+ All Categories
Home > Documents > Programa 2°cuatrimestre 2014

Programa 2°cuatrimestre 2014

Date post: 22-Nov-2015
Category:
Upload: nthemen2013
View: 1,814 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
taller myvs A2-2014 Adjunta: María Victoria Besonías Docentes: Osvaldo Monterubbianesi, Leandro Faraoni, Lucía Racov, Santiago Cacherosky, Nicolás Zubiri, Pablo Ghia, Diorella Fortunatti, Germán Gómez Barral Ensayos de Recomposición Urbana en Barracas Vivienda Colectiva. CONSIDERACIONES GENERALES Para el segundo cuatrimestre presentamos un ejercicio de vivienda colectiva, de inserción en la estructura barrial y en particular de la manzana, su elemento primario de configuración, para el que proponemos el estudio e implementación de distintos tipos de tejido residencial y diversidad tipológica Recordamos que en este ejercicio trabajaremos, como en el primero, poniendo el eje en tres cuestiones fundamentales: - La primera es el carácter eminentemente físico de la arquitectura. Pretendemos seguir profundizando este tema que venimos abordando hace varios años con la convicción de que hay que encontrar desde los primeros años del aprendizaje de la arquitectura un anclaje entre el aprender y el hacer, entre la proposición de ideas y la producción de las mismas. De manera que tanto desde los contenidos (textos, teóricas, temas de reflexión en los grupos) como de búsquedas de metodologías alternativas (clases en la calle, ejercicios que impliquen la observación de la realidad construida en nuestra ciudad) nuestros alumnos entiendan y trabajen desde las primeras clases, con el concepto de que la forma de la arquitectura es la resultante directa de una voluntad estético constructiva. Que un proyecto no deriva en obra si no se apoya en una idea material. Que las primeras imágenes deben incorporar naturalmente materiales. Y yendo mas lejos, que sería prudente para evitar caer en formalismos irresponsables, imponernos por un momento una materialidad como origen del proyecto, materia por supuesto creadora de espacio. - La segunda se refiere a la consideración de las actividades humanas concretas en sus particularidades locales como referencia directa para la profundización del programa dado y como tema de reflexión en el continuo desarrollo del proyecto. - Y por último la necesaria consideración del entorno, también como generador o disparador de las imágenes de arquitectura. En este caso un barrio muy consolidado de casas de una y dos plantas que rodea al Paseo de Versalles, ese espacio verde creado aprovechando la franja de tierra que dejó libre la desactivación del ramal ferroviario que dio origen a este barrio
Transcript
  • taller myvs A2-2014 Adjunta: Mara Victoria Besonas Docentes: Osvaldo Monterubbianesi, Leandro Faraoni, Luca Racov, Santiago Cacherosky, Nicols Zubiri, Pablo Ghia, Diorella Fortunatti, Germn Gmez Barral

    Ensayos de Recomposicin Urbana en Barracas

    Vivienda Colectiva.

    CONSIDERACIONES GENERALES Para el segundo cuatrimestre presentamos un ejercicio de vivienda colectiva, de insercin en la estructura barrial y en particular de la manzana, su elemento primario de configuracin, para el que proponemos el estudio e implementacin de distintos tipos de tejido residencial y diversidad tipolgica Recordamos que en este ejercicio trabajaremos, como en el primero, poniendo el eje en tres cuestiones fundamentales: - La primera es el carcter eminentemente fsico de la arquitectura. Pretendemos seguir profundizando este tema que venimos abordando hace varios aos con la conviccin de que hay que encontrar desde los primeros aos del aprendizaje de la arquitectura un anclaje entre el aprender y el hacer, entre la proposicin de ideas y la produccin de las mismas. De manera que tanto desde los contenidos (textos, tericas, temas de reflexin en los grupos) como de bsquedas de metodologas alternativas (clases en la calle, ejercicios que impliquen la observacin de la realidad construida en nuestra ciudad) nuestros alumnos entiendan y trabajen desde las primeras clases, con el concepto de que la forma de la arquitectura es la resultante directa de una voluntad esttico constructiva. Que un proyecto no deriva en obra si no se apoya en una idea material. Que las primeras imgenes deben incorporar naturalmente materiales. Y yendo mas lejos, que sera prudente para evitar caer en formalismos irresponsables, imponernos por un momento una materialidad como origen del proyecto, materia por supuesto creadora de espacio. - La segunda se refiere a la consideracin de las actividades humanas concretas en sus particularidades locales como referencia directa para la profundizacin del programa dado y como tema de reflexin en el continuo desarrollo del proyecto. - Y por ltimo la necesaria consideracin del entorno, tambin como generador o disparador de las imgenes de arquitectura. En este caso un barrio muy consolidado de casas de una y dos plantas que rodea al Paseo de Versalles, ese espacio verde creado aprovechando la franja de tierra que dej libre la desactivacin del ramal ferroviario que dio origen a este barrio

