+ All Categories
Home > Documents > Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y...

Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y...

Date post: 28-Aug-2018
Category:
Upload: dothuy
View: 224 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II MÓDULO 1_Gestión de Carteras SOLUCIÓN_CUESTIONES DEL LIBRO Capítulo 1: CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Capítulo 2: RENTABILIDAD Y RIESGO Capítulo 3: TEORÍA DE CARTERAS Capítulo 4: ASIGNACIÓN DE ACTIVOS Capítulo 5: MEDICIÓN Y ATRIBUCIÓN DE RESULTADOS CENTRO ACREDITADO POR EFPA-España
Transcript
Page 1: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II MÓDULO 1_Gestión de Carteras

SOLUCIÓN_CUESTIONES DEL LIBRO

Capítulo 1: CONCEPTOS ESTADÍSTICOS

Capítulo 2: RENTABILIDAD Y RIESGO

Capítulo 3: TEORÍA DE CARTERAS

Capítulo 4: ASIGNACIÓN DE ACTIVOS

Capítulo 5: MEDICIÓN Y ATRIBUCIÓN DE RESULTADOS

CENTRO ACREDITADO POR EFPA-España

Page 2: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

1 fikai AULA FINANCIERA

►CUESTIONARIO

Capítulo 1: CONCEPTOS ESTADÍSTICOS

1. Las muestras son importantes porque

A) En ocasiones las poblaciones son grandes, o muy grandes. B) Recoger información en las poblaciones es costoso. C) Recoger información de las poblaciones requiere mucho tiempo. D) Todas son ciertas. Todas son ciertas (ver página 2). 2. La media aritmética es

A) Una medida alrededor de la cual se sitúan los datos. B) Una medida de tendencia central. C) Gráficamente el punto de apoyo de la distribución. D) Cualquiera de las anteriores. 3. La desviación típica

A) Es la media de las desviaciones al cuadrado de los valores respecto a la media. B) Es la raíz cuadrada de la varianza. C) Es la diferencia entre el valor más alto y más bajo. D) Todas son ciertas. Es la raíz cuadrada de la varianza (ver página 4). 4. Las cotizaciones de ABC en los cuatro últimos días han sido: 19’15€ 18,10€ 17’60€ y 17’00€. La desviación típica de estos precios es:

A) 0,6215. B) 17,962. C) 0,7884. D) Ninguna es cierta. Primero calculamos la media:

[ ] 9625,17=00,17+60,17+10,18+15,194

1=X

A continuación la varianza:

( ) ( ) ( ) ( )[ ] 6217,0=1+1+10,18+14

1=S 22222

X 17,9625-7,0017,9625-7,6017,9625-17,9625-9,15

Y por último la desviación típica (raíz cuadrada de la varianza):

7884,0=6217,0=SX

También podemos calcular directamente la desviación típica utilizando la función STAT de la calculadora.

Page 3: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

2 fikai AULA FINANCIERA

5. El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica:

A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa perfecta. C) Que no existe relación. D) Ninguna es cierta.

1r Relación lineal perfecta negativa.

0r No hay relación lineal.

1r Relación lineal perfecta positiva.

6. Si el coeficiente de regresión vale 2,34, el coeficiente de correlación puede valer

A) -2,34 B) 1,34 C) 0,72 D) -0,72 El coeficiente de regresión (b) y el coeficiente de correlación (r) tienen el mismo signo. Analicemos las fórmulas de ambos estadísticos:  

2X

XY

S

S=b

YX

XYXY SS

S=r

Observemos los denominadores. La varianza es siempre positiva y las desviaciones típicas también, por lo tanto los denominadores de ambas expresiones son siempre valores positivos. Observemos los numeradores. En ambas expresiones está la covarianza entre X e Y, que puede ser positiva, negativa o nula. Conclusión: El signo de la covarianza = El signo de b = El signo de r Como nos dicen en el enunciado que b es 2,34 (valor positivo), entonces el signo de r deberá ser también positivo. Luego las afirmaciones A) y D) son falsas. Por otra parte, el coeficiente de correlación (r) toma valores entre -1 y +1, siendo entonces la afirmación B) también falsa. El único valor posible para r será en consecuencia 0,72 (C). Con la información disponible no podemos determinar el valor de r, pero sí afirmar que de los cuatro valores suministrados 0,72 es el único posible. 7. Las rentabilidades anuales observadas en los últimos años para un Fondo de Inversión han sido: 10%, 15%, 0% y - 5%. La desviación típica es:

A) 5% B) 7,9056% C) 20% D) Ninguna de las anteriores es correcta. Primero calculamos la media:

55015104

1X

A continuación la varianza:

5,6255505155104

1S 22222

X

Page 4: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

3 fikai AULA FINANCIERA

Y por último la desviación típica (raíz cuadrada de la varianza):

%9056,75,62SX

También podemos calcular directamente la desviación típica utilizando la función STAT de la calculadora. 8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la desviación estándar es correcta?

