+ All Categories
Home > Documents > producto parcial 2

producto parcial 2

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: isma-ceballos
View: 226 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
14
1 Tu futuro ¿Qué son las computadoras de la quinta generación? Computación y niños: Riesgos y beneficios. Robótica. Entrevista con Carlos Patrón. Autobiografía
Transcript
Page 1: producto parcial 2

1

Tu futuro ¿Qué son las

computadoras

de la quinta

generación?

Computación

y niños:

Riesgos y

beneficios.

Robótica.

Entrevista con

Carlos Patrón.

Autobiografía

Page 2: producto parcial 2

2

TU FUTURO

EDITORIAL

En esta revista encontramos todo sobre la tecnología y sus avances por el paso del tiempo; así

como todo sobre computadoras, autos, cámaras, celulares, etc. Y mucho más artículos de interés.

CONTENIDO

3 ¿Qué son las computadoras en la quinta generación?

7 Computación y niños

10 Robótica

13 Entrevista con Carlos Patrón

14 Autobiografía.

Page 3: producto parcial 2

3

¿QUÉ SON LAS

COMPUTADORAS DE

QUINTA GENERACIÓN?

La tecnología desde tiempos antiguos ha

evolucionado, desde que el hombre empezó a hacer uso de su memoria, empezó a descubrir cosas que le servirían para sobrevivir, sin embargo eso no fue todo sino que comenzó a desarrollar nuevos inventos para que le fueran útiles para ahorrar tiempo y realizar menos esfuerzo. Es ahí donde la tecnología comienza a surgir, desde esos tiempos hasta la actualidad la tecnología ha traído grandes innovaciones que sin duda alguna ha trascendido en la vida de la sociedad.

Cada día surge algo nuevo, interesante, pero ante todo útil, es por ello que la ciencia y la tecnología van de la mano.

La necesidad del hombre de encontrar métodos rápidos y efectivos para resolver sus cálculos y su gran inventiva lo llevaron a través de los siglos al desarrollo de lo que hoy conocemos como la computadora. Desde el ábaco hasta las computadoras personales, éstas han tenido una gran influencia en diferentes aspectos de la vida, mejorando nuestra calidad de vida y abriendo puertas que antes eran desconocidas para la humanidad.

Quinta generación de computadoras

Las computadoras de quinta generación son computadoras basadas en inteligencia artificial.

La quinta generación de computadoras fue un proyecto ambicioso lanzado por Japón a

Page 4: producto parcial 2

4

finales de los 70. Su objetivo era el desarrollo de una clase de computadoras que utilizarían técnicas de inteligencia artificial al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra.

Fue durante este período cuando el término "computadora de quinta generación" comenzó a ser utilizado.

Los campos principales para la investigación de este proyecto inicialmente eran:

Tecnologías para el proceso del conocimiento

Tecnologías para procesar bases de datos y bases de conocimiento masivo

Sitios de trabajo del alto rendimiento

Informáticas funcionales distribuidas

Supercomputadoras para el cálculo científico

Debido a la conmoción suscitada que causó que los japoneses fueran exitosos en el área de los artículos electrónicos durante la década de los 70, y que prácticamente hicieran lo mismo en el área de la automoción durante los 80, el proyecto de la quinta generación tuvo mucha reputación entre los otros países.

Con la llegada de la conectividad entre computadoras, que a partir de 1994, con el advenimiento de la red Internet y del World Wide Web, ha adquirido una importancia vital en las grandes, medianas y pequeñas empresas y, entre los usuarios particulares de computadoras.

Características Estructurales:

Estarán hechas con microcircuitos de muy alta integración, que funcionarán con un alto grado de paralelismo,

imitando algunas características de las redes neuronales con las que funciona el cerebro humano.

