+ All Categories
Home > Documents > Proceso_1815

Proceso_1815

Date post: 07-Jul-2015
Category:
Upload: hugo-pulido
View: 273 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 42

Transcript

Velzquez.Circulacin:Mauricio Ramrez,GiselaMares.Tel.5636-2064.PascualAcua,FernandoPolo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delna Cervantes, Luis Coletor, Ulises de Len.ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadoraTECNOLOGA DE LA INFORMACIN: FernandoRodrguez, jefe; MarlonMeja, subjefe; EduardoAlfaro, Betzab Estrada, Javier VenegasALMACN y PRO VE E DURA: Merce des Gue rra, coordi nadora; Roge lio Val diviaMANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor RamrezFINANZAS.CONTA BI LI DAD:Mara Concepcin Alvarado, Christian Arcos,Rosa Ma. Garca, EdgarHernndez, Felipe Surez, Raquel Trejo TapiaCOBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral CruzOFICINASGENERALES: Redaccin: Fresas13; Administracin: Fresas7, Col. del Valle, 03100Mxico, DFCONMUTADORGENERAL: Kari na Ure a; Flor Hernndez; 5636-2000FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.AO 34, No. 1815, 14 DE AGOSTO DE 2011IMPRESIN: Impresora Transcontinental de Mxico; Durazno 1, Col. San Jos de las Peritas 16010 Mxico DF.DISTRIBUCIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.EDITOR EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Concepcin Villaverde;asistente: Mara Elena Ahe do;Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017EDITOR:AlejandroCaballero;Correoelectrnico:[email protected];JuanPabloProal, coeditor; Alejandro Saldvar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Tel. 5636-2106COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010Certifi cado de li ci tud de t tulo No. 1885 y li citud de conte ni do No. 1132, expe di dos por la Comi sinCali fi cadoradePublica cionesdeRe vis tasIlustra dasel8desep tiem brede1976.Proceso esuna Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102. Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99/ NmeroISSN: 1665-9309Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 20Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,300.00; 6 me ses, $750.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un ao, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Servi cios informati vos y fotogrfi cos: AP, Noti mex, Reuters.Prohibi da la re produc cin parcial o total de cualquier ca p tulo, fotogra fa o informa cin publi cados sin autori za-cin expre sa de Comunica cin e Informa cin, S.A. de C.V., ti tular de todos los dere chos.agencia pro ceso de informacinagencia de fotografa52Guerra de Caldern, principios a la deriva/Ernesto Villanueva54Los retos del Tribunal Electoral /Jess CantCULTURA58Vicencio evala la problemtica informativaen el asunto del Palacio /Judith Amador Tello62Los artistas alzan la voz/Columba Vrtiz de la Fuente66Diego Rivera en Mlaga, Sevilla y Nueva York/Raquel TibolEstro Armnico /Samuel Mynez Champion68Pginas de crticaArte: Neomexicanismos: falta de profesionalismo en el MAM (II) /Blanca Gonzlez RosasMsica: Horacio Franco en Cri Cr/Mauricio Rbago PalafoxTeatro: Peter Pan /Estela Leero FrancoCine: Medianoche en Pars/Javier BetancourtTelevisin: Proyecto 40 /Florence ToussaintDEPORTES74El estadio de la discordia /Luciano Campos Garza77Otra palada al basquet /Beatriz Pereyra80Palabra de Lector82Mono Sapiens /Tapetes Los Pinos/Helguera y Hernndez6274 14 3818ndiceImagen de portada: tomada de Stockbyte14 de agosto de 2011 No. 1815CISA / Co mu ni ca cin e In for macin, SA de CVCONSEJO DE ADMINISTRACIN: Presi dente, Julio Scherer Garca; Vi ce presi dente, Vi cente Le e ro; Te sore ro, Enrique Ma za DIRECTOR: Rafael Rodr guez Cas ta e daSUBDIRECTOR DE INFORMACIN: Salvador CorroSUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer IbarraSUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIN: Humberto HerreroSUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASISTENTE DE LA DIRECCIN: Ma ra de los nge les Mora les; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE INFORMACIN: Gra cie la Ze pe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIN: Be a triz Gonz lezEDICINY CORRECCIN:AlejandroPrez,coordinador;CuauhtmocArista,TomsDomnguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jess MartnezREPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Ca bildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila, GloriaLeticiaDaz,lvaro Delgado,JosGilOlmos,Ale jandro Guti rrez,Santiago Igarta,Ricardo Ravelo, Arturo Rodrguez, Marcela Turati, Rodrigo Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Co lima: Pe dro Zamo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to:Ve rni caEspi nosa;Guerrero,EzequielFloresContreras;Jalisco,Fe li peCo bin; Michoacn,FranciscoCastellanos;NuevoLen,LucianoCampos;Tabasco:Ar man doGuzmn; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez; Veracruz, Regina MartnezIN TER NA CIO NAL:Home roCampa,coordinador;Correspon sa les:Madrid:AlejandroGutirrez; Pa rs: An ne Marie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel CULTU RA: Armando Ponce, edi tor; Judith Ama dor Tello, Ja vier Be tancourt, Blanca Gonz lez Rosas, Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Rosa rio Manza nos, Samuel Mynez Champion, Jorge Mungua Espitia, Jos Emi lio Pa che co, Al berto Pa re des, Ra quel Ti bol, Florence Tous saint, Rafael Vargas, Colum-ba Vrtiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]: Roberto Ponce, coordi na dor. [email protected]: Alejandro Caballero, Coordinador; Ral Ochoa, Beatriz PereyraFOTOGRAFA:Marco Antonio Cruz,Coordinador;Fotgrafos:Germn Canse co,MiguelDimayuga, Benjamn Flores, Oc ta vio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAUXILIAR DE REDACCIN: ngel SnchezAYU DAN TE DE REDAC CIN: Da min Ve gaANLI SIS:Co la bo ra do res:JohnAckerman,ArielDorf man,SabinaBerman,JessCant,De ni se Dres ser, MiguelngelGranadosChapa,MartaLamas,Pa bloLa tapSa rre,RafaelSegovia,JavierSi cilia,Enri queSemo,ErnestoVi llanue va,JorgeVolpi;carto nistas:Gallut,Helguera,Hernndez, Naran jo, RochaCENTRODEDOCUMENTACIN: Roge lio Flores,coordi na dor; Juan CarlosBal ta zar,LidiaGarca, Leoncio RosalesCO RREC CINTIPOGRFICA:Jor geGonzlezRa m rez,coordi nador;Se rafnDaz,SergioDa niel Gonz lez, Pa tri cia Po sa dasDISE O:Ale jan droValdsKu ri,coordina dor;Fer nandoCis ne rosLarios,An tonioFoui llouxDvi la, Manuel Foui lloux Ana yaCOMERCIALIZACINPUBLICIDAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, RubnBez eje cuti vos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VENTAS yMERCADOTECNIA: MargaritaCarren,gerenteTel.56362063.Lucero Garca,Norma se mana rio de informa cin y anlisisMXICO / ESTADOS UNIDOS6D|agnst|co en Wash|ngton: S|n duda, Mx|co est en guerra /Jorge Carrasco Araizaga10La |nvas|n de |os espas /J: Jess Esquivel14E| embajador Wayne: pr|or|tar|o |nvest|gar |a narcovncu|os en e| gob|erno /J. Jess EsquivelNARCOTRFICO / CHIHUAHUA18.Y |a narcov|o|enc|a se estab|ec|en |a Tarahumara /Marcela TuratiPOLTICA26E| halconazo v|sto desde Los P|nos/Jorge Carrillo Olea30TEPJF: Una e|ecc|n a|armante /lvaro Delgado34Ebrard: La estrateg|a rosa /Rodrigo VeraINTERNACIONAL38GRAN BRETAA: Des|gua|dad |ncend|ar|a/Leonardo Boix41CHILE: Educac|n, cobre y Const|tuc|n,|as demandas /Francisco Marn44ESPAA: Bened|cto XVI ag|ta e| av|spero/Alejandro GutirrezANLISIS48E| perdn que c|ama e| A|czar /Javier Sicilia49Segn Cordero /Naranjo50Ms, ms, ms /Denise Dresser51Inters Pb||co /Miguel ngel Granados Chapa3426cin: Las fuerzas de seguridad mexicanas deben separar a la poblacin de los grupos denarcotraficantesydarseguridadala poblacin, mientras los gobiernos usan to-dos los elementos de su poder nacional pa-ra restaurar los servicios esenciales y cum-plir con sus necesidades bsicas.Aseguraquesielgobiernomexicano sostiene una campaa contrainsurgente efectiva contra los crteles de la droga, las aterrorizadas comunidades pueden, tar-de o temprano, reducir la narcopropagan-da y los prospectos para el reclutamiento.Una de las posiciones ms extremas es ladeJohnnyM.LairseyJr.,especialista en planes del Comando Norte, fuerza mi-litar estadunidense encargada de la seguri-dad de Estados Unidos que abarca Cana-d, Mxico y parte del Caribe.En su texto Una estrategia para Mxi-co?,Lairseyproponequeantelascondi-cionesdeviolenciaenestepas,Estados Unidosdeberahacervalersuspoderes nacionales para derrotar a las organizacio-nesdedelincuenciatrasnacionalyayudar a mejorar las condiciones en Mxico. Las Fuerzas Armadas constituyen uno de esos poderes nacionales.Explicacuatrorazonesporlasque Mxico debe ser visto como una preocupa-cin para su pas: El desborde de la violen-cia hacia Estados Unidos, la extensin de la corrupcin en Mxico, el impacto en el Pro-ducto Interno Bruto de los dos pases y po-sibles ataques desde reas sin gobierno en Mxico.Cadaunadeellas,dice,tienela posibilidad latente de desarrollarse y ame-nazar la soberana de Estados Unidos.Comoejemplosmencionaelasesina-todeunagentedelaPatrullaFronteri-zaenNogales, Arizona,endiciembrede 2010;elataqueenagostodeesemismo ao a la Universidad de Texas en El Paso desde Ciudad Jurez, las muchas reas donde las organizaciones delictivas tienen ms autoridad que las autoridades mexica-nas y la presencia de organizaciones de la delincuencia trasnacional en 230 ciudades estadunidenses. Ante lo que define como un riesgo es-tratgico significativo para Estados Uni-dosydespusdeloqueconsideracomo xito limitado de la Iniciativa Mrida y suampliacinhechaporelexembajador CarlosPascual,msalldelaIniciativa Mrida, propone maximizar el uso de los poderes nacionales de su pas. Eso supo-ne estrategias y no planes para derrotar a las organizaciones de delincuencia trasna-cional y ayudar a mejorar las condiciones existentes en Mxico.Paul Rexton Kan, profesor asociado de Estudios de Seguridad Nacional y de la c-tedra Henry L. Stimson de Estudios Mili-tares en el Colegio de Guerra del Ejrcito de Estados Unidos, es tambin un crtico de la Iniciativa Mrida, a la que responsa-biliza de haber originado un punto muer-to entre las autoridades del Estado mexi-cano y los crteles de la droga.Comoencualquierguerra,unpunto muerto puede ser particularmente peligro-so en tanto que cada una de las partes in-tentarincrementarlosnivelesdeviolen-cia, dice quien de acuerdo con Small Wars Jour nalrecientementefueasesorantinar-cticos en el cuartel general de la Fuerza de Asistencia de Seguridad Internacional de la OTAN en Kabul, Afganistn.Lacontinuaconfianzadelgobierno mexicanoenlosmilitaresparaobjetivos no militares ha llevado a ese punto muer-to estratgico e intentar romperlo puede tener el efecto irnico de provocar el fin de MXI CO/ ESTADOSUNI DOSEduardo MirandaSin duda, Mxico estLos halcones estadunidenses de la guerra consideran que Al Qaeda y el Islam radical ya no son amenazas tan graves, razn por la cual estn volando sobre Mxico. Alentados por la permisividad del go-bierno de Felipe Caldern, especialistas de las principales escuelas militares de Estados Unidos esgrimen el trmino narcoinsurgencia paraproponerqueMxicocombatamsdecididamentealcrimen organizado... y si es con ayuda de sus tropas, mejor. El imperativo estratgico, aseguran, debe cambiar de Irak y Afganistn a Mxico, donde hay, afirman, una delincuencia de alta intensidad que debe combatirse