A) Es la raíz cuadrada de la covarianza. B) Puede ser positiva o negativa. C) Es la media aritmética de las observaciones por raíz de 252 días. D) Ninguna de las anteriores. La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el coeficiente de determinación es incorrecta?

A) Es el cuadrado del coeficiente de correlación. B) Puede ser positivo o negativo. C) Representa la proporción de información reflejada en la recta de regresión. D) Toma valores entre 0 y 1. El coeficiente de determinación 2R es el cuadrado del coeficiente de correlación. Por tanto,

toma valores entre 0 y 1 no puede ser negativo.

Representa la proporción de información de la serie que queda recogida en la recta de regresión (bondad del ajuste). El siguiente enunciado hace referencia a las dos cuestiones siguientes: Las rentabilidades trimestrales del pasado año del activo ABC y de un índice XYZ fueron las siguientes:

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre ABC 2,5% 1% 10,25% - 4% XYZ 8% 3,1% 20% - 10%

10. La covarianza entre las rentabilidades del activo ABC y del índice XYZ ha sido:

A) 54,1671 B) 67,025 C) 216,66875 D) 10,75 Calculamos la covarianza mediante la expresión:

n

)yy)·(xx(++)yy)·(xx(+)yy)·(xx(=S nn2211

XY

------

Hallamos previamente las medias muestrales de ABC y de XYZ: 4375,2x 275,5y

4

)510)·(24()58)·(25,2(SXY

,275-,4375-,275-,4375-

= 54,1671

Page 5: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

4 fikai AULA FINANCIERA

11. El coeficiente de correlación entre las rentabilidades del activo ABC y del índice XYZ ha sido:

A) 5,275% B) 0,9712 C) 0,9855 D) Ninguna de las anteriores. Solución:

Calculamos el coeficiente de correlación mediante la expresión YX

XYXY S·S

S=r

O usando la función STAT de la calculadora: r = 0,9855 12. Dadas las siguientes estimaciones para el próximo año de la revalorización del índice M en función de cinco escenarios, ¿cuál es la volatilidad de la rentabilidad del índice del próximo año?

ESCENARIO RENTABILIDAD PROBABILIDAD Pesimista - 18% 0,10 Malo - 4% 0,15 Normal 6% 0,35 Bueno 14% 0,30 Optimista 24% 0,10

A) 124,11 % B) 6,30 % C) 11,14 % D) Ninguna de las anteriores.

Primero determinamos la rentabilidad media (valor esperado):

)x(P·x)x(P·x)x(P·x)X(E nn2211 =(-18)·0,10+(-4)·0,15+6·0,35+14·0,30+24·0,10=6,3%

A continuación la varianza de la rentabilidad:

)x(P·))X(Ex(++)x(P·))X(Ex(+)x(P·))X(Ex(=σ n2

n22

212

12 --- =

= (-18-6,3)2·0,10+(-4-6,3)2·0,15+(6-6,3)2·0,35+(14-6,3)2·0,30+(24-6,3)2·0,10 = 124,11 Por último, la volatilidad (desviación típica de la rentabilidad) será:

11,124σσ 2 = 11,14%

También podemos calcular directamente la volatilidad (desviación típica de la rentabilidad) utilizando la función STAT de la calculadora. 13. Si la covarianza entre dos series de datos es 0,023 , entonces:

A) Hay una relación directa y débil entre las dos series de datos. B) Hay una relación inversa entre las dos series de datos. C) Hay una relación directa entre las dos series de datos. D) La covarianza no indica la relación entre las dos variables.

La covarianza nos permite sólo determinar si la relación es directa (cov>0) o inversa (cov<0).

