+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMAarteygenero.com/wp-content/uploads/2019/03/PROGRMA12MARZO.… · PROGRAMA. 4. PROGRAMA DEL...

PROGRAMAarteygenero.com/wp-content/uploads/2019/03/PROGRMA12MARZO.… · PROGRAMA. 4. PROGRAMA DEL...

Date post: 15-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
52
CONGRESO INTERNACIONAL GÉNEROS Y SUBJETIVIDADES EN LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS (SIGLOS XX y XXI) Viernes, 8 de marzo de 2019 Lugar: Real Academia de España en Roma Piazza San Pietro in Montorio 00153 Roma 28, 29 y 30 de marzo de 2019 Lugar: La Térmica Avenida de los Guindos, 4829004 Málaga MÁLAGA ROMA PROGRAMA
Transcript

1

CONGRESO INTERNACIONALGÉNEROS Y SUBJETIVIDADESEN LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICASCONTEMPORÁNEAS (SIGLOS XX y XXI)

Viernes, 8 de marzo de 2019

Lugar: Real Academia de España

en Roma

Piazza San Pietro in Montorio

00153 Roma

28, 29 y 30 de marzo de 2019

Lugar: La Térmica

Avenida de los Guindos,

4829004 Málaga

MÁLAGA

ROMAPROGRAMA

4

PROGRAMA DEL CONGRESO INTERNACIONALGÉNEROS Y SUBJETIVIDADES

EN LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICASCONTEMPORÁNEAS

SIGLOS XX y XXI

CONGRESO INTERNACIONALGÉNEROS Y SUBJETIVIDADESEN LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS(SIGLOS XX y XXI)

Organiza: Proyecto I+D+I : Prácticas de la Subjetividad en las Artes Contemporáneas (HAR-2016-75662-P). Departamento de Historia del arte, Universidad de Málaga

Presidenta/e: Maite Méndez Baiges y Luis Puelles Romero. Universidad de Málaga

Comité científico: Yayo Aznar (UNED), Marisa Belausteguigoitia (Instituto de Estudios Latinoamericanos), Annarosa Buttarelli (Università Statale di Milano), Beatriz Caballero Rodríguez (University of Strathclyde), Rosario Camacho (Universidad de Málaga), Rocío de la Villa (Universidad Autónoma de Madrid), Eva Fernández del Campo (Universidad Complutense de Madrid), Rosa Fernández Gómez (Universidad de Málaga), Filippo Fimiani (Università di Salerno), Carlos Hernández Pezzi (Universidad de Málaga), Laura Iamurri (Università Roma Tre), Jacinto Lageira (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne), Riánsares Lozano (Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM), Clelia Martínez (Universidad de Málaga), Patricia Mayayo (Universidad Autónoma de Madrid), Ana Navarrete (Universidad de Castilla La Mancha), Estela Ocampo (Universitat Pompeu Fabra), Julia Ramírez (Universidad de Barcelona), Juana Rodríguez (University of California at Berkeley), Teresa Sauret (Universidad de Málaga), Carla Subrizi (Universitat degli Studi di Roma La Sapienza), Rosalía Torrent (Universitat Jaume I), Sayak Valencia (El Colegio de la Frontera Norte-CONACYT).

Comité ejecutivo: Maite Méndez Baiges, Luis Puelles Romero, Ángeles Albert, Margarita Alonso Campoy, Haizea Barcenilla García, Carla Subrizi, Carmen Cortés Zaborras, Concepción Cortés Zulueta, Javier Cuevas del Barrio, Isabel Garnelo Díez, Cintia Gutiérrez Reyes, Inmaculada Hurtado, Clotilde Lechuga Jiménez, Tecla Lumbreras, Clelia Martínez, Eva Ramos Frendo, Belén Ruiz Garrido, Elo Vega

I N T R O D U C C I Ó N

R E A L A C A D E M I A D E E S P A Ñ A E N R O M AP O N E N T E SC O N F E R E N C I A N T E S

L A T É R M I C AP O N E N T E SC O N F E R E N C I A N T E SS E S I Ó N S O B R E P E R F O R M A N C E Y G É N E R O

P R O G R A M A

N O T E B O O K

9

CONGRESO INTERNACIONAL GÉNEROS Y SUBJETIVIDADES EN LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS (SIGLOS XX-XXI)

En el horizonte de una historiografía atenta a la complejidad de la creación contemporánea e interesada en definir ejes de problematización capaces de dar cuenta de las prácticas artísticas en sus múltiples determinaciones, este congreso quiere abordar la presencia de la subjetividad, las formas poliédricas que adopta, en la producción artística contemporánea y también en el mosaico de interpretaciones que recibe por parte de la crítica y la historiografía. Dentro de este marco, y proponiendo la perspectiva metodológica y el enfoque multidisciplinar proporcionado por los estudios de género, los-as investigadores-as presentarán sus aportaciones referidas a la observación crítica de cómo actúa la subjetividad en cuatro campos específicos de exploración:

• 1. Las ficciones de la identidad y cuanto se contiene en la noción de autopoiesis desde la perspectiva de género.

