+ All Categories
Home > Documents > Proceso_1811

Proceso_1811

Date post: 06-Jul-2015
Category:
Upload: hugo-pulido
View: 434 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 42

Transcript

Velzquez.Circulacin:Mauricio Ramrez,GiselaMares.Tel.5636-2064.PascualAcua,FernandoPolo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delna Cervantes, Luis Coletor, Ulises de Len.ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadoraTECNOLOGA DE LA INFORMACIN: FernandoRodrguez, jefe; MarlonMeja, subjefe; EduardoAlfaro, Betzab Estrada, Javier VenegasALMACN y PRO VE E DURA: Merce des Gue rra, coordi nadora; Roge lio Valdi viaMANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor RamrezFINANZAS.CONTA BI LI DAD:Mara Concepcin Alvarado, Christian Arcos,Rosa Ma. Garca, EdgarHernndez, Felipe Surez, Raquel Trejo TapiaCOBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral CruzOFICINASGENERALES: Redaccin: Fresas13; Administracin: Fresas7, Col. del Valle, 03100Mxico, DFCONMUTADORGENERAL: Ka rina Ure a; Flor Hernndez; 5636-2000FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.AO 34, No. 1811, 17 DE JULIO DE 2011IMPRESIN: Impresora Transcontinental de Mxico; Durazno 1, Col. San Jos de las Peritas 16010 Mxico DF.DISTRIBUCIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.EDITOR EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Concepcin Villaverde;asistente: Mara Elena Ahedo;Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017EDITOR:Alejandro Caballero;Correo electrnico:[email protected];Juan Pablo Proal, coeditor; Alejandro Saldvar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010Soporte tcnico: Jorge Surez; Tel. 5636-2106COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010Certifi ca do de li citud de t tulo No. 1885 y li ci tud de conte ni do No. 1132, expe di dos por la Comi sinCa lifi ca doradePublica cionesdeRe vistasIlus tra dasel8desep tiem brede1976.Proceso esuna Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99/ NmeroISSN: 1665-9309Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 20Sus crip ciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,300.00; 6 me ses, $750.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un ao, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Servi cios informati vos y fotogr fi cos: AP, Notimex, Reuters.Prohibi da la re produc cin parcial o total de cual quier cap tulo, fotografa o informacin publi cados sin autori za-cin expre sa de Comunica cin e Informa cin, S.A. de C.V., ti tular de todos los de rechos.agencia pro ceso de informacinagencia de fotografa54 El Estado delincuencial y la no-violencia /Javier Sicilia55 Inters Pblico /Miguel ngel Granados Chapa57 IFE: El arte de polarizar /Ernesto Villanueva58 Mxico no es cuartel /John M. Ackerman59 Publicidad oficial, a cuentas /Luis Miguel Cano LpezINVENTARIO60 Conversacin en las tinieblas /JEPCULTURA62 Legorreta: Una arquitectura tercamente mexicana /Armando Ponce66 De la filosofa de Snchez Vzquez /Jos Luis Balcrcel68 Pginas de crticaArte: El realismo ilusionista de Daniel Lezama /Blanca Gonzlez RosasMsica: Facundo Cabral (1937-2011) /Federico lvarez del ToroTeatro: Mujeres de Teatro en Guanajuato /Estela Leero FrancoCine: De dioses y hombres /Javier BetancourtTelevisin: El imperio Murdoch /Florence ToussaintLibros: Plido poeta /Jorge Mungua EspitiaESPECTCULOS72 Shakespeare por presos de Santa Martha Acatitla /Columba Vrtiz de la FuenteDEPORTES74 Sub-17: Quines son, de dnde vienen... /Ral Ochoa77Aquellas glorias efmeras de 2005 /Santiago Igarta80 Palabra de Lector82 Mono Sapiens /La criatura de Elbaestein /Helguera y Hernndez20 74 72 46ndiceFoto portada: Leonardo Garza Trevio17 de julio de 2011No. 1811CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CVCON SE JO DE AD MI NISTRA CIN: Presi dente, Julio Scherer Garca; Vi ce presi dente, Vicente Lee ro; Te sore ro, Enri que Maza DI REC TOR: Ra fael Rodr guez Cas ta e daSUB DI REC TOR DE IN FORMA CIN: Salvador CorroSUBDI REC TORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer IbarraSUBDI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Humberto HerreroSUBDI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASISTEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los ngeles Mora les; ayudante, Luis ngel CruzASISTEN TE DE LA SUBDI REC CIN DE INFORMACIN: Gracie la Zepe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE REDAC CIN: Be a triz Gonz lezEDI CINY CORRECCIN:AlejandroPrez,coordinador;CuauhtmocArista,TomsDomnguez, Ser gio Loya, Enrique de Jess MartnezREPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila, GloriaLeticiaDaz,lvaro Delgado,JosGilOlmos,Alejandro Guti rrez,Santiago Igarta,Ricardo Ravelo, Arturo Rodrguez, Marcela Turati, Ro drigo Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRESPON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pedro Zamo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to:Ver ni caEspi nosa;Guerrero,EzequielFloresContreras;Jalisco,FelipeCo bin; Michoacn,FranciscoCastellanos;NuevoLen,LucianoCampos;Tabasco:ArmandoGuz mn; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez; Veracruz, Regina MartnezIN TER NACIO NAL:Home roCam pa,coordinador;Correspon sales:Madrid:AlejandroGutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel CULTU RA: Armando Ponce, edi tor; Judith Ama dor Tello, Ja vier Betancourt, Blanca Gonz lez Rosas, Estela Leero Franco, Isabel Le ero, Rosa rio Manzanos, Samuel Mynez Champion, Jorge Mungua Es pi tia, Jos Emi lio Pa checo, Al berto Pa redes, Raquel Ti bol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Colum-ba Vrtiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected] LOS: Roberto Ponce, coordi nador. [email protected]: Alejandro Caballero, Coordinador; Ral Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFA:Marco Antonio Cruz,Coordinador;Fotgrafos:Germn Canse co,MiguelDimayuga, Benja mn Flores, Octa vio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel SnchezAYU DAN TE DE RE DACCIN: Damin Ve gaANLI SIS:Co la bo ra do res:JohnAckerman,ArielDorf man,SabinaBerman,JessCant,De ni se Dres ser, MiguelngelGranadosChapa,MartaLamas,Pa bloLa ta pSa rre,RafaelSegovia,Ja vierSici lia,Enri queSemo,Ernes toVillanue va,JorgeVolpi;cartonis tas:Gallut,Helguera,Hernndez, Na ran jo, RochaCENTRODEDOCUMENTACIN: Rogelio Flores,coordi na dor; Juan CarlosBal ta zar,LidiaGarca, Leoncio RosalesCORREC CINTIPOGRFICA:Jor geGon z lezRa m rez,co ordi na dor;Se rafnD az,SergioDa niel Gonzlez, Patri cia Po sa dasDI SE O:Alejan droValdsKuri,co ordi nador;FernandoCisnerosLarios,AntonioFouillouxDvi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya, Ernesto Garca ParraCOMERCIALIZACINPU BLICI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva ngeles, RubnBez ejecuti vos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VEN TAS yMERCADOTECNIA:MargaritaCarren,gerenteTel.56362063.Lucero Garca,Norma se ma nario de informa cin y an li sisLA GUERRA DE CALDERN6Pura estadstica... /Patricia DvilaNARCOTRFICO12El poder y la estructura de Los Zetas, intocados /Ricardo Ravelo17 Militares al servicio pero del narcotrfico /Ricardo RaveloDERECHOS HUMANOS20Ejrcito sin fuero: decisin tarda e insuficiente /Jorge Carrasco Araizaga y Gloria Leticia DazPOLTICA24 Caldern, el nico responsable /lvaro Delgado26 Maromas, invectivas y clientelismo electoral /Jess CantTELECOMUNICACIONES28 Nextel-Televisa: Socias ayer, enemigas hoy /Jenaro VillamilRELIGIN32La Iglesia, al banquillo /Rodrigo VeraLA CAPITAL36 El Metrobs hiere al Centro Histrico /Mara Luisa VivasINTERNACIONAL40 MEDIOS: El imperio Murdoch hace agua /Leonardo Boix46 ESTADOS UNIDOS: Revueltas carcelarias /Alejandro Maciel49 GUATEMALA: Un asesinato con olor a narco mexicano /Louisa ReynoldsANLISIS52 El poema de la Caravana su palabra /Toms Calvillo53 Escarmiento /Naranjo24 36Entre las decenas de miles de muertos que ha dejado la guerra contra el narcotrfico estn los cuerpos annimos, los que nadie identific o nadie quiso reclamar. Ninguna autoridad estatal ni federal conoce el nmero exacto de esos cadveres, algunos de los cuales pasan de la nar-cofosa a la fosa comn luego de un breve periodo de in-vestigaciones infructuosas. En busca de unas cifras que acabaron por no existir, reporteros de Proceso recorrie-ron anfiteatros en varios estados y hasta los ltimos rin-cones de los cementerios, ah donde acaban los muertos sin nombre, los doblemente asesinados.sobrelosexmenesdecriminalsticayde campo. Los servicios periciales que estn in-terviniendo sern los que nos informen c-mo se estn dando las cosas en materia de los peritajes, la identificacin de cadveres, su clasificacin, la toma de pruebas genti-casparaloscomparativoscorrespondien-tes. Y ms an, el cuidado que estn tenien-do con las ropas y los objetos encontrados, pues son piezas clave para identificar a una persona, y ms cuando se encuentra en esta-do de putrefaccin, dice Serrano a Proceso.ADurango,dondecercade300ca-dveresfueronextradosconexcavadoras, solicitamos que explique por qu las utili-zaron. Desde el momento en que una pala mecnica est perforando la tierra y exhu-mandoloscadveres,muchomaterialsig-nificativo se altera. Por eso queremos escu-char a las autoridades y, una vez concluida lainvestigacin,podremosemitirunpro-nunciamiento sobre alguna posible respon-sabilidad de violacin a los derechos funda-mentales. Lamentablemente, en el caso de Durango est ms que acreditado, finaliza.A su vez, el doctor Israel Alvarado Mar-tnez, consejero de la Judicatura del Distri-to Federal y autor del libro Tratado sobre el cadver,comentaaProcesoquelevantar un cuerpo de manera cuidadosa tiene como finalidadencontraralosresponsablesdel homicidio.Hay fosas clandestinas que por la can-tidad de cuerpos resultan muy impactantes. Entonces se presenta otro problema: Seme-fos como los de Durango o Tamaulipas tie-nen instalaciones muy pequeas donde de-ben acondicionar refrigeradores; o como el de Quintana Roo, que no cubre las necesi-dades mnimas en el aspecto sanitario que garanticen al perito que lleva a cabo la ne-cropsia que no se va a contagiar.Anfiteatros: un submundo En Durango son mil 150 los cuerpos lle-vados a fosas comunes de 2008 a la fecha: 750enelpantenmunicipaldeGmez Palacio y el resto en los cementerios Valle de los Sabinos y Getseman, en la capital del estado. A estos dos ltimos fueron en-viados los casi 300 cuerpos de las narcofo-sas descubiertas en mayo ltimo.Esa vez los muertos superaron la capa-cidaddelservicioforense,para60cuer-pos, y la autoridad debi alquilar dos gran-des trileres refrigerantes.En Zacatecas slo el panten Jardn del Recuerdo tiene fosas comunes, pero la en-tidad carece de informacin sobre ellas. El nico registro oficial es que en 10 meses han enterrado 34 cuerpos. El 1 de abril fueron se-...EspecialMultiejecucin del narcoLAGUERRADECALDERN1811 / 17 DE JULIO DE 2011 7Desdequeempezlaguerra contra el narcotrfico varios milesdecuerposnoiden-tificadosonoreclamados algunasfuentescitan10 milhanacabadoenfosas comunesdespusdehaber rebasadoconcreceslaca-pacidad de los anfiteatros de casi todo el pas,dondeadems,igualqueocurreen otras instancias oficiales, se incumplen los protocolos sobre manejo de cadveres. Reporteros de Proceso recorrieron los