Page 6: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

5 fikai AULA FINANCIERA

Para saber si la relación es fuerte o débil necesitaríamos el valor del coeficiente de correlación. Un coeficiente de correlación próximo a – 1 o próximo a +1 indicaría relación fuerte y un coeficiente de correlación próximo a 0 indicaría relación débil. 14. ¿Cuál de los siguientes valores NO puede ser un coeficiente de correlación?

A) - 1 B) 0 C) 1,12 D) 0,75 El coeficiente de correlación toma los valores: 1r1 XY

15. Si las rentabilidades anuales de un fondo son 2%,-1,5% y 1,9% respectivamente; calcular la volatilidad del fondo:

A) 2,82% B) 2,50% C) 1,63% D) 0,80%

8,09,15,123

1X

6467,28,09,18,05,18,023

1S 2222

X

%6268,16464,2SX

También podemos calcular directamente la volatilidad (desviación típica de la rentabilidad) utilizando la función STAT de la calculadora.

Page 7: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

6 fikai AULA FINANCIERA

►CUESTIONARIO

Capítulo 2: RENTABILIDAD Y RIESGO 1. Aunque en finanzas vinculamos el concepto de riesgo a un determinado estadístico, ¿cuál de las siguientes definiciones podría también aproximar el concepto de riesgo?

A) Posibilidad de obtener una rentabilidad negativa. B) Existencia de una elevada fluctuación de la rentabilidad del activo respecto al valor de su

rentabilidad esperada. C) Posibilidad de obtener una rentabilidad inferior a la que ofrece el activo libre de riesgo. D) Todas podrían aproximarse al concepto de riesgo. 2. Con criterio de buen gestor elija entre las siguientes opciones

A) Una cartera formada por 20 títulos con rentabilidad media del 3% y volatilidad 2%. B) Un activo con rentabilidad media del 3% y volatilidad 2%. C) Una cartera formada por 10 títulos con rentabilidad media del 3% y volatilidad 2%. D) Dependerá de las preferencias del usuario. 3. A la hora de calcular la rentabilidad esperada de una cartera

A) No influirá el nivel de correlación entre los activos. B) Se calcula como media ponderada de las rentabilidades esperadas de los activos,

considerando la ponderación como el peso del activo en la cartera. C) Nunca podrá superar la rentabilidad esperada del activo más rentable. D) Todas son ciertas. Dada una cartera formada por n títulos, con rentabilidades esperadas E1, E2, ... En y pesos específicos x1, x2, ..., xn respectivamente, la rentabilidad esperada de la cartera es:

∑=

=+++=n

1jjjnn2211p E·X ·Ex·Ex·ExE

Es la media ponderada de las rentabilidades esperadas de los activos siendo x1, x2, ..., xn las proporciones de los respectivos activos en la cartera. Por tanto B) es correcta. Como puedes observar en la expresión anterior la rentabilidad esperada de la cartera no depende del nivel de correlación entre los activos que la forman. A) también es correcta. Para formar una cartera con la máxima rentabilidad esperada con unos activos determinados, hay que invertir todo el capital en el título que ofrezca la mayor rentabilidad esperada. Nunca podrá superar la rentabilidad esperada del activo más rentable. C) también es correcta 4. Al incrementar la rentabilidad de la cartera

A) siempre incrementaremos el riesgo B) siempre incrementaremos la incertidumbre vinculada al nuevo valor de rentabilidad C) siempre nos alejaremos de la cartera óptima D) todas son falsas 5. La elección de la cartera óptima, que combine un determinado nivel de riesgo y rentabilidad, dependerá

A) De los criterios del consumidor, dadas sus curvas de preferencias. B) El concepto de cartera óptima es totalmente objetivo y a priori podemos conocer cuál es la

cartera óptima. C) De cómo se encuentre el mercado. D) Todas son falsas.

Page 8: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

7 fikai AULA FINANCIERA

6. Un mercado de acciones presenta una desviación típica mensual con respecto a su rentabilidad igual al 2%. ¿Cuál de los valores siguientes aproxima mejor la estimación de la desviación típica anual de dicho mercado?

A) 24% B) 21% C) 7% D) 10% Plantearnos el cálculo de la volatilidad anualizada de la siguiente forma (página 22):

1= N ·N = 2·12 = 6,928 % ≈ 7 %

7. Cuando en finanzas hablamos de volatilidad o riesgo de un instrumento financiero, ¿a qué operador estadístico nos estamos refiriendo?