• 2. Las prácticas biográficas y autobiográficas de las artistas modernas y contemporáneas.• 3. Los componentes de subjetividad y de “irracionalidad” que intervienen en la conformación de

los discursos críticos e historiográficos sobre la creación artística contemporánea, vinculada a cuestiones de género.

• 4. La potencia de la que se dotan ciertas acciones artísticas en término de creación social de subjetividades colectivas, relativas a la diversidad de géneros.

Estos cuatro ángulos conforman los espacios de trabajo desde los que se buscará indagar en los vínculos, con frecuencia difusos, entre las artes de la contemporaneidad y los equívocos de la subjetividad humana propia de nuestro tiempo. Cabría explorar nuevas vías de interpretación (e integración) interesadas por la construcción –en todos sus planos de presencia- de una subjetividad queextremasusingularidad,quesenutredesupropiadiferencia,queafirmalanotoriedadmismadesu exclusividad. Así, en clave de género, conviene atender a la intervención, tanto en las producciones artísticas como en la elaboración de los discursos críticos por las que estas son “identificadas”, defactores tradicionalmente excluidos de las metodologías ortodoxas: elementos como los excesos de la subjetividad, las alteraciones emocionales, los modos de patologización de la violencia o, en particular, los estados de la intimidad. Así como, por otra parte, en paralelo, los componentes de irracionalidad que minan los discursos más de lo que habitualmente se acepta y reconoce.

11

PROGRAMA

Viernes, 8 de marzo de 2019Lugar: Real Academia de España en RomaPiazza San Pietro in Montorio00153 Roma

INAUGURACIÓN DEL CONGRESO EN LA REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

• 9.30-10.00 SALUDO DE LA DIRECTORA DE LA REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

Introducción: MAITE MÉNDEZ BAIGES y CARLA SUBRIZI

• 10.00-11.30 Intervenciones del grupo de trabajo de la Universidad de Málaga

• 11.30-11.45 PAUSA

• 11.45-13.00 Intervenciones del grupo de trabajo de la Sapienza-Università di Roma

• 13.00-15.00 PAUSA

• 15.00-16.30 Discusión y conclusiones

• 13.00-15.00 PAUSA

• 15:00-17.45 INTERVENCIÓN DE ESTRELLA DE DIEGO “Me gritaron negra. A vueltas con el sujeto

blanco masculino heterosexual”

• 17.45-18.30 INTERVENCIÓN DE CARLA SUBRIZI: “Lamemoriadeltraumaelasfidadellastoria:

corpo e genere in Carol Rama”

• 18:30-19:00 Debate y clausura

Moderada por MAITE MÉNDEZ BAIGES

• 19:00 CLAUSURA A CARGO DEL EMBAJADOR DE ESPAÑA EN ROMA

13

Jueves, 28 de marzo de 2019Lugar: La TérmicaAvenida de los Guindos, 4829004 Málaga

• 08.45-09.30 Recepción de congresistas

• 09.30-10.00 PRESENTACIÓN: VICEDECANA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA y

LETRAS, DELEGADA DEL RECTOR PARA IGUALDAD y DIRECTOR DE LA TÉRMICA

• 10.00-14.00 Sesiones plenarias moderadas por LUIS PUELLES ROMERO y MAITE MÉNDEZ

BAIGES - sala 001

Mesa 1. AUTOPOIESIS Y FICCIONES DE LA IDENTIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Ponentes:

KATY DEEPWELL: “Between the Other and Not-All: Identity/Alterity of women

artists in contemporary art’”

MARGARITA DE AIZPURU: “Notas sobre Arte y Feminismo en la era Posthumana”

Mesa 3. GÉNEROS Y SUBJETIVIDADES EN EL DISCURSO CRÍTICO DEL ARTE MODERNO

CONTEMPORÁNEO

Ponentes:

JACINTO LAGEIRA: “Intersubjetividad, intercorporeidad, interlocución”

EVA FERNÁNDEZ DEL CAMPO: “Contra el patrimonio: arte, feminismo y anarquía”

• 14.00-16.00 PAUSA y Presentación de póster - sala 019

• 16.00-20.00 Sesiones de comunicaciones de la Mesa 1 y Mesa 3

Comunicaciones de la Mesa 1. Ficciones de la identidad - Autopoiesis desde la

perspectiva de género - sala 001

Comunicaciones de la Mesa 3. Géneros y subjetividades en el discurso crítico del

arte moderno/contemporáneo - sala 023

14

Viernes, 29 de marzo de 2019Lugar: La TérmicaAvenida de los Guindos, 4829004 Málaga

