+ All Categories
Home > Documents > Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio...

Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio...

Date post: 27-Dec-2019
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
89
Sufrimiento ambiental: El caso de Coronel en torno a la (in)visibilidad de la contaminación. Alejandro Hernández Tapia Francisco Ramírez Garrido Tesis para optar al grado de Licenciado en Sociología Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. Profesor Lector: Francisco Molina C. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Santiago, Chile 2017
Transcript
Page 1: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Sufrimiento ambiental: El caso de Coronel en torno a la (in)visibilidad de la contaminación.

Alejandro Hernández Tapia

Francisco Ramírez Garrido

Tesis para optar al grado de Licenciado en Sociología

Profesora Guía: Evelyn Arriagada O.

Profesor Lector: Francisco Molina C.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA

ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

Santiago, Chile

2017

Page 2: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 3

ANTECEDENTES ................................................................................................................................................... 4

a) Contextualización del caso chileno .......................................................................................................................... 5

b) La situación de Lo Rojas en torno a la termoeléctrica y las pesqueras. ......................................................................... 6

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS ............................................................................................... 10

Hipótesis ................................................................................................................................................................ 10

MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................................... 11

a) Relación naturaleza-sociedad ........................................................................................................................... 11

a.1) Territorio y desterritorialización .......................................................................................................................... 12

b) Sufrimiento ambiental .......................................................................................................................................... 13

c) La (no) Acción colectiva ....................................................................................................................................... 15

c.1) Repertorios de acción colectiva ........................................................................................................................... 16

c.2) Legitimidad de los discursos ............................................................................................................................... 17

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................................. 19

Técnicas de recolección de datos ............................................................................................................................... 20

a) Muestra ............................................................................................................................................................... 20

a.1) Técnica ............................................................................................................................................................ 20

Entrevista semi-estructurada ..................................................................................................................................... 20

b) Consideraciones éticas ......................................................................................................................................... 21

c) Plan de análisis .................................................................................................................................................... 21

d) Operacionalización .............................................................................................................................................. 23

e) Cronograma de actividades (Carta Gantt) ............................................................................................................... 24

f) Descripción de la información recogida .................................................................................................................. 25

RESULTADOS ...................................................................................................................................................... 27

a) Coronel y la historia del conflicto de contenido ambiental. .................................................................................. 27

b) Sufrimiento ambiental: formas de percibir la contaminación ..................................................................................... 29

c) Percepciones del Estado y las organizaciones sociales locales ................................................................................... 34

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................. 39

ANEXOS ............................................................................................................................................................... 41

Pauta de entrevista ................................................................................................................................................... 41

Consentimiento Informado ....................................................................................................................................... 42

Entrevista 1 ............................................................................................................................................................. 44

Entrevista 2 ............................................................................................................................................................. 49

Entrevista 3 ............................................................................................................................................................. 55

Entrevista 4 ............................................................................................................................................................. 60

Entrevista 5 ............................................................................................................................................................. 65

Bibliografía ............................................................................................................................................................ 87

Page 3: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene por objetivo analizar las experiencias de los habitantes del sector “Lo

Rojas” en la ciudad de Coronel, Región del Bío-Bío, en el marco del sufrimiento ambiental de

sus habitantes por la contaminación de los sectores industriales presentes en la zona,

centrándonos con especial énfasis en los discursos y saberes que se articulan en torno a la

contaminación resultante del proceso productivo de energía eléctrica en la central

termoeléctrica “Nueva Bocamina”.

Para la realización de ésta, se utilizó la metodología cualitativa, donde se aplicaron técnicas de

recolección de datos como la entrevista semi-estructurada, así como también otras técnicas

alternativas como el análisis de videos y medios de comunicación locales. Adicionalmente, se

usó el enfoque etnográfico como método de levantamiento y análisis de datos. El trabajo de

campo se realizó en Coronel, donde se efectuaron cinco entrevistas a pobladores y/o

trabajadores del sector Lo Rojas, así como también diversas conversaciones con actores locales

y funcionarios públicos de la ciudad registradas por medio de notas de campo de carácter

etnográfico.

Se propone analizar el conflicto en el sector Lo Rojas a partir de la perspectiva de los Conflictos

de Contenido Ambiental y con ello, hacer una aproximación teórica y empírica sobre las formas

en que la contaminación es percibida y significada por los distintos actores, teniendo en

consideración la historia del conflicto y las formas en que los discursos se estructuran por los

distintos actores involucrados. También se propone problematizar las formas en que la

naturaleza y el territorio son significados y percibidos por los vecinos del sector. Es por esto

que el propósito de este trabajo es investigar de qué manera el conflicto de contenido ambiental

es experienciado o vivido por dichas personas, teniendo en cuenta que las formas por las cuales

la contaminación es percibida -o no- está permeada por distintos discursos, saberes, prácticas

e intereses.

En primer lugar, en esta investigación se analizan los antecedentes en torno al estudio de los

conflictos ambientales en Chile, así como también el caso de Coronel y la contaminación.

Luego a partir de la problematización y justificación de este estudio, se articulan los objetivos

de este trabajo, así como también se propone un marco conceptual que permita articular

conceptos y posteriormente utilizarlos para someter a análisis los datos obtenidos. La tercera

parte de esta investigación describe las técnicas y recursos metodológicos que hemos decidido

utilizar para recolectar los datos necesarios y el plan de análisis para cumplir con los objetivos

en función de la información obtenida por medio de las técnicas aplicadas. Los resultados de

esta investigación se estructuran en función a nuestros objetivos específicos, por lo que se

presentan en distintos apartados analíticos. Finalmente, se exponen las conclusiones de este

estudio.

Page 4: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

ANTECEDENTES

En esta investigación se analizó el conflicto entre la termoeléctrica “Nueva Bocamina” y los

pobladores del sector Lo Rojas, ubicados en la ciudad de Coronel, provincia de Concepción,

Región del Bío-Bío, enfocándonos en las formas en que se percibe y construye dicho conflicto

por los distintos actores involucrados.

A continuación se exponen algunos antecedentes que permiten contextualizar y justificar esta

investigación. El primer apartado comienza con una discusión sobre las aproximaciones que

han surgido en el marco de la investigación de los fenómenos y problemáticas en Chile que

involucran al medio ambiente como una dimensión del conflicto, para lo cual se tensionan los

lineamientos conceptuales de la literatura que le otorga un carácter netamente ambientalista al

conflicto, y a partir de ello se hace un distanciamiento de la noción que propone que las

personas actúan en función de la defensa del medio ambiente, para lo cual se adopta

particularmente la perspectiva de los “Conflictos de contenido ambiental” (Folchi, 2001) a la

hora de desarrollar esta investigación, con el fin de otorgar un marco conceptual más amplio

que solamente la defensa del medio ambiente como consigna del conflicto.

La segunda parte buscará exponer específicamente el caso de Coronel en torno al sufrimiento

ambiental, teniendo en cuenta distintas fuentes de información que permiten contextualizar y

visualizar las formas en que los distintos actores interpretan la realidad y articulan sus

discursos. La experiencia de los habitantes de Coronel está condicionada por distintos saberes

y formas de visibilizar la contaminación en torno a las industrias termoeléctricas, y a su vez se

tiene como un factor que emergió durante el trabajo en terreno la consideración de las pesqueras

como una fuente de contaminación que los mismos pobladores perciben (en distintos niveles).

Se hace necesario tener en consideración también, los antecedentes que reflejan de una manera

“técnica” o “cuantificable” los niveles de contaminación ambiental y con ello tensionar la

forma en que las percepciones se configuran en los espacios donde se determina la legitimidad

de dicha información, esto a propósito de la forma confusa en que estos conflictos son

percibidos y construidos, ya que muchas veces la información se interpreta de manera

contradictoria por los diferentes actores.

Este estudio nace de la necesidad de comprender de qué manera se relacionan los habitantes

del sector y dichas industrias, para lo cual se hace necesario exponer de qué forma los

individuos se resisten -o no-, conviven, relacionan y visibilizan la contaminación, lo cual se

expresa mediante la significación de ciertos discursos y prácticas. Esto se enmarca dentro de

dinámicas que se llevan a cabo en un contexto donde existen diferentes actores, y se entiende

que estas dinámicas se articulan en procesos de larga data, donde se vislumbran distintos

niveles de desigualdades, las cuales se expresan en dimensiones de clase y género, así como

también en la forma desigual en que son distribuidas las consecuencias de la contaminación

(Castillo, 2015).

Page 5: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

a) Contextualización del caso chileno

Los estudios con respecto a los conflictos ambientales en las ciencias sociales tienen múltiples

enfoques y formas de interpretarse. En este caso, se postula que en sociedades desiguales como

la chilena, el vivir en un lugar libre de contaminación es un bien que se distribuye de manera

desigual, y las variables que más influyen en que los sujetos se vean expuestos a vivir en un

lugar contaminado son las mismas que determinan su acceso a otros bienes, a saber, la

pertenencia étnica, de clase, género y territorial (Castillo, 2015).

Se postula el concepto de Conflicto de Contenido Ambiental (Folchi, 2001) para designar los

conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace

necesario exponer, a partir de distintos estudios en torno a dichos conflictos en Chile, de qué

forma son estudiados y por ende interpretados, lo que implica distanciarnos, académicamente

al menos, de la mirada ambientalista que se le atribuyen.

Siguiendo a Folchi (2001), se postula que las investigaciones en Chile de conflictos que

implican como dimensión el medio ambiente, se han realizado a partir de un análisis histórico

de distintas investigaciones que proponen que los conflictos ambientales tendrían una vertiente

estructural común, la cual radica en la implementación del neoliberalismo y su lógica

económica impuesta durante la dictadura militar (1973-1989). En este sentido se aprecia cómo

en esta época la implementación de grandes proyectos industriales privados entraron en

circulación, siendo los principales afectados los ciudadanos y el medio ambiente.

Sin embargo, pese al gran número de proyectos industriales privados que fueron cimentados

en la época, se sostiene que esto no sería el “origen” de los conflictos de contenido ambiental

en Chile, sino que sólo sería un período en que se exacerbaron los proyectos industriales en

función de la lógica económica neoliberal. Dicho esto, por una parte se puede aceptar la idea

de que hubo un incremento de las industrias privadas en el periodo de dictadura militar, pero

esto no conlleva que los orígenes de los conflictos de contenido ambiental deban atribuirse

únicamente a este periodo (Folchi, 2001). Por otro lado, no se debe negar el aporte de dichos

estudios para contextualizar de una manera histórica la forma en que surgieron las distintas

miradas y perspectivas para intentar comprender dichos conflictos.

Padilla y San Martín (1994) postulan que los procesos de expansión económica y la explotación

de materias primas habían dejado como consecuencia un “panorama desolador” que motivó las

primeras demandas por justicia ambiental por parte de las comunidades atropelladas por la

contaminación o la destrucción del ambiente. A su vez, Sabatini (1994), propone una relación

directamente proporcional entre el dinero invertido en el sector exportador (materias primas) y

la cantidad de conflictos de tipo ambiental que se han reconocido a lo largo del país. Siguiendo

con esta línea investigativa se sitúa el trabajo de Marcel Claude (1997), el cual argumenta que

los problemas ambientales están ligados a la explotación de recursos y la no intervención del

estado en estos temas, dejando todo en manos del mercado.

Es entonces que los conflictos ambientales se distinguen de otros conflictos sociales debido a

que sus contenidos sean interpretados como prioritariamente ambientales por el contexto

histórico, social y cultural del que forma parte, es entonces que el medio ambiente, así como

las ideas que se tienen sobre él, son socialmente construidas, y por tanto histórica y

culturalmente acotables (Sepúlveda, 1997).

Page 6: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Por lo tanto los conflictos ambientales en Chile, han sido definido como conflictos que se

originan partir de un impacto, daño o problema ambiental, lo cual involucra a dos actores que

poseen intereses contrapuestos respectos de dicho impacto (Folchi, 2001). Entonces, el origen

que en general se le dan a los conflictos, es el daño ambiental causado por la externalidades

que genera una determinada actividad o proyecto, lo cual implicaría un sesgo ambientalista, ya

que se interpretan las distintas disputas como movilizaciones en defensa del medio ambiente,

así como también se visualizan dichos conflictos desde una visión dicotómica, vale decir, un

enfrentamiento entre “débiles” y “poderosos”.

Otros estudios más recientes, como el de Castillo (2015), se centran en la forma en que las

desigualdades son experimentadas en contextos de desigualdad socioecológica, a saber el caso

de polimetales en Arica. Se tiene que dichos fenómenos no han encontrado espacio suficiente

en la investigación en las últimas décadas. Al mismo tiempo, se rescata que en sociedades

desiguales como la chilena, las representaciones que tienen los sujetos sobre la contaminación,

junto con la visibilidad pública que estos tienen, están permeadas por dinámicas de dominación,

poder y conflicto entre los actores del territorio.

b) La situación de Lo Rojas en torno a la termoeléctrica y las pesqueras.

La ciudad de Coronel formó parte de una macro-zona carbonífera durante la primera mitad del

siglo XIX y gran parte del siglo XX (Medina y Rodríguez, 2011).Se tiene entonces que junto

a Lota, Coronel se caracterizó por abastecer de carbón al país, y con ello alimentar la matriz

energética durante dicho periodo. Llegado el declive de esta actividad con el cierre de las

minas, vino una reconversión que implicó la construcción de un parque Industrial, el cual

presenta una constante expansión.

En el año 2015 el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) publicó un mapa con los

principales conflictos socio ambientales en Chile, dando como resultado 102 casos, entre ellos

el conflicto entre la termoeléctrica nueva Bocamina en Coronel. De igual forma y considerando

que fundaciones como Terram y Oceana han declarado a Coronel como una “zona de sacrificio

ambiental” debido a la alta concentración de industrias contaminantes, es que se hace necesario

para efectos de esta investigación centrarnos en las dinámicas en torno a la instalación de la

central termoeléctrica Bocamina II (ahora llamada “nueva Bocamina”) Esta entra en operación

el año 2012, pero desde antes de su puesta en marcha provocaba controversia debido a que está

ubicada a orillas del mar, afectando un circuito laboral de pescadores artesanales además de

estar emplazada en un sector urbano. Una vez puesta en operaciones ha tenido un

funcionamiento interrumpido, esto por diversas multas, denuncias, suspensiones de

funcionamiento temporal, y conflictos con grupos de vecinos y trabajadores.

Page 7: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Mapa del sector Lo Rojas, Coronel.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del plano regulador de la comuna

http://www.arcgis.com/home/webmap/viewer.html?webmap=b12e59e1160d404bab9b0544b

29dd9b3

A su vez, los vecinos y trabajadores se han manifestado en diversas ocasiones apelando a una

mejor calidad de vida, esto por medio de protestas y también manifestaciones que arriesgan su

integridad física, por ejemplo en 2012, un grupo de vecinos de Coronel se enterraron en las

cenizas provenientes de Bocamina II, en otra ocasión pescadores se han subido a torres de alta

tensión por 22 días (2016), concluyendo con la intervención del GOPE de Carabineros para el

desalojo de los protestantes.

Según la evaluación de desempeño ambiental en Chile de la OCDE (2016), las emisiones de

contaminantes atmosféricos vienen en aumento desde el año 2005, lo que en parte se explicaría

por la generación de energía termoeléctrica. Este modelo de producción energética está

regulado por normas nacionales que se adoptaron el 2011, abarcando agentes contaminantes

como los SOx (óxidos de azufre), los NOx (óxidos de nitrógeno), MP (material particulado

fino 2,5 y 10) y Hg (Mercurio). Siguiendo con este informe, se tiene que a nivel nacional se

aumentaron las emisiones de material particulado MP2.5 y MP10, así como también las de

monóxido de carbono (CO) en un 10% entre 2005 y 2011. Las emisiones de óxidos de

nitrógeno (NOx) casi se duplicaron en dicho periodo, siendo las centrales termoeléctricas

quienes aumentaron dichas emisiones en un 77%. A su vez, se explica que existe un alza del

carbón en la matriz energética, llegando a 18% en 2015, lo que se debe a que la tasa impositiva

a los agentes contaminantes es relativamente baja en el país (5 dólares por tonelada de CO2).

Otro informe del Ministerio del Medio Ambiente (2015) expone que Coronel es la comuna que

emite mayor cantidad de material particulado MP10 y MP2.5 proveniente de fuentes fijas

industriales, correspondiente al 45% de las emisiones industriales del llamado “Gran

Concepción”. Teniendo en cuenta que en esta comuna se desarrollaron varios proyectos

termoeléctricos a cargo de las empresa ENDESA (Bocamina I y II) y Colbún (Santa María) al

interior de la ciudad, se tiene que la implementación y funcionamiento de estos sectores

Page 8: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

industriales en zonas cercanas a la civilización produce riesgos tanto para la salud de las

personas como al medio ambiente.

Como lo señalan Neira y Bellenger (2009), en el proceso de combustión del carbón se liberan

a la atmósfera dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno

(NOx), dióxido de azufre (SO2), material particulado MP10 y MP2.5 y metales pesados como

el Mercurio (Hg). Dentro de los contaminantes más riesgosos para las personas está el Material

particulado fino (MP2.5), que penetran el sistema respiratorio y se depositan en los alvéolos

pulmonares, lo que tiene como efecto, por ejemplo, el aumento de la frecuencia de cáncer

pulmonar, muertes prematuras y agravación del asma y enfermedades cardiovasculares. Por

otro lado los óxidos de nitrógeno (NOx) producen irritación de la piel y mucosas, aumento del

metabolismo antioxidante, daño celular en el pulmón, formación de ácido nitroso en el tejido

pulmonar, entre otras enfermedades pulmonares. A su vez, los óxidos de azufre (SO2) provocan

enfermedades como la queratitis, irritación ocular, edema pulmonar y asma y bronquitis

crónica (Neira y Bellenger, 2009).

A raíz de una denuncia por parte de pescadores artesanales y recolectores de algas de la Caleta

Lo Rojas en Coronel que acusan la emisión de metales pesados por parte de la termoeléctrica

Bocamina II, se elaboró un informe de la PDI en el año 2014, en el cual se llegó a la conclusión

que “La caracterización químico elemental del suelo considerado residencial en la comuna de

Coronel, indica que los elementos Mercurio y Vanadio están presentes en todos los puntos

muestreados, sobrepasando los límites máximos establecidos en 21% y 274% respectivamente,

para la norma de referencia canadiense para suelos residenciales, lo cual representa un peligro

para la salud de la población y el Medioambiente”. Cabe mencionar que se utilizan normas

internacionales, debido a que en Chile no existe una normativa específica, ni legal ni

reglamentaria, que regule la calidad de los suelos (Biblioteca del Congreso Nacional, 2014).

Dicho informe concluye que las plantas termoeléctricas de Endesa han depositado material

particulado en el suelo de Coronel, lo que implica una contaminación al subsuelo (napas o

aguas subterráneas), aire y bahía de la ciudad, lo que afecta de manera grave la salud de las

personas y el medioambiente, y esto a su vez afecta también de manera importante el desarrollo

de la actividad pesquera. De igual forma, dicho informe plantea que los sectores más cercanos

a la chimenea de Bocamina II presenta mayores concentraciones de arsénico, cromo, zinc,

mercurio, plomo y vanadio. A su vez, a inicios del año 2016 se realizó un estudio por parte del

Instituto de Salud Pública y el Servicio de Salud Concepción, lo que arrojó la presencia de

metales pesados en 18 de un total de 285 escolares de entre 4 y 15 años, a saber 7 de ellos con

presencia de arsénico, 5 en mercurio, 3 en níquel y 3 en cadmio.

Es entonces que teniendo en cuenta el concepto de Sufrimiento Ambiental (Auyero y Swistun,

2008) nuestra investigación, en primer lugar, busca describir las experiencias de sufrimiento

ambiental de las personas afectadas por la implementación del proyecto termoeléctrico

Bocamina II en tanto a lo individual (experiencia subjetiva), analizando de qué forma el

sufrimiento ambiental es percibido y de qué manera incide para generar determinadas

dinámicas en la relación de los pobladores de Coronel y su territorio.

Es en este punto en donde se entabla nuestra investigación, intentando rescatar elementos de la

propuesta de los conflictos de contenido ambiental, introduciendo a su vez, dimensiones como

territorio, subjetividad y la (no) acción colectiva, para de esta forma analizar cómo se

relacionan la experiencia o la percepción de la contaminación con la configuración de la

subjetividad en los habitantes de Coronel y a través de ésto, comprender los factores que

Page 9: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

inciden en el (no) accionar colectivo. Es por esto que se plantean la siguiente pregunta y los

distintos objetivos que guiarán nuestra investigación.

Page 10: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS

Pregunta de investigación:

¿De qué forma la construcción y funcionamiento de la termoeléctrica Bocamina II y sus

implicancias de contenido ambiental conforman experiencias subjetivas y colectivas en los

habitantes y trabajadores del sector “Lo Rojas” en Coronel?

Objetivo general:

Describir y analizar las experiencias subjetivas en los habitantes del sector “Lo Rojas” en

Coronel en torno a las implicancias de contenido ambiental que se articulan en relación al

funcionamiento de la central termoeléctrica “Bocamina II”.

Objetivos específicos:

a) Reconstruir la historia del conflicto en torno a la instalación y posterior funcionamiento

de la central termoeléctrica Bocamina II en el sector “Lo Rojas” en Coronel, desde la

experiencia subjetiva de los actores.

b) Analizar la experiencia subjetiva de los afectados en el conflicto y su relación con el

territorio en el que viven.

c) Describir la percepción de los habitantes de Lo Rojas en relación al Estado y las

organizaciones sociales locales, poniendo énfasis en las formas de (no)acción colectiva.

Hipótesis

La (in)visibilidad de la contaminación está sujeta a disputas de saberes que articulan los actores

en función a la capacidad de ejercer poder por sobre otros, legitimando con esto, posturas que

se contradicen con lo que la gente experiencia en el sector Lo Rojas en Coronel.

Page 11: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

MARCO CONCEPTUAL

En esta investigación se postula que los diferentes actores no necesariamente articulan su

discurso en defensa del medio ambiente, sino que éste último es una de las múltiples aristas en

las cuales se desarrolla el conflicto. Además, al existir la exposición a la contaminación en un

espacio donde se ejercen relaciones de poder desiguales entre los actores, se propone que el

conflicto en sí se desarrolla de forma compleja y amplia a través de la historia. Se tiene entonces

que a partir de una multiplicidad de factores los actores construyen sus discursos, y por ello se

hace necesario exponer y problematizar las dimensiones que confluyen al momento de

experienciar y dar sentido a las distintas prácticas y discursos por parte de los diferentes actores

que de alguna forma participan en el conflicto.

Considerando esto es que se propone en primera instancia problematizar la forma en que es

entendida la relación naturaleza-sociedad, entendiendo que estas dinámicas se desarrollan y

articulan en determinados territorios que poseen características particulares que permiten su

habitabilidad. Las condiciones para la habitabilidad se ven condicionadas a partir de la

contaminación experienciada en dicho territorio, generando situaciones de sufrimiento

ambiental en los actores que perciben su entorno como contaminado, lo que conlleva distintas

formas de percibir el fenómeno y experienciar dichas situaciones. Se tiene también que los

determinados discursos implican diferentes formas de (no)accionar por parte de los actores.

a) Relación naturaleza-sociedad

Para comprender de qué forma las personas perciben y significan su entorno, se debe entender

en primera instancia que el vínculo entre naturaleza/medio ambiente y la sociedad debe tratarse

necesariamente como una relación. Para complejizar y problematizar este concepto se propone

examinar los principales planteamientos de la Ecología Política, la cual surge como una

perspectiva multidisciplinaria que busca entender la relación de la naturaleza junto con los

conflictos económicos y políticos que se suscitan en relación con el medio ambiente.

Esta perspectiva busca dar cabida a las ideas no tradicionales, como por ejemplo que se forme

un conocimiento a partir de sus diferentes prácticas cotidianas, obteniendo una manera distinta

de relacionarse con la naturaleza (Leff 2004). Además esta disciplina busca repensar y

evidenciar las prácticas relacionadas con la apropiación de la naturaleza, esto a partir de

diferentes estudios socio-ambientales, donde se evidencian problemas en la distribución de los

recursos, dando espacio a la reflexión crítica dentro de la dialéctica que existe entre la sociedad

y los recursos naturales.

Dentro de la Ecología Política, uno de los principales aportes tiene relación con el concepto de

desnaturalización de la naturaleza, lo que implica que la naturaleza ha sido repensada hacia

algo cuantificable, por lo tanto ha sido tratada como objeto de conocimiento y fuente de

materias primas. Es así que, a partir de la mirada crítica que tiene esta disciplina frente a la

constante dialéctica entre lo social y lo natural, se puede vislumbrar la forma en que se entiende

la naturaleza, y los factores que están involucrados al momento de relacionarnos con ella en

función a las construcciones y otorgamientos de sentido hacia esta.

Frente a la visión de la naturaleza como un objeto de consumo o fuente de materias primas,

Leff (1998) postula la necesidad de la reapropiación de la naturaleza, entendida como un

proceso donde se demanda por la autogestión de las condiciones de producción y los modos de

Page 12: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

vida de los pueblos, los cuales tendrán una conexión más directa con el territorio en cuestión.

Estas formas de producción y modos de vida se presentan de manera diversa, ya que los factores

o dimensiones que están presentes al momento de otorgar sentido a sus prácticas y acciones

está condicionado también por elementos que no necesariamente están entendidos dentro de

los márgenes del ecologismo, sino que también dichos modos de entender la naturaleza están

solapados por dimensiones laborales, económicas, culturales, sociales, y en distintos niveles de

forma política.

Es por esto que se adopta la proposición que hace Folchi (2001) para tratar a este tipo de

conflictos como conflicto de contenido ambiental, lo que implica que estos se caracterizan por

ser una relación entre una comunidad y su hábitat, la cual no responde a un conflicto entre dos

actores “por” el medio ambiente, sino que se entiende como un conflicto de intereses entre dos

actores “en” un ambiente específico, o dicho de otra forma, la existencia de una tensión entre

intereses incompatibles con el medio ambiente de por medio. Siguiendo esta línea se tiene que

el conflicto de contenido ambiental se produce como consecuencia de la acción de un agente

extraño que altera las relaciones preexistentes entre una comunidad y su ambiente, o al revés,

cuando una comunidad decide modificar su vinculación con el medio ambiente afectando los

intereses de alguien más. En este sentido

“los conflictos de contenido ambiental son simplemente, luchas por el medio ambiente

habitado; luchas por la propia subsistencia (en un sentido amplio), y no

necesariamente luchas valóricas, ni ideológicas. Son, en la práctica, disputas por el

ambiente que cada uno necesita para subsistir, de acuerdo a las condiciones de vida

que aspira para sí. El hecho que estos conflictos se desarrollen in situ es una señal de

que éstos surgen del sensible vínculo entre las personas y su hábitat, más que de sus

valores e ideas respecto del medio ambiente.” (Folchi, 2001: 93)

a.1) Territorio y desterritorialización

Los conflictos de contenido ambiental se caracterizan por estar situados en espacios (sociales

y geográficos) en los cuales confluyen una diversidad de actores, y por ende, se debe hacer una

aproximación conceptual que comprenda y abarque la multiplicidad de formas en las que se

significan dichos espacios por los distintos actores. Para ello, se necesita problematizar el

concepto de “territorio” en los conflictos de contenido ambiental, lo cual comienza con

distanciarnos en primera instancia de la idea más “objetiva” del término, ya que no podremos

problematizar las implicancias conceptuales del territorio si sólo nos quedamos en su

dimensión material-tangible ya que “el territorio es una construcción significativa producida

en la dimensión social y temporal del sentido que, a la vez, refleja la operación de la dimensión

objetual en términos de posiciones, distancias y límites.” (Mascareño y Büscher, 2011: pág:1).

A su vez, si se tiene en cuenta la noción de hábitat, se tiene que los seres humanos se

“establecen” en aquellos lugares donde la naturaleza pueda proveer los medios y recursos para

subsistir, así como también condiciones de habitabilidad (Folchi, 2001), por lo tanto el

territorio no sólo sería entendido en un sentido geográfico, sino que en una constante relación

entre una comunidad y su hábitat. Se tiene que en las sociedades se establecen códigos,

conceptos y normas, las cuales limitarán y pondrán orden en un espacio determinado, formando

personas y dándoles sentidos a sus prácticas. De esta forma se entenderá que las identidades

Page 13: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

colectivas, estarán dadas por espacios formados por quienes los funda, vale decir, un territorio

estará mediado por las distintas relaciones temporales y espaciales que se den en dicho espacio.

Es entonces que las relaciones sociales que emergen en los territorios están mediadas por un

marco simbólico dado por el consenso entre las mismas personas que conviven y se relacionan

dentro del territorio, y tal como lo analiza Goncalves (2001) a partir de su concepto de

territorialidad, el cual busca entender cómo los distintos sujetos con distintas percepciones

configuran un marco simbólico de cómo relacionarse en su territorio, lo que da paso a un hábitat

común entre ellos. Esta idea da a entender cómo se han ido (re)configurando históricamente

los marcos simbólicos que rigen cierto territorios a partir de la imposición o redefinición de la

territorialidad.

Se tiene entonces que “mucho más que una cosa u objeto, un territorio es un acto, una acción,

una relación, un movimiento concomitante de territorialización y desterritorialización, un

ritmo, un movimiento que se repite y sobre el cual se ejerce un control” (Herner, 2009). Dicho

esto, Deleuze y Guattari (2002), hablan desde una perspectiva filosófica positiva de la

desterritorialización y reterritorialización, al trabajar con la idea de que el territorio se destruye

y se abre como una línea de fuga para luego construirse o reterritorializar bajo un movimiento

en dicho territorio. Así, los procesos de des y re-territorialización están entrelazados entre sí.

Es entonces que se presenta una definición positiva al hablar del cambio que se genera en el

territorio a partir de la salida de viejas territorialidad para construir un nuevo territorio. Sin

embargo, surge un mayor interés en la visión negativa que implica la movilidad desigual dado

en el territorio que lleva a una desterritorialización que se refiere principalmente a la

precarización de los procesos sociales. Esta definición se enlaza con la perspectiva económica

en la cual se relaciona la desterritorialización con la práctica capitalista como medio de generar

una nueva configuración de territorio a partir de intereses de terceros.

b) Sufrimiento ambiental

Para comprender de qué forma la contaminación condiciona la experiencia subjetiva de las

personas, se necesita en primera instancia postular que la subjetividad no puede ser separada

del contexto social e histórico en el que es producida, por lo tanto se postula más bien entender

la subjetividad como todas las experiencias que se generan en una persona a partir de

interacciones, tanto con otras personas como con instituciones en contextos dados.