serviciosforenses,procuradurasofisca-las y panteones municipales en 11 estados Pura PATRICIA DVILAdel pas. La conclusin: no hay datos ofi-ciales, ni siquiera aproximados, acerca de las fosas comunes, mucho menos del n-mero de cadveres que contienen.En mayo de este ao, la Comisin Nacio-nal de los Derechos Humanos (CNDH) ini-ci una investigacin sobre la cifra de fosas comunes en el pas, la cantidad de cuerpos no identificados ni reclamados que albergan y sobre el protocolo que se sigui desde la lo-calizacin de los cadveres hasta su sepultu-ra. Toms Serrano, director del Programa de Presuntos Desaparecidos y encargado de es-ta labor, envi oficios a las 32 entidades fede-rativas requiriendo esos datos. Todas las entidades solicitaron prrro-gas para responder.LaCNDHyahabareunidolainfor-macinperiodsticapublicadaentor-no al tema y lleg a la conclusin de que conservadoramente hay cerca de 10 mil cuerpos en tumbas sin nombre, la mayora de ellos vctimas del crimen organizado.Segn esa instancia, desde que se detec-tan los cadveres las autoridades deben se-guir una cadena de custodia, una serie de pasos que garanticen la integridad del cuer-po y de la escena del crimen. Cuando se tra-ta de lo que se ha dado en llamar narcofosas, por ejemplo, los cuerpos deben exhumarse con tcnicas antropolgicas, para garanti-zar la preservacin de las evidencias.A los gobiernos de los estados les pe-dimosquenosproporcioneninformacin AP photo / El Universalestadstica.6 1811 / 17 DE JULIO DE 2011 Tringulo Dorado, es el narcoparaso de El Chapo Guzmn, parcela frtil para el cultivo de mariguana y amapola y, sobre todo, el corredor idneo para el trasiego de droga hacia Estados Unidos. Nada ms en esos tres estados en los ltimos cuatro aos y medio se con-centran 20 mil 119 ejecuciones de las 50 mil 490 documentadas: 11 mil 264 en Chihuahua, 6 mil 55 en Sinaloa y 2 mil 800 en Durango.Bajas colateralesEmpresarios, defensores de los dere-chos humanos, activistas, secuestrados, estudiantes, nios, periodistas y muchos otros civiles forman parte de la larga lista de asesinatos cometidos en medio de la violencia en el pas.En la memoria de los mexicanos es-tn los civiles muertos por estar en el lugar equivocado; por protestar, como la activista Marisela Escobedo en Chi-huahua; los ms de 70 cuerpos exhuma-dos de las narcofosas en Nuevo Len en 2010; los 72 migrantes asesinados en San Fernando, Tamaulipas, en 2010, y en 2011, 193 cuerpos exhumados tam-bin en San Fernando; las 251 personas desenterradas de diversas narcofosas de Durango; los 11 empresarios asesina-dos en 2010 y 8 en lo que va de 2011, las matanzas de adolescentes mientras se encuentran en fiestas, como en Ciudad Jurez; los 60 periodistas asesinados en el actual sexenio. La lista de vctimas ci-viles no tiene fin...No hay estadsticas oficiales de cuntos civiles han sido asesinados en el sexenio. Ante la falta de investigacin fe-deral, la especulacin del gobierno se ha convertido en oficial: 90% de bajas est en la delincuencia organizada. Slo 10% de esas bajas son de las instituciones y de blancos civiles, dira Gobernacin en abril de 2010.Si desde diciembre de 2006 hasta los primeros cinco meses de 2011 Zeta ha do-cumentado 50 mil 490 ejecuciones a lo lar-go y ancho del pas, 10% de bajas de las instituciones y blancos civiles seran 5 mil 490. En todo caso lo que invita a la espe-culacin es la ausencia de investigacin por parte del gobierno federal para deter-minar con exactitud las estadsticas. O* El presente texto fue publicado en la edicin ms reciente (de la semana del 5 al 14 de julio de 2011) del semanario tijuanense Zeta con el ttulo En la administracin de Felipe Caldern y producto del crimen organizado: 50 mil eje-cuciones. Proceso reproduce aqu las partes medulares del reportaje. Del cierre de edicin de Zeta al viernes 15, las cifras de muertos crecieron con rapidez.en cul de estas clasificaciones entran los decapitados, desenterrados de fosas co-munes, enteipados, encajuelados, des-membrados, estrangulados, colgados e in-cinerados? pregunt Zeta a un funcionario del Sistema Nacional de Informacin (SIN), quien pidi el anonimato.Justamente en otros. O sea, si es un decapitado, pues obviamente en otros, porque no est la categora de decapitados. Tampoco hay un apartado que diga ejecu-ciones, decapitados, que estn espec-ficamente y que t digas: Bueno, dnde est el descuartizado que encontraron hace dos semanas?. A lo mejor lo reportan (las procuraduras estatales) sencillamente co-mo un homicidio y es sin datos.Un ejemplo de cmo el gobierno fede-ral ha sido rebasado en cuanto al registro de ejecuciones est en Chihuahua: el 14 de marzo pasado la Procuradura General de Justicia de aquel estado report 7 mil 209 homicidios, pero slo inform a la SSP fede-ral sobre 4 mil 233, de los cuales 3 mil 806 fueron clasificados como dolosos y 427 co-mo culposos. Es decir, que por lo menos 2 mil 976 asesinatos no fueron reportados. Ah entra la cuestin de las procura-duras (estatales), que a lo mejor quieren dar alguna otra imagen y que a lo mejor no te reportan los cinco encajuelados que en-contraron hace tres semanas dice a Zeta el funcionario del SIN.De los 50 mil 490 homicidios dolosos relacionados con el crimen organizado do-cumentados por Zeta en los cuatro aos y medio del sexenio de Caldern, 30 mil 740 sucedieron nada ms en ocho estados del norte de Mxico:En Chihuahua, 11 mil 264; en Sinaloa, 6 mil 55; en Baja California, 3 mil 702; 2 mil 800, en Durango; 2 mil 43, en Nuevo Len; en Tamaulipas, mil 964; en Sonora, mil 876, y mil 36, en Coahuila.La guerra que mantiene el gobierno fe-deral contra el crimen organizado y la que sostiene el crtel de Sinaloa contra otras or-ganizaciones criminales han arrojado 30 mil 740 ejecuciones, tomando en cuenta que segn la Procuradura General de la Re-pblica en los estados norteos El Chapo Guzmn disputa toda la frontera a organi-zaciones como el crtel de los Arellano F-lix en Baja California, el de los Beltrn Leyva en Sinaloa, el de Jurez en Chihuahua y el del Golfo y Los Zetas en Tamaulipas, Nuevo Len, Coahuila y Durango.Una zona cruenta en la frontera de Mxi-co con Estados Unidos es Nuevo Len y Ta-maulipas: cielo, tierra y mar significan la plaza perfecta para el trasiego de droga a Estados Unidos y es harto codiciada por diversas or-ganizaciones delictivas, entre ellas el crtel del Golfo y Los Zetas. En esos dos estados en los ltimos cuatro aos y medio han suce-dido por lo menos 4 mil 7 ejecuciones. De acuerdo con el Informe PGR de 2010 sobre delincuencia organizada, original-mente Los Zetas eran el grupo armado del crtel del Golfo; sin embargo, en diciembre de 2009 rompieron con sus aliados por dife-rencias en el control de los mercados y ru-tas. A partir de enero de 2010 se han enfren-tado en Tamaulipas y Nuevo Len, lo que explica el incremento de la violencia en es-tos estados.Cmo se da esa separacin de Los Zetas del crtel del Golfo y empiezan uste-des (Los Zetas) a operar? pregunt la Po-lica Federal a Jess Enrique Rejn Aguilar, El Mamito, uno de los lderes y fundador de Los Zetas aprehendido el martes 5.Ellos (los integrantes del crtel del Gol-fo) empiezan, se juntan con los crteles de La Familia Michoacana, con El Mayo Zam-bada, con El Chapo Guzmn, con los de Ja-lisco; ellos hacen su alianza y para cuando se hace la ruptura nos empiezan a matar gente; ya estaban organizados y ah es don-de se separan los dos grupos... se hacen golfos o zetas.La confluencia de los estados de Chihua-hua, Sinaloa y Durango, conocida como El Jorge Valenzuela Remocin de cuerpospultados en dicho cementerio seis presuntos zetas muertos en un enfrentamiento con mi-litares en el municipio de Tabasco. Y el vier-nes 15, con un nutrido operativo de seguri-dad, la procuradura traslad a 11 de los 18 fallecidos en una refriega entre dos grupos delcrimenorganizadoenelmunicipiode Florencia, ocurrida el 21 de mayo.En entrevista con Proceso, el procura-dor de Zacatecas, Arturo Nahle Garca, re-conociquelasactualesinstalacionesdel Departamento de Medicina Legal son in-dignas, una vergenza: tienen pocos fri-gorficos, y los que hay a veces se averan; peridicamente hay que cambiar los cuer-pos de refrigerador para que no se descom-pongan tan rpido.EnGuanajuatounaestadsticadela procuraduraestatalindicaqueentredi-ciembre de 2006 y marzo de 2011 se su-maron159cuerpossinidentificar.Igual que en Zacatecas, de esos cadveres slo quedan las fichas de la averiguacin pre-via con fotografas, huellas dactilares, per-fil gentico y dictamen de la necropsia.Segn ArturoSandoval,vocerodela FiscalaGeneraldeJusticiaZonaNorte deChihuahua,conbaseenCiudadJu-rez, de 2008 a la fecha se han inhumado 398 cuerpos de desconocidos, todos en el panten San Rafael de esa ciudad. Lascifrasdelmunicipiojuarenseson otras: dicen que del 3 de octubre de 2006 al 20 de junio de 2011 han sepultado a 848 adul-tos, 324 fetos y 273 cuerpos incompletos.EnNuevoLenlosmuertosnoiden-tificadosnireclamadossalendelassa-lasdelanfiteatrodelhospitalUniversita-rio rumbo a las tumbas colectivas. A cada cuerpo le dan un nmero y le abren un ex-Hasta junio de 2011, a la administra-cin del presidente Felipe Caldern se le conoca como el sexenio de los 40 mil muertos. (...) La cifra ya fue rebasada por mucho. A partir de julio de 2011 ste es el sexenio de los 50 mil muertos hasta el momento.Tomando en cuenta las tarjetas infor-mativas de las fiscalas estatales y la fede-ral y de las secretaras de Seguridad P-blica estatales y federal, en cuatro aos y medio (...) Zeta ha documentado por lo menos 50 mil 490 asesinatos relaciona-dos con el crimen organizado; la cantidad incluye lo que el gobierno federal clasifica como ejecuciones, enfrentamientos y homicidios-agresiones:En 2006, 62 muertes relacionadas con el crimen organizado nada ms en diciem-bre; (...) en 2007 sumaron 2 mil 826. Fue-ron 6 mil 837 en 2008; 11 mil 753 un ao despus, 19 mil 546 en 2010 y 9 mil 466 en lo que va de este ao.De acuerdo con la Comisin de Segu-ridad Pblica de la Cmara de Diputados en la anterior legislatura, de 2001 a 2006 se registraron 8 mil 780 ejecuciones. En cuatro aos y medio del sexenio del pre-sidente Felipe Caldern los asesinatos relacionados con el crimen organizado aumentaron 575% en relacin con la ad-ministracin de Vicente Fox.Adems, de los 74 mil 551 homici-dios dolosos ocurridos durante el sexenio foxista, 8 mil 780 corresponden a ejecu-ciones relacionadas con el crimen orga-nizado. 