  • UBICACIN Se indicarn diversos sitios para el desarrollo del ejercicio, comprendidos cada uno de ellos por la sumatoria total o parcial de lotes entre medianeras alcanzando aproximadamente 1000 m de superficie en su conjunto y con distinta ubicacin dentro de la geometra de la manzana, a saber: 1) en salida a dos calles, 2) en el largo de manzana, 3) pasante a dos calles paralelas. El objetivo de trabajar con distintas emplazamientos se basa en procurar conseguir la mayor cantidad y calidad de respuestas a estas variables en cuanto a las resoluciones estticas formales, implementando para ello, el men de tejidos y tipologas edilicias que se detallan ms adelante, atendiendo a las particulares cualidades del entorno, esto es; en franca relacin con el parque Leonardo Pereyra y a la morfologa del tejido urbano existente donde le toque operar a cada equipo de trabajo. .

  • INDICADORES URBANISTICOS Zonificacin: R1a / R2bII FOT: 1.6 FOS: segn proyecto Altura mxima: 12 m Patio mnimo: 26m, lado mnimo: 4.00m Lnea de frente interno: dado que el proyecto se desarrollar en lotes unificados para que la propuesta no pierda unidad no se tendr en cuenta la lnea de frente interno que afecta a cada uno de los terrenos. Las propuestas debern considerar la necesidad de contar con sectores en planta baja destinadas a suelo absorbente coincidiendo en valor con aquellos espacios de usos concretos al aire libre, tal como: estacionamientos, solados permeables, reas verdes privadas o de conjunto, etc.

    TIPOLOGIA EDILICIA Se trata de proyectar un nuevo tipo de edificio de viviendas, conocido en el mercado como PH moderno, que combina tres topologas tradicionales: Los departamentos tipo casa, los dplex y los edificios en propiedad horizontal, a las que se suman el loft y el atelier, alternativas de uso complementarias de actividades productivas y/o artsticas. .Con el objeto de hacer ms interesante el ejercicio se propone abrir el abanico de posibilidades de aplicacin en cuanto a la generacin de formas de tejido a utilizar, esto es que podr concebirse la idea de desarrollar el programa tanto en edificio nico, como la particin en distintos bloques en la implementacin de tejidos compactos de baja altura, con patios privados y de mayor apropiacin de suelo. Esta nueva oferta inmobiliaria esta dirigida a parejas jvenes y familias con hijos chicos que buscan vivir en una casa pero a la que no pueden acceder por un problema, tanto de costo inicial como de mantenimiento posterior. Este usuario joven acepta ciertos cambios en la oferta de uso y de expresin formal del mercado tradicional, de manera que el proyecto admite un profundo estudio de las innovaciones funcionales y estticas que se adecuen a los cambios sociales generadores de nuevas formas de vivir.

    PROGRAMA DE NECESIDADES Con el objeto de hacer ms rica la experiencia pedaggica impulsando la mayor variedad de propuestas queda determinado como nicos datos obligatorio: Conjunto de 14 a 16 unidades de vivienda que no supere los 1600 m. Quedan a criterio de los grupos la determinacin del resto de las caractersticas del ejercicio, en lo referente a la cantidad de metros cuadrados destinado a los distintos usos de la vivienda y del conjunto, factor de ocupacin del suelo, etc. Tipologas de vivienda colectiva En relacin con la capacidad de la vivienda y con excepcin de las unidades tipo loft o atelier, que incluyen el espacio de dormir , se establecen para el resto de las tipologas como mnimo dos tipos: a) con capacidad para 2 camas. b) con capacidad para 4 camas. Se recomienda el estudio del tema de la flexibilidad entendida como la posibilidad que brinda cada unidad de adecuacin, no slo a variaciones en la composicin familiar, sino tambin a la posible transformacin para un uso no previsto: lugar de trabajo, lugar de estudio.

