+ All Categories
Home > Education > Producto vespertino tarea4_olivera gonzálezleticia

Producto vespertino tarea4_olivera gonzálezleticia

Date post: 18-Aug-2015
Category:
Upload: leolgn
View: 16 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
26
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de Diseño Área : Teórica - Metodológica Ergonomía II Tarea desafió 4 “Intervención conceptual - técnica en fase de testeo ”. Cuerpo docente Rita Soria - Marí a Pascale - Silvia Diaz - Daniela Volpe. Estudiantes Capricho Nicolas Iewdiukow Nicolas Olivera Leticia Piazza Marcelo 18 / 05 / 2015.
Transcript

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de Diseño

Área : Teórica - Metodológica

Ergonomía II

Tarea desa�ó 4 “Intervención conceptual - técnica en fase de testeo ”.

Cuerpo docente Rita Soria - Marí a Pascale - Silvia Diaz - Daniela Volpe.

Estudiantes

Capricho Nicolas Iewdiukow Nicolas

Olivera Leticia Piazza Marcelo

18 / 05 / 2015.

Indice

Introducción...................................................................................................................................................................................................................................................................................pag.1

Herramientas..................................................................................................................................................................................................................................................................................pag.2

Encuesta...........................................................................................................................................................................................................................................................................................pag.2

Análisis antropométrico.....................................................................................................................................................................................................................................pag.10

Resultaros........................................................................................................................................................................................................................................................................................pag.16

Conclusiones..................................................................................................................................................................................................................................................................................pag.23

Bibliografía......................................................................................................................................................................................................................................................................................pag.24

Introducción:

Para realizar esta tarea el equipo selecciono el termo Stanley como objeto a analizar. Llevamos adelante la tares apoyándonos en diferentes herramientas para relevar datos como la toma de fotos, registros de videos, encuestas y bibliografía, para luego conjugar todos los datos arrojados por las diferentes herramientas, intentando llegar a una conclusión.

1

Encuesta

Se realizaron una serie de encuestas con el �n de relevar información referente,primero, a las características que el usuario considera relevante a la hora de elegir y utilizar un termo, ademas de una segunda parte de la encuesta con el objetivo de obtener datos especí�cos del termo evaluado.

Las encuestas fueron relizadas a usuarios dentro de nuestro público objetivo, determinado previamente a través de observación directa e investigación de trabajo de campo.

Se realizaron 20 encuestas a una muestra de mujeres y hombres, en el rango hetáreo de 20 a 55 años.Estructura de la encuesta

ObjetivosLa encuesta tendrá como objetivo identi�car las características generales del usuario y sus preferencias en las elecciones.

Encuesta

1- Sexo 2- Ocupación 3- Departamento4- Pondere estas opciones de acuerdo a sus preferencias en la elección de un termo:

Tamaño Pico Vertedor Transporte Material

Agarre Capacidad Peso

5- De acuerdo a los diferentes tipo de picos vertedores, pondere cual de estos le resulta de mayor agrado

6- De acuerdo a los picos anteriores cual le resulta de mayor seguridad a la hora de cebarPorque?

7- Pondere estas opciones de acuerdo a sus preferencias en el transporte de un termo

Matera Mochila Mano Matera Auto

2

Estructura de la encuesta

ObjetivosLa encuesta tendrá como objetivo identi�car las características generales del usuario y sus preferencias en las elecciones.

Encuesta

1- Sexo 2- Ocupación 3- Departamento4- Pondere estas opciones de acuerdo a sus preferencias en la elección de un termo:

Tamaño Pico Vertedor Transporte Material

Agarre Capacidad Peso

5- De acuerdo a los diferentes tipo de picos vertedores, pondere cual de estos le resulta de mayor agrado

6- De acuerdo a los picos anteriores cual le resulta de mayor seguridad a la hora de cebarPorque?

7- Pondere estas opciones de acuerdo a sus preferencias en el transporte de un termo

Matera Mochila Mano Matera Auto

8- Cual considera que es la mejor manera de agarrar el term0

9- Respecto a la capacidad del termo que aspectos tiene en cuenta a la hora de su elección

transporte tomar solo o acompañado consumo peso 10- Alguna vez sufrió algun accidente mientras cebó mate?