Es entonces que para hablar de experiencia tóxica se hace necesario enmarcarla dentro de un

conjunto de visiones de mundo, disposiciones y saberes, vale decir, se propone tratar a la

contaminación y sus implicancias sociales como una dimensión que condiciona la experiencia

subjetiva, formando distintas percepciones de un fenómeno dado. A partir de eso se consideran

a todos los actores del conflicto como articuladores de un determinado discurso o forma de

entender el mundo.

Auyero y Swistun (2008) realizan un estudio etnográfico en la Villa Inflamable, Argentina,

donde a través de una recolección de entrevistas y notas de campo se problematiza el cómo se

construye colectivamente la noción de vivir en un lugar contaminado, se expone cómo los

diferentes problemas ambientales generan y forman parte de la identidad de las personas. En

Inflamable prevalece mucho la variable tiempo y cómo la incertidumbre ha dominado los

discursos de los afectados, es por esto que este estudio se enmarca en la forma en que los sujetos

construyen los ámbitos subjetivos de la contaminación.

Page 14: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Es por esto que, para efectos de esta investigación se hace necesario tensionar la forma en que

la experiencia en torno a la contaminación es percibida -o no- y configura la subjetividad de la

persona, formando distintos puntos de vista o percepciones acerca de un fenómeno que es

percibido según Auyero y Swistun (2008) muchas veces de manera confusa. Siguiendo a los

autores, se expone que existe una relación entre el hábitat y el habitus, los cuales aluden al

espacio objetivo y a las representaciones subjetivas respectivamente.

Se tiene entonces que la forma en que las personas significan el hábitat está sujeto a un sistema

de disposiciones, que como afirma Bourdieu (2002), funciona como un esquema que orienta

las valoraciones, percepciones y acciones de los sujetos, o dicho de otra forma, cómo los sujetos

interiorizan lo social, ya que el habitus funciona como un principio generador y estructurador

de las representaciones de los sujetos y las correspondientes prácticas culturales.

El concepto de Sufrimiento ambiental se enmarca en lo que Auyero y Swistun (2008)

relacionan con sufrimiento social, el cual implica un “efecto del lugar” en la conformación de

la experiencia de quienes se vinculan con el lugar contaminado. Dicho sufrimiento social es

causado por las acciones contaminantes concretas de actores específicos, lo que está enmarcado

en universos interactivos y discursos específicos que le dan forma a la experiencia de este

sufrimiento. A su vez, se tiene que dicho sufrimiento es una experiencia destructiva ya que

supone algo que está en contra nuestro, en otras palabras, una experiencia que de cierta forma

nos destruye.

Por lo tanto se tiene que el sufrimiento ambiental no sólo abarca una dimensión biológica de

los individuos, sino que considera también la experiencia subjetiva de vivir en un contexto

contaminado. Es por esto que se hace necesario preguntarse de qué forma los habitantes de

Coronel le otorgan sentido a la experiencia tóxica, lo que puede enmarcarse en identificar los

discursos de los distintos actores, quienes a través de estos otorgan un determinado sentido a

la interacción con los agentes contaminantes, lo que se traduce en una (in)visibilidad del

problema que varía según el actor que signifique el conflicto.

Para comprender la forma en que los discursos son adoptados por las personas, se postula el

concepto de dispositivo, entendido bajo los trabajos de Michel Foucault y Gilles Deleuze.

García Fanlo (2011) sostiene que para Foucault el concepto de dispositivo es una red de

saber/poder o una relación, vale decir, un conjunto que comprende discursos, instituciones,

instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas,

enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, etc, por lo que el

dispositivo, en primer lugar, se entiende como la relación entre estos elementos.

En segundo lugar, el dispositivo comprende un cambio de posición entre estos elementos, los

cuales pueden estar en el orden del discurso o no, modificando a su vez las funciones de los

elementos. En tercer lugar, se entiende que el dispositivo en un momento dado de la historia,

tuvo como función mayor el responder a una urgencia. Por lo tanto, los dispositivos constituyen

a los sujetos, inscribiendo una forma y un modo de ser, los cuales inscriben en el cuerpo una

praxis, saberes, instituciones, teniendo como objetivo el administrar, controlar, gobernar,

orientar, dar un sentido que se supone útil a los comportamientos, gestos y pensamientos de los

individuos.

Siguiendo esta línea, Deleuze, según García Fanlo (2011), argumenta que el dispositivo implica

líneas de fuerzas que van de un punto singular al otro formando una trama, una red de poder,

Page 15: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

saber y subjetividad. Al observar el concepto de sufrimiento ambiental bajo la lógica del

dispositivo antes descrita, se tiene que la experiencia tóxica está contenida en una relación de

saberes y poderes, ya que a partir de la interacción de discursos, instituciones, instalaciones

arquitectónicas, etc. se genera una determinada forma de subjetividad en los individuos debido

a las distintas interacciones-relaciones con distintos actores y saberes.

Se tiene entonces que el poder se ejerce en un campo donde se articula una red de saberes, es

por esto, y siguiendo a Bourdieu (1999) y como también lo mencionan Auyero y Swistun

(2008) se postula que la espera en este tipo de conflictos implica sumisión, como una manera

de experimentar el poder, en el sentido de que las conductas asociadas al ejercicio de un poder

sobre el tiempo de los demás, para el poderoso dejar para más tarde, dilatar, entretener, aplazar

y/o retrasar y para el “paciente” esperar.

Siguiendo esta línea Auyero (2013) postula que los habitantes urbanos pobres “aprenden” a ser

pacientes del Estado, por medio de los frecuentes intercambios con políticos, burócratas y

funcionarios. Es por esto que “hacer esperar” a los pobres implica mucho más que una acción

“represiva”, ya que la experiencia subjetiva de hacer esperar a los desamparados se transforman

en fenómenos productivos que adquieren determinados sentidos. Es por esto que el

conocimiento implícito internalizado por estos pacientes del Estado, revela conocimientos que

al mismo tiempo funcionan como actos de reconocimiento del orden político establecido.

Cabe preguntarse entonces, ¿qué tipo de sujeto forma el dispositivo cuando se tiene una

variable que considera la contaminación como un elemento central a la hora de conformar su

subjetividad? ¿De qué forma el dispositivo inscribe en las experiencias subjetivas las

dimensiones de la contaminación? ¿De qué forma varían las percepciones de la contaminación

en los sujetos?.

c) La (no) Acción colectiva

Inicialmente nuestra investigación refería a la acción colectiva, la cual a primera vista nos

ayuda a comprender el tránsito desde la conformación de la subjetividad en torno a la

experiencia tóxica hacia la organización o manifestación colectiva. Por una parte se tiene que

los actores se movilizan de manera distinta, vale decir, hay quienes participan de

organizaciones que se articulan en función de un horizonte político más o menos definido, así

como también hay quienes no se movilizan, es por esto que el foco de esta dimensión será el

vislumbrar distintas formas de entender la acción colectiva, lo cual nos servirá para describir

la forma en que las organizaciones locales se organizan, todo esto en función de los discursos

de las personas.

Por una parte se postula que la acción colectiva posee una dimensión política, lo cual implica

que en cierto aspecto los sujetos se hacen conscientes de su situación y buscan incidir en la

forma en que se presenta la historicidad, en ese sentido Touraine (2000) postula que el

individuo no es más que la unidad particular donde se mezclan la vida y el pensamiento, la

experiencia y la conciencia. Es entonces que la experiencia al menos condiciona la conciencia,

entonces “el sujeto ya no es la presencia en nosotros de lo universal (...) es el llamamiento a la

transformación del sí mismo en actor” (Touraine, 2000: 208).

Siguiendo la línea teórica de Touraine se postula que la subjetivación sitúa al sujeto al interior

de relaciones sociales complejas, donde el poder juega un papel relevante y en ocasiones

constitutivo, ya que “la subjetivación destruye el yo que se define por la correspondencia de la

Page 16: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

conducta personal y de los roles sociales y se construye por interacciones sociales y la acción

de instancias de socialización” (Touraine, 2000: 209).

Se tiene entonces que al ser un actor se busca una transformación de las condiciones de

existencia. Esto se entiende en el marco de un tipo de acción que se basa en una conciencia de

las implicancias del problema, lo que implica una forma de acción política y la correspondiente

necesidad de buscar un cambio en la historicidad a través de la acción colectiva, teniendo un

proyecto definido de la sociedad que se quiere.

Por otro lado la acción colectiva, en función a Tilly (2010), es la forma de organización de un

grupo frente a un tercero por un interés que es común. Además las acciones colectivas pueden

ser comprendidas como acción discontinuas y contenciosas, teniendo en cuenta que esta última

“no está construida rutinas diarias y tiene implicancias de personas distintas al grupo que actúa

así como para los propios intereses compartidos de los actores” (Tilly, 2010:10).

Es entonces que la acción colectiva contenciosa involucra relaciones de poder entre los

involucrados, por lo que la acción colectiva de los individuos busca organización por un fin

común a través de las movilizaciones, donde se disputan los intereses que están involucrados

en el conflicto entre los actores. Es por esto que “la acción colectiva contenciosa puede ser

entendida como el acto irreductible que subyace a todos los movimientos sociales y

revoluciones. La acción colectiva adopta muchas formas: puede ser breve o mantenida,

institucionalizada o disruptiva, monótona o dramática” (Tarrow,1997:19).

Dentro de los casos latinoamericanos esta acción colectiva llega a ser un ideal casi utópico de

organización o protesta; ya que las relaciones que se han dado en los casos de Chile y

Latinoamérica, el conocimiento que se ha construido sobre lo tóxico es legitimado de distintas

formas, es por eso que para poder analizar la (no) acción colectiva recurriremos al sufrimiento

ambiental de Auyero y Swistun (2008) el cual sirve para analizar este fenómeno, y poder

atribuirlo por la manera en que se construye el conocimiento de la contaminación, generando

a su vez en algunas circunstancias o casos que se genere incertidumbre o ignorancia frente a

los distintos conocimientos sobre la contaminación y cómo afecta la vida diaria.

En la investigación aún no publicada “Las madres del plomo”: women activism and

environmental suffering in Northern Chile, se realiza un análisis a partir del sufrimiento

ambiental, donde la relaciones de poder y de género se dan en una comunidad afectada por la

contaminación generando esta incertidumbre, la autora intenta mostrar con la ayuda de los

argumentos del sufrimiento ambiental que este sería un terreno de producción del conocimiento

tanto social como política, es decir “Esto implica que una serie de actores median, intervienen

y se disputan lo que se sabe ( y lo que no) sobre la contaminación.( Arriagada, 2017, No

publicado), es así que a la hora de hablar de acción colectiva en el sufrimiento ambiental hay

varios actores que toman relevancia en la disputa del conocimiento sobre la contaminación que

se vive en Coronel, ya que existen tanto actores del mundo de las comunicaciones, autoridades

u órganos judiciales que ayudan a generar conocimiento del caso, generando parte de lo que se

sabe o no se sabe del caso, lo que se traduce en la (in)visibilidad de la contaminación de la

zona.

c.1) Repertorios de acción colectiva

En primer lugar hay que entender el concepto de repertorios muy ligado a los movimientos

sociales y a la acción colectiva, ya que tal como señala Auyero (2002), “el concepto se refiere

Page 17: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

a “un conjunto de rutinas que son aprendidas, compartidas y ejercidas mediante un proceso de

selección relativamente deliberado” y nos invita a examinar las regularidades en las maneras

de actuar colectivo en defensa o precursor de intereses compartidos; a lo largo del espacio

tiempo” (Auyero,2002:188). Auyero (2003) tratará a este concepto ligado principalmente a las

siguientes dos nociones. en primer lugar los repertorios serán de carácter político ya que este

genera una relación simbólica que conectará las microestructuras con las macroestructuras,

además Auyero(2002) señala que los repertorios de acción colectiva surgirán de la lucha

continua contra el estado, por lo cual también estarán condicionados por las formas de represión

estatal. Y además estos repertorios estarán estrechamente relacionado con la vida cotidiana y

el quehacer político de las personas. Por otro lado Auyero (2003) vera también un sentido

cultural de los repertorios, ya que los repertorios tendrían relación con las interacciones de las

personas frente al estado, a partir de los sentidos, entonces los repertorios de acción colectiva

se formarán a partir de las relación de interacciones compartidas, aprendidas e improvisadas.

Tilly (1986) utilizara los marcos y repertorios de acción colectiva para poder analizar los

diferentes eventos y situaciones en muchos contextos, y como señala Auyero (2002) “ Este

modelo nos exhorta a mantener conceptualmente juntos macro-estructuras y micro procesos,

mirando de cerca las maneras en que las grandes transformaciones dan forma a la acción

colectiva de manera indirectas al afectar intereses, oportunidades, organizaciones e identidades

de la gente común” (Auyero,200;189). En esto, se puede observar que las formas por las cuales

las visiones en torno al sufrimiento ambiental se desarrollan, poseen un factor cultural y

temporal importante, ya que los repertorios se articulan en función con un otro, donde estos

adquieren sentido y significan la experiencia de modo compartido, vale decir, dichos

repertorios son compartidos socialmente y se significan en la medida en que el conflicto

ambiental adquiere sentido para las personas.

c.2) Legitimidad de los discursos

Como mencionamos en el apartado anterior la acción colectiva busca ser una herramienta de

organización para los afectados contra la industria, pero también desde la mirada del

sufrimiento ambiental de Auyero y Swistun (2008) así como también en Arriagada (2017, No

publicado), se nos presenta el sufrimiento ambiental como un conocimiento en disputa por los

actores involucrados en el conflicto, dando espacio a que se legitimen algunos discursos por

sobre otros y esto estará dada por la relaciones de poder que se ejercen en el territorio.

Es así que no podemos hablar de acción colectiva de un lugar sin antes analizar la posición que

toman los involucrados en generar el conocimiento sobre la situación toxicológica del sector

lo Rojas, tal como se muestra en la investigación de Arriagada (2017, No publicado) en algunos

casos de América latina los mismo dueños de las empresas, dan ayuda a las organizaciones

locales como juntas de vecinos o sindicatos o que derechamente los damnificados son los

empleados de estos proyectos, tal es el caso de Coronel, que se mostró como un lugar muy

intervenido (ver primeras notas de campo), entonces vemos lo que se refiere el Sufrimiento

ambiental, ya que vemos una lucha de poderes para legitimar el conocimiento de la

contaminación desde la misma mirada de la empresa ya que no hay como hacerle frente si el

conocimiento lo legitiman otros actores generando que la gente ya no sepa en quien creer ni

como poder organizarse si el conocimiento de su situación lo manejan otros.

Page 18: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir
Page 19: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación se estructuró en base al enfoque cualitativo-inductivo, esto quiere decir que

se utiliza un modelo flexible, que no busco probar modelos a partir de los datos sino crear

conceptualizaciones a partir de los propios discursos de la gente, los cuales se entienden bajo

una contexto que abarca el pasado y presente, por lo que se entiende a las personas y contexto

como un todo. Siguiendo a Durand (en Oehmichen, 2014) se tiene que la investigación social

está enmarcada en cuatro coordenadas: la espacial, temporal, teórica y temática, donde dicho

marco debe quedar intelectualmente abierto pero metodológicamente acotado y por lo tanto se

intenta hacer esta observación a fin de comprender las razones del uso de las técnicas de

recolección de datos y la selección de los entrevistados, y por otro lado la justificación de los

enfoques aplicados en esta investigación.

El uso de la metodología cualitativa-descriptiva implica que todas los datos recolectados

provienen directamente de las palabras y discursos de las propias personas (Taylor & Bogdan,

1996). Es así que de igual forma se entiende que el investigador cualitativo es consciente y

sensible de los efectos que produce sobre las personas o los grupos estudiados, por lo tanto se

busca comprender los discursos de las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

También se utilizó de manera adicional el enfoque etnográfico, teniendo en cuenta que éste no

se enmarca en modelos de investigación rígidos-estandarizados.

Se utiliza la etnografía como “un modo de conocimiento que permite al investigador tomar

contacto con múltiples dimensiones de comunicación y experiencia, más allá -o más acá- de la

palabra dicha y para decir” (Quiros, 2014: 50). Se tiene entonces que como investigadores en

el campo se acompañan y vivencian fragmentos del proceso social, por lo tanto se tendrá en

cuenta también que el investigador social en el campo se vincula a través del intelecto y la

palabra, pero también del cuerpo, el olfato, la sensación, la intuición. el juicio y el afecto. Por

lo tanto la investigación etnográfica se presenta como un modo de aprehender el proceso social

en su aspecto vivo por nuestra condición de seres vivos (Quiros, 2014). Esto se puede dar

cuenta por medio de lo que la gente tiene para decirnos, sobre cómo el mundo es y cómo

funciona. Es por esto que por medio del desarrollo de notas de campo de carácter etnográfico

es que se intenta complementar lo que la gente dice (sobre cómo percibe el mundo) con lo que

hace, cómo lo hace, lo que no hace y lo que no dice.

Es así, y atendiendo a nuestro objetivo general, donde se busca describir y analizar experiencias

subjetivas y colectivas, es que se hace necesario profundizar en las experiencias y discursos de

las personas, para lo cual se abarcan tanto elementos de la historia individual como del

contexto. Es por esto que los discursos de la gente tendrán relevancia con el espacio donde se

están produciendo y diciendo, para esto la investigación cualitativa dio pie a que podamos

aventurarnos en análisis de los discursos de los pobladores, es por esto que, Mason (2002)

señala que la investigación cualitativa debe ser situada, esto quiere decir darle relevancia al

momento y lugar en que se realiza la recolección de datos, es decir darle importancia al

contexto de los discursos.

Page 20: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Técnicas de recolección de datos

a) Muestra

Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo cualitativo, perspectiva que tiene por

objetivo centrarse en la interpretación y reproducción en los discursos, los cuales se expresan

en las diferentes dinámicas de los discursos sociales dentro de las redes de interacción de los

sujetos. Dicho esto y siguiendo a Serbia (2007) es que en la muestra cualitativa importa el

hecho de que los sujetos hayan tenido alguna interacción o experiencia sobre el tema que quiere

ser investigado, o también que las personas posean un vínculo o identificación con el fenómeno

en cuestión. Debido a esto, por medio de la reconstrucción y comprensión de los discursos se

caracteriza a una grupalidad o a algunas personalidades típicas de esta.

Dado a que se tuvieron limitaciones en torno al acceso físico a nuestro caso (por una cuestión

de distancia geográfica), para poder seleccionar la muestra se utilizó la técnica de muestreo en

cadena por redes o “Bola de nieve”, la cual se articuló en las redes de las personas por medio

de la relaciones interpersonales para poder capturar a los actores objeto de investigación, y

como señala Ruiz (2012) se seleccionaron los primeros informantes para poder acceder a los

círculos de información, generando una recolección de información a priori. A su vez se tiene

que por medio de la información entregada por los primeros informantes se nos facilitó el

acceso a más informantes y entrevistados; debido a esto se posee un espectro más intencionado

y guiado para poder conseguir la información que necesitamos para llevar a cabo el estudio y

con ello aproximarnos a las percepciones y discursos sobre la realidad que se vive en el sector

Lo Rojas de Coronel.

Se enfatizó la participación de personas que viven o trabajan en el sector Lo Rojas, ya que en

este sector está emplazada la termoeléctrica y las industrias pesqueras, y según los informes

citados es el lugar que más contaminación posee concentrada debido a la cercanía del sector

con la chimenea de la central termoeléctrica. Dicho esto es que la muestra se compone de

personas mayores de edad, que viven en Coronel y que poseen conocimiento o participan del

conflicto de contenido ambiental de la zona . Esto se justifica debido a que la investigación se

centra en las perspectivas subjetivas por las cuales las personas significan la contaminación,

por lo tanto se necesitan contrastar los distintos discursos que articulan los distintos actores.

a.1) Técnica

Entrevista semi-estructurada

Para poder cumplir los objetivos de nuestra investigación se hace fundamental tener en cuenta

la perspectiva del entrevistado, apelando a la vez, a una contextualidad histórica, por lo que se

utilizó la entrevista semi-estructurada para poder dar cuenta de la complejidad en la cual está

enmarcada el sufrimiento ambiental y las acciones y relaciones que se establecen en torno a él.

Se tiene entonces que

“el entrevistador puede decidir libremente sobre el orden de presentación de los

diversos temas y el modo de formular las preguntas. En el ámbito de un tema

determinado, el entrevistador puede plantear la conversación de la forma que desee,

plantear las preguntas que considere oportunas y hacerlo en los términos que le

Page 21: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

parezcan convenientes, explicar su significado, pedir al entrevistado que le aclare algo

que no entiende o que profundice sobre algún aspecto cuando lo estime necesario, y

establecer un estilo propio y personal de conversación” (Corbetta, 2007: 353).

Esto es relevante para la metodología en que enmarcamos nuestra investigación, ya que a través

de la entrevista se logran situar y contextualizar los discursos de los habitantes de Lo Rojas en

Coronel en función a nuestros objetivos, general y específicos.

b) Consideraciones éticas

Para tener una relación transparente desde un principio con las personas invitadas a participar

de nuestro estudio, nos presentamos como estudiantes de sociología de la Universidad Diego

Portales, además de un saludo cordial se procedió a explicar en breves palabras la investigación,

considerando sus implicancias y objetivos, esto con el fin de que las personas estuvieran

informadas sobre lo que se está investigando.

En segundo lugar se procedió a entregar a los distintos participantes el consentimiento

informado, donde se les garantizó el correcto uso y almacenamiento de los datos, el fin de dejar

todo estipulado y que se pueda llegar a un acuerdo entre las partes. Esto implicó un problema

que para el diseño de nuestro estudio no estaba estipulado, considerando que nuestro trabajo

aborda temáticas sensibles para las personas, y a su vez considerando la desconfianza que hay

en la localidad con el tema de la firma de algún documento.

Por otro lado está el compromiso de nosotros frente a la investigación y nuestra implicación a

la hora de recolectar datos, esto ya que estamos hablando de sufrimiento ambiental, el cual

afecta a las personas debido a estar viviendo o experienciando situaciones toxicológicamente

dañinas, a lo cual nuestra forma de relacionarnos y de convivir con las personas fue de suma

importancia para poder conseguir la información de mejor manera sin traspasar límites a los

que las personas no quisieran hacer referencia.

c) Plan de análisis

Para esta investigación se utilizó el método cualitativo de carácter inductivo y descriptivo, es

por esto que utilizamos el análisis de contenido para centrarnos en las dimensiones y variables

que enmarcan esta investigación para ser coherente con nuestros objetivos y sustento teórico.

Tal como plantea Ruiz (2009) quien pensaba que al codificar las dimensiones se podría separar

el contenido de la entrevista y así poder analizar por temas. El análisis de contenido nos permite

entonces responder a la pregunta de ¿cómo algo es dicho o escrito? y ¿Qué es dicho?.

Es por esto que el análisis de contenido nos permite fragmentar el texto en un sistema de

categorías establecido y sustentado teóricamente.

Para esto hemos generado 3 dimensiones para el trabajo del análisis de contenido:

- Conflicto de contenido ambiental e historia - Subjetividad a partir del sufrimiento ambiental - (no)Acción colectiva y visión sobre las organizaciones locales y el Estado

Page 22: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

A partir de estas dimensiones se busca dar conocer las distintas nociones, vivencias y

emociones que tienen las personas a partir de la instalación de la termoeléctrica Bocamina II,

y a partir de estas dimensiones se generan las preguntas de nuestra pauta para poder guiar la

discusión y poder tener la información a partir de los datos e información recogida. A su vez,

se hace necesario aclarar que como dimensión emergente de análisis fue la fuerte repetición

que tienen las pesqueras en el discurso de las personas.

En este sentido creemos que al utilizar un análisis de contenido al ordenar la información

resultante de las visitas a terreno se establece una forma de ordenar las dimensiones que están

presentes en dicho conflicto para facilitar el posterior análisis. Es entonces que para esto fue

necesario crear categorías y dimensiones para poder estructurar nuestra pauta de entrevista y

con ello para generar conclusiones a partir del contenido y la información.

Finalmente se da paso a un análisis temático, para poder abarcar la información entregada de

cada dimensión o mejor dicho “Énfasis está en el contenido de un texto, ‘qué’ es dicho más

que ‘cómo’ es dicho, lo que se ‘cuenta’ en vez del ‘decir’. Una (no reconocida) filosofía del

lenguaje respalda el enfoque: el Lenguaje es una ruta directa y sin ambigüedades al significado”

(Riessman, 2008: 2).

Page 23: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

d) Operacionalización

Concepto Dimensiones Indicadores Preguntas

Conflicto

de

contenido

ambiental

Relación con

la naturaleza

y el territorio

Definición de

naturaleza y

apropiación del

territorio

-¿De qué manera se relaciona con el entorno natural?-

¿Qué significa para usted el territorio donde vive? -

¿Considera necesario preservar el medio ambiente?

Historia del

conflicto

Evolución del

conflicto a partir de

la instalación de las

industrias

contaminantes

-¿De qué forma influyó la llegada de la industria a la

zona?- ¿De qué formas la gente ha convivido con esta

actividad industrial a través del tiempo?

Daño

ambiental

Impacto sobre salud - ¿Cómo percibe la ciudad de Coronel en cuanto al

medio ambiente?- ¿De qué forma la contaminación es

percibida por usted en el entorno donde vive?

Consecuenci

as de la

contaminaci

ón

Uso de los recursos

naturales de la zona

-¿De qué forma afecta la contaminación a la

comunidad? - ¿De qué forma la contaminación y el

funcionamiento de las industrias afectan a los recursos

naturales de la zona?

Subjetivida

d a partir

del

sufrimiento

ambiental

Experiencia

tóxica

Sentido atribuido a

interacción con

contaminantes

-¿Qué consecuencias tiene para usted la

contaminación?-¿De qué forma la contaminación le

afecta personalmente?

-¿En qué actividades de su vida le afecta la

contaminación? -¿Qué posición siente que ocupa

personalmente dentro del conflicto?

(no)Acció

n colectiva

Organizacio

nes sociales

Existencia y

participación de los

habitantes en

instancias de

manifestación

-¿Conoce la existencia de organizaciones que protejan

a los afectados? -¿De qué forma usted se relaciona con

estas organizaciones?

Movilizació

n política

Participación en

manifestaciones

-¿Conoce alguna forma de participar o tomar

decisiones con respecto a que las industrias funcionen

en la zona? -¿Qué papel cumplen las movilizaciones

en el conflicto?

Acción

colectiva

contenciosa

Repertorios de

acción colectiva

-¿Conoce alguna forma para tomar conocimiento o

informarse acerca del conflicto en la zona? -¿Cuales

son las formas de manifestación de los pobladores de

Coronel?

Page 24: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Relación

individuo-

sistema

Instituciones y

normas que regulan

el sistema político y

económico

-¿Conoce alguna normativa que regule el conflicto

ambiental en la zona? -¿Qué rol tiene el Estado dentro

de este conflicto? -¿Ha asistido a alguna institución

por el problema de la contaminación?

Relación

individuo-

empresas

Percepción y

visiones sobre

funcionamiento de

las empresas

contaminantes

-¿Qué rol tienen las empresas en la contaminación de

Coronel? -¿Siente que las empresas tienen que seguir

funcionando en la zona?

e) Cronograma de actividades (Carta Gantt)

Page 25: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

f) Descripción de la información recogida

La información se recogió por medio de 4 viajes a la ciudad de Concepción, región del Bio-

Bio, los cuales se traducen en un total de 10 días de trabajo en terreno en la ciudad de Coronel.

Inicialmente se exploró la zona, y se empezaron a articular las primeras redes, haciendo lazos

con las personas y conociendo a distintos niveles los discursos de los actores en torno a la

contaminación.

Es por esto que pudimos concretar 5 entrevistas con personas que han vivido toda su vida en

la ciudad de Coronel y actualmente residen y/o trabajan en el sector Lo Rojas, donde varios de

nuestros casos son personas que viven a no más de 100 metros de la planta termoeléctrica

“Nueva Bocamina”. Por otro lado en estas visitas realizamos un trabajo etnográfico, buscando

tener una perspectiva más amplia que sólo “lo conversado”, incluyendo también lo respectivo

a las percepciones que no se transmiten por la escritura (formas de contar la historia, tonos de

voz, interacciones con otras personas), o las dificultades que se tuvieron en el acceso a

información y las formas en que las personas nos hacían sentir sus formas de vivir, fuera de la

grabación de la entrevista. Por último también hemos utilizado de manera complementaria

información dada por artículos periodísticos de la zona, informes policiales e institucionales

junto con la información que se puede obtener por medio de las redes sociales de internet.

Durante el primer terreno la información que recolectamos nos permitió comenzar a

“situarnos” en el contexto del problema, esto ya que en un primer acercamiento al sector de Lo

Rojas conocimos el proyecto termoeléctrico y cómo se vislumbra la ciudad en cuanto a la

distribución de los parques industriales con la cercanía de lo que la gente podría considerar

parte de su hábitat. Durante estos días además probamos nuestra pauta de encuesta con algunas

personas que participan de las juntas de vecinos del sector, si bien accedieron a responder

algunas de nuestras preguntas en cuanto a nuestra investigación, también se mostraron dudosas

al momento de pedirles una entrevista grabada que implicaba la firma de un consentimiento

informado. Dado esto, se puede evidenciar, a través de nuestra información recolectada por

medio de notas de campo de carácter etnográfico, que la desconfianza o la duda de las personas

cuando se habla de contaminación es algo latente.