11.7 de cada 100 homicidios do-losos durante la gestin de Fox estaban relacionados con el narcotrfico. En la ad-ministracin de Felipe Caldern, de 70 mil 107 homicidios dolosos ocurridos entre diciembre de 2006 y mayo de 2011, 72% corresponde a asesinatos relacionados con el crimen organizado. (...)Los otros muertosNo todos los homicidios dolosos son ejecu-ciones; stas son definidas por el gobierno federal por su presunta relacin con el cri-men organizado. (...) De los 19 mil 546 ho-micidios dolosos ocurridos en 2010, el go-bierno federal (...) reconoci el 12 de enero de 2011 la cantidad de 15 mil 273 ejecu-ciones clasificadas oficialmente como re-lacionadas con el crimen organizado. De acuerdo con la SSP federal, las 15 mil 273 ejecuciones corresponden a ho-micidios dolosos cometidos con arma de fuego, arma blanca o, como dice un tercer rengln, sin datos. Pero hay una cuarta categora de ho-micidios dolosos denominada por la Se-cretara de Seguridad Pblica como otros. En una especie de fosa comn en las estadsticas oficiales, en la clasificacin otros homicidios dolosos, se encuen-tran apilados los que no fueron asesina-dos por arma de fuego ni arma blanca. En este rubro se sumaron 4 mil 674 nada ms en 2010.En 2009 hubo 3 mil 946 otros muer-tos; 3 mil 487 en 2008; 4 mil 202 en 2007; 271 en diciembre de 2006 y 2 mil 253 has-ta mayo de 2011. Por si fuera poco, en la categora de homicidios dolosos sin da-tos, de acuerdo con la SSP federal hasta los primeros cinco meses suman 459; en 2010, mil 271; en 2009, mil 43; en 2008, 2 mil 302, y en 2007 sumaron 743. En total, los otros muertos suman en cuatro aos y medio del actual sexe-nio 18 mil 833, y en el apartado de homici-dios dolosos sin datos, la cantidad es de 5 mil 818. En pocas palabras, por lo me-nos 24 mil 651 muertos clasificados como otros y sin datos no son tomados en cuenta en las estadsticas del gobierno re-lacionados con el crimen organizado.En cuanto a las cuatro categoras de homicidios dolosos (por arma de fue-go, arma blanca, otros y sin datos), Ya son 50 mil (y sumando)ENRIQUE MENDOZA HERNNDEZ Y ADELA NAVARRO BELLO*AP photo / Alexandre MeneghiniMatamoros. En busca de los familiares8 1811 / 17 DE JULIO DE 2011 LAGUERRADECALDERNYagrega:Cuandoesreclamadoun cuerpo que qued en medio, se quitan las ca-pas de tierra y se les entrega; pero si es de meroabajo,aycabrn,quapestura!...y as se les entrega a sus familias. En el pan-tenmunicipalhaymuchosms.Nos cuntos, pero muchos....En Baja California son 281 los muertos que enterraron en la fosa comn entre 2008 y septiembre de 2010, segn el Registro Ci-vil local. Sin embargo, la Procuradura Ge-neraldeJusticiabajacalifornianainforma que de 2008 a julio de 2011 han ocurrido 2 mil 774 muertes violentas y calcula en mil 350 el nmero de cuerpos que permanecen en calidad de desconocidos. En Mexicali y Ensenada se inhuman tres cadveres en ca-da fosa. En Tijuana son 10 en cada una.Durante2008elaomsviolento delaguerraentreloscrtelesde Tijuana ySinaloalainfraestructuradelosanfi-teatros fue insuficiente. En Tijuana llega-ron a amontonarse hasta 115 cadveres en donde haba espacio para 90, mientras que en Mexicali tuvieron 45 muertos y slo 30 gavetas. Conservaban los cuerpos en plan-chas, cubiertos con hielo. De 2009 a la fe-chasehanentregadocuatrocuerposala Universidad Autnoma de Baja California en Mexicali y 25 a diversas escuelas supe-riores de Tijuana.Tambin el surDe acuerdo con el procurador de Justicia de Oaxaca, Manuel de Jess Lpez, en la en-tidadnohayestadsticasrealesocon-fiables respecto al nmero de ejecutados, desaparecidos, secuestrados, levantados ni de fosas clandestinas.Tampoco se tiene un buen laboratorio de servicios periciales ni para realizar las prue-basde ADNnisuficientescmarasmvi-lesderayosX;lasnecropsiassehacenen el panten de cada municipio y hay un gra-ve dficit de agentes del Ministerio Pblico, peritos y agentes estatales de investigacin.Deacuerdocon AlbertoRogelioOrte-ga, jefe de Servicios Periciales del Estado de Mxico, a partir del ao 2000 se han regis-trado alrededor de mil 500 inhumaciones en fosas comunes. El cadver que no es recono-cido se lleva al panten del municipio donde muri. La mayora de los que llevan a la fo-sa comn, 70%, han muerto por disparos de arma de fuego; el 30% restante son quema-dos, decapitados, asfixiados Los munici-pios donde hay ms entierros en fosas comu-nes son Chalco, Ixtapaluca y Ecatepec.Cada panten tiene su fosa. Por lo ge-neral tenemos un depsito de atades que nos proporcionan el IMSS o el ISSSTE, y en ellos mandamos los cadveres no iden-tificados a la fosa comn.Explica: Para la identificacin de los cuerpos se cuenta con una cdula donde se registran los datos que aporta el cadver: mediafiliacin,estaturaycaractersticas de cabello, ojos, nariz y boca. Incluye una fotografa de las ropas que vesta al ingre-sar al Servicio Mdico Forense y se men-cionan sus seas particulares. Sin embar-go,sonpocaslaspersonasquelleganal Semefo en busca de sus familiares.Indicaquemuchoscadveressedo-nan a las universidades: Si nos piden un cuerpo y lo tenemos, se los damos. Cuan-do terminan, ellos mismos se encargan de inhumarlo con el visto bueno del Ministe-rio Pblico.Otrahistoriaeslaquellegade Vera-cruz. Fernando Rebolledo, encargado del panten municipal de Xalapa, explica que en el tiroteo ms reciente, en el Lencero, hubo11muertos,delosqueslodosse enterraron en ese cementerio. Los sepultamos en bolsas, en calidad de no identificados. Cuando los trajeron ya apestaban, sangraban todava las bol-sasnegrasenlasquelostrajeron.Creo que la carne todava estaba fresca, narra un sepulturero.Agrega:Hacecomodosaostraje-ron unas 13 bolsas, pero cuando hay en-frentamientosnuncadicenenrealidad cuntos muertos hay, como en el caso de Casa Blanca: se habl de 14 muertos, pe-rolagentequeviolabalaceradijoque hubomsde20.Haceunoscuatroaos que las autoridades trajeron seis cubetas con los cuerpos de hombres todos despe-dazados;arribadelascubetasestabala cabeza... y as los enterramos, tambin en la fosa comn. Nunca ha venido nadie a visitarlos. Eladministradordelpantenmunici-pal del puerto de Veracruz platica a Pro-ceso que hace 15 das el Semefo llev sie-teuochocadveresparalafosacomn: Vienen todos cosidos, a veces son los que mueren en los enfrentamientos, en las ba-laceras o los que no reclaman sus familia-res,indigentesoquemuerenenloshos-pitalesynadielosreclama;lossacael forense y los enva para ac. Lasfuerteslluviasdelmartes12yel mircoles 13 dejaron al descubierto algunos restos en la fosa comn de ese panten: se puede ver cmo sobresale de la tierra un cr-neotodavaconcabellooplsticosnegros mal tapando otros cuerpos... (Con informa-cindeLuisLozano,VernicaEspino-sa,MauricioRodrguez,LucianoCam-pos, Alberto Osorio, Armando Guzmn, FranciscoCastellanos,AntonioHeras, Pedro Matas, Juan Carlos Cruz y Regi-na Martnez.)Francisco Castellanos J.AP photo / Alexandre MeneghiniCadver no reclamadoMichoacn. Zona cruenta1811 / 17 DE JULIO DE 2011 11pediente con fotografas de la cara, tatua-jes, lunares o cicatrices.Antes de 2006, los cadveres no recla-mados eran inhumados en el panten mu-nicipal de Valle Verde, en Monterrey. Ese ao, ah fueron sepultados 65 en fosas co-munes. Ahora, con el incremento de muer-tesviolentas,lanormaesbuscarpredios fuera del rea metropolitana, como en Be-nito Jurez o Cerralvo. En este ltimo sitio ocurri la ms reciente inhumacin colec-tiva, el 25 de junio pasado: 35 cadveres, 11 de ellos relacionados con la delincuen-cia organizada.Este tipo de entierros tienen lugar ca-da tres meses. Se da ese tiempo para que los cuerpos eventualmente sean identifica-dos por familiares... lo que rara vez ocurre. La capacidad del anfiteatro local fue reba-sada una vez y hubo necesidad de alquilar camiones refrigerantes: fue el 22 de julio de 2010, cuando en la hacienda Caldern, en Benito Jurez, hallaron 51 cadveres en una narcofosa.Porsuparte,elInstitutoJalisciensede CienciasForenses(IJCF)tieneregistrode 474cadveresnoreclamadosapartirde 2007.Eseao,de284cuerposquellega-ron al Semefo, 73 no fueron reclamados. En 2008 quedaron 109. Para 2009 fueron 101 y en 2010 llegaron a 110. En lo que va de 2011 hay 81 cuerpos sin identificar. EldirectordeComunicacinSocial del IJCF, Andrs Ziga, asegura que los cadveres no identificados son sometidos a anlisis para facilitar su posterior identi-ficacin.Loscuerposnoreclamadosson enviados al crematorio una vez que lo au-toriza el Ministerio Pblico. Otros son en-tregados para estudio y prcticas a univer-sidades del estado.LainformacindelSemefodeTabas-coindicaquede2008alafecha92cad-veres han sido sepultados en la fosa comn de la capital; slo 17 haban sido identifica-dos, aunque no reclamados. Se ignora cun-tos de esos fueron ejecutados por el crimen organizado: por ser informacin delicada y reservada, la procuradura local niega in-formacin sobre las averiguaciones previas.PeroMartnGarcaCruz,sepulturero del panten Sabina, de Villahermosa, narra a Proceso: Muchos cadveres han llegado comocoladeras,condecenasdebalazos, desmembrados,descabezados,quemados oestrangulados.PersonaldelSemefolos trae envueltos en sbanas, los tira en la fosa comn y nosotros los enterramos.Los Servicios Periciales de la Procura-duradeJusticiadeMichoacninforman que slo 15% de los ejecutados en la enti-dad permanece sin identificar y acaba en las fosas comunes de los panteones Santa Ma-ra y Vergel-Renacimiento, el civil de Mo-relia y en los 113 cementerios municipales de la entidad.OctavioFerrizRojas,integrantedel rea de inteligencia de la Secretara de Se-guridad Pblica Federal, seala: Las cifras no son exactas pues a muchos levantados, secuestrados, desaparecidos, no se les vuel-ve a ver; algunos llegan a la morgue pero no los reclaman y se van a la fosa comn. Ade-ms,hayfosasclandestinasenUruapan, Zamora,LzaroCrdenas,Zitcuaro,La Piedad, Apatzingn, Ciudad Hidalgo.El panten Vergel-Renacimiento, fren-te a la procuradura de Michoacn, tiene al fondo una zona llena de baches y hoyos, siempre anegada y pantanosa, donde estn las fosas comunes. Uno de los sepultureros informa que los entierran en grupos de tres o cuatro: Se se-pulta uno y se le deja un espacio como de unmetrodetierraysobreeseseponeel otro, as hasta que se llena la fosa y se abre una nueva. Traen nmero, vea en las cruces y as se identifican, dice.Ricardo RuizCiudad Jurez. Ms fosas clandestinasLAGUERRADECALDERN10 1811 / 17 DE JULIO DE 2011 1811 / 17 DE JULIO DE 2011 13secretariodelaDefensaparaqueleex-pliquealasociedadqufueloquefall alinteriordelEjrcito,qucontrolesse rompieron y por qu esos militares de lite terminaron enganchados con el narco.Erubiel Tirado, quien conoce al Ejrci-to por dentro y ha estudiado sus funciones, nocreequelosfundadoresdeLosZetas hayan desertado de la milicia por dinero. Pienso que el argumento de que de-sertaronporqueelnarcotrficolespag ms que el Ejrcito no alcanza a explicar el meollo del fenmeno. Esos gafes esta-ban bien pagados, eran de lo mejor que se form en el Ejrcito a peticin de Estados Unidos. Fue un grupo especializado para combatir al narcotrfico.Pordesgraciaprosigueseguimos sin respuesta sobre cmo los reclutaron los NARCOTRFI COhombres del crtel del Golfo y es un tema que al gobierno de la guerra ya no le impor-taexplicar.Notardaelseor(Alejandro) Poir en anunciar que el gobierno ha acaba-do con Los Zetas. Lo que hay que decir es quepuedenexterminarlos,peroquedasu escuela y un crtel renovado que sigue las mismas reglas que sus fundadores.Las bajas, la resurreccinDesdefinalesdelosnoventaelEjrcito Mexicanoenderezsufuerzaencontra de Los Zetas a fin de exterminarlos, mxi-me que cargaban el estigma de la traicin quedioorigenalllamadocrteldelos exmilitares,todavezqueprovenandel GAFE.Los golpes han sido tan contundentes quelamayoradelossicariosemblem-ticosqueconformaronoriginalmentea ese grupo armado como Arturo Guzmn Decenas,sufundador,entreotrosestn detenidos o muertos. Pero en la cacera de zetas tambin hatomadopartelaPolicaFederalyla SecretaradeMarina,institucionesque han orquestado operativos en busca de los hombres que en 1997 desertaron de las