A) Raíz de la varianza. B) Desviación típica. C) A la raíz del sumatorio de las desviaciones con respecto a la media al cuadrado, dividido

entre el número de datos D) Todas son ciertas. 8. Esta mañana ha llegado a nuestra oficina un cliente y nos ha pedido que le construyamos una cartera con dos instrumentos financieros, tratando únicamente de maximizar su rentabilidad. Las rentabilidades medias son del 5% y del 7%, y volatilidades del 2,5% y del 3% respectivamente. ¿Cuál sería la ponderación asignada a cada uno de los instrumentos?

A) El óptimo estaría en un 50% de cada uno. B) No hay una cartera óptima en este caso. C) Crearía una cartera únicamente con el instrumento más rentable. D) Tendría que tener en cuenta la correlación para maximizar la rentabilidad. Nos plantean una cartera con el objetivo único de maximizar la rentabilidad. Para formar una cartera con la máxima rentabilidad esperada con unos activos determinados, hay que invertir todo el capital en el título que ofrezca la mayor rentabilidad esperada. Nunca podrá superar la rentabilidad esperada del activo más rentable. C) es correcta La rentabilidad esperada de la cartera no depende del nivel de correlación entre los activos que la forman. La afirmación D) es falsa. 9. Rentabilidad y riesgo son dos conceptos estrechamente vinculados en la gestión de toda cartera. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más deseable desde el punto de vista de la racionalidad económica?

A) Cartera A: Rentabilidad muy alta / Volatilidad menor que cero. B) Cartera A: Rentabilidad alta / Volatilidad menor que cero. C) Cartera A: Rentabilidad cero / Volatilidad cero. D) Cartera D: Rentabilidad alta / Volatilidad cero. 10. El objetivo de la diversificación dentro de una cartera será obtener:

A) Aumentos de la rentabilidad. B) Una rentabilidad media unido a un determinado riesgo medio. C) Incrementos del número de títulos. D) Reducción del riesgo. Diversificar una cartera es conseguir REDUCIR el riesgo de la misma

Page 9: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

8 fikai AULA FINANCIERA

11. Considera una cartera P de acciones A, B y C con las siguientes características:

Acción Nº de Acciones en la Cartera P

Precio por acción en €

Rentabilidad Esperada

Varianza Beta

A 20 1000 10% 0,01 0,6 B 10 2000 2% 0,04 -0,2 C 40 1500 18% 0,09 1,4

¿Cuál es la rentabilidad esperada de la cartera P?

A) 13.20% B) 8.80% C) 10.00% D) Ninguna de las respuestas anteriores. La rentabilidad esperada de la cartera es:

∑=

=+++=n

1jjjnn2211p E·X ·Ex·Ex·ExE

Es la media ponderada de las rentabilidades esperadas de los activos siendo x1, x2, ..., xn las proporciones de los respectivos activos en la cartera. Calculamos previamente los pesos de las acciones:

2,0100000

20000

1500·402000·101000·20

1000·20x A

=20%

2,0100000

20000

1500·402000·101000·20

2000·10x A

=20%

6,0100000

60000

1500·402000·101000·20

1500·40x A

=60%

Así pues: 81·6,02·2,001·2,0Ep 13,2 %

12. Un título con una rentabilidad esperada del 10% y una volatilidad del 6% que siga una Ley Normal tiene una probabilidad aproximada del 68% de que su rentabilidad oscile entre:

A) Un 4% y un 16% B) Un -8% y un 48% C) Un -2% y un 22% D) Un 0% y un 34% Teniendo en cuenta la hipótesis de Normalidad en la distribución de las rentabilidades:

68,0σE,σEP 16,4)610,610(σE,σE

13. Los activos A y B tienen una desviación estándar de 10% y 20% respectivamente. La correlación entre el activo A y B es de -1. ¿Cuál será la desviación estándar de una cartera compuesta por la mitad del activo A y por la mitad del activo B?

A) 10%. B) 15%. C) 5%. D) 30%.

Page 10: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

9 fikai AULA FINANCIERA

14. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la desviación estándar es correcta.

A) Es la raíz cuadrada de la varianza. B) Puede ser positiva o negativa. C) Es la media aritmética de las observaciones. D) Ninguna de las anteriores es correcta. 15. La rentabilidad anual de una cartera ha sido la siguiente: 1er año: 14%, 2° año: 19%, 3er año: -10%, 4° año: 14%. Calcular la rentabilidad geométrica de la cartera durante estos 4 años.