Computadoras con Inteligencia Artificial

Interconexión entre todo tipo de computadoras, dispositivos y redes integradas

Integración de datos, imágenes y voz (entorno multimedia)

Utilización del lenguaje natural (lenguaje de quinta generación)

Empleo de programas de mayor nivel

Nuevos dispositivos de entrada y salida

Aplicaciones de la Informática en cuanto a la quinta generación:

Disponemos de muchos y variados ejemplos del desarrollo tecnológico que está en inicios. En ellos juegan un papel destacado la computación, la microelectrónica, los microprocesadores, la robótica y los sistemas expertos y nos presentan, con cierta aproximación, una visión de lo que puede ser

Page 5: producto parcial 2

5

el futuro. Veamos algunos de los equipos que ya pueden encontrarse en el mercado, o bien han sido previstos y considerados como un objetivo posible.

Sistemas Domésticos de Control: Se conocen ya los primeros modelos de sistemas domésticos de control, objeto de una nueva disciplina llamada demótica. Consiste en mecanismos de control remoto diseñado para un uso en domicilios particulares, con un sistema de ese tipo y una instalación adecuada de periféricos, es posible controlar y operar sobre todos o casi todos los elementos de la casa. El sistema dispone de una unidad central que permite programar digital o gráficamente las funciones deseadas y ordenar su ejecución de manera inmediata o diferida.

Automóviles: Una automatización inteligente se esta introduciendo desde la década de los 80 en los automóviles. No solo se trata de las computadoras de abordo que controlan partes fundamentales del vehículo y que informan verbalmente de las incidencias, sino de aplicaciones que afectan a la seguridad mediante automatismo muy eficaces, como es el caso de los frenos ABS, del airbag, del control de la velocidad para que no peligre la estabilidad y el dominio del automóvil.

Robots: La década de los 80 dio lugar a

notables progresos en robótica. Desde una tarea tan simple como la de quitar el polvo con una aspiradora y esquivar convenientemente los obstáculos (que no siempre son los mismos ni están en el mismo sitio) y la maniobra para eludirlos y seguir trabajando con la aspiradora.

Lenguaje Natural: Un gran objetivo es el tratamiento del lenguaje natural. Consiste en que las computadoras (y sus aplicaciones en robótica) puedan comunicarse con las personas sin ninguna dificultad de comprensión, ya sea oralmente o por escrito.

Aquí encontramos la realización de un sueño largamente aliéntalo: hablar con las maquinas, que entiendan nuestra lengua y se hagan entender en ella. La síntesis del lenguaje y el reconocimiento de la voz son dos aspectos del mismo propósito. Los logros que se han

Page 6: producto parcial 2

6

conseguido resultan a todas luces parciales e insuficientes, pero alentadores.

Conclusión

Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e imágenes. También tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural e irán adquiriendo la habilidad para tomar decisiones con base en procesos de aprendizaje fundamentados en sistemas expertos e inteligencia artificial.

En las últimas décadas ha avanzado la utilización de los computadores como herramientas de trabajo, evidencia de esto es:

Las Técnicas de INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los ROBOTS, que realizan actividades físicas y de cálculo

Los SISTEMAS EXPERTOS, basados en la experiencia humana: diagnósticos médicos, reparación de equipos, elección de rutas para vehículos,.

Sintetizando el tema se puede decir que la característica principal de esta generación sería la aplicación de la inteligencia artificial. Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando paralelamente, además de esto pueden reconocer voz e imágenes. Pero más sorprendente aún, tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural e irán adquiriendo la habilidad para tomar decisiones con base en procesos de aprendizaje fundamentados en sistemas expertos e inteligencia artificial.

Page 7: producto parcial 2

7

Computación y niños: RIESGOS Y BENEFICIOS DE SU USO A TEMPRANA EDAD

La gran mayoría de los papás que tiene a

sus hijos en un Jardín de Infantes hoy, son los niños que tuvieron como principal influencia a la televisión, ayer. Pero la nueva maravilla moderna, punto de interminables debates en la actualidad, es la computadora.

Con una mayor cantidad de aristas, la computadora y su carácter de nexo con Internet, la hacen un objeto sobre el cual debemos establecer mayores cuidados y reglas, pues su efecto adictivo es muy fuerte; mucho más de lo que fue la televisión.