fi-lascastrensesparaincorporarsealcerco protectordelentoncesjefedelcrteldel Golfo, Osiel Crdenas.En un principio, Los Zetas eran para el gobierno un mito. La Sedena y la PGR ne-gaban su existencia y la Secretara de Se-guridad Pblica inform, en 2007, que en susarchivosnohabainformacinsobre ellos, a pesar de que en sus boletines daba cuenta de matanzas y secuestros perpetra-dos por sus miembros.A mediados de los noventa, el gobier-nodeEstadosUnidosurgialdeMxi-co, entonces encabezado por el presidente ErnestoZedillo,aotorgarlemayorpar-ticipacinalEjrcitoenelcombateal narcotrfico.Enesesexenio,lacrisisde las policas ya era preocupante por la in-filtracindelnarcotrfico,cuyasredes alcanzaronalamismaPresidenciadela Repblica.Antelaurgenciaqueenfrentabael pas, la Secretara de la Defensa Nacional gir la instruccin de formar un grupo de liteque,segnsedijoenaqueltiempo, serautilizadoparareprimiralosgrupos insurgentes. No fue as. El propsito era, segnelplan,combatiraloscrtelesde la droga.De esta forma, al menos 35 elementos delGAFEfueronenviadosalaFiscala Especializada para la Atencin de Delitos contra la Salud (FEADS), que, bajo la ti-tularidad de Mariano Herrn Salvatti, en-frentaba serios problemas de infiltracin y corrupcin.Hacia 1997 un ao despus de la de-tencin y deportacin del capo Juan Gar-ca brego,OsielCrdenasGuilln,un soplnformadoenlasfilasdelaPolica JudicialFederal,sentabalasbasespara encabezar el crtel del Golfo. Su principal jefe de seguridad era Arturo Guzmn De-cenas, quien cre Los Zetas a peticin de Osiel, ya que ste tema ser asesinado por sus rivales, segn se asienta en mltiples declaraciones ministeriales.As,GuzmnDecenas,conocidoen susaosdeesplendorcomoZ-1,co-menzareclutarasuscolegasmilitares, quienesestabanoperandoenlaFEADS. Tiempo despus, ese grupo form el ms frreo cerco protector en torno a Crdenas Guilln,quienirrumpienelmundodel narcotrfico con una nueva modalidad: el paramilitarismo incorporado al trfico de drogas, fenmeno inusitado en Mxico y que con el paso de los aos desplaz al si-cario tradicional.Haciafinalesde1997,LosZetasno eran ni lo son ahora un grupo menor: se tratabadelbrazoarmadomspreparado que haya tenido cualquier capo a su servi-cio en la historia del narcotrfico en Mxi-co.Distinguidosporsupragmatismo,su capacidad operativa y la espectacularidad de sus acciones, sus integrantes lo mismo repelan un ataque militar que penetraban un reclusorio para liberar a sus cmplices.Los Zetas aparecieron en el escenario nacional en 1997, pero el gobierno federal tard seis aos en dar a conocer la lista de sus integrantes. En 2003, la PGR difundi los nombres de los fundadores del grupo, elmssanguinarioenlosanalesdelcri-men organizado en el pas.Detenidos o asesinados en distintos aos, estos son algunos nombres: Mateo Daz L-pez(comandanteMateo),SergioEnrique Ruiz Tlapanco (El Tlapa), Lucio Hernndez Lechuga (El Lucky), Braulio ArellanoDo-mnguez(ElGonso),IsidroLaraFlores (ElColchn),RamnUlisesCarvajal Reyes (El Piojo), Ernesto Zataran Beliz (El Traca), Jos Ramn Dvila Cano (El Cholo), scar Guerrero Silva (El Winnie Pooh), entre otros.El21demayode2007(Proceso 1600), este semanario solicit a la Secre-taradeSeguridadPblica,alaPGRya laSedenainformacinbsicasobreLos Zetas. Para ello se formularon varias pre-guntas:quinesformabanelgrupo,los nombresrealesyapodos;suestructura, sus centros de operacin y, entre otros da-tos, el nmero de ejecutados relacionados con ellos.LaSSPrespondi:Lecomunicamos la inexistencia de la informacin solicitada, toda vez que en los archivos del sector cen-traldeestaDependencianoexistedocu-mento que contenga dicha informacin....Los detalles sobre su estructura, modus operandiylosterritoriosquecontrolan losdioaconocerProcesoensuedicin Germn Canseco12 1811 / 17 DE JULIO DE 2011PrimerolosentrenelEjrcito Mexicano.Despus,fundaron elgrupoarmadoalservicio delcrteldelGolfo.Yahora, convertidosenunadelasms poderosasorganizacionesde-lictivasdelpas,conramificacionesen varios pases, ni el mismo Ejrcito del que surgieron ha podido derrotarlos.Aunque su lder actual, Heriberto Laz-cano Lazcano, ha sido perseguido por todo el territorio nacional, permanece intocado. JefedeLosZetas,ElLazcalomismose refugia en su natal Hidalgo que en Zacate-cas o San Luis Potos, donde opera bajo la proteccin de autoridades estatales. En los Paradoja que lastima al Ejrcito Mexicano, su obsesiva gue-rra contra Los Zetases, en esencia, una confrontacin con l mismo; es decir, contra los orgenes de este grupo criminal, pues se form precisamente con desertores del insti-tuto armado; una afrenta que irrita todava ms al alto mando castrense porque si bien ha logrado causarle importantes bajas a Los Zetas, stos no slo se han fortalecido: se convirtieron en uno de los crteles ms poderosos de Mxico, con slidas ramificacio-nes en un gran nmero de pases.El podery la estructura de Los Zetas, intocadosRICARDO RAVELOdos ltimos aos, en varias ocasiones se le ha dado por muerto. El ms reciente rumor sobre su fallecimiento trascendi hace tres semanas,luegodeunenfrentamientoen Reynosa, Tamaulipas, entre zetas y sicarios delcrteldelGolfo,peroningunaautori-dad confirm su muerte.En qu radica el misterio de una organi-zacin cuyos fundadores fueron aniquilados originalmente por el Ejrcito y, sin embargo, resurgen con un podero multiplicado?En el caso de Los Zetas hay muchas preguntasqueannotienenrespuesta, afirmaErubielTirado,expertoentemas castrenses,titulardelposgradosobrese-guridadnacionaldelaUniversidadIbe-roamericana y maestro en derecho por la London School of Economics.Empezaraporpreguntarporquel EjrcitoylaProcuraduraGeneraldela Repblica dijeron en su momento que Los Zetas no existan, pese a la multiplicidad de ejemplos respecto de sus manifestacio-nes criminales en el pas. Ahora se empe-an en combatirlos ms que a ningn otro crtel,peronosocultanlarealidadsobre lo que realmente pas a finales de los no-venta,cuandoesosmilitaresdesertaron delEjrcitoyseincorporaronalcrimen organizado.Aade:Creo que fue irresponsable decir que no existan y que ahora se les combata. Se-guimossinsaberqupasconelGrupo Aeromvil de Fuerzas Especiales (unidad delitedelEjrcitoalaquepertenecan los fundadores de Los Zetas). El Congre-so,irresponsablemente, no ha llamado al 1811 / 17 DE JULIO DE 2011 15que Los Zetas ocupaban desde dos meses antes, como lo hacen en esta regin con otros negocios, como gasolineras y antros.Y en el operativo del 1 de julio en la co-munidad San Jos de Lourdes, Fresnillo, donde los militares abatieron a un grupo de zetas, no particip ningn elemento estatal o municipal. Por el contrario, fueron man-tenidos a raya mientras los marinos cer-caban Fresnillo, instalaban varios retenes y penetraron el poblado, cuyos 5 mil habitan-tes vivieron cinco horas de tiroteo.En esa refriega algunas estaciones lo-cales de radio alcanzaron a transmitir lla-madas de presuntos sicarios encerrados en una casa de seguridad, en las que pe-dan la presencia de los periodistas pa-ra que vieran lo que estaban haciendo los marinos y porque se queran entregar frente a la prensa. El saldo oficial qued en 15 muertos y varios heridos, entre ellos al-gunos marinos, aunque fuentes allegadas a corporaciones del estado refieren que se contaron decenas de cadveres. Varios automovilistas que circulaban por la autopista de Fresnillo dieron testi-monio a Proceso de que en los retenes de la Marina haba personal cubierto con ca-pucha y uniformes tcticos, que slo ha-blaba ingls.Los policas estatales y municipales no pueden ocultar su molestia con los ma-rinos, no slo porque los excluyen de las estrategias de inteligencia y de los opera-tivos, sino porque aplican revisiones sor-presivas a las policas municipales.El mircoles 13, policas preventivos de la capital zacatecana estuvieron a pun-to de tirotearse con marinos en el cruce-ro de las avenidas Jess Reyes Heroles y Prolongacin La Encantada, colonia Bella-vista. No haban pasado ms de 24 horas de la visita del presidente Caldern; eran las 14:30 horas cuando seis agentes mu-nicipales en dos patrullas les cerraron el paso a tres vehculos de la Marina con 24 efectivos que supuestamente iban a la Di-reccin de Seguridad Pblica municipal a realizar una revisin de rutina.Inmediatamente los marinos saltaron de sus unidades Ram y apuntaron a los munici-pales ante centenares de transentes y au-tomovilistas, narr a Proceso un testigo.A gritos los cuestion un polica que se identific como el comandante Jurez: Ustedes qu chingan aqu? No se metan con mi gente, aqu no estamos en Fresnillo Quin viene al mando? Traes una orden de aprehensin? No, cul revisin de ruti-na. Aqu tengo los papeles del armamen-to de mis agentes. Revsalo, pero con mis hombres no te metas.El incidente dur ms de 25 minutos. Muchos civiles dejaron sus autos en la ca-lle y buscaron protegerse del tiroteo que creyeron inminente.Adems de los policas que les cerra-ron el paso, a los marinos les apuntaba con armas largas otra decena de agentes desde el muro perimetral de la Direccin de Seguridad Pblica municipal. Cuando lleg un contingente de policas estatales, se limitaron a desviar el trnsito hasta que los marinos accedieron a retirarse. Salien-do rumbo al municipio conurbado de Gua-dalupe. Ninguna autoridad local o federal coment el incidente.En la visita que Caldern hizo la semana a su estado, el gobernador potosino Miguel Alonso le pidi al presidente que esta vez no retirara a las fuerzas federales del estado y que, al contrario, enviara ms refuerzos. Pero Caldern charlaba con el secretario de Economa, Bruno Ferrari. Pareca distra-do y ausente, como escribieron algunos co-lumnistas en los diarios locales. Alonso alz un poco la voz en el micrfono, pero el presi-dente se fue sin responderle. O1619: en entrevista, un exmiembro de Los Zetas habl del nmero de hombres y mu-jeresqueconformabanalgrupoarmado en2007unos500hombresy30muje-res,ydiopormenoresdelasaaconla que actan.Expuso que tras la detencin de Osiel, Los Zetas y el crtel del Golfo se separa-ron, aunque dijo que haba comunicacin entreellos;perotalescontactosrevel se terminaron cuando este ltimo decidi aliarse con el crtel de Sinaloa.Esto molest mucho a Heriberto Laz-cano,quiendijoqueladecisindeLos ZetasparasumarseonoalcrteldeSi-naloa deba ser llevada a votacin. Y as se hizo.Amediadosde2007,ElLazcacon-vocaunaconcentracindezetasenun campo deportivo de Reynosa, Tamaulipas. El exmiembro de ese grupo armado, cuyo nombre se omiti, narr lo siguiente: Abordodeunacamionetablindada lleg custodiado Heriberto Lazcano. Ves-ta pantaln de mezclilla y camisa blanca. Se le vea muy tranquilo. Al entrar al cam-po, se desplaz hacia un palco e hizo que loslderesdelasclulaslosaludramos de mano.Despus,pidiunmicrfonoynos dirigi un mensaje en el que llam al gru-poarespetarlasreglas:nomatar,nole-vantarnidesaparecera mspersonas,de la necesidad de paz en el pas y de la con-veniencia del pacto con Sinaloa, lo cual se debasometeravotacinLavotacin fue en contra y Los Zetas nos separamos del crtel del Golfo.Hacia la independenciaEn2006,trastomarposesincomopre-sidentedelaRepblica,FelipeCaldern emprendi su guerra contra el narcotrfi-NARCOTRFI CO14 1811 / 17 DE JULIO DE 2011 14 1811 / 17 DE JULIO DE 2011ZACATECAS, ZAC.