A) 8,62% B) 9,25% C) 14,25% D) No puede ser calculada debido a que la rentabilidad del tercer año fue negativa. Planteamos la siguiente igualdad:

44321 )TGR+1(=)r+1(·)r+1(·)r+1(·)r+1(

Sustituimos: 4)TGR+1(=)14,0+1(·)10,0-1(·)19,0+1(·)14,0+1( y despejamos: TGR = 8,62%

16. Un mercado de acciones presenta una desviación típica semanal con respecto a su rentabilidad igual al 3 % ¿Cuál de los valores siguientes aproxima mejor la estimación de la desviación típica anual de dicho mercado?

A) 150 % B) 21 % C) 10 % D) 25 %

Relación de la página 22: %633,21σ52σ 5A

17. Si las rentabilidades obtenidas por un fondo de inversión durante los últimos 3 años han sido, respectivamente, 8’12%, - 3’23% y 5’80%, la tasa geométrica de rentabilidad será:

A) 10,69 % B) 3,26 % C) 5,34 % D) 3,45 % Planteamos la siguiente igualdad:

3321 )TGR+1(=)r+1(·)r+1(·)r+1(

Sustituimos: 3)TGR+1(=)058,0+1(·)0323,0-1(·)0812,0+1( y despejamos: TGR = 3,45%

18. ¿Qué método es el más adecuado para medir la rentabilidad obtenida por un gestor en el pasado?

A) Media aritmética. B) Composición o media geométrica. C) TIR. D) Plusvalías latentes. Solución:

Para medir la rentabilidad obtenida por un Gestor el método más adecuado es la media Geométrica y para medir la rentabilidad desde el punto de vista del Inversor el método más adecuado es la TIR

Page 11: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

10 fikai AULA FINANCIERA

19. Dos acciones A y B presentan una correlación entre sus rentabilidades igual a 0,8. Esto significa que las rentabilidades de los títulos tienen a moverse:

A) En dirección opuesta y con la misma intensidad. B) En la misma dirección y con intensidad diferente. C) En direcciones opuestas y con intensidad diferente. D) En la misma dirección y con la misma intensidad. 20. ¿Cuál será la rentabilidad geométrica anualizada de una inversión que genera los siguientes flujos de caja anuales?

Años Inicio de la inversión

Fin de la inversión

1 200 € 250 € 2 250 € 350 € 3 350 € 400 €

A) 26,40% B) 18,37% C) 66,67% D) 25,99% Calculamos primero las rentabilidades simples para cada periodo:

A continuación determinamos la TGR:

21. Entre dos activos cualesquiera, se considera más arriesgado:

A) El que tenga mayor volatilidad. B) El que tenga menor liquidez. C) El que tenga menor coeficiente de correlación. D) El que tenga mayor rentabilidad esperada. 22. La volatilidad de un activo se mide mediante:

A) La varianza. B) La desviación típica. C) La covarianza. D) El coeficiente de correlación. 23. Cuanto más bajo sea el coeficiente de correlación entre dos activos de una cartera:

A) Mayor será la varianza de la cartera. B) Mayor será la rentabilidad de la cartera. C) Menor será la varianza de la cartera. D) No depende de la correlación.

Page 12: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

11 fikai AULA FINANCIERA

24. Supongamos que la variable aleatoria "rendimiento esperado" de un activo financiero sea continua y presente una distribución normal de frecuencias. Si la media de los rendimientos referidos a un período temporal dado es el 9% y la desviación estándar es el 3%, ¿cuál es la probabilidad de que el rendimiento del activo se sitúe entre el 3% y el 15%?

A) Cerca del 50%. B) Cerca del 68%. C) Cerca del 99%. D) Cerca del 95%. P( E – 2· , E + 2·) P( 9 – 2·3 , 9 + 2·3)= 0,95 25. La rentabilidad anual de una cartera ha sido la siguiente: 1er año: 10%. 2º año: 15%. 3er año: -12%. Calcular la rentabilidad geométrica de la cartera durante estos 3 años:

A) 3,64% B) 3,25% C) 4,25% D) No puede ser calculada debido a que la rentabilidad del tercer año fue negativa.