  • Cada unidad deber contar con un patio privado en cualquier nivel del proyecto, directamente relacionado con ella, para la expansin al aire libre, tendido de ropa, etc. ACLARACION IMPORTANTE: LOS PROYECTOS PUEDEN IMPLEMENTAR TODAS LAS VARIANTES TIPOLOGICAS DESCRITAS O BIEN LA COMBINACION DE ALGUNAS DE ELLAS. ES DE CUMPLIMIENTO INCONDICIONAL EL CONTAR CON UNIDADES PARA LA CANTIDAD DE CAMAS REQUERIDAS EN PORCENTUALES ESTABLECIDOS A PRIORI POR LOS EQUIPOS DE TRABAJO. LAS VIVIENDAS TIPO LOFT O ATELIER, SI ES QUE EL PROYECTO CONTEMPLA SU IMPLEMENTACION, NO DEBEN SUPERAR EL 25% DE LA CANTIDAD TOTAL DE UNIDADES PREVISTAS PARA EL PROYECTO. Usos complementarios de la vivienda relacionados con el grupo colectivo El proyecto deber contemplar la inclusin de un espacios cerrados para la recreacin y reunin social (SUM para 80 personas) y para el guardado (depsito de bicicletas, cochecitos, triciclos etc.) y uno o varios patios del conjunto (lugares al aire libre para el encuentro, juegos, parrillas, etc). Espacios para estacionamiento Al aire libre para la mitad de las unidades proyectadas, no deben pertenecer a ninguna en especial. Demarcacin de mdulos de 5.00 m x 2.50 m sobre solado.

    OBJETIVOS PEDAGOGICOS GENERALES Ver propuesta pedaggica. OBJETIVOS PEDAGOGICOS PARTICULARES La condicin fsica de la arquitectura, presente como concepto desde el origen. La materialidad como base de la expresin arquitectnica. La arquitectura al servicio del usuario. Evitar el autismo irresponsable que muchas veces se promueve desde la enseanza de la arquitectura temiendo llegar a resultados sensatos faltos de originalidad" La obra y el paisaje como dos aspectos que no pueden disociarse. El espritu de la poca y el lugar como anclaje del proyecto Poner el acento en la bsqueda de lo justo Necesidad de una particular atencin a lo justo, que implica a la vez ajuste (en trminos de diseo construible y concreto) La bsqueda del idioma y del lenguaje arquitectnico debe encontrar en : Lo esencial Lo Sustancial El Contenido Lo Decantado Lo Despojado Lo Econmico La calidad esttica, la belleza e inclusive la magia

    Juan Molina Vedia, marzo 2001

  • MODALIDAD PEDAGOGICA

    En las primeras semanas se realizar un trabajo de investigacin sobre edificios relevantes en cuanto a su propuesta esttico-constructiva, que servir para afrontar el tema con la mayor cantidad de datos al respecto. Conjuntamente se desarrollar un ejercicio cuyo objetivo es registrar la impresin que supone estar incluido en una obra de arquitectura. Experimentar la arquitectura de una forma concreta, es decir, tocar su cuerpo, ver, or, oler. Descubrir esas cualidades y, despus, saber tratar con ellas conscientemente. En la fecha fijada en el calendario se completar e intencionar el programa dado con las observaciones realizadas en el lugar respecto de usos no previstos afines al programa y su entorno. Con esos datos, y la discusin de textos recomendados por el equipo docente sumados a los aportados por los alumnos, se trabajar en un proyecto de elaboracin grupal (dos alumnos como mximo), con algunas instancias de produccin y evaluacin individual determinadas en el calendario adjunto. La entrega final ser en grupo y estar sujeta al cumplimiento estricto de las entregas parciales establecidas en el calendario del cuatrimestre. Escala y herramientas proyectuales Incorporacin de la cuestin esttico constructiva desde el inicio del ejercicio Nociones bsicas sobre el emplazamiento en el un paisaje verde urbano. Manejo de referentes edilicios en la elaboracin del proyecto Manejo de todas las escalas y de los instrumentos correspondientes. Memoria conceptual donde quede expresada la mirada de los alumnos en relacin con los puntos destacados en los objetivos pedaggicos generales y particulares y la justificacin del programa especfico determinado por cada grupo de trabajo.

