar las sentenciasin tern acio nul es en su contra po r viola-ciones a derechos humanos cometidasp ur p er so na l c as tr cn se .En SU. 43 periode extraordinario de~eSiOIlCS,del 15 de m ayo pasado, cl tri-bunal intemucionul ernitio severas con-dena" contra M e xico: una relaciona-da con hi s en te nc ia p or tn desaparic ionfnrzada de Ro endo Radilla Pachecoel l 197-1. y U O h llHh relariv as a l I a lS vio-lacioncs -cxualcs contra las indigena~guerrcrenses l 'lle;. Fem~nde/, Ortez a vV alemia a R ose nd o CanLU e n :1CI0 2~E nlos rres ClS()~ esmvieron involucradosrniembrus de l E je rc iro . ..

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    26/84

    En su edici6n 1790, Proeeso infor-m e sobre las maniobras del gobierno caI-deronista para evadir el cumplimiento delas sentencias del organismo regional quesefialan a miembros de la Secretaria d e laDefensa Nacional (Sedenajpor SU impli-cacion en actos vlolatorios de los derechosde Ia poblacion Civil.En 10 que atafie al cumplimiento de Iasentencia d el c as o R a di ll a Paclieco, la C or-te Interamericana resalta que basta hoy laa dm in is tr ac io n c al de ro nis ta s 61 0 h a a ca ta -do uno de los 10 puntos de Ia resolucionemitida en diciembre de 2009: Ia publica-cion del fallo en el D iario O jjcia l d e la F e-deracion, en el peri6dico El Universal y ell.elportal electronico dela Procuradurfa Ge-neral de Ia Republica (pGR).EI documento de supervision del cum-plimiento de la sentencia de la Corte. or-ganismo que preside el pemano DiegoGarcia Sayan, incluye un analisis porrne-norizado de siete informes enviados al tri-bunal pm el gobiemo de Caldet@n entre di-ciembre de 2010 y mayo de 2011; tambiencontiene dosi nformes de los representan-tes legales de Ia familia Radilla Martfnez,y otros tantos de la Comision Interameri-eana de D e rec ho s H um an os (C IIl li).EI tribunal internacional tambier; to-mo en cuenta los amicus curiae (una fi-gum del derecho inremacional de respal-do a las victimas) enviados per el HumanRights Committee of the Bar of Englandand Wales y Solicitor's International Hu-man Rights Group. De Ia revision de L o savances sobre el caso Radilla, los jueces

    resaltan las deficieneias d ie la miciativa dereforma al articulo 5, del C6digo de Justi-cia Militar enviada pOT el presidente Cal-der6n aI Senado en octubre de '2010.E stancad a m in en esa instancia, la pro-puesta preve excluir de Ia jurisdlccion mi-litar los delitos de desaparicion forzada,violacion sexual y tortura cometidos parmiembros de las Fuerzas Armadas con-tra civiles. De entrada, segun el documen-to, las autoridades castrenses revisaraalos cases y enviaran al Ministerio Publi-co de la federacion los desgloses cortes-pondientes; para ella, tomaran en consi-deracion que "las actuaciones que formanparte del desglose no perderan su validez,aun cuando en su realizacion St ; haya apli-cado ee l Codige de Justicia Militar) y conposterioridad el C6digo tie Procedimien-t o s Penal e s" .P ara los integrantes de la Corte, la ini-ciativa calderonista "es insufieiente", puesnocumple plenamente con Iosestarrda-res indicados en la sentencia emitida porenos, segrin la cual "el fuero mllitar solodebe juzgar a tropas en activo par Ia eo-misioa de delitos 0 faltas que par su pro-pia naturaleza atenten contra bienes juri-d ic es p ro p io s del orden militar, por 10 cnallas violaciones de derechos humanos co-26 180S/ 26 DE rUNIO IJE 2011 f i I t O C D D