con campaas de contrainsurgencia.JORGE CARRASCO ARAIZAGAElconsentimientodelgobierno de Felipe Caldern para una cre-cienteoperacindeagentesde EstadosUnidosenMxicoin-centivaespecialistasmilitares de ese pas a promover un cam-bio de Irak y Afganistn a Mxi-co en sus prioridades estratgicas para en-frentarlaguerramultidimensionalque representa el combate al narcotrfico.ProfesoreseinvestigadoresdelCole-gio de Guerra del Ejrcito de Estados Uni-dos, del Comando Norte, de la Universidad Militar Americana y del Centro de Estudios Avanzados sobre Terrorismo buscan que la administracindeBarackObamasustitu-yalaIniciativaMridaporunodemayor alcancequeconsiderealnarcotrficoen Mxico como un importante riesgo estra-tgico para la seguridad estadunidense.Concentrados en el anlisis de lo que de-finencomodelincuenciadealtaintensi-dad que se debe combatir con campaas de contrainsurgencia a cargo de las Fuerzas Armadas,losespecialistashanpublicado Diagnstico en Washingtonen guerrasus trabajos a ttulo personal en Small Wars Journal (http://smallwarsjournal.com), un sitio no gubernamental, oficial o corporati-vo administrado por la Small Wars Founda-tion, creada por integrantes de los cuerpos de marina para promover la defensa de los inte-reses nacionales de Estados Unidos.Desdeelaopasado,peroconms frecuenciaenloquevade2011,elsitio ha publicado anlisis sobre la decisin de Calderndeincrementarlapresenciade Estados Unidos en la guerra que le decla-r al narcotrfico al inicio de su adminis-tracin, en diciembre de 2006, y que desde entonceshadejadomsde50milmuer-tos,milesdedesaparecidosynumerosos desplazados.A diferencia de organismos internacio-nales que se niegan a considerar la violen-cia desbordada en Mxico como resultado deunconflictointerno,losespecialistas estadunidenses la refieren como producto de un conflicto armado que ha dado lugar a una guerra no convencional en la que participa el Estado mexicano.Los enfrentamientos que ocurren en la frontera comn, la muerte de algunos ciu-dadanosestadunidensesylasimprovisa-cionestcticas,comolosnarcotanques o monstruos de Los Zetas, los lleva in-cluso a proponer que se creen las condi-ciones militares necesarias para garanti-zar la seguridad y el gobierno en Mxico.RobertCulp,unoficialdecarreradel ejrcito de Estados Unidos experto en ope-racionesespecialesyconflictosdebaja intensidad,proponedeplanoqueelnar-cotrficosecombatacontcticascontra-insurgentes, pues el crecimiento del narco afecta la soberana y seguridad de Mxico, pero sobre todo los intereses vitales de Es-tados Unidos.ContrainsurgenciaEn Estrategia para la contencin militar de operaciones de droga, publicado por Small Wars Journal en enero de este ao, Culp cri-tica que la Secretara de la Defensa no apli-que una misin tipo contrainsurgencia.Dicequeelgobiernomexicanodebe tomar un enfoque de gobierno completo y combatir la amenaza de las drogas como si fuera una insurgencia activa. En trmi-noscastrensesespecificaqueelterreno clave en la lucha antidrogas es la pobla-licas municipal y estatal y las unidades fe-derales de bajo nivel. Entrminosdeguerra,dicen:Las tcticas de los crteles en Mxico, que co-menzaron con el asesinato y con misiones de incursin y que cerraron la brecha entre delincuencia y guerra irregular, se parecen cada vez ms y ms a las misiones combi-nadas convencionales de armas e infante-ra e infantera mecanizada.Conlaideaquehanexpresadodife-rentesfuncionariosestadunidensesdesde 2009 incluida la secretaria de Estado, Hi-llary Clinton de que en Mxico hay una narcoinsurgencia,Sullivanescribiotro artculoquefirmaconRobertJ.Bunker, especialista en seguridad y formado en el Instituto de Ley de Guerra y la Asociacin del Ejrcito de Estados Unidos.EneltextoInsurgenciadelictivaen Mxico:Redmundialyredessociales,los autores aseguran que la guerra e insurgencia en Irak, Afganistn, el occidente de Pakistn y otros lugares donde hay operaciones loca-les llamadas outside contiguous representan menos riesgo que los altos niveles de lucha, establecimiento de enclaves delictivos y zo-nas de seguridad despobladas por los crte-lesyelincrementodenarcociudadesen Mxico, como Nuevo Laredo.En una connotacin ms amplia los es-pecialistas dicen que los crteles y bandas deMxico,Centroamricaycreciente-mente de Sudamrica se han transforma-dodeentidadesnicamenteapoyadasen el trfico a unas ms complejas organiza-ciones delictivas diversificadas.Aseguranquesetratadeunague-rraasimtricaquesederivadeunain-surgencia delictiva evolucionada bajo el principionoslodecorrupcinyarmas, sino tambin de operaciones de informa-cin y de una creciente forma desviada de espiritualidad, como en el caso de La Fa-miliaMichoacanaysuderivacin,Los Caballeros Templarios (Proceso 1814).Enotrotexto,Bunkeresanmsdi-recto sobre las prioridades de Estados Uni-dos: El imperativo estratgico de Estados Unidos debe cambiar de Irak y Afganistn aMxico.LasAmricasylaestabiliza-cin de Europa, titula el texto que presen-ta como una splica al gobierno de Barack Obama y a las dos cmaras del Congreso.Segn Bunker quien ha sido asesor de los departamentos de Seguridad Interna y de Justicia los crteles de la droga y las bandas del narco desde hace dcadas han evolucionado, mutado y crecido en capa-cidadlosuficientecomoparadesestabi-lizarpasescomoMxico,Guatemalay Honduras.Los crteles de la droga y las bandas denarcosdelcontinente,losdeMxico como alta prioridad, ahora deben ser ele-vadosalacategoradeamenazaestrat-gica nmero uno para Estados Unidos, en tanto que la amenaza de Al Qaeda y el is-lam radical, si bien an es significativa de-be ser degradada a un segundo nivel.Insistente en Mxico, dice que la ame-naza dominante para Estados Unidos es el potencialdecorrupcindelasinstitucio-nes por parte de los crteles mexicanos y bandas de narcos, seguida por la extensin de la violencia de la frontera.Segn Bunker, mientras Estados Uni-dos est bien preparado para enfrentar ac-tosdirectosdeviolencia,lautilizacin delas tcnicas de violencia y corrupcin deloscrtelesmexicanos(enEstados Unidos) trae un nuevo elemento que en la actualidad lo hace una amenaza ms gran-de e insidiosa que la representada por Al Qaeda y sus socios islmicos radicales.Partes de Mxico se han perdido y pue-denonoserrecuperadas.Lomismose puededecirdealgunasregionesdeAm-rica Central y Colombia. Ante ello, propo-ne un Plan de Defensa Hemisfrica para las Amricas, una actualizacin de la Doctrina Monroe que desde 1823 proclama el prin-cipio de Amrica para los americanos.MXI CO/ ESTADOSUNI DOS1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011 9la Iniciativa Mrida y de ese modo profun-dizar la crisis en Mxico y crear an ms dilemas para Estados Unidos, escribe en el texto Mxico: el narco accidental?.Aunquehadetenidoajefesdelnar-cotrfico, el gobierno mexicano no ha si-do capaz de afectar sustancialmente a los crteles para reducir sus niveles de violen-cia o sus operaciones de trasiego de ener-vantes, afirma Rexton, quien tambin ha hecho investigacin en la frontera comn.Advierte que en el caso de los crteles, al intentar acabar con ese punto muerto in-crementarnsuviolenciacontralasautori-dades, por lo que puede sobrevenir el sndro-me de narco por accidente; es decir, que el gobierno mexicano se convierta en un tipo de crtel de cumplimiento de la ley.Msan,adviertequetentadoamos-trar a Estados Unidos y a los mexicanos una disminucin de la violencia puede optar por coludirse con algunos de los crteles menos violentos para obtener inteligencia e infor-macin y usarlas contra los ms violentos. Enesecaso,elgobiernoseconvierteen un ala armada de los crteles al actuar con-tra sus rivales y detener a sus miembros.Paraapoyaresaidearefiereelauto-bomba que explot en Ciudad Jurez en ju-lio de 2010 y con el que el crtel local acus a la Polica Federal de apoyar la llegada de la mafia de Sinaloa. Tambin cita las man-tas que han aparecido en el lugar contra la DEAyelFBIporlamismarazn.Prev que si los crteles afectados consideran que Estados Unidos apoya a Mxico en esa po-sicin,podranatacar,inclusoenalianza, intereses estadunidenses.Pax narcticaAunque Caldern reconsider su trmino de guerra al narcotrfico, Rexton sostie-ne que el mosaico de la guerra de crte-les es un proceso para que algunos o uno de ellos consolide a las varias facciones y bandas que ahora son ineficientes para el hipercompetitivomercadodenarcticos ilegales.Se adhiere al escenario de que la nueva federacin de crteles del Golfo y de Sina-loa pueden dominar a su rival, Los Zetas, y convertirse en una suerte de concierto de crteles de larga duracin que acte como un consejo de directores capaz de manejar las disputas del narcotrfico.Pero esa pax narctica, dice, sera un pasoenladireccindehacerdeMxico, de golpe, un narcoestado, lo que dificulta-ra las relaciones con Estados Unidos. Con-vencido de que se debe revisar la Iniciativa Mrida, dice que sta ser medida por con-tener o no la violencia de los crteles.ElaportedeEstadosUnidosalaini-ciativamil400millonesdedlaresen cuatroaosslosejustificarsicontri-buye a una mayor seguridad de los estadu-nidenses en su propio territorio y de aque-llos que viajen a Mxico, y si define qu tan fiable ser Mxico como socio para re-ducirlaviolenciayeltrficodedrogas. Pero su futuro inmediato, asegura, depen-de de lo que pase en las elecciones presi-denciales de 2012 en ambos pases.Enotroartculo,Mxico:unmosaico de la guerra de los crteles, Rexton no de-ja lugar a dudas al considerar que el pas estenguerra:Unasituacindedelin-cuencia de alta intensidad no significa que no est ocurriendo una guerra en Mxico.Pero es una guerra diferente, no conven-cional:Esmultidimensional,demltiples partes y mltiples locaciones de conflicto ar-mado entre grupos criminales sobre lo que son esencialmente metas delictivas.Precisa que se trata de una guerra eco-nmica: La delincuencia de alta intensi-dad ocurre debido a una guerra motivada por empresarios violentos que buscan im-ponerseunosaotrosyhacerdelEstado unmercadoilegalhipercompetitivo,con el objeto de controlarlo todo o en parte.Talesempresariosviolentos,dice, usan la fuerza como una extensin de sus ga-nancias, lo que explica la limpieza delicti-va en la que los crteles han ordenado a los habitantesdealgunospobladosabandonar sus lugares bajo amenaza de muerte. El miedo a los monstruosLa innovacin tctica de Los Zetas, grupo fundado por desertores del Ejrcito mexi-cano, tambin lleva a los expertos estadu-nidenses a definir lo que ocurre en el pas entrminosdeguerra.JohnP.Sullivan y Adam Elkus, en el texto Narcoblinda-je en Mxico, aseguran que hay una ca-rrera armamentista de los narcotrafican-tes mexicanos.A partir del descubrimiento de los nar-cotanquesencontradosenTamaulipase identificadoscomomonstruos,Sullivan investigador del Centro de Estudios Avan-zadossobre TerrorismoyElkusanalis-tadepolticaexterioryseguridaddibu-januninquietanteescenario:lanecesidad de crear las condiciones militares necesa-rias (en cursivas en el original) para la se-guridad y el gobierno en Mxico.Sinabundarenquconsistentales condicionesmilitares,losautorespropo-nen que se estimulen las innovaciones ne-cesarias para enfrentar lo que consideran una amenaza de guerra.Aunque reconocen que tienen una ca-pacidad limitada, los monstruos se ajus-tanalacategorablicadevehculosar-madosdebatalla.Sontanflexiblesque