- Asentados a sus an-chas en el corredor San Luis Potos-Zacatecas, Los Zetas se placean ante los contingentes de la Marina Armada de Mxico y del Ejrcito enviados por el go-bierno federal con el pretexto de atender las urgentes peticiones de los gobernadores de ambas entidades, con sus policas locales rebasadas o cooptadas.Tras varias semanas de incursin, marinos y solda-dos lograron exterminar a un buen nmero de presun-tos miembros de la organi-zacin delictiva, particular-mente en Zacatecas, pero la estadstica oficial no aclara que la mayora de ellos son halcones y sicarios, jvenes de los ms bajos niveles de la estructura criminal.Mientras tanto, Heriber-to Lazcano, El 50, El Dia-mante y otros cabecillas se desplazan entre Fresnillo, su principal feudo zacatecano, y la capital po-tosina. Quienes han visto a Lazcano lo des-criben actualmente como ms robusto de lo que aparece en los promocionales de te-levisin, por medio de los cuales el gobierno federal anunci su captura errneamente.Estos jefes zetas le aseguran a su gente que su presencia en 18 estados es ms fuer-te que nunca, y que cotizarn muy caro este corredor entre sur y norte del pas en caso de que se negocie con los otros crteles que lo ambicionan: el de Sinaloa y el del Golfo.De acuerdo con una fuente allegada a la XII Zona Militar, Los Zetas ya estn operando en la Huasteca potosina, desde Tamun, en la frontera con Tamaulipas, hasta Rioverde. El lunes 4 de julio, la alcaldesa de Ciu-dad Valles, Socorro Herrera Orta, estaba en su despacho cuando se descubri en la plaza principal una advertencia dirigida a ella en una hielera: Este es el ltimo mensaje COCO para que te comuniques, en la prxima vendrn las cabezas de toda tu familia, y va para todos los que apoyan al Golfo. Atte Los Zetas (Sic).Al da siguiente otro mensaje fue encon-trado en pleno centro de San Luis dentro de una caja de pollos: Ya llegamos putos Ze-tas. Atte negros crtel del Golfo.Aunque al parecer los han desplaza-VERNICA ESPINOSAA sangre y fuego,territorio narcovos estatales no llega a la mitad, y en el caso de los municipales ni a 25%.Un informe del Sistema Nacional de Se-guridad establece que, en las actuales condi-ciones, San Luis Potos carece de capacidad instalada para realizar evaluaciones inte-grales y que Zacatecas tardara ms de dos aos en aplicarlas totalmente a sus policas.De acuerdo con el comercio organiza-do, en los meses recientes los distribuidores macro (de marcas como Sabritas, Bimbo y Coca-Cola) se han encontrado con que en las comunidades zacatecanas casi la mitad de las tiendas cerraron con tal de no vender drogas o por miedo a los asaltos.La Asociacin de Gasolineros dio cuen-ta en una reunin con el procurador cmo Los Zetas no slo exigen el combustible ba-jo amenazas, sino que tambin castigan a aqullas bandas que se hacen pasar por miembros de la organizacin delictiva pa-ra extorsionar. Mencionan incluso un video que muestra a dos ladrones rociados de combustible y quemados vivos por andar diciendo que son zetas.ConfrontacinTal como a finales de mayo el gobernador zacatecano, Fernando Toranzo, pidi ayu-da extraordinaria al secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galvn Galvn, su ho-mlogo potosino, Miguel Alonso, solicit el retorno de los policas federales que arriba-ron en enero para vigilar las carreteras de su estado. Este contingente slo permaneci ah dos semanas y se fue comisionado de manera urgente a Chihuahua.A mediados de junio, el comandante de la XII Zona Militar, Federico Reynaldos del Pozo, inform que 400 efectivos del 45 Ba-talln de Infantera se unieron a otros 500 que ya operaban en la Huasteca potosina. Al mismo tiempo arribaron a Zacatecas 110 elementos de la Marina Armada de Mxico en unidades Ram y camiones Mercedes.Los dos declararon que trabajan en coor-dinacin y que participan en operativos con-juntos, pero sus corporaciones de seguridad permanecen ajenas a la estrategia militar del presidente Felipe Caldern por la sospecha de que estn infiltradas. Tambin influye el he-cho de que hay municipios donde no se ve ni un solo preventivo en la calle.Das despus de que los soldados de In-fantera se instalaron en San Luis Potos e iniciaron operaciones en la Huasteca, Ro-dolfo Saucedo renunci como director de la Polica Ministerial del estado y circul la ver-sin de que lo mismo hara el procurador, Cndido Ochoa Rojas.En Fresnillo, la Polica Federal, no la es-tatal, aprehendi a dgar Huerta Montiel, El Wache, presunto cabecilla zeta en San Fer-nando, Tamaulipas, donde se han encontra-do fosas clandestinas con cientos de cad-veres. Huerta, de 22 aos, estaba en un hotel do a sangre y fuego de la Huasteca, Los Zetas han conseguido el dominio total de Zacatecas. Aunque tienen un frente abier-to con el crtel de Sinaloa (Crteles Uni-dos) en el sur de la entidad, en los lmites con Jalisco y Aguascalientes, nada les es-torba en el corredor entre San Luis Poto-s, el norte de Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas, que en un anlisis del des-pacho estadunidense Stratford y la revis-ta The Economist se identifica como una ruta principal del trfico de efedrina. Dos fuentes allegadas a la inteligencia militar en San Luis Potos y en Zaca-tecas, que pidieron reservar su identidad, aseguran que la detencin del lder zeta Jess Enrique Rejn Agui-lar, El Mamito, no ocurri en Atizapn de Zaragoza, Es-tado de Mxico, como in-form la Secretara de Se-guridad Pblica federal el lunes 4 (al da siguiente del triunfo del PRI en la elec-cin de gobernador), sino que en realidad fue capturado en Fresnillo, importante enclave del grupo criminal.A Rejn Aguilar, uno de los fundado-res de Los Zetas, se le vincula con el ataque a dos agentes migratorios de Estados Uni-dos cometido el 14 de febrero en la carrete-ra Quertaro-San Luis Potos. El vocero fe-deral Alejandro Poir alarde de su captura y de que ya slo falta la captura de Heriber-to Lazcano Lazcano, principal cabeza de la organizacin.No obstante, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Segu-ridad Pblica publicados por el diario lo-cal NTR revelan que en 2010 se conocieron en Zacatecas 105 casos de privacin ile-gal de la libertad slo 13 de ellos denun-ciados formalmente, mientras que San Luis Potos se ubic entre las ocho entida-des del pas con mayor incidencia de homi-cidios dolosos.Aunque se ha reportado que la revisin de control de confianza a los mandos poli-ciacos avanza con relativa eficacia, ninguna de las dos entidades cuenta con centros de control certificados: en Zacatecas est en proceso y en San Luis apenas se perfila el modelo de certificacin. Por lo pronto, la de-puracin de mandos medios y de los efecti-El Lazca. Inclume1811 / 17 DE JULIO DE 2011 17 1811 / 17 DE JULIO DE 2011 17La noche del 23 de abril de 1989, la cena estaba servida enunaampliamesadelrestauranteSan ngelInn,al sur de la Ciudad de Mxico. Una decena de comensales se disponan a festejar el cumpleaos del general Jorge Maldonado Vega, personaje con una amplia trayectoria en las filas castrenses.() En la mesa del agradecido festejado se chocaban las co-pasdevino. Amigosyfamiliareshabansidoconvocadospor el coronel Alfonso Caiseiro Prez para celebrar al hombre, ah relajado y sonriente, que l respetaba y admiraba por su carrera militar () la amena pltica del grupo se vio interrum pida por unindividuode1.85mdeestatura,quebordeabalos34aos de edad. Una voz amable apag la conversacin del grupo y la atencin se centr en aquel personaje que vesta ropa informal.Es usted el general Maldonado? pregunt el sujeto con un tono de amabilidad y fineza.A sus rdenes respondi el militar.El general Maldonado Vega no haba visto antes al personaje, quien atrajo su atencin cuando, en cascada, le empez a enume-rar pasajes de su vida castrense. Le dijo que admiraba su entereza porque no lo haban podido comprar ni con 5 millones de dlares, que saba de su duelo de Chapultepec, que tena datos acerca de las veleidades que estuvieron a punto de llevarlo a enrolarse con la guerrilla; que tena conocimiento de su intachable comportamiento ante sus prisioneros, quienes nunca fueron torturados, ni vctimas de delitos inventados ni les rob droga. Aquel personaje tambin le mencion que saba que esas prcticas eran exclusivas de las corpo-raciones policiacas y del Ejrcito, que torturan y matan.()Transcurridos30o40minutos,elviejogeneralvio despejadas sus dudas: su interlocutor le confes que era Amado CarrilloFuentes.Lacharlaprosiguienconfianza.Derribada esa barrera, el festejado termin por proporcionarle su nombre completo, su direccin y sus telfonos. Carrillo Fuentes se retir de la mesa y desapareci del lugar.RICARDO RAVELOLa capacidad corruptora del narco es proporcional a la magnitud de los recursos econmicos de que dispone. Mediante el ariete del dinero ha infiltrado las ms altas esferas de la poltica y de los cuerpos de segu-ridad, incluidas las policas y el Ejrcito. As lo documenta el reportero de Proceso Ricardo Ravelo en su libro El narco en Mxico, que a partir de esta semana estar en circulacin. Con autorizacin del sello Grijalbo presentamos fragmentos del captulo IV: El Ejrcito doblegado.NARCOTRFI COpero del narcotrficoal servicio...MilitaresPasarontresmeses,aproximadamente,sinqueMaldonado Vega tuviera noticias de Carrillo Fuentes, hasta que una madruga-da de julio de ese mismo ao, en su departamento del Desierto de los Leones, en el Distrito Federal, recibi una llamada telefnica. Era la voz de una mujer desesperada: Luz Bertila Carrillo Fuentes, herma na del Seor de los Cielos. () le comunic la urgencia: su hermano Amado haba sido de tenido por un grupo de militares y estaba preso en una ranchera del poblado de Huixiopa, Sinaloa. Le dijo que saba que lo haban torturado y que corra peligro.() le pido, por favor, que lo ayude. Usted es el nico que puede hacerlo su plicaba la mujer del otro lado del auricular.() A las 8:00 de la maana del da siguiente, Joel Martnez, quien dijo ser ayudante de Amado Carrillo, se puso a las rdenes del general Maldonado y lo traslad al aero puerto de la Ciudad de Mxico. All, el militar abord rpidamente un avin Cessna 210, cuyo piloto en cuestin de minutos tom pista y despeg con destino a Culiacn, Sinaloa.A su llegada a esa entidad, el general fue llevado a Navolato, don deradicalafamiliaCarrilloFuentes. AllsepresentLuz Bertila,quienleexpusomsdetallesdelaaprehensindesu hermano: Ama do Carrillo haba asistido a una fiesta a Huixiopa con algunos familia res y amigos. Lo acompaaban, como ya era habitual, varios agentes del Ministerio Pblico Federal y de la extinta Polica Judicial Federal (PJF); sin embargo, un grupo de militares lo haba detenido, sin mo tivo aparente, y ella saba que, por los golpes que le propinaron, su hermano estaba inmvil de medio cuerpo y la gente del pueblo de ca que lo iban a linchar.Slvelo, general, por favor. S que usted puede hacerlo()Elgeneralsedirigialabasedeoperacionesqueel Ejrcito tena en ese sitio y se puso en contacto con el coman-dante para preguntarle si era verdad que tenan como prisionero a un tal Amado Carrillo.