+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE...

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE...

Date post: 23-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
0 PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO DEL PROYECTO TUNEL 2. MUNICIPIO DE CALIFORNIA. DEPARTAMENTO DE SANTANDER. LICENCIA ICANH Nº 2639 YURI ROMERO PICÓN ARQUEÓLOGO BUCARAMANGA, MAYO DE 2012
Transcript
Page 1: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

0

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO DEL PROYECTO TUNEL 2.

MUNICIPIO DE CALIFORNIA. DEPARTAMENTO DE SANTANDER.

LICENCIA ICANH Nº 2639

YURI ROMERO PICÓN

ARQUEÓLOGO

BUCARAMANGA, MAYO DE 2012

Page 2: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

1

Page 3: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

2

INTRODUCCIÓN La investigación se inscribe en el marco de la arqueología preventiva y de salvamento, por lo tanto, más que buscar mitigar el impacto de las obras de exploración sobre el patrimonio arqueológico de la nación; el propósito de la investigación está orientado académicamente a contribuir a la identificación de pautas de asentamiento prehispánicas y coloniales en el área objeto de estudio y a la identificación de tipos cerámicos que se asocien o difieran de la cerámica Chitarera. El municipio de California está ubicado a 51 km al noreste (NE) de Bucaramanga. En principio se asume que este municipio pudo haber estado en el área de influencia de la etnia de los Chitareros, aunque no se descarta que hubiera habido influencia de los Guanes antes del período de la conquista hispana. En este sentido son pertinentes la pregunta de investigación ¿Cuáles fueron las pautas de asentamiento y aprovechamiento de recursos predominantes en el área del proyecto Túnel 2 y en sus alrededores? Para el desarrollo del proyecto se valoró el terreno de ubicación del proyecto Túnel 2 asumiendo preventivamente que pudo haber estado bajo la influencia de algún asentamiento indígena. El área general objeto de estudio abarca en el área de influencia

directa: 4, 28 hectáreas. Y en el área de influencia indirecta: 20, 91 hectáreas (ver mapa

anexo). El objetivo académico de la investigación ha sido el de aportar conocimiento de base sobre la arqueología de la zona, a partir del análisis de vestigios arqueológicos. Los objetivos específicos son: Prospectar el sector de influencia directa del proyecto Túnel 2 y sus alrededores. Elaborar una zonificación del potencial arqueológico del área de ubicación del proyecto Túnel 2.

Precisar un plan de manejo arqueológico y una estrategia de arqueología pública a tener en cuenta en el plan de manejo ambiental. El informe está organizado en ocho (8) secciones. La primera, corresponde a la caracterización del área de investigación. En la segunda sección se presenta la metodología con la que se dio inicio al programa de arqueología preventiva. En la tercera se expone el contexto regional o antecedentes de investigación que ofrecen un punto de partida para la zonificación arqueológica. En la cuarta sección se presentan los resultados del trabajo de campo en la que se destaca la no presencia de sitios arqueológicos que deban rescatarse antes del inicio de las obras de exploración.

Page 4: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

3

En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico. La sexta sección corresponde a la ficha de plan de manejo arqueológico. Aquí se incluyen las recomendaciones preventivas en caso de hallazgos fortuitos. En la séptima se plantea una propuesta de arqueología pública basada en la realización de una charla taller de inducción al personal de obra y a la comunidad local. Por último, en la octava sección se presentan las conclusiones del estudio. 1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Geomorfológicamente, el área de investigación se caracteriza por un relieve de escarpado a abrupto con pendientes del 30 al 75% (ver Fotos 1 - 4), fuertemente disectado, y drenajes paralelos. Las geoformas presentes en la zona son de origen estructural denudacional, susceptibles a procesos de erosión y remoción en masa. Dicha área posee suelos muy pobres donde la agricultura extensiva no puede desarrollarse, por lo tanto, la tendencia económica ha sido la minería. El área de estudio se encuentra ubicada en una zona de Bosque Húmedo Montano Bajo situado entre los 2.030 m y 2.860 m.s.n.m. con un rango de temperaturas promedio de 12 y 17 grados centígrados y una pluviosidad promedio anual de 1.000 a 2.000 mm/año dentro de la unidad climática frio semi húmedo.

Foto 1: Panorámica de la región. Foto tomada

desde el área de investigación. Foto 2: Detalle de uno de los sectores de

menor pendiente en el área de investigación.

Page 5: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

4

Foto 3: Detalle de deslizamientos cerca de la margen occidental del área de investigación.

Foto 4: Panorámica del cañón que forma la quebrada La Baja al occidente del área de

investigación.

2. METODOLOGÍA 2. METODOLOGÍA Trabajo Pre-Campo La investigación sigue los lineamientos técnicos de los programas de arqueología preventiva en Colombia, elaborados por el ICANH (2010). Como un referente teórico se acoge la noción de paisaje arqueológico, entendido como el escenario donde pudieron haber tenido lugar las actividades de una comunidad. Los paisajes no sólo son constructos de las poblaciones humanas sino que son también el medio en el que esas poblaciones sobreviven y se sustentan. Igualmente, se acoge la noción de pautas de asentamiento derivadas de las interacciones entre el dominio de lo culturalmente organizado y las distribuciones de recursos. Los asentamientos reflejan el medio ambiente, el nivel tecnológico con que operan los constructores y las diversas instituciones de interacción social y de control que mantenía una cultura particular. Debido a que los patrones de asentamiento son, en gran medida, determinados por necesidades culturales ampliamente extendidas, éstos ofrecen un punto de vista estratégico para la interpretación funcional de las culturas arqueológicas (G. Willey citado por Anschuetz et al 2001: 12). De este modo se contribuye a responder preguntas centrales en los análisis sobre pautas de asentamiento como lo son: ¿Dónde vivía la gente? y ¿Por qué vivía ahí?, las cuales guardan estrecha relación con la pregunta que guió la investigación.