En el segundo viaje a terreno nos centramos en buscar informadores clave que nos ayudaran a

poder cubrir las entrevistas que en primera instancia nos planteamos aquí conocimos a la

primera informante que al inicio junto a su madre nos recibieron en un negocio muy cerca de

las chimeneas de la planta , ella conversó de todo lo referente a su experiencia con la

contaminación con nosotros, y así nos dimos cuenta que estábamos con alguien que ha estado

conviviendo junto esta industria hace mucho, con un manejo muy amplio del tema, Al

momento de pedirle colaboración con nuestra investigación recibimos su visto bueno pero al

momento de decir que firmara el consentimiento informado ella se negó rotundamente y la

relación se tornó un poco áspera, esto ya que ella vivió un episodio judicial debido a una

demanda interpuesta por gente de la junta de vecinos debidos injurias y calumnias, así que no

quiere figurar nunca más con respecto al tema de ENEL y sus negociaciones con la gente del

sector.

Page 26: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Ya para el tercer terreno nos habíamos contactado con una trabajadora de la industria pesquera

que se encuentra justo enfrente de la termoeléctrica, en los primero días tuvimos contactos con

diferentes organizaciones gubernamentales involucradas en este tema. Es así como primero

llegamos a la Oficina de protección de la infancia, aquí vinimos en búsqueda de información

pública sobre los casos de niños con materiales contaminantes en su cuerpo, coordinamos una

reunión con la jefa del departamento para saber de este caso, pero esta reunión nunca se dio

(no nos llamó). Por el otro lado fuimos a la Departamento de medio ambiente de coronel, aquí

tuvimos mejor acogida, ya que se coordinó todo para juntarnos con el jefe de dicho servicio y

poder conversar sobre la historia de la contaminación y la industria en Coronel, esta se realizó

en su oficina y él nos entregó una mirada amplia respecto al tema que nos ayuda a contraponer

las percepciones de los pobladores del sector Lo Rojas con las de una figura del sector político

que representa discursos en el orden de lo técnico y gubernamental-local.

Page 27: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

RESULTADOS

En este apartado se presentan los principales resultados de esta investigación. Esta sección es

producto del análisis de la información recolectada, y de todo el proceso de investigación en

general. Por lo cual, en primer lugar se presenta la forma por la que los distintos actores del

conflicto de contenido ambiental construyen y contextualizan históricamente la problemática,

lo cual se llevó a cabo a partir de la reconstrucción del contexto histórico de la ciudad y de las

prácticas que las personas han desarrollado, variado y mantenido a través del tiempo.

En segundo lugar se presenta la dimensión subjetiva que las personas articulan y construyen a

partir de su propia experiencia en relación a la interacción y significación de la contaminación,

por lo que se utilizó el enfoque del Sufrimiento ambiental (Auyero y Swistun, 2008) para

permitir una conceptualización en torno a la subjetividad de las personas, y con ello analizar

los conflictos que involucran al medio ambiente-contaminación y situaciones de confusión e

incertidumbre en espacios sociales en los cuales confluyen distintos actores y por ende se

ejercen distintas formas de poder, lo que configura determinadas formas de observar, visibilizar

y significar un mismo conflicto.

En tercer lugar se desarrolla el análisis de la (no) acción colectiva y la forma en que las

organizaciones sociales son percibidas por los habitantes de Lo Rojas junto con la forma en

que las instituciones articulan discursos que se legitiman dentro de lo jurídico-legal pero se

contraponen a las percepciones que los sujetos tienen del lugar que habitan.

Es por esto, que se hace necesario un análisis más amplio en función de las distintas

dimensiones del conflicto, ya que se tiene que la contaminación en Coronel está significada de

manera diversa, para lo cual el concepto “Conflicto de contenido ambiental” (Folchi, 2001)

ofrece una interpretación con respecto a que dichos conflictos no comprometen necesariamente

valores o ideales “ambientalistas”, sino que más bien estos conflictos se caracterizan por ser

una mezcla de percepciones, tradiciones y urgencias materiales que le otorgan una “impureza

ideológica”, en la cual se funden y confunden, los problemas sociales, intereses económicos y

disputas de poder.

a) Coronel y la historia del conflicto de contenido ambiental.

Para comenzar a contextualizar dónde se llevó a cabo esta investigación, se debe partir

señalando que Coronel es una ciudad contigua a Lota, razón por la cual dicha zona posee una

evidente historia con el carbón, tanto como fuente de trabajo durante la segunda mitad del XIX

y el siglo XX, como elemento combustible para calefacción dentro de los hogares.

Coronel junto a las ciudades comprendidas geográficamente cercanas (Hualpén, Talcahuano,

Lota) fueron declaradas por el Ministerio de Medio Ambiente como Zona Latente por material

particulado respirable MP10 en 2006; y como Zona Saturada por material particulado fino

respirable MP2.5 en el año 2015. Al día de hoy existe un Plan de Descontaminación

Atmosférica para las comunas de Concepción Metropolitano que pretende dar cumplimiento a

la norma primaria de calidad ambiental por MP10 y la norma MP2.5 en un plazo de 10 años.

Se tiene de igual forma que la participación del sector industrial sobrepasa de manera

importante al resto de las otras comunas cercanas en la emisión de MP2.5 (Ministerio del Medio

Ambiente, 2017).

Page 28: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Instalación de la Termoeléctrica “chica”

Coronel presenta un creciente proceso de industrialización, lo que se refleja en la cantidad de

parques industriales emplazados en distintos puntos de la ciudad, principalmente orientados a

dinámicas económicas en los sectores forestales, pesqueros y energéticos. El caso de “Lo

Rojas” en Coronel representa un conflicto cuya dimensión ambiental se remonta a la instalación

de la termoeléctrica “chica” (año 1964), como es conocida Bocamina I por los habitantes de la

zona. Con el emplazamiento de esta primera termoeléctrica comenzó a incrementarse el

número de familias que habitaban los alrededores de la industria. Es por esto que el conflicto

involucra una serie de factores políticos, sociales y económicos que se presentan dentro del

discurso de las personas.

Es en el año 1964 que llega el primer proyecto termoeléctrico a la ciudad, y tal como se puede

dar cuenta por medio de la información recolectada a partir del trabajo etnográfico en la Oficina

de Medio Ambiente de la ciudad (Nota de campo “Terreno 3 día 2”), dicho proyecto buscaba

utilizar el carbón de la zona para generar trabajos y dinamizar la economía de la ciudad, lo cual

no pudo sostenerse a través del tiempo ya que el carbón de la zona era caro y no funcional para

esta industria debido a la calidad de este, por lo que esto hizo disminuir la actividad de las

minas de carbón de la región.

Expansión de la termoeléctrica e incorporación de las pesqueras

Este declive de la actividad carbonífera dejó una alta cantidad de personas disponibles para

trabajar, por lo que se comenzaron a instalar las industrias de manera progresiva, como lo

cuenta un informante del Departamento de medio ambiente de Coronel, quien en ese entonces

era funcionario municipal también, argumentando que para ese entonces el Alcalde quería

activar la economía “como fuese” (Nota de campo “Terreno 3 día 2”).

Es en el año 2010 que Bocamina II comienza a funcionar, cabe mencionar que ésta

termoeléctrica es la que se instaló posteriormente de forma integrada a Bocamina I, por lo que

quedó un gran complejo industrial que se visualiza en la siguiente imagen:

Page 29: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Además, en “Lo Rojas” están emplazadas 7 pesqueras, las cuales tienen por función el

procesamiento de pescado para producir harina de pescado. Dichas industrias pesqueras se

abastecen por medio de una flota de barcos cerqueros y arrastreros y actualmente el sector

pesquero se ve enfrentado a una reducción de los recursos hidrobiológicos debido a la

sobreexplotación de las especies comerciales. Dicha falta de recursos, sumado a la

“convivencia”en el territorio genera tensión entre pescadores artesanales y las industrias

pesqueras.

Conflicto de contenido ambiental, los distintos actores

A partir de los datos obtenidos en el trabajo de campo y la previa investigación de antecedentes,

se pueden distinguir 3 tipos de actores, que en cierta parte contraponen sus visiones o sus

formas de percibir y significar el conflicto. Por un lado se encuentran los habitantes, quienes

aparte de habitar en las cercanías de Nueva Bocamina pueden ser también -o no- trabajadores

cercanos a la empresa, los cuales perciben, generalmente, de manera negativa el

funcionamiento de la termoeléctrica y aseguran notar la presencia de la contaminación y la

atribuyen directamente a la termoeléctrica y a las industrias pesqueras. Estos actores también

acusan un cierto abandono de parte de las autoridades y a su vez dudan de los objetivos de las

organizaciones sociales que se enmarcan en la “defensa del medio ambiente”.

En segundo lugar las autoridades locales, aseguran que la contaminación no puede atribuirse

directamente a Nueva Bocamina, ya que al tener una historia ligada al carbón se tiende a

enfatizar el uso de otras fuentes contaminantes como la calefacción a leña, el tránsito de

vehículos (al referirse a Coronel como “ciudad de paso” entre Lota y Concepción), la alta

cantidad de parques industriales repartidos por la ciudad, así como también la presencia de 7

pesqueras aledañas a Nueva Bocamina, al momento de consultar específicamente por la

termoeléctrica que atañe a nuestro trabajo. Se tiene por una parte que el inicio de las demandas

por el tema de la contaminación en Coronel comenzó el 2007, para entonces eran 25 familias

que también fueron aumentando -por temas económicos argumentan- (nota de campo “Terreno

3 día 2”)sumándose a las demandas.

La empresa como tercer actor de este conflicto cambió de dueños este año, por lo que ahora se

denomina ENEL en vez de Endesa y “Nueva Bocamina” en vez de “Bocamina II”, la cual tiene

anunciado la creación de un parque al lado de la termoeléctrica para los próximos años. Se

tiene a su vez, que los representantes de la termoeléctrica al momento de dialogar con las

autoridades locales y representantes vecinales, utilizaron una “política agresiva” (Nota de

campo “Terreno 3 día 2”).

b) Sufrimiento ambiental: formas de percibir la contaminación

Relación territorio-habitantes, la percepción de un lugar contaminado

Para comprender la forma en que los habitantes del sector Lo Rojas dan sentido al vivir en

dicho lugar, se precisa mencionar los distintos elementos que confluyen en un mismo territorio,

ya que éste se significa de diferentes formas, por ejemplo, en las actividades que se pueden -o

no- hacer en el espacio que está significado por sus percepciones como contaminado.

Page 30: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Se tiene que los diferentes actores se relacionan de manera distinta con su hábitat, ya que por

ejemplo, los pescadores o charqueadoras se abastecen del mar y con la instauración de los

proyectos industriales han visto sus fuentes de ingreso limitadas, ya que le atribuyen a la

contaminación de la termoeléctrica la varazón de especies o la baja cantidad de pescados

(además del límite de la cuota de pesca para los pescadores artesanales).

Los recuerdos que tienen nuestros entrevistados, antes de la ampliación de la termoeléctrica,

son relacionados a la belleza de la playa o la cantidad de pescados que podían obtenerse de la

costa (Informante J, entrevista 4). Luego de la paulatina instalación de pesqueras y últimamente

la expansión de la termoeléctrica Bocamina II en el 2010, es que por medio de diversos hechos

y percepciones se ha problematizado el territorio en función a la contaminación, por ejemplo,

una entrevistada nos señala que comenzaron a darse cuenta de la muerte de algas, varazones

de especies o la presencia de carboncillo en la costa (Informante M, entrevista 5).

La percepción de la contaminación queda expresada por medio de la variación que ha

experimentado el territorio, además de la visibilización de ciertos elementos que se vierten al

mar:

“el hecho de ir a la playa y que no hayan pescado habla de que no son buenos vecinos ellos

(industria termoeléctrica) (...) si estoy aquí no ando tirando el agua con jabón y suciedad y

contaminando y haciendo daño al territorio donde vivo” (Informante T, entrevista 1)

Es por esto que las implicancias de la contaminación ha generado dinámicas en las cuales se

han debido re-orientar los vecinos que habitaban el sector, generando por medio de la

expropiación de terrenos, nuevas dinámicas de territorialización. Es así que al analizar la

información recolectada vemos cómo se ha percibido un cambio en el territorio por la forma

en que se han movido las casas y los vecinos, como se ve en el siguiente extracto del “Terreno

2 día 1”: “dentro de las cosas que más nos sorprendieron en su discurso fue el como ella ve el

cambio que han generado las distintas plantas que se emplazaron en el sector, ella dijo “todas

estas cuestiones han desconfigurado mi panorama y yo creo que de todos los vecinos de aquí,

por eso ya en esta población partimos 92 casas y solo vamos quedando 6 ellos se fueron porque

estos les cambio su forma de vida”. Esto nos dio una mirada de que han existido cambios en el

territorio y esto la gente lo ve y lo sienten” (nota de campo “Terreno 2 día 1”). O como lo deja

en claro nuestra informante “T”, quien profundiza en la idea y la forma en que los vecinos

tuvieron que vender sus terrenos y eso modificó el territorio de Lo Rojas.

“a mí me hubiese gustado salir de la mano de mis vecinos de todas las poblaciones de aquí

del sector y haber salido de la mano y haber hecho una población donde todos estemos como

siempre hemos estado y así seguir existiendo.” (Informante T, entrevista 1).

Es entonces que los habitantes del sector Lo Rojas, según la evidencia recolectada, construyen

también el territorio en función a los distintos sectores industriales que han incidido en la forma

en que la contaminación es percibida. Dicha contaminación se presenta a través de distintas

formas y por ende se percibe también de formas diversas en el territorio.

“las plantas se mueren o si no te amanecen con un polvillo y no te crecen y ahí quedan… ahí

quedan, las flores… no se pueden tener” (Informante M, entrevista 2).

“vinieron primeramente y me quitaron mi hábitat, me quitaron mi gente, mis vecinos, mi

libertad de andar en mi bicicleta por ejemplo, y si están ellos no puedo porque ellos trabajando

Page 31: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

y yo sabiendo que ellos trabajan (...) no puedo salir a caminar tampoco porque se que estoy

respirando contaminación” (Informante T, entrevista 1).

Es en este sentido y como vemos en en el sector lo Rojas en Coronel donde se concibe como

un territorio que se ha formado bajo marcos simbólicos y conceptuales generado por los

pescadores trabajadores y mineros que han vivido durante más de 100 años, es así como la

dimensión subjetiva, de la cual nos habla Mascareño y Büscher(2001), tomará relevancia el

sentido que le dan las personas a este territorio; pero por otro lado también hablamos de

desterritorialización y reterritorialización (Deleuze y Guattari, 2002), ya que con la llegada de

la termoeléctrica en 1964 se genera una nueva territorialidad y con ello la modificación de estas

dinámicas en el sentido de incorporar nuevos actores que participan del conflicto.

Las distintas dimensiones de la contaminación y el problema de la (in)visibilidad

Se hace necesario, a partir de la información recolectada, ampliar las formas en que la

contaminación es entendida y vivida por los habitantes del sector Lo Rojas, ya que aparte del

problema de la visibilidad de la contaminación de la termoeléctrica, se reconocen distintas

formas en que la contaminación es percibida, así como también diversas fuentes de

contaminación, que los y las entrevistadas significan en función de la articulación de

determinados discursos, los cuales están construidos en base a interacciones con otros y a las

distintas fuentes de información que disponen.

Por ejemplo, los entrevistados acusan “olores insoportables”(todas nuestras entrevistas así lo

evidencian), llegando incluso en ocasiones a no poder abrir las ventanas por el mal olor.

“un olor a gas que se percibe tremendo, mi mamá dice “hija parece que dejaste el gas abierto,

hija no apagaste bien” y yo voy a ver la cocina y está apagado voy a ver el gas y está cortado

¿me entiende? y salgo de mi casa y resulta que el gas es de afuera” (Informante T, entrevista

1).

También se tiene la gran cantidad de camiones que transitan por el sector, donde sumado al

funcionamiento de las pesqueras y termoeléctrica, se generan ruidos muy fuertes.

“Mientras se grababa la entrevista de “J”, podíamos sentir el paso de camiones que dificultaban

la escucha, nos cuenta que la contaminación acústica la genera no solo el funcionamiento de

las industrias sino que también el paso a cada minuto de camiones cargados con desechos y

cenizas (como él lo señala) que aumenta los niveles de contaminación acústica del sector.”

(nota de campo Terreno 4 dia 3)

De igual forma se tiene que quienes viven más cercanos a alguna industria están más expuestos

a las vibraciones de la maquinaria, las cuales se caracterizan por funcionar también de noche.

“esta empresa echa andar las famosas calderas que hacen un movimiento como el del

terremoto, lo mismo que pasó aquí en la 8tava región, un remezón y luego una explosión que

parece una bomba fuerte en las noches, bueno como decía es una vibración y una explosión

paf! paf!” (Informante T, entrevista 1).

La ceniza o polvillo, que como nuestros entrevistados indican, emana de la termoeléctrica y se

presenta de forma “invisible”, lo que implica una problemática en tanto a que a nivel de la

subjetividad o la construcción del discurso de una persona se está considerado un elemento que

Page 32: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

no se ve de forma directa (por nuestro sentido de la vista), pero que sí se puede percibir de otras

maneras, como por ejemplo se evidencia con la acumulación de esta ceniza en un periodo de

tiempo, ya que esta también sería desplazada por el cambio de dirección en el viento, lo que

los entrevistados denominan como “surazos”.

“no se nota, no se capta este polvillo que te hablo, sólo se ve con la lluvia porque toma un

color verdoso, uno respira todo el día esa cuestión y no te estás dando cuenta del daño, aparte

llegan camiones todo el día aquí, hay una contaminación total acá.” (Informante J, entrevista

4).

“no sé cuál es la razón por la que no siempre hay ruido en la termoeléctrica, tiene que haber

una razón, pero eso del humo …eso es constante, día y noche, día y noche, en el día como que

no se percibe mucho pero en la noche sí, se percibe más” (Informante M, entrevista 2)

Confusión e incertidumbre

Dichas formas de significar u otorgar sentido a lo social se expresan en discursos y acciones

que se construyen en base a distintas fuentes de información e interacción. Es por esto que se

postula que el conflicto implica por una lado el sufrimiento de quienes perciben su ciudad como

contaminada, lo cual implica dimensiones como la espera, la incertidumbre y la confusión; y

por otro lado se tiene que existen personas que relativizan el aporte de la termoeléctrica a la

contaminación de la ciudad, aludiendo a que las fuentes de la contaminación son diversas y con

la expansión de Bocamina soló se evidenció un problema que se acarrea desde hace mucho

tiempo . Esta última forma de percibir el conflicto tiene un respaldo de actores institucionales

(funcionarios públicos) que invisibilizan o relativizan la contaminación, pero a la vez

reconocen que la forma en que se han relacionado quienes representan a la termoeléctrica con

la comunidad ha sido “agresiva” (Nota de campo “Terreno 3 día 2”).

En este sentido, la confusión se experimenta debido a que no se tiene una certeza sobre las

fuentes de la contaminación, al enfatizar las diversas fuentes de donde ésta se produce. Un

ejemplo de esto es “P” quien es abuela de una niña a quien encontraron con metales pesados

en la sangre: “nuestra sorpresa fue mayor cuando dijo que ellos como familia no sabían mucho

sobre ese tema, ya que “nadie decía nada”, aparte no se tiene certeza de quién haya sido el

responsable debido a la gran cantidad de industrias que contaminan en la zona. Hasta el

momento no se han hecho los exámenes en adultos o la totalidad de los niños, sino que se

seleccionó una muestra de la cual tampoco se sabe mucho.” (Nota de campo “Terreno 2 día 2”)

Pese a que la (in)visibilidad de la contaminación impide percibirla de “manera directa”, los

habitantes también la identifican y significan como un elemento que afecta sus vidas, acusando

problemas de salud como dolores de cabeza, náuseas, enfermedades respiratorias,

enfermedades a los huesos, cansancio al caminar e inclusive cáncer.

Es entonces que las enfermedades que tienen los entrevistados, o quienes interactúan con ellos,

son atribuidas a la contaminación del sector industrial: “la gente dice me enfermé porque me

resfrié, no para mí son puras partículas encarnaditas a los pulmones” (Informante T, entrevista

1); “lo que se ha dado ahora mucha gente enferma y es justamente por los pulmones, bronquios

y ha fallecido mucha gente” (Informante M, entrevista 2).

Page 33: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Un concepto que emergió de dos de nuestras entrevistadas fue el de “muerte silenciosa” (dicho

de esta forma por ellas mismas) al momento de preguntar sobre la contaminación y los daños

que ésta acarrea. Es entonces que para dimensionar las implicancias que tiene la contaminación

en el nivel del discurso y la propia subjetividad de los habitantes y trabajadores de Lo Rojas,

se hace necesario señalar que para ellos “la espera” por la muerte es algo que se caracteriza por

presentarse de forma relacionada a la contaminación que existe en el lugar y en cómo los

mismos habitantes perciben el rol que ha tenido la termoeléctrica en cuanto a la responsabilidad

del daño que sienten:

“nos empezamos a dar cuenta recién que los años, como han ido pasando, la contaminación

nos ha ido haciendo el daño en silencio, así como una muerte silenciosa en cada ser humano”

(Informante M, entrevista 5).

En ese sentido, el sentirse enfermo está relacionado con la espera y a su vez esto puede

enmarcarse en sensaciones de confusión e incertidumbre (Auyero y Swistun, 2008), por

ejemplo, para “J” quien aparte de estar cesante, está limitado por la pérdida de la visión de un

ojo y se lo atribuye a las cenizas que acarreaban los “surazos”, las cuales según él impactan de

forma directa a las personas.

“yo no sé qué tipo de enfermedades tengo porque no me atrevo a ver qué tanta cosa puedo

tener y el solo saber cuántas cosas tengo yo entraría en una depresión y prefiero quedarme así

hasta que aparezca la primera enfermedad grave porque tengo miedo” (Informante J,

entrevista 4)

Esta espera que los entrevistados experimentan por otro lado se enmarca en relaciones de poder

que como afirma Bourdieu (1999) implican sumisión, en el sentido de que hay conductas que

implican un ejercicio de poder sobre el tiempo de los demás. Vale decir, y entendiendo también

dicho conflicto como un dispositivo en el sentido Foucaultiano (García-Fanlo, 2011), en el cual

las formas de subjetividad, o el sentido otorgado a la contaminación, están subordinadas a

relaciones de poder y saberes en las cuales los habitantes reconocen no participar ni incidir y

por lo tanto sentirse limitados en su accionar.

Este límite en el accionar estaría dado por una serie de condiciones que conforman la

experiencia de las personas, en las cuales se establecen relaciones desiguales entre los

habitantes y la(s) empresa(s), donde el Estado también participa como un actor que articula-

permite-restringe límites de acción tanto para habitantes como para quienes articulan el

funcionamiento de las empresas.

Dichas limitaciones en las posibilidades de acción se ven condicionadas por la forma en que

las personas perciben la contaminación en el ambiente, ya que ésta se encuentra como un factor

al que se le otorga la responsabilidad de enfermedades y como un limitante a la hora de poder

realizar alguna actividad. Es así como la percepción de un lugar contaminado hace que se

reconozcan sentimientos que hacen visualizar de alguna forma el daño que directamente -o no-

se realiza por el funcionamiento de estos proyectos industriales.

Dicho daño se puede enmarcar en torno a las posibilidades que ofrece el Estado para el

funcionamiento de estos proyectos, y en función a esas posibilidades es que surja una sensación

de abandono y falta de preocupación de las personas por parte del aparataje institucional. A su

vez los discursos se enmarcan en espacios de incertidumbre con respecto a la forma en que los

Page 34: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

saberes y la información es distribuida socialmente tanto por las personas como por organismos

o instituciones gubernamentales.

c) Percepciones del Estado y las organizaciones sociales locales

Sensación de desprotección y falta de regulación

A partir de los datos obtenidos se tiene que los entrevistados perciben de forma nula la

intervención del Estado o de los organismos gubernamentales. Esto en relación al rol que

deberían tener como garantes de que las personas puedan vivir en un lugar libre de

contaminación. Durante nuestro trabajo de campo fue común “escuchar” que Coronel es “tierra

de nadie”, lo que se enmarca en un discurso que se caracteriza por tener una visión pesimista

en cuanto al futuro de la zona, ya que reconocen un daño que se ve difícil de revertir:

“si quisieron ahorrar plata en avances en la estructura de estas termoeléctricas para que

nosotros no nos hubiéramos contaminando, aquí se están ahorrando plata con nosotros ¿me

entiende?” (Informante T, entrevista 1).

Al hablar con el Jefe de la Oficina de Medio Ambiente de la comuna notamos que el discurso

que transmite intenta hacer énfasis en las distintas fuentes de la contaminación, mostrando en

cierta forma la imagen de un Estado ausente, el siendo un funcionario público era crítico con

la figura del estado ya que no veía intervenciones físicas que ayuden a mejorar la condición del

análisis de los contenidos químicos del aire, ya que en la comuna existen 5 estaciones de

monitoreo de la calidad del aire, de los cuales 4 son propiedad de las empresas involucradas

(COLBÚN y ENEL). Esto reafirma de igual manera otro punto del análisis que es que a la hora

de legitimar información o discursos sobre el estado del aire en la comuna el peso de lo que

digan los científicos de las industrias tendrá mayor peso ya que ellos son quienes disponen de

las máquinas para medir.

Por otro lado la sensación de abandono que se siente entre la gente es notoria, que ya llega a

ser un miedo por las próximas generaciones, que no ven en gran medida cuando terminara este

problema que convive con ellos en el día a día o como dice nuestro informante J:

“mire el Estado lo que hacen, pero aquí en la comuna de Coronel no han hecho nada

pura vista gorda mire que quieren hacer más termoeléctricas y nosotros vamos a morir

porque cada vez nos meten más y más, nos metieron las pesqueras, las termoeléctricas,

ahora que seguirá digo yo, prácticamente ésta es zona de riesgo nuestros hijos nuestros

nietos no van a poder hacer nada, en el futuro todos vamos a morir y en Santiago se

sabe la presidenta lo sabe y nunca se ha nombrado Coronel para nada.” (Informante

J, entrevista 4)

En relación a nuestro trabajo de terreno y las notas de campo que se generaron en la

investigación vimos que en la misma ciudad se ven muchos rayados en contra del Estado y el

alcalde pidiendo soluciones y explicaciones por la falta de regulación frente al conflicto y

también exigiendo que la contaminación de la zona sea considerada y así poder darles

soluciones concretas a los habitantes del sector Lo Rojas. Eso fue la opinión de la gente en las

conversaciones casuales y a su vez también vemos esto reflejado en nuestras 5 entrevistas. La

gente nos entregó su pena y su rabia frente a cómo el estado ha llevado el conflicto, es por esto

Page 35: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

que la gente finalmente perdió la fe en que el estado solucione lo que los ha aquejado desde la

década de los 70 y los tiene sumidos en una incertidumbre en su vida diaria.

Es así como se hace notar, por parte de los pobladores del sector lo rojas, una sensación de

abandono debido al accionar estatal frente al conflicto que viven con la contaminación. El

discurso que se presenta en el territorio sobre la contaminación es más que difuso lo cual genera

este sentimiento en la gente y genera que la instalación de dos proyectos termoeléctricos en la

zona urbana no sea fácil de olvidar, y así se exalta la imagen de un estado ausente que no velo

por los habitantes de la zona. Por otro lado, esto dejo aún más vulnerable a las personas

afectadas, ya que con el proceso de cierre que vivió todo el sector minero durante fines del

siglo XX, llevó a que hoy la comuna de Coronel este entre las 5 comunas con mayor desempleo

con un 10,6% (Escobar, 2016) este sentimiento se refleja de mejor manera por nuestra

informante A:

“yo como mujer pobre creo que ellos debieran para a todas estas empresas ellos debieran

detener esto esta ciudad minera tan pobre como es esta zona que vengan a contaminar lo poco

que había y sin recibir nada a cambio para la salud de la gente aquí está muriendo mucho

gente y por problemas que generan estas plantas” (Informante A, entrevista 3)

Por otro lado también está la imagen de un manejo por parte del estado frente a los modos de

organización y presión que puede utilizar la gente, esto mostró que el estado estipula y maneja

los márgenes legales y jurídicos para generar información, como no señala nuestra informante

M.

“así como personalmente no veo que el Estado vaya a decir ayudar a alguien que sea

de bajos recursos, no. Porque todo aquel que ha sacado algo ha tenido que ir a marchas

a tomas, y de esto el político ha hecho sus leyes, porque ya ahora tanto los estudiantes,

tanto las dueñas de casa, tanto los sindicatos para salir a una marcha tienen que ser

autorizadas por las autoridades, y si ellos tienen cada cosa su reglamento es difícil

poder llegar a tal cosa, o sea, antes no, nosotras mismas si queríamos reclamar algo y

no nos hacían justicia nos tomábamos la esquina, porque participé de muchas cosas,

nos tomábamos la esquina y lograba llegar una autoridad y llegábamos a sentarnos a

hacer una conversación y tomar un acuerdo, en cambio ahora no, ellos vienen con la

ley en la mano, entonces dicen No, ustedes no pueden hacer eso, y si nosotros como

pobres no tenemos el gran dinero para pagarle a un abogado o tener un gran político

para hacer justicia, nos quedamos ahí, hasta ahí llega todo” (Informante M, entrevista

5)

Entonces tenemos esta incertidumbre y abandono que siente los habitantes de Coronel frente a

la figura estatal ya que no ha sido garante de ninguno de sus derechos ni quejas y solo ha

generado que en la zona se (in)visibilice la contaminación que percibe la gente a través de

mecanismos burocráticos. Es así como vemos lo que señaló Arriagada (2017, No publicado),

donde a partir del análisis que nos da el sufrimiento ambiental de Auyero y Swistun (2008) nos

muestra una figura estatal que tienen una involucración directa con el conflicto, esto ya a partir

de sus mecanismos burocráticos han ayudado a legitimar un discurso por sobre otro, en este

caso el discurso que se visibiliza es el de la empresa donde se resaltan los avances en evitar el

contaminar pero no se asume la contaminación que existe en el territorio. Es así como se ve

que dentro de este conflicto existe un conocimiento que está en disputa y que ha generado que

se (in)visibilice el discurso de los afectados generando que ello vivan en un estado de

incertidumbre y sientan un fuerte sentimiento de abandono

Page 36: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Percepciones de las organizaciones sociales locales y la (no) acción colectiva

Los entrevistados reconocen que la participación de los habitantes de Coronel en

manifestaciones o movilizaciones sociales es escasa. De igual forma se perciben a las

organizaciones sociales como un “negocio rentable” para los dirigentes más que un medio que

aspire a una transformación de las problemáticas ambientales, generándose una desconfianza

ante éstas.