• 10.00-14.00 Sesiones plenarias moderadas por CARLA SUBRIZI y MAITE MÉNDEZ BAIGES - sala 001

Mesa 2. BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS DE ARTISTAS MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS

Ponentes:

PATRICIA MAYAYO: “Vidas modernas: el Yo-como-arte y las mujeres artistas de la

vanguardia”

ROSARIO CAMACHO: “Elena Laverón: experiencia vital e identidad artística”

Mesa 4. CREACIÓN, GÉNEROS Y SUBJETIVIDADES COLECTIVAS EN LAS PRÁCTICAS

ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS

Ponentes:

ANA NAVARRETE: “Genealogías y resistencias feministas, del museo a la calle”

• 14.00-16.00 PAUSA

• 16.00-20.00 Sesiones de comunicaciones de la MESA 2 y Mesa 4

Comunicaciones de la Mesa 2. Biografías y autobiografías de artistas modernas y

contemporáneas - sala 001

Comunicaciones de la Mesa 4. Creación, géneros y subjetividades colectivas en

las prácticas artísticas contemporáneas - sala 023

15

Sábado, 30 de marzo de 2019Lugar: La TérmicaAvenida de los Guindos, 4829004 Málaga

• 10.00-13.30 SESIÓN SOBRE PERFORMANCE Y GÉNERO - sala 001

Moderada por MAITE MÉNDEZ BAIGES, CARLA SUBRIZI y MARGARITA DE AIZPURU

Con la participación de SRA. POLAROISKA, VERÓNICA RUTH FRÍAS y CARLOS CANAL

• 13.00-13.30 PAUSA

• 13.30-14.00 CLAUSURA - sala 001

Vértigo 22. Poesía «queer», a cargo de ÁNGELO NÉSTORE

Por cortesía del Museo Carmen Thyssen de Málaga, los días 30 y 31 de marzo los/las asistentes al congreso tendrán acceso gratuito al museo para la visita a la exposición “Perversidad. Mujeres fatales en el arte moderno (1880-1950)”, comisariada por Lourdes Moreno, presentando acreditación en la taquilla.

17

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMAViernes, 8 de marzo de 2019

19

JORNADAS DE ESTUDIO DE ARTE Y GÉNERO EN LA REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

INTERVENCIÓN DE ESTRELLA DE DIEGO

“Me gritaron negra. A vueltas con el sujeto blanco masculino heterosexual”

Estrella de Diego es catedrática de arte contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid, y académica de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 2011 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En sus investigaciones ha abordado la teoría del género, los estudios culturales postcoloniales y la construcción de las identidades en la modernidad. Ocupó la cátedra King Juan Carlos I of Spanish Culture and Civilization en la Universidad de Nueva York. Ha comisariado los pabellones de España en la Bienal de Sao Paulo y en la Bienal de Venecia. Entre sus numerosos libros se encuentran El andrógino sexuado: eternos ideales, nuevas estrategias de género (1992) o Travesías por la incertidumbre’ (2005).

INTERVENCIÓN DE CARLA SUBRIZI

“Lamemoriadeltraumaelasfidadellastoria:corpoegenereinCarolRama”

Carla Subrizi (Roma, 1958) es profesora de Historia del arte contemporáneo en el Dipartimento di Storia dell’arte e spettacolo, dell’Università La Sapienza di Roma. Investigadora Principal en los Proyectos: “La escritura y la Historia del arte” (2008-2009) y “Hacer historia a principios del siglo XXI” (2010-2011). Ha sido cofundadora de la revista “Novencento Transnazionale”. Entres sus publicaciones destacan Gianfranco Baruchello. Archives of Moving Images (2017), Introduzionea Duchamp(2008), Il corpo disperso dell’arte (2000).

20

INTERVENCIONES DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

HAIZEA BARCENILLA “Poner la vida en el centro del arte”

CONCHA CORTÉS “Mujeres Artistas Animales ”

CARMEN CORTÉS “Confesiones desde el espejo”

JAVIER CUEVAS “Pelayo: arqueología y usos de la imagen desde la perspectiva queer”

ISABEL GARNELO “Colectiva: Observatorio Cultural feminista”

CINTIA GUTIÉRREZ “A la luna los pantalones: la carretera Málaga-Almería contada por mujeres”

INMACULADA HURTADO “Basura+juego: la joyería de Flora Wiechmann & Co., o l’objet trouvé como ornamento corporal”

EVA RAMOS “Biografías pioneras del colectivo Trans y recepción crítica de sus imágenes”

BELÉN RUIZ “Artes textiles y activismo colectivo. Mujeres e intervenciones estético-políticas”

CLOTILDE LECHUGA “EU_CUL: Exploring European cultural heritage for fostering academic teaching and social responsibility in he. ERASMUS+ KA203 PROGRAM”