El aumento del número de niños pequeños

que usan computadoras ha despertado preocupación entre algunos profesionales de la salud y el desarrollo infantil, defensores de la infancia y padres, por los posibles riesgos físicos, emocionales, sociales e intelectuales que las computadoras podrían representar para los niños pequeños. Los padres necesitan considerar el posible perjuicio, y los beneficios prometidos, que los niños pequeños recibirían con el uso de la computadora.

¿Cuáles son los posibles riesgos?

Lesiones músculo-esqueléticos. Pasar muchas horas repitiendo una limitada variedad de movimientos de mano en el

Page 8: producto parcial 2

8

teclado podría sobrecargar las manos, las muñecas, los brazos y el cuello del niño, lo que podría dañar los músculos, huesos, tendones y nervios en desarrollo.

Problemas de visión. El uso frecuente de la computadora podría cansar e irritar los ojos de los niños y, como resultado, supondría una carga en los ojos y en el desarrollo de su sistema visual.

Falta de ejercicio. Los niños necesitan mucha actividad física que podría terminar siendo sustituida por el uso de la computadora.

Aislamiento social. Los niños necesitan establecer lazos afectivos con adultos que se preocupan por ellos. El uso de las computadoras podría evitar que los niños y los adultos pasaran tiempo juntos y producir aislamiento.

Otros riesgos a largo plazo. El uso excesivo de las computadoras durante la infancia también podría causar falta de creatividad, de desarrollo de la imaginación, de autodisciplina y de motivación; indiferencia emocional hacia la comunidad; explotación comercial; empobrecimiento del dominio del lenguaje, la lectura y la escritura; dificultad de concentración y déficit de atención; y exposición a violencia, pornografía y otros materiales inadecuados disponibles en el Internet.

¿A qué edad deberían usar los niños las computadoras? Muchos investigadores no recomiendan el uso de computadoras en niños menores de 3 años de edad. Durante este tiempo, los niños necesitan establecer relaciones sólidas y positivas con otros niños y con adultos. Aprenden por medio de su cuerpo—con sus ojos, oídos, boca, manos y piernas. Las

computadoras no apoyan el desarrollo de las destrezas que los niños aprenden a estas edades, como pueden ser gatear, caminar y hablar.

Pero pasada esta edad, especialmente desde los 4 años, los niños ya tienen el desarrollo mental suficiente como para explorar las infinitas alternativas que les brinda esta tecnología, siempre con mesura. Consejos para que los niños usen adecuadamente las computadoras

Monitorear lo que hacen nuestros hijos. Los padres deben dar indicaciones sobre sitios recomendados y monitorear la navegación, para evitar que los menores accedan a contenidos no aptos.

Los más pequeños no deben pasar de 15 minutos conectados. Los pequeños de hoy en día pertenecen a una era tecnológica que hace que desde una edad muy temprana sean hábiles con el manejo de la tecnología. Lo importante, es que el niño tenga un acompañamiento de sus padres durante sus actividades en la computadora, para que haga un uso correcto del aparato tanto como de Internet. A nosotros nos tocó calcar los mapas de un atlas. Ahora, existe Google Earth.

Conozca la clasificación que se usa en los juegos de computadora. Use el sistema de evaluación del Entertainment Software Rating Board’s (ESRB). Los símbolos de clasificación sugieren las edades para las que el juego es apropiado; la descripción del contenido incluye una breve descripción del contenido del juego y avisos para los padres.

Page 9: producto parcial 2

9

Organice los muebles y la computadora adecuadamente para garantizar una postura ergonómica. Enseñe a los niños a tener una buena postura corporal.

Anticípese a los problemas. Proporcione a los niños el conocimiento adecuado y enséñeles lo que realmente necesiten saber.

El tiempo enfrente de la computadora no

debería alejar a los niños de actividades importantes para su desarrollo como son la lectura, sus pasatiempos favoritos o juegos creativos.

Cuando las computadoras se utilizan teniendo en cuenta las edades de los niños, pueden ser una influencia positiva y una valiosa herramienta educativa. Pero cuando se utilizan incorrectamente, pueden causar más daño que beneficio. Igual que nos pasó con la televisión, la "compu" puede ser una herramienta útil para el niño si la manejamos adecuadamente y con moderación.