Los pobladores del sector Lo Rojas parecen haber perdido la esperanza en organizarse debido

a la desconfianza, esto no quiere decir que no existan organizaciones sociales que estén

funcionando para generar respuestas como algunas de las juntas de vecinos o de pescadores de

Lo Rojas o también los TUCA (trabajadores unidos contra el asbesto) quienes funcionan pero

según los discursos de la misma gente estas no estarían del todo comprometidas con la causa

de esta gente, sino más bien se tiene un accionar en función a intereses económicos.

Dentro del sector de Lo Rojas confluyen varias organizaciones sindicales y sociales, tanto por

las industrias y la contaminación de la comuna. Al analizar las entrevistas y las experiencias

que vivimos en los días de terreno notamos que la gente perdió su interés por la organización

debido a que las negociaciones y dinámicas que se generan entre vecinos del sector (que se han

visto afectados por las diversas formas de contaminación) y los representantes de ENEL se ven

permeadas por lógicas, que los mismos entrevistados reconocen, irían en favorecimiento

económico de los dirigentes sindicales.

En primer lugar los pobladores del sector Lo Rojas se sienten relativamente abandonados por

las instituciones gubernamentales, ya que perciben que el Estado no ha regulado de forma

rigurosa y las negociaciones entre vecinos y la empresa son realmente entre dirigentes y

empresa, y no hay intervención del estado y demuestra que las luchas por las demandas están

desgastadas; o como dice nuestra informante “T”:

“si hubieran existido esto no hubiera pasado y aquí hay varias pero para qué vamos a

nombrar, pero hay varios donde si vamos protejamos Coronel vamos pa acá, pero igual eso

queda en nada no cierto aquí nadie protege el medio ambiente aquí nadie viene en la noche a

ver este ruido tremendo” (Informante T, entrevista 1)

Es decir que tal como nos tocó experimentar la gente de Coronel ya no tienen fe en que alguna

organización gubernamental ayude a solucionar este problema, tal como pasó con el informe

de la PDI donde se dejaba en claro que en la zona habían 7 partículas tóxicas y este antecedente

no fue considerado como agravante para generar una respuesta concreta con el problema,

generando que los pobladores de Lo Rojas no busquen soluciones por la vía gubernamental-

estatal.

En segundo lugar analizamos la dimensión de acción colectiva en organizaciones locales, en

este sentido en terreno notamos la presencia de los TUCA (Trabajadores Unidos Contra el

Asbesto) quienes son trabajadores en búsqueda de reajustes salariales y médicos; y también

existen las juntas de vecinos, las cuales ya han negociado reiteradas veces con la empresa con

distintos resultados, que según la apreciación de la gente estas han sido más beneficioso para

los dirigentes que para la comuna.

Page 37: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Esto es tal así que notamos la intervención por parte de las empresas en el sector que el tema

de la inseguridad ha marcado mucho esta investigación, esto se ve reflejado al momento de

solicitar la firma de los consentimientos informados, o como lo refleja nuestra informante T:

“ehh en estas cosa uno tiene que ser muy mesurada y tiene que habar lo justo y necesario tu

sabes que son grandes empresas y sabes que son poderosos en sentido material y las cosas

internas de uno tiene que callarlas y ser silenciosa en ciertas partes, pero se habla lo que

hemos vivido como vecinos, pero ellos no son buenos vecinos no cierto no lo son un vecino no

puede ser que te contaminen no puede ser que te mate.”(Informante T, entrevista 1)

Esta idea se repite mucho en la gente de lo Rojas, generando una desconfianza debido a errores

del pasado, tal como se ve en las notas de campo donde se ejemplifica cómo las distintas

organizaciones ciudadanas han negociado para algunos dirigentes, generando que las personas

le atribuyan actos de cooptación por parte de la empresa hacia los dirigentes.

Por último en relación a las protestas que se han generado a lo largo de la historia la industria

termoeléctrica en Coronel, en general la gente apoya la consigna, pero no a la organización ni

sus directivas, debido a este problema que se generaliza en esta sección del análisis que es lo

intervenido que está la situación, como señala M en una entrevista;

“pero muy pocas, una que otra pero, ponte tú cuántos años lleva esto y si ha habido una o dos

marchas no han habido más, cuando debería haber sido así po’, debería haber sido un pataleo

más o menos, por la contaminación justamente. Y no hay organizaciones, y si las hubiera acá

todo se va por el lado político, aprovechamiento, no, acá no se puede hacer nada, nada en

beneficio de la gente o la comunidad que no sea manejado políticamente, entonces eso mismo

a ti te quita las ganas de participar en algo o de informarte porque nos utilizan de esa forma

de esa manera, yo no sé si es acá no más o es a nivel país, puede ser a nivel país”(Informante

M, entrevista 2)

Es así como la gente a perdido las ganas de organizarse por un lado tenemos que ya no se tiene

fe ni en las organizaciones del sector (juntas de vecinos,TUCA,etc) y también creen que las

formas de hacer presión y de conseguir soluciones ya no va de la mano con los respecto a las

marchas o a las tomas de terreno ya que ahora la forma de conseguir soluciones va más por la

vía burocrática, pero esta va ligada a cómo se legitiman los discurso y a su vez esto con la lucha

de saberes y poderes que se viven en este tipo de negociaciones tal como lo refleja nuestra

informante M.

“antes no, nosotras mismas si queríamos reclamar algo y no nos hacían justicia nos

tomábamos la esquina, porque participé de muchas cosas, nos tomábamos la esquina y

lograba llegar una autoridad y llegábamos a sentarnos a hacer una conversación y tomar un

acuerdo, en cambio ahora no, ellos vienen con la ley en la mano, entonces dicen No, ustedes

no pueden hacer eso, y si nosotros como pobres no tenemos el gran dinero para pagarle a un

abogado o tener un gran político para hacer justicia, nos quedamos ahí, hasta ahí llega todo”

(Informante M, entrevista 5).

Es así como vemos que aunque existan marchas a nivel personal la gente no quiera participar

de instancias organizativas para luchar por su comuna, esto ya que no se espera nada ni del

Page 38: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

gobierno, ni de la organización ciudadana y esto solo genera desazón de la gente al no encontrar

soluciones ni información, eso es lo que refleja nuestra informante T en esta cita:

“Vivimos el día a día con rabia pero vivimos el día a día siendo una zona tan contaminada

más encima a pasos de esto vivimos el día a día con rabia, pena y impotencia mucha

impotencia en que ellos no se vallan no se marchen porque a futuro con toda esta

contaminación yo veo zombis contaminados entiende mucha gente enferma,”(Informante T,

entrevista 1)

Es por esto que vemos que no existe una acción colectiva por parte de los pobladores ya que la

gente no confía en las organizaciones que han tomado partido en el conflicto y como ha

reflejado el trabajo en terreno a la gente no le queda más que esperar o alejarse de la tierra que

los vio nacer, la cual está llena de significados para estas personas.

Page 39: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

CONCLUSIONES

A través de esta investigación podemos concluir que el conflicto de contenido ambiental entre

el sector industrial de Lo Rojas y quienes habitan dicho sector en Coronel, es un proceso en el

cual se fueron configurando distintos saberes, posturas y demandas, las cuales al día de hoy

hacen que los sujetos perciban el problema de la contaminación de forma variada y muchas

veces de forma contradictoria.

La creciente actividad industrial del sector “Lo Rojas” en Coronel, que en un principio prometía

desarrollo y progreso para la zona, junto con la generación de empleos, ha provocado

condiciones de degradación social y ambiental en las cuales los habitantes están inmersos y

limitados. Estas consecuencias no fueron previstas antes de la implementación de dichos

proyectos, ni por organismos Estatales ni por parte de la empresa Termoeléctrica en primera

instancia (y posteriormente las pesqueras).

Se presenta también una disputa en el nivel de las significaciones que posee el territorio, en el

sentido de que la relación que construyen las personas que habitan el sector Lo Rojas con dicho

sector, está orientada por vínculos familiares-sociales o tradiciones laborales (como el caso de

los pescadores o charqueadoras). Vale decir, la forma en que los sujetos significan su territorio

considera que en éste confluyen actores que lo significan de forma desigual. Esto se expresa

en la forma en que los vecinos perciben las industrias, generalmente de forma negativa.

Se puede dar cuenta también de cómo el sufrimiento ambiental es un campo donde se disputa

la legitimidad de los saberes y discursos en torno a la contaminación, produciendo que la

(in)visibilidad se presente como un elemento que varía dependiendo de quién lo signifique. Se

tiene que los resultados de distintos informes, consideran el lugar como contaminado y saturado

de materiales contaminantes, el problema está en que existen diferentes intereses tanto por el

territorio como por los recursos de la zona y esto genera que, dado el modelo productivo o

sistema económico, se privilegie sólo a quienes tienen la capacidad de articular y ejercer el

poder, en este caso las industrias.

Se tiene por otro lado que las dimensiones en las que las personas perciben la contaminación

no se remiten solamente a la contaminación del aire, sino que más bien se extiende por la

percepción de distintos factores y fuentes que generan distintos tipos de daños, como por

ejemplo las vibraciones, los ruidos, malos olores y desperdicios en el mar. A su vez la

contaminación se asocia al daño que se puede apreciar en el ambiente (escasez de pescados,

muertes de algas, depósito de cenizas, etc.) como también en la salud (atribuyéndole a la

contaminación la causa de enfermedades y malestares de diversos tipos).

Por el lado de la imagen que tienen los pobladores del sector lo Rojas, sobre la gestión del

estado sobre la contaminación de la comuna, nos quedamos con la sensación de abandono que

siente los entrevistados, ya que es fue muy repetitivo en las entrevistas el escuchar que el estado

no ha aparecido y que se siente totalmente pasados por encima en esta situación, dejando a la

deriva a todas las familias del sector. Es así que la imagen del estado y de en general la

autoridades se ve manchada por no tomar decisiones frente al funcionamiento del sector

industrial y la contaminación y desechos que estos generan.

Por otro lado se ve la imagen del Estado como un actor que ha configurado y orientado las

formas en que se puede protestar o llegar a encarar este problema, generando a partir de

métodos burocráticos y de represión un determinado control sobre los individuos, y es así si lo

Page 40: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

miramos desde la perspectiva del Sufrimiento Ambiental de Auyero y Swistun (2006; 2008),

situándose entonces el Estado como un actor clave en el conflicto ya que este es capaz de

legitimar discursos e invisibilizar otros, es así cómo se siente la gente de lo Rojas, invisibles

ante un monstruo que convive con ellos y que coarta su forma de vivir.

Un aspecto que sería interesante investigar en el futuro es el caso de las charqueadoras y el

patrocinio que reciben por parte de una pesquera para desarrollar labores de reciclaje en la

época en que no se dedican a charquear. Lo interesante de ésto es que es un grupo de mujeres

que en verano se dedican al procesamiento de pescado y el resto del año recolectan materiales

reciclables dentro de la comuna y luego los venden para tener un ingreso extra. Esto puede

implicar ciertas formas entender y relacionarse con el medio ambiente, en el sentido de que por

una parte se reconoce el aporte de las pesqueras a la contaminación del sector, pero por otro

lado se tiene que se financian proyectos para que sean las personas quienes se dediquen a

reciclar.

Esta investigación pretende servir para enmarcar las dimensiones en que el Sufrimiento

Ambiental es vivido por los habitantes de Lo Rojas, en Coronel. Se ha intentado ofrecer un

marco interpretativo capaz de dar cuenta de los distintos tipos de relaciones que confluyen en

el territorio estudiado. Se pretende entonces, que este esfuerzo sirva para tener una visión crítica

sobre las distintas dinámicas y relaciones que se dan en este tipo de conflictos.

Page 41: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

ANEXOS

Pauta de entrevista

Presentación del entrevistado y rol en la comunidad

1-. ¿Hace cuánto tiempo vive en la ciudad de Coronel?

2-. ¿A qué se dedica?

Conflicto de contenido ambiental, historia del conflicto y daño ambiental

3-.¿De qué manera se relaciona con el entorno natural?

4-.¿Qué significa para usted el territorio donde vive?

5-.¿Considera necesario preservar el medio ambiente?

Con respecto a la instalación de las industrias termoeléctricas en la zona:

6-.¿De qué forma influyó la llegada de la industria a la zona?

6.1-.¿De qué formas la gente ha convivido con esta actividad industrial a través del tiempo?

7-. ¿Cómo percibe la ciudad de Coronel en cuanto al medio ambiente? (Si se describe como

contaminada pasar a 7.1)

7.1-. ¿De qué forma la contaminación es percibida por usted en el entorno donde vive?

7.2-. ¿De qué forma afecta la contaminación a la comunidad?

7.3-. ¿De qué forma la contaminación y el funcionamiento de las industrias afectan a los

recursos naturales de la zona?

Subjetividad a partir del sufrimiento ambiental, organizaciones sociales.

8-.¿Qué consecuencias tiene para usted la contaminación?

9-.¿De qué forma la contaminación le afecta personalmente?

9.1-.¿En qué actividades de su vida le afecta la contaminación?

10-. ¿Qué posición siente que ocupa personalmente dentro del conflicto?

11-.¿Conoce la existencia de organizaciones que protejan a los afectados?

12-.¿De qué forma usted se relaciona con estas organizaciones?

Acción colectiva, movilización política y relaciones con las instituciones.

13-.¿Conoce alguna forma de participar o tomar decisiones con respecto a que las industrias

funcionen en la zona?

14-.¿Qué papel cumplen las movilizaciones en el conflicto?

15-.¿Conoce alguna forma para tomar conocimiento o informarse acerca del conflicto en la

zona? 16-.¿Cuáles son las formas de manifestación de los pobladores de Coronel?

17-.¿Conoce alguna normativa que regule el conflicto ambiental en la zona?

18-.¿Qué rol tiene el Estado dentro de este conflicto? 19-.¿Ha asistido a alguna institución por

el problema de la contaminación?

20-.¿Qué rol tienen las empresas en la contaminación de Coronel?

21-.¿Siente que las empresas tienen que seguir funcionando en la zona?

Page 42: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Consentimiento Informado

Page 43: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir
Page 44: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Entrevistas

Entrevista 1

La entrevista se realizó el día 24 de mayo en un pequeño local comercial cerca de la

termoeléctrica

E: lo primero es saber de su historia, hace cuánto tiempo vive en la ciudad de Coronel y

como ha sido eso a modo general, el vivir acá.

T: primero que nada mi nombre es “T” (da su nombre y apellido), soy de aquí de la población

Aroldo Figueroa aquí a no más de 20 metros de bocamina II y bocamina I que ahora

supuestamente se llama ENEL, que para mí son los mismos dueños que solo cambió de nombre

pero la empresa es la misma y lo tomo igual. Bueno para mi ehh yo soy criada y nacida aquí

hace 49 años eh de los recuerdos que tengo yo de acá de mi población acerca de mí que fue

hermoso y bello bello en un inicio solo había una termoeléctrica pequeña que esta era 6 veces

menor que las dos que están actualmente ya que la primera la modificaron y la pusieron con la

misma cantidad de volts que una siete veces mayor según el conocimiento que manejo

E: o sea esto influyó de alguna forma la llegada de la industria a su vida?

T: totalmente, porque empezamos a ver cosas que no se habían visto nunca, ejemplo aquí en la

caleta no cierto aquí en la caleta lo rojas la más grande de chile se varaba el pescado la pescada

se varaba el marisco, yo me acuerdo que nos íbamos a bañar, nos tirábamos de una lancha no

cierto pff hermoso todo hermoso, teníamos una playa maravillosa y de repente con la llegada

de las pesqueras, si reconozco que las pesqueras a nosotros nos trajo un cambio de vida hubo

mucho más trabajo, en distintos rubros, rederos eh para la gente que trabaja en el área

conservera una infinidad de trabajo que dieron las pesqueras, esto cambio la vida en el asunto

laboral, pero que paso con bocamina I con bocamina II no cierto , empezamos a ver que el

pescado empezó a acabar, reconozco que las pesqueras también pusieron algo de su cuota pero

aquí ehh pero con la llegada de las termoeléctricas ha habido varazones muy grandes que

inclusive hay videos que de una termoeléctrica ósea perdón de una pesquera no se ve algo así

de inmenso esto género que nos cerraran las salidas a la playa , no hay salida tú no puedes ir ni

mirar ni las lanchas como cuando era niña veíamos las lanchas como llegaban con pescados

ehh era algo súper lindo, yo en 5 minutos estaba en la playa con agüita limpia que no taba

contaminada y todo el tema, pero empezamos a ver que cuando empezaron a funcionar las

termoeléctricas que para mí funcionaron dos años gratis por la cantidad de irregularidades que

aquí de hecho es un problema acústico, genera daño marítimo ehh daño ambiental y del uso

de suelo pa que decir aquí hay siete partículas contaminantes que supuestamente la PDI en ese

entonces aproximadamente un año y tanto dos años salió a la luz pública un informe por la

PDI donde se documenta sobre las siete partículas contaminantes que estaban contaminando

nuestra comuna pero no sé qué paso más allá porque simplemente fue un fax que se lanzó,

vinieron aquí a mi casa sacaron tablas del comedor del cielo raso y sacaron harta ceniza que

todavía hay ceniza me gustaría que viniera alguien sacara un poco de cenizas e hiciera una

investigación eh sobre el tema eh también me gustaría armarme de valor sacar estas cenizas y

voy a ver qué pasa con esta ceniza que está en mi casa que para mí que cuando se levanta

surazo que para mí también nosotros estamos contaminando, porque para mí esta es una

contaminación silenciosa una muerte silenciosa en nuestra comuna , ósea igual encuentro tan

Page 45: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

insólito… insólito que a metros de nuestras casa se hayan estos estos mounstros que para mí

son verdaderos mounstros de hecho nuestra caleta pa mi está contaminada, de hecho Lota y

Coronel es una bahía completamente contaminada ósea lo que es coronel y Arauco que es el

golfo eh yo por mis conocimientos creo también que está sumamente contaminando y nosepo

esta vida es de perro osea lo que vivimos acá alrededor no cierto ósea la gente que está aquí a

pasos, aquí se ha erradicado a un montón de gente, aquí hemos tenido un grupo de dirigentes

no cierto que Endesa logro erradicar, de la mano de ella llegaron otros dirigentes que sacaron

más gente y así suma y sigue y nosotros seguimos acá y porque de hecho yo tengo mis

sentimientos una pena en el alma y mi corazón mi población completamente vecinos que se

fueron, aquí también hay un daño emocional tremendo porque de hecho a mí me hubiese

gustado salir de la mano de mis vecinos de todas las poblaciones de aquí del sector y haber

salido de la mano y haber hecho una población donde todos estemos como siempre hemos

estado y así seguir existiendo.

E: perdón que la interrumpir pero cuantas casa quedan ahora del total de la población

que vivía usted?

T: 56 mas no hay

E: y eran?

T: eran como 500

E: 500 personas?

T: Claro, esto es un daño emocional que le produjeron a la gente

E: eso quería preguntar, ¿qué consecuencias ha tenido de manera personal asi como que

usted dice que es una pena fuerte entonces la forma en que le afecta la contaminación en

que partes de su vida o de qué forma lo percibe usted ya que usted dice que es una muerte

invisible?

T: silenciosa, bueno de hecho yo eh estado constantemente haciendo mis controles yendo a la

clínica, y solo estaba con el colesterol alto, pero la salida de la gente de mis vecinos fue una

pena y una lástima y un daño psicológico, de hecho yo igual me podría ir a otra parte y empezar

de nuevo pero el tema es que hay gente adulta no cierto…

(Entra un proveedor de la señora y se interrumpe la respuesta.)

E: íbamos en la parte de ¿cómo percibe usted la contaminación en que actividades de su

vida le afecta personalmente?

T: Primero que nada la contaminación acústica, esta empresa echa andar las famosas calderas

que hacen un movimiento como el del terremoto, lo mismo que pasó aquí en la 8tava región un

remezón y luego una explosión que parece una bomba fuerte en las noches, bueno como decía

es una vibración y una explosión paf paf, yo te voy a dar un video donde se percibe esto

imagínese a las 2 de la mañana y aquí hay una mujer que es mi madre que merece todo el

respeto y que ellos que son tan buenos vecino debieran pasar a avisar estos ruidos si imagínesela

a la 4 de la mañana gritando que paso hija que es terremoto que paso, durmiendo y yo salgo

mirar y veo a la famosa Endesa metiendo este ruido y este movimiento y eso es solo pa echar

Page 46: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

a andar las turbinas del mounstro y después viene las explosiones y de ahí más ruido y eso llega

un momento que es todas las noches y luego se ponen a trabajar y esto libera un olor a gas que

se percibe tremendo, mi mama dice hija parece que dejaste el gas abierto, hija no apagaste bien

y yo voy a ver la cocina y está apagado voy a ver el gas y está cortado me entiende, y salgo de

mi casa y resulta que el gas es de afuera y esta hasta las dos funcionando, cierro bien las puertas

y a dormir y sea lo que dios quiera y así es como tenemos que andar aquí.

E: lo que hablamos con su mama la otra vez fue eso los problemas que sentía de noche

un ahogo?

T: sipo es por el gas que se libera de noche, mira que en Argentina y en Perú el lujo de que se

respetaron los metros para no contaminar a la gente toda la gente a ciertos metros erradicada

no cierto y en la comuna de Coronel es insólito que se construya un proyecto así entre tanta

población que hay aquí en el sector como la población Aroldo Figueroa que está a pasos o

estaba no está ya que aquí estoy viva a pasos de este mounstro y mi población aunque yo me

digan que soy un anexo a la población o lo que quieran me entiende que aquí ay gente aun de

esta población, por esto es insólito que construyan aquí donde está el ministerio del medio

ambiente donde está el servicio de salud donde está el gobierno que da esos permisos tan

arrogantes y tan es como un decir vamos matenlos.

E: ¿Usted sabe de la existencia de organizaciones que protejan a los afectados?

T: para mi Coronel no es nada porque si hubieran existido esto no hubiera pasado y aquí hay

varias pero para que vamos a nombrar pero hay varios donde si vamos protejamos Coronel

vamos pa acá pero igual eso queda en nada no cierto aquí nadie protege el medio ambiente aquí

nadie viene en la noche a ver este ruido tremendo porque nadie viene a ver o analizar no sé

cómo se le llama pero tiene un nombre el el ruido pero nadie tiene un teléfono disponible como

carabineros y bomberos donde uno pueda decir señor a esta hora hay un gas tremendo, donde

está el servicio de salud no hay nadie que venga y que diga aquí hay un gas si efectivamente

hay un daño acústico no sé qué alguien venga y diga mira la ceniza que están ahí en el

entretecho de mi casa que hay una cantidad tremenda y yo creo que si saco un poco debe haber

una cantidad de material contaminante terrible como lo hizo la PDI se dio el lujo de entrar a mi

casa sacaron estas cenizas y se fue a laboratorio y nos donde quedo esa persistencia de que por

favor no nos sigan contaminando si ellos vinieron a ahorrar plata nuestros buenos vecinos que

es bocamina I y II que ahora es ENEL si quisieron ahorrar plata en avances en la estructura de

estas termoeléctricas para que nosotros no nos hubiéramos contaminando, aquí se están

ahorrando plata con nosotros me entiende.

E: entonces tampoco la respuesta o la preocupación ha sido real?

T: ha sido todo nulo ellos no viene ellos ahora ahorran con las piscinas de enfriamiento y para

esas dos termoeléctricas y para la cantidad de volts que generan no debiera ser una piscinita

debiera ser una súper súper grande para que ellos no maten nuestra fauna marina, ello el

gobierno debiera exigirles piscinas de enfriamiento y porque ellos se ahorran el agua, no pagan

por agua, el agua la sacan del mar y este no es un basural y ellos están sacando y tratando esto

como un basural ello debieran tener estas lindas piscinas y dejar de dañar nuestra fauna marina

mínimo que nos dejen el mar.

E: dentro de esta industria que la rodea, que posición siente que ocupa usted con esto?

Así en relación a su entorno y territorio, cuántos años lleva aquí

Page 47: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

T: 49 años nacida y criada acá y mi mama más de 60 años aquí

E: claro ¿y usted siente que la llegada y la instalación de la industria como se siente usted

frente a eso?

T: Apenada muy apenada porque vinieron primeramente y me quitaron mi habitad, me

quitaron mi gente mis vecinos mi libertad de andar en mi bicicleta por ejemplo y si están ellos

no puedo porque ellos trabajando y yo sabiendo que ellos trabajan no puedo salir en bicicleta,

no puedo salir a caminar tampoco porque se que estoy respirando contaminación entonces no

lo puedo hacer y sé que son varios kilómetros que ellos matan y sacar mi auto cerrar todos los

vidrios y salir de Coronel cuando llego a lugares lejanos a la zona de Arauco y lliu-lliu las

zonas turísticas ahí recién bajo los vidrios porque antes no, de hecho sé que me contamino más

con estas partículas que son tan pequeñas que uno las inhala y se te encarnan en los pulmones

por eso aquí en la comuna somos campeones en broncopulmonar, la gente dice me enferme

porque me resfrié, no para mí son puras partículas encarnaditas a los pulmones

E: ese daño que se produce de forma silenciosa

T: para mí una muerte silenciosa totalmente

E: y en general y las organizaciones conoce alguna forma de tomar decisiones frente a la

industria

T: mira esa pregunta parece que esta pero dentro de todo no hay organización que le gane a

estas empresas

E: usted personalmente no cree tener poder para tomar de alguna forma o ser escuchada

antes de tomar alguna decisión

T: mira de hecho son tan poderosas que no fue tomado en cuenta lo que es ventana lo que es

quintero estuve allí tuve un paseíto por ahí pero para mí la gente ahí esta enfermísima y da pena

ir a quintero da pena ver a esa gente ir a ventana y ver cómo está la destrucción de una población

la destrucción de una caleta que ya no existe o para mí ya no está y ser participe y sacar una

bandera y luchar contra esta contaminación es en vano, mira alto Maipo que lo que no han

hecho para evitar esa hidroeléctrica que va a matar tres ríos hermosos hermosos que para mí

mira yo también estuve por ahí y son lindos pero la hidroeléctrica se hace igual e imagina

cuanta gente hay protestando y cuanta ha protestado encontrar de esta , la que se ha encadenado,

vi un reportaje donde se ve esto marchas encadenados y demás y esto no sale en la tele y que

pasa el proyecto esta entonces yo no voy a salir con una bandera ahora si yo que es lo que no

he hecho por mi comuna cada persona como usted que llega acá a pedirme ayuda y mi

conocimiento yo lo entrego pero con mucho cuidado eso también porque de hecho yo tuve

denuncias y ahí me tuvieron pero ahí sigo dando la cara y gente como ustedes los sigo y por

ejemplo los videos que entregue a medio ambiente no cierto eh por el asunto de la pesca eran

horribles horribles donde hay una matanza y porque para mí porque se le dio esa cantidad de

plata a los pescadores o a las porque en realidad están contaminando.

E: ya nos quedan tres preguntas. Con respecto a lo que contaba sobre ponerse una

bandera y salir a marchar ¿que considera frente a eso o que cree que cumplen las

movilizaciones frente al conflicto?

Page 48: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

T: no lo sé eso queda en forma interna para uno, todo el tema de las marchas, no puedo

comentar mucho porque los conocimientos están, las respuestas están bien pero mejor me callo.

E: a partir de eso viendo sus vecinos y la forma en que ellos participan de este mismo

problema ¿cómo lo percibe usted o qué forma actúan frente a esto?

T: Vivimos el día a día con rabia pero vivimos el día a día siendo una zona tan contaminada

más encima a pasos de esto vivimos el día a día con rabia, pena y impotencia mucha impotencia

en que ellos no se vallan no se marchen porque a futuro con toda esta contaminación yo veo

zombis contaminados entiende mucha gente enferma, ayer tuve la mala fortuna de ir al hospital,

no me gusta ir mucho pero por el tema de mi mama avía que ir pero me da mucha pena ir y ver

mucha gente, niños con problemas broncopulmonares a mucha gente de edad, lleno el hospital

de Coronel, mínimo si se van a poner que se pongan con unos tres hospitales acá mm.

E: ¿conoce alguna normativa que regule el conflicto?, tiene algún conocimiento de eso.

T: nada nada nada para mi nose no hay, pero ellos desde el principio debieron haber hecho

esta empresa con más avances con muchos más avances para que no quedara esta

contaminación, ahora yo digo porque no hacen energía limpia energía así como la que existe,

no solo existen esta termoeléctricas, debiera haber energía limpia creo que en Calama hay

commo se llaman estos palitos

E: eólica

T: si si eólica

E: ¿cómo percibe el rol del estado frente a este conflicto?

T: nose no puede haber una respuesta tan respuesta porque no te puedo dar una respuesta ya

que si dan el permiso pa poner este tremendo monstro que más se le puede exigir o decir si ello

tenían claro que tenían que ver el tema ambiental el tema marítimo, mínimo que vean que

ponen las piscinas de refrigeración mátenme a la gente pero el mar no me lo mantén aquí hay

un futuro hay niños ahí gente, que ellos tengan la posibilidad de poder ir y sacar un pescado

por amor nuestra comuna pero esto es abaratar costos ellos necesitan algo como un estadio

nacional lleno de agua pero ellos no lo hacen y tiran pa la playa como si fuera un basural aquí

no hay piscinas de enfriamiento ya que esas cosas que tiene no sirven es un chiste, ahora quieren

hacer un parque, que también es un chiste nadie va a traer a su hijo a este famosos parque,

aunque tenga una cancha y sea lindo jamás lo va a traer con esta empresa funcionando.

E: ¿la empresa como da a conocer estos proyectos a la comunidad por ejemplo o los baja

de forma interna?

T: mira aquí cuando se dio el vamos aquí en la población nadie nos dijo nada y nadie nadie

nadie ningún presidente ni alcalde nos dijo que se iba armar este proyecto que contaminaría

que estos serán sus pro y sus contra no sé yo no tengo una carta ni nada nunca recibimos nada,

es decir están conformes pero creo que jamás.

E: ¿quiere agregar algo mas o se te quedo un tema dando vueltas?

