+ All Categories
Home > Travel > Producto12narrativa

Producto12narrativa

Date post: 01-Jul-2015
Category:
Upload: antoniatorres
View: 171 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 14

Click here to load reader

Transcript
  • 1. REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES SOBRE LA NARRATIVA PARA ENSEAR HISTORIA
    Antonia Ruiz Torres.

2. LA HISTORIA IMPLICA:
UN CONOCIMIENTO DE COMPLEJIDAD INTELECTUAL QUE NO CORRESPONDE AL PARADIGMA DE LA CIENTIFICIDAD
3. TIENE COMO FINALIDAD:
LA COMPRENSION HERMENUTICA DE LAS ACCIONES HUMANAS, QUE HACE INTELIGIBLE LA REALIDADY PERMITE EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRTICO Y REFLEXIVO INHERENTE AL PENSAMIENTO HISTRICO.
4. SU SUPUESTO:
BUSCA LA RECONSTRUCCION E INTERPRETACIN DE HECHOS, PARA DAR INTELIGIBILIDAD INVESTIGA Y ELIGE FUENTES DE ACUERDO CON LA INTERPRETACIN QUE EL HISTORIADOR CONSTRUYE.
5. HABILIDADES COGNITIVAS:
AS, EL ALUMNO TIENE QUE ENFRENTAR EL MODO DE RAZONAR DE LA HISTORIA Y LA MANERA EN QUE CONFIGURA SU EXPLICACIN:
NARRATIVAMENTE
6. COMO OBJETO DE ENSEANZA:
LA HISTORIA DEBE APUNTAR A QUE EL ALUMNO DESARROLLE ACTITUDES CIENTFICAS DEL RAZONAMIENTO HISTRICO.
VIVIR LA HISTORIA COMO INVESTIGACIN, INTERPRETACINY ESCRITURA.
7. LA HISTORIA COADYUVA:
A MADURAR LAS COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO HISTRICO AL HACER:
IMAGINACIN CREATIVA.
ESTABLECERANALOGAS.
COMPARAR INFORMACIN.
ARRIBAR CONCLUSIONES.
8. PARA QUE EL ALUMNO:
PENETRE EN LA ESTRUCTURA LGICA DE LA HISTORIA, COMPRENDA GRADUAL Y SISTEMTICAMENTE EL MODO DE RAZONAR Y CONSTRUYA EL ANDAMIAJE RELEVANTE AL CONOCIMIENTO HISTRICO CONCRETADO EN LA COMPRENSIN NARRATIVA
9. LA NARRATIVA HISTRICA:
DA SIGNIFICACIN AL PASADO Y NO TERMINA, YA QUE EST IMBUDA EN EL PRESENTE, DENTRO DE LA CONCIENCIA DEL ESCRITOR, ABIERTA A DISCUSIN Y EN PERMANENTE RECONSTRUCCIN COMO PRODUCTO SOCIAL CON HISTORICIDAD.
10. ALUMNO = HISTORIADOR
PODR: FORJAR METFORAS, IMAGINAR DILOGOS, MONLOGOS, DESCRIBIR EMOCIONES, ETC.
11. ALUMNO = HISTORIADOR
SE TRATA DE QUE MEDIANTE LA NARRATIVA, LA HISTORIA ADQUIERA SENTIDO PARA L Y LOGRE UN ACTO COGNITIVO, TORNNDOSE EN UN PARTICIPANTE ACTIVO Y PRODUCTIVO.
12. LA IMPORTANCIA DE LA NARRATIVA
ES QUE HACE COMPRENSIBLE LA HISTORIA Y DA SIGNIFICADO A LA REALIDAD.
13. NARRATIVA DEL HURACN KARL
Hace ya 20 das que este fenmeno se abata sobre la costa veracruzana, el 17 de septiembre atacaba con vientos de 200 kilmetros por hora, al medio da anunciaba su llegada y cuatro horas despus se alejaba haca el centro del pas como cualquier otro monstruo que pareca que paso a rastras por los daos ocasionados.Pero no fue as, este gigante que se alimentaba con aguas tanto del Pacfico como del Atlntico por dos enormes aspas como rehilete de feria, se estrell contra el Pico de Orizaba y el Cofre de Perote para la tarde-noche tena a los especialistas en huracanes desconcertados porque se haba convertido en depresin tropical, en doce horas este ferrocarril de viento, agua y energa elctrica haba frenado desacelerando de unos 200 kilmetros por hora a 70 kilmetros por hora.Qu sucede en un descarrilamiento? todos los furgones se despedazan y tiran su carga, No?, igual este huracn descarg su cargamento liquido en las faldas de las montaas, era tan pesado que no super las alturas descargando sin misericordia el mortal fluido, medio milln de arboles son la huella de ese frenar inesperado, el nacimiento de 70 nuevos ros su herencia, poblaciones inundadas unas, destruidas otras, puentes y caminos fueron arrasados, el puerto de Veracruz, Antigua, Cotaxtla, Paso de Ovejas, Cardel, Tlacotalpan, etc., casi todo el estado de Veracruz estaba bajo las aguas de los restos de este monstruo, que se vinieron faldas abajo hasta alcanzar la costa en cuestin de horas tomando a la gente desprevenida pensando que el peligro haba pasado, los escurrimientos se tornaron peligrosos inundando las zonas mencionadasHan pasado veinte das y el recuento de los daos no termina, la ayuda que llega de todas partes es insuficiente, los daos en las carreteras y continuos deslaves dificultan la tarea.Un fenmeno de estas dimensiones no sera extrao que en el pasado haya acabado con la cultura madre, ahora que vemos cuanta gente se qued atrapada en sus techos a pesar de la tecnologa con la que contamos, las instituciones como Proteccin Civil aminoraron los daos sobre todo salvando vidas al anunciar una evacuacin y llevarla a cabo; pero hace dos mil aos que daos funestos habrn causado?.Por eso en la memoria de nuestros antepasados, en su cosmogona tienen al agua como el elemento primordial que cubra la tierra, de ah una montaa inicial emergiendo al bajar las aguas creadoras y de esa montaa los primeros hombres apareciendo de una abertura sagrada.Grabados y cdices atestiguan esos acontecimientos que no tendran nada de raro que se originaran despus de un evento tan destructivo como este memorable Huracn Karl.Ahora aprendamos a cuidar la tierra, nuestros montes, nuestros ros, sembremos agua sembrando rboles, juntemos el agua de lluvia para que no corra desordenadamente, sino encausada para aprovecharla, hacerla benfica, que se vea que actuamos como seres pensantes del siglo XXI, trabajando junto a quienes promuevan estas actividades, la solidaridad puede ser la mejor arma para defendernos del cambio climtico, ayudmonos como comunidad que es la moraleja que nos debe de dejar KARL. http://tecamachalco.net/blog/huracan-karl.html
14. PREGUNTAS SOBRE LA NARRACIN
POR QU TE INTERES NARRAR TAL SITUACIN?
DE QU MANERA INTEGRAS LA INFORMACIN REUNIDA EN TU NARRACIN?
DESPUS DE DESPERTAR LA IMAGINACIN CREATIVA AL NARRAR QU PREGUNTAS NUEVAS TE SURGEN?
QU CREES QUE APORTAN LAS OTRAS NARRACIONES DE TUS COMPAEROS?