    determinar las responsabilidades penalesy la aplicaci6n eficaz de las sanciones queeventual mente ccrrespondan y las cense-euencias que.la 1ey prevea", .Sobre las aetuaciones de la PGR paraubicar a Rosendo Radilla, el tribunal sos-tiene que las excavaciones realizadas en elexcuanel militar de Atoyac se realizarons610 dos meses antes de que se cumplierael plazo para que el Estado rindiera un in -forme de los avances enel cumplimientode l a s er ue n c ia .La Corte critiea tambien que la PGRalegue falta de recursos para solventar lacontratacion de peritos especializados yequipo para la btisqueda; que niegue ca-pias de Ia averigua:cicl;n previa a los repre-sentantes de Ia familia Radilla Martinezy que Ies Iimitenelaeceso a diligeneiasjudiciales, Asirnisrno, da cuenta de lain-conformidad de los familiares porque, di-een, la dependencia no ha llamado a com-pareeer a ningtin exfuncionario ni a losoficiales del Ejercito destacamentados enAtoyac 0 'que tuvieran informaci6n de 1 0ocurrido al senor Radilla.Entre los puntas que los jueces de 1aCorte consideran ineumplidos por falta deacuerdo entre los representantes de 1a fa-milia Radilla y funcionarios del gobier-no de Calderon destaoan los siguientes: lanegativa de los familiares de 1a vfc t ima aaceptar el pago de.indemnizaciones; el ac -to publico de reeonocimienro de respon-sabllidad internacional par parte del Esta-do en cuanto a Iadesaparici6n de Rosendomientrasno liaya avances en las investi-gaciones, y laresisteneia gubernamental aincluir en el texto de la placa de reCODO-cimiemo los hechos que oeurrieron en elcontexte de laguerra sncia,Y aun cuando en su informe el Esta-do mexicano ineluye una Iarga Iista de"curs os de capacitacion en derechos hu-manos", ning'unb cumple con las especi-

    metidas par militates en contra de civilesno pueden ser objeto de la cernpetencia dela jurisdiccion.militar" .Tib i as respuestasLos jueces de Ia Cqrte Imerarnerioana in-sisten en q_l leen su sentencia se ref ieren a" Ia incompetencia de lajurisdicci6n mili tarno.solamenteparajuzgar y, eventnalmente,sancionar a los respotfsables, sino tambienpara la investigacion de todo heeho que seaconsti tutivo de violaciones de d er ec ho s h u-manes de civiles (par Ie que) se desprendeque el Ministerto Publieo Militar tampocoes competente para invesrigar tales viola-eiones de derechos hnmanos",Con respecto a la iniciativa de reformsdel articulo :lI5A del C6drgo Penal Fede-ral, referente a la desaparieion forzada, en-viada tamoienpor Calderon al Senado, re-presentantes de la familia Radilla Martinezy la CIDH arguyen que represenra un re-trocesoconforme a los parametres estable-cidos por la Conven.ci6n lnteramericanasabre Desaparici6n Forzada de Personas,signada por MelUCQ, toda vez que estableceuna presc ripc ion de 35 anos.Ese data contraviene los tratados in-ternacionales 'que, dicen, consideran quepor ser un delito de lesa humanidad, 1&desaparici6n forzada es imprescriptible.Por ello, los jueees de 1:;1.Corte advier-ten que daran seguitniento a 1a reformalegislativa pam la tipificacion clara dela desaparicion forzada, "hasta su plenaadecuacion" a los estandares internacio-nates indicados en Ia sentencia.Asimismo, en su texto de revision delfallo, sefialan las deficiencias en el prnce-so de esclarecimiento de la desapariciondel dirigente guerrerense Rosendo Radillay su localizacion , L e recnerdan al go bier-no de Calderon que la sentencia es claraen ordenar "investigacioJ1s tendientes a