Page 49: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

T: ehh en estas cosa uno tiene que ser muy mesurada y tiene que habar lo justo y necesario tu

sabes que son grandes empresas y sabes que son poderosos en sentido material y las cosas

internas de uno tiene que callarlas y ser silenciosa en ciertas partes, pero se habla lo que hemos

vivido como vecinos, pero ellos no son buenos vecinos no cierto no lo son un vecino no puede

ser que te contaminen no puede ser que te mate, que a las 2 de la mañana ellos empezar a meter

ruido por las calderas imagínate el ruido del terremoto un daño acústico tremendo el hecho de

ir a la playa y que no hayan pescado habla de que no son buenos vecinos ellos pucha si yo

tengo una piscina mínimo si estoy aquí no ando tirando el agua con jabón y suciedad y

contaminando y haciendo daño al territorio donde vivo eso no es ser un buen vecino ehh ellos

son malos vecinos para mí y creo que para nadie de la comuna y para nosotros gente silenciosa

nos tiene callados esperando a ver qué es lo que pasa yéndote a acostar y no saber qué es lo

que puede pasar inclusive ha habido incendio y han llegado bomberos de todos lados y eso es

horrible imagine estalla, por eso una tiene que ser silenciosa pa convivir con estas cosas grandes

así es la cosa nomas así de silencioso es nuestro Chile querido.

E: ya eso fue todo muchas gracias por ayudarnos y dar esta información valiosa

T: de nada chicos gracias a ustedes.

Entrevista II

Entrevista 2

E: Bueno, lo primero es como… eeh su presentación y hace cuánto, por ejemplo, está

viviendo en la ciudad de Coronel o cómo ha sido su historia acá.

M: Muuchos años (se ríe) 63 años

E: 63

M: Si, nacida acá

E: Nacida y criada

M: … y he salido por poco tiempo, dos años, por ejemplo, he estado en Santiago, cuando era

joven estudié en Santiago, pero ya dos años, un año, y ahí

E: Claro pero siempre volviendo

M: Volviendo… pero a Santiago nada más, no he salido a otra ciudad a vivir.

E: Y a qué se dedica acá? Su trabajo? Podría describirlo de alguna forma?

M: Sí, trabajamos en procesos nosotros. Proceso de alimento se llama eso, de consumo humano.

E: Ya, y esto está como al frente de

Page 50: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

M: De la termoeléctrica. De Endesa. Endesa es esa cierto? Sí Endesa.

E: ENEL ahora

M:¿Cómo?

E: Cambió el nombre, se llama ENEL.

M: No tengo idea! Estando aquí mismo jaja (se ríe)

E: Fue hace poco, en este transcurso de tiempo en que estamos haciendo esto le

cambiaron el nombre. Y “Bocamina II” ahora se llama “Nueva Bocamina”

M: Nueva Bocamina.

E: Con respecto a la instalación de las industrias termoeléctricas en esta zona, de qué

forma le influyó la llegada de la industria cree usted.

M: Influyó sí, en la contaminación, mucha contaminación eeh lo que se ha dado ahora mucha

gente enferma y es justamente por los pulmones, bronquios y todo y ha fallecido mucha gente.

Y según los estudios dicen que es efecto de la contaminación de las termoeléctricas. Ahora no

sé si será tan así… pero los médicos lo han dicho. Sobre todo en adultos mayores, niños, ha

muerto harta gente aquí en Coronel, cosa que nunca se había visto, gente de toda edad, jóvenes,

niños, de todo, antes siempre era común que murieran los viejos nada más pero … ha fallecido

mucha gente.

E: ¿“Ahora” es como el último tiempo?

M: Sí más menos unos 4 o 5 años que se viene dando esto. Desde que se instalaron, o sea desde

que empezaron a funcionar las termoeléctricas. Fallece mucha gente a diario.

E: O sea esta es la forma en que se ha convivido con esto ha sido como consecuencia la…

M: La muerte, si la muerte, hay mucha.

E: De qué forma la contaminación es percibida por usted en el entorno por ejemplo donde

vive.

M: Al menos a mí como que no me ha afectado mucho pero yo veo mucha gente con dolores

de cabeza, con jaqueca, en el lugar donde trabajo, gente joven

E: Claro, se quejan de…

M: Se quejan de los dolores de cabeza, cosa que no era frecuente tampoco po’.

E: Eso antes no … no pasaba?

M: No, no se veía… ha muerto mucha gente de infarto. El año pasado ahí en la empresa se

murió una chica, a la salida del turno cuarenta y algo de edad, de un infarto así, o sea un paro

y poco después se produjo otro con otro señor pero no alcanzó a fallecer, fue atendido a tiempo,

Page 51: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

pero esta chica ni siquiera alcanzó a llegar al hospital que queda… a cinco minutos, llegó

fallecida

E: era su compañera de trabajo?

M: Compañera de trabajo, recién el 19 de este año, de mayo, cumple un año.

E: hace poquito…

M: y consecuencia de… de eso dicen poh’, ella aparte que era gordita… como que le afectó

más

E: pero nunca se… o sea no sé si la razón o explicación que se le da a los compañeros en

este caso… hubo como confusión en eso… para decir la…

M: Sí, claro, se justificó con un alza de presión nada más, pero ella… yo la conocía de mucho

antes, nunca sufría de dolores de cabeza … ahora andaba siempre con dolores de cabeza, yo le

decía adelgaza estás muy gorda (se ríe) te va a dar un “patatún” y así fue le dio un patatún

E: y conoce más gente por ejemplo que este como afectada de alguna forma o enferma?

M: No poh’ uno conversa en los consultorios a veces con la gente y toda se queja de lo mismo,

que es consecuencia de aquello que tienen este malestar, que tienen el otro… los consultorios

viven llenos de gente ahora. Se está produciendo lo que se producía antes en Santiago por la

contaminación, ahora acá, antes no… cómo le llaman estos… a estos resfriados que dan? La

bronquitis obstructiva, mucha gente con bronquitis obstructivas, sobre todo los adultos

mayores. El virus sincicial que le llaman, todas esas cosas.. acá no se conocían poh’ y ahora sí

se están conociendo… y es debido a la contaminación justamente poh’ porque no, qué otra

cosa? Si antes se vivía igual, incluso antes había contaminación con las famosas minas. Tú

venías de Concepción y esto era una nube negra, veías de lejos en el bus había una nube negra

y tú sabías que era Coronel y Lota, porqué porque la gente aquí se calefaccionaba con puro

carbón, tenían esas famosas cocinas a carbón, estufas a carbón, entonces eso echaban un humo

negro y estaba todo el día y todas las casas si no, nadie si libraba de eso porque esa era la

calefacción que había acá poh’. Pero así y todo la gente que trabajaba adentro de la mina los

mineros … ellos sufrían la enfermedad que le llamaban silicosis, que era justamente por la

contaminación del carbón

E: De qué forma la contaminación y el funcionamiento de esta industria afectan a los

recursos naturales de la zona, o al territorio?

M: En las plantas se ve poh’… las plantas se mueren o si no te amanecen con un polvillo y no

te crecen y ahí quedan… ahí quedan, las flores… no se pueden tener

E: y por ejemplo relacionado con su trabajo, no ha tenido algún tipo de información con

relación como con la contaminación… porque usted trabaja en una pesquera entonces…

M: A ellos no les interesa nada más que producir, nada más, mientras se produzca está todo ok

(se ríe) es verdad! la pesquera no se preocupa de nada, solamente producción, si poh’ jamás

nos han dado una charla o inducción no sé, relacionado con el trabajo, con los cuidados, que

no se produzca accidentes porque eso le significa baja a la empresa y sería… lo demás nada.

No nada, nada, nada, nada, nunca, de los años que llevo, que no son pocos.

Page 52: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

E: Qué consecuencias tiene para usted la contaminación en la ciudad de manera personal

M: Consecuencia negativa tiene que ser porque… como te digo mucha enfermedad, lo otro la

gente migra, la gente joven acá que chicos como ustedes mi hija nadie se quiere quedar acá,

una porque el punto primero es por la falta de trabajo vio? Y después viene ya el esto que no

no tiende a arreglarse, no hay nada poh’, la contaminación… qué es lo otro? El sistema que

hay aquí en Coronel, que nadie se procupa, nadie, venga a que venga aunque sea político… no.

Es que en el periodo anterior hubo un alcalde que no era de la línea de este gobierno y trató de

hacer algo pero no supo hacer nada porque estaba todo ya oleado y sacramentado, simplemente

paró un avance que había en bocamina II, por un tiempo, pero en eso ya estaba firmado y ya

no había nada más que hacer que darle curso

E: en qué actividades de su vida por ejemplo le afecta la contaminación?

M: Caminar, al caminar uno siente agotamiento uno piensa que es por vieja pero no, es toda la

gente que la siente, y como que te duele el pecho, y lo otro son los resfriados, o sea no lo

resfriados, sino que cómo se puede llamar? Si poh’ son como resfriados, esto mismo que me

pasa a mi, pasa y vuelve, pasa y vuelve y no es como un resfriado, es como una bronquitis.

E: pero ha ido al médico?

M: Sí, fui la primera vez, pero ahora ya no porque es lo mismo siempre

E: pero qué le dijo por ejemplo

M: Eeh.. lo atribuyó al resfriado, claro, y como se me habían inflamado las amígdalas eeh

antibióticos poh’ y sería, pero ahora ya no fue con, no me vio las amígdalas porque no estoy

resfriada sino que es como bronquitis, ahora no he ido. Y toda la gente anda igual, toda, en la

empresa por ejemplo todo el mundo anda enfermo. Y te pasa como te digo una semana dos

semanas y te vuelve. Y se acrecenta en este tiempo poh’ en el invierno.

E: La información que le da el medico tampoco es como…

M: No poh’, tampoco se preocupan, o sea, ya saben lo que pasa lo dicen, si tu entrevistas un

médica te lo dice, pero como paciente no poh’. No… sabe usted está enferma por esto y esto

otro, no poh’ te da el puro remedio para tu dolencia no más y sería.

E: Qué posición siente que ocupa personalmente dentro de este conflicto o problema de

la contaminación

M: Nada que hacer poh’ seguir no más. Si tuviera la posibilidad de emigrar emigraría

E: Conoce alguna organización que proteja…

M: No, personalmente no, no conozco, será porque estoy desinformada o porque no he tenido

tiempo, porque la verdad que en el trabajo no tengo tiempo, trabajo 10 horas, independiente

una semana de día de noche, cuando voy de día entro a las 9 de la mañana, salgo a las 8 de acá

y regreso a las 8 de la noche, entonces no me queda tiempo.

Page 53: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

E: pero no ha escuchado hablar por ejemplo de los “TUCA” (los trabajadores unidos

contra el asbesto)?

M:Ah sí, no lo he escuchado, los he visto escritos en las paredes por ahí porque así uno se

informa aquí de unas cosas, que te la escriban en la pared de un mal, las paredes de una casa

E: Sabe de alguna forma de participar o tomar decisiones con respecto a la industria, no

sé, una negociación para oponerse a algo, cambiar algo…

M: Acá, esta comuna es tan la gente, las autoridades, es como tierra de nadie, a nadie le interesa

E: pero igual han habido marchas

M: pero muy pocas, una que otra pero, ponte tú cuántos años lleva esto y si ha habido una o

dos marchas no han habido más, cuando debería haber sido así po’, debería haber sido un

pataleo más o menos, por la contaminación justamente. Y no hay organizaciones, y si las

hubiera acá todo se va por el lado político, aprovechamiento, no, acá no se puede hacer nada,

nada en beneficio de la gente o la comunidad que no sea manejado políticamente, entonces eso

mismo a ti te quita las ganas de participar en algo o de informarte porque nos utilizan de esa

forma de esa manera, yo no sé si es acá no más o es a nivel país, puede ser a nivel país

E: qué piensa de estas manifestaciones que han habido

M: Deberían ser más, pero con más decisión, con más objetivos, con más gente involucrada,

pero con gente verdadera involucrada al tema, no que venga un par de… que se yo políticos o

de estos que manejan juntas de vecinos, dirigentes se llaman ellos? Que fuera más a ver cómo

te explico, que hubiera más información hacia la gente, que hubiera más conciencia, entonces

ahí yo creo que participaríamos mucho, participaríamos todos, porque a todos nos afecta, de

una u otra forma, más que nada como te digo la cuestión de mortandad aquí ha sido lo que ha

pegado más fuerte, y claro en adultos mayores ha sido mayor, pero también ha habido de todo,

jóvenes, se ha producido mucho, también un tiempo se escuchó de que moría mucha gente de

aneurisma, y lo atribuían justamente a la contaminación, yo no sé si será tan así pero un médico

lo dijo, no sé si fue que tenía razón o lo tiró al boleo así no más, pero siempre se escuhcan

cosas relacionado a lo mismo. Si como te digo a mortandad ha sido la mayor consecuencia.

E: Conoce alguna normativa o alguna ley que regule el tema de la contaminación

M: Aparte de como hacen en Santiago, los días esos cómo se llaman?

E: las pre-emergencias?

M: las preemergencias, tal día no salen los autos con tantos números, pero nada más poh’, pero

acá eso no corre

E: y usted personalmente ha asistido a alguna institución pública o privada por este

problema

M: No, la verdad que no, no tengo tiempo (se ríe), no tengo tiempo de verdad que no, me

informo por la prensa, por la televisión, por la radio

E: qué rol siente o piensa que han tenido las empresas en la contaminación en Coronel?

Page 54: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

M: Han sido responsables no más porque dicen que hay formas de eliminar los gases, estas

cosas que producen y no lo han hecho porque, eso me acuerdod haber escuchado años atrás

pataleó harto porque no estaban funcionando como correspondían. Lo otro es que se pusieron

al lado de las poblaciones, la que está allá Colbún, te queda a un par de cuadras de lo que es el

Hospital de Coronel, a un par de cuadras, eso es irresponsabilidad también habiendo tanto

terreno acá si hay cerros para allá. La otra que está acá, bueno esa existe como te digo, la de,

chiquitita sí, la Endesa de, yo me acuerdo de los años 68-69 más o menos que nosotros como

estudiantes, yo estudiaba en el liceo, y la fuimos a visitar cuando estaba en construcción, nos

llevaron… como estudiantes

E: y qué le decían por ejemplo que iba a ser una…

M: Claro, de energía que iba pucha la ciudad poco menos iba a ser día y noche (se ríe).

E: Las termoeléctricas igual funcionan de noche poh’ o no?

M: Toda la noche

E: Usted siente el ruido en el trabajo?

M: deberíamos sentirlo pero no se siente porque el ruido del trabajo es intenso, las máquinas,

las correderas de los tarros, todo es ruido ahí, todo es ruido, hay una contaminación acústica

increíble, increíble, tú con los protectores auditivos sientes igual el ruido, claro menor, pero lo

sientes, te los sacas y pum parece que la cabeza te va a explotar, así que no se alcanza a sentir

lo de afuera, pero al salir sí, uno termina su jornada y cuando sale ya empieza, de repente no

siempre, no siempre, no sé cuál es la razón por la que no siempre hay ruido en la termoeléctrica,

tiene que haber una razón, pero eso del humo …eso es constante, día y noche, día y noche, en

el día como que no se percibe mucho pero en la noche sí, se percibe más. Y lo otro que se en

una ocasión me acuerdo que aquí, no sé si se especuló o era tan efectivo que esos residuos iban

a dar al mar y hubo contaminación de especies… tiene que haber sido porque son aguas

calientes. Le echaban la culpa pero los encargados decían que no, que no era eso, que eran otras

las consecuencias, nunca atribuyeron a que efectivamente era el descargo de aguas calientes

que… o a lo mejor no sería tanto porque eso no descargaban tan adentro, las especies se

suponen que están un poco más lejos de la costa y estos descargan en la costa misma.

E: la última pregunta, qué significa para usted Coronel?

M: Coronel. Nunca me ha gustado Coronel, aquí me ha tenido acá nada más que, primero la

familia, ya fallecieron mis papás, el año pasado falleció mi mamá, cuatro años atrás mi papá, y

eso era poh’, la familia, las raíces de uno nada más pero no, como pueblo como ciudad, ha

evolucionado harto últimamente sobre todo cuatro cinco años atrás con esto de los centros

comerciales, esto aquí era un pueblo muerto un pueblo feo, una cosa sin calles pavimentadas,

sin corredor, tenía una calle con doble vía era todo de aquí a concepción tú te ibas por una calle

con doble vía, nada más esa era la carretera que teníamos y ahora existe el bypass y todo eso

pero eso fue consecuencia de un alcalde que llegó a Coronel que hizo muchas cosas y ahí quedó

ahora. Y la ciudad cambió, cambió la estética le digo yo porque con las calles con todos los

adelantos que llegaron, pero se produjo en un corto periodo. El centro de Coronel murió, antes

Page 55: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

el centro era el centro, era lo mejor que había y ahora está en ruinas prácticamente después del

terremoto.

E: ya pue, terminamos

M: Eso sería?

E: Si poh’, eso era todo, muchas gracias

Entrevista 3

E: Ya lo primero es su presentación así como hace cuanto vive en la ciudad de Coronel

A: 30 años, yo me llamo “A” (dice su nombre completo), y vivo hace 30 años en la ciudad de

Coronel y esto de la contaminación y la termoeléctrica nos tiene muy afectados en cuanto a las

personas adultas, los niños ehh se nota yo tengo una nietesita 2 años y medio y mis hijos ya

me dijeron que tenían que rápidamente verle un bronco pulmonar porque ya está muy mal y no

es posible tratarla con los inhaladores entonces va recurrir a un broncopulmonar.

E: Esta es ¿cómo la forma que influyo la llegada de esta industria?

A:si la forma en como llego la industria y la autoridades no hacen nada .. por esto

E: pero ¿de qué forma usted ha convivido con esta actividad industrial durante el

tiempo que… como ha sido vivir cerca de eso?

A:ehhh fome por los olores ehh nose que más colocarle

E: así como por la termoeléctrica alguna otra molestia quizás

A:como referente a que

E: ¿cómo le afecta la termoeléctrica a usted? Como directamente puede ser, lo que me

nombraba antes lo de las muertes por ejemplo.

A:….claro porque ha fallecido mucha gente por lo mismo aparte de que ya había personas que

estaban enfermas llego la termoeléctrica ehh y se agudizo más el problema

E: ehh de alguna forma con la llegada de la termoeléctrica aumento quizás

A: aumentó sii aumento la crisis de muchas enfermedades

E: o sea ¿esta una forma de percibir la contaminación seria como por el tema de las

enfermedades?

A:si mucha gente enferma con las termoeléctricas

E: y eso por ejemplo donde lo ve?

Page 56: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

A: en gente conocida ehh tenía un vecino que era operado del corazón él tuvo que trasladarse

de Coronel cerca de lagunilla ehh porque ahí se sentía mejor que estando haya cerca en Coronel

porque ahí tenía su casa tenia negocio tuvo que comprar hacia aca porque acá por lómenos se

siente un poco mejor que estando haya más cerca de Coronel. Claro que igual acá llegan los

olores de muchas cosas pero ya es menos.

E: ya y ¿de qué forma la contaminación puede afectarle a la comunidad?

A:Yo creo de que de muchas formas porque hay vecinos porque no pueden abrir las ventanas

porque hay muchos olores entonces en el tiempo de verano sobre todo la gente se queja y eso

no sé si lleva a eso ehh pero mucho moscal mucho ahh y por eso yo creo que esto atrae esas

cosas.

E: la misma contaminación

A:si la misma contaminación aparecen mucho bichos sobre todo en verano cuando hace calor

las plagas de sancudos en el verano ehh esos moscos grandes yo pienso en las personas que

dicen que la termoeléctrica el principal factor de estos cambios en la ciudad

E: o sea en el fondo estas cuestiones se detonan por las

A: las termoeléctricas

E: y de qué forma este funcionamiento por ejemplo ha afectado los recursos naturales de

la zona

A:en cuanto a las áreas verdes en cuanto a la verdura hay gente que no se atreve a plantar en

sus casa aunque tengan un pedazo de sitio porque creen que si planta pueden salir con algo y

dentro de eso puede ser directamente por la termoeléctrica entonces no se atreven a sembrar

cositas dentro de su sitio porque yo si eh sembrado en mi sitio y de repente las hojas están

blancas entonces eso que es lo que es y usted no se atreve a consumirla porque si usted la va a

lavar a lo mejor saca lo de encima claro uno dice va cocido y eso es mejor pero que saco si ta

contaminado. Yo el otro día sembré sin ir más lejos acelga y de un rato para otro sin heladas ni

na estaban asi ya (gesticula con las manos mostrándolas arrugadas) y todas como quemadas y

yo pienso que todo es por el factor de las termoeléctricas

E: ósea es que en el fondo todo

A:todo lo está contaminando la termoeléctrica (voz de desgano) las pesqueras igual también

ehh los olores son insoportables sobre todo en verano gente con nauseas gente que no puede

ventilar

E: y esa es una consecuencia que le afecta directamente por ejemplo de forma personal la

contaminación le.. se ve limitada a hacer cosas

A:si si

E: por ejemplo no puede hacer esto u lo otro

Page 57: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

A: si claro uno no puede salir a correr en primer lugar, se cansa aparte de que hay mucha gente

con problemas al corazón se cansan ehh mi viejo ta operado de oído entonces el tampoco no

puede salir a caminar en el consultorio le dicen que tiene que caminar arto pero antes no se

cansaba ahora ya se cansa pero el no es enfermo al corazón entonces yo lo asocio igual con

esto porque con las termoeléctricas el ambiente esta tan contaminado de que nosotros aunque

nos tapemos así la boca (gesticula cubrirse la mitad de la cara) igual absorbemos lo que anda

en el aire

E: o sea estas actividades por ejemplo han hecho que no pueda hacer actividades en su

vida cotidiana por ejemplo cminar dar paseos

A:no claro ya no podemos estamos súper limitados por la contaminación que se respira en la

ciudad. Yo tengo hartas enfermedades y no puedo salir, salgo en verano y yo tengo lupo y con

la contaminacion del aire me pongo roja roja roja como que me pongo como si me estuviera

quemando y no debiera ser porque si yo me cubro con una chupalla con los protectores o las

cremas que me dan a mi en el hospital no debiera suceder lo que el lupo yo lo tengo en la nariz

entonces debiera vérseme en el verano la nariz colorada pero yo salgo y parece que me quemo

aquí cuando trabajaba llego el nachito y me decía nana que te paso y yo le repondia na Sali de

mi casa bien pero mira como vine y ahí le contaba que en Coronel ya no se puede vivir ta

totalmente el aire contaminado.

E: y ¿por ejemplo en este contexto como de conflicto que posición siente que usted ocupa

dentro de esto?

A:cómo?

E: porque hay como está la empresa están los vecinos por otro lado ubo puede decir claro

estos son los afectados estos los culpables

A: ya

E: entonces usted donde se ubica? Y donde ubica a la termoeléctrica

A:ehhhh yo ehhh le echaría la culpa a no decir los políticos ni nada pero ahh ehhh las

autoridades porque ha ellos lo único que les interesa yo lo veo a si siempre lo eh dicho ehh que

estas grandes empresas pagan grandes dinerales y pasan piola como dicen los chilenos pasan

piola entonces todo lo tapan y para ellos no hay contaminación no lo ven más haya como paga

un buen dineral.

E: entonces por ejemplo a las organizaciones.

A:si a las organizaciones

E: pero es por ejemplo la misma termoeléctrica teria como metida

A:si si yo creo que si a mi parecer si porque imagínese yo tengo un quiosco y pago 70 lucas

por una patente mas derecho a basura y usted va a un supermercado cuanto paga un

supermercado y a veces ni paga patente esto es lo mismo las termoeléctricas cuanto pagaran

derecho a mil cosas debieran pagar mas todo el daño que hacen a la sociedad no pagan nada

puro que ahorran con nosotros

Page 58: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

E: o sea cree usted que las termoeléctricas se han dedicado solo aa

A:a hacer daño mas que beneficios

E: en alguna forma ese daño no es repactado

A: nono de ninguna forma porque si usted se enferma va donde los grandes empresarios y

hacen por decir asi los dueños de la termoeléctrica le pasaran la plata pa sus remedios eso no

lo van a hacer.

E: y conoce usted la organizaciones que protejan de alguna forma como a los afectados

por la contaminación

A: no te digo la verdad no, solo por lo que he escuchado

E: alguna organización que este como

A: coludida como se dice hoy en dia

E: no se si esa es la palabra que quería pero como participando en esto o dando resistencia

A:bueno lo que eh sabido que con el alcalde anterior que el apoyaba todo esto nose con este

señor de ahora que esta recién

E: el alcalde anterior

A:si anteriormente

E: el que duro como 16 años

A:eh este el romero si romero

E: y pasando a otro tema conoce alguna forma de participar o tomar decisiones en cuanto

ah la industria usted como parte de la comunidad

A:no no participo en nada pero

E: en alguna negociación o algo asi

A:no a ellos no les interesa hacer diálogos porque cuanta gente hace protestas ehh marchas por

la contaminaciones y no sacan nada no sacan nada ósea lo que saquen primeros los detengan

sale el guanaco los moja a todos y al final no hay soluciones

E: ya pero estas movilizaciones que usted nombra por ejemplo como las ve han sido hartas

han sido pocas

A: no hartas manifestaciones porque hay mucha gente enferma entonces la mayoría de las

personas que tiene sus enfermos solamente le echan la culpa a ellos y le echa la culpa a ellos

solamente porque las autoridades no han puesto atajo a esto

Page 59: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

E: o sea en el fondo ha habido varias manifestaciones y el motivo

A: si hay varias manifestaciones y su motivo es que se valla la termoeléctrica y yo creo que eso

no va a pasar si la gente lo que quiere es que no hayan más termoeléctricas ojala que

desaparecieran pero no lo van a hacer.

E: conoce alguna forma de informarse o conocer acerca de esto o de no se algún tipo de

información con respecto a la contaminación o siempre por las suyas.

A: siempre es por lo de uno uno siempre conoce personas les plantea el tema y cuanto se llama

la gente esquiva el responder a lo que uno les está preguntando

E: pero las mismas personas

A:las mismas personas mucha gente que trabaja en la planta que dice que les da trabajo y que

lo necesitan pero si pero ellos contaminan y ellos tiran la pelota pa las autoridades

E: ya y conoce alguna normativa o ley que regule todo el tema de la contaminación

A: no

E: por ejemplo el rol del estado frente a esto

A:ellos debieran para a todas estas empresas ellos debieran detener esto esta ciudad minera tan

pobre como es esta zona que vengan a contaminar lo poco que había y sin recibir nada a cambio

para la salud de la gente aquí está muriendo mucho gente y por problemas que genera estas

plantas en verano aquí es insoportable el dolor de cabeza las náuseas son todo el día los olores

son insoportables

E: esto es como todos los días por ejemplo usted dice en verano

A:si mayormente en verano pero ayer amaneció con un olor insoportable de la nada y era

distinto al de la pesquera y eso solo viene de las chimeneas

E: ¿usted a participado en alguna institución por este problema?

A:no no me han invitado a reuniones pero no tengo tiempo trabajo todo el día no me da el

tiempo no puedo ir a la juntas de vecinos aunque siempre citan para tratar estos temas pero no

me da el tiempo aunque uno debiera darse el tiempo con la junta de vecinos ir a escuchar las

opiniones de la gente

E: estas reuniones las hacen seguido

A:eh mire la niña que me llama me dijo que todos los fin de semanas se tratan temas así y piden

cooperación entre vecinos para cuidarnos y ayudarnos a llevar las enfermedades que tenemos

por culpa de la contaminación y buscan alguna forma de hablar con el alcalde para saber hasta

dónde va llegar esta cuestión

E: por ejemplo que rol siente usted que cumple la empresa con la contaminación de

Coronel

Page 60: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

A:ehhh que rol

E: responsabilidad

A:mucha mucha responsabilidad porque ello se instalan y no ven el daño que hacen yo lo pienso

así y yo creo que muchas personas piensan igual

E: o sea siente que la empresa de ver parar

A: debieran eliminar todo esto las autoridades deben poner mano dura y para ya esto está la

escoba aquí en la zona nadie hace nada por la gente de aquí y los tiene a todo enfermos mis

vecinos están mal y han tenido que irse por lo mismo y ya no va quedando nadie sano

E: que significa el territorio de coronel

A:en cuanto a que

E: usted que le provoca coronel

A:yo estoy acostumbrada a vivir en Coronel y a esta zona y aquí eh vivido toda la parte más

importante de mi vida a mí me gusta, me tiene cansada per me encanta la ciudad y hay un apego

muy grande y las industrias han cambiado toda la cosa y ya no es lo mismo.

E: ¿quiere agregar algo a esta entrevista?

A:no pero le pediría a las autoridades que le tome el peso a la cosa que tomen cartas en el

asunto y vean que esta empresa solo está dañando al pueblo y el pueblo no tiene ningún

beneficio aquí solo se benefician los empresarios.

E: ya eso era muchas gracias por todo

A:ya me voy a buscar a mi viejo cuídese.

Entrevista 4

E:lo primero es su presentación y por ejemplo hace cuanto vive usted en la ciudad de

Coronel

J: bueno yo vivo aquí desde que nací, tengo 55 años y en el sector lo Rojas vivo desde los 43

años y nunca he dejado este lugar. Vivo cerca de aquí y paso siempre por este sector

E: a qué se dedica usted?

J: soy pescador artesanal y trabajo aquí en esta carnicería.

E: ¿hace cuánto tiempo?

Page 61: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

J: desde el 2001 anteriormente fui pescador industrial trabaje en las pesqueras

E: y por qué se cambió?

J: porque la ley que puso en ese tiempo Frei, una ley que disminuyo el personal de las pesqueras

y salimos cerca de 700 personas pa’ afuera. Tuvimos que hacer protestas y marchas tanto aquí

como en Santiago, nos tomamos el palacio Ariztía pidiendo alguna ley que nos pudiera ayudar

a nosotros y nos reinsertarán en el trabajo; nos tuvieron haciendo cursos de soldadura de que

se yo carpintería llaves pero como ya éramos personas de edad se nos volvió más difícil así

que el 2001 volví a trabajar en la pesca pero a mi manera

E: y ahora ¿cómo se da la pega?