Planteamos la siguiente igualdad:

3321 )TGR+1(=)r+1(·)r+1(·)r+1(

Sustituimos: 3)TGR+1(=)12,0-1(·)15,0+1(·)10,0+1( y despejamos: TGR = 3,64%

26. Una inversión por un valor de 6.534 € ha reportado unos dividendos semestrales de 243€, 240€ y 105€. Al año y medio se ha liquidado la inversión por un valor de 7.012€. La rentabilidad simple obtenida ha sido:

A) 7,31% B) 9% C) 16,31% D) 10,60% 27. Dos acciones A y B presentan una desviación típica anual con respecto a su rentabilidad igual, respectivamente, al 20% y al 12%, así como un coeficiente de correlación entre rentabilidades igual a 0. ¿Cuál sería la desviación típica de una cartera que contuviera ambos títulos igualmente ponderados?

A) 14,22% B) 0% C) 11,66% D) 16% Volatilidad (desviación típica de la rentabilidad) de la cartera:

21122122

22

21

21P ·σ·σ·ρ·x2·x+·σx+·σx=σ

Sustituimos:

P = 12·20·0·0,50·0,50·212·0,5020·0,50 2222 = 11,6619%

28. Si las rentabilidades anuales de un fondo han sido: 40%, 10%, -2%

A) Su desviación típica es de 17,66% B) Su desviación típica es de 3,9% C) Su desviación típica es de 5,2% D) Ninguna de las anteriores.

Page 13: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

12 fikai AULA FINANCIERA

29. Indique cuál es la rentabilidad total anualizada de un fondo que ha obtenido un 6% en su primer año, y un 12,5% en su segundo año.

A) 9,25%. B) 18,50%. C) 9,20%. D) 9,50%. Planteamos la siguiente igualdad:

221 )TGR+1(=)r+1(·)r+1(

Sustituimos: 2)TGR+1(=)125,0+1(·)06,0+1( y despejamos: TGR = 9,20%

30. La cartera de un inversor está constituida únicamente por 4 títulos. Sabiendo que la cartera tiene el mismo peso y que sus rentabilidades respectivas son iguales a 3,2%, 3,6%, 4% y 2,4% ¿cuál es la tasa de rentabilidad global de la cartera?

A) 3,3%. B) 3,6%. C) 2,4%. D) 3,10%

Page 14: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

13 fikai AULA FINANCIERA

►CUESTIONARIO

Capítulo 3: TEORÍA DE CARTERAS

1. Señale la afirmación incorrecta:

A) En mercados eficientes el VAN de las operaciones es cero. B) La competencia elimina cualquier posibilidad de obtener un VAN positivo. C) La liquidez es la facilidad con que los activos financieros se transfieren sin pérdida de valor. D) Un mercado eficiente supone costes financieros altos. 2. Un mercado de valores es eficiente cuando la competencia entre los distintos participantes que intervienen en el mismo, guiados por el principio del máximo beneficio, conduce a una situación de equilibrio en la que el precio de mercado coincide con:

A) Su valor teórico. B) Su valor fundamental. C) Su valor de mercado. D) Su valor nominal. 3. En la hipótesis débil del mercado eficiente se supone que: (señale la respuesta correcta)

A) Cada título refleja totalmente la información contenida en la serie histórica de precios, es decir, toda la información futura.

B) Según esta hipótesis los inversores conseguirán un rendimiento superior al del promedio del mercado.

C) Los inversores, por lo tanto, pueden obtener rentabilidades superiores analizando las series o ideando reglas de comportamiento de los precios basadas en ellas.

D) Todos los participantes del mercado habrán aprendido ya a explotar las señales que dichas series de precios pueden mostrar y actuarán en consecuencia.

4. Un mercado es eficiente en su forma intermedia cuando: (señale la respuesta incorrecta)

A) Los precios reflejan, no sólo toda la información pasada, sino también toda la información hecha pública acerca de la empresa o de su entorno.

B) La información que descuenta cada título en particular es: informe de resultados, plan de negocios, estrategias, anuncios de dividendos, balances anuales, trimestrales, variación del tipo de interés, etc.).

C) Si la eficiencia del mercado se ajusta a dicha hipótesis, la persona que emplee el análisis técnico para intentar lograr un rendimiento superior a la media del mercado no está perdiendo el tiempo.