INTERVENCIONES DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA SAPIENZA-UNIVERSITÀ DI ROMA

MARIA ALICATA “Azione e genere tra cinema e performance”

CECILIA CANZIANI “Ripensare le pratiche curatoriali. La giusta misura ”

LAURA CARINI “Mirella Bentivoglio: una prospettiva di genere nella ricerca artistiche verbovisuali”

MAURA FAVERO “L’agire come processo di responsabilità nell’opera di Bruna Esposito. Fare, disfare, e così sia”

GIOVANNA FAZZUOLI “Marcia Hafif. Beginning Again”

CATERINA IAQUINTA “Il mezzo cielo” di Clement Parrocchetti”

RÄ DI MARTINO “Un film non realizzato su Tina Modotti”

22

23

LA TÉRMICA28 - 29 y 30 de marzo de 2019

25

MESA 1. FICCIONES DE LA IDENTIDAD – AUTOPOIESIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Esta línea de trabajo se pregunta por las diversas figuraciones –objetuales o acontecimentales- que ha cobrado el postulado de “invención de sí” en las prácticas de los-las artistas a lo largo de los siglos XX y XXI (sin excluir la atención a ciertas génesis y arqueologías que nos conduzcan a periodos anteriores). En este sentido, nos interesaremos por cómo el espacio del arte es una encrucijada privilegiada para acceder a la noción –de uso con frecuencia reductor- de “identidad de género”. Proponemos analizar cómo la creación, tomando en consideración la diversidad de los géneros, gana para sí la libertad de elaborarse subjetivamente, con lo que se propicia un mosaico de acciones emancipatorias de enorme interés ético y político.

PONENTES

Coordinadores: Luis Puelles Romero y Carmen Cortés Zaborras

SALA 001 “BetweentheOtherandNot-All:Identity/Alterityofwomenartistsincontemporaryart’”

A las mujeres artistas del Modernismo se las tildó de «excepcionales» o se las denominó «otras» desde las corrientes ortodoxas del arte moderno. Ello a pesar de que, por primera vez en la historia, la mitad de los artistas que exponían eran mujeres y fueran consideradas elementos clave dentro del arte contemporáneo. El momento de transición, tanto en el seno del feminismo como del postmodernismo, tuvo como consecuencia la desaparición de ambos de los debates sobre la globalización, en los que la presencia femenina ha llegado a significarse como «no-Todos», es decir, un evento sin implicaciones, que debe eliminarse de la vista, del debate o la discusión.

.KatyDeepwelles crítica y profesora de arte contemporáneo en la Universidad de Middelesex

SALA 001 “Notassobrearteyfeminismoenlaeraposthumana

Los feminismos, a pesar de compartir una base común, se han multiplicado en numerosas tendencias y expansiones y poseen una enorme incidencia en las prácticas artísticas. Desde el horizonte alumbrado por los nuevos feminismos se hace preciso afrontar cuestiones como la del transfeminismo versus transhumanismo, o preguntas como la que nos conduce hacia los

26

presupuestos de coexistencia de los humanos, ciborgs y robots. No puede eludirse adoptar posiciones éticas e ideológicas en clave feminista ante esta actualidad; las artes de la contemporaneidad nos ayudan a pensar estos nuevos problemas.

Margarita de Aizpuru es crítica de arte contemporáneo y comisaria independiente de exposiciones.

COMUNICACIONES

Gema Baños Palacios. “Algunas geometrías interiores desordenadas: el relato de vida en Francesca Woodman”. Universidad Autónoma de Madrid. [email protected]

Luisa Busto Núñez. “La construcción de la subjetividad en entornos violentos Elcuerpoylapalabracomoherramientasdeemancipación”. Universidad de Valencia. [email protected]

María José González Madrid. “Biografíayficciónen lasobrasdeRemediosVaro y Leonora Carrington”. Universitat de Barcelona. [email protected]

Inmaculada Hurtado Suárez. “Meret Oppenheim, joyería como protestapolítica”. Universidad de Málaga. [email protected]

Susana Jiménez Carmona. “PasearconJanetCardiff:resonanciasíntimasdelespacio público”. Universitat de Barcelona. [email protected]

Irene López Arnaiz. “De lacreaciónescénicaa laficciónautobiográfica.Las«bailarinas hindúes» encarnan su propio mito (1905-1939”). Universitat Internacional Valenciana. [email protected]

Massimo Maiorino. “Ricucire il mondo: il racconto dell’arte di Maria Lai”. Università di Salerno. [email protected]

Laura Marte. “Periferiasdegénero:visualizacióndeladiferenciaatravésdelarepresentación”. Investigadora independiente. [email protected]

Irene Marina Pérez Méndez. “TheLoveWitch(2016):iconografía(s)paraunanueva heroína del horror”. Investigadora independiente. [email protected]