Considera que fue provocado por :-Algun aspecto vinculado a los componentes del termo-Una mala utilización del termo

11- Como usuario que aspecto cambiaría para mejorar un termo :

3

8- Cual considera que es la mejor manera de agarrar el term0

9- Respecto a la capacidad del termo que aspectos tiene en cuenta a la hora de su elección

transporte tomar solo o acompañado consumo peso 10- Alguna vez sufrió algun accidente mientras cebó mate?

Considera que fue provocado por :-Algun aspecto vinculado a los componentes del termo-Una mala utilización del termo

11- Como usuario que aspecto cambiaría para mejorar un termo :

Encuesta Termo Stanley

1- Conoce la Marca?

2- Que piensa de esta marca?

3- De acuerdo a su tamaño considera que el mismo es:

Inadecuado Adecuado

4-De acuerdo a su capacidad considera que el mismo es

Inadecuado Adecuado

6- De acuerdo a su pico vertedor considera que el mismo es

Inadecuado Adecuado

7- Como considera que es su sistema de cierre/apertura

Inadecuado Adecuado

Porque:

8- Que otros aspectos considera positivo y/o negativo en sus termos

4

Encuesta Termo Stanley

1- Conoce la Marca?

2- Que piensa de esta marca?

3- De acuerdo a su tamaño considera que el mismo es:

Inadecuado Adecuado

4-De acuerdo a su capacidad considera que el mismo es

Inadecuado Adecuado

6- De acuerdo a su pico vertedor considera que el mismo es

Inadecuado Adecuado

7- Como considera que es su sistema de cierre/apertura

Inadecuado Adecuado

Porque:

8- Que otros aspectos considera positivo y/o negativo en sus termos

HombresMujeres

8 12

Resultados / conclusiones

3 5 4 8

Interior Capital Interior Capital

Tamaño

CapacidadTransporte

Pico vertedor

Material

Peso

Agarre

1 3

4

Estudia Estudia / trabaja

Trabaja

8 58

8

7

2

Las preferencias en la elección de un termo estan principalmente determinadas por el tamaño del mismo, asi como su peso, teniendo en cuenta el pico vertedor y el material como aspectos relevantes. Resulta importante mencionar que la percepción de marca/calidad resulta un aspecto mencionado.

5

1 2 3 4 5 6

5

6

1 2 3 4 5 6

7

Matera Mochila Mano Matera auto

El pico vertedor como componente relevante a la hora de la elección, es elegido principalmente el que posee un tapón, ya sea por costumbre de uso, asi como tambien la buena persepción de apertura / cierre, característica que resalta tambien en el pico n°6

El pico n° 6 es el elegido como el mas seguro para los usuarios, debido a su marcada distinción entre apertura / cierre, y por poseer un volumen de vertido controlable.

De acuerdo a la muestra, el usuario generalmente transporta su termo con la mano, sin ningún otro producto que lo contenga, los encuestados en un porcentaje alto eran estudiantes, por lo que el uso de mochila para transportarlo resulta elevado.

6

8

Asa / termo termo Asa

9

transporte tomar solo o acompañado consumo peso

La forma de agarre del termo se resalta la colocación de la mano entre el asa termo para cebar

En la capacidad del termo se tiene en cuenta el transporte del mismo, y el consumo diario del usuario como principales características

10

Componente del termo Mala utilización

La mayoría de los encuestados han sufrido algun accidente con el uso del producto, principalmente dado por una inadecuación de los componentes del termo, destacándose la percepción de abertura / cierre del tapón como principal causa

7

11

Percepción cierre / abertura Asa/ agarre / seguridad Peso / tamaño

Resulta relevante como aspecto a mejorar la percepción de cierre /abertura de los tapones, asi como tambien la seguridad del asa, y su duración de funcionalidad.

Encuesta Termo Stanley

1- Conoce la Marca?

2- Que piensa de esta marca?La mayoría de los encuestados, tiene una buena percepción de marca, relacionandola con calidad y durabilidad. Resulta frecuente la mención al excesivo tamaño y peso del producto, asi como tambien una relativa inadecuación en cuant o a la percepción de cierre / abertura

3- De acuerdo a su tamaño considera que el mismo es:

Inadecuado Adecuado

4-De acuerdo a su capacidad considera que el mismo es

Inadecuado Adecuado

6- De acuerdo a su pico vertedor considera que el mismo es

Inadecuado Adecuado

7- Como considera que es su sistema de cierre/apertura

Inadecuado Adecuado

8- Que otros aspectos considera positivo y/o negativo en sus termosSe consideran positivos la relación precio /calidad, la conservación de la temperatura.Negativamente se mencionaron, la durabilidad de las asa, ya que regularmente se rompen, el inadecuado agarre ergonómico debido a si tamaño.