Page 6: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

5

Aquí es importante destacar que si bien la particularidad del proyecto no es suficiente para explicar plenamente las antiguas pautas de asentamiento indígena en lo que hoy día es el municipio de California, no obstante, al combinar diferentes actividades en campo y biblioteca se puede aportar conocimiento de base que apunte en esta dirección. Con base en lo expuesto, la fase de pre-campo se centró en el análisis bibliográfico para la caracterización arqueológica del área objeto de estudio y el análisis espacial de información secundaria de tipo ambiental, arqueológica e histórica para definir áreas con mayor o menor posibilidad de albergar evidencias arqueológicas. Trabajo de Campo El análisis espacial de información secundaria de tipo ambiental, arqueológico e histórico sugería que el área de investigación ofrecía bajas posibilidades de albergar vestigios arqueológicos. No obstante, para el desarrollo de la prospección se implementó un reconocimiento mediante evaluación de perfiles y sondeos (apiques) en las laderas de menor pendiente e inspecciones visuales. En campo se evaluaron 92 puntos de sondeos, de los cuales 38 corresponden a evaluación de perfiles y 54 a apiques (excavaciones de 45 x 45 x 70 cm de profundidad) cada 10 o 15 metros de separación entre sí. En el recorrido en campo, primero se centró la atención en el área de influencia directa (polígono 1-2-3-4 del mapa), siguiendo los senderos existentes y evaluando los perfiles de los taludes de estos senderos. En los sectores de menor pendiente se excavaron apiques. Luego se visitó un sector de pendientes moderadas en el noroccidente del área de influencia indirecta (polígono A-B-C-D del mapa). Se excavaron apiques de verificación. Es importante destacar que la mayor parte del área objeto de investigación tiene pendientes muy pronunciadas, tal como se aprecia en las curvas de nivel del mapa de prospección y en las fotografías. Esto dificultó seguir otras rutas de observación. Igualmente, la lluvia persistente fue un factor de riesgo. Durante el trabajo de campo se georreferenciaron los puntos de observación y los apiques con el sistema de coordenadas Datum Magna Sirgas Origen Bogotá, definido con los responsables de la cartografía. En la investigación en campo también se buscó identificar modificaciones antrópicas del paisaje relacionadas con antiguos asentamientos indígenas y/o coloniales, es decir, canales, caminos, eras de cultivos, etc. Y se indagó con habitantes de la comunidad local acerca de posibles hallazgos fortuitos de vestigios arqueológicos Trabajo de laboratorio En la prospección no se encontraron vestigios arqueológicos, por lo tanto, no se llevó a cabo una fase de análisis del material (fase de laboratorio).

Page 7: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

6

3. CONTEXTO REGIONAL ARQUEOLÓGICO En las veredas La Baja y Angosturas, el único antecedente de investigación es el de Romero (2011), quien destaca la ausencia de vestigios arqueológicos en la zona. Regionalmente es importante señalar que esta zona se encuentra al norte del territorio Guane y al occidente del territorio Chitarero. Además, que esta zona ha tenido explotación aurífera desde la época colonial hispana y que los españoles trasladaron indígenas de diferentes lados para obligarlos a trabajar en las minas. En este sentido, los vestigios arqueológicos que eventualmente se han reportado en el municipio de California pueden corresponder a grupos que prácticamente llegaron de otras regiones de Santander y Norte de Santander. A modo ilustrativo cabe reseñar aspectos de lo que se conoce sobre los Guanes y Chitareros para contextualizar arqueológicamente la región. Empezando por los Guane, en Santander, el conocimiento que tiene la aportan principalmente Schottelius (1941), Such Martin (1945), Sutherland (1972), Morales y Cadavid (1984), Ardila-Díaz (1986), Lleras y Vargas (1990). Esta etnia de filiación lingüística Chibcha, habitó principalmente la hoya de los ríos Suárez, Fonce y Chicamocha y las mesetas de Bucaramanga y Los Santos, extendiéndose hacia otros territorios santandereanos como, por ejemplo, el municipio de Bolívar (Romero 1998). A comienzos de los años setenta del siglo XX, Sutherland (1972) realizó una investigación arqueológica en una amplia región del departamento de Santander que comprendía los municipios de Barichara, Jordán, Curití, Pinchote, Charalá y Oiba. En su trabajo ubicó y excavó tumbas de pozo de cámara lateral, mencionando en su informe la presencia de probables sitios de vivienda y de basureros presuntamente asociados a éstas. Sus hallazgos concuerdan con el material arqueológico y los tipos de tumbas reportados tres décadas antes por Schottelius (1941) y Such Martin (1945). En el marco de un proyecto de arqueología de rescate, el antropólogo Arturo Vargas llevó a cabo una investigación en el Barrio Mutis de Bucaramanga, donde ubicó varias tumbas afectadas por las obras civiles de urbanización. Sin embargo, pudo excavar una tumba de pozo con cámara lateral, en cuyo interior encontró, a manera de ajuar funerario, cerámica típica Guane, una nariguera de oro y algunas cuentas de collar en concha de molusco. Este hallazgo fue muy significativo, puesto que corroboró el hecho de que el grupo Guane ocupara la meseta de Bucaramanga, en épocas anteriores a la conquista (citado en Lleras y Vargas 1990). De acuerdo con Lleras (1989), la ocupación de las tierras altas de Santander por parte de la etnia Guane se inició probablemente alrededor del siglo IX de nuestra era. La fecha absoluta más temprana asociada con cerámica correspondiente a este grupo es del año 920 d.C. para el estrato inferior de la ocupación del sitio de Palogordo en el municipio de Villanueva. De ahí en adelante la ocupación continúa sin interrupción hasta el siglo XVI cuando la región es colonizada por los españoles.