Entre sus beneficios se reconoce que:

Aumenta el razonamiento matemático.

Incentiva la creatividad.

Desarrolla habilidades no verbales (inteligencia, memoria, coordinación óculo-manual, abstracción y conceptualización).

A pesar de estos beneficios, a los cuales los

niños accederán adecuadamente si se establecen los parámetros correctos, la computadora jamás será reemplazo de las necesidades interactivas y de socialización de los pequeños.

Los niños necesitan el aire libre, el contacto y la experimentación del mundo con sus propios sentidos. Al igual que la televisión, la computadora necesita ocupar un tiempo limitado definido en horarios. Nunca se debe dejar a los niños solos frente a la computadora.

Es necesario estar ahí, pero no diciéndole siempre lo que debe hacer, sino simplemente estando disponibles, en caso requieran ayuda.

Page 10: producto parcial 2

10

ROBÓTICA:

¿QUÉ ES LA ROBÓTICA?

La robótica es la ciencia encaminada a diseñar y construir aparatos y sistemas capaces de realizar tareas propias de un ser humano.

Con esta definición tan general, la palabra

"robótica" cubre muchos conceptos diferentes, pero todos giran en torno a la misma idea.

La robótica es una ciencia o rama de la

tecnología, que estudia el diseño y

construcción de máquinas capaces de

desempeñar tareas realizadas por el ser

humano o que requieren del uso de

inteligencia. Las ciencias y tecnologías de las

que deriva podrían ser: el álgebra, los

autómatas programables, las máquinas de

estados, la mecánica o la informática.

Historia

La historia de la robótica ha estado unida a

la construcción de “artefactos”, que trataban

de materializar el deseo humano de crear seres

semejantes a nosotros que nos descargasen del

trabajo.

Karel Capek, un escritor checo, acuñó en

Page 11: producto parcial 2

11

1921 el término Robot en su obra dramática

“Rossum’s Universal Robots / R.U.R.”, a partir de

la palabra checa Robbota, que significa

"servidumbre o trabajo forzado". El término

robótica es acuñado por Isaac Asimov,

definiendo a la ciencia que estudia a los robots.

Asimov creó también las Tres Leyes de la

Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha

imaginado a los robots visitando nuevos

mundos, haciéndose con el poder, o

simplemente aliviándonos de las labores

caseras.

La Robótica ha alcanzado un nivel de

madurez bastante elevado en los últimos

tiempos, y cuenta con un correcto aparato

teórico. Sin embargo, al intentar reproducir

algunas tareas que para los humanos son muy

sencillas, como andar, correr o coger un objeto

sin romperlo, no se ha obtenido resultados

satisfactorios, especialmente en el campo de la

robótica autónoma.

Sin embargo se espera que el continuo

aumento de la potencia de los ordenadores y

las investigaciones en inteligencia artificial,

visión artificial, la robótica autónoma y otras

ciencias paralelas nos permitan acercarnos un

poco más cada vez a los milagros soñados por

los primeros ingenieros y también a los

peligros que nos adelanta la ciencia ficción.

Robots Físicos

Robótica Industrial: Es la parte de la Ingeniería que se dedica a la construcción de máquinas capaces de realizar tareas mecánicas y repetitivas de una manera muy eficiente y con costes reducidos.

Con la aparición del concepto 'robot' a principios de siglo XX, se dio el pistoletazo de salida para el desarrollo de sistemas cada vez más autónomos.

Un robot autónomo es un dispositivo robótico capaz de operar por si mismo, en la robótica de servicio es donde más se están prodigando los robots de servicio. ¿En que tipo de situaciones puede ser interesante un robot que sea completamente autónomo? por ejemplo en entornos hostiles: - Conflictos bélicos. - Exploración espacial. - Exploración submarina. - Rescate en catástrofes.