sirvenenunacombinacindefuegodi-recto y transporte de tropas, como los ca-mionesdearmasutilizadosen Vietnam contra Estados Unidos. Segn los autores, en Mxico tienen una ventaja sobre las po-Foto: EspecialGermn CansecoNapolitano. Guerra multidimensionalAtentados. Pretexto intervencionista8 1815 / 14 DE AGOSTO DE 20111815 / 14 DE AGOSTO DE 2011 11Caldern y de los integrantes del gabinete de Seguridad Nacional (Proceso 1638).Conunpaquetedepocomsdemil 357millonesdedlaresparafinanciar laaplicacindelaIniciativaMridaen Mxico,EstadosUnidoslogrunxito singular en materia de espionaje.Estrategia fallidaDesdesuarranque,laluchamilitarizada de Caldern contra los crteles deton las pugnasentrelasorganizacionescrimina-les por el control de las plazas para el tra-siego de las drogas.ConlaIniciativaMridaacordaday aprobada por el Congreso federal estadu-nidenseconelpretextodeapoyaraCal-dernparacontenerlanarcoviolencia, Bush y su homlogo mexicano comenza-ronanegociarelestablecimientodelos centros de espionaje estadunidenses.ConsultadosporProceso,funciona-rios de ambos pases aseguran que desde 2007 Washington quera tener ms control sobreMxicoparaevitarquegruposte-rroristas ingresaran de manera clandestina asuterritorio,comolohacelainmigra-cin indocumentada.La Casa Blanca aprovech la lucha mi-litarizadadeCaldernysupreocupacin por la espiral de violencia para posicionar a sus agentes de la Agencia Central de In-teligencia (CIA, por sus siglas en ingls) y del Pentgono en Mxico para que coordi-naran desde ah sus acciones de espionaje.InclusofueelpresidenteBushquien argument que la presencia de personal de inteligencia en Mxico tena la finalidad de intensificar y fortalecer el intercambio de in-formacin sobre el trasiego de drogas, pues-to que Mxico tena carencias en ese rubro.LaideaoriginalfuecrearunaOfici-naBinacionaldeInteligencia(OBI)en la Ciudad de Mxico (Proceso 1693). En ella, los agentes del Pentgono, la DEA y la CIA coordinaran con sus contrapartes enMxicolasoperacionesparadesman-telar los crteles de la droga, arrestar a los caposdelnarcotrficoyfrenarlasredes de corrupcin dentro de las corporaciones gubernamentales.Y aun cuando la cancillera mexicana solicit a Washington la ayuda en materia deinteligencia,fueronlassecretarasde Marina y de Defensa Nacional, as como elCentrodeInvestigacinySeguridad Nacional,losquedefinieronlosdetalles para permitir la creacin del centro de es-pionaje estadunidense.Dentro de las dos OBI oficinas de fu-sin, las llama The New York Times, es el Pentgonoelquetienelapresenciams significativa,puesahoperasupersonal de la Agencia de Inteligencia Militar, de la Oficina Nacional de Reconocimiento y de la Agencia Nacional de Seguridad. Le siguen el Departamento de Justicia, con sus tres agencias: el FBI, la DEA y el Bur de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego yExplosivos.Luego,elDepartamentode Seguridad Interior, con dos servicios: el de Inteligencia de Guardia Costera y la Ofici-nadeCumplimientoAduanalyMigrato-rio; y el Departamento del Tesoro, con sus agentes de la Oficina de Inteligencia sobre Terrorismo y Asuntos Financieros.Antelaimpotenciadelgobiernode Caldern para contener la narcoviolencia que se intensific con su lucha militariza-da, las agencias de inteligencia de Estados Unidos controlan todo lo que ocurre den-trodelterritorionacional.Consutecno-logadepunta,porejemplo,interceptan comunicacionesconfidencialesycodifi-cadas de las distintas embajadas extranje-ras ubicadas en el Distrito Federal.Despus de conseguir en menos de un sexenio lo que durante dcadas no obtuvo, Estados Unidos accedi a que el gobierno de Caldern tuviera un enlace de las Fuer-zasArmadasmexicanasenelComando Norte,enelestadodeColorado,yenel Centro de Inteligencia de El Paso, Texas.Una poltica ms agresiva Con Barack Obama, quien sustituy a Bush en la Casa Blanca en enero de 2009, la polti-ca de intervencin de inteligencia en Mxico se consolid. A finales de 2010, funcionarios de Mxico y de Estados Unidos adelantaron a este semanario que en el norte del pas se instalaran dos OBI similares a la de Paseo de la Reforma, ubicada en pleno corazn de la capital mexicana (Proceso 1776).TheNew YorkTimesvolviatocarel asunto en un reportaje del domingo 7. Agen-tes de inteligencia estadunidense confirman a este semanario que adems de la OBI lo-calizadaenlazonamilitarenelnortedel pas, la administracin de Obama negocia la instalacin de otra para la franja de la regin limtrofe con Estados Unidos.MXI CO/ ESTADOSUNI DOSEn poco ms de cuatro aos el gobierno de Estados Uni-dos hizo lo impensable: instalar dos Oficinas Binacionales de Inteligencia en Mxico y desplegar en su traspatio a personaldesusprincipalesagenciasespecializadosen la materia Todo con el aval de Felipe Caldern. Desde el principio del gobierno calderonista, este semanario abord el tema de la cooperacin binacional (Proceso 1606). Pero hace una semana The New York Times volvi a recordar esa ominosa intromisin, y encendi los focos rojos al advertir que pronto la administracin de Barack Obama enviar ms espas estadunidenses a territorio mexicano.10 1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011J. JESS ESQUIVELde los espasinvasinWASHINGTON.-Lafacili-dadconlaqueseinstala-ron en Mxico dos centros estadunidensesdeespio-najehaceevidentelade-pendenciadelpresidente Felipe Caldern respecto del gobierno de Estados Unidos en su estrategia para com-batir a los crteles de la droga.Dentrodelacorresponsabilidadenel combate al trasiego de drogas y al crimen organizado en Mxico, Estados Unidos lo-gr en lo que va del sexenio calderonista lo que no consigui ni durante la Guerra Fra: tener centros de espionaje en terri-toriomexicanoconautorizacin de Los Pinos.Amboscentrosdeespionaje estnensitiosestratgicos:uno enPaseodelaReforma265,en laCiudaddeMxico(Proceso 1776),yotrodentrodeunazo-na militar en la regin norte del pas, segn lo publicado por The New YorkTimesensuedicin del domingo 7, y que, de acuer-do con expertos consultados, se encuentra en Escobedo, Nuevo Len. Desde esas instalaciones Washington realiza trabajos de inteligenciacontodalibertad en territorio mexicano.CuandollegaLosPinos el 1 de diciembre de 2006 tras una con-trovertida eleccin, Caldern instrumen-tunaestrategiamilitarizadacontrael narcotrfico que en los meses posteriores comenz a recibir el apoyo econmico y militar estadunidense. Entre enero y julio de 2007, l y su par estadunidense George W. Bush se reunie-ronen Washingtonsietevecesparadeli-nearunacuerdodecooperacinbilateral antidrogasalquebautizaronIniciativa Mrida (Proceso 1606).BajolabatutadelDepartamentode EstadoydelaSecretaradeRelaciones ExterioresdeMxico,desdeelprincipio elgobiernodeCaldernpidiaBush, entreotrascosas,equipomilitar,tecno-logayasesoraespecializadaentcticas de combate antiterrorista (Proceso 1631). LaCasaBlancaaceptconlacondicin de que se le permitiera incrementar la pre-senciadeagentesfederalesestaduniden-ses en territorio mexicano.Meses ms tarde, entre el 29 de enero y el 1 de febrero de 2008, el secretario de Se-guridad Pblica de Mxico, Genaro Garca Luna,solicitformalmentealgobiernode Estados Unidos que sus agentes del Servicio Secreto impartieran cursos de adiestramien-toaefectivosdelEstadoMayorPresiden-cial.Elobjetivo:fortalecerlaseguridadde LaEduardo Miranda1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011 13servicios de seguridad se muestran intransi-gentes, pues son partidarios de una autorre-gulacin de las empresas.Cul es su balance provisional sobre este asunto?A escala planetaria se est gestando una conviccin de que una convencin in-ternacional obligara a los Estados a prohi-bir la utilizacin de esos mercenarios en em-presas de seguridad. El objetivo es insistir en que el uso de fuerza es monopolio legti-mo de los Estados, preservando el respeto y proteccin de los derechos humanos, y en caso de que stos sean vulnerados, instru-mentar las medidas para resarcirlos. En forma paralela, el proyecto de con-vencin insiste en que se determinen las fun-ciones inherentes al Estado; adems, est encaminado a promover la cooperacin inter-nacional entre los Estados sobre la expedicin de licencias y la regulacin de las actividades de esas compaas de seguridad privadas.Otro de sus objetivo es que los Estados establezcan y apliquen mecanismos de se-guimiento de las actividades de las empre-sas militares y de seguridad privadas, y de las violaciones de las normas internaciona-les de derechos humanos y del derecho in-ternacional humanitario. De ah la importan-cia de que el proyecto sea aprobado.En su larga trayectoria como experto independiente en la ONU usted ha podido documentar las tropelas de esas compa-as de seguridad privadas y de sus merce-narios. Qu pedira a los pases para termi-nar con esa situacin? El grupo de trabajo ha estudiado nume-rosos alegatos, incluidos algunos sobre ejecu-ciones sumarias. El caso ms ilustrativo es la masacre, en 2007, en la plaza Nisour, en Bag-dad, en la que murieron 17 personas y otras 20 resultaron heridas. Los autores fueron em-pleados de la firma estadunidense Blackwater. Tambin ha habido actos de tortu-ra, como el de los 72 ciudadanos iraques encarcelados en prisiones militares de su pas. Ellos alegan haber sido torturados y sometidos a abusos fsicos y mentales du-MXI CO/ ESTADOSUNI DOSrante su detencin, incluso presentaron 20 denuncias. A ellos deben aadirse las detenciones arbitrarias, as como el trfico de personas, las enfermedades causadas por las activi-dades de esas empresas de seguridad que utilizan mercenarios, as como actos con-tra el derecho de los pueblos a la libre deter-minacin, incluido el golpe de Estado fallido de 2004 en Guinea Ecuatorial.Gmez del Prado recapitula: En su ansia de lucro esas empresas someten a sus em-pleados a irregularidades laborales, como jor-nadas extenuantes, pago parcial de salarios, trato vejatorio y falta de atencin a sus necesi-dades bsicas, pues carecen de servicios m-dicos. Los empleados son vctimas de un ca-pitalismo salvaje movido slo por el lucro.A menudo, muchos de ellos son envia-dos a misiones peligrosas sin la proteccin adecuada. En 2004, por ejemplo, los contra-tistas de Blackwater enviados a la provincia iraqu de Fallujah murieron en una embosca-da a manos de los insurgentes. Ese inciden-te cambi radicalmente el curso de la guerra de ocupacin en ese pas. Oapoyar el combate contra el narcotrfico. Hastaahorasedesconocesilaadmi-nistracindeObamainformarealmente algobiernodeCaldernsobrelasopera-ciones de intercambio de informacin de inteligencia,ascomodelosdecomisos dedrogaydelavigilanciaenterritorio nacional, aun cuando sta no est relacio-nadaconelcombatealnarcotrficoyal crimen organizado. Tampocoexisteunacartadeinten-cinfirmadaconWashingtoncomola quesesuscribiparalacreacindelas OBI en la que se garantice que ninguna de las agencias de espionaje de Estados Uni-dos intentar realizar espionaje poltico du-rante las campaas electorales de 2012. O12 1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011GINEBRA.