Page 8: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

7

Sin embargo, y a pesar de que las fechas obtenidas se encuentran asociadas con material genéricamente identificable como Guane, no se puede afirmar plenamente que hubiera homogeneidad durante los siete siglos de ocupación documentada. En realidad, el estudio de los vestigios permite concluir que se pueden diferenciar dos grandes complejos que tienen muchas similitudes entre sí pero que, a la vez, pueden distinguirse por sus características particulares, su localización geográfica y su cronología. El primer gran complejo puede identificarse como Guane Temprano y se sitúa entre los siglos Vlll y XIII aproximadamente. Se ubica principalmente en las mesetas de Bucaramanga y Los Santos, sobre el sector inferior del cañón del Chicamocha y en la zona aledaña a los páramos del suroriente. Sitios de habitación correspondientes a éste período han sido explorados principalmente en las terrazas aluviales a lado y lado del río Chicamocha. En la cerámica se observa la convivencia de una tradición de decoración por incisión y de la decoración pintada. (Ibíd.). El Complejo Guane Tardío reemplaza los vestigios del Guane Temprano en una época cercana al Siglo XIII; aun cuando en ciertas zonas del sur puede ser algo más antiguo. Su duración se extiende hasta la época de la conquista española (Siglos XVI al XVII). La dispersión geográfica comprende básicamente el sur y el occidente de Santander incluyendo el valle del Suárez, la meseta de Barichara, el alto Chicamocha, las regiones de San Gil, Socorro y Oiba y la Serranía de los Cobardes. Piezas de cerámica correspondientes a tipos de este complejo aparecen en muchos lugares por fuera del territorio Guane del siglo XVI. La decoración es pintada y sigue patrones geométricos en el diseño formando líneas rectas y ondulantes, triángulos, cruces, etc. La pasta es blanda y deleznable revelando un imperfecto control de la cocción (Ibíd.). El conocimiento general sobre la etnia Guane en Santander es fragmentado y más aún el conocimiento arqueológico en épocas anteriores al siglo IX d.C., en el que posiblemente se inició el tipo de alfarería Guane Temprano. Por otra parte, el conocimiento arqueológico-antropológico que se tiene sobre los Chitarero en los alrededores de la Provincia de Pamplona lo aportan principalmente las investigaciones a comienzos del siglo XX del padre Rochereau (1990), a reseñas como la de Pabón (1992) y al trabajo de grado de antropología de González (1993), quien presenta una clasificación cerámica para las ocupaciones prehispánicas e hispanocoloniales en el valle de Iscalá (Norte de Santander). Esta clasificación es importante porque se asume que de la Provincia de Pamplona los españoles trasladaron indígenas a las minas ubicadas en los actuales municipios de Vetas y California en Santander. Hoy día todavía hay campesinos que conocen y han transitado en bestia y a pie por senderos que cruzan las cimas de las montañas entre California – Mutiscua – Pamplona, aproximadamente en cuatro o cinco días de buen camino. En el Cuadro 1 se presenta una síntesis de la clasificación elaborada por González (Ibíd).

Page 9: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

8

Cuadro 1. Clasificación cerámica en territorio de los Chitarero Valle de Iscalá (N. de S.)

Tipo

cerámico

Características

Pauta de

asentamiento indígena

Observaciones

Cerámica Incisa

Chitarero temprano. Posible sociedad tribal. Posible ubicación cronológica antes del siglo X d.C. Decoración predominante líneas incisas marcadas y puntos impresos. Color predominante escala de marrones. Subtipo el “Café inciso” con desgrasante más fino.

Unidades familiares dispersas. Asentamientos principalmente en terrazas fértiles cerca a quebradas.

Cerámica similar en algunos rasgos a la cerámica del período Herrera (tipo Mosquera roca triturada) del altiplano cundiboyacense. Igualmente a la cerámica “Oat Meal” descrita y excavada por Sutherland en Curití – Santander.

Cerámica granulada.

Chitarero tardío. Posible ubicación cronológica siglos X – XVI d.C. Sociedad cacical. Cerámica de textura granular cuyo color de superficie varía en tonalidades rojizas, anaranjadas y amarillas. Disminuye significativamente la decoración incisa.

Se identifica un patrón de asentamiento en pequeñas aldeas y alrededor de éstas que sugiere centralización política.

Cerámica similar en algunos rasgos a la de los Andes venezolanos. No reemplaza completamente a la cerámica temprana.

Cerámica colonial.

Se identifican los tipos colonial vidriado, colonial negro fino, colonial gris.

Sin datos.

---

Con base en los datos documentales del cronista Aguado (1956), los Chitareros recibieron su nombre por los españoles al observar que grupos indígenas con rasgos culturales similares, posiblemente de filiación lingüística chibcha y pobladores de la Provincia de Pamplona, usaban amarrados a su cintura calabazos a los que los nativos denominaban como chitareros para cargar chicha u otras bebidas. En general las crónicas se refieren a poblaciones de agricultores que no se caracterizaron como grandes orfebres. Esto sugiere que las posibles ocupaciones chitareras en lo que hoy día son los municipios de Vetas y California no se debieron principalmente a la explotación aurífera. Más bien fueron los