J: bueno ahora con la ley de pesca artesanal sea visto la situación de que cada vez ganamos

menos no alcanzamos a sobrevivir con esos sueldos….. ehh las famosas cuotas de pesca se

alcanza a pescar un mes y se termina la cuota y asi hay que vivir podi ganar un millón un millón

y medio y eso tiene que durar el año asi que de ahí se trabaja en lo que se pueda todo sirve y

luego se vuelve a la cuestión de la pesca,

E: y ahora por la pesca?

J: por ahora no, voy a la municipalidad en búsqueda de oportunidades cursos o lo que sea pero

no hay nada de cupos y solo sirven pa la gente con pituto y cómo te digo la cesantía es enorme..

enorme y va entre jóvenes personas adultas , viejos y no tienen trabajos, si no fuera por los

famosos proyectos que dejo el gobierno no habría nada

E: entonces igual ayudó el gobierno?

J: ehh claro estos proyectos han ayudado mucho

E: usted al se pescador me imagino que se relaciona de forma cercana con la naturaleza

J: nosotros cuando éramos niños el pescado se veía varar en la orilla de la playa la pescada se

desbordaba y no solo ese pescado sino congrio palometa de todo y todo desaparecido por la

famosa termoeléctrica con sus químicos que le ponen al agua al subsanarla pa’ encender la

caldera o mantener la caldera ha ido matando la vio diversidad del sector lo Rojas

E: y esto ¿de qué forma se ha ido desarrollando esta relación con la gente y el proyecto

termoeléctrico?

J: mire en el año 68 se fundó la primera chimenea en el 68 se empezó hacer la chica en en el

70 ya estaba lista y funcionando esa tiraba ceniza y esas las tiraban pa aca mismo en el sector

donde están las pesqueras hoy, y nosotros convivíamos con estas, convivimos durante bastantes

años ósea toda la vida, porque aquí se trabajaba en ese tiempo en el carbón sacando este del

mar, carbón de piedra que ese tiempo estaban las minas funcionando y el resto de carbón con

bronce y que se yo. Nosotros íbamos a recuperar el carbón de seo se vivía en esos tiempos, los

famosos chinchorreros que le llaman ahora a quien pelea por sus pensiones y esas cosas.

E: ¿cómo percibe usted la ciudad de Coronel en cuanto al medio ambiente?

Page 62: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

J: pésima tuvimos mala calidad de vida, de aire a muerto bastante gente de cáncer yo mismo

toy perdiendo la vista ya no veo nada por el ojo izquierdo por la misma ceniza que botaba la

termoeléctrica y el otro anda por ahí nomas

E: y eso ¿Cómo le paso?

J: cuando se levanta el sur, cuando se levanta el surazo bota pa ese lao y cuando viene el viento

del norte le tira pal otro lado, entonces cuando caminábamos por el sector nos entraba eso a a

vista y eso entro a nuestros ojos y daño nuestra vista y nos cago la telita que se tiene aqui

E: la retina?

J: si la retina

E: y eso ha cambiado?

J: no casi nada porque los techos los autos se ve, en la calle se ve este químico verde que se

posa en las cosas por lo general cuando trabaja la termoeléctrica al día siguiente esos metales

caen del cielo al piso y se nota los vehículos quedan totalmente llenos de ese polvo y habiendo

agua se ve un químico verde y eso nos afecta la vista y los pulmones y eso ha matado a muchos

de aquí ósea a los antiguos que yo me considero de ellos 55 años aquí y ellos se han muerto de

apoco casi todos de cáncer y por este polvo que respiramos y no se ve

E: eso es lo que quería preguntarle por la visibilidad que tiene esta cuestión…

J: no se nota no se capta este polvillo que te hablo solo se ve con la lluvia porque toma un color

verdoso no respira todo el día esa cuestión y no te estás dando cuenta del daño aparte llegan

camiones todo el día, aquí hay una contaminación total acá.

E: usted cree que por ejemplo en responsabilidad es la termoeléctrica…

J: mire bocamina le echo un 50 por ciento de la culpa pero no hay que olvidar las pesqueras

que generar mucha basura y la botan los residuos a la orilla del mar, hay una capa de 3 metros

de puro negro en la orilla ya que el pescado malo lo botan y contaminan toda la playa, estas se

instalaron el año 1984 y desde ahí contaminan a la par con la termoeléctrica matando toda la

bahía del sector lo Rojas , era muy linda esta bahía el agua era cristalina pa donde nos

bañábamos no teníamos pa que ir a otro lado a bañarse como ahora.

E: eso, por ejemplo ehh usted dice que era lindo toda la bahía, los pescados

J: eso se veía en el mar se veía todo pa abajo los pescados de todo tipo los mariscos enormes y

lindos nosotros éramos ricos en ese sentido aquí hasta te bañabas tranquilo

E: eso antes de la llegada de las pesqueras y la termoeléctrica

J: antes de eso, aquí estas cosas cambiaran el entorno y nuestro territorio.

E: ¿de qué forma la contaminación lo afecta personalmente?

J: ehh yo no sé qué tipo d enfermedades tengo porque no me atrevo a ver qué tanta cosa

Page 63: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

puedo tener y el solo saber cuántas cosas tengo yo entraría en una depresión y prefiero

quedarme a si hasta que aparezca la primera enfermedad grave porque tengo miedo, tengo

miedo por mis hijos, tengo dos hijos que estudian en el cft de Lota y veo como se están

preparando y en este momento no me conviene hacerme un chequeo médico porque no saco

nada el hospital de Coronel está saturado, la atención es pésima y pa que te voy a decir que los

consultorios son peor prácticamente estamos más a la medicina natural y cuidar que los niños

no se enfermen

E: eso quería preguntar, qué se siente limitado en el quehacer diario?

J: yo me siento limitado e inútil, al haber perdido mi ojo izquierdo en la pesca no puedo trabajar

tan bien el año pasado pude trabajar pero ahora ando cesante y vivo de una renta que me dejo

el gobierno pero es muy poco y con eso tengo que sobrevivir y busco trabajo y no encuentro

porque no hay por la zona solo están los proyectos y para poder entrar en estos tiene que morir

uno pa entar y hay mil personas esperando un puesto de trabajo. Este sector da trabajo por

temporada luego te echan de esto

E: la posición que ocupa usted dentro del conflicto?

J: yo como una persona natural creo que nosotros no podemos hacer nada, mire que no nos

consultan para nada siempre se le toma la opinión a los dirigentes, concejales o alcaldes y ellos

solucionan too a su pinta nosotros hacemos sentir a las autoridades lo que nos pasa pero la

autoridades toman recogen eso pero ose que pasa que muere ahí y no sale ni llega a Santiago

E: y las organizaciones que existen?

J: mire en este momento la mayoría de las organizaciones sus dirigentes están lucrando con las

personas le cobran plata les ofrecen puestos sindicatos y lucran con eso, mire se hacen negocios

con todo este tipo de problemas todos e están haciendo ricos con la contaminación y no ayudan

en verdad. Es un amiguismo entre todos los involucrados y solo algunos les va bien,

puedenpasar añospero o ayudan la verdad.

E: y con respecto a esta misma organizaciones alguna forma de participar o tomar

decisiones frente a la industria…

J: sipo yo estoy metida en una

E: en cual esta

J: se llama citipag así se llama nosotros hicimos marchas contra la pesquera y esta nos está

dando 7 millones y medio y así nos calló la boca.

E: y organizaciones contra la termoelectrica

J: hasta el momento no han conseguido nada, el alcalde anterior salió con las industrias y estas

arreglaron colegios furgones y na’ más les taparon la boca con plata y arreglos. La

termoeléctrica pago una, multa de 400 millones de pesos y eso callo todo para el gobierno de

Santiago aquí no se toco nada de esa plata

E: cómo percibe usted las movilizaciones?

Page 64: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

J: si yo participe en varias movilizaciones por la contaminación contra la colbun la endesa y

contra las pesqueras, marchamos de aquí a Santiago, estuvimos dos meses ahí durmiendo en

cartones y conseguimos un subsidio y nada mas

E: conoce alguna forma de informarse del conflicto y de la contaminación…

J: si tengo varias formas yo manejo información, gracias a Dios tengo estudios o sea tengo mi

primero medio que no es mucho pero me ha ayudado a ser crítico, veo mucho el Facebook

donde salen estas cosas, veo el canal 9 donde se habla de esto. Siempre hay gente de Santiago

que pone en el face que ocurre en la comuna de Coronel en Tirua en Arauco etc.

E: ¿conoce alguna norma que regule el conflicto de la contaminación?

J: desconozco si hay algo que lo regule, pero las dinámicas se dan por el manejo de la

información y eso siempre lo manejan más los dirigentes nosotros como personas naturales no

po demos aspirar a eso.

E: y ese dialogo de los dirigentes con las personas

J: mira aquí nos llaman a asamblea y nos dicen lo que ellos quieran y no mantiene contento

pero desconocemos de lo que pasa por detrás entre ellos y la empresa y no puedo dar más

información porque sería mentirte

E: ¿qué rol cree que cumple el estado en este problema?

J: mire el estado lo que hacen pero aquí en la comuna de Coronel no han hecho nada pura vista

gorda mire que quieren hacer más termoeléctricas y nosotros vamos a morir porque cada vez

nos meten más y más, nos metieron las pesqueras, las termoeléctricas, ahora que seguirá digo

yo, prácticamente esta es zona de riesgo nuestros hijos nuestros nietos no van a poder hacer

nada, en el futuro todos vamos a morir y en Santiago se sabe la presidenta lo sabe y nunca se

ha nombrado Coronel para nada. El alcalde jamás nos consultó de estos proyectos y solo te das

cuenta cuando y están andando o que algún familiar se esté muriendo por estas cosas.

E: ¿usted ha asistido a alguna institución por el problema de la contaminación?

J: yo últimamente me aleje porque como te digo la misma situcion tu te acercas a una de primera

de apachano y todo pero luego te piden cuotas y de donde vay a sacar pa pagar estas cosas, te

empiezan a cobrar y ofrecer por ganarle a la termoeléctrica y a donde eso lo manejan al final

los dirigentes y no pasa nada entonces yo me aleje de eso porque tuve la, a la suerte de vivirlo

de cerca y es muy penoso. Yo vi niños jóvenes que partieron como buenos dirigentes pero

mientras paso el tiempo ellos se pusieron del otro lado el de la empresa y ahí están llevan años

en eso y amenazan a la gente que si no paga los sacaran del sistema por ejemplo, siempre

tuvimos amenazas por parte de ellos

E: ¿usted cree que la empresa debiera seguir funcionando en la zona?

J: yo creo que no, lo que en realidad debiera morir es eso, o ser regularizada y no que paguemos

nosotros, o podría estar en otro lado pero aquí ya no se ha hecho nada, mataron nuestro mar y

Page 65: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

nos dejaron así a nosotros los pescadores ya nos han arruinado por completo asi que ya no la

queremos aquí matando a nuestras familias y seres queridos

E: ¿don Jimy quiere agregar algo más?

J: espero que te vaya bien en tu tesis y que esto sea bien leído y lo analicen y lo vean porque

aquí necesitamos ayuda aquí necesitamos gente como ustedes que se preocupe de la realidad y

les haga ver a la gente el problema, nosotros somos gente antigua y esto no es para mi ya que

no me queda mucho de vida pero tengo hijos y vendrán nietos asi que por ellos. Ya mataron

mi Coronel, este lugar era hermoso tenia área turística y todo pero ya no poh, podría pedir un

fondo pa poner un bote o algo pero no puedo hacerlo como se hace en viña Coquimbo u otro

lado pero que voy a mostrar de mi lindo pueblo solo se conoce Coronel por ser una ciudad

contaminada ya nadie ve futuro en esta zona, pasa la gente pasan los gobiernos pero aquí no

pasa nada y nosotros seguimos muriendo

Entrevista 5

E: Ya, lo primero es … si quiere, dar su nombre y hace cuánto tiempo más o menos vive

acá en Coronel…

M: Quiere saber mi edad… (le dice a las otras compañeras que estaban en la sede vecinal) Sí,

comprendo, te doy mi nombre, me llamo M (nombre omitido, dice su nombre y apellido) Sí?

E: Sip (?)

M: Ehh soy nacida y criada acá en Lo Rojas, tengo 61 años y bueno po’ me ha tocado vivir

eehh..bastante, porque uno es como ya yo llevo acá la mitad de mi vida en la caleta eehh donde

me di cuenta a lo mejor a estas alturas de la vida la gran contaminación que hemos tenido acá

en Lo Rojas, al principio 45 años atrás esta era una caleta de aires muy limpios, muy libre de

contaminación y sin darnos cuenta al empezar al llegar los adelantos de las industrias de las

pesqueras en primer lugar la termoeléctrica nos dimos cuenta de que en realidad al pasar los

años eemm fue fue darse cuenta de la inmensidad del medio ambienta la contaminación, dentro

de esto las pesqueras fuera de ser un proyecto de vida para nuestros hombres productivos,

también ha sido algo de contaminación porque las pesqueras empezaron a trabajar con carbón

ya? y esto a nosotros nos trajo muchos problemas con el carboncillo, ya eh , la contaminación,

el humo el mal olor

E: usted más o menos eh, recordando hace cuánto más o menos cree que surgió este

problema dentro de su experiencia

M: 40 años, sí, 40 años

E: Y usted señora M a qué se dedica?

M: emm a ver, nosotros, mis padres eran de acá de la caleta, mi padre era pescador artesanal y

mi madre laboraba lo que él traía, ya fuera… durante el año hay diferentes etapas, en el verano

del mes de más menos de noviembre hasta marzo se trabaja en lo que se llama el pescado seco,

que el pescado llega a la caleta se compra se labora y después dentro desde 1 a 15 días se seca,

hasta darle un producto totalmente secado y después se machaca que se le llama y se vende en

Page 66: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

forma de charqui, ese es el pescado seco. Dentro del año, dentro de la temporada, empieza el

trabajo del hombre que es extraer el pescado del mar y entregarlo aquí ya sea, para las

canasteras que se le llaman que es la que venden en las ferias libres, y dentro de eso hay hartos

trabajos chicos que entramos nosotras las mujeres como eh el marisco por ejemplo trabajarlo

eh cociéndolo, vendiéndolo cocido o vendiéndolo también en productos ya listos para

consumirlos, hasta en las empanadas el marisco lo logra uno entrar, y así va dando vuelta el

año ya? Donde uno va preparando los productos que llegan del mar y va dando vuelta. Lo que

nosotros no hemos sabido a lo mejor entrar son en esta, lo que es la Endesa, porque la endesa

es la que produce la electricidad y dentro de ahí… nadie puede entrar sobre todos las mujeres

E: en ese aspecto de qué forma cree usted que influyó la llegada de la industria?, la

termoeléctrica

M: No, no, yo creo que ahí más que nada no, solamente influyó en traernos una mentira, por

qué una mentira? Porque ellos dijeron que iba a haber una mitigación iba a haber ayuda pero

no es así, hasta cuando pasaron muchos años pero muchos años estoy hablando de cuarenta y

cinco años cuando la gente ya empezó a tener eh como a abrir los ojos en el sentido de nuestros

hijos con su estudio con su sabiduría de ellos empezó el reclamo, recién nosotros hace ehh seis

años que empezamos a implantar las demandas por la, por la cantidad de contaminación que

hubo aquí donde empezó a salir el marisco contaminado, el pescado muerto se varaba, eeeh las

algas empezaron a morir, a ponerse amarillas entonces recién empezamos ahora como a darnos

cuenta de que esta tecnología que llegó acá a Coronel ya sea Endesa, sean las pesqueras, nos

trajo todo este tipo de problemas, así que en realidad ganancias de Endesa o de Bocamina no,

no ha habido, todo lo contrario ha sido enfermedad para la gente porque ya nosotros vemos a

Coronel a todo el mundo caminando con bastones! Todo el mundo enfermo de los huesos,

entonces en realidad no nos ha traído ninguna ayuda, todo lo contrario, la gente muere de

cáncer, ahora ya es más notorio, 30 años atrás no era así, el hombre sí trabajaba mucho por

muchos años, en cambio ahora uno nos damos cuenta que ya nuestros maridos de 50 años

algunos de 60, incluso unos de 40 años ya están enfermos de cáncer, ya están que no pueden

caminar, o sea nos empezamos a dar cuenta recién que los años como han ido pasando la

contaminación nos ha ido haciendo el daño en silencio, así como una muerte silenciosa en cada

ser humano

E: de qué forma percibe usted la contaminación en el entorno?

M: El mal olor, las pesqueras nos dan un olor muy fuerte que muchas veces es irrespirable, y

hay montones de personas que nos dicen cómo podemos vivir acá en este sector, pero dentro

de eso nuestro sector ha sido dónde nosotros hemos nacido, nos hemos criado, donde están

nuestras raíces, donde nosotros no podemos decir tengo recursos para moverme a otro lado y

volver a plantarme en ese lugar y formar raíces, entonces cuesta tomar una determinación de

decir sí me voy a otro lugar, por mí personalmente no veo esa posibilidad, porque si yo me

viera que fuera una mujer de 30 años a lo mejor sí podría irme a otro lugar a buscar otras raíces,

pero ya a la edad que nosotros tenemos acá es poco pedir, es por eso mismo que ya uno va

viendo a sus hijos y a sus nietos que ellos empiezan a emigrar de acá, esta caleta era muy

numerosa, muy numerosa de gente, y si nosotros ahora la empezamos a ver por cuadras ya no

vemos el 50% de la gente que vivía, solamente vuelve aquella persona que sigue muy latente

al mar, muy pegada al mar, esa es la gente que vuelve acá

E: ya pero por ejemplo usted dice que los jóvenes tienden como a…

Page 67: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

M: a emigrar de acá, a salir de acá por sus mismos estudios, porque ya nos vamos dando cuenta

de que aquí no va habiendo vida. Cada día nos vamos dando cuenta de que fuera de la

problemática que ha traído Endesa, de toda la problemática que ha traído pesqueras eh se sumó

uno más que es el puerto, supuestamente el puerto nos llegó a traer muchos mejores trabajos

para los hombres, pero no fue así porque toda la gente que llega viene de afuera a trabajar, y

fuera de eso nos provoca, nos produce una contaminación acústica porque ellos trabajan las 24

horas del día, entonces hay un grupo de gente que muchas veces no duerme por la caída de los

containers, el ruido que producen y también es una problemática o sea de una u otra forma todo

el que ha llegado a instalarse aquí ha ido aminorando el estándar de vida de la gente en ese

sentido, en contaminación acústica, en contaminación de malos olores, y de ruidos, a ver yo vi

vo aproximadamente a 30 metros de la primera pesquera que aquí empezamos, y si uno tuviera

la oportunidad, antes de terremoto estuve con mis papeles listos para demandar a esta pesquera

porque mi casa es de segundo piso y la primera, el piso primero era todo de cemento y estaba

toda trizada porque mi casa permanece las 24 horas si la pesquera está trabajando en

movimiento, más menos pienso que un temblor de 4,8 por ahí, pero permanente, ya? Porque

suenan las ollas, suenan los platos, todo está en sonido. Vino el terremoto, el terremoto terminó

a punto de echarme mi casa abajo, y después de eso nos volvimos todo el mundo de Lo Rojas

a pararse porque había que hacerlo de una forma u otra, entonces ya era imposible demandar a

la pesquera por ese motivo porque la pesquera me iba a decir que no porque había sido el

terremoto, volví a arreglar mi casa, volvimos a afirmar todo, y ahora pasaron los años

nuevamente mis paredes empiezan a trizarse y ahora nuevamente estoy en las mismas o sea

como le digo vivo a metros de una pesquera y eso me causa…

E: eso quería preguntarle como en qué actividades de su vida por ejemplo ha limitado la

contaminación o de que se priva usted personalmente de hacer por este tema

M: por ejemplo acá nosotros tuvimos un proyecto de instalar acá en Lo Rojas salones de

comida, y yo creo que todo el mundo que hemos tratado, intentar esto, no se pueda por eso,

porque incluso en octubre se hace una fiesta costumbrista acá, y se pide a que esta fiesta

costumbrista dos años se está haciendo en una calle anexa de la pesquera que es la segunda de

aquí para allá. Y resulta que tenemos ese gran problema porque la pesquera no puede parar así

de un momento a otro, supuestamente lo dicen ellos, ya? porque están en producción pero el

aire y el mal olor es muy terrible. Ahora las pesqueras que se están instalando ahora están

supuestamente entre comillas con filtro pero lo que pasa el día sábado y día domingo ellos

trabajan a todo, a todo dar, y hay que aguantarles de todo o sea, no porque yo viva a 30 metros

es que sea yo solamente, porque por ejemplo ella vive mucho más retirado, ella vive un par de

poblaciones más lejano de acá y sufren exactamente la misma contaminación que a lo mejor

sufro yo con la diferencia que el hecho que yo esté cerquita, fuera de eso sufro el movimiento

de la parte del terreno, vivo el ruido de acústico de los motores que ahí no sé cuántos motores

serán los que están trabajando que están toda la noche y todo el día en eso, en eso mismo,

entonces la verdad es que es muy molesto

E: Eso por parte de las pesqueras claro, o del proceso productivo de la pesquera; de la

termoeléctrica siente que de alguna forma o visualiza…

M: Sí, la termoeléctrica lo que influye bastante, bueno eso ha sido como… como no tan visible,

porque la termoeléctrica emana un humo blanco, y dentro de ese humo blanco sale como un

polvito, que es plomito, y si nosotros lo miramos así no nos damos cuenta, no lo vemos, pero

si hay cubiertas, ya sea los techos de las casas, los vehículos, ahí recién nos damos cuenta la

cantidad de polvito que va quedando encima y esos polvos llevan productos químicos que son

Page 68: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

asfalto, que supuestamente nosotras como dueñas de casa no le conocemos los nombre y cuánto

daño ha causado tanto en las personas adultas como en los niños, porque hacen dos años atrás

que se hizo un estudio a los niños a los huesos y salió la contaminación de muchos productos

químicos en los niños, y si los niños lo tienen… con mejor razón la tenemos nosotros.

E: y ese polvillo que dice… es siempre?

M: Sí, siempre, cuando recién se instaló la Endesa las salidas de agua que ellos tenían, que en

estos momentos nos da al mar, era a tierra, en la cuadra de al frente, y así se fue acumulando

un agua, y llegó un momento que como acá es pura arena esta agua se fue chupando, se fue

cayendo y fue quedando la ceniza encima. Si la gente o nosotros en ese entonces se hubiera

hecho así la demanda, habría con hechos que no podían sacar el polvo así por arte de magia,

porque en la tarde cuando llegaban los “surazos” que habitualmente acá desde el mes de agosto

hay mucho sur y teníamos mar abierto toda la población entera usted no, no lograba pasar de

un lugar a otro por el polvo que se levantaba, esa agua fue sacada de ahí en un tiempo cuando

las pesqueras se empezaron a instalar y es el agua que sale al mar, fuera de eso que sale caliente,

y es por eso que la problemática que hay de las demandas porque si esa agua sale a una

temperatura de Endesa empezó a matar todo lo que había –no se entiende-todo todo, y es a

muchos metros, fuera que esa agua sale contaminada también, entonces acá tenemos

contaminación, pesqueras, Endesa y del lado sur tenemos la Arauco, si esta contaminación yo

creo que ya habrá llegado a la isla Santa María, porque ahora ya nadie está consumiendo

productos que habían alrededor, antes teníamos la caleta Maule, y había mucho pescado mucho

marisco, ahora si nosotros sabemos que viene marisco de acá ya no lo consumimos, ya eso no

se consume, Playa Negra, había mucha piedra donde la gente a la orilla de la piedra iba el luche,

se iba a la orilla con una lienza y se sacaba eehh unas matas de güiros y todo eso se consumía,

en cambio ahora no es así

E: Eso le quería preguntar, por la actividad que cree usted que hay en la caleta… ha

disminuido, se ha mantenido?

M:No no no, eeh acá lo único que no está quedando es el verano trabajar en el pescado seco,

ese es como la parte fuerte de las mujeres, ya? Ese es como nosotros trabajamos de 3 a 5 meses

y eso como que nos ayuda a pasar el año, digamoslo así, si es que ese trabajo está bueno ya?

pero como el año pasado por ejemplo fue mínimo, un 25 por ciento de los años que habíamos

trabajado antes igual eso nos llama a que la mujer tenga que trabajar en las diferentes áreas

como por ejemplo tenemos mujeres que trabajan en el ahumado, si usted va a la orilla del mar

de repente va a encontrar a dos o tres mujeres trabajando en latones con ahumando el pescado,

que tiene bastante salida, trabjando mujeres que están cociendo la pinza de jaiba, que también

la venden mucho al comercio, o sea intentamos de buscar eh trabajos nuevos como le digo en

el sentido de poder ir pasando el tiempo. Y e hombre que tiene su temporada, su temporada de

vendiendo la cantidad de cuota que a ellos les den, de las embarcaciones y cada una de ellas se

tenga que montar en una lancha como tripulante para poder traer el sustento de cada hogar. Esa

es como la vida que ya empezamos a llevar acá. Y la contaminación, no sé si poder decir, de

llegarla a sacarla de acá así como estamos creo que eso es muy difícil, y las pesqueras que este

último tiempo la ayuda que le entrega la municipalidad o lo que le entrega a la municipalidad

ya sea por impuesto, por diferentes cosas, eh supuestamente es la mitigación que a nosotros

debieran darnos, no es así, no nos llega a nosotros.

E: Conoce la existencia de organizaciones que protejan a los afectados por la

contaminaciones

Page 69: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

M: Mmm no, nosotros por ejemplo las 10 mujeres que estamos acá, nosotros por la misma falta

de pescado en esos años que fue en el 2012 nos agrupamos como sindicato, ya? Y justamente

este trabajo lo tenemos por la falta de pescado que hubo en ese año, en el 2005, obtuvimos

estos trabajos de los pro-empleos, el gobierno reconoció la falta de esto y se nos otorgó a

nosotros estos trabajos que eran sólo por medio día, dentro de eso, habernos agrupado como

mujeres, haber tenido un grupo de charqueadoras, porque nuestro sindicato es de

charqueadoras, ehh con esa fuerza nosotros pudimos tener estos cupos de trabajo, en ese

entonces fueron 40 cupos que nosotros obtuvimos, nosotros, hay bastantes grupos en diferentes

lugares, aquí nosotros vemos que de nuestro propio sindicato estamos agrupadas. Y cada vez

vemos que lo que decía, el trabajo va achicando va hemos tenido menos, vamos viendo que

los cupos de trabajo se nos van yendo tanto de nuestras manos y dentro de eso nosotros vamos

aprovechando estos, estos tiempos que le decía yo de verano, donde nosotros charqueamos,

algunas lavan, algunas tienden el pescado y algunas lo reciben para salir a vender a las ferias.

Dentro de todo esto que ya vamos viendo de que cada vez nuestro trabajo se va achicando más

y vamos viendo menos producto que el mar nos entrega, nosotros dentro del mismo sindicato

fuimos buscando otras etapas, en este momento nosotros estamos en la etapa de haber hace un

año aproximadamente que nosotros entramos a un grupo de reciclaje, las 10 mujeres que hay

aquí, con lo poco y nada que a lo mejor tenemos de conocimiento, nos fuimos identificando

con una misma pesquera que nos ayudó a entrar en un grupo de reciclaje

E: En qué consta eso?

M: El reciclaje consta del carton, de juntar el carton, juntar la botella y el plástico que es el

plástico transparente, hay muchos productos que nosotros podríamos reciclar pero son es como

son los más fuertes que nosotros hemos tomado, en este momento el más fuerte es el cartón.

Lo tomamos una, porque la mayoría tenemos hijos, fuera de nuestros hijos van a venir nuestros

nietos y nosotros nos ponimos a estudiar cada cosa, porque esto nos llevó a hacer cursos, a

prepararnos en ese sentido, de que todo esto que la gente lo botó y lo botó no más, pero esto

tiene un tiempo que muera, no muere de un día para otro, entonces para nosotros era mejor

reciclarlo, ya? Y dado eso si no iba a ir al mar y la mar se iba también contaminando más, y lo

hicimos tanto por nuestros hijos por nuestros nietos, de ir juntando lo que nosotros pudiéramos

y que esto volviera a reciclar a las fábricas de reciclaje.

E: En qué año empezó este proyecto?

M: Nosotros hacen dos años que empezamos esto recién, una pesquera nos ofreció la ayuda

que nosotros como mujeres queríamos, y bueno po’ hasta el día de hoy si nos ha ido bien nos

ha ayudado un poco a amortiguar a lo mejor una ayuda, una canasta familiar por ejemplo para

darle a nuestro grupo de mujeres que tenemos dentro del sindicato y nosotros dos veces por

semana por ejemplo, de acá nosotros salimos con la autorización de lo que son nuestros jefes

también, y nos autorizan, porque nosotros llegamos a hacer curso, donde la pesquera nos ayudó

a prepararnos para esto, se nos entregó una credencial como recicladoras, porque tuvimos que

hacer estos cursos válidos, si no con la ley del reciclaje tampoco habríamos podido entrar, que

ya está a punto de ponerse en marcha y los supermercados nos entregan a nosotros todo el

cartón por ejemplo, nosotros nos vamos hoy día por ejemplo veníamos llegando de allá donde

vamos a amarrar el cartón ya? A amarrarlo y después viene un camión lo dejamos en un solo

lugar que es la casa de una de nuestras compañeras y cuando ya tenemos una cantidad de una

tonelada, dos toneladas, hasta tres toneladas, viene el camión de concepción y nosotros lo

cargamos y lo retira, lo mismo pasa con la botella pero la botella hay que dejarla limpia, se

saca esto, se saca la chapa, y ahí está, vamos entregando. No digo que es un trabajo tan

Page 70: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

estupendo pagado pero a nosotros si nos ha ayudado para mantenernos tanto, más que nada en

limpiar nuestro planeta, que es una de las cosas importantes que se le ha implantado a la gente

y a nosotras mismas y que también nos ayuda a poder ayudar a nuestras compañeras a final de

año a obtener una canasta familiar que ellas también lo necesitan.

E: Por ejemplo con respecto a movilizaciones que han habido acá en Coronel con respecto

al medio ambiente, qué percepción tiene usted, ha participado en alguna marcha o alguna

movilización de tipo ambiental por así decirlo

M: Sí, nosotros cuando reclamamos a Endesa estuvimos también en una de las tomas de afuera

de Endesa

E: como charqueadoras?