- Tras su fundacin en 1945, la Organizacin de las Naciones Uni-das cre los grupos de expertos o relatores especiales, que se abo-caron de inmediato a documentar las viola-ciones a los derechos humanos en todo el mundo y a divulgar sus resultados.La dcada pasada, el Consejo de Dere-chos Humanos de la ONU, con sede en esa ciudad, mandat a cinco especialistas en la materia que trabajan de manera indepen-diente para que representaran a todos los continentes. Presidido por el espaol Jos Gmez del Prado, el grupo de especialistas lleva aos investigando la utilizacin de mercena-rios por empresas privadas y aun paraesta-tales, como Petrleos Mexicanos (Pemex), para que vigilen sus instalaciones. En febre-ro de 2007, el consejo dio a conocer un in-forme de ese grupo de trabajo sobre la uti-lizacin de mercenarios como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la li-bre determinacin (Proceso 1655).Entrevistado por este semanario sobre el caso Mxico, Gmez del Prado responde que su grupo an no consigue que las autoridades colaboren en esta lucha planetaria para frenar tan grave violacin de derechos humanos.Relata: En 2008, tras haber recibido in-formaciones sobre las violaciones a los de-rechos humanos cometidas en Mxico por uniformados federales, estatales y munici-pales, presumiblemente asesorados por em-presas militares privadas, el grupo de trabajo de la ONU sobre la utilizacin de mercena-De manera oficial, el gobierno de Oba-maquepusoenmarchalaslaboresde recopilacindeinteligenciadelasOBI ideadasporBushaseguraqueenesos centros sus agentes se dedican a fortalecer la lucha contra el narcotrfico en Mxico.Es factible que las negociaciones para la instalacin de la tercera OBI la segun-daenlafronteranortedeMxicoestn bastante avanzadas, aun cuando el gobier-no calderonista las mantenga en secreto.EnsuEstrategianacionalantinarcti-cos para la frontera sur, dada a conocer el 19 de julio pasado, la Casa Blanca mencio-na de manera explcita su decisin de seguir utilizandoelpretextodelaguerramilitari-zada de Caldern contra el narcotrfico para aumentar la presencia de sus agentes.Una expansin expedita en Mxico de la presencia de enlaces de las agencias fede-rales para colocar al personal estadunidense en los lugares donde operan los crteles per-mitira tener una colaboracin ms cercana connuestrosaliadosdelasagenciasfede-ralesmexicanas,estableceelpunto Adel captulo 5 del documento (Proceso 1812).Dado a conocer por la Oficina Nacio-nal de Polticas para el Control de las Dro-gas (ONDCP) de la Casa Blanca, el escrito puntualiza: Las agencias estadunidenses deaplicacindelaley,conelconsenti-mientodelgobiernodeMxico,trabaja-ran para incrementar la presencia de sus enlaces en ciudades mexicanas clave a lo largo de la frontera y en otras localidades, conelpropsitodeapoyarlasinvestiga-ciones y procesos judiciales contra las or-ganizaciones criminales trasnacionales.Para justificar la otrora impensable pre-senciadeagentesdeespionajedeEstados Unidos en Mxico, el gobierno de Caldern intenta hacer corresponsable a Washington de la narcoviolencia que azota a su pas. As lo seala The New York Times en su repor-taje del domingo 7, al aludir a la OBI de la zona militar mexicana: Para darle la vuelta a los impedimen-tosconstitucionalesdeMxico,segnel rotativo, Washington no ha enviado a mili-tares en activo, aunque el Pentgono s tiene en las dos OBI a varios agentes civiles para JUAN GASPARINIManos librespara los mercenariosEspecialEl nuevo perl Jos Luis Gmez del Prado dice que las em-presas militares y de seguridad privadas son entes comerciales legalmente registrados y sus integrantes no pueden calificarse es-trictamente como mercenarios. Por eso, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU propone que se establezca una regulacin de las actividades de ese tipo de firmas.Cmo van los trabajos que encabeza el grupo que usted preside para evitar que los nuevos mercenarios se diseminen por el mundo?En 2010, tras muchas consultas con los Estados, organizaciones interguberna-mentales y no gubernamentales, con aca-dmicos y con la sociedad, el grupo pre-sent al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de la ONU un proyec-to de posible convencin para regular y con-trolar las actividades de esas empresas.Enumeramos incluso los elementos que debe contener ese instrumento interna-cional. A partir de entonces se form un gru-po de trabajo intergubernamental abierto a los 193 Estados que constituyen la ONU pa-ra la elaboracin de un marco de regulacin.En mayo ltimo, sesion por prime-ra vez ese grupo. Hasta el momento, el de-bate est abierto, aunque la mayora de los pases del grupo occidental donde se en-cuentra la industria de exportacin de los rios envi una carta al gobierno mexicano. En ella explicamos que tenamos informacin en el sentido de que, en 2006, instructores de la empresa Global Risk Solutions Inc. presunta-mente entrenaron a agentes federales en tc-nicas de tortura en Len, Guanajuato.Indicamos tambin que tenamos infor-macin de que las actividades de la com-paa estadunidense SY Coleman haba ge-nerado una gran preocupacin en Mxico, dice el entrevistado. La razn: en agosto de 2007 la firma (subsidiaria de L-3 Communications y espe-cializada en seguridad) convoc a exmilita-res estadunidenses para vigilar las instala-ciones de Pemex en Veracruz.En 2010, agrega, solicitamos al gobierno de Felipe Caldern su autorizacin para visitar el pas a fin de evaluar de manera conjunta las actividades de las empresas militares y de se-guridad privadas; tampoco hubo respuesta.El caso de Mxico no es el nico. Da la impresin de que empresas nacionales y trasnacionales suelen utilizar mercena-rios para esos fines. Qu medidas propo-ne la ONU para enfrentar el problema? se le pregunta.Durante las dcadas posteriores al de-rrumbe del Muro de Berln, el colapso de la Unin Sovitica y la globalizacin de la eco-noma, las acciones militares y de seguridad que antes eran atribuciones del Estado co-menzaron a privatizarse. Hoy el sector privado asume funcio-nes de seguridad y de carcter militar. Es-ta nueva industria es trasnacional y surgi li-teralmente con la privatizacin de la guerra en Afganistn e Iraq, en la cual los contratis-tas privados superaron en nmero al perso-nal castrense.Gmez del Prado. Mxico se niega a colaborar1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011 15En los pasos previos a su ratificacin como embajador de Estados Unidos en Mxico, Earl Anthony Wayne res-pondi a las inquietudes de miembros del Congreso de su pas sobre la posible infiltracin del narco en el go-bierno mexicano concretamente se mencion a Gena-ro Garca Luna. Las respuestas de Wayne, experto en diplomacia y seguridad, fueron claras: viene a cooperar conelgobiernodeCaldernensuguerracontrael narco, pero ser prioritario en su trabajo investigar los presuntos vnculos del secretario de Seguridad Pblica federal con el narco y supervisar el desempeo de las Fuerzas Armadas, policas y funcionarios en materia de derechos humanos y corrupcin.MXI CO/ ESTADOSUNI DOSinvestigar narcovnculos en el gobiernoprioritario,El embajador Wayne: de Sinaloa, que encabeza Joaqun El Cha-po Guzmn Loera.Poresoellegisladorleplantetam-binaldiplomtico:Expliqueporfavor sus puntos de vista respecto de las acusa-ciones de que el gobierno de Caldern no hasidotanduroconelcrteldeSinaloa como con los otros crteles.Wayne,de61aosydiplomticode carrera, contesta: El presidente Caldern pblicamentehaestablecidoqueelgo-bierno mexicano perseguir y llevar ante lajusticiaatodaslasorganizacionescri-minales que operan en Mxico. Y apunta que la administracin de Caldern ha de-tenido a 29 capos y a un importante nme-ro de criminales de menor nivel. Comoejemplos,Waynemenciona lamuerte,enunoperativo,deIgnacio CoronelVillarrealenjuliode2010,as comoladetencin,enmayopasado,de HctorEduardoGuajardoHernndez, El Gicho, y de Martn Beltrn Coronel. Los tres fueron identificados con el crtel de Sinaloa.El26dejulio,Waynefueratificado como embajador en Mxico por el Comit de Relaciones Exteriores del Senado, y el 2deagostoporelplenosenatorial.Est pendiente el beneplcito oficial de las au-toridades mexicanas.Necesitamos continuar siendo buenos aliados,algunasvecesproporcionndole (aMxico)asistenciatcnica,entrena-miento y, en algunas ocasiones, equipo y aliento. Pero los verdaderos esfuerzos tie-nen que darse de parte de los funcionarios mexicanos para fortalecer sus prcticas y darle a esto la prioridad que merece, por-queserunesfuerzocontinuo,subray Wayne en su audiencia pblica del 20 de julio ante el comit referido.PropsitosTras la revelacin por parte de WikiLeaks de los cables del Departamento de Estado en que se muestran los comentarios crti-cosde Washingtonsobrelaluchamilita-rizada de Caldern contra el narcotrfico, queprovocaronlairadesteylarenun-14 1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011AP photo /Musadeq SadeqWASHINGTON.-Ratificado comoembajadordeEsta-dosUnidosenMxicopor elSenadodesupas,Earl AnthonyWayneconfirm queunadesusprincipales tareas ser investigar seriamente los seala-mientos contra Genaro Garca Luna por sus presuntas relaciones con el narcotrfico. Enlaaudienciadeconfirmacindel cargo para el que lo propuso el presidente BarackObama,efectuadael20dejulio enelComitdeRelacionesExteriores delSenadoestadunidense,ellegislador J. JESS ESQUIVEL republicano por Indiana, Richard Green Lugar, le pregunt por escrito a Wayne: Por favor, explique sus puntos de vista respecto a las acusaciones de que el se-cretario de Seguridad Pblica de Mxi-co,GenaroGarcaLuna,estligadoal crimen organizado.Das despus, el senador Lugar reci-bi la respuesta de Wayne, tambin por escrito: El Departamento de Estado to-maconseriedadtodaslasacusaciones sobreloslazosdelcrimenorganizado. Si soy confirmado (como embajador en Mxico), yo tambin tomar con mucha seriedadesetipodeacusacionesyel equipo de la embajada de Estados Uni-dos les dar un seguimiento apropiado.Enestetexto,delcualProcesotie-ne copia, Wayne agrega: El presidente Caldernlideralosvalientesesfuerzos deMxicoparacombatiralasorgani-zacionescriminalestrasnacionalesyla violencia brutal que generan. l ha mo-vilizadoatodosugobiernoenesees-fuerzo y ha demostrado un compromiso fuerteensusiniciativasdeprofesiona-lismo y lucha contra la corrupcin.Lugar,elrepublicanodemayor rangoenelComitdeRelacionesEx-terioresdelSenado,siempresehain-teresadoenlassospechassobreGarca Luna (Proceso 1780) y en la versin de que la lucha militarizada del presidente Caldern no est dirigida contra el crtel 1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011 17 16 1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011cia del embajador Carlos Pascual, Barack Obama opt por enviar a Mxico a un di-plomtico de carrera, pragmtico y con 36 aos de experiencia en poltica exterior.ElgobiernodeObamasecompro-meti a respaldar a Caldern por medio delaIniciativaMrida,recientemente rebautizadacomoMs AlldeMrida, conmsintercambiodeinformacin deinteligenciaparaubicaraloscapos y desmantelar sus crteles. A diferencia desuantecesorGeorgeW.Bush,Oba-maaprovechlaofensivadeCaldern para aumentar la presencia de las agen-ciasestadunidensesdeseguridadydel Pentgono en Mxico y no slo dotar de equipomilitaralEjrcitoylaMarina (Proceso 1812).LoscongresistasdeEstadosUnidos han insistido en que el apoyo de Washing-ton para combatir al narco no es un cheque enblanco,sinoqueestcondicionadoal estricto respeto de los derechos humanos por las Fuerzas Armadas de Mxico.En este sentido, el senador Lugar tam-binlepregunta Waynecmosupervi-sar el uso de los recursos de la Iniciativa