Page 10: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

9

españoles los que forzaron la explotación de oro en la región. Por esta razón, obligaron el desplazamiento de mano de obra indígena para el trabajo minero. Preciando sobre algunos antecedentes arqueológicos en California y Vetas (Santander) habría que mencionar dos. En primer lugar la prospección llevada a cabo por Ciro Castellanos en la cuenca alta de la quebrada La Baja, jurisdicción de California. El autor encontró en 2012 algunos fragmentos de cerámica de color marrón que clasificó como Chitarera (comunicación personal, informe en edición). Por otra parte, en el vecino municipio de Vetas, Pérez (2009) ubicó un yacimiento arqueológico en la vereda de Móngora. El autor encontró un conjunto de terrazas en las cuales recogió cerámica, líticos y restos óseos humanos. No obstante, tal como se indicó en Romero (2011 a y b), es interesante observar que si bien Pérez muestra documentos de que en el período colonial se utilizó mano de obra Chitarera, llevada de la provincia de Pamplona (N. de S.) para la explotación de las minas de oro en los actuales municipios de California y Vetas; sus hallazgos en el municipio de Vetas, vereda Móngora, a más de 2600 m.s.n.m. corresponden a fragmentos de cerámica diferentes a los de los guanes y con rasgos semejantes – según Pérez – a los del Magdalena Medio. Pero el autor no avanza en la interpretación, sólo la ubica en un rango bastante amplio de cerámica tardía siglos X-XVI y enfatiza que esta cerámica es muy parecida a la del río Magdalena (Ibíd.: 106). Sin duda esta clase de hallazgo genera muchos interrogantes que habrá que despejar paulatinamente, empezando por el hecho que al hablar de cerámica entre los siglos X-XVI se puede estar haciendo referencia a estilos cerámicos muy diferentes correspondientes a desarrollos locales diferentes. A modo ilustrativo, se pueden identificar tres momentos o períodos bien diferenciados con características particulares para la cerámica del Magdalena Medio (Romero 2011 c): En un primer momento (400 a.C. a 700 después de Cristo) se introducen en algunos sectores del Magdalena Medio los artefactos líticos pulidos y la alfarería. La cerámica presenta rasgos estilísticos similares a los del periodo pre-muisca conocido como “Herrera” en el altiplano cundiboyacense. Un hallazgo arqueológico interesante es que se conformaron aldeas en la ribera del río Magdalena (Piazzini 1997). Es posible que el cultivo del maíz se haya extendido de las tierras altas de las cordilleras central y oriental hacia el valle de este río. En un segundo momento (700 d.C. a 1.450 d.C.) se observa el desarrollo de un estilo de alfarería muy bien trabajado con decoraciones incisas. Una de las formas de cerámica más llamativas son las urnas funerarias. Los complejos cerámicos locales de Mayaca y Colorado (Puerto Salgar), Río Carare (alrededores de Cimitarra) y La Giralda (Puerto Boyacá), por citar sólo algunos, guardan rasgos característicos similares entre sí y difieren de la cerámica del período muisca del altiplano cundiboyacense (Romero 1996). Para algunos autores, este período coincide con la distribución del grupo lingüístico Karib o Caribe en diferentes sectores del valle del río Magdalena. El tercer momento (1.450 a 1.800 d.C.) corresponde a hallazgos arqueológicos que sugieren que hubo cambios estilísticos en la cerámica, la decoración es más sencilla en comparación con la del período anterior. Por ejemplo, disminuye sustancialmente el uso

Page 11: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

10

de diseños geométricos incisos en el cuerpo de las vasijas, cuyo color predominante es el habano. La excavación del sitio San Juan del Carare (1´200.750 Norte – 985.125 Este) en la finca Montecristo, localizado en una terraza de 1.200 m2, a 150 m.s.n.m, junto a un caño ubicado a dos kilómetros del río San Juan, jurisdicción de Cimitarra, permitió asociar la cerámica con la etnia de los Carares. La fecha obtenida es de 1.740 ± 50 d.C., Beta Analitic 126343 (Romero 1999). El sitio pudo haber sido uno de los últimos refugios de esta etnia antes de desaparecer culturalmente. En cuanto a los Yareguíes que habitaron en la margen oriental del río Magdalena sobre todo en las cuencas de los ríos Lebrija y Sogamoso, en Santander. Evidencias de asentamientos en territorio de los Yareguíes, se han encontrado, por ejemplo, en la vereda San Luís de Río Sucio en Girón, entre los ríos Sucio y Sogamoso. Allí se clasificó la cerámica en tres tipos: Putana Anaranjado Pálido, Putana Café Inciso, Putana Gris Poroso y Putana Carmelita Grisáceo. Además, se ubicaron cuatro conjuntos de petroglifos en las veredas La Putana y Lisama II de San Vicente de Chucurí (Romero et al 2004). En el mismo sitio de San Luís de Río Sucio, finca Mesopotamia, se encontraron siete montículos de piedras, posiblemente funerarios, de 180 x 150 x 35 cm de alto. Es posible que hubieran sido tumbas de pozo directo de no más de un metro de profundidad cubiertas con aglomeraciones de guijarros. No se encontraron esqueletos, ni vasijas (Ibíd.). Un patrón similar se identificó en el corregimiento de San Rafael de Lebrija, vereda la Musanda Baja, finca La Esperanza, en un área que a manera de islote sobresale de los bajos inundables que la rodean en temporada de lluvias. Allí se encontraron diez montículos de guijarros apilados, de aproximadamente 175 x 150 x 40 cm de alto (Romero et al 2005). Por otra parte, en jurisdicción de San Vicente de Chucurí en Santander, en el sector Pozo Nutrias-II, durante la construcción de un camino, el dueño de la finca encontró dos vasijas de cerámica con una secuencia de incisiones a manera de puntos en el borde externo. Este sitio posiblemente fue un lugar de asentamiento Yareguí, de acuerdo con el contexto histórico de la región y la similitud de la cerámica con la del sitio de San Luís de Río Sucio en Girón. Infortunadamente, sólo quedaban algunos fragmentos que en su momento se pudieron analizar localmente (Romero 2008). Es interesante que esta cerámica también tenga similitud con la del sitio San Juan del Carare, antes mencionado. A manera de interrogante para futuras investigaciones arqueológicas e históricas en California y Vetas, departamento de Santander, podemos plantear si los españoles ¿así como llevaron indígenas Chitareros de la Provincia de Pamplona (N. de S.) para trabajar en las minas de oro, también llevaron algunas familias Yareguíes para la misma labor? 4. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO Tal como ya se ha indicado, en la prospección no se encontraron vestigios arqueológicos de ningún tipo. Es decir, no se observaron modificaciones antrópicas del paisaje asociadas con las antiguas comunidades indígenas que pudieron haber habitado la zona. Con esto se hace referencia a montículos para cultivos, antrosoles, etc. Tampoco se encontraron fragmentos de cerámica, ni artefactos líticos, ni ningún otro tipo de artefactos.