La mayoría de los encuestados conoce a la marca

8

Encuesta Termo Stanley

1- Conoce la Marca?

2- Que piensa de esta marca?La mayoría de los encuestados, tiene una buena percepción de marca, relacionandola con calidad y durabilidad. Resulta frecuente la mención al excesivo tamaño y peso del producto, asi como tambien una relativa inadecuación en cuant o a la percepción de cierre / abertura

3- De acuerdo a su tamaño considera que el mismo es:

Inadecuado Adecuado

4-De acuerdo a su capacidad considera que el mismo es

Inadecuado Adecuado

6- De acuerdo a su pico vertedor considera que el mismo es

Inadecuado Adecuado

7- Como considera que es su sistema de cierre/apertura

Inadecuado Adecuado

8- Que otros aspectos considera positivo y/o negativo en sus termosSe consideran positivos la relación precio /calidad, la conservación de la temperatura.Negativamente se mencionaron, la durabilidad de las asa, ya que regularmente se rompen, el inadecuado agarre ergonómico debido a si tamaño.

9

Análisis Antropométrico

Se realizó un relevamiento de datos antropométricos sobre una muestra de 20 personas, 10 hombres y 10 mujeres de edades entre 20 y 43 años con la finalidad de comparar estas medidas con las del termo Stanley y analizar los movimientos del usuario al momento de cebar mate.

Las herramientas usadas para la medición fueron una regla milimetrada y el cono para poder medir el diámetro de agarre de la mano.

A continuación se muestra la tabla con los resultados obtenidos en el relevamiento.

Análisis Antropométrico

Se realizó un relevamiento de datos antropométricos sobre una muestra de 20 personas, 10 hombres y 10 mujeres de edades entre 20 y 43 años con la finalidad de comparar estas medidas con las del termo Stanley y analizar los movimientos del usuario al momento de cebar mate.

Las herramientas usadas para la medición fueron una regla milimetrada y el cono para poder medir el diámetro de agarre de la mano.

10

A continuación se muestra la tabla con los resultados obtenidos en el relevamiento.

11

Las partes del cuerpo que se midieron fueron las que resultaron de la observación del usuario en contacto con el termo.

Analizaremos los tres tipos de agarre que se presentaron desde el punto de vista biomecánico.

1- Agarre por el cuerpo del termo con movimiento de muñeca.

2- Agarre por el cuerpo del termo.

3- Agarre por el asa o mango.

Para analizar cada movimiento compararemos las dimensiones del termo con las dimensiones que intervienen en el agarre.

1 2 3

Las partes del cuerpo que se midieron fueron las que resultaron de la observación del usuario en contacto con el termo.

1 2 3

12

Analizaremos los tres tipos de agarre que se presentaron desde el punto de vista biomecánico.

1- Agarre por el cuerpo del termo con movimiento de muñeca.

2- Agarre por el cuerpo del termo.

3- Agarre por el asa o mango.

Para analizar cada movimiento compararemos las dimensiones del termo con dimensiones que intervienen en el agarre.

Peso: 1180 g

13

Agarre por el cuerpo del termo con movimiento de muñeca.

El termo tiene un diámetro de 96 mm. Para los usuarios 5% percentil el diámetro de agarre es menor a la mitad del termo, 45 mm para hombres y 43 mm en mujeres, teniendo estos que hacer un movimiento de giro forzado con la muñeca para poder inclinar el termo.

Agarre por el cuerpo del termo.

En este movimiento el usuario inclina el termo con el agarre de la mano de forma prensil (esta forma de agarre lo pueden hacer los usuarios partir de 50% percentil, ya que el diámetro de agarre del usuario es superior a la mitad del diámetro del termo) dado el peso del termo el usuario corre riesgo de que el mismo se resbale y pueda quemarse con el agua caliente.

Diámetro de agarre

Articulación de la muñeca

Ancho de la palma

Largo de la mano, largo del dedo mayor.

Grosor de la mano

1

2

14

que el diámetro de agarre del usuario es superior a la mitad del diámetro del termo) dado el peso del termo el usuario corre riesgo de que el mismo se resbale y pueda quemarse con el agua caliente.

Agarre por el asa o mango.

En este agarre el usuario debe poner el dedo pulgar por delante del asa ya que la misma tiene un movimiento de vaivén debido a la movilidad permitida por los eslabones que la unen con el cuerpo del termo. Esta característica puede ocasionar accidentes al verter el agua.