    BIBLIOGRAFIA Vivienda y ciudad. Vladimiro Acosta Prototipos del Movimiento Moderno. Roger Sherwood. Edit GG. La introduccin y el captulo: Bloques de viviendas agrupados. Revista A V Nro. 67. Vivienda mejor: El arquitecto o la vida. Luis Fernndez Galiano Revista Arquitectura Viva Nro. 36. Vivienda varia: Patrones Habitables. Alfredo Villanueva. Revista Arquitectura Viva Nro. 49. Alojamientos: Continuidad y ruptura. Manuel de las Casas Construyendo hbitos. Ignacio Paricio La periferia a debate. Gins Garrido. Concurso Europan Vivienda colectiva, espacio pblico y ciudad, De Lucio, editorial nobuko, 2013 MS TEXTOS www.myvsa2.wordpress.com www.myvs.com.ar

  • EJEMPLOS DE VIVIENDA COLECTIVA

    Arquitectura Viva N 64 Continente Residencial

    Conjunto Residencial en Regensburg, Alemania - Fink y Jocher

    Viviendas en Maastricht, Holanda - Van der Bergh y Widdershoven

    Arquitectura Viva 73 Domicilios

    Diez casas con patio en Matosinhos de Eduardo Souto de Moura Casas en Borneo Eiland, msterdam de Joseph Llus Mateo

    AV - 56 Vivienda Europea

    26 viviendas en Pars de Philippe Gazeau Emplazamiento en Graz, Austria Riegler & Riewe

    AV - 72 Casas de Autor

    Casa doble en Munich, Alemania de Werner Bauerle Casas adosadas en Bregenz, Austria de Walter Unterrainer

    El Croquis 87. Gigon, Guyer

    Complejo residencial Broelberg El Croquis 94. Neutelings, Riedijk

    Viviendas sociales Hollainhof

    Viviendas en Tilburg

    Viviendas en Borneo Sporenburg Summa+ 113

    Sierra mojada 355, en Mejico DF. Estudio JSa. Summa+ 113

    Lisboa 7, de Francisco Pardo y Julio Amezcua. Publicaciones varias

    Viviendas M-U, Urretxu, Guipzcua, Pases Vascos e Victoria Acebo y Angel Alonso. El Croquis 106/107

    Viviendas en Fukuoka de Rem Koolhaas. El croquis . Viviendas en la Rue des Suisses, Pars de Herzog y Meuron. Croquis 84 (Bloque bajo)

    Conjunto Sociedad Hebraica Argentina de Benadon, Berdichevsky, Cherny. Summa+ 49

    Conjunto Las Gaviotas, Las Gaviotas, Villa Gesell. BAKarquitectos

    Edificio FIdalga, de arq. Moretin. San Pablo Brasil. Revista Mas Arq, Clarin, Junio 2013.

    Densidad Nueva-vivienda colectiva.

    AA.VV.; Mass housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Catalua y Baleares, Barcelona, 1971AA, VV.; Diccionario Metpolis arquitectura avanzada. Actar, Barcelona, 2001, p.

    282

    ARQ / La habitacin en altura, N 42. Ediciones ARQ, Santiago, julio, 1999 Buchanan, Peter; Del alojamiento moderno al hogar deseado. [ ]AV Monografas, N 56, Madrid,noviembrediciembre,1995,pp.12-18.