Page 12: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

11

En las Fotos 5 – 10 se muestran detalles de la prospección arqueológica. La secuencia de actividades (evaluación de perfiles por senderos existentes y apiques en zonas de menor pendiente) con sus coordenadas se muestra como anexo al final de este informe y en el mapa adjunto.

Foto 5: Evaluación perfil, punto nº 2.

Coordenada: 1129220 E – 1307308 N Foto 6: Evaluación perfil, punto nº 7.

Coordenada: 1129139 E – 1307192 N

Foto 7: Evaluación perfil, punto nº 25. Coordenada: 1129077 E – 1307202 N

Foto 8: Evaluación perfil, punto nº 32. Coordenada: 1129009 E – 1307198 N

Page 13: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

12

Foto 9: Prospección, apique 20.

Coordenadas: 1129167 E – 1307250 N Foto 10: Detalle apique 80.

Coordenada: 1128894 E – 1307345 N

5. ZONIFICACIÓN DEL POTENCIAL ARQUEOLÓGICO Siguiendo los lineamientos técnicos de los programas de arqueología preventiva del ICANH (2010) y los resultados de investigación arqueológica, se puede decir que:

a- En las vereda La Baja, del municipio de California, donde se ubica el proyecto Túnel 2, no hay áreas declaradas como protegidas ni arqueológica ni históricamente, como tampoco hay sitios arqueológicos previamente conocidos (cfr. Romero 2011 a y b).

b- La geomorfología del área particular de investigación presenta un terreno muy escarpado que antiguamente habría sido aprovechado como área de aprovechamiento de recursos naturales, para poblaciones asentadas más cerca de la quebrada La Baja, tal como lo sugiere el caserío de esta vereda que se remonta hasta la época colonial por la exploración minera.

c- Por las características antes descritas se infiere que un eventual sitio arqueológico

en el área objeto de estudio habría estado representado por alguna modificación antrópica del paisaje: camino, era de cultivo, etc., pero la deforestación del área, los deslizamientos naturales y la construcción de senderos desde hace varios años para la exploración minera habría sido factores potenciales de pérdida, daño y/o afectación de esta clase de vestigios.

De acuerdo con lo expuesto, la tendencia del área objeto de estudio es de potencial arqueológico bajo.

Page 14: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

13

6. PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO De acuerdo con las indicaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), un Programa de Arqueología Preventiva comprende un conjunto de actividades diseñadas para preservar el patrimonio arqueológico de la nación durante un lapso de tiempo determinado. En este caso, la información bibliográfica y el reconocimiento en campo sientan las bases para la formulación de un plan de manejo arqueológico. Si bien la normatividad sobre preservación del patrimonio arqueológico (Ley 1185 de 2008 y Decreto 763 de 2009) indica que hay que agotar todas las instancias, en el caso del proyecto Túnel 2 no hay razones para pensar que pueda haber afectación del patrimonio arqueológico si se construye un túnel de exploración. Es claro que cualquier obra futura que implique explanaciones para la explotación aurífera, diferente a los túneles de exploración debe realizarse dentro de un programa de arqueología preventiva. En la siguiente ficha se presenta el plan de manejo arqueológico ajustado conforme al resultado de la prospección arqueológica.

PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

OBJETIVOS

Foto: Prospección sector Túnel 2,

sobre vía existente.

Proteger el patrimonio arqueológico que pueda existir en el área del proyecto Túnel 2, para dar cumplimiento a la normatividad vigente. Impartir una charla de inducción de arqueología al personal de la obra civil con participación de la comunidad local.

META

Inducción de arqueología el 100% del personal de la obra civil e interventoría. Desarrollo de las actividades arqueológicas necesarias en el 100% del área que se vaya a intervenir con obras de exploración.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO IMPACTOS EVALUACIÓN

FINAL ELEMENTO AFECTADO

Arqueología preventiva

Pérdida, daño y/o afectación del patrimonio arqueológico.

Baja Vestigios

arqueológicos

ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA

Page 15: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

14

PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Pre-operativa X Prevención X

Construcción y obras civiles vía de acceso y locación

X Control

Perforación y Pruebas de Producción

Mitigación

Abandono y restauración Restauración

Compensación

ACCIONES A DESARROLLAR

Charla taller a todo el personal de obra (Interventoría y contratistas) sobre preservación del patrimonio arqueológico con participación de la comunidad local. Temas: campo de acción de la arqueología, normatividad vigente, medidas a seguir en caso de hallazgos y resultados del Programa de Arqueología Preventiva. En caso de que se realice alguna obra diferente al túnel exploratorio y que implique grandes remociones de tierra, por ejemplo, aterrazamientos en las cimas de las montañas, se debe implementar una fase de monitoreo arqueológico preventivo. En este caso, si se llegara a presentar algún hallazgo arqueológico fortuito, se debe:

I- Detener temporalmente las obras de construcción en el lugar del hallazgo para dimensionarlo y proceder a rescatarlo. II- Señalizar y realizar un encerramiento de protección. Para la señalización se seguirán los estándares del proyecto. El encerramiento consiste en cercar el lugar para evitar intervenciones no autorizadas sobre el hallazgo. III- Rescatar las evidencias arqueológicas. Comprende las actividades de excavación en área, traslado a sitio seguro de los materiales y análisis de laboratorio. Este conjunto de actividades es específico para cada hallazgo. IV- Liberar el sitio. Una vez concluidas las actividades de rescate del vestigio se pueden reanudar las obras en el lugar del hallazgo. V- Monitoreo preventivo en los sectores aledaños al hallazgo.

Para todos los elementos o materiales arqueológicos que se recuperen en el transcurso del programa de arqueología se deberá gestionar su posible tenencia en el Museo Arqueológico de Floridablanca, o en el museo Casa de Bolívar en Bucaramanga, previo aval del ICANH.

TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Para las charlas – taller se recomienda manejo de equipos audiovisuales. Los recursos técnicos adecuados para el trabajo de campo son: elementos de registro y herramientas de trabajo.

LUGAR DE APLICACIÓN

Page 16: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

15

PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Charla taller: Oficinas de la empresa y campamento. Rescate en caso de hallazgos fortuitos y monitoreo: área de influencia del proyecto.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

AUX.

PERSONAL REQUERIDO

Profesional de arqueología.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

META INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE

REGISTRO Capacitar al 100% del personal de obras de exploración. Cumplimiento al 100% de la implementación de las actividades arqueológicas propuestas en el programa de arqueología preventiva.

(Número de asistentes a las inducciones / Número de personas contratadas) x 100 (Hallazgos fortuitos rescatados / hallazgos fortuitos encontrados) x 100

100%

Arqueólogo

Listas de asistencia a la charla taller. * Licencia de intervención arqueológica expedida por el ICANH. * Informe de intervención. * Radicado del informe en el ICANH y aval.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Charla de inducción: durante las obras de exploración. Monitoreo: en caso de que se lleven a cabo explanaciones u obras diferentes al túnel exploratorio.

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

En los costos se deben incluir los gastos de viaje del arqueólogo (transporte, alojamiento, alimentación) y honorarios del arqueólogo.

Page 17: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

16

7. ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN Acorde con el plan de manejo propuesto, se impartió una charla taller de arqueología al personal de obra, con participación de algunos habitantes de la comunidad local.

Temas presentados

A. Patrimonio arqueológico de Colombia B. Normas sobre preservación del patrimonio arqueológico C. Fases de la labor de la arqueología preventiva D. Contexto arqueológico regional

Desarrollo de los temas La arqueología estudia las sociedades humanas del pasado y construye su historia mediante el estudio de las evidencias materiales (Ejemplo cerámica y artefactos líticos). Mediante la normatividad vigente (Leyes y Decretos) se busca preservar el patrimonio arqueológico de Colombia. Normas sobre preservación del patrimonio arqueológico: Ley 397 de 1997 (Ley General de la Cultura); Decreto 833 de 2002 (Reglamenta la Ley 397); Ley 1185 de 2008 (Incorpora y amplía la Ley 397); Decreto 763 de 2009 (Reglamenta la Ley 1185) Objetivos de la Ley 397 de 1997 y de la Ley 1185 de 2008:

Proteger los bienes culturales producto de actividades de los grupos humanos del pasado.

Reglamenta la intervención en los sitios arqueológicos.

Prohíbe la tenencia y extracción de material arqueológico por parte de particulares. Reglamenta el manejo del patrimonio cultural de la nación.

Fases de la labor de arqueología preventiva: Fase 1: Diagnóstico del potencial arqueológico. Fase 2: Monitoreo e inducciones de arqueología. Fase 3: Análisis de vestigios e informe final. Contexto arqueológico regional, siguiendo lo presentado en este informe. En las Fotos 11 - 12 se muestran detalles de la charla de inducción de arqueología.

Page 18: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

17

Foto 11: Charla de inducción arqueología Foto 12: Charla de inducción arqueología.

8. CONCLUSIONES Retomando lo expuesto por Romero (2011 a y b), históricamente se ha considerado esta región como área de influencia de los antiguos indígenas Chitareros o, como en el caso del vecino municipio de Vetas, se hace alusión a los indígenas Suras, sin embargo, por ahora no se han encontrado vestigios que ofrezcan pruebas fehacientes acerca de los Chitareros en la vereda La Baja, por ejemplo, cerámica similar a la identificada en la Provincia de Pamplona (Norte de Santander), así como tampoco se han encontrado vestigios asociables con los Guanes que habitaron la meseta de Bucaramanga. Por otra parte, tampoco se han encontrado vestigios que permitan empezar a diferenciar a los Suras en el contexto arqueológico departamental, a pesar de que en diferentes documentos municipales de Vetas consultables en internet se refieren a los Suras como la etnia autóctona. Sin duda, es importante que en los proyectos de minería en California y municipios vecinos se sigan realizando investigaciones arqueológicas asociadas, tanto para cumplir con las exigencias de la normatividad vigente, como para despejar interrogantes arqueológicos. Por otra parte, las inducciones sobre los lineamientos de los programas de arqueología preventiva al personal obrero que al mismo tiempo forma parte de la comunidad local permiten crear un escenario de diálogo el que se empieza a identificar sectores en los que eventualmente se han reportado hallazgos arqueológicos. Tal es el caso del casco urbano de California donde hace algunos años en el proceso de ampliación urbana se encontraron algunos vestigios posiblemente indígenas. A futuro, una exploración arqueológica en las áreas próximas a la cabecera municipal podría arrojar resultados positivos sobre la identidad de los antiguos habitantes indígenas de esta región.

Page 19: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

18

BIBLIOGRAFÍA Anschuetz, K.F; R.H. Wilshusen & C.L. Schieck. 2001. An archaeology of Landscapes: perspectives and directions. Journal of Archaeological Research 9 (2): 152 – 197. Ardila Díaz, Isaías. 1986. El pueblo de los Guanes. Colcultura. Bogotá. González, Víctor 1993. Iscalá: reconocimiento arqueológico del Valle del Iscalá, Municipio de Chinácota, Norte de Santander ICANH. 2010. Régimen legal y lineamientos técnicos de los programas de arqueología preventiva en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Lleras, Roberto. 1989. Prehistoria de los Guanes. En: Arte de la Tierra. Muiscas y Guanes. Colección tesoros precolombinos. Banco Popular. Bogotá. Lleras, Roberto. 1988. Un conjunto orfebre asociado con cerámica Guane. Revista Colombiana de Antropología vol. XXVI: 43-81. Bogotá. Lleras, Roberto y Arturo Vargas. 1990. Palogordo. La prehistoria de Santander en los Andes Orientales. Boletín Museo del Oro 26: 65 – 130. Bogotá. Morales, Jorge y Gilberto Cadavid. 1984. Investigaciones Etnohistóricas y Arqueológicas en el Área Guane. FIAN. Banco de la República. Bogotá. Pabón, Silvano. 1992. Los chitareros: pobladores prehispánicos de Sierras Nevadas, antigua provincia de Pamplona. San José de Cúcuta. Pérez, Pablo. 2009. Estudio de impacto ambiental para el proyecto aurífero Angostura ubicado en el Municipio de California, departamento de Santander, república de Colombia. Bogotá: GEMNS Consultores. Piazzini, Carlo. 1997. Piamonte: una antigua aldea ribereña del Magdalena Medio. Cimitarra –Santander. Proyecto Termocentro. Estudio de rescate arqueológico. Medellín: ISAGEN.