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    27/84

    ficaciones de la sentencia; ademas, de di-ciembre de 2009, cuando fue emitido eldictamen contra el Estado mexicano, a lafecha sus representames ann no definenque dependencia dara atencion psicologi-ca a los familiares de Rosendo Radilla.ManipulacionesCon respeoto a las sentem;j;1s-delos easesd e las in dig en as In es Fernandez J ValentinaRosendo Cantu, el gobiemo de Felipe Cal-der6n mani pula un recurso legal d entro delsistema interamerieano para ineonfermarsepor los fallos que responsabilizarr a miem-bros del E j er ei to Mex i ca no de haber agre-dido sexualmente a las dosindfgnas.En arnbas sentencias Ia Corte Intera-mericana ordeno que las indagatorias seremitieran al fuero ordinaria, pero has-ta ahora Los expedientes de las ~gresionessexuales contra Valentina e Ines por par-te de rnilitares siguen en el fusm castren-se, sin.que se haya sancienado a'los solda-dos implicados,El 29 de diciembre de 2010,casi tresrrre ses desp ues d e co nccld as l as sentenciaedel tribunal inrernacional, Mexico inter-puso dos solicitudes de interpretacion delas sentencias practicamente it:ienticas, en-caminadas a cuestionar la menci6n de 8(,),1-dados como agresores de Fernandez Orte-ga y Rosendo Canni.Calderon impugn6 a 10s jueces de IaCorte pOI "ir mas alla de-su competencia".A I organo interarnericano, dijo, "n o le eo-rresponde determiner responsabilidadespenales individuales", tnucho.menos cuan-do "no se han agotado los procedimientospenales respectivos". Segun Calderon, laCorte estaba violando el principle de pre-suncion de inocencia (Proceso 1790).No obstante, l os ju ec es, in cl ui do e l m ex i-cano Alejandro Carlos Espinosa, desecha-ron par unanimidad las solicitudes de inter-pretaci6n d e la s sen ten cras y l as ratificaron:"Se desprende que Mexico cuestion6la competencia de la C0l1e sobreel esta-blecimiento de los hechos probados C.,,)y la consecuente responsabilidad intema-cional declarada. Es un criteria reiteradoen la jurisprudencia de esretribunal quela solicitud de interpretacion de sentenciano debe utilizarse como medic de impug-nacion de la decision cllya jnterpretaci6nse solicita,"Sobre el reclamo de mencionar en lassentencias a militares como ~esponsablesde las agresiones sesuales, en las resoln-ciones Ia Corte refiere que para Ilegar aesa conclusion se fundament6 en las pro-banzas presentadaspor las agraviadas;en la documentacion de las fallas alin-tegrar las averiguaciones previas y pararesguardar pruebas perieiales; en el re-cenocimiento de esas fallas por parte delEstado; en las eonstancias del despliegue

    1808 /2.(; DEJUNlO DE 2011 27

    MILITARIZACIONmilitar en la region indigena de Ayutla;en testimonies de quienes socorrieron a Ilas vfctimas (enel caso de Ines, de BU hi- :ja, quien presencia la violacicn), entre I0.t1"OS elementos. . :En el caso de Ines Fernandez, los jue- Ices incluyeron unpiirrafo que explica cla- Iramente el porqnede.la menci6n de la res- Iponsabilidad del personal castrense:"EIheche de que dgspues de mas de oehoaries de ocurrida la agresfon el Estado noaporto evideneia que permitiera contra-decir Ia existeficia, de 19'violacion sexualC . . ) el Estado no podfa.justifiearse exclu-sivamente can base enel desconocimien-to de si la violacion habta eaistido y su au-toria, cuando ello era eonsecuencia de suspropios errores 0 falencias, a1destruir una Iprueba que estaba I:lajosu custodia".En el caso de Valentina Rosendo, seagrega que el Estatlo no presento ante laCorte "avances en la investigaeion ini-dada par las antorrdades que permitierandesvirtuar los indicios que apnntaban alaexistencia de la vic)}aei6n sexual po r mili-tares C . . . ) ; par el eentrario, la defensa delEstado se apoy6 en el descenocimiento del a v iol a cion y S 1 1 autorta, 10 cu al es atribui-Ib le a sus propias autoridades".En ambos resolutrvos sobre las soli-citudes de interpretaci6n, la Corte sefia- Ila que el no considerar la responsehilidad Ide miembros del Ejercito en las agresionessexuales "implica perrnitir a1 Estado am-pararse en la negligencia e inefecri vidad dela lnvest igac ion penal para su strae rse d e suresponsabiltrlad.tinternaeional)" .

    La Corte niega baber traspasado sucompetencia al mencionar a los militarescomo responsables sin igcluir nornbres, 10que, segun e1gobierno de Calderon, es unaviolacion a la presuncion de inocencia,La decision se tome para "estahlecersi Ia responsabilidad intemacional estatalse encuentra compromeeida en un case so-metido a su conocimiento. De ser asf, de- Ibe determinar si huho una conducta activa IU omisiva de sus agentes", situaciones guese corroboraron durante el proceso ante elorgano interamericano,Ademas, la Corte Interamericana ada-ra que no se exeedirr en su competenciaporque en sus sentencias no hizo ningu-na "individualizacion e identificacirin delos presuntos al,ltores y , sus J'estlectivassanciones penales". En 1 0 que siinsistie-ron los jueces de esa instancia internaclo-nal es en gue las indagatorias de las viola-ciones sexuales deben ser conducidas parIa justicia civil, aun cuando Iesagresoressean militares,"L a v io la ci on sexual cometida por per-sonal militar no guarda ningtin tipo de re-lacion con Ia discipline 0 L a misi6n cas-trense, y par ella su investigacion estaexcluida de la competencia militar", ase-guran los jueces de Ia Corte. f:)