3

15

El peso obliga al usuario girar su muñeca, apoyándose todo el peso sobre ella, para lograr �rmeza y estabilidad a la hora de cebar. Generado un esfuerzo en su articulación, en su brazo y hombro (postura forzada). Se da particularmente con los usuarios femeninos o masculinos de contextura física menor.

Desde el punto de vista de la percepción, la ausencia del indicador en el tapon, para una correcta posicion al cebar, genera que pierda agua y que el usuario se pueda quemar.

La tapa debido a que no tiene un ori�cio que permita salir el vapor(genera presión), genera un esfuerzo importante al abrirla. Afectando la muñeca cuando se rota y roce de los dedos.

El diámetro de la tapa, esta diseñado para un 95 percentil y la textura permite mejor adherencia.

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

PRODUCTO: aspectos positivos y negativos (los datos fueron recabados a través de entrevistas, encuestas y relevamiento fotográ�co).

Usuario:

El usuario , comprende a personas en su gran mayoría del sexo masculino que disfrutan de tomar mate.Es el que hace uso directo con el termoCaracterísticas físicas generales: se connsideran importantes, la contextura muscular debido al peso del termo y de la dimensión de la mano más hábil.Tipo de usuario: es el que hace uso directo del termo (el cebador). y el usuario indirecto que acompaña dentro de la actividad de tomar mate, por ejemplo: amigo, novia, etc.Ocupación: estudiantes, trabajadores y especialmente usuarios que viven fuera de Montevideo.Edad: entre 25 a 55 años.Usuario Fabricante: Stanley, proveniente de USA, se dedica a productos de camping, bazar.Usuario Popietario y Mantenimiento: Sadan S.A., distruibuidor en Uruguay

16

El peso obliga al usuario girar su muñeca, apoyándose todo el peso sobre ella, para lograr �rmeza y estabilidad a la hora de cebar. Generado un esfuerzo en su articulación, en su brazo y hombro (postura forzada). Se da particularmente con los usuarios femeninos o masculinos de contextura física menor.

La tapa debido a que no tiene un ori�cio que permita salir el vapor(genera presión), genera un esfuerzo importante al abrirla. Afectando la muñeca cuando se rota y roce de los dedos.

El diámetro de la tapa, esta diseñado para un 95 percentil y la textura permite mejor adherencia.

Postura forzada:Con esta ubicación de la mano, el usuario busca una mejor estabilidad, pudiendo generar una lesión en el aparato locomotor (tensión en la articulación de la muñeca y cansancio en el ante brazo).El diámetro del termo permite sujetar con comodidad solamente al 5 percentil de la población que utiliza dicho objeto.

Mediante el acercamiento del brazo hacia el eje central del cuerpo, se presiona el termo junto al pecho. Lo cual di�culta al usuario sostenerlo, por su peso, generando cansancio en su brazo y además no le permite el traslado del mismo como lo indica la imgen. Esta postura es adoptada socialmente por los usuarios de nuestro país, acostumbrados a otros termos más livianos y de menor diámetro, siendo una característica muy importante a la hora de

El diámetro y el peso del termo NO se adecúan al 95 percentil del largo máximo de la mano, limitando el número de usuarios en este termo especí�co. Las dimenciones no son las adecuadas para el área de prensión de la mano con el objeto, generando una mala manipulación, leve �rmeza en el agarre y afectando la masa muscular y articulación en la muñeca.

El 5 percentil de la población masculina que utiliza este termo, le resulto práctico el agarre del mismo de acuerdo a el largo maximo de su mano.

Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6

17

Otros aspectos positivos:

Conserva el agua por un tiempo extensoSu terminación y aspecto, generan un admiración y estatus.Su material de acero inoxidable, genera con�abilidad. y avala a su es eslogan “garantía de por vida”.

Otros aspectos Negativos:

Es incomodo para transportarlo en mochilas, bolsos, materas.El desgaste de energía corporal es mucho mayor a el de los otros termos que se encuentran en plaza, debido a su tamaño, peso y materiales. (datos recavados a través de entrevistas, encuestas, relevamiento fotográ�co e internet, como lo muestan las imágenes A).

Las piezas móviles no generan �rmeza ni estabilidad a la hora de cebar, perdiendo control sobre el termo como lo indica la imagen 3. Esto puede generar quemaduras en los miembros superiores del usuario.