()MinutosdespusllegelsargentoHeribertoBaltasar Pantalen, quien de in mediato increp a Maldonado Vega, pre-guntndoleparaququeraverlo.Elgenerallerespondique saba de la detencin de Amado Carrillo, que la familia desco-nocalaraznyqueestabapreocupadaporqueentrelagente corra la versin de que lo iban a ejecutar.16 1811 / 17 DE JULIO DE 2011co. De entonces a la fecha todos los crte-les han sido golpeados, pero el Ejrcito y la Polica Federal se enfocaron con mayor intensidadaLosZetas,quienescomen-zaron a dominar cada vez ms territorios fuera de Tamaulipas, su feudo.En 2008, la Drug Enforcement Admi-nistration (DEA), la agencia antidrogas de Estados Unidos, dio a conocer que entre el crtel del Golfo y Los Zetas haba fuertes diferencias. Pronto stas acabaron en rup-tura, que se convirti a su vez en una crisis mayor luego de que los crteles del Golfo y de Sinaloa, segn la DEA, lograron esta-blecer un acuerdo para frenar la violencia entre ellos.Laconfrontacinseagudizcuando LosZetasseindependizaronycomenza-ronaoperareltrficodedrogasporsu cuenta.Fueentoncescuando Tamaulipas ytodoelcorredorMonterrey-Coahuila-Durangosevolvieronzonaendisputa. Losenfrentamientosseextendieronpor todo el Golfo de Mxico, pues ambos cr-teles ajustaban sus cuentas en Campeche, Tabasco, Veracruz, Puebla y otras 15 enti-dades ms.Ante tal confrontacin, el Ejrcito y la Polica Federal (que en 2007 aseguraba que Los Zetas no existan) comenzaron a com-batirlos. Sufrieron varias bajas, entre otras las de Julin Zapata, El Pioln, jefe de una clula que operaba en San Luis Potos.Anteshabasidoabatidoenunope-rativoEzequielCrdenasGuilln,Tony Tormenta, a quien le dejaron un mensaje: Dndeestntusamigoslosmilitares? Te dejaron solo hijo de puta.RecientementefuecapturadoenSan Luis Potos importante feudo de Los Ze-tasEnriqueRejnAguilar,ElMamito, exmilitarqueencabezabaotracluladel grupo criminal.Enmarzodeesteaofuecapturado poragentesfederalesMarioJimnezP-rez, El Mayito, quien en mancuerna con El Pioln operaba en Coahuila junto con Luis Miguel Rojo, El Oso Rojo, y Sergio Anto-nio Mora, El Toto.Enabrilltimo,laPolicaFederal tambindetuvoaLeonardoVzquez,El Pachis, presunto jefe de plaza de la organi-zacin en Poza Rica, Veracruz, donde sta haperpetradosecuestros,matanzasyex-torsiones contra empresarios y ganaderos.Este personaje tambin operaba en la Cuenca del Papaloapan, Veracruz, regin dondeLosZetashansecuestradodesde acaudaladosempresarioshastaabarrote-ros. En esta zona, de acuerdo con denun-ciasobtenidasporProceso,lagenteque vaavenderunacasayanolaanuncia, pues tan pronto aparece el carteln con la leyendasevendeLosZetassecuestran al dueo del inmueble para despojarlo de su dinero. La Secretara de Marina tambin ha lle-vado a cabo acciones en contra de Los Ze-tas: el 16 de abril de este ao fue capturado Omar Martn Estrada Luna, El Kilo, quien presuntamente plane las dos masacres co-metidas en San Fernando, Tamaulipas, que dejaron un saldo de 217 muertos, todos en-terrados en fosas clandestinas.En2008,enunacarreradecaballos celebradaenlacomunidaddeVillarn, Veracruz,adondesedieroncitapromi-nentespolticosyempresariosdelaen-tidad,fueabatidoatirosEfran Teodoro Torres,Z-14,unodelosfundadoresdel grupo criminal.Antes de independizarse del crtel del Golfo,LosZetasyahabandiversificado sus actividades criminales: no slo trafica-ban con drogas, sino que incursionaron en lasextorsiones,laventadeproteccin,la trataytrficodepersonas,lapiratera,el despojo de propiedades, y el cobro de cuo-tas a bares, cantinas, burdeles y otros nego-cios relacionados con los giros negros.De acuerdo con la averiguacin previa PGR/SIEDO/UEIS/115/2010,nutridacon declaraciones de varios zetas detenidos, es-tecrteldominalosestadosdeCoahuila, NuevoLen,Zacatecas,SanLuisPotos, Nayarit,Colima,Guanajuato,Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Tabas-co, Campeche, Yucatn, Estado de Mxico, Chihuahua, Chiapas, Quintana Roo, Distri-to Federal, Tamaulipas y Guerrero.LosgolpesasestadosaLosZetasno los han debilitado; por el contrario, el cr-telestirsustentculoshaciaGuatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica, y de acuerdo con informes de la Polica Nacio-nal de Colombia, tambin estn presentes, aunqueconmenorfuerzaqueJoaqunEl Chapo Guzmn, en ese pas sudamericano.ElinvestigadorErubielTiradocon-sideraquenobastaconqueelEjrcito pretendaexterminaraLosZetas,puesel crtel an es muy poderoso y est activo dentro yfueradeMxico,sinoquedebe explicarporqudesertarondelamilicia sus fundadores y qu pas al interior del Ejrcitoparaqueseprodujeraestefen-meno tan oprobioso.Cul es su explicacin? Por qu se crearon Los Zetas si sus miembros fueron capacitados para combatir el narcotrfico?Hubo una falla estratgica dentro del Ejrcito, pero al gobierno de la guerra no le importa explicarla. No hay autocrtica: el presidente Felipe Caldern est envuel-to en la arrogancia y en la cerrazn.Los golpes asestados a Los Zetas los extermina?SielEjrcitorealmenteextermina aloszetasfundadorestodosigueigual, pues queda su escuela y su enseanza. OJorge Dan Lpez Omar LpezEl Hummer. Baja mediticaZetas. Capturas intiles1811 / 17 DE JULIO DE 2011 19En septiembre de ese ao, al ampliar su declaracin minis-terial,elgeneral(Jess)GutirrezRebollo,quienconocalos detallesdelplantra zadoporelcrteldeJurez,confesque GonzlezQuirartetuvotresacercamientosconeltitulardela Sedena. Y precis que dicho personaje acudi en dos ocasiones alasinstalacionescentralesdeesaSecretara,dondefuereci-bido por el jefe del Estado Mayor, general Juan Salinas Altez, y otros seis generales. El general Rafael Macedo de la Concha tambin figura en la lista de militares que se entrevista ron con Gonzlez Quirarte.Gutirrez Rebollo cuya detencin sigue siendo una incg-nita,aunquesepresumequefuevctimadeunavenganzadel alto mando militar dijo que Gonzlez Quirarte coment a los militares que uno de los puntos del arreglo era que los agentes del INCD no efec tuaran operativos, para lo cual se entregara a unos licenciados, cuyos nombres no fueron revelados, 60 mi-llonesdedlares,deloscualesyaseleshabanadelantado6 millones.De forma paralela al planteamiento presentado por Gonzlez Qui rarte,otrogrupo,presuntamenteporencargodeCervantes Aguirre, haca gestiones con el Seor de los Cielos para lograr elacercamientoconlosaltosmandosmilitaresyconcretarla negociacin.Esossuje tosseranloslicenciadosqueGutirrez Rebollo mencion en su tes timonio, quienes buscaron entrevis-tarse con Carrillo Fuentes a travs del general Maldonado Vega.Pero, quines eran esos licenciados y cmo surgieron en la tramadeestanegociacindelcrteldeJurezconlaSedena? Quinlesordenponerseencontactoconlosmiembrosdel crtel de Jurez?En su declaracin ministerial, Maldonado Vega cuenta todas las maniobras que se realizaron con la finalidad de que l fue-ra una de las vas para contactar a Amado Carrillo. La historia se remonta al momento en que el contador Edmundo Medrano presentalmilitarconellicenciadoyperiodistaRafaelPrez Ayala, quien en abril de 1996 le pidi que hiciera contacto con el narcotraficanteCarrilloFuentes;posteriormentecontacttam-bin a Fermn Duarte, a quien cont el plan de Prez Ayala.Prez Ayala se identific ante el general Maldonado Vega co-mo una persona de confianza del titular de la Sedena y presumi tenerderechodepicaporteenlaPresidenciadelaRepblica. Segn el testimonio del militar, Prez Ayala tambin le comen-t que tena el respaldo de un fuerte grupo poltico aunque no mencionlosnombresdesusintegrantes,preocupadoporla ola de violencia provocada por el crimen organizado e interesa-do en pactar con las organizaciones criminales, por lo que pen-saron en l para llegar al Seor de los Cielos.Nadie ms que usted es la persona ideal para contactar al seor Amado Carrillo. Confiamos en que, por su cercana con l, usted podr ayudarme le dijo Prez Ayala a Maldonado Vega.()CuatromesesdespusdelfallecimientodeCarrillo Fuentes, el 22 de noviembre de 1997, Prez Ayala, articulista del diario Exclsior, fue asesinado. Haba desaparecido desde nueve das antes; su cuerpo fue encontrado oculto en la cajuela de su coche.Suhija Yanilasehabacomunicadoconsupadreunos das antes del desenlace, quien la tranquiliz dicindole que es-taba atendiendo a unos clientes.Dicha reunin se habra llevado a cabo en el hotel Marriot, la cual concluy a las 19:00 horas. Prez Ayala, entonces de 61 aos, se des pidi de sus clientes y abord su coche. Ya no se le volviaver,sinohastaqueaparecimuertoenTlalnepantla, Estado de Mxico.NARCOTRFI CO18 1811 / 17 DE JULIO DE 2011 18 1811 / 17 DE JULIO DE 2011Baltasar Pantalen expuso que el seor ha-ba sido detenido por que les pareci sospecho-so, debido a que iba armado: portaba una pistola calibre.45conempuaduradeoroyandaba enjoyado.Nosparecequepuedeseruncapo grande y estamos esperando a que nos den ins-trucciones sobre qu hacer con l.Golpearaunapersonatanseveramentey retenerlo tanto tiem po no se les ha enseado en el Colegio Militar y es un error grave. Para eso est la PGR, es la instancia a donde lo deben en-viar con todas las pruebas que tengan en su con-tra expuso Maldonado Vega al sargento.() El dilogo entre Maldonado Vega y Bal-tasar Pantalen se cort. ste dio por terminada la pltica, pidindole al general que se retira ra del lugar y que no siguiera insistiendo. Para ese momento, el titular de la Sedena estaba enterado de la detencin de Amado Carrillo y de las gestiones que en su favor realizaba Maldonado Vega.() Luego, se retir del sitio y abord la avioneta de regreso a Culiacn, donde volvi a encontrar a la hermana de Amado. Ambos se dirigieron a la casa de la madre del detenido. En una charla, en la finca La Aurora, munici pio de Navolato, el general fue claro y directo:El problema de Amado es mayor a mi capacidad para hablar por l. Se le detuvo con un arma y es probable que sea consig-nado. De todo este asunto, y hasta de mi presencia aqu, ya est enterado el secretario de la Defensa, Antonio Riviello Bazn. Yo lessugieroqueacudanantelasautoridadescivilesomilitares para arreglar este asunto.La seora Aurora Fuentes, una mujer bragada y de fuerte carc-ter, entendi la posicin del general Maldonado, a quien agradeci el gesto y la atencin de acudir en apoyo de la familia y su hijo.Preparen el avin para que lleven al general a la Ciudad de Mxico orden la madre de Carrillo Fuentes.El general solicit que mejor lo trasladaran por carretera a la ciudad de Guadalajara, desde donde vol en lnea comercial a la Ciudad de Mxico.El reencuentroLasiguienteocasinenqueelgeneralJorgeMaldonado Vega tuvo contacto con el Seor de los Cielos fue en la crcel. Dos meses despus de la detencin, y en agradecimiento por haber atendido el lla mado de su familia, el capo pidi a su hombre de confianza, Joel Mar tnez, localizarlo, para invitarlo a que lo vi-sitara en el Reclusorio Sur, donde estaba preso por portacin de arma prohibida. El general acept gustoso la invitacin y acudi al da siguiente. Pas todas las aduanas sin ser revisado, nadie le pregunt a quin iba a ver ni le exigieron identificacin.() Alllegaralsitiodondeestaba AmadoCarrilloconun grupo de internos, ste llev al general a un espacio libre para dialogar a solas. Sentados en una banca, le confes:General,medamuchogustoverlo.Deseabaagradecerle lo que hizo por m y por mi familia. Afortunadamente, slo fui consignado por portacin de arma de uso exclusivo del Ejrcito, pero cuento con amigos dentro de la PGR para que el problema se resuelva en un ao. Yo le pido, por favor, que no pierda con-tacto conmigo. Si usted cambia de domicilio, hgaselo saber al ingeniero Joel Martnez.