M: Exacto, estuvimos ahí bastante tiempo, porque Endesa a nosotros nos hizo una entrega de

ayuda como buen vecino, fue la ayuda que nos entregó, ahí ya entramos nosotros, y esa fue la

única ayuda que nos ha dado como se hablaba por ejemplo de la ayuda de la baja de luz, que

en realidad no perdía para nada ya? Porque de repente le bajan 6 mil pesos y en otro lado dice,

que ni siquiera sabemos la palabra que significa, un descuento por troncal, un descuento por

mora, un descuento por ajuste, un descuento no sé por un número X que en realidad nos damos

cuenta que lo que arriba decía que nos favorecía nos sale desfavorable, o sea al final el gran

pescado siempre se va a comer al más chico en el fondo.

E: Conoce alguna normativa que regule el conflicto ambiental de la zona?

M: No, debiera haberlo, el medio ambiente de concepción, pero cada vez que se le llaman no

sé si cada uno de estos señores llama a las pesqueras que ponen filtros y encuentran con que el

aire no está contaminado, que los motores no están trabajando, y la gente no sacamos nada en

limpio, o sea, como le vuelvo a decir, aquí, lamentablemente Chile es un país que se caracteriza

en que nos hemos ido dando cuenta día tras día de que el pescado grande se va a comer al más

chico nada más po’ o sea, el rico va seguir siendo más rico y el pobre siempre más pobre.

E: Qué rol siente usted que tiene el Estado dentro de este conflicto

M: mmm el Estado yo creo que solamente va a velar por, por lo que en este momento es el gran

político, creo que la gente de minoría, la gente pobre no, yo no, así como personalmente no

veo que el Estado vaya a decir ayudar a alguien que sea de bajos recursos, no. Porque todo

aquel que ha sacado algo ha tenido que ir a marchas a tomas, y de esto el político ha hecho sus

leyes, porque ya ahora tanto los estudiantes, tanto las dueñas de casa, tanto los sindicatos para

salir a una marcha tienen que ser autorizadas por las autoridades, y si ellos tienen cada cosa su

reglamento es difícil poder llegar a tal cosa, o sea, antes no, nosotras mismas si queríamos

reclamar algo y no nos hacían justicia nos tomabamos la esquina, porque participé de muchas

cosas, nos tomábamos la esquina y lograba llegar una autoridad y llegábamos a sentarnos a

hacer una conversación y tomar un acuerdo, en cambio ahora no, ellos vienen con la ley en la

mano, entonces dicen No, ustedes no pueden hacer eso, y si nosotros como pobres no tenemos

el gran dinero para pagarle a un abogado o tener un gran político para hacer justicia, nos

quedamos ahí, hasta ahí llega todo

E: Siente usted personalmente que las empresas deberían funcionar en la zona?

M: (suspira) es bien difícil la pregunta en contestar yo diría a lo mejor por los adelantos que

han de venir, y los que se están implantando ahora recién, podría ser siempre y cuando vinieran

Page 71: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

con toda la tecnología que corresponde, pero también tenemos pesqueras como le digo que las

toma la ley antigua, y si la toma las ley antigua no hay derecho de poder decir la pesquera tiene

que instalar filtros, porque, lamentablemente es así, o sea en el sentido de que cuando nosotros

reclamamos por decir que antiguamente, esta es la primera pesquera la Loa Sur, ha ido

cambiando de nombre en diferentes años, que fue la nacional, que fue la Enapesca, y así

diferentes nombres es justamente por los reclamos que tiene, entonces ellos simplemente dicen

no, esta pesquera se va en quiebra, y viene otra persona, pero es, cuando esta pesquera se instaló

hace muchos años y todos los papeles que tiene los tiene con la ley antigua entonces ahí ya no

se le puede exigir que tengan que poner filtros, ya? Si ellos quieren instalar un filtro lo van a

hacer porque supuestamente porque son buenos vecinos nada más, pero no porque la ley los

obligue a poner filtros, no como a la que, como a la que venga ahora a instalarse, ellos tienen

que venir supuestamente entre comillas con todos los papeles como corresponda y donde la ley

le exige que tienen que tener todos los filtros habidos y por haber, ya? Todo lo que salga al aire

no lleve contaminación alguna, pero con las antiguas que tenemos no es así, entonces a estas

pesqueras son las que hay seguir soportando por la contaminación de malos olores, por la

contaminación de ruidos demasiado fuertes y que no, no se nos hace justicia como persona

natural, aquí por lo menos nosotros lo vemos así, porque hemos hecho hartos reclamos pero

justicia no hay.

E: Y con respecto a las otras organizaciones que se movilizan, qué piensa al respecto?

M: Acá Lo Rojas, hubo un tiempo que cada, que los sindicatos estuvieron muy unidos, ya?

Pero cada industria llegó a un acuerdo con cada presidente, llamémoslo, con cada directiva,

algunos fueron más vivos y tomaron la tajada más grande, entonces ellos, estos señores se

quedaron más calladitos, lamentablemente, lo vuelvo a decir, que chile es un país donde el

grande compró al chico, el chico se queda callado, y dado a eso aquí en Lo Rojas ocurrió eso,

entonces todas las organizaciones se separaron, el que quiso seguir consiguió muchas cosas,

pero lamentablemente eso no entró a la gente, entró solamente al grupito que formaba la

directiva, llamémoslo así, y estos señores siguieron trabajando con esto, ahora han habido

muchos grupos que han salido a la luz, de todo el sentido de la corrupción que ha habido, y ahí

estando uno ya no cree en nadie po’ o sea, sinceramente yo ya no creo en una persona que me

diga Lo Rojas va a cambiar, no, no lo creo, sinceramente no, entonces uno empieza a

acostumbrarse a vivir el día a día, o sea yo, si yo trabajo tengo para comer, si yo me muevo, si

yo sigo haciendo lo que voy a hacer o lo que tengo en mente mi familia va a caminar, pero de

lo demás, que las organizaciones hagan fuerza mayor, ya no, ya no, y en medio de todo aquí la

política también entró entonces creo que eso nos ha llevado a retroceder un poco en el tiempo

con, con todo lo que un día pensamos sacarlo adelante y verlo retrocediendo, como le digo que

nosotros somos un grupo, creo que de los grupos más chicos que hay aquí en lo Rojas en

mujeres, nosotras somos 72 mujeres del sindicato de charqueadoras, donde hubo un grupo de

300, pero lamentablemente como del digo un grupo se desvió para un lugar y nosotros fuimos

en otro, a mi no me gusta esto esto y seguí caminando con la que quisiera caminar en recto,

nada más que eso, y aquí estamos nosotras, seguimos en esto, ya como le decía anterior, para

nosotros en este momento sabemos que cada cosa tiene su temporada, yo trabajo muy

fuertemente el pescado seco en la temporada, pero dentro del resto del año tengo mi trabajo

que estoy ahora que son los pro-empleos que ya cumplimos 14 años, es bastante tiempo, y

dentro de esto las mismas autoridades nos autorizan a nosotros para reciclar dos a tres veces a

la semana, si a mí me dan esa facilidad entonces no tengo por donde perderme, fuera de eso

aprovecho los fines de semana trabajando en otras cosas con mi familia, tratando de poder salir

adelante. Eso ha sido nuestro estar de, nosotros aquí hemos permanecido 10 mujeres ya hace

Page 72: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

mucho tiempo que estamos y podemos dentro de nosotras mismas de poder hacer otros trabajos,

dentro del mismo taller acá hay gente que nos movemos en diferentes cosas.

E: Ya po’ eso era, muchas gracias

Page 73: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Notas de campo

Terreno 1 día 1.

24 de marzo

Al amanecer no sabíamos mucho qué esperar al momento de irnos, ya que poco conocíamos

de Concepción y menos de Coronel. Nos aventuramos y salimos al momento de encontrar el

paradero nos vemos con varios trabajadores que al igual que nosotros esperaban locomoción.

Al estar llegando a Coronel notamos que se ve sólo un gran parque industrial frente de nosotros

y un cartel que decía bienvenido a Coronel, junto con algunos carteles de ofertas inmobiliarias,

donde alrededor se encuentran monocultivos de pino.

Llegando a Coronel, en la micro ya se empieza a sentir una suerte de atmósfera distinta, se

percibe el aire más pesado con un olor molesto. Nos bajamos en el sector norte de Coronel, y

desde ahí empezamos a recorrer la ciudad. Fuimos caminando hacia el sur, no fueron más de

20 minutos y llegamos a la plaza de armas de la ciudad, no vemos mucha gente, me siento

cansado, pero es extraño no debiera estarlo si no ha sido un ejercicio exhaustivo ni prolongado

la caminata.

Después de observar un poco las dinámicas de la gente de Coronel preguntamos dónde se

encontraban las diferentes plantas termoeléctricas de la zona, un carabinero joven nos indico

en primer lugar la la Santa Maria que estaba cerca del hospital de Coronel, y ya de primera

instancia fue algo controversial el solo pensar de emplazar un proyecto de estas características

a menos de 100 metros de un recinto médico. Luego preguntamos por la termoeléctrica

Bocamina y nos indicó hacia la costa, nos cuenta que está emplazada en el sector lo Rojas, ahí

tomamos una micro ya que eso nos recomendó el carabinero como mejor forma de llegar.

Nos bajamos en la calle Pedro Aguirre Cerda, la cual tomamos para encontrarnos con las

chimeneas de Bocamina II, caminando por la calle vemos todo el sector Lo Rojas, donde se

emplaza la caleta de pescadores y varias poblaciones, es en este momento donde quedamos

impactados por la cercanía de estas casa con las chimeneas y todo el sector industrial que rodea

lo Rojas. Sin imaginarnos antes el contexto geográfico que rodea la central termoeléctrica,

estando allí se percibe que la distancia entre la termoeléctrica y las casas en verdad es poca. Es

entonces que nos preguntamos de qué forma se piensan dichos proyectos en relación a las

personas que pueden salir afectadas, en este caso, pobladores y obreros que residen o trabajan

en las cercanías del sector.

Mirando a nuestro alrededor vemos las sedes vecinales las cuales se ven bastantes bonitas y al

parecer recién arregladas, es aquí donde vemos a las señoras que trabajan aquí a las cuales les

preguntamos cómo llegar a la planta y así tuvimos un primer contacto con estas señoras.

Siguiendo el camino que nos indicó las señoras nos encontramos con la escuela básica Rosa

Mujica de Coronel, y nos damos cuenta que este establecimiento está a no más de 200 metros

de la chimenea principal de la planta bocamina II, aquí nos sentamos a apreciar esta imagen

Page 74: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

que nos descolocó y luego nos mentalizamos en la forma en que vive esta gente, esto llevó a

que intentáramos hacer contacto con las personas. Aquí pasamos por un local de colaciones

donde se veían varios trabajadores de la plantas aledañas (también hay varias plantas pesqueras

que están pegadas a el sector lo rojas) aquí nos compramos una bebidas y nos sentamos a

escuchar a la señora que atendía ella sabía del tema pero no quería conversar mucho así que

intentamos poder probar la pauta de entrevista la cual ella respondió de manera rápida pero no

mostró dificultad además no tuvo problemas en responder. Luego nos despedimos y nos

alejamos del sector lo rojas y ahí conversamos sobre lo importante y cercano que veía la gente

el problema con la planta termoeléctrica. Es así como terminó el primer día de terreno.

Terreno 1

25 marzo

Al ir en la micro que une Lota y Concepción, me percaté de que estamos llegando a Coronel

porque había leído sobre la industria forestal a las afueras de la ciudad, y también la presencia

de un gran cordón industrial que se interrumpía posteriormente por casas y zonas más bien

“urbanas”. Sin descender de la micro aún algo había cambiado en el aire, no sé si será alguna

especie de “sugestión” por el tema de la contaminación que estudiamos o algo realmente

cambió en la “atmósfera”, la cual se percibe a través de un olor algo pesado, denso, molesto;

me pregunto si las otras personas lo notan y si lo notan qué piensan sobre eso, porque de seguro

tienen una opinión y si no la tienen, también es interesante saber el porqué. No imaginábamos,

geográficamente hablando, así que apresuradamente –o no- nos bajamos de la micro. Como no

es una ciudad pequeña (como lo imaginábamos) “debía” tener un mall, el cual queda

relativamente cerca de la zona industrial. No se diferencia a ratos cual zona es industrial y cuál

es urbana, más bien, pareciera ser que la industria es parte-de un mismo elemento.

Comenzamos a caminar hacia (buscando) la termoeléctrica, no sin antes consultar al mapa del

teléfono, ya que ninguno de nosotros conocía previamente la ciudad. Fue caminando que vimos

rayados en varias zonas de la ciudad que hacían alusión a la contaminación de Endesa, ahora

ENEL, “Endesa mata”, o stencils de TUCA (trabajadores unidos contra el asbesto). También

hay carteles de contenido político convocando a marchas por las AFP´s por ejemplo.

Caminamos alrededor de ½ hora y para ese entonces estábamos más cerca de la plaza de armas

que de la termoeléctrica, así que decidimos almorzar primero antes de continuar, ya que como

veíamos tendríamos que seguir caminando harto rato. Una vez en la plaza de armas no se

observa mucha actividad-flujo de gente. Hasta el momento se había visto sólo gente adulta o

de un rango etario avanzado. También acá había rayados con alusiones políticas y los ya vistos

stencils de TUCA. De vuelta hacia la termoeléctrica (no caminando menos de ½ hora)

observando las casa de Coronel, las cuales parecen, algunas, haber quedado detenidas en el

tiempo, con colores monótonos, grises, y de alguna forma tristes, con polvo, y atravesando

sectores que a ratos desprendían olores a leña quemada y a pescado ahumado (característico de

la zona). Al percatarnos de la presencia de la termoeléctrica vimos una gran chimenea blanca

con rojo (los colores que se pintan para que las aeronaves la vean) que emergía de un complejo

industrial, y alrededor se podía distinguir fácilmente sectores con casas, no muy lejos de lo que

parecía ser Bocamina II (o Nueva Bocamina ahora). Al llegar al “sector Lo Rojas” nos

percatamos de la cercanía de las casas con la termoeléctrica, además hay diversos negocios,

iglesias, sedes deportivas y otras vecinales. Justo antes de llegar a la termoeléctrica, nos

encontramos con el colegio que sabíamos, quedaba por ahí. No se notaba movimiento (día

sábado), pero lo que sí notamos fue el estado de la fachada y los juegos, gastados, oxidados y

Page 75: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

juegos a medio pintar, los cuales también tenían un color bronce-café producto de la corrosión

del metal, dando la impresión de que el tiempo había transcurrido mucho por ahí o algo más

que eso. La central termoeléctrica también fue más grande de lo que pensábamos, amurallada

completamente, con una presencia más que imponente, se siente de alguna forma una

vulnerabilidad ante ésta. Se pudo divisar también “la cancha techada” que supuestamente

“contribuye a que la contaminación sea menor y el carbón no se mueva producto del viento”.

Justo enfrente hay otra “cancha de carbón”, la cual –pensamos- se conecta mediante a una

especie de “ducto” o “grúa” hacia la central propiamente tal.

Terreno 2 día 1

28 de abril

Este día partió más rápido ya que ya conocíamos un poco más el sector y los lugares donde se

veía más problemática la relación con la planta termoeléctrica, aquí fuimos a otro local pequeño

que quedaba muy cerca del sector industrial, aquí estaba la señora “I” quien nos atiende como

si fuéramos especiales, se dio cuenta muy rápido que no éramos de la zona. Ella muy simpática

nos dio la confianza para empezar a preguntar sobre su vida y su historia en la zona, ella nos

contestó que tenía 86 años y que vivía en esta casita hace 67, nuestra primera impresión fue de

que esta mujer es la persona que ha visto todos los cambios del sector y cómo esto ha afectado

a la comunidad de Lo Rojas.

Es aquí donde nos sentamos en su negocio y conversamos alrededor de una hora y media sobre

toda su vida y su relación con los problemas medioambientales de la zona y como estos la

afectan directamente, dentro de las cosas que más nos sorprendieron en su discurso fue el como

ella ve el cambio que han generado las distintas plantas que se emplazaron en el sector, ella

dijo “todas estas cuestiones han desconfigurado mi panorama y yo creo que de todos los

vecinos de aquí, por eso ya en esta población partimos 92 casas y solo vamos quedando 6 ellos

se fueron porque estos les cambio su forma de vida”. Esto nos dio una mirada de que han

existido cambios en el territorio y esto la gente lo ve y lo sienten.

Luego algo que nos impactó fue cuando nos contó sobre los problemas de salud que la aquejan,

ella cuenta que lleva semanas durmiendo mal donde se ha empezado a ahogar por las noches y

ya le está afectando el sueño ella cree que no la van a considerar si va a pedir ayuda a la

compañía ENEL o a la misma junta de vecinos ya que ella cree que hay cosas que se están

llevando por debajo en las negociaciones así que prefiere hacerlo por su cuenta.

Es así donde notamos una desconfianza con las organizaciones tanto las juntas de vecinos como

el mismo TUCA (trabajadores unidos contra el asbesto) ahí nosotros intentamos sacar

información sobre su relación con estos organizamos y la señora responde que no les cree y

por lo tanto no los pescaba ya que ellos según la señora han hecho lo posible para ganar ellos

y no ayudar a la gente para la que trabajan.

Es aquí donde entra un cliente al negocio, es un trabajador de la pesquera que está frente a la

central termoeléctrica, el cual nos ve conversando con la señora sobre el tema de la

contaminación y empieza a hablar sobre todo lo malo que ha hecho la planta termoeléctrica y

Page 76: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

doña Irma lo ve le da la razón pero asiente diciendo que las pesquera no son nada santos

tampoco, el señor quedó descolocado y le sigue diciendo que la pesquera sólo ha destruido la

playa y solo limpian por fuera pero han dejado todo este lugar horrible y muy hediondo, el

caballero dice gracias da media vuelta apaga su cigarro y se va, la señora nos mira se ríe y dice

parece que se enojó, nosotros nos reímos con ella, aunque sin dejar de pensar en que el conflicto

de cierta forma está latente en el discurso cotidiano de las personas.

Ahí aparece la hija de la señora “I”, dice un par de palabras, nos da la impresión de que sabe

bastante sobre el tema, pero ella se ve reacia a conversar así que se va a otra parte del negocio.

Es entonces que la señora “T” empieza a hablar sobre las medidas de seguridad de las plantas

nos cuenta que estas plantas debieran tener piscinas de enfriamiento con capacidad de 10.000

litros, pero que aquí tenían de apenas para 2.000 litros lo cual cumplía con las medidas mínimas

para la aprobación de la entidad gubernamental, pero según ella esto sólo era mediadas parches

para poder funcionar con normalidad y que no los molesten las políticas medioambientales.

Aquí nosotros le preguntamos que como se ha visto los efecto de la contaminación nos contó

que el agua de la bahía y sobretodo del sector de la caleta lo Rojas la temperatura del agua a

aumentado entre 3 y 5 grados, generando la muerte de varias especies de algas y kril que es

alimento para los pescados y mariscos de la zona. Y por otro lado nos cuenta que hace pocos

meses había venido la PDI y había sacado residuos de la casa para medir los materiales tóxicos

de los residuos, ella entendía ya un poco el tema así que nos cuenta de que ya no sirve de nada

estas cosas para ella ya que siempre lo hacen pero nunca han hecho nada solo ofrecen plata pa

que se vaya la gente pero ni eso lo hacen, ahí la señora se sienta y se pone a jugar con un perrito.

Después nosotros vemos a la señora interesada en participar y ayudarnos pero al momento de

ver que tiene que firmar un papel la señora se asusta y no quiere estampar su firma, ahí entra

“T” y le dice a su mamá que “no firme ni una cosa, que no sea lesa y que se entrara”, ahí nos

dice que nos contará un cuento pero entra otro cliente y se le olvida y nosotros nos decidimos

ir pero nos despedimos y les decimos que volveremos mañana.

Terreno 2 día 2

29 de abril

Al llegar al sector Lo Rojas comenzamos a preguntar en las sedes de las juntas de vecinos por

gente que pueda colaborar con nosotros. Al entrar a una de las sedes, la señora que nos atendió

nos dijo que el Presidente de la junta no había llegado, luego de explicarle a modo somero lo

que andábamos haciendo nos hizo pasar. Al comenzar a preguntarle sobre lo que queríamos

conseguir se negó a darnos la entrevista por tener que firmar el consentimiento informado, y

aparte por según ella “no saber” del tema, aludiendo a que sólo trabajaba en ese sector, pero

residía en otra zona de Coronel. Sin embargo, nos indicó donde encontrar a personas que

residían en el sector, ya que podrían ayudarnos más que ella. De igual forma nos hizo pensar

en cómo se debe identificar una persona con un problema para evidenciarlo o de qué forma

necesita hacerse algo visible para que se reaccione, de qué manera la “visibilidad” adquiere

Page 77: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

diferente matices y tipologías, ya que por una parte se tiene noción de que la contaminación

está, pero de alguna forma existen problemas para afirmar su existencia.

Nos encontramos con un club deportivo en la misma calle en que está ubicada la central

termoeléctrica, decidimos pasar a conversar con alguien que estuviese ahí. Al entrar nos

percatamos de que eran 3 mujeres las que estaban en la sede, todas trabajadoras de un programa

municipal que va orientado a realizar actividades entre los vecinos del sector. “E” nos comenzó

a preguntar sobre qué estábamos haciendo, pero también nos dijo que no era de ese sector. “P”

tampoco era del sector, pero para sorpresa nuestra ella tenía una nieta la cual es una de los 18

niños con niveles altos de metales en la sangre. Nuestra sorpresa fue mayor cuando dijo que

ellos como familia no sabían mucho sobre ese tema, ya que “nadie decía nada”, aparte no se

tiene certeza de quién haya sido el responsable debido a la gran cantidad de industrias que

contaminan en la zona. Hasta el momento no se han hecho los exámenes en adultos o la

totalidad de los niños, sino que se seleccionó una muestra de la cual tampoco se sabe mucho.

Para nuestra próxima visita hablaremos de nuevo con “P” para saber si existen más casos de

los que ella sepa y que puedan colaborar para nuestra investigación.

Terreno 3 día 1

24 de mayo

Al bajar de la micro y divisar la entrada al sector de lo rojas por la calle Pedro Aguirre Cerda,

veo como de nuestra misma micro bajan un grupo de niños vestidos con su equipo de Lota

Schwager, camino a jugar a la pelota a la sede del club social “la marítima” el cual se ubica a

no más de tres cuadras de la termoeléctrica nueva bocamina entonces la primera imagen que

vimos al llegar a Coronel es niños caminos a jugar fútbol a su club y de fondo las chimeneas

del proyecto que convive todo los días con esta gente.

Luego empezamos a caminar por el centro de la ciudad en búsqueda de los edificios

municipales, en este camino vemos una gran cantidad de rayados los cuales se separan con

insultos hacia el alcalde Romero y por otro lado contra la empresa de Endesa, con consignas

como todos por Coronel, “a recuperar lo nuestro”. Esto no muestra que la gente tiene un

descontento con el proceso que se está viviendo en la ciudad. A partir de esto empezamos a

buscar la municipalidad la cual por remodelaciones por el terremoto se están cambiando todas

las oficinas lo cual hace que no tengamos encuentro con esta, ahí encontramos la Oficina de

Protección de la Infancia y entramos a preguntar por los 18 casos de niños con metales pesados

en la sangre y de los cuales no se ha sabido más en la información pública, nos atiende una

secretaria muy simpática y que se vio un tanto nerviosa con nuestro manejo de la información

pero al saber que somos estudiantes se quedó más tranquila. Aun así no dio declaraciones, de

hecho ella dice que esos niños estaban fuera de la lista de niños que manejaba este organismo,

luego ella nos dice que la jefa del departamento nos puede ayudar ya que ella ,maneja mejor la

información de esos datos, a lo cual nosotros le pedimos agendar una reunión para mañana. Y

después nos dice la ubicación de la oficina de medio ambiente.

Se nos dijo que en el juzgado de policía local se encuentra la oficina, esta se encuentra en un

edificio público cerca de la plaza de armas, al llegar preguntamos a las secretarias donde está

la oficina ellas miran haciéndose las desentendidas debido a los cambios que se han dado de

manera momentánea, ahí aparece una mujer al fondo que nos dice que está ubicada en el

Page 78: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

departamento de control de tránsito. Subimos al último piso donde estaba ubicada esta oficina,

se nos acerca una joven y nos pregunta que buscábamos, nosotros explicamos nuestra posición

y un resumen de nuestra investigación, ella se ve interesada en conversar del tema nos explica

que ella es química y que participó en el informe de la PDI donde se declaran 9 químicos en

las casas del sectores aledaños a la termoeléctrica, ella nos comenta cómo estas pruebas pasaron

siendo antecedentes menores por que se pasaron por otras dinámicas burocráticas las cuales le

bajaron el peso a este informe, ella no quiere hablar mucho del lado burocrático del problema

así que nos cuenta más sobre el vertedero de cenizas que es algo que está afectando mucho el

suelo y el aire del sector, entonces ella sonríe y dice que hablemos con el jefe del departamento

de medio ambiente el cual sería un antropólogo que manejaría información y perspectivas que

nos ayudarían al análisis así que nosotros nos mostramos entusiasmados y citamos una reunión

con él.

Después de almorzar decidimos ir al sector lo Rojas a conversar con “T” y su madre ella nos

reconoce y se pone feliz al vernos nos pregunta cómo vamos con la investigación, y si ya

teníamos entrevistas (recordar que ella no quiso darnos entrevista debido a problemas con las

firmas y dar su nombre). Ella se pone contenta al saber que fue un día muy productivo ahí ella

nos comenta de un pendrive donde ella tiene información audiovisual muy importante para las

demandas contra la empresa y su proyecto, ahí no cuenta sobre las diferentes persecuciones y

represalias que ha sufrido al manejar esta información, cuenta que hace un año le entraron a

robar a la casa, de hecho solo a su pieza donde le roban un manojo de llaves su computador y

diferentes documentos del caso, y los cigarros para hacerlo un robo, comentó entre risas;

después comenta que ayer un joven le lanzó piedras al negocio ella lo llevó con carabineros

(nos muestra fotos del procedimiento policial) y el joven era de Santiago y tenía varios delitos

parecidos ella estaba asustada y nerviosa por estos hechos así que no quiso dar su nombre.

Luego comenta sobre el frío y que no ha dormido bien yo le dije que se abrigue más de noche

y comenta que no es sólo el frío sino que la empresa genera un ruido horrible de noche, ahí

nosotros quedamos descolocados y saca su celular y nos muestra unos videos de la semana

pasada tomadas por ella donde se ve y se escucha como duerme la gente que vive cerca en este

sector, ahí ella empezó a pensar en la gente mayor como su madre que ya ni descansa por esto,

luego nos muestra unos videos de su mamá riendo y dice que queda para ella quien ha vivido

toda su vida ahí y no quiere moverse, esto nos dejó con pena al escuchar la impotencia de no

poder hacer nada.

Luego empezó a hablar del senador Navarro y “como se llenó la boca de ideas”, de ganas de

trabajar por la gente de lo Rojas pero después de su elección no apareció más por la población

y eso dejo a la gente con una pena y esperando respuestas pero no pasó nada, luego ella comenta

que antes que partiera en marcha ella era amiga de los ingenieros gringos y coreanos que venían

a trabajar para esta empresa y ella nos comentó que estos ingenieros no podían entender cómo

el gobierno dejaba que esta mega empresa construyera este proyecto en una zona urbana,

pensando que una chimenea que era la primera que se emplazó dañaba a 5 kilómetros a la

redonda, donde pensamos que esta casa donde conversamos está construida a no más de 20

metros de las chimeneas de la empresa, ahí ella se calla unos segundos y dice que hoy esta

empresa es siete veces más grande y ahí ella afirmó que ahora no contamina a 5 kilómetros si

no que mata cada 5 kilómetros y lo remarco mucho la palabra matar, esto fue algo fuerte que

nos dejó reflexionando sobre esto, decidimos entrevistarla ya que esta mujer maneja mucha

información y quiere que se sepa lo que está ocurriendo y lo que más destaco es que ella no

tiene miedo a meterse con los grandes y ella no quiere plata sino que quiere que no arruinen su

Coronel querido.

Page 79: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

En ese momento mi compañero fue a hacer la entrevista con la informantes mientras yo salí a

recorrer por ahí entonces conocí la población del bajo que es toda la gente que vivía en la

antigua población la colina que estaba ubicada en un cerro a tras de donde hoy está la planta,

hoy esta población está un poco más lejos de las chimeneas pero hoy se ubica cerca de las

tuberías de extracción del agua y por donde se devuelve el agua, o sea veo como los movieron

de una salida de contaminación directa por parte de la termoeléctrica a otra, la gente se ve

tranquila aun así, como si no supiera que este cambio es casi igual o peor para su condición de

vida.

Terreno 3 día 1

24 de mayo

Para el día de hoy nos propusimos buscar información en instituciones públicas. En primera

instancia quisimos buscar el Hospital San José de Coronel para consultar acerca de temáticas

relacionadas a la cantidad de enfermedades respiratorias o derechamente enfermedades

relacionadas con la contaminación, pero sólo encontramos cerca una mutual. Para no

detenernos y aprovechar el tiempo en terreno decidimos ir ahora directamente a la

municipalidad. Preguntando a gente que estaba por el sector de la plaza de armas de Coronel

por la municipalidad (y al no encontrarla a simple vista) se nos señaló que esta estaba

funcionando junto a otros servicios públicos como juzgados, PDI y carabineros.

Luego de darnos varias vueltas por el sector preguntando por el Departamento de Medio

Ambiente de Coronel, encontramos el Centro de Protección de la Infancia, decidimos pasar y

preguntar acerca de los niños que habían sido detectados con metales pesados en la sangre. Nos

recibió en una oficina ambientada con motivos infantiles (sillas, mesas, juguetes, etc.).