  • Eleb-Vidal, Monique; Chatelet, Anne Marie y Mandoul Thierry; La flexibilidad como dispositivo. Quaderns, n 202, Barcelona, 1993, pp. 98 105

    Gausa, Manuel; Housing: Nuevas alternativas, nuevos sistemas. Editorial Actar, Barcelona, 1998

    Gausa, Manuel y Salazar, Jaime; Singular Housing: El dominio privado. Editorial Actar, Barcelona, 1999

    Gili, Gustau; Pisos piloto. Clulas domsticas experimentales. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1997

    Arquitectura Viva, N 81, Barcelona, noviembre diciembre, 2001, pp. 17 - 19. Monteys, Xavier y Fuertes, Pere; Casa Collage: Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Editorial

    Gustavo Gili, Barcelona, 2001.

    Rapoport, Amos; El elemento personal en la vivienda: Una argumentacin a favor del diseo abierto (1968). En AA, VV.; Mass Housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Catalua y

    Baleares, Barcelona, 1971, p. 58

    PARA VISITAR

    Edificio de General Paz 572, San Isidro de AFRA (Armendares, Ferreiro, Rey Arquitectos) Suplemento de arquitectura Clarn 11/08/03

    Casas agrupadas, Pasaje Lavalle, Tigre de Pieretti y Nadal. Summa+ 37

    Triplex en Catamarca y Bogot, Martinez de AFRA/ Armendares, Ferreiro, Rey,arq. .Summa+ 37

    Triplex en Posadas y Sucre, Beccar de AFRA/ Armendares, Ferreiro, Rey,arq. .Summa+ 37

    Viviendas agrupadas, Martinez Castro 723, Flores, de Oscar Fuentes. Summa+ 55

    Viviendas agrupadas, Moliere, Versailles, de Oscar Fuentes. Summa+ 55

    Viviendas agrupadas, Ezpeleta y Saavedra, Martinez, de AFRA/ Armendares, Ferreiro, Rey,arq. Summa+ 55

    Viviendas agrupadas, Malabia 64, San Isidro, de AFRA/ Armendares, Ferreiro, Rey. Summa+ 55

    Viviendas en Thames......... de Sorondo. Summa......

    Conjunto Sol Gurruchaga 1549/55 Palermo Viejo de Andrs Mariasch. Casas......

    Viviendas en 3 de Febrero y Blanco Encalada de Len Rietti. Premio SCA 97.

    Edificio en Cramer 1642 de Caram Robinsohn. Summa+ 44

    Edificio de tres unidades en Tres de Febrero 4210 de Benadodm, Berdichevsky, Cherny.

    Cramer 1366 de Berdichevsky Sanches Gomez (Revista Summa+ 79) Estados Unidos 4263, Buenos Aires. Estudio BAK

    Malabia 933, Buenos Aires. Estudio Erlich-Mateo

  • TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE VIVIENDAS COLECTIVAS

    A cada grupo se le asignarn dos ejemplos de la lista, uno de ellos deber ser visitado con el objeto de poder

    observar en forma directa la concrecin del proyecto en obra construida.

    De ambos ejemplos se entregar la siguiente documentacin:

    Plantas, cortes, vistas generales en escala 1:200, con medidas generales y breve explicacin de los materiales y tecnologa empleados.

    Plantas de la unidad tipo en escala 1:50/ 1:75, con medidas generales y cmputo de superficies. Con cada ejemplo deber reflexionarse sobre los temas de la gua de estudio y llegar a una conclusin que ser expresada verbalmente en el grupo con ayuda de la documentacin.

    Gua para el estudio de los ejemplos

    1- Lo privado y lo pblico. Formalizacin del lmite 2- El espacio interior exterior

    Proporciones, calidad de los distintos mbitos. Relaciones. La graduacin de la luz. Visuales de afuera hacia adentro y de adentro hacia fuera.

    3- Las unidades Flexibilidad de uso Admisin de cambios futuros Equipamiento fijo y mvil. Medidas de los ambientes, proporciones

    4- El agrupamiento de unidades Estudiar las combinaciones tipolgicas tanto en planta como en corte. Observar el orden que organiza el agrupamiento y la alteracin que le otorga variedad.

    5- Factores bioclimticos Asoleamiento, iluminacin, ventilacin, Control trmico y acstico.

    6- Decisiones constructivas y de eleccin de materiales en relacin con los puntos anteriores


Recommended