Mrida para que no se vean involucrados en casos de violacin de derechos huma-nos por los militares. Ensucontestacin,Waynedestaca que el tema siempre estar presente en los mecanismos de cooperacin bilateral de la luchaantidrogas,ycomentaqueadems delasmedidasacordadasenMridapa-rapreservarlosderechoshumanosenel contexto del tratado, el gobierno de Oba-ma imparte entrenamiento especial en esta director de Asuntos Regionales en la ofici-na del enviado especial para la lucha con-tra el terrorismo; permaneci en el puesto hasta 1991. Desde junio de ese ao hasta mediados de 1993 fue director de Asuntos deEuropaOccidentalenelConsejoNa-cional de Seguridad. Posteriormente,fueeljefedecanci-llera en la misin de Estados Unidos an-te la Unin Europea durante tres aos y, de 1996 a 1997, subsecretario de Estado adjunto para Europa y Canad. En junio de 2000 y hasta junio de 2006, Wayne se desempecomosubsecretariodeEsta-doadjuntoparaAsuntosEconmicosy Empresariales,loqueen2002levali su ascenso en el escalafn diplomtico al rango de ministro.En 2006, el presidente George W. Bush nomin a Wayne como embajador en Argen-tina, puesto que asumi el 6 de noviembre. Enjuniode2009,fuedesignadodirector coordinador para Asuntos Econmicos y de Desarrollo en Kabul, Afganistn. Poresteextensohistorial,el7dedi-ciembrede2010elSenadoloratific comoembajadordecarrera,apropuesta delpresidenteBarackObama.Enmayo de2010asumicomosegundoembaja-dor en Afganistn y, finalmente, el 24 de mayopasadoObamaenvialSenadola nominacindeWaynecomoembajador en Mxico.MXI CO/ ESTADOSUNI DOSmateria a policas, fiscales y funcionarios mexicanos.EnelcasoconcretodeGarcaLuna, y en relacin con la pregunta del senador de Indiana, Wayne hace nfasis en que la investigacindelossealamientosensu contra es prioritaria, pero destaca asimis-mo que la SSP ha sido esencial en la estra-tegia militarizada de Los Pinos:En los esfuerzos del presidente Calde-rn, la SSP dirigida por el secretario Garca Luna es una figura clave. El secretario Gar-ca Luna es un oficial de carrera y bajo su liderazgolaSSPsehaconvertidoenuna institucin ms efectiva y profesional. Wayne aade que el mando policiaco hatrabajadoconelgobiernodeEstados Unidos en asuntos como la actualizacin de los equipos de base de datos de la SSP que integran la Plataforma Mxico, y que a la SSP se le han entregado helicpteros y equipo no letal para hacer ms eficien-tes las acciones contra las organizaciones criminales trasnacionales.Mxico est corrigiendo muchos sec-tores de su sistema judicial y agencias de la aplicacin de la ley para combatir la co-rrupcin, mejorar la transparencia, garan-tizar el respeto a los derechos humanos y a las leyes e incrementar la participacin ciudadana, le informa Wayne a Lugar.Enelltimoprrafodesurespuesta sobre Garca Luna, Wayne informa que en las agencias federales mexicanas se estn aplicando controles internos para minimi-zarlacorrupcinymejorarlosservicios pblicos. Trayectoria diplomticaLa experiencia e historial de Earl Anthony Wayneenladefensadelosinteresesde EstadosUnidosenelextranjerodesde 1975prcticamentelegarantizlacon-firmacinenelSenadodesupascomo embajador en Mxico.Nacidoen1950enlaciudaddeSa-cramento,California,seinicialos25 aoscomoanalistadelBurdeInteli-gencia e Investigacin sobre China en el DepartamentodeEstado.Despusfue enviadoaRabat,Marruecos,comoen-cargado de asuntos polticos de la emba-jada estadunidense.En 1980, trabaj en la Secretara Eje-cutiva para los secretarios de Estado Cyrus Vance y Edmund Muskie. De 1981 a 1983, fueasesorespecialdelossecretariosde Estado AlexanderHaigyGeorgeShultz. De 1984 a 1987, sirvi como primer secre-tario de la embajada en Pars, Francia.En una pausa de la diplomacia, duran-tedosaos WaynefueperiodistadeThe ChristianScienceMonitor.Regresal DepartamentodeEstadoen1989como AP photo /Alex BrandonOctavio GmezGarca Luna. En la mira del diplomticoSenador Lugar. CuestionamientosNARCOTRFI CO1815/ 14 DE AGOSTO DE 2011 19concuernosdechivo,quesedicenparte deLaLnea,brazoarmadodelcrtelde Jurez, o gente de El Chapo, del crtel de Sinaloa.Pero las mujeres aseguran que es as: Losconflictosfamiliaresseconvirtieron en pugnas entre crteles.Ac ya no se puede platicar nada. To-doeltiempoestamosvigiladas,siguen aqu, estn armados, dice una de ellas con frustracin y resentimiento.En la casa de adobe de la vecina, la que presuntamente es asesina muestra el expe-diente de la muerte de su esposo en el que destacaundato:recibiochobalazosen elcerebroyenelquelostestigosdecla-raron que el homicida un vecino conoci-do activ los ltimos tres cuando ya te-na pblico.Dicenqueyomandmataraloslti-mos nueve que murieron en el pueblo, y no es cierto. Cmo, si no tengo ni para comer? Para eso se necesita dinero, expresa la mu-jer entre llanto. Tiene tres hijos pequeos.A raz de los asesinatos y levantones, la gente ya no sale a la calle y, aunque son pa-rientes, si se ven no se saludan. Los hijos delosdifuntossontratadoscomoapesta-dos. A ella se le nublan los ojos cuando di-ce que en la primaria otros nios se burlan de los suyos. Mi hijo est creciendo con resentimien-to. No me dice nada, todo se lo guarda. La otra vez que fui a recogerlo a la escuela me dijo:Oiga,mam,esaeslahijadelque mat a mi pap?. Trato de no contarles na-da, pero de pronto, por lo que escuchan en la escuela, me dicen: Oye, mami, cuntos ba-lazos tena mi pap en la cabeza?, lamenta.Otramujerdeunafamiliaenfrentada con la de ella se queja de lo mismo: Aqu ya no se puede decir nada, ni siquiera se puede intervenir cuando se pelean los nios. Aqu hay un nio que, si le pegan otros en la es-cuela,lesdice:Vanaver,lesvoyaechar a La Lnea, y todos se quedan asustados.Yquhacencuandopasaeso?se le pregunta.Los adultos no nos podemos meter.La violencia en ese poblado dej a una docenadeviudas,conhijospequeos,al frente de sus hogares, y a varios padres an-cianossinsostn.Lasmujeresentrevista-das,ademsdecuidaraloshijos,suplen alesposoensuslaborescampesinas:cul-tivanlatierra,cuidanelganado,sealqui-lan en las huertas manzaneras por tempo-radas o hacen los trabajos pesados por los que ellos reciban una paga. Algunas envia-ron a los hijos mayores a Estados Unidos para que colaboren con la manutencin de los menores. Tres familias abandonaron to-do y se arrimaron en casas de parientes en Ciudad Cuauhtmoc o en Estados Unidos. Todas estn traumadas.Mis hijos estn muy tristes, lloran mu-cho.Elchavalomsgrandenohabla;la chavala ya no quiso estar en la danza ni en la escolta; el beb tiene mucho miedo, llora en la noche, no sale ni aguanta la oscuridad, avecesseponeajugarconpalosydice: Detiempoatrs,ademsdelamiseriaqueasuelaasu poblacin, la sierra de Chihuahua se ha contagiado de la violencia que azota al pas entero. En medio de la precarie-dad, los pobladores de la regin, cada da ms divididos, solos y lastimados, sobreviven a salto de mata en espera de que las autoridades los ayuden, como constat Proce-so en un recorrido por la zona. Las mujeres se duelen no solamente por la muerte de sus compaeros a manos de sicarios de La Lnea o del crtel de Sinaloa, sino por las vicisitudes que enfrentan para mantener a sus hijos. NARCOTRFI CO/ CHI HUAHUAPatricia Mayorga / OmniaCaseros rurales. Desolacin18 1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011MARCELA TURATISIERRA TARAHUMARA, CHIH.- Recar-gada en la estufa de su cocina de rancho, la seora se tapa la caraparaquenolaveanllo-rar. Su hija embarazada estalla en lgrimas. La vecina que las acompaa se impone a su pro-pia tristeza y contina el relato entrecortado sobre lo ocurrido en esa casa tres meses an-tes, la noche que entraron siete, ocho hom-bres armados que dijeron ser policas, ba-learon al padre de familia, lo arrastraron al prtico y se lo llevaron. No saben si est vivo o muerto. No vol-vieron a verloQuedamos todos asustados porque lo atacaron aqu adentro. Ac estaba l tira-do, lo sacaron afuera, creemos que muerto porque el piso qued todo con sangre; all lo esperaban otros, dice la viuda, madre de tres menores.Ve esos agujeros? agrega, al tiem-po que seala hacia un rincn entre la es-tufa y la ventana; son de los balazos que dispararon. Apenas tap los hoyos con ce-mento porque ya no poda verlos: era mu-cho sufrimiento.La noche en que se llevaron a su espo-sonadiedurmienesecaseroruralcon valles arbolados y un ro dignos de postal: los falsos policas, en su orga de sangre, arrancaron de sus casas a otros dos hom-bres. Su ltimo rastro fueron las piedras de ro ensangrentadas.La vecina contina los tramos de con-versacin cuando la primera se traba. Aun-que tambin aparenta 30 aos, es ms dura porque ya pas por el mismo ritual de san-gre, en ese mismo pueblo de 90 hogares, un ao antes, cuando un comando de 30 hom-bressellevaseisparientessuyos.Pero por suerte, si es que aqu cabe la suerte sus cadveres descompuestos fueron loca-lizados das despus al pie de la carretera.Este pueblo del municipio de Guerre-ro de camino a la Sierra Madre Occiden-tal en la zona de la Tarahumara jams ha aparecido en las noticias, aunque en los l-timos tres aos ha golpeado la tragedia al menos a 13 de los 91 hogares que repor-ta el censo de poblacin. Todos aqu estn afectados porque son parientes. En el recorrido por esos paisajes de va-lles, ros y rboles frutales la gente da re-ferencias sobre casas donde quedan puras mujeressolasopueblosdondeelmiedo instal su feudo. Por estos rumbos la lti-ma novedad es que la presidencia seccio-naldePacheraesthurfanadesdejunio porque su titular, Jorge Olveda Veleta, fue desaparecido.En el paraje cercano, la mujer que en-frenta la desaparicin de su esposo no se acerca a la ventana que da al camino, aun-queconstantemente,desdelejos,obser-va hacia afuera como para cerciorarse de que nadie las vigila. Tiene tanto miedo que hasta en su propia casa habla en voz baja. Cuando constata que no hay peligro, dice quelaculpabledetantasmuertesesotra familia del pueblo, a la que acusa de haber enviadoalcomandodenarcosparaven-garse por el asesinato de un miembro ocu-rrido dos aos antes.Cuestatrabajocreerqueloshomici-diosenestastierrasyanosonvengados por los hijos o hermanos de los difuntos, y que ahora intervengan decenas de hom-bres encapuchados, en comando, armados Patricia Mayorga / Omnia...Y la narcoviolencia se estableci en laTarahumaraNARCOTRFI CO1815/ 14 DE AGOSTO DE 2011 21NARCOTRFI COsario) con su dolor que nadie se los ha qui-tado, con una esperanza muy debilitada y desilusionados en la justicia y en la verdad. Llegamos muy decepcionados de las actua-ciones de los gobiernos estatal y federal por-que vemos que la tctica de los gobiernos es dilatar y dilatar la justicia para cansar a la gen-te y apostarle al olvido, pero nosotros le apos-tamos a la memoria, dice el jesuita vila. Hay memoria, pero no justiciaEn una ceremonia solemne, en la que se tie-ne planeado que participen representantes del Movimiento por la Paz y organizaciones de toda Chihuahua, se colocar la placa con la inscripcin: Porque el hombre es capaz de las peores atrocidades y no podemos permitir que se borre la historia ni se pierda la memoria, se construy esta Plaza por la Paz, smbolo de la barbarie y la impunidad a la memoria de los masacrados en este lugar el 16 de agosto del 2008.Le seguirn los nombres de Daniel Ar-mendriz Galden (18 aos), Fernando Adn Crdova Galden (19), Kristian Loya Ortiz (22), Daniel Alejandro Parra Mendoza (20), Alberto Villalobos Chvez (28), Luis Ja-vier Montaez Carrasco (29), dgar Alfredo Loya Ochoa (33), dgar Arnoldo Loya (1), Juan Carlos Loya Molina (21), Fredy Horacio Aguirre Orpinel (34), Alfredo Caro Mendoza (36), Ren Lozano Gonzlez (17) y scar Fe-lipe Lozano Lozano (19). Tras la colocacin de la placa habr un encuentro donde cualquiera de los asisten-tes podr tomar la palabra y en la que se re-flexionar sobre la manera en la que las or-ganizaciones nacionales y estatales,con las personas comprometidas, podrn arti-cularse para trabajar juntas. Reyes Baeza nunca termin la plaza, que se entreg sin terminar y se sigue dete-riorando. Tampoco hizo las otras dos obras que ofreci, no terminaron el rea deporti-va y al centro cultural, que se solicit mucho antes de la masacre, ni siquiera le pusieron la primera piedra, seala el sacerdote, que acompaa a los deudos desde la masacre.Los tres aos en que las autoridades han ignorado sus exigencias de justicia han sido pesados. El ao pasado fue asesinado uno de los padres de familia ms activo en la investigacin de la masacre: Daniel Parra, padre del joven Daniel Alejandro y quien se top de frente con los sicarios cuando iban en retirada. A todas las familias las toc la enfermedad. El caso ms extremo es el cn-cer en la garganta que le acaban de detectar al seor scar Loya.Sobre esto, su hija Brisa dice: Cuando empezamos las terapias, la psicloga nos de-ca: Saquen todo, no se queden con nada, a la larga les afecta, se les hace cncer, y eso pas con mi pap por la tristeza, la amargura, la impotencia, el coraje que se trag por lo de mi hermano, pero ahorita, gracias a Dios, s le est echando ganas y, como todas las fami-lias, estamos tratando de salir adelante. El seor Loya, de 58 aos, das despus de recibir una de sus sesiones de quimiotera-pia habla con esta reportera: Yo nunca he fu-mado, he llevado una vida sana, no tomo al-cohol ni nada, y hasta el mdico me dijo: Esto te pas porque nunca te atendiste una depre-sin muy fuerte y tus defensas se bajaron. Y s lo creo: mi garganta se enferm de tanto que gritamos y que no nos hicieron caso.Desde el silln de la sala de su casa, fren-te a la chimenea de donde cuelga un retrato con la foto de su hijo Kristian, al quien da y noche acompaan las luces de unas velado-ras, explica: El expediente (de la investiga-cin) es un cochinero: en vez de investigar a los asesinos nos acusaron a todos de narcos. Es algo triste, como lo de la plaza, que aun-que no la terminaron como lo prometieron cuando menos dejaremos esa placa ah para que sepa la gente por qu la ponemos.Todas las familias la pasaron mal. Quien no necesit pastillas para dormir, enferm de nervios, tuvo problemas del corazn o pa-deci incremento de presin o diabetes. La depresin o la rabia, para muchos, pareca inmanejable. Con el tiempo, cada uno fue en-contrando la manera de canalizar sus emo-ciones. Echaron mano de grupos de autoa-yuda, terapias psicolgicas, clases de boxeo, o se refugiaron en la iglesia y en el trabajo.A m me dejaron sin mi marido y mi hi-jo, me dejaron sin nada, pero gracias a Dios he tratado de salir adelante. Muy al principio no hallaba qu hacer, senta una desespera-cin, algo horrible; senta un miedo a todo, a estar sola, a que nos hicieran algo, a enfren-tar todo yo sola. He salido adelante gracias a que tom unas terapias, a mi familia y a Dios, dice la seora Encinas.Y Yuriana Armendriz, hermana de Da-niel, relata: Estamos exactamente igual de lastimados y de dolidos, pero un poco ms fortalecidos. En mi caso, el de mi hermana, y la seora Blanquita, las Lozano, mi ta Bety y su esposo, pertenecemos a una agrupacin de autoayuda (Guerreros Unidos) donde se trabaja con adicciones y defectos de carc-ter, pero a donde todas llegamos por pro-blemas de depresin. (La tragedia) me llev a la neurosis, estaba vuelta loca. Estar en la agrupacin nos ha ayudado a ir aprendien-do a vivir con este dolor, a tranquilizarnos. Obvio que no se olvida, pero est sanando.La joven, que represent a Creel en los dilogos del Movimiento por la Paz con Jus-ticia y Dignidad con los legisladores, lamenta que, adems de que no se ha hecho justicia, las autoridades ni siquiera han reforzado la seguridad del pueblo para que no ocurra otra masacre: Las cosas siguen igual. ONARCOTRFI CO/ CHI HUAHUA20 1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011Creel: Tres aosde impunidadMARCELA TURATICREEL, CHIH.-Durantetresaosescu-charon promesas de gobernantes que decan compartir su dolor. Sin embar-go, este martes 16 se cumple el tercer aniversario de la masacre en la que perdieron a sus esposos, hermanos o hijos, y las fami-lias de los 12 jvenes y el beb asesinados en este pueblo siguen con las manos vacas: los homicidas no estn pagando una condena y el memorial que iba a construirse en honor a los difuntos fue dejado a medias. Para combatir el olvido al que sus muer-tos han sido condenados y repudiar la infamia ocurrida durante este sexenio en este pueblo serrano, las familias organizan un homenaje.El da 16, vamos a colocar una placa en memoria de los 13, en el mugrero de plaza que se hizo y que nunca terminaron. Todo lo seguimos viendo como una burla porque el juicio a los tres detenidos siempre se pos-pone y no han ido por otro de los asesinos que ya dijimos dnde est, critica Brisa Lo-ya, hermana de Kristian, uno de los jvenes estudiantes masacrados.Connie Encinas, quien perdi a su es-poso y a su beb de ao y medio en la ma-tanza, confirma: La plaza est igual: ni se ve porque no tiene ni luz, est incompleta, le faltaron detalles, les iban a poner las fotos de ellos en unos monolitos, pero el goberna-dor Reyes Baeza la dej incompleta, y ahora menos le va a echar ganas el nuevo. Como vemos que se va a quedar as haremos una misa, una procesin, y pondremos una pla-ca para que sepan que no los vamos a olvi-dar nunca, se haga o no justicia.El 16 de agosto de 2010, una caravana de asesinos entr al pueblo y no encontr a ningn polica que la interceptara (conve-nientemente, las autoridades estaban de da de campo), lleg a la pista donde recin ter-minaba una carrera de caballos, interrog a varios asistentes, se dirigi a una bodega donde un grupo de muchachos descalzos jugaba carreras, sac sus metralletas, dis-par contra 19, hiri a uno, mat a 13 (entre ellos a un beb en brazos de su padre), sali rechinan do llanta por la calle principal y cru-z varios pueblos sin un solo inconveniente. Al lugar de los hechos no lleg ningu-na autoridad a levantar los cadveres, por lo que el cura del pueblo, Javier vila, tuvo que fungir como Ministerio Pblico. Des-de entonces las familias no han dejado de investigar la masacre y ni de exigir justicia: suspendieron todos los actos pblicos en el pueblo, detuvieron el tren Chihuahua-Pacfi-co, tomaron casetas, se presentaron en ac-tos del gobernador, hicieron plantones, se manifestaron frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, ofrecieron recompensas por los asesinos, interceptaron al presidente Fe-lipe Caldern, se entrevistaron con funcio-narios de la ONU y se unieron al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Pero na-da les ha valido contra la impunidad.Las familias llegan (a este tercer aniver-Asmataronamipap,porquelopien-sa todo el tiempo y me pregunta mucho por qu lo mataron, dice una viuda.Tierra de sangreLascomunidadesserranastradicional-mentehansidozonascalientesdonde lasdisputashistricamentesedirimena balazos, segn el exdiputado Vctor Quin-tana,delFrenteDemocrticoCampesi-no, pero la violencia se agudiza por la ma-yor presencia del Estado, por la llegada de elementos fuereos, porque hay ms di-nero en juego y acceso a armas.En las comunidades se dan nuevas for-masdesociabilidad,ycomotienenrela-tivamente fcil el acceso a la siembra o al transporte de enervantes, que es la va ms ordinaria para salir de una relativa pobreza, se crean redes sociales perversas, se rompe la solidaridad, slo se aglutinan para auto-protegerse mutuamente y para velar por in-tereses individuales, dice.De medio ao hacia ac empezaron a perderse los hombres. Se pierden, se pier-den y hasta ah noms se sabe. Antes todo era bonito: primero la poblacin era de 300 gentes, pero quedamos como 100. Muchos se han salido. Ya estamos desunidos y es-t muy feo para sobrevivir, dice un pobla-dor de San Miguel Temechi, municipio de Guerrero, zona de nogales y manzanos.En un recorrido por varios municipios serranos, Proceso recab informacin so-bre la nueva realidad social al platicar con pobladores,polticos,autoridadesyacti-vistas sociales. Al salir de la sierra, en el municipio de Guerrero entre Cebollas y Seguriachi pas un convoy de camiones repartidoresdemercancas(Bimbo,Bif, Sigma,Zaragoza,Marinela)ygascusto-diado por la Polica Ministerial. As repe-len los asaltos, como en el viejo oeste.Durante el recorrido, la reportera cons-tat que pueblos donde aparentemente no ocurre nada pagaron ya su cuota de sangre o de miedo.Uno de ellos es Jicamrachi, municipio de Uruachi, que en abril fue evacuado por sus pobladores, quienes pidieron la intervencin del Ejrcito porque las mujeres, los ancianos y los nios estaban durmiendo en los cerros. Ellos sealaron que en dos ocasiones distin-tos grupos de hombres armados (los prime-ros uniformados como policas estatales, los segundoscomomilitares)entraronalaco-munidad, quemaron casas, buscaron a varios hombres y amenazaron con matar a todos.Segn el diario local Omnia, que entr a ese pueblo localizado de camino a So-nora,seiscasasfueronquemadas;80de las120familiasquehabitanlacomuni-dad estaban desplazadas, mientras las cla-ses y la atencin en la clnica de salud fue-ron suspendidas.Miguel DimayugaLutoque nocesa22 1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011Un lugareo que huy de la zona cuen-ta a Proceso que el problema surgi porque uno de los lderes locales de La Lnea (grupo armado del crtel de Jurez) se pas al ban-do del cartel rival que comanda El Chapo.Una persona con familiares en Jicam-rachiexplica:(Lossicarios)sonmucha gente de fuera que trae carros yonkeados (chocados),sinplacas.Nofaltaquinse les una porque ofrecen trabajo y a los cha-valos les gusta porque de ser cultivadores de frijol se convierten en dolos. La gen-te no quiere a estas gentes, pero recurre a ellas porque actan como ley, ponen orden y hacen justicia. Tienenalapoblacinatemorizada. Desde que te acercas hay gente con armas largasenelcerrovigilndote.Teparansi no conocen tu mueble (camioneta), revisan quin eres. Ha habido actos muy traumti-cos que aterran a todos, como el asesinado del maestro Tony, que lo aventaron en un ba-surero y le arrancaron el rostro, lo que do-li a todos. Ah nunca duermes porque sabes que te puede caer una bala perdida; o duer-mes en el monte para ver de lejos o escuchar si alguien viene, sobre todo si hay fiestas o si sienten que va a haber un evento. Por eso todos hablan en voz baja en sus casas.En cuanto el Ejrcito restaur la tran-quilidad en el poblado, el conflicto se des-plaz a pueblos cercanos como Betrachi, Cajurichi y Memelechi, del municipio de Ocampo.Duranteelrecorridoporesaruta,un vecino advierte a Proceso: No sigan ade-lante:yaesttodotomado.Aqu,enlas noches, es campo de batalla. Est horrible. Apenas se llevaron a un seor y a sus dos hijos, los