En cuanto a la zona de prensión constituida por el asa del termo y la mano del usurio, se logró identi�car que las dimenciones (asa) se adecuaban al 95 percentil de los usuarios se sexo masculino y femenino. Estos datos fueron de acuerdo a las dimensiones del diámetro de la mano; en relación al ancho, espezor y largo del asa, y la distrancia con el termo (distancia 1). El mecanísmo que permite adoptar diferentes dimenciones de la mano con el termo, son piezas metálicas móviles como lo indica la imagen (piezas móviles).

Imagen 7

Imágenes A

18

Otros aspectos positivos:

Conserva el agua por un tiempo extensoSu terminación y aspecto, generan un admiración y estatus.Su material de acero inoxidable, genera con�abilidad. y avala a su es eslogan “garantía de por vida”.

Otros aspectos Negativos:

Es incomodo para transportarlo en mochilas, bolsos, materas.El desgaste de energía corporal es mucho mayor a el de los otros termos que se encuentran en plaza, debido a su tamaño, peso y materiales. (datos recavados a través de entrevistas, encuestas, relevamiento fotográ�co e internet, como lo muestan las imágenes A).

Características del Objeto:

Material: acero inoxidable, con doble pared de aislamiento.Tamaño general: altura 36 cm, ancho 9,6 cm.Peso: 1180 gr.Capacidad: 1 litroAcabado resistente a la corrosión, liso, suaveForma: cilíndrica.

Características Estructurales:

Qué es? Tipología: dispositivo que conserva el agua a altas temperaturas. Finalidad: para cebar mate, conservando siempre la temperatura del agua. Utilidad: recreación, compartir, costumbre. Presentación: en tiendas autorizadas, dentro de una caja.

Cómo hace el producto? Operatividad: solamente se toma el termo del asa o del cuerpo mismo y se inclina hasta colocar en el mate la cantidad de agua. Rendimiento: según los datos recabados, la gran mayoría no esta a favor del mismo, por su peso, su asa que no otorga estabilidad ni presición y su tapa que no posee ningun indicador para cebar correctamente. Mantenimiento: no precisa mantenimiento, ya que la marca avala que es para toda la vida, salvo que vengan con alguna falla de fábrica.

ACTIVIDAD:

Cebar mate.

ACCIONES:

6

7

Agarrar el termo y abrirlo.

Verter el agua (acción de cebar).

19

CONTEXTO:

El producto se puede adquirir en tiendas autorizadas, en los shopping y algunos comercios distribuidos en zonas con un nivel adquisitivo medio a medio alto. Donde se vende productos referidos a la actividad al aire libre, como puede ser el camping, turísmo aventura, caza, etc.Este producto por su alto precio, aproximado a los 1990 pesos, esta dirigído a personas de nivel medio y medio alto. La posición que ocupa en el mercado Stanley genera al usuario un cierto estatus económico y elegancia.Es un producto muy asociado con las personas que viven en campaña, con lo rural y es donde se logra ver su mayor uso.Junto a la actividad este termo permite compartir una ronda de amigos o viajes de largos trayectos, gracias a su poder de conservar el agua caliente.Tambbién es utilizado con la postura tradicional de nuestro país, llevandólo debajo del brazo y cebando agarrandólo del cuerpo del termo y no del asa.Esta destinado a actividades recreativas, de distención, de compartir.Puede ser trasladado en el brazo como antes mencionamos, en mochilas, en materas o apoyos para autos.

SITUACIÓN DE USO Y OPERACIONES:

Se toma con una mano la caldera y con la otra se agarra el cuerpo del termo, apoyando el largo máximo de la de la mano (zona de prensión), generando una postura �rme y para verte el agua en el en el interior del termo.

Se toma con una mano la tapa, presionando el dedo pulgar e indice y con la otra se agarra el cuerpo del termo, apoyando el largo máximo de la de la mano (zona de prensión). La mano que sujeta la tapa se �exiona y gira, permitiendo abrir l tapa del mismo y ubicandólo en la mesa.

1

Igual a la imagen 1.

2 3 4

Con la misma mano al cual sujeta el termo, se levanta hasta que la mano llega a la altura del codo, ejecutando un movimiento de aducción y llevando al termo contra el pecho, de manera se sostiener el mismo.