() A finales de 1990 y principios de 1991, el asistente del capo le telefone para comunicarle que muy pronto se resolvera el pro blema del jefe, que toda la gestin para liberarlo estaba en manos de la PGR, que slo era cosa de esperar un tiempo. Meses despus, el general recibi un nuevo telefonema. Era el enviado de su amigo, quien le comunic que el jefe quera verlo, pues haba sido libera do y estaba de regreso a la actividad.El general tom el primer vuelo hacia la Ciudad de Mxico. Al llegar al aeropuerto lo recogi Mar-tnez, quien lo instal en el hotel Real del Sur ()()Despusdelprotocolo, Amadosereuni con l en privado, volvi a agradecerle su interven-cin y le ofreci una disculpa por haberlo afectado. Le dijo que estaba enterado de que los altos mandos milita res haban sabido de su intervencin en aque-lla ocasin y despus le anunci que le iba a regalar 5 millones de dlares.() Le dijo que con ese dinero se poda com-prar50camionesKenworth,lepropusootorgarle 5 millones de dlares ms para que adquiriera una cantidad de tractocamiones similar para l y le pidi que se los administrara. ()Encuntotiempotendrustedunarespuesta? insisti Carrillo Fuentes.En seis meses. Djeme pensarlo bien.Transcurrido el plazo, el general se puso en contacto con Ama-do Carrillo, quien lo cit en la misma casa. Sin embargo, en contra de lo que pensaba, el capo se mostr desinteresado y se excus arguyendo que en ese momento no dispona de efectivo. Agotado el asunto, el general se despidi y regres a Guadalajara. ()Amado y el Ejrcito: la negociacinAl igual que el general Jorge Maldonado Vega, Adrin Carrera Fuen tes, director general de la PJF en el sexenio de Carlos Sali-nas, se con virti en uno de los hombres ms cercanos a Amado Carrillo Fuentes y, como muchos otros aliados del capo, no re-sisti los caonazos de dinero que le ofreca el jefe del crtel de Jurez. () Con el tiempo, Carrera Fuentes se convirti en uno de los hom bres ms cercanos al Seor de los Cielos, junto al gene-ral Maldonado Vega. Este ltimo, por su parte, lleg a fungir co-mo enlace para acer car a los hermanos Carrillo Fuentes con los presuntos mediadores de otras organizaciones criminales sobre todo del crtel de Tijuana para que negociaran ante la Sedena el fin del conflicto entre ellos y as terminar con la violencia que se viva en el pas. () Confiaba en los buenos contactos que tena al interior de las Fuerzas Armadas.Uno de esos contactos era Eduardo Gonzlez Quirarte, quien primero logr que la propuesta del capo del crtel de Jurez se so metieraaunserioanlisis,quellegamanosdelentonces secreta rio de la Defensa, Enrique Cervantes Aguirre, un oscuro personaje envuelto en la sospecha. Adems de su relacin con el narcotrfico y de ser conocido como administrador de algu-nos bienes de Carrillo Fuentes, Gonzlez Quirarte tena acceso directo a las instalaciones de la Sedena, donde era atendido por altos jefes militares. Esa de ferencia se deba a que el alto mando tena inters en concretar la negociacin que ya se haba puesto en el escritorio de Cervantes Aguirre.De acuerdo con un reporte fechado el 14 de enero de 1997, en poder del titular de la Sedena, las peticiones de Carrillo Fuen-tes eran claras y precisas: no deseaba entregarse, tena inters en negociarypactarconelgobierno;tambinpedatranquilidad parasufamiliayquelodejarantrabajarsinsermolestado. A cambio, otorgara al Estado 50% de sus posesiones; colaborara paraacabarconelnarco trficodesorganizado;actuaracomo empresario,nocomocriminal;novenderadrogaenterritorio nacional, sino en los Estados Unidos y en pases de Europa; trae-ra dlares para ayudar a la economa del pas, y no actuara vio-lentamente ni en rebelda.En los dos encuentros que Cervantes Aguirre tuvo con Gon-zlez Quirarte, ste le explic que si no se lograba la negocia-cin, el crtel de Jurez y su lder llevaran su ofrecimiento, con sus beneficios, a otro pas.DERECHOSHUMANOS1811 / 17 DE JULIO DE 2011 21po en que estuvieron al frente de la seguri-dad pblica de la ciudad.Hasta ahora la regla ha sido que los mi-litaresseinvestiguenyjuzguenasmis-mos. Incluso en los cuatro casos en los que la Corte Interamericana ha fallado contra el Estado mexicano al acreditar la respon-sabilidad de efectivos del Ejrcito en vio-laciones a los derechos humanos cometi-das a lo largo de tres dcadas en Guerrero.Se trata de la desaparicin forzada de RosendoRadilla,ocurridaenagostode 1974; la tortura de los campesinos ecolo-gistasRodolfoMontielFloresy Teodoro Cabrera Garca, en1998, y las violaciones de las indgenas Valentina Rosendo Cant e Ins Fernndez Ortega, en 2002.En esos casos, que llegaron a la Coidh ante la negativa de justicia por parte del Es-tado mexicano, el organismo interamerica-no conden la aplicacin del fuero militar a civiles en Mxico y pidi que se revisara el artculo 57 del Cdigo de Justicia Militar (CJM)paraadecuarloalartculo13dela Constitucin, segn el cual los tribunales militares en ningn caso y por ningn mo-tivo podrn extender su jurisdiccin sobre personas que no pertenezcan al Ejrcito.La primera sentencia condenatoria con-tra el Estado mexicano fue el 23 de noviem-bre de 2009 por la desaparicin de Rosendo Radilla. En su fallo, la Corte Interamerica-na pidi a los tres poderes del Estado mexi-cano revisar y modificar su legislacin para que los militares dejaran de hacerse cargo de las investigaciones de violaciones a los derechos humanos en las que hay civiles in-volucrados. Les dio un ao de plazo.AlPoderJudiciallepidirevisarla constitucionalidad del CJM, en particular de la fraccin II del artculo 57 que ha sido utilizadacomoargumentolegalparaque esasviolacionescometidascontralapo-blacin civil sean investigadas y procesa-das por tribunales castrenses.Losministrosestuvieronendesacato msdemedioao.ElplenodelaSCJN comenz a discutir el cumplimiento de la sentenciaporpartedelPoderJudicialel 31 de agosto del ao pasado. Por mayora, los ministros decidieron aplazar la discu-sinenesperadequeelCongresorefor-maraelCJM,vigentedesdeel28dedi-ciembre de 1932, cuando se public como decreto del entonces presidente Abelardo L. Rodrguez.Parlisis polticaLareformaalCdigodeJusticiaMilitar nuncalleg.Enoctubrede2010,conel supuesto propsito de cumplir con la sen-tenciadelaCoidh,Caldernpropusoal Senado una reforma al CJM para que los tribunales civiles sean los que investiguen los delitos de desaparicin forzada, tortu-rayviolacinsexualcometidaspormi-litares.Lainiciativa,quelapropiaCorte Interamericanaconsiderlimitada,que-d subordinada a la discusin de la refor-ma de Ley de Seguridad Nacional, tampo-co aprobada.Antelaparlisispoltica,laSuprema Corte no tena margen para cumplir su par-te de la sentencia. Renuente hasta ahora a poner controles civiles a la actuacin mili-tares, luego de que en 1996 emiti cinco te-sis jurisprudenciales para avalar la partici-pacin de las fuerzas armadas en labores de seguridad pblica, retom la discusin so-bre el fallo del caso Radilla en la primera semana de este mes, y luego de distintas vo-taciones la agot apenas el jueves 14.En su sesin del martes 5 resolvi por unanimidad que las sentencias condenato-rias de la Coidh son obligatorias, aunque los ministros Sergio Salvador Aguirre An-guiano, Luis Mara Aguilar Morales, Fer-nandoFrancoyMargaritaLunaRamos dieron su voto con reservas.Tambindecidiqueloscriteriosju-risprudencialesdelaCorteInteramerica-na en casos similares en los que Mxico no seaparte,sonorientadoresparaelPoder Judicial. Aunque una minora de cinco mi-nistros sostuvo que eran obligatorios, esa decisinnoafectaelcumplimientodela sentencia del caso Radilla.Enlavotacincentral,elmartes12, losministrosdecidieronporunanimidad 10,porlaausenciadelaministraLuna Ramosquetodoslosjuecesmexicanos estn obligados a que sus sentencias sean conformes a la Constitucin Poltica y a la Convencin Americana de Derechos Hu-manos, lo que se conoce como control de convencionalidad.A pesar de las reservas de los ministros Aguirre, Aguilar,JorgeMarioPardoRe-bolledo y Guillermo Ortiz Mayagoitia, el pleno precis que esa resolucin se ajus-ta al nuevo artculo Primero de la Consti-tucin, vigente desde junio pasado y que obliga a todas las autoridades, en el m-bitodesuscompetencias,apromover, respetar,protegerygarantizarlosdere-chos humanos.En esa sesin, el presidente de la Cor-te,JuanSilvaMeza,resumielsentido de la votacin: Todos los jueces estamos obligados a buscar que nuestras resolucio-nes estndictadasdel modocomo mejor se respeten los derechos humanos, no slo El freno que la Suprema Corte de Justicia le puso al fuero militar en asuntos que tienen que ver con violaciones a los derechoshumanostodavanosepuedeaplicar:espara el futuro. Los casos que se ventilan en cortes castrenses seguirn ah hasta en tanto no se establezca una jurispru-dencia en contrario y mientras no se reforme el Cdigo de Justicia Militar, tarea que le compete al Legislativo y don-de todo podra empantanarse. Por lo pronto a las vctimas civiles que forcejean con el Ejrcito en la Corte Interame-ricana no les quedar ms que recurrir al amparo.DERECHOSHUMANOSOctavio Gmez20 1811 / 17 DE JULIO DE 2011JORGE CARRASCO ARAIZAGA Y GLORIA LETICIA DAZPeseaqueeshistrica,ladeci-sindelaSupremaCortede Justicia de la Nacin (SCJN) de acotar el fuero militar ser insu-ficiente para sancionar la mayo-ra de las violaciones a los dere-chos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas en tiempos pasados y en la gue-rra contra el narcotrfico.Por primera vez en la historia del Ejr-cito, el mximo tribunal del pas puso lmi-te al fuero castrense en respuesta a la pre-sininternacionalquedesdehaceaos haba sobre el Estado mexicano para impe-dir que los militares se juzguen a s mismos cuando violan los derechos de los civiles. En su sesin del martes 12, el pleno de ministros de la SCJN resolvi a instancias de la Corte Interamericana de Derechos Hu-manos (Coidh) que las sentencias que dic-ten los jueces en todo el pas deben apegarse a las normas nacionales e internacionales de proteccin a los derechos humanos, inclui-das aquellas que restringen el fuero militar.La decisin, sin embargo, no se tradu-cirenqueelSupremoTribunalMilitar entregue a la justicia civil los casos de vio-laciones a los derechos humanos cometi-das por militares contra civiles. Abogados que han litigado contra el Ejrcito para re-clamar la jurisdiccin ordinaria coinciden en que pasar mucho tiempo antes de que los militares declinen su competencia.La SCJN estableci que se aplicar la justicia civil en casos futuros. Ms an, partesimplicadasenlasconversaciones con el gobierno de Caldern para el cum-plimiento de los cuatro fallos emitidos por laCorteInteramericanacontraelEstado mexicano revelaron a Proceso que la Se-cretara de la Defensa Nacional (Sedena) notific a la PGR que no entregar los ex-pedientes de esos casos.Ademsdijeronquefuncionariosyle-gisladores del PAN confiaron en que por lo menosdurantelapresenteadministracin no se llevaran a cabo las reformas necesa-rias para restringir el fuero castrense porque hayindiciosdequeministeriospblicos han sido cooptados por el crimen organiza-do, por lo que resultara preocupante que s-tos investiguen el actuar militar.Unaposicinsimilarexpreselco-ronelAnbalTrujilloSnchez,subdirec-tor de Asuntos Internacionales de la Divi-sin General de Derechos Humanos de la Sedena, quien