torturaron, los dejaron trozados, los trataron peor que animales. Si los van a matar, bueno, pero tanta crueldad, por qu? Est horrible.La gente se senta aterrada porque una semana antes haban encontrado el cad-ver mutilado de un repartidor de leche Za-ragoza, a quien consideraban una persona neutral. Aunque algunos pobladores sea-lan que quizs en algo andaba metido.Yasemetencongenteinocente,la gente se est yendo. A los chavalos de aqu se los llevan, no sabemos si los traen traba-jandoolosmatan.Unodelosgruposlos engancha, les ofrece algo, el otro los lleva por la fuerza, pero los dos los matan si los ventrabajandoconloscontrarios.Como son puro de fuera, ya no reconocen ni res-petan, relata uno de los lugareos.Loschoferesdecamionesrepartido-res consultados en San Juanito, municipio deBocoyna,aseguranquehansuspendi-do rutas de distribucin y en otras contra-tan policas ministeriales para que los es-colten con sus patrullas.Ta muy feo. Por eso pedimos a los de la ministerial que nos escolten, as tenemos ciertoblindajetrasladndonostodosjun-tos. En El Nogal asaltaron a uno de los ci-garros y hasta la mano le volaron. Ah ape-nitas asaltaron a los de Gamesa y Sabritas. Y no crea que est lejos; est a 15 kilme-tros. De San Juanito ya se retir Carta Blan-ca, luego de sufrir tres asaltos o ms, y un comando les sac la caja fuerte; Bimbo y Marinela ya no van a Tmoris, Bahuichivo, Cerocahui y Cuiteco. Los de Bimbo son los msasaltados:leshatocadoenElCajn (antes de las Barrancas), en El Nogal, Los Topes, Tmoris, Cerocahui, Moris y Yco-ra. Ahorita, a causa de lo que pas a la gen-te de Zaragoza, muchos se van a retirar del rumbo hacia Ocampo, asegura el conduc-tor de una compaa refresquera.El 25 de julio, el peridico La Jornada public que los asustados pobladores de los municipios de Maguarichi y Uriachi, colin-dantesconSonora,hanvistobajaravio-netas llenas de hombres armados del crtel de Sinaloa que se apoderaron de caminos y brechas, aparentemente para custodiar una nueva ruta para sacar cargamentos de ma-riguana y amapola producidos en la Alta y Baja Tarahumara.Adems, los moradores de Maguarichi, Guazapares, Batopilas y Uruachi han visto largascaravanasdevehculosdedoblero-dada por las accidentadas rutas de la monta-a. Menciona tambin la entrada de grupos grandes de hombres a cabeceras municipa-lescomoGuachochi,GuadalupeyCalvo, Moris y Uruachi, cercanas a Sinaloa, por lo que los serranos temen que pronto se desate la violencia por el control del territorio.El ltimo da de junio, en La Mesa de La Simona, lmite con Sonora, un convoy de 30 soldados y policas fue emboscado por un numeroso grupo armado que lo re-cibi a balazos y bloque su camino con rboles y camionetas. Los oficiales tuvie-ron que refugiarse en un can y esperar refuerzos, inform El Heraldo. Los delin-cuentestenaninstaladoeneselugarun campamento con 60 casas provisionales y medio centenar de vehculos.Un activista de la zona asegura que en algunascomunidadeshayfamiliasdividi-das; algunas, dice, tienen miembros aliados alcrteldeSinaloayotrosaLaLnea,o mujeres con hermanos en un bando e hijos en la organizacin contraria.Laesposadeunhombredesapareci-do en el municipio de Guerrero afirma que susvecinossealiaronconuncrtelpa-radespojarlodesuterreno. Aseguraque constantemente ve a los asesinos pasen-dose por su pueblo: Son gente de aqu que se metieron con un grupo de sos, se hicieron fuertes. Ima-gnese!, para que 30 hubieran subido a mi esposoysusprimos Traenradios,todo se comunican. Desde la muerte de ellos, se apoderaronms.Noslostopamosacada rato. Ya no te puedes pelear ni echar habla-das ni nada, porque ya tiene miedo uno.Ensudenunciaexpuso:Esmideseo quemeayudenabuscaramiesposo,el cual traa puesto pantaln negro de mezcli-lla,unacamisetademangalarga,andaba descalzo. Tena una cicatriz en el abdomen del lado derecho de cuando lo operaron del apndice. En estos momentos no traigo fo-tografademiesposo,peroprometocon posteridad traerla. Relatos de muerteEpisodios violentos, que parecen aislados, se rumoran por toda la sierra e impactan a comunidades con pocos pobladores.EnSanJuanito,municipiodeBocoy-na, se habla del asesinato de tres miembros deunafamilia,halladosrumboaLasEs-trellas. Cerca de ah, en Los Napuchis, cin-Patricia Mayorga / OmniaNARCOTRFI CO/ CHI HUAHUAViolencia en la sierraNARCOTRFI CO1815/ 14 DE AGOSTO DE 2011 25 1815/ 14 DE AGOSTO DE 2011 25ofrecan dinero por el trato. l, adems de negarse al pacto, les advirti que no tolera-ra secuestros, homicidios, violaciones ni in-cidentes de narcotrfico; delitos que corres-ponde atender al municipio.Yo les quera dejar claro que no bamos a combatir al narcotrfico, pero s a defender a la familia, dice en entrevista con Proceso.Autoridades y criminales se toleraron hasta noviembre de 2008, cuando fue eje-cutado el jefe de Seguridad Pblica, Miguel ngel Mota Ayala, un polica experto a quien Ray haba trado desde Guanajuato para di-rigir la polica y depurarla.Ray comenz a recibir llamadas a su ce-lular en las que le decan que lo tenan vigi-lado. Cada tanto, hombres encapuchados y armados se le estacionaban cerca para desafiarlo. Un grupo persigui incluso a uno de sus hijos cuando paseaba en una mo-to. Entonces orden al jefe de polica que lo defendieran, pero ste dio la contraorden de dejarlo a su suerte. Al saberse traiciona-do por sus propios policas, el pueblo entero sali en armas para proteger al muchacho.Dice Ray que la polica estaba tan infil-trada que interceptaron a un primo suyo que con su troca haba iniciado la persecucin de los empistolados. Lo trataron como si l fuera el delincuente.A travs de una llamada le advirtie-ron que lo mataran si no abandonaba el municipio. Tuvo que despachar escondi-do durante seis meses. Comenz a hablar a sus gobernados por radio, y como arm mucho alboroto, esa gente le avis que poda regresar. Dijeron que no se iban a meter con no-sotros ni nosotros con ellos, pero el proble-ma fue cuando secuestraron a rick LeBa-rn (sobrino suyo). Ese da se junt la comu-nidad y platicando determinaron que todos estbamos en riesgo, que si pagbamos iban a venir por otros. As que optaron por acudir al gobierno e hicieron manifestacio-nes en Chihuahua con la esperanza de que saliera vivo. Y s apareci, relata Ray en compaa de su segunda esposa.La comunidad pronto comenz a recibir apoyo de las poblaciones asoladas por nar-cotraficantes que llegaban a pedir apoyo a Benjamn, hermano mayor de rick, quien se convirti en lder natural de los colonos en su exigencia para pedir leyes contra los secuestros y permiso a las comunidades para autoprotegerse.Cuando se acab la pazBenjamn LeBarn comenz a recibir ame-nazas telefnicas en las que le advertan que dejara de andar pidiendo presencia de la polica. El 11 de junio de 2009, el Ejrci-to detuvo a 25 hombres camuflados como soldados en el cercano poblado de Nicols Bravo, que trabajaban para La Lnea.El miedo, que era imponente en toda esta zona, empez a diluirse. La gente vio en l una esperanza. De las comunidades vecinas venan porque queran armarse pa-ra defenderse, y l haba determinado que estaba bien dar la vida por una causa muy grande, y no dud, cuenta Ray. Los narcos no perdonaron la osada a Benjamn: lo ase-sinaron la noche del 7 de julio de ese ao junto con su cuado Luis Whitman.La noticia caus revuelo internacional e indign a la comunidad mormona, al grado de que el gobierno estatal anunci que capa-citara a los jvenes para que se convirtieran en policas comunitarios, pero segn Ray despus se desdijo. Los lderes comunitarios siguieron recibiendo amenazas y sus nom-bres aparecan en listas de ejecutables.Fue en ese momento cuando los varones se organizaron para defender a su familia y su patrimonio y, por escrito, Ray le dijo a la Se-cretara de Seguridad Pblica: Si no pueden protegernos, permtanos armarnos.Desde entonces, las policas Federal y Es-tatal y el Ejrcito establecieron bases en la co-munidad. Sin embargo, los pueblos de los al-rededores (en el noroeste del estado) se man-tienen asolados por el crimen organizado.Estn armados? se le pregunta a Ray.Un padre defiende a sus hijos hasta con un hacha, una horquilla o una piedra. Hay que ser honestos: aqu todos tienen ranchos, becerritos y algn rifle .22 para usarlo en caso de que vengan los coyotes. Creo que en todas las comunidades rurales tenemos.A Benjamn lo sustituy su hermano Ju-lin, quien desde abril pasado se hizo re-ferente nacional por su participacin en el Movimiento por la Paz con Justicia y Digni-dad, que encabeza el poeta Javier Sicilia. l ha logrado que se escuche por todo el pas la voz de su comunidad y su exigencia de justicia.Julin ha seguido porque le prometi a Benjamn que si le quitaban la vida no sera en vano. Aqu lo admiramos mucho porque se enfrenta al enorme monstruo de la co-rrupcin y el dinero, que es muy sanguinario y criminal. Para hacer cambios se necesita valor, dice su primo Ray.El to Nefi LeBarn, quien el da que los sicarios queran llevarse al hijo de Ray no dud en tomar una escopeta, dice: Si hu-biramos decidido pagar el secuestro de rick estuviramos apoyando al crimen or-ganizado y como pueblo decidimos unni-memente que jams vamos a fortalecer al crimen organizado.Se emociona al hablar del estableci-miento del milenio de paz, de los hroes revolucionarios que lucharon por las liber-tades, de la inspiracin divina en el Himno Nacional (especialmente en la estrofa un soldado en cada hijo te dio), del nacimien-to de una nueva conciencia de la legalidad, de las leyes constitucionales que permiten tener armas en casa de ciertos calibres y del orgullo que siente por su sobrino Julin y por don Alejo Garza Tamez, el anciano ta-maulipeco que el ao pasado muri en un enfrentamiento con Los Zetas.Don Alejo es un hroe que prefiri con-frontarse a los sicarios que entregar sus pro-piedades. Es un ejemplo que todos debera-mos tomar: l tena derecho de abrir fuego con las armas que tena en su casa. Desgra-ciadamente perdi su vida, dice Ray.Reconoce que no todos en el pueblo estn de acuerdo con la presencia de la Po-lica Federal y que eso ha polarizado a la comunidad. Julin est dispuesto a sacrificar su di-nero y el tiempo para sus hijos y su esposa en apoyo al movimiento de justicia insis-te; tambin para ayudar a otros, como lo hicieron los revolucionarios que lucharon por el bien de este pas, como Miguel Hidal-go o Benito Jurez. Es un gran gozo tenerlo ah, representndonos, representado a Chi-huahua y a Mxico. OMarcela TuratiComunidadGaleana. Resistencia24 1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011MARCELA TURATILEBARN, CHIH.