José Luis Plaza Chillón. “El cowboy como icono gay en la obra plástica deDelmas Howe y George Quaintance”. Universidad de Granada. [email protected]

SALA 001

27

Fátima Pombo.“EileenGrayandthefigurationofidentitythroughherwritteninterior of the E-1027”. Universidad de Aveiro. [email protected]

Patricia Soley-Beltrán. “VERSUS FASHION: norma, subversión y arte”. Investigadora independiente. [email protected]

José Luis Torres Martín. “Creadoras audiovisuales en el auge de las series de ficciónenEspaña.ElcasodeLaschicasdelcable:estereotiposdegéneroyvalores feministas”. Universidad de Málaga. [email protected]

PÓSTER

Moisés Santiago Valle. “Cuerpos de hombres transformados en mujeres:subversión en la trasgresión del carnaval Tlaxcalteca-Mexicano, Segunda década del siglo XXI”. Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México. [email protected]

SALA 019

28

MESA 2. BIOGRAFÍAS y AUTOBIOGRAFÍAS DE ARTISTAS MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS

La biografía del genio o art ista, vinculada a hitos y grandes obras, es la base del relato historiográfico desde Vasari . La perspectiva de género deconstruye estos discursos hegemónicos y se interesa, s irviéndose de las biografías y autobiografías de art istas, por las experiencias vitales. En este sentido, atenderemos a aspectos como los afectos y emociones, la sexual idad, la vivencia del cuerpo y los elementos performativos en la constitución de la identidad. Esta mesa se centrará en narraciones biográficas y autobiográficas alternativas a las canónicas: diar ios, epistolar ios, oral idad, colecciones fotográficas, además de las imágenes generadas por las nuevas tecnologías.

PONENTES

Coordinadoras: Eva Ramos, Concepción Cortés y Rocío de la Villa

“Vidasmodernas:elYo-como-arteylasmujeresartistasdelavanguardia”

Para muchas mujeres artistas de la primera mitad del siglo XX, la construcción del Yo se convertirá en un importante territorio de experimentación artística y personal, así como en una herramienta para cuestionar los roles femeninos tradicionales. El autorretrato, el arte de la pose, la vestimenta y el adorno corporal, la decoración de los estudios o la fotografía son algunas de las estrategias que las artistas utilizaron en un proyecto de autorrepresentación expandida que buscaba afirmar el papel de lamujer artista dentro de lavanguardia y subvertir los tópicos asociados, en la cultura de su época, a la identidad femenina.

Patricia Mayayo Bost es Profesora Titular en la Universidad Autónoma de Madrid.

“ElenaLaverón:Experienciavitaleidentidadartística’”

Elena Laverón, nacida en Ceuta (1938) y residente en Málaga, es una artista multifacética e internacional, bien visible. Formada en Cataluña en el campo de la pintura y la escultura, ha trabajado también la cerámica y el tapiz, aunque desde 1960, y en París, se decantó por la escultura, habiéndose volcado en ella casi con total exclusividad, si bien desde fechas recientes alterna con la pintura, especialmente con el retrato. Ha recibido numerosos premios y muchas de sus obras pertenecen al género de la escultura pública.

Rosario Camacho Martínez es Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.

SALA 001

29

COMUNICACIONES

Teresa Alario Trigueros y Laura Lucas Palacios. “MagdaBolumar:labiografíade una artista del siglo XX”. Universidad de Valladolid. [email protected] / [email protected]

Tania Alba Ríos. “Meditar sobre lo inaccesible: relatos e iconos en laautobiografía de Unica Zürn”. Universitat de Barcelona. [email protected]

Pablo Allepuz García. “Artistas contemporáneas y subjetividadautobiográfica: un modelo alternativo de representación”. Instituto de Historia, CSIC. [email protected]

África Cabanillas Casafranca. “Enunmundodemáscaras: laafirmacióndela subjetividad femenina en el franquismo a través de la vida y la obra de Glòria Morera (1959-1975)”. Investigadora independiente. [email protected]

Concepción Cortés Zulueta. “NancyGravesyRichardSerrac.1966:Omisionesbiográficas”.Universidad de Málaga. [email protected]

Almudena Cruz Yábar. “Germaine Krull. Un Chien-Fou detrás de la cámarafotográfica”. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. [email protected]

María del Carmen Díaz Ruiz. “Identidad a fuego lento”. Universidad de Málaga. [email protected]

Lluïsa Faxedas Brujats “Hacermuchoonohacernada.Larelaciónepistolarentre Esther Boix y Emilia Xargay”. Universitat de Girona. [email protected]

Mª Dolores García Ramos. “EltravelogueautobiográficodeAgnèsVardaenVisages Villages”. Universidad de Córdoba. [email protected]

Cintia Gutiérrez Reyes. “MemoriademujeresdelacarreteraMálaga-Almería:unenfoqueautobiográfico”. Universidad de Málaga. [email protected]