Amablemente nos dio la dirección del Departamento de Medio Ambiente, y al consultarle por

los niños nos dijo que la información de ese estudio de alguna forma no está contemplada por

su servicio debido a que los niños no “estaban inscritos”, por lo tanto lo único que podría hacer

es agendar una reunión con su jefa, por lo tanto le dejamos nuestros datos con la promesa de

que nos llamaría durante el día para acordar una cita y consultarle directamente por la

información de manera “oficial” (esto lo tomamos con cierta suspicacia y sin ilusiones de que

la llamada sería devuelta.).

Aun así, nos dirigimos al Departamento de Medio Ambiente (ubicado en el 4to piso de un

edificio donde sólo salía afuera “Dirección de Tránsito”), donde luego de consultar donde

quedaba –nuevamente- llegamos y nos atendió una funcionaria que es Química. Al comenzar

a explicarle lo que andábamos haciendo nos consultó –sin hacer referencia alguna antes- si

tenía que ver con “el vertedero”, que es el lugar donde empresas como ENEL botan

desperdicios provenientes de las termoeléctricas. No quisimos profundizar en este aspecto ya

que nuestro trabajo está enmarcado en el sector de “Lo Rojas”, por lo que le consultamos por

la situación judicial y los estudios que habían salido a la luz pública, para lo cual nos dijo (de

manera esperada por nosotros quizás) que la información que se manejaba no era del todo

segura ya que en los procesos judiciales se cuestionó la forma en que se realizó la extracción

de muestras en los suelos y techos de las casas cercanas a la termoeléctrica y por este motivo

la oficialidad de la información nuevamente se presenta como un tema que presenta una validez

sujeta a lo que las instituciones e institucionalidad consideren.

De igual forma nos ofreció que habláramos directamente con su jefe, el encargado del

departamento, quien es Antropólogo. Hablamos con la secretaria del jefe del departamento,

quien fue avisada de nuestra visita por la misma funcionaria que nos atendió al principio. La

Page 80: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

secretaria no hace referencia a las temáticas de nuestra tesis, tampoco muestra mayor interés,

sino más bien se limita a agendar la reunión y hacer preguntas de carácter turístico (sectores

que conocer, que hemos visitado, etc.) Intercambiamos contactos y enviamos un mail al Jefe

para acordar una reunión para el día de mañana. Luego de esto almorzamos y nos acercamos

de nuevo al sector Lo Rojas, esta vez para concretar una entrevista con “T”, con quien habíamos

hablado en dos ocasiones anteriormente, pero por obstáculos con la firma del Consentimiento

Informado no pudimos llevarla a cabo en las visitas pasadas. T será una referencia clave en

nuestra investigación ya que ha vivido toda su vida en Coronel y vive a menos de 50 mts de

“Nueva Bocamina”. Llegando al lugar conversamos antes de pedirle –nuevamente- la

entrevista. Nos mencionó que por ejemplo uno de sus sobrinos ha vivido toda su vida en

Coronel y nunca le hicieron pruebas de sangre por el tema de los contaminantes, nos dice que

a los niños que les tomaron muestras de sangre eran seleccionados de acuerdo a dónde vivían,

por ejemplo, se seleccionaban niños que viajaban desde las afueras de Coronel, y que si las

muestras fueran tomadas de manera más general, quizás los resultados arrojarían que todos

están enfermos de alguna forma. Al mencionarle que la entrevista no requería firma accedió de

forma inmediata a ésta, antes mostrándonos videos -que ella misma grabó- de los ruidos que se

escuchan en la noche y el humo que bota la chimenea (ya que ésta funciona sólo de noche).

Posterior a la entrevista, conversamos temas ajenos a la contaminación, se despidió de nosotros

diciendo que ojalá esto sirviera para mostrarle a la gente lo que realmente pasa en esta ciudad,

de alguna forma emocionada y nosotros de igual forma conmovidos con las historias que nos

compartió.

Terreno 3 día 2

25 de mayo

Llegamos a juntarnos a la estatua de Cristo que queda en el sector norte de Coronel a no más

de 4 cuadras del sector de lo Rojas, aquí nos espera la señora M y su marido H ella es una

informante que conseguimos por las redes sociales ella trabaja en la pesquera “Orizon”, esta

está ubicada al frente del proyecto termoeléctrico nueva bocamina. Ella es una mujer mayor

muy simpática y con una sonrisa muy acogedora ella nos pregunta por nuestro trabajo de

investigación, le explicamos un poco y le comentamos sobre la contaminación y lo que ha

hecho en la comuna y su sonrisa se esfumó y se volvió muy seria.Ella habla de la primera

planta, la cual la recuerda como algo pequeño y que ni metía ruido pero ahora esto se fue de

las manos esa fue su expresión, ella trabaja de noche en el área de cuidado de alimentos y vive

en carne propia el funcionamiento y las consecuencias de este mega proyecto energético.

Se pone muy seria nos mira y empieza a hablar de la muerte de mucha muerte, que se ve hoy

en la comuna, cuenta que esta ya no solo llega a los mayores de edad sino que se ven jóvenes

y niños morir en todos los hospitales y consultorios de aquí y cuenta que desde la ampliación

de estos proyectos este fenómeno ha aumentado de manera alarmante y eso es lo que a ella la

tiene más impactada con todo el problema que se vive en la comuna, los malestares han ido en

aumento y eso no es casualidad, habla de infartos y aneurisma como algo común ya, su madre

falleció hace unos años por una aneurisma y ella cree que su condición se deterioró por culpa

de la contaminación.

Ella nos cuenta de que en Coronel siempre ha existido una contaminación que se notaba antes

era el carbón ya que toda la gente se calentaba y vivía a punta de carbón y hoy seria y esto ha

generado altos índices de bronquitis y la gente lo atribuye a sus resfriados hasta los doctores lo

Page 81: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

hacen eso nos cuenta y ella dice que es muy rara la cosa, dice que los médicos se preocupan de

el malestar pero no ven lo demás y termina con una frase muy tajante “nadie se preocupa por

Coronel, venga quien venga esta todo gloriado y sacramentado solo queda irse de la comuna”,

ahí nosotros nos quedamos mirándola con tristeza por su frase y nos mira y dice si pudiera

emigrar lo haría, antes de empezar a entrevistarla mira por la ventana y nos dice “piensen que

todo cambio cuando llego este proyecto, antes el centro era un lugar concurrido hoy nadie va

ya que nadie sale a caminar ni nada todo por estos parques industriales se perdió todo lo lindo

de aquí.

Después de entrevistarla fuimos a almorzar cerca de la caleta ahí conversamos y empezamos a

discutir sobre cómo veíamos los pasos a seguir, es ahí donde vemos que nos respondió el

director de la oficina de medio ambiente de coronel invitando a conversar con el sobre nuestra

investigación y sobre la comuna nosotros partimos corriendo al edificio del servicio de tránsito

para llegar a la reunión.

Nos recibe don Patricio un señor que se ve simpático nos invita a una pequeña oficina muy

desordenada por todo los cambios que han sufrido todos los edificios gubernamentales de la

comuna debido a las lluvias, empezó, ahí él nos cuenta de él que ha vivido toda su vida en la

ciudad, que su padre era minero de Lota y que él ha trabajado por más de 25 años en el servicio

público, algo que note en toda su introducción era las palabras que ocupaba al tratar la comuna

que era zona saturada de material particulado en el aire y como zona de sacrificio ambiental y

fue derechamente al grano y nos preguntó por nuestro objetivo de investigación que teníamos,

respondemos seguros, nos hace un par de preguntas y empieza a darnos información; partió

dando un análisis histórico sobre la comuna y cómo ha cambiado esta, nos cuenta la historia

minera de concepción de los años 50 cuenta como fue el boom de este, pero también su declive,

en este punto de la conversación Patricio nos relata la historia de la Comuna, como han pasado

diferentes cambios sociales políticos y económicos con el pasar del tiempo, aquí recalca

también un antecedente que se arrastra desde los 60’s donde el consumo de carbón tenía los

niveles de contaminación en el aire altísimos, siendo el inicio a una historia y una vida de la

comuna en relación a la contaminación. Ahí también cuenta que la misma gente empezó a pedir

que construyeran algo para poder conseguir dinero para comer ya que un subsidio a los mineros

y sus familias era algo muy poco probable debido a una serie de crisis que se vivían en la zona,

en el año 64 llega el primer proyecto termoeléctrico el cual buscaba utilizar el carbón de la

zona para generar trabajos y dinamizar la economía de la zona, esta idea duró poco ya que el

carbón de la zona era caro y no funcional para esta industria así que eso terminó acabando con

las minas de carbón de la región. El habla que este proceso ha generado un fenómeno que han

dejado a coronel como lo ven nos dice que es que esta se volvió una ciudad de paso por aquí

solo pasan desechos y contaminación para devolver energía.

Ahí notamos que él no buscaba culpar a la termoeléctrica por esta contaminación, el buscaba

mostrar que en la comuna existen factores que han generado contaminación hace años, dice

que la gente es ignorante y ha contaminado toda su vida y le echan la culpa a las empresas y

esto no es así no hay pruebas sustentables que la condene, cuenta que ha visto los niveles de

material particulado en el aire en los días que funciona y no la planta y el material sería lo

mismo a lo cual él asiente diciendo “si quieren sacarle plata a ENDESA que lo hagan ellos no

dan mi sueldo pero que no me vengan a decir que así son las cosas porque así no lo son” ahí

entendimos su punto, el hablo siempre desde una mirada muy objetiva nos comenta, cuenta que

la llegada de nueva bocamina antes era un peladero y nada más y ahora esto llego y ha hecho

que las poblaciones como la Aroldo Figueroa serían algo más o menos nuevo, aquí nos

sentimos en tensión debido a lo que nos ha dicho la misma gente de la población, ahí el cuenta

una historia de un caballero viejo que vivía en la colina una población del sector lo rojas que

había hecho varios ductos para sacar carbón de la zona y una de sus víctimas era la misma

Page 82: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

ENDESA, él dice que por cosas así que hace esta gente ha provocado los socavones que alega

la gente, es imposible dice que las turbinas y todo lo que es poner a andar la maquinaria no

puede botar una casa.

Empieza a hablar sobre las dinámicas de los vecinos nos cuenta la historia del padre Salomón

quien fue uno de los primeros a sentarse a negociar con ENDESA, nos dice que el sacó a toda

una población de un lugar toxicológicamente peligroso, ahí nos dice que ahora hay una

población al lado del hospital que hasta una iglesia evangélica sacó el padre, pero el hospital

también esta alado de otro proyecto termoeléctrico así que no entendía que tanto serbia ir a

negociar. Nosotros preguntamos por organizaciones que defiendan el entorno, él cuenta que

Coronel es una de las comunas con mayor cantidad de organizaciones sociales de manera

proporcional a su población pero dice que todas estas juntas no han hecho nada para parar el

tema de la contaminación, ahí se ríe y nos dice conocen a los TUCA o los “luca” nos dice y se

ríe, él nos dice que ese grupo solo ha pactado por debajo y no ha ido al grano que es ayudar a

la comunidad. En este sentido nosotros nos percatamos de la forma en que nos daba la

información ya que él no respalda el accionar por parte de las organizaciones sociales de la

zona debido a un mal manejo de intereses personales, pero a su vez tampoco es crítico con el

accionar de la empresa frente a estos mismos hechos, ya que cree que no hay información

suficiente para culparla pero él entiende y sabe cómo fue el proceso de deslegitimación del

informe mandado por la PDI ( como nos comentó la asistente de la oficina, quien participó de

la recopilación de datos de este mismo), luego sentimos un conflicto por parte de nosotros

como equipo de investigación ya que a partir del trabajo en terreno se nos han contraponiendo

dos formas de ver el conflicto y hay una que está mucho más legitimada que la otra y eso es

duro de ver.

finalmente Patricio comienza a recordar su infancia y nos dice que en verdad Coronel no era

lindo sino que fue lindo pero en 1940 por ahí apelando a que la playa los cerros y todo era algo

hermoso pero que en el 2010 estos lugares eran ya solo vertederos y ratoneras y luego estos los

ocupo ENDESA y limpio y puso estos proyectos pero dejó limpio tal vez ahora se vea más gris

la ciudad pero no digan que estas cosas arruinan el paisaje de la comunidad y finaliza su

discurso diciendo “aquí no sabemos quién es el culpable de esta contaminación pero alguien

tendrá que pagar los platos rotos” ahí entendemos que él sabe que las termoeléctricas son un

daño para la vida pero no hay pruebas que esta sea la principal problema de la contaminación

pero mientras no haya pruebas fehacientes de esto no se puede hacer nada, por eso el ahora

peleaba para mover el vertedero de nueva bocamina, y eso era más problema.

Termina la reunión él se despide nos quiere mandar material audiovisual para hacernos una

idea de cómo ha cambiado la ciudad nosotros muy agradecidos le pedimos si podemos venir

otra vez ahí dice muy contento que sí y que podríamos salir a terreno con él, nos despedimos y

se nos acerca alguien (ella pide mantener su nombre en privado), nos pregunta por la reunión,

la notamos muy interesada en nuestro tema, ahí agarra un papel y anota el mail del alcalde de

Coronel y nos dice que se está empezando a armar un nuevo equipo medioambiental y químico

que investigara esta cosa que intentemos acercarnos a esto, nosotros quedamos impactados y

le dimos las gracias y le dijimos si quería una entrevista y nos sonrió y dijo en otro momento

será y nos fuimos devuelta a tomar la micro, con mucho material y muchas percepciones de un

problema que se pone cada vez más tenso.

Terreno 4, día 1

Llegamos a Concepción a las 6 de la mañana, el día estaba nublado. Quedamos de entrevistar

a una informante que vive hace 30 años en Coronel. Nos recibió en su hogar, ya que la lluvia

Page 83: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

estaba cayendo de forma casi torrencial dificultando alguna potencial entrevista que no sea bajo

techo. Antes de comenzar la entrevista intentamos no hacer mucha referencia o alusión a la

contaminación con el fin de no encauzar las futuras respuestas de la entrevistada, a ver si de

alguna forma variaba la percepción del conflicto. Hace referencia a que la contaminación y la

forma de operar de la empresa está relacionada con la muerte, y que las consecuencias de la

contaminación impiden realizar la vida en función a los límites de acción que se tienen, al

atribuirle la responsabilidad de enfermedades o muertes de personas. Por otra parte, nos cuenta

que posee tierras para plantar pero no se atreve porque las veces que ha tenido plantas éstas se

ponen blancas y no duran demasiado tiempo hasta que se mueren. La incertidumbre se presenta

como un factor fundamental en lo que nos cuenta, ya que no sabe si los alimentos que podrían

darse son aptos para consumirlos debido a la contaminación. A su vez se hace presente “la

espera” en lo que nos cuenta, ya que dice que ya se acostumbró a esto entonces no es mucho

lo que ella puede hacer. También nos dice que las autoridades han hecho muy poco y tanto los

representantes del Estado como quienes dirigen la termoeléctrica no les importan las personas

y su salud, ya que los proyectos no son pensados en función al bienestar de la población, sino

más bien con los ideales de producción y crecimiento económico para unos pocos. Estas

dimensiones se complementan con los discursos de las otras personas entrevistadas que

pertenecen al sector lo Rojas o trabajan en dicho sector. Al finalizar notamos que tenía un

problema en su techo con una plancha suelta por lo que a modo de retribución nos subimos al

entretecho a solucionar el problema, pensando en que si lo dejamos como estaba seguiría

entrando agua y sonando de forma estrepitosa cada vez que el viento la levantara. Luego de

unos arduos 30 minutos de trabajo nos retiramos de vuelta a Concepción en lo que sería un día

lluvioso, el primer día del invierno.

Terreno 4 Día 2

Este día era muy complicado debido a dos factores que influirían mucho para las dinámicas y

comportamiento tanto de nosotros como investigadores como de la misma gente de Coronel,

durante esta semana el temporal de mal tiempo afectaba desde la décima región hasta la región

metropolitana, aquí en la octava no era mentor y la lluvia y los viento tenían a la gente

derechamente encerrada en sus negocios o casas; y por otro lado ese día jugaba Chile por la

copa confederaciones así que menos gente estaría dispuesta a dar una entrevista o una

conversación pero el que no arriesga no gana así que de todas maneras salimos a terreno para

ver que se daba y como se daba, además con las condiciones externas de ese día la gente que

de veras se interesa y quiera hablar lo harán.

Ese día nos levantamos particularmente temprano para intentar volver a un almuerzo familiar

en Concepción por el partido de Chile. Ya eran alrededor de las 9 cuando tomamos la micro de

lota, en ella no viajaba mucha gente esta vez me fije en mucha mujer mayor en dirección a sus

casas, muchas trabajaban en el consultorio de Penco y venían de vuelta del turno de la noche

venían cansadas pero tenían que llegar a preparar todo para ver el partido junto a sus hijos lo

cual las tenía con energía de sobra después de una extensa jornada. Al llegar la lluvia y el viento

era algo que sobrepasaba lo llevadero y formando un ambiente hostil para los peatones, por lo

cual nos refugiamos en el mall de Coronel pero no había nadie y estaba con problemas en la

planta alta por goteras y problemas inmobiliarios.

Como se escucha todo pintaba para mal así que salimos en búsqueda de algún lugar donde

poder compartir con la gente pero ningún espacio público nos podría servir de refugio para

establecer una entrevista; ya aburridos y sin resultados notamos que ya era la hora del partido

y para colmo la locomoción ya no pasaba con regularidad así que buscamos algún lugar para

Page 84: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

almorzar y ver el partido, ahí llegamos a una cocinería que queda en av los carreras y av Pedro

Aguirre Cerda, aquí no había mucha gente pero aun así se sentía un ambiente diferente a todas

las experiencias pasadas por el sector.

Ya sentado conversamos con el “jimy” un caballero que noto de inmediato que no éramos de

la zona, nosotros reímos y preguntamos si se notaba mucho y se rio y se acercó un poco más a

nuestra mesa. Ahí conversamos un poco de él, jimy vive en lo rojas hace mucho comenta que

trabaja en la carnicería al frente de la junta de vecinos y que el ayuda mucho a la gente que

viene de afuera, comenta que trabaja con unas asistentes sociales de la u de conce donde el

habla de los problemas de su población en búsqueda de mejores beneficios sociales para sus

vecinos por lo cual él se ve muy feliz con nuestra investigación y genera que él nos quiera

ayudar de inmediato pero el pitazo inicial del partido de Chile él y toda la gente se olvidó un

poco de los problemas de su barrio por ver 90 minutos de futbol donde ellos son alegres y

felices. En este sentido notamos como a la gente de lo Rojas a través de la selección de futbol

encuentra una alegría simple que les hace olvidar en las condiciones toxicológicas en las cuales

se desenvuelven día a día,

Durante el partido tratamos de hablar con jimy y sus amigos pero parecía muy complicado por

la intensidad del partido, al llegar el gol de Chile un abrazo fundió a la gente de lo Rojas

mostrando esto que ya veníamos sintiendo, él y sus amigos se vieron muy esquivos yo creo que

por el partido y lo que estaba generando en el corazón de esta gente y en fin era muy no alugar

hablar de estos temas en un momento como este así que disfrutamos del futbol y de un rico

plato e cazuela que era lo único que tanto a nosotros como a los demás comensales era lo único

que nos quitaba los ojos del partido.

Es así que después de los 90 minutos y con un sabor amargo por el empate le preguntamos al

jimy si tenía tiempo para darnos una entrevista sobre la vida en su amado lo Rojas él se vio

emocionado pero a su vez complicado porque tenía que ir al consultorio de Talcahuano a buscar

a su hermana que estaba ahí, nosotros lo entendimos sin ningún problema. Él nos dijo que si

mañana pasábamos por la carnicería él nos daría una entrevista sin problemas. Él se fue y el

tiempo en la zona empeoro a niveles imaginados.

Al despedirnos del jimy la lluvia tenía en gran media casi todas las avenidas de Coronel

rebalsado de agua, el viento que corría era increíble, se oían noticias que en Lota se habían

caído árboles y volado muchos techos de las casa al igual como ocurrió ayer, se hablaba igual

que el mall de Coronel se estaba inundando y generando muchos cortes eléctricos, por lo cual

con mi compañero decidimos ir a pedir la dirección de la oficina regional de medio ambiente

ubicada en Concepción para buscar información pública de las investigaciones recientes de los

proyectos termoeléctricos de la zona.

En la micro de vuelta a la ciudad vimos el poder del temporal vimos mucha lluvia y cortes

choque y demás que hicieron nuestra vuelta muy tediosa y lenta por los tacos, al llegar a la

ciudad buscamos la dirección que nos dieron en Coronel, ese quedaba cerca de donde nos

quedamos en Concepción así que no debía ser mucho problema pero la oficina estaba muy

escondida por el centro de la ciudad, el sistema burocrático nos mandó de oficina a ventanilla

y así sucesivamente, no logramos conseguir información y menos conversar con alguien que

manejara la información, pero al ver lo esquivo nos fuimos a nuestro lugar de trabajo a manejar

mejor la información obtenida y prepararnos para otra jornada de trabajo en terreno.

Page 85: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Terreno 4 dia 3

Este día teníamos programada la entrevista con “J” además de tener que juntarnos con una informante

quien nos daría datos sobre la zona y la acción de los sindicatos pesqueros en la zona y en el conflicto,

partimos temprano a la carnicería donde el “J” trabajaba y pasaba las tardes, aquí se encontraba el

sentado en un balde de pesca, a lado de él una mujer joven embarazada junto a su hija de 7 años, más

allá estaba don Luis quien era el maestro carnicero quien daba su opinión debes en vez sobre el tema,

ahí conversamos un rato, antes de la entrevista vemos que el Jimy quiere puro hablar debido a que él ya

ha participado en estudios universitarios asi que ya tiene más o menos claro que va a decir, aun así veo

en su mirada una convicción muy grande por su población y su familia.

Mientras se grababa la entrevista de “J”, podíamos escuchar el paso de camiones que dificultaban la

escucha, nos cuenta de la contaminación acústica la genera no solo el funcionamiento de las industrias

sino que también el paso a cada minuto de camiones cargados con desechos y cenizas (como él lo

señala) que aumenta los niveles de contaminación acústica del sector. Él es pescador tiene un gran amor

por su tierra, se ve triste muy cansado y adolorido por cómo han pasado los años y ha cambiado todo lo

que él conocía y él se va quedando cada vez más atrás de los avances y no ve cómo seguir sobreviviendo

su vida en la zona debido a todo lo que ha contraído y su deterioro físico debido a la exposición a la

contaminación, aun así él se ve tranquilo, con ganas de seguir buscando por el bien de sus hijos y

familia.

Luego de la entrevista aparece la señora de don Luis, quien es profesora de biología en Concepción y

trabajo mucho tiempo en Santiago, ella tiene una visión que me hizo recordar el día que estuvimos en

la oficina de Patricio, ya que no cree que la responsabilidad caiga derechamente en la termoeléctrica,

ya que no hay suficiente información analizada para eso, claro ella sabe que el sector donde ella creció

y viene a ver trabajar de vez en vez a su marido está contaminado ella es más crítica y cree que en gran

medida la termoeléctrica paga los platos rotos del estilo de vida que se ha llevado en Coronel toda la

historia de esta comuna ligada a la contaminación, además esta mujer es al igual que casi toda la gente

con la que nos ha tocado conversar muy crítica con cómo se fue negociando y manejando todo el

conflicto, tanto criticando el accionar de las autoridades de la región y comuna, como también los

dirigentes de las diferentes juntas de vecinos y sindicatos y como la misma empresa, lo cual nos muestra

que hay un discurso más técnico institucional que no puede culpar a la empresa derechamente, pero eso

no quita que sepan que esta si contamina.

Luego fuimos a juntarnos con una grupo de señoras, quienes pertenecen a un grupo de mujeres

charqueadoras, quienes formaron uno de los primeros sindicatos de mujeres, y se organizaron en contra

de la contaminación de la caleta de lo Rojas, entramos a una sede vecinal donde se encuentran 5 mujeres,

están tejiendo y bordando, ella se dedican a un proyecto de reciclaje que ganaron a través de las

negociaciones con la pesquera, es así como ellas pueden mantenerse y ganar dinero para sus familias

durante los meses de escasez de pescado. Aquí una nos da una entrevista mientras las demás siguen

trabajando en su proyecto, ella nos cuenta un poco de la historia del conflicto desde la mirada de una

mujer que participó, protesto y dejo todo contra las industrias, ella junto a las demás mujeres

participaron de varias marchas y cortes de tránsito para mostrar el descontento de la gente del sector en

contra de las industrias que se emplazaron y alteraron la configuración de sus estilos de vida y su

territorio.

Finalmente después de una hora y media de conversación con el sindicato de mujeres charqueadoras,

salimos con ideas que no habíamos podido recoger a lo largo de los días de terreno, el acercamiento con

instituciones estaba muy coartado por parte de lo intervenido que se encuentra la localidad, generando

los problemas que vivimos al momento de recolectar información, es por eso que hablar con un sindicato

de mujeres, que son parte de la 7° junta de vecinos de lo rojas, nos da una perspectiva de que si hubo

organización, pero los prejuicios y el peso del decantamiento de las negociaciones pesa mucho a la hora

de organizarse.

Page 86: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir
Page 87: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

Bibliografía

- Auyero, J y Swistun, D (2006) Tiresias en Villa Inflamable.Hacia una cronografía de la dominación,

Sociohistórica, nº 19-20, UNLP Argentina.

- Auyero,J (2002) Los cambios en el repertorio de la protesta social en la Argentina, Desarrollo

Económico Vol. 42, No. 166 (Jul. - Sep., 2002), pp. 187-210

- Biblioteca del Congreso Nacional (2014) Régimen comparado de contaminación de suelos por metales

pesados

-Analisis general del impacto Económico y Social del plan de prevencion y descontaminacion para las

comunas de Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayamte, Concepcion, Penco, Tomé,

Hualpén y Talcahuano. Departamento de Economía Ambiental, ministerio del medio ambiente (2017)

-Arriagada, E. (2017). “Las madres del plomo”: women activism and environmental suffering in

Northern Chile, Universidad Diego Portales (No publicado)

-Auyero, J (2003) Repertorios insurgentes en Argentina Contemporanea, ICONOS, Nº15, Flacso

Ecuador

-Auyero, J y Swistun, D (2008): Inflamable, estudio del sufrimiento ambiental. Paidós, Buenos Aires,

2008

-Auyero, J. (2013): Pacientes del Estado. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires

-Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas, Barcelona: Anagrama.

-Bourdieu, P. (2002). Razones Prácticas: Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama

-Castillo, M. (2015) Desigualdades Tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades

latinoamericanas. RIL Editores, Santiago, Chile.

-Claude, M (1997) Una vez más la miseria ¿Es Chile un país sustentable?, LOM, Santiago de Chile,

1997.

-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económicos (OCDE), Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile 2016, Santiago,

2016.

-Corbetta, P (2007) Metodologías y técnicas de la investigación social. Madrid, McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA de España

-Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos, Valencia.

-Escobar, Cristobal, /2016, http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio-

2/2016/05/31/73-de-desempleo-en-el-bio-bio-lota-y-coronel-entre-las-5-comunas-con-mas-

alta-tasa.shtml

-Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres,

ni siempre ecologistas. 2°Encuentro de Historia Ambiental y Medio Ambiente

-García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze y Agamben. A Parte Rei, (74) 1-

8.

Page 88: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

-Gonçalves, C. P. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad.

Siglo XXI.

-GUHA, R. y Martínez Alier, J. (1997) Varieties of environmentalism. Essays North and South,

Earthscan, London

-Herner, M. (2009) Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la

perspectiva de Deleuze y Guattari. Instituto de Geografía-Facultad de Ciencias Humanas, Santa Rosa.

-Leff, E. (1998). Saber Ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Editorial Siglo

XXI .

-Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedad e Estado,

18(1-2).

-Leff, E. (2004), “Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturalez”. Siglo XI Editoriales,

México DF

-Martínez Alier, Joan (1994): De la economía ecológica al ecologismo popular, ICARIA (2ª edición),

Barcelona, 1994.

-Mascareño, A., & Büscher, C. (2011). Sociología del Territorio.Revista Líder,18(13), 25-52.

-Mason, J. (2002). Qualitative Researching. Londres: Sage.

-Medina, P. y Rodríguez J. (2011).Reconversión, daño y abandono en la ciudad de Lota, Fondecyt

1095037, “Memorias, imaginarios y ruinas en ciudades de la utopía industrial: Lota y Taltal”.

- Neira y Bellenger (2009) http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno09/emisiones/dano.html consultado el

9/10/2016

-Oehmichen, C. (2014) La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. Mèxico, D.F.

Universidad Nacional Autónoma de México

-Padilla, César y Carlos San Martín (1994): Conflictos Ambientales. Una oportunidad para la

Democracia, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Santiago.

-Quirós, J. ( 2014) ETNOGRAFIAR MUNDOS VÍVIDOS. DESAFÍOS DE TRABAJO DE CAMPO,

ESCRITURA Y ENSEÑANZA EN ANTROPOLOGÍA Revista Pléyade n°14, 2014

-Riessman, C. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. Londres : Sage.

-Ruiz, Jorge. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas

-Sabatini, Francisco (1994): “Espiral histórica de conflictos ambientales: el caso de Chile”, en Ambiente

y Desarrollo, Vol X, N°4, 15-22,diciembre de 1994.

-Sepulveda, Claudia (1997b): “Cultura y conflictos ambientales: la formación social de la demanda

ambiental en el caso de Golden Spring”, en Sabatini y Sepúlveda (Eds.): Conflictos

ambientales.pp.,157-194, Santiago, 1997.

-Serbia, J. M. (2007). DISEÑO, MUESTREO Y ANÁLISIS EN LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA . Hologramática.

Page 89: Profesora Guía: Evelyn Arriagada O. FACULTAD DE CIENCIAS ... · conflictos que tienen al medio ambiente como una arista del problema. A su vez, se hace necesario exponer, a partir

-Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política.

Madrid: Alianza.

-Taylor, S., & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona:

Paidós.

-Tilly, Ch y Wood, L. 2010. Los movimientos sociales

-Tilly,Charles (1995): “ Contentious in Great Britain”,en Mark Traugott: Repertoires and Clycles of

Collective Action. Durham, NC, Duke University Prees.

-Tironi, Manuel. Hacia una política atmosférica: Químicos, afectos y cuidado en Puchuncaví,

-Touraine, A. (2000) Crítica de la modernidad. México D.F., FCE


Recommended