    VOTA~Gobernador JULIO2011Ub i ca fucasillaen

    ~www.leem.or9~m.x

    l!'I$tItIIitoElectoral del Estado de Mexicowww.ieem.org.mxCentro de Oiientacioh. Ciudadana01800 71243 36

    Si tu credencial es 03,podr.'ils utitizarla el3 de julio para votar

    http://www.ieem.org.mx/http://www.ieem.org.mx/
  • 8/6/2019 Proceso_1808

    28/84

    J E N A R O V L L L A M lld er ru is d e c or ta e in eq u ir at iv a, t o .r.;ampafia de Eruviel Avilacau-didato del pR l a Iagubemnnr-ra del Estado de M6xirn. se haearacterizado po r c:1despilfurro:m iis de; 500 rm llones de pesose n m en os d e 4 .5 d ia s,A esos i ' :XC{lSOSo de! p riism o p or a se gu -rar los votes de mas de 2 m illones de: losto rn ill on es 2 91 c iu dad an os er np ad ro na -

    d os, se su ma l ao pa eid ad c OJ1 1nq ue vienenop er an rl o e lT r ib u na l y el I ns ri tu to E l e ct o-raj del E studo de M Cxir.;o O EEM ), a~ l co-rno laproliferacicn de encuestas -verda-dero "mecaoismo de m ercadorecnia 't- af av or d e! of iciaf ism o. A u n a~ t ell e so s 6 1'-garros electorales se pronostica que elabs-ten cio nisrno sera de 6 0% _Este ana e l p re supues !; o r ot al para losco-m icio s, q ue in clu ye nrgunii ',w.;i( in, prerroga-tiv as d e lo s partido s p oH uk os y proruocinndel v oto, es de :2 mill 39,", rnillones [43 m il104 pesos. S i e n domingo J de ju lio v oranmenos de 4 millones de 10 electores, el su-f rag io m ex iq uense sed de 598 pesos (eax i

  • 8/6/2019 Proceso_1808

    29/84

    POLiTICA I E LECCION ES 2011

    - T i l . . " " . . . . -La P;u- .H.nn".ilf ....{6&4)687-14B& [5121128-0374 !e6I)2111-7184

    -Ensenada- -'f..l , , _6461175-2027 [722121 ~155www.udettjuana.edu.rnx

    60 dolares), uno de los m a s cares del mun-do. Si a cu die ra n a v ota r todos los ernpadro-nados, el costa se reducirfa a 232 pesos (20d61ares).En Brasil, el coste es de 0.29 centavosde d6lar; en Colombia, de 1.95 cl61ares;en Panama, 5.25 d6lares, y en Costa Ri-ca, 8.58 dolares, segtin el informe de Fun-daeiones Electorates InternacioualesparaSistemas (IFES, por sus siglasen ing16s).Observadores electorales a&egunmque el costo real de cada veto mexiquen-se es mucho mayor, sobre todo pard des-pilfarro de la maquinaria gubernamen-tal priista para imponer a Avila, candidated e 1 a c oa li ci on Unidcs par Ti (PRl-Pana1-Partido Verde).Repertes recabados y confirmados porProeeso indican que el PRI destinara en-tre mil y 2 mil pesos para el page de 35 milrepresentantes titulares y supkutes de ca-sillas; es deeir, gastara entre 35 millonesy 70 m illo nes de pesos s6]0. en ese rubro.A dem as, a los r ep re se nr an te s . ge ne ra -les d e lo s 45 distritos electorales el partidoles paga entre. 22 mil y 30 mil pesos men-suales, y destinara nn represensame de zonap ar c ad a 1 0 ca sill as en mun ic ip io s r ur al es yuno par cada cinco en regiones urbanas: Acada uno le paga entre 5 mil y 10 mil pesos.Los candidatos Alejandro Encinas, dela cealieion Unidos Podemos Mas (PRD,PT, Convergencia), y Luis Felipe _Bra"vo Mena, del PAN, sostienen que Avilarebaso ya el tope de gastos tie campafia,estimado en 600 millones de pesos: 203millones provenientes de los recursos pii-blicos y e 1 resto de fuen