Maite Luengo Aguirre. “Estudiosobrelaconstrucciónderelatosbiográficostransculturalesdesdeel feminismo:el casode Lin Tianmiao”. Birmingham City University. [email protected]

Noelia Maeso Gómez. “El eco de nuestras mujeres. Herramientas colaborativasenredconperspectivadegénero”. Universidad del País Vasco. [email protected]

SALA 001

30

Claudia Mandel Katz. “Lopersonaly lopolítico.Miradas (des)centralizadassobre las narrativas emancipatorias de los cuerpos e identidades de lasartistascentroamericanascontemporáneas”. Museo de las Mujeres de Costa Rica. [email protected]

Laura Mercader Amigó. “Autorretratos del doble sí. La subjetividad materna libreenjuego(1906-1939)”. Universitat de Barcelona. [email protected]

Isabel Rodrigo Villena. “Artistas fotografiadas: biografía, autobiografíae imagen colectiva de lasmujeres artistas en la prensa gráfica española,1900-1936”. Universidad de Castilla-La Mancha. Universitat de València. [email protected]

Clara Solbes Borja. “Mujeres y artistas en la Valencia franquista. Hacia una genealogía de biografías artísticas en clave de género”. [email protected]

Matilde Torres López. “La evolución de la técnica del estarcido a la serigrafía a partir del trabajo realizado por Emilia Rebollo de Fort”. Investigadora independiente. [email protected]

PÓSTER

Eva Asensio Castañeda. “Memorias de Amalia Avia, De puertas adentro:testimonio de identidad femenina y personalidad creadora”. Universidad Europea. [email protected]

Francisco Casado Pérez. “El retrato autobiográfico en el cine experimentalfemenino”. Universidad de Málaga. [email protected]

María Teresa Cuesta de la Cal. “Historias de vida”. Universidad de Oviedo. [email protected]

SALA 019

31

MESA 3. GÉNEROS Y SUBJETIVIDADES EN EL DISCURSO CRÍTICO DEL ARTE MODERNO CONTEMPORÁNEO

Se pretende analizar cómo se elaboran los discursos críticos e histórico-artísticos relativos a la creación moderna y contemporánea. Es relevante ver de qué manera lo que pasa por ser objetivo y científico tiene su génesis en creencias de difícil argumentación racional, pues tanto la creación como la recepción crítica están marcadas por complejidades culturales en términos ideológicos. En confrontación con esto, los discursos de género se han apropiado de la mirada dominante de forma estratégica para subvertir la supuesta objetividad de instituciones, academias y grandes relatos. Se propone trabajar sobre el desarrollo alternativo de nuevos lenguajes y discursos teóricos.

PONENTES

Coordinadoras: Belén Ruiz Garrido y Haizea Barcenilla García

SALA 001 “Intersubjetividad,intercorporeidad,interlocución’”

Partiendo del principio de que toda subjetividad implica y conduce a la intersubjetividad, exploraremos algunos temas relacionados con esta problemática, tanto estética como artística, sociopolítica y éticamente. Los compromisos del cuerpo en experiencias estéticas, tanto para los creadores como para los receptores, así como para el lenguaje y sus diferentes espacios de interlocución, deberían permitir proponer un marco simbólico diferente que permita pasar de una estética monológico tradicional (sujeto/objeto) a una estética intersubjetiva (sujeto/cuasi-persona).

Jacinto Lageira es profesor de Estética en la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne y profesor asociado de la Universidad de Coimbra.

“Contraelpatrimonio:arte,feminismoyanarquía’”

Se propone una reflexión sobre la afirmación de que la  sobreabundanciade discursos y teorías, especialmente las elaboradas  desde las élitesuniversitariasdelprimermundo,alejanalartede susverdaderosobjetivos;éstos, desde la perspectiva de la autora, no pueden ser entendidos sino desdeunaperspectivafeministay holística queeviteelpensamientoúnico.Rescatarelarteparala vidaurgetantocomolaconservacióndelplaneta,enunmundodonde la“cultura”yel“patrimonio”sehanconvertidoengrandestrampas dialécticas.

.

Eva Fernández del CampoCatedráticaacreditadadelDepartamento deHistoriadel Arte de la Universidad Complutense de Madrid.