Robótica de Servicio: Es la parte de la Ingeniería que se centra en el diseño y construcción de máquinas capaces de proporcionar servicios directamente a los miembros que forman sociedad. Robótica Inteligente: Son robots capaces de desarrollar tareas que, desarrolladas en un ser humano, requieren el uso de su capacidad de razonamiento. Robótica Humanoide: Es la parte de la ingeniería que se dedica al desarrollo de sistemas robotizados para imitar determinadas peculiaridades del ser humano.

Page 12: producto parcial 2

12

Robots Software

Robótica de Exploración: Es la parte de la Ingeniería del Software que se encarga de desarrollar programas capaces de explorar documentos en busca de determinados contenidos. Existen diversos servicios en Internet dedicados a esta parcela de la robótica. Pero sin irnos tan lejos, la robótica de servicio combinada con la robótica inteligente nos permitirá en un futuro tener conductores autónomos para nuestros coches, entre otras cosas.

Que estas metas se consigan antes o después dependerá de la financiación que las instituciones y mecenas sitúen en los diferentes proyectos de investigación que se desarrollan en el mundo.

Page 13: producto parcial 2

13

en charla con:

Carlos Patrón Gutiérrez Administrador de Plan Urban Mérida

Plan Urban Mérida es una empresa joven fundada por el LAE Carlos Patrón

Gutiérrez en 2009 que se dedica a ofrecer servicios tecnológicos en la ciudad de Mérida. Con la visión de poner en práctico sus conocimientos Carlos Patrón invirtió todos sus ahorros en esta empresa. Confiando plenamente en sus habilidades administrativas, a cuatro años de su inicio, Plan Urban Mérida se ha consolidado como una empresa en expansión.

Carlos, ¿Qué es Plan Urban Mérida?

"Plan Urban Mérida es una empresa joven que ofrece servicios tecnológicos a quien lo necesite. Incluye inmobiliario y renta de oficinas a despachos legales, contables y profesionistas en general. también incluimos en el servicio, software, hardware e insumos"

¿Fue difícil comenzar el negocio?

"Al principio parecía que todo estaba muy lento, pero aplicamos estrategias mercadológicas, que nos funcionaron muy bien. hasta ahora, nuestros primeros clientes continúan con nosotros, gracias a los planes de negocios que se ajustan a sus necesidades".

¿Cuáles son los retos a los que enfrenta tu

empresa actualmente?

"Afortunadamente la crisis económica no ha pegado tan fuerte a la empresa. sin embargo, no podemos bajar la guardia. En la compañía creemos que ofrecer un servicio de calidad y al precio justo nos permite tener al cliente plenamente satisfecho".

Por último, a los nuevos "emprendedores", ¿Qué les aconsejas?

"primero, que confíen en sus instintos. Comenzar un negocio requiere paciencia y esfuerzo, pero con el tiempo, rendirán sus frutos. Si tienes un sueño o un propósito, realízalo aunque te lleve tiempo".

Page 14: producto parcial 2

14

AUTOBIOGRAFÍA

ISMAEL CEBALLOS GÓNGORA

Nací el 20 de noviembre de 1994 en el

Issste y fue el hijo segundo del matrimonio Ceballos Góngora. Estudié en el kínder "La edad de oro"; la primaria la estudié en la "Gabriela mistral". Mi secundaria la estudié abierta y ahora me encuentro estudiando la

preparatoria en la academia Ceeac. Tengo 18 años, mi papá se llama Froylan y

mi mamá Naiby. Mi hermano mayor se llama Emanuel.

Toco la batería, por un tiempo tuve un grupo pero por problema se terminó. A pesar de eso yo sigo tocando el instrumento que me gusta.

Me gustan todas las materias menos matemáticas.

Me gusta mucho la música rock y el metal, pero mi género es el rock; igual me gusta la música electrónica.

Mi comida favorita es el spaguetti verde y la lasaña. Me gusta mucho la tecnología y me gustaría ser ingeniero en mecatrónica.

Me gusta desarmar las cosas y armarlas de nuevo solo para ver como es por dentro, aunque a veces no pueda armarlas de nuevo.


Recommended