Page 20: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

19

Rochereau, Henry. 1990. Los Chitareros: antiguos habitantes de la región de pamplona. En: Estudio de la academia de historia de Santander. Año LIX (314). Marzo. Romero, Yuri. 2011 a. Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológico del túnel exploratorio proyecto La Mascota. Municipio de California. Departamento de Santander. CVS Explorations. Bogotá. Informe sin publicar Romero, Yuri. 2011 b. Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológico del túnel exploratorio proyecto La Bodega. Municipio de California. Departamento de Santander. CVS Explorations. Bogotá. Informe sin publicar. Romero, Yuri. 2011 c. Una historia antes de los Yareguíes. Tecnologías prehispánicas en el Magdalena Medio. Génesis Científico y Tecnológico vol. 1: 31-39. Romero, Yuri. 2008. Prospección en las dos áreas de alternativas de construcción del pozo Guariquíes 4 y vías de acceso. San Vicente de Chucurí, Santander. ECOPETROL. Bogotá. Sin publicar. Romero, Yuri. 1999. Informe de interventoría y monitoreo arqueológico en el sector Puerto Olaya–Bolívar y rescate del sitio Santa Rosa del Espejo en Bolívar (Santander). Poliducto de Oriente. Consorcio CEI–SMA y ECOPETROL. Bogotá. Sin publicar. Romero, Yuri. 1995. Comentarios sobre la arqueología del curso medio del río Magdalena. Boletín de Arqueología 10 (2):57-83. Bogotá. Romero, Yuri, D. Casallas y R. Chacín. 2004. Programa de exploración sísmica Lisama (Santander). Informe de prospección y monitoreo arqueológico. AR Geophysical y ECOPETROL. Bogotá: Sin publicar Romero, Yuri, R. Chacín y C. Rozo. 2005. Programa de exploración sísmica Cagüi (Santander, Norte de Santander y Cesar). Informe de prospección y monitoreo arqueológico. AR Geophysical y ECOPETROL. Bogotá: Sin publicar. Schottelius, Wolfgang. 1941. Arqueología de la Mesa de los Santos. Educación 2: 137-150. Bogotá. Such Martin, Miguel. 1945. Investigaciones arqueológicas en Santander. Revista de Santander (1–4). Bucaramanga.

Page 21: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

20

Sutherland, Donald. 1972. Preliminary Investigations into the Prehistory of Santander, Colombia. University of Tulane. U.S.A.

ANEXO 1.