32

COMUNICACIONES

Garazi Ansa. “Vuelta al origen II. Resultadosde la aplicaciónpráctica de lapropuestadeaproximaciónalarchivodesdelaTeoríaMatricial”. Universidad del Pais Vasco. [email protected]

Assumpta Bassas Vila. ”Eseyoquenoesyomisma.Concepcionesmediúmnicas,trans-personales, espirituales y visionarias de la subjetividad en la creaciónfemenina”. Universitat de Barcelona. [email protected]

Juncal Caballero Guiral. “Arte,GéneroeIdentidadenSudáfrica:lapraxiscomocatarsis contra la violencia”. Universitat Jaume I de Castellón. [email protected]

Maria De Vivo. “L’azione critica come costruzione dell’identità: l’esperienzadi Gabriella Drudi”. Università degli studi di Napoli “L’Orientale”. [email protected]

Sabela Fraga Costa. “Intervenciones feministas en el sistema de representación”. Investigadora independiente. [email protected]

Carlos Hernández Pezzi. “Nuevos retos en las prácticas artísticascontemporáneas:Málaga”. Investigador independiente. [email protected]

Ane Lekuona Mariscal. “El tardofranquismo y la Transición en el País Vasco. Otras historias del arte”. Universidad del País Vasco. [email protected]

María Giovanna Mancini. “Lasfidadellasoggetivitànellastoriadell’artetraglobalismoenazionalità:nuovepraticheidentitarie”. Universidad de Salerno. [email protected]

Aleli Mirelman Karger. “Corintia, Corintia”. Investigadora independiente. [email protected]

Cristina Nualart. “Arte feminista de Vietnan”. Universidad Complutense de Madrid. [email protected]

Maicyra Teles Leão e Silva. “With love and bread: artists/mothers self-imagining their early mothering”. Universidad Federal Segirpe. [email protected]

Maider Zilbeti Pérez. “Procesos de subjetivación: interacción entre teorías,reinvindicaciones políticas y producción de arte feminista”. Investigadora independiente. [email protected]

SALA 023

33

PÓSTER

Laura Luque Rodrigo. “Arteygénero:cincuentaañosdespuésdeLindaNochlin”. Universidad de Jaén. [email protected]

SALA 019

34

MESA 4. CREACIÓN, GÉNEROS Y SUBJETIVIDADES COLECTIVAS EN LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS

Esta mesa se propone reflexionar sobre la relación entre géneros y creación artística a partir,especialmente, de las posibilidades de producción política y social de “subjetividades colectivas” propiciadas por las interdependencias planteadas en diferentes ámbitos de la práctica artística y el pensamiento. Desde planteamientos diversos, entre otros feminismo y transfeminismo, LGTB+, teoría queer y nuevas masculinidades, se aceptarán propuestas de investigación artística, tanto teórica como práctica, que reflexionen en torno al arte y la cultura visual contemporánea comoconfiguradoradesubjetividadescolectivas.

PONENTES

Coordinadores: Isabel Garnelo, Clotilde Lechuga, Javier Cuevas, Elo Vega.

INTERVENCIÓN DE ANA NAVARRETE

SALA 001 “Genealogías y resistencias feministas, del museo a la calle’”

Lamuertedeldictadornosignificoelfindelfranquismo.Ladictaduradesarrollóun sinfín de tecnologías biopolíticas que aseguraron su prolongación en el tiempo. La lucha contra la dictadura se impuso, incluso en la transición, y el movimiento feminista en los 70 se radicalizó, sin embargo, el trabajo de las mujeres artistas de la época no fue conscientemente feminista, no obstante, algunas propuesta nos permiten trazar una genealogía del arte feminista hecho aquí.

Ana Navarrete es artista, docente e investigadora en la Universidad de Castilla-La Mancha.

COMUNICACIONES

Haizea Barcenilla García. “Tejer el arte del cuidado. Un acercamiento al centro autogestionado Kosaten”. Universidad del País Vasco. [email protected]

José Antonio Colón Fraile. “Mujer que orina. Icono, performatividad ygénero en la expresión artística contemporánea”. Universidad de Málaga. [email protected]

Paloma de la Cruz Castro. “Escultura performática. Una erótica inversa”.Universidad del País Vasco. [email protected]

SALA 023

35

Valle Galera de Ulierte. “La fotografía en travestismos de masculinidades femeninas”. Grupo de investigación Hum 850 Arte y sociedad: Investigación, Creación y Difusión. [email protected]

Lidia García García. “Sacar lasgarras: lauñacomo interfazbiopolítica.Nailart y género en la cultura visual contemporánea”. Universidad de Murcia. [email protected]

Alex Martín Rodríguez. “¿Camp, un concepto reaccionario?” Investigador independiente. [email protected]

Alicia Navarro Muñoz. “¿Paraquésirvelarevoluciónsinopodemosbailar?La danza de la ninfa animalista de Valentine de Saint-Poin a Carol Rama”. Investigadora independiente. [email protected] Ángelo Néstore. “Escribir los cuerpos queer, traducir los cuerpos queer.Un acercamiento transversal a la poesía queer de ayer, hoy y mañana” Universidad de Málaga. [email protected]

Pamela Pazmiño Vernaza. “El bello sexo. Archivo artístico”. Universidad de Castilla La Mancha. [email protected]