20

CONTEXTO:

El producto se puede adquirir en tiendas autorizadas, en los shopping y algunos comercios distribuidos en zonas con un nivel adquisitivo medio a medio alto. Donde se vende productos referidos a la actividad al aire libre, como puede ser el camping, turísmo aventura, caza, etc.Este producto por su alto precio, aproximado a los 1990 pesos, esta dirigído a personas de nivel medio y medio alto. La posición que ocupa en el mercado Stanley genera al usuario un cierto estatus económico y elegancia.Es un producto muy asociado con las personas que viven en campaña, con lo rural y es donde se logra ver su mayor uso.Junto a la actividad este termo permite compartir una ronda de amigos o viajes de largos trayectos, gracias a su poder de conservar el agua caliente.Tambbién es utilizado con la postura tradicional de nuestro país, llevandólo debajo del brazo y cebando agarrandólo del cuerpo del termo y no del asa.Esta destinado a actividades recreativas, de distención, de compartir.Puede ser trasladado en el brazo como antes mencionamos, en mochilas, en materas o apoyos para autos.

8

La zona de prensión de da entre el antebrazo, el termo t el pecho.

5 6

Luego, ala hora de cebar se hace el mismo procedimiento que en la imagen 1, con la diferencia de que en este caso se da la apertura del tapon para dejar caer el agua.

Cuando se procede a cebar, se toma el termo con la mano apoyando el largo máximo de la mano, generandóse tensión en las articulaciones y se gira la muñeca. Para que caíga el agua se levanta el codo a la altura del hombro por aproximadamente 5 segundos.

Pasado este tiempo se vuelve a la posición anterior como lo indíca la imagen 5.

7

ZONA DE VECINDAD:

La actividad se realiza dentro de la burbuja espacial menos a 2 metros. interviniendo las extremidades superiores (manos y brazos), la vista, el olfato, la parte perceptiva sobre el termo.

21

CONTEXTO:

El producto se puede adquirir en tiendas autorizadas, en los shopping y algunos comercios distribuidos en zonas con un nivel adquisitivo medio a medio alto. Donde se vende productos referidos a la actividad al aire libre, como puede ser el camping, turísmo aventura, caza, etc.Este producto por su alto precio, aproximado a los 1990 pesos, esta dirigído a personas de nivel medio y medio alto. La posición que ocupa en el mercado Stanley genera al usuario un cierto estatus económico y elegancia.Es un producto muy asociado con las personas que viven en campaña, con lo rural y es donde se logra ver su mayor uso.Junto a la actividad este termo permite compartir una ronda de amigos o viajes de largos trayectos, gracias a su poder de conservar el agua caliente.Tambbién es utilizado con la postura tradicional de nuestro país, llevandólo debajo del brazo y cebando agarrandólo del cuerpo del termo y no del asa.Esta destinado a actividades recreativas, de distención, de compartir.Puede ser trasladado en el brazo como antes mencionamos, en mochilas, en materas o apoyos para autos.

22

CONCLUSION

El termo Stanley es un termo exportado del extranjero y adoptado por los tomadores de mate de nuestro país, esta marca es considerada como portadora de estatus y es utilizada mayormente por la población masculina del interior de nuestro país.

Es un termo de dimensiones demasiado grande y poco funcional, teniendo en cuenta al usuario promedio de nuestro país, que busca un termo de fácil traslado y manipulación, a largo plazo podría generar lesiones en las manos y en el antebrazo, por causa de las diferentes posturas forzadas que se realizan durante su uso y en la zona lumbar por la carga del peso de este en la espalda o en el hombro en caso de ser trasladado en los dispositivos que usualmente son transportados (materas).

Las asas del dispositivo si bien están diseñadas para los extremos resultan difíciles de manipular, por lo general sufren roturas por causa de la gran cantidad de peso que carga en el momento de su uso, y los usuarios tomadores de mate uruguayos tienen el habito de no usar o utilizar muy poco el asa que traen este tipo de dispositivos.

Con respecto a su pico vertedor, el pico de este tipo de termos no tiene indicadores de apertura y cierre haciendo difícil la tarea de encontrar la posición correcta del tapón como para poder verter el agua adecuadamente dentro del mate lo que aumenta el riesgo de sufrir accidentes y quemaduras.

23

BIBLIOGRAFIA

Villarreal, C .LA ERGONOMÍA ES PARTE DEL PROCESO DE DISEÑO INDUSTRIAL. Universidad de Monterrey

Cecilia Flores. “Ergonomía para el diseño”. Primera edición. México: Editorial Designo, 2001.

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=64

24


Recommended