Coordenadas de todos los apiques excavados durante la prospección

Punto Magna Bogotá Wgs84 Actividad

Este Norte Este Norte

1 1129240 1307349 -72,906987 7,373930 Evaluación perfiles y observaciones

2 1129220 1307308 -72,907169 7,373560 Evaluación perfiles y observaciones

3 1129188 1307263 -72,907460 7,373154 Evaluación perfiles y observaciones

4 1129151 1307196 -72,907797 7,372549 Evaluación perfiles y observaciones

5 1129139 1307186 -72,907906 7,372459 Evaluación perfiles y observaciones

6 1129130 1307184 -72,907987 7,372441 Evaluación perfiles y observaciones

7 1129139 1307192 -72,907906 7,372513 Evaluación perfiles y observaciones

8 1129140 1307266 -72,907895 7,373182 Apique, 70 cm profundidad

9 1129147 1307266 -72,907831 7,373182 Apique, 70 cm profundidad

10 1129148 1307261 -72,907822 7,373136 Apique, 70 cm profundidad

11 1129159 1307263 -72,907723 7,373154 Apique, 70 cm profundidad

12 1129154 1307255 -72,907768 7,373082 Apique, 70 cm profundidad

13 1129160 1307253 -72,907714 7,373064 Apique, 70 cm profundidad

14 1129164 1307256 -72,907678 7,373091 Apique, 70 cm profundidad

15 1129175 1307265 -72,907578 7,373172 Apique, 70 cm profundidad

16 1129182 1307276 -72,907514 7,373271 Apique, 70 cm profundidad

17 1129183 1307269 -72,907505 7,373208 Apique, 70 cm profundidad

18 1129177 1307264 -72,907560 7,373163 Apique, 70 cm profundidad

19 1129170 1307255 -72,907623 7,373082 Apique, 70 cm profundidad

20 1129167 1307250 -72,907651 7,373037 Apique, 70 cm profundidad

21 1129163 1307245 -72,907687 7,372991 Apique, 70 cm profundidad

22 1129143 1307223 -72,907869 7,372793 Evaluación perfiles y observaciones

23 1129097 1307197 -72,908286 7,372559 Evaluación perfiles y observaciones

24 1129086 1307198 -72,908385 7,372568 Evaluación perfiles y observaciones

25 1129077 1307202 -72,908467 7,372605 Evaluación perfiles y observaciones

26 1129066 1307206 -72,908566 7,372641 Evaluación perfiles y observaciones

27 1129059 1307210 -72,908630 7,372678 Evaluación perfiles y observaciones

28 1129047 1307210 -72,908738 7,372678 Evaluación perfiles y observaciones

Page 22: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

21

Punto Magna Bogotá Wgs84 Actividad

Este Norte Este Norte

29 1129040 1307209 -72,908802 7,372669 Evaluación perfiles y observaciones

30 1129028 1307207 -72,908910 7,372651 Evaluación perfiles y observaciones

31 1129017 1307203 -72,909010 7,372615 Evaluación perfiles y observaciones

32 1129009 1307198 -72,909083 7,372570 Evaluación perfiles y observaciones

33 1129017 1307208 -72,909010 7,372660 Evaluación perfiles y observaciones

34 1129029 1307218 -72,908901 7,372751 Evaluación perfiles y observaciones

35 1129017 1307217 -72,909010 7,372742 Evaluación perfiles y observaciones

36 1129132 1307178 -72,907969 7,372387 Evaluación perfiles y observaciones

37 1129122 1307173 -72,908060 7,372342 Evaluación perfiles y observaciones

38 1129112 1307171 -72,908151 7,372324 Evaluación perfiles y observaciones

39 1129094 1307168 -72,908314 7,372297 Evaluación perfiles y observaciones

40 1129102 1307163 -72,908241 7,372252 Evaluación perfiles y observaciones

41 1129097 1307158 -72,908287 7,372207 Evaluación perfiles y observaciones

42 1129106 1307154 -72,908205 7,372170 Evaluación perfiles y observaciones

43 1129095 1307152 -72,908305 7,372152 Evaluación perfiles y observaciones

44 1129081 1307154 -72,908432 7,372171 Evaluación perfiles y observaciones

45 1129066 1307149 -72,908568 7,372126 Evaluación perfiles y observaciones

46 1129048 1307120 -72,908731 7,371864 Evaluación perfiles y observaciones

47 1129037 1307113 -72,908831 7,371801 Evaluación perfiles y observaciones

48 1129022 1307117 -72,908967 7,371838 Evaluación perfiles y observaciones

49 1129008 1307118 -72,909094 7,371847 Evaluación perfiles y observaciones

50 1129031 1307109 -72,908886 7,371765 Evaluación perfiles y observaciones

51 1129024 1307102 -72,908949 7,371702 Evaluación perfiles y observaciones

52 1129011 1307081 -72,909067 7,371512 Evaluación perfiles y observaciones

53 1128972 1307047 -72,909421 7,371206 Apique, 70 cm profundidad

54 1129123 1307173 -72,908051 7,372342 Apique, 70 cm profundidad

55 1128957 1307376 -72,909554 7,374183 Apique, 70 cm profundidad

56 1128949 1307379 -72,909626 7,374206 Apique, 70 cm profundidad

57 1128939 1307381 -72,909711 7,374231 Apique, 70 cm profundidad

58 1128930 1307384 -72,909798 7,374258 Apique, 70 cm profundidad

59 1128921 1307387 -72,909875 7,374279 Apique, 70 cm profundidad

60 1128912 1307389 -72,909953 7,374299 Apique, 70 cm profundidad

61 1128904 1307392 -72,910025 7,374325 Apique, 70 cm profundidad

62 1128861 1307388 -72,910420 7,374295 Apique, 70 cm profundidad

63 1128852 1307361 -72,910504 7,374050 Apique, 70 cm profundidad

64 1128857 1307360 -72,910454 7,374039 Apique, 70 cm profundidad

65 1128828 1307301 -72,910722 7,373505 Apique, 70 cm profundidad

Page 23: PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-2448.pdf3 En la quinta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

22

Punto Magna Bogotá Wgs84 Actividad

Este Norte Este Norte

66 1128839 1307306 -72,910620 7,373547 Apique, 70 cm profundidad

67 1128854 1307309 -72,910487 7,373576 Apique, 70 cm profundidad

68 1128867 1307312 -72,910369 7,373604 Apique, 70 cm profundidad

69 1128880 1307313 -72,910244 7,373616 Apique, 70 cm profundidad

70 1128892 1307317 -72,910143 7,373647 Apique, 70 cm profundidad

71 1128905 1307332 -72,910018 7,373788 Apique, 70 cm profundidad

72 1128905 1307343 -72,910019 7,373884 Apique, 70 cm profundidad

73 1128898 1307332 -72,910088 7,373786 Apique, 70 cm profundidad

74 1128889 1307332 -72,910166 7,373783 Apique, 70 cm profundidad

75 1128879 1307331 -72,910253 7,373778 Apique, 70 cm profundidad

76 1128871 1307332 -72,910332 7,373783 Apique, 70 cm profundidad

77 1128860 1307332 -72,910430 7,373786 Apique, 70 cm profundidad

78 1128849 1307333 -72,910528 7,373794 Apique, 70 cm profundidad

79 1128836 1307334 -72,910649 7,373801 Apique, 70 cm profundidad

80 1128894 1307345 -72,910121 7,373897 Apique, 70 cm profundidad

81 1128884 1307344 -72,910214 7,373894 Apique, 70 cm profundidad

82 1128872 1307345 -72,910318 7,373900 Apique, 70 cm profundidad

83 1128861 1307344 -72,910423 7,373895 Apique, 70 cm profundidad

84 1128851 1307346 -72,910512 7,373910 Apique, 70 cm profundidad

85 1128841 1307347 -72,910599 7,373920 Apique, 70 cm profundidad

86 1128894 1307354 -72,910120 7,373980 Apique, 70 cm profundidad

87 1128884 1307357 -72,910207 7,374006 Apique, 70 cm profundidad

88 1128870 1307358 -72,910337 7,374022 Apique, 70 cm profundidad

89 1128878 1307389 -72,910266 7,374303 Apique, 70 cm profundidad

90 1128869 1307388 -72,910342 7,374296 Apique, 70 cm profundidad

91 1128885 1307392 -72,910197 7,374323 Apique, 70 cm profundidad

92 1128895 1307392 -72,910109 7,374328 Apique, 70 cm profundidad


Recommended