Ariadna Serón Navas. “Ser y Desear en disputa: Identidades alternativasen lasseriesTransparent (2014-17)y I LoveDick (2016-17)de JillSoloway”. Universidad de Sevilla. [email protected]

Elo Vega. “Disputandolacalle.Eldesplieguepolíticodelcuerpofemeninoenun entorno hosti”l. Universidad de Málaga. [email protected]

Christine Vial Kayser. “CFP Beautiful Women in China”. Sorbonne Université. [email protected]

Maite Garbayo-Maeztu. “Subjetivaciones en la ausencia: visibilidad yvulnerabilidad”. Investigadora independiente. [email protected]

PÓSTER

Diego Martín Alonso y Eduardo Sierra Nieto. “Acoger el deseo de relación. Repensando las relaciones de género con «Million Dollar Baby»” Universidad de Málaga. [email protected] y [email protected]

Rocío Sacristán Cuadrón, María Isabel Andrés-Fernández y Blanca Machuca Casares. “ElGénerocomopercepción.ProyectodeInnovaciónEducativaPIE17-185”. Universidad de Málaga. [email protected], [email protected], [email protected]

SALA 019

36

SESIÓN SOBRE PERFORMANCE Y GÉNERO

Moderadoras: Maite Méndez, Carla Subrizi y Margarita de Aizpuru

INTERVENCIÓN DE SEÑORA POLAROISKA

SALA 001 ElproyectoAndrekale (“Callede lasmujeres” eneuskara) se  desarrolló enel pueblo de Hernani a partir de la inquietud de un grupo de habitantes que deseaba recuperar la nomenclatura popular de una de las calles del centro urbano. Señora Polaroiska asumió el reto de crear una obra de arte con la que, a travésde laparticipaciónde  lasmujeresdelpuebloypartiendodeunpasadomitológico,pudieran expresarselosvaloresylosdeseoscomunespara el futuro

INTERVENCIÓN DE VERÓNICA RUTH FRIAS

SALA 001 Con la performance ART NOW, desarrollada varias veces en el espacio público, Verónica Ruth Frías se alza como mujer-columna que ha de ser fuerte y resistir el envite de un presente en el arte ol vidadizo con las mujeres. Permanecer, nada más y nada menos. Así, con esa misma pretendida actitud impertérrita, la artista consigue alzarse sobre una pila de libros en preocupante inestabilidad, resultando una figura que nos evocará a aquellos triunfos clásicos que sereinterpretaron en clave barroca para la Inmaculada Concepción.

INTERVENCIÓN DE CARLOS CANAL

SALA 001 Parallel indaga en la relación subjetiva de las imágenes, tomadas con un móvil que se convierte en una prótesis corporal. Para relatar las experiencias vitales desde la cotidianidad construyendo un relato autobiográfico, intere intrasubjetivo. La narración visual en forma de diario con fotografías numeradas, le permite al autor -mediante la búsqueda y selección de una imagen cada día explorar una experiencia relacionada con el tiempo y el espacio, vinculada a su propio yo, a la percepción inconsciente de los otros, y a la representación del mundo externo real, en sus dimensiones social, física y cultural. Parallel es un diario visual compartido en Instagram que está en proceso,queduraráunaño,yfinalizaráel6dejuniode2019.

37

INTERVENCIÓN DE ÁNGELO NÉSTORE -CLAUSURA-

SALA 001 Vértigo22.«Poesíaqueer».

Ángelo Néstore   (Lecce, 1986 / Málaga).  Es poeta, actor y profesoren el Departamento de  Traducción e Interpretación de la  Universidadde Málaga.  Actualmente co-dirige el Festival Internacional de Poesíade Málaga  Irreconciliables  y la editorial de  poesía feminista La Señora  Dalloway.  Ha publicado  Adán o nada  (Bandaàparte Editores)y  Actos impuros  (Ediciones Hiperión, XXXII Premio de Poesía Hiperión). CondieciochoañossealzóconelPremioalaMejorInterpretación Masculinaen el Concurso Nacional de Teatro Vittorio  Gassman de Roma. Sus últimasobrasteatralessonelmonólogo enhomenajeaGloriaFuertes Esto no es un monólogo,esunamujer (autorydirector)ylapiezaen solitario Lo inhabitable,en la que dialogan poesía, teatro y performance.  Recientemente se leha otorgado el Premio Ocaña a su trayectoria poética en el XXI Festival Internacional de Cine LGBT de Extremadura.

39

NOTEBOOK

• Área de Estética y Teoría de las Artes, Departamento Filosofía de la Universidad de Málaga• Asociación de Estudios Históricos de la Mujer de la Universidad de Málaga• Vicedecanato de Investigación y Transferencia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga• Delegación del Rector para la Igualdad y la Acción Social de la Universidad de Málaga• Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística • Proyecto Feminismo en las Aulas Universitarias (PIE-128)


Recommended