- A la entrada de este pue-blo de casas elegantes rodeadas de ampliosjardines,dondelasfamilias mormonas conviven en domingo, un letrero da la bienvenida: El respeto al de-recho ajeno es la paz. En el cerro de no-paleras y rocas que lo circunda se aprecia una L (por LeBarn) formada con piedras pintadas de blanco y una caseta de made-radesdedondelosguardianesdelaco-munidad custodian la felicidad comn.La organizacin de defensa parti de los hombres. Los jvenes vigilaban el pue-blo para poder avisar a las dems familias que estaban descansando si haba peli-gro. Se coordinan por celular y estn a una llamada de distancia si necesitamos de-fendernos, porque lo que uno logra tiene derecho a pelearlo, precisa Nefi LeBarn, un agricultor que se precia de ser uno de los primeros mormones nacidos en este lugar, de tener 58 aos y haber procreado 59 hijos, tener seis esposas y ser to de Ju-lin LeBarn, reconocido en todo el terri-torio nacional.En 2009, antes de que la Polica Fede-ral y los militares que patrullan las calles se establecieran de manera permanente, los vecinos, en un acto de desesperacin, se organizaron en redes de autoproteccin. Los jvenes recibieron entrenamiento en el manejo de armas. Solan turnarse para vigilar desde el cerro todo el pueblo y a to-dos los vecinos; desde sus campos noga-leros avisaban al resto de la poblacin de cualquier movimiento sospechoso.Dos veces quisieron entrar encapu-chados con sus camionetas y no se les permiti. Esta es una comunidad que ha recibido muchas amenazas, comenta el expresidente municipal Ariel Ray mien-tras hace un recorrido por este ordenado pueblo, con amplias casas estilo Santa Fe bordeadas de rboles rompevientos y su respectiva cancha de basquetbol, con otras ms que semejan las haciendas de Luisiana, provistas de nogales al frente, y los alojamientos de los trabajadores lejos de la vista de los patrones.En el camino es posible ver a varios policas federales vigilando el templo don-de ahora estn reunidas varias familias para orar, familias enteras con multitud de hijos rubios y ojiclaros que hablan indis-tintamente en ingls o espaol paseando en la plaza y una estatua de Alma Dayer LeBarn, el patriarca que eligi estas tie-rras frtiles para cultivar nogales y para te-ner a su descendencia. Aunque las nueces que se producen en la regin son exportadas a China y Es-tados Unidos, y se distribuyen en Mxico y la gente luce hoy una buena posicin eco-nmica, sta no lleg a ser la tierra prome-tida imaginada por el patriarca.En pos del milenio de pazTenemos que ser defensores de la justi-cia. S que un da el crimen se va a acabar pero va a costar ros de sangre llegar a es-te milenio de paz, donde las leyes sean es-tablecidas, explica el to LeBarn, quien bautiz a todos sus hijos varones con su nombre de pila Nefi combinado con nombres bblicos.Su pariente Ray describe el tamao de la tragedia: desde que asumi la presiden-cia municipal unas personas no especi-fica quines le mandaron decir cmo se iba a manejar la cosa; que les dejara la carretera libre y el mando para ellos, y le El corajede los LeBarnco jvenes que viajaban en una camioneta cargadaconmaderarecibieronrfagasde balas; slo uno se salv. La gente rumora que fue en castigo por haber robado madera en un rancho del Chapo. La familia de una maestraruraldeSamachiquefueatacada. La gente dice que en Tomochi y Cerocahui hay maras armados.Antes, uno vea camionetas detenidas en el camino y se paraba a ayudar; ahora mejor acelera, dice el dueo de un hotel de San Juanito.Algunos dicen que hay movimiento de hombresarmadosenNorogachi,Cusra-reyCarichic;otros,queenNanagochiy Bahuinocachihombresextraosinvadie-ron tierras de los tarahumaras y los forza-ron a sembrar mariguana. Un cura que trabaja en la zona de las barrancas, colindante con Sinaloa, se que-ja: Estos cabrones slo vienen y obligan a los rarmuris a sembrar. No pueden negar-se porque los matan, y ni siquiera les cons-truyen caminos o les pagan, como se deca que haca Caro Quintero. Laltimasemanadejunio,lapren-sa local report 20 asesinatos en distintos municipios serranos, ocho de las vctimas cayeron en Moris, colindante con Sonora.El Fondo de Atencin a Nios y Nias Hijos de Vctimas de la Violencia (Fanvi), quebeneficiaa2mil98infanteshurfa-nos, es una plida muestra del impacto de la violencia. De los menores inscritos, mil 72 son de Jurez y 428 de Chihuahua, otros son de municipios con ciudades pequeas como Parral (con 152), Delicias (35) o Al-dama (9); y el resto proviene de municipios mayoritariamente rurales como Nuevo Ca-sasGrandes(69),Jimnez(53),Camargo (50),Janos(28),Ascensin(19),Praxe-dis G. Guerrero (15), Rosales (14) o los se-rranosGuadalupeyCalvo(60),Guacho-chi (38), Cuauhtmoc (27), Chnipas (13), Buenaventura (9) y Carich (2).La violencia al por mayor sigue en la sierra con la proteccin de las autoridades. Adems de esos muertos estn los muer-tosdehambre,porqueesteaolasequa hizo imposible conseguir alimentos; ade-ms se estn agotando las reservas de maz delaopasado,diceFelipeRuiz,coor-dinadordelaComisindeSolidaridady Defensa de los Derechos Humanos, A.CCosyddhac).Lasqueestnsufriendolasconse-cuenciasdelaviolenciasonlasmujeres porlacantidaddehijosquetienenque mantenerobuscar,oporquelesejecuta-ron al marido o porque se los desaparecie-ron, adems de las familias que tienen que migrar, dice Isela Gonzlez, directora de la organizacin Alianza Sierra Madre. Asuvez,elprrocodeCreel,Javier vila, seala: No dejas de escuchar sobre la violencia. Lo malo es que ya no llaman la atencin las muertes. Marcela TuratiNARCOTRFI CO/ CHI HUAHUAPOL TI CA1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011 27Confirmatorios de la criminal decisin de Estado que condujo alaplastamientodelapacficamarchaestudiantildel10de junio de 1971 en la Ciudad de Mxico pero sobre todo del co-nocimiento que el presidente Luis Echeverra tena acerca de la existencia de los Halcones son los datos que se revelan en el libro Mxico en riesgo. Una visin personal sobre el Estado a la defensiva. Su autor, Jorge Carrillo Olea, fue jefe de la Seccin Segunda del Estado Mayor Presidencial entre 1970 y 1976, des-de la que atestigu las decisiones polticas, militares y parami-litares que llevaron a consumar la matanza. Con la autorizacin de la editorial Grijalbo se reproducen aqu partes sustanciales del libro, que empezar a circular en los prximos das.Cuando los estudiantes se negaron a atender la sugerencia de que desistieran de la marcha, los autobuses se desplazaron hacia el Circuito Interior y al llegar al cruce con San Cosme descen-dieron de ellos grupos de jvenes de estatura mayor a la media y de caractersticas atlticas. Portaban una suerte de larga estaca.Me apresur a comunicarle lo que suceda al general Casta-eda,perocuandollegua su despacho me dijeron que hababajadoalaresiden-cia.Supusequeestabacon el presidente para informar-le lo mismo y fui a buscarlo. Al llegar a unos metros de la entrada peatonal encontr al general ya de regreso con la expresin alterada. No pre-guntnada.Espontnea-mentemedijo:Vngase, Jorge,hayproblemas,ade-lntese y cteme a Salvador, a Fuentes y a Alvarado, se referaalcomandantedel CuerpodeGuardiasPresi-denciales y a los jefes de las seccionesterceraycuarta, losresponsablesdeopera-ciones y logstica.Dado que el cuartel general del Cuerpo de Guardias Presi-denciales est a escasos metros de Los Pinos, el general Salva-dor Revueltas Olvera lleg de inmediato. Los jefes de las sec-ciones se presentaron casi al mismo tiempo. Castaeda hizo una referencia a los hechos violentos que estaban ocurriendo y orde-n tajantemente al general Revueltas un hombre muy impulsi-vo que previniera al primer batalln y al de asalto, pero que no fueraahacernadasinunaautorizacinexpresa,asimismopi-di a los jefes de las secciones que mantuvieran en alerta a su personal.Al regresar a mi oficina me no-tificaron los detalles de los hechos violentos y sus sangrientas conse-cuencias. Envi ms informantes a lazona,elrecorridoeracuestin deminutos.Msavezadosque otros,dieroncuentadeambulan-ciasyunabuenacantidaddele-sionadosquellevaronalaCruz Verde.DadalacercanaconSan Cosme, a la mayora de los heridos lostrasladaronalhospitalRubn Leero,aotrosloscondujerona laCruzRoja,enavenidaEjrci-to Nacional. El nmero de heridos y de lesionados, todos civiles, fue estimado en varias decenas; por la dispersindeloshospitalesalos que fueron remitidos y por los que evacuaron sus compaeros no se obtuvo una suma total.En la parte inferior de Los Pinos continuaba la reunin del presidente con los funcionarios de la Secretara de Recursos Hi-drulicos. El general Castaeda bajaba de vez en vez para infor-Armando SalgadoSan Cosme. El ataque26 1815 / 14 DE AGOSTO DE 2011El halconazovisto desde Los PinosJORGE CARRILLO OLEAEldramticoacontecimientodel10dejuniode 1971semanejporcanalesirregularesdeinfor-macin y de toma de decisiones. A decir verdad, para m lo que pas aquel da fue enteramente os-curo.Porsupuesto,enlossucesosparticiparon aunquedemuydistintasmaneraselpresiden-te Luis Echeverra; el regente de la Ciudad de Mxico, Alfonso Martnez Domnguez, y el entonces coronel Manuel Daz Esco-bar. Este ltimo era el jefe del grupo Halcones, cuyos integran-tes haban sido organizados y adiestrados (algunos incluso en Ja-pn) con la autorizacin del presidente Daz Ordaz, a propuesta del general Gutirrez Oropeza, con el aparente objetivo de con-vertirlos en elementos de seguridad del Metro, que en ese tiem-po empezaba a operar.La circunstancia inmediata que precedi al halconazo fue un reclamo de estudiantes de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, quienes exigan paridad de representacin hacia profeso-res y alumnos en el proyecto de ley orgnica de esa institucin. En tal contexto, estudiantes de la Ciudad de Mxico salieron a las calles en su apoyo. Los actos se multiplicaron durante sema-nas hasta que los estudiantes del Instituto Politcnico Nacional convocaron a una marcha mayor desde el Casco de Santo Toms hacia el Zcalo. Aunque era inofensiva, la movilizacin debi habersedisuadidodesdeantes. Aquelloserantiemposdecero tolerancia,aunqueestaexpresinannoseutilizaba.Loshe-chos ocurridos en las calles son de todos conocidos.Alguna vez, en un viaje en autobs de Palacio Nacional a Los Pinos,escuchqueelsubsecretarioGutirrezBarriosasegur con firmeza: No podemos dejar que nos tomen las calles. Len-guaje nuevo para m, extrao pero inquietante.Aquel 10 de junio en el Estado Mayor todo estaba en calma. En la residencia oficial, el presidente Echeverra sostendra una reunin de trabajo con el titular de Recursos Hidrulicos, Lean-dro Rovirosa Wade, y con distintos funcionarios de esa secreta-ra. No tena conocimiento de ms actividades o de la presencia de alguna otra persona ajena en Los Pinos.Poco despus de la comida establec contacto con el tenien-te coronel Enrique Salgado Cordero (compaero en el Colegio Militar y en la Escuela Superior de Guerra) en la polica capita-lina y le ped que me notificara sobre la movilizacin estudian-til que se haba anunciado. Yo tena varios informantes: la SDN y los mos propios. Es regla de la bsqueda de informacin acu-dir a ms de un medio. Mis reportes servan para corroborar los que comunicaba el general Gutirrez Santos, director de Polica y Trnsito del Distrito Federal.La afluencia de jvenes se inici aproximadamente a las tres de la tarde; la marcha comenz unas horas despus y transcu-rricomoestabaprogramada.Seorganizaronenlasinmedia-ciones de la calle de Carpio y se dirigieron hacia San Cosme. Al iniciar su entrada en esa avenida los encontr un alto funciona-rio de la polica de la ciudad, quien con gran formalidad y res-peto los conmin a abandonar su propsito, pero la recomenda-cin fue rechazada.En ese momento me anunciaron un dato que yo ignoraba: en la Alameda de Santa Mara, a escasas 10 calles del cine Cosmos, principal referencia de la marcha, se encontraban cinco autobu-ses con personas adentro. Los vehculos carecan de identifica-cin. Lo anterior, que pas inadvertido en el proyecto de opera-cin de