al da siguiente de la reso-lucindelaSupremaCorteasegurque elnarcotrficoestdetrsdelamayora de las quejas contra el Ejrcito interpues-tas ante la Comisin Nacional de los De-rechos Humanos (CNDH).Se trata del mismo funcionario que en una sesin privada en la sede de la Coidh en Costa Rica consider terrorfico que setransmitieraenvivolasesindel28 dejuniodeesaCortedondeseaborda-ra la desaparicin forzada de tres jvenes en Chihuahua por seguridad del perso-nal militar presuntamente involucrado en el asunto (Proceso 1809).Efectos del combate al narcoLasalidadelosmilitaresordenadapor Caldernparacazaranarcotraficantes signific un marcado aumento de las vio-lacionesalosderechoshumanos,inclui-daslasconsideradasdelitosdelesahu-manidad,comoejecucionesarbitrarias, tortura y desaparicin forzada.HastaeldaenquelaSupremaCorte acot el fuero militar, en la CNDH haba 6 mil 463 quejas contra el Ejrcito y la Mari-na, contadas a partir de 2006. Nueve de cada 10 de ellas se interpusieron contra la Sede-na (5 mil 904). Contra la Secretara de Ma-rina hay 559, en su mayora a partir de que Caldern orden el despliegue en todo el te-rritorio nacional de los marines mexicanos.La mayora de las quejas son por abu-so de autoridad pero tambin hay investi-gaciones por asesinato, tortura y desapari-cin forzada. En lo que va del ao se han registrado 850 quejas; 703 contra el Ejr-citoy147contralaMarina.Entreellas hay nueve contra el Ejrcito por privacin delavida,28pordesaparicinforzada, dos por tortura y 353 por tratos crueles, in-humanos o degradantes. Contra la Marina hay ocho por desaparicin forzada, 71 por tratos crueles, inhumanos o degradantes y dos por tortura. Uno de los lugares con el mayor nme-ro de quejas contra el Ejrcito es Ciudad Jurez. El visitador de la Comisin Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Gustavo de la Rosa Hickerson, asegura que de mar-zo de 2008 a abril de 2010, cuando el Ejr-cito estuvo a cargo del Operativo Conjun-to Chihuahua, registr mil 300 quejas por abusos militares, entre ellas 21 relaciona-das con desaparicin forzada.Perolasinvestigacionesestnenma-nos del propio Ejrcito. En entrevista con Proceso, De la Rosa asegura que el sis-tema de justicia militar tiene abiertos 465 casos de denuncias penales por abusos co-metidos en Ciudad Jurez durante el tiem-Ejrcito sin fuero:decisin tardae insuficienteDERECHOSHUMANOS1811 / 17 DE JULIO DE 2011 23 1811 / 17 DE JULIO DE 201123MARCO APPELBRUSELAS - Tras una reunin que eljueves14sostuvieronenes-taciudadconelsecretariotc-nicodelConsejodeSeguridad Nacional,AlejandroPoir,repre-sentantesde organizacionesno gubernamentaleseuropeasdeclararonque elgobiernomexicanonopuede asegurar si losmilitaresqueviolenlosderechoshu-manos sernjuzgadosportribunalescivi-les,como lo determinla Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN).La sede fue la legacin mexicana acredi-tada ante la Unin Europea (UE) y el encuentro dur una hora y media. En l participaron tam-bin la embajadora Sandra Fuentes-Berain;el subsecretario de Asuntos Jurdicos y de De-rechos Humanos de la Secretara de Gober-nacin, Felipe de Jess Zamora, as como el responsable de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos de la embajada, Alejandro Sousa. La audiencia se realiz la vspera del pri-mer dilogo de alto nivel UE-Mxico sobre se-guridad y justicia, por lo que el tema de la res-triccin al fuero militar acapar la atencin de los representantes de Amnista Internacional, la Organizacin Mundial contra la Tortura, la Federacin Internacional de Derechos Huma-nos, la Iniciativa de Copenhague para Mxi-co, Proteccin Internacional y de la Fundacin Konrad Adenauer de Alemania.Fuentes consultadas por Proceso asegu-ranque los funcionariosmexicanosno con-siguieron ponerse de acuerdo respecto al al-cance de la resolucin de la SCJN emitida el martes 12. As, mientras Poir habl deun paso irreversible, Zamoramatiz: la imple-mentacin efectivadel fallotiene que basarse en funcin de la jurisprudencia de la Corte.Cuando los activistas expusieron el caso hipottico de una violacin sexual en la que estuviera implicado un militar y preguntaron bajo cul fuero sera enjuiciado, la embaja-dora Fuentes-Berain dijo que sera juzgado en un tribunal civil. No obstante, los activis-tas entrevistados aseguran que las respues-tas de los empleados de la legacin mexica-na no fueron claras.La versin oficial y los reclamosEl viernes 8, el gobierno mexicano invit a las ONG defensoras de los derechos huma-nos en Mxicoa un encuentrocon Poir, aunque no precis elmotivo.Esla prime-raocasin queel gobiernode Caldern en-va a un funcionario de ese nivel aplaticar con activistas en esta ciudad.Durante su exposicin, Poir minimizla dimensin de la violencia en el pas ypre-sumi los supuestos logros del gobierno calderonista contra el narcotrfico, aunque omiti hablar sobre el incremento de las vio-laciones a las garantas individuales.Los activistas aseguran que el funciona-rio les entreg al principio undocumento ofi-cial de 28 pginas titulado La lucha de Mxi-co por la seguridad. Estrategia y principales logros, dividido en cuatro partes: anteceden-tes y contexto; estrategia nacional de seguri-dad pblica; principales logros de la estrate-gia de seguridad pblica, y conclusiones.El escrito enumeralos principales logros de la administracin calderonista, entre ellos la implementacin de una estrategia de se-guridad integral; una serie de avances legis-lativos, como las reformas a la Constitucin en materia de derechos humanos y a la Ley de Amparo, y modificaciones al sistema de seguridad nacional,al de la polica federal y al de los fiscales generales.Adems, incluye un apartado con las fo-tos de los criminales ms buscados por la Procuradura General de la Repblica, con datos errneos. En la galera de criminales, por ejemplo, se dice que Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca; Luis Fernando Snchez Arellano, El Ingeniero, y Mario Ismael Zam-bada Garca, El Mayo, ya fueron capturados.No obstante, en ninguna parte se hace referencia a las vctimas de la guerra contra el narcotrfico, menos an a las violaciones a los derechos humanos de la poblacin civil.Por el contrario, en las conclusiones s-lo hay justificaciones: Desde el principio de la administracin (de Felipe Caldern) la vio-lencia relacionada a las organizaciones cri-minales ya era un hecho; la presencia de las fuerzas federales (a lo largo del pas) no genera violencia; la fuerza de la corrup-cin, el miedo y los interesesmalsanos se haban acumulado, estallado, y era imposi-ble no reaccionar.Y ms: La presencia del Ejrcito en las regiones ms complicadas es complemen-taria y temporal; el gobierno est atacan-do las fuentes econmicas del crimen, as como reduciendo sus beneficiosEn el anexo Contextualizando la vio-lencia se incluyen grficas comparativas. En una se asevera: La violencia en Mxico es un fenmeno focalizado (ya que) du-rante 2010, siete de cada 10 homicidios se registraron en siete de los 32 estados fede-rativos. La mitad de esos asesinatos se co-metieron slo en tres estados: Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas.El documento subestima an ms el nivel de la violencia alexponer que 70% de los ho-micidios en 2010 fueron cometidos en 73 mu-nicipios. Se incluye un mapa de la Repblica Mexicana en el cual esos municipios apare-cencoloreados de verde y son minsculos en comparacin con el territorio nacional.La ltima pgina contiene un comparati-vo de los casos de inseguridad en Tijuana y Ciudad Jurez, donde las autoridades pre-sumen que hubo un descenso de la violen-cia: En 2008, en Tijuana, durante el perio-dopico de la violencia, haba siete muertos diarios en promedio relacionados con las rivalidades criminales. Dos aos despus, en el mismo periodo, hay un promedio de un muerto por da.En Ciudad Jurez, en octubre de 2010 la violencia dej 10 muertos diarios vincu-lados a la rivalidad criminal. Casi al final de 2010, el promedio diario fue de menos de cinco muertes.Durante el encuentro, los activistas plan-tearon la necesidad de que las autoridades mexicanas fueran ms democrticas e in-cluyeran a la sociedad civil en sus decisio-nes.Mencionaron tambin queen el contexto de guerra contra el narcotrfico era muy im-portante disear una estrategia de seguridad que a su vez proteja los derechos humanos.Tambin expusieron que aplicar una po-ltica de seguridad a ultranza, como lo est haciendo Caldern, debe incluir una ma-yor promocin del respeto a los derechos humanos; algunos enfatizaron quela lu-cha contra la impunidad debe ser uno de los ejes principales de la poltica de seguridad interna. OEl gobierno de lasjustificacionesDERECHOSHUMANOSGermn CansecoPoir. Acto meditico22 1811 / 17 DE JULIO DE 2011previstos en la Constitucin, sino en aque-llos que tal vez con mayor detalle estn en los tratados internacionales.En consecuencia los ministros decidie-ron que todos los jueces del Estado mexi-cano deben replicar en casos futuros el criterio de restriccin del fuero militar en cumplimiento de la sentencia del caso Ra-dilla y de la aplicacin del artculo Prime-ro de la Constitucin.Dijeronque,parahacerefectivoel cumplimiento de la sentencia, la Corte rea-sumirsucompetenciaoriginariapara intervenircuandohayaconflictodecom-petencia entre los juzgados civiles y milita-res en casos futuros de desaparicin forza-da, lo que le permitir fijar jurisprudencia.La voz de las vctimasLanochedeesemartes,elgobiernode Caldernintentdesvirtuarlaresolucin delaSupremaCorte.Lassecretarasde Gobernacin, de la Defensa y la de Mari-na emitieron un comunicado conjunto so-bre el criterio orientador del mximo tri-bunal. Sin mencionar el cumplimiento de la sentencia de la Coidh por el caso Radi-lla, sealaron: Se trabajar para cooperar con las instancias correspondientes con el fin de instrumentar en los casos concretos dicho criterio orientador. Ante la confusin promovida desde el Ejecutivo, la ministra Olga Snchez Cor-dero tuvo que salir a aclarar el alcance de la resolucin de la Corte. En una entrevis-ta radiofnica seal: Se habl de crite-rios orientadores cuando hay precedentes delaCorteInteramericanaenotrospro-cesosendondeelEstadomexicanono sea parte Pero en este caso (se trata) de una sentencia condenatoria por parte de la Corte Interamericana al Estado mexicano que tiene que acatar, y si no la acata incu-rrira en una responsabilidad inclusive de carcter internacional.EntrevistadosporProceso,abogados deorganizacionesdederechoshumanos que litigaron los casos que orillaron a la Su-prema Corte a restringir el fuero militar no son del todo optimistas con la resolucin.Ciertamenteelfalloabreunaventa-na de oportunidades, pero mientras no se modifiqueelartculo57delCJMloses-tndares internacionales nos van a seguir obligandoarecurriralamparoparaim-pugnarlacompetenciadelfueromilitar en casos de violaciones a derechos huma-nos, considera Jacqueline Senz Andujo, del Centro de Derechos Humanos Agustn ProJurez(CentroProdh),representante legal de los campesinos ecologistas Mon-tiel y Cabrera.Adems de continuar en la pelea por el cumplimiento de la sentencia que favore-ci a ambos, el Centro Prodh lleva la de-fensa de dos vctimas de tortura de la que seresponsabilizaamilitaresdesplegados en Ciudad Jurez. Tambin ante la Comi-sinInteramericanadeDerechosHuma-n