D) Ningún inversor será capaz de mejorar su predicción de las oscilaciones futuras de los precios mediante el análisis de noticias macroeconómicas como balances, informes anuales y otras fuentes disponibles para el público.

5. Si todos los títulos están perfectamente valorados y el mercado es totalmente

eficiente:

A) Los inversores obtendrán un rendimiento sobre su inversión que será el apropiado para el nivel de riesgo asumido, sin importar cuáles sean los títulos adquiridos.

B) No existirán títulos sobre o infravalorados, con lo que el valor actual neto de la inversión será nulo.

C) El tiempo, el dinero y el esfuerzo gastados en el análisis del valor intrínseco de los títulos serán inútiles.

D) Todas son correctas.

Page 15: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

14 fikai AULA FINANCIERA

6. En un mercado financiero que cumpla el criterio semifuerte de eficiencia:

A) El análisis fundamental será inútil. B) El análisis fundamental es básico para determinar los posibles rendimientos futuros. C) Solamente con información privilegiada se pueden obtener rendimientos extraordinarios. D) Las opciones A) y C) son correctas. 7. ¿En cuál de las Hipótesis de Eficiencia de Mercado podemos encontrar que los títulos reflejan, totalmente, la información contenida en la serie histórica de precios, es decir, toda la información pasada?

A) Hipótesis Débil. B) Hipótesis Fuerte. C) Hipótesis Intermedia. D) En las tres. 8. El efecto que supone que las empresas de menor tamaño tienden a ser ignoradas por los grandes operadores, debido a que la información sobre tales compañías está menos disponible es el denominado

A) Efecto Tamaño. B) Efecto Olvido. C) Efecto Enero. D) Efecto 2000. 9. Composición de las carteras. La distribución presupuestaria de la cartera de valores representa (señale la correcta):

A) El número de títulos de cada tipo que la forman. B) El porcentaje en valor de cada tipo de títulos dentro de la cartera. C) El porcentaje de títulos de cada tipo que la componen. D) Ninguna es correcta. 10. La línea característica del título "i" tiene la siguiente forma:

A) Rit = ai . bit Rmt . xit B) Rit = ai . bit Rmt + xit C) Rit = ai + bit Rmt + xit D) Ninguna es correcta. 11. La composición presupuestaria de una cartera mixta vendrá definida por la parte de presupuesto destinada al activo libre de riesgo ( X1 ) y al activo con riesgo ( X2 ), sabiendo que :

A) X1 . X2 = 1 B) X1 = 1 + X2 C) X2 = 1 + X1

D) X1 + X2 = 1 12. Un riesgo no sistemático es aquel que:

A) Afecta específicamente a un activo en particular o a un grupo reducido de activos. B) Afecta inusual y extraordinariamente a un activo en un determinado momento de la vida de

la inversión. C) Es el resultado de añadirle al riesgo total de un activo o grupo de activos, el riesgo

sistemático. D) Las opciones B) y C) son correctas.

Page 16: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

15 fikai AULA FINANCIERA

13. Un activo con un coeficiente beta igual a 0, será considerado un activo:

A) Agresivo o muy volátil. B) Defensivo poco volátil. C) Neutro. D) Muy sensible a las oscilaciones del mercado. 14. Si las acciones de una empresa se relacionan de manera positiva con el riesgo de la inflación, tales acciones:

A) Tienen una beta de inflación negativa. B) Tienen una beta de inflación positiva. C) No tienen nada que ver los movimientos inflacionistas con la beta de dichas acciones. D) Están libres de riesgo. 15. La principal aportación del Modelo de Markowitz a la Teoría de Carteras es:

A) Recoge en su modelo rasgos fundamentales de la conducta racional del inversor. B) Plantea como objetivo la definición de las tres carteras más favorables para el inversor. C) No tiene en cuenta el riesgo de la Cartera. D) Ninguna respuesta es correcta. 16. Una Cartera Óptima:

A) Es aquella cartera que satisface a todos los inversores. B) Es aquella que tiene siempre riesgo nulo. C) Es aquella que siempre ofrece la máxima rentabilidad posible, despreciando el efecto del

riesgo. D) Puede serlo para un inversor y para otro no serlo. 17. ¿Cuántas etapas fija Markowitz en la búsqueda de la cartera óptima?

A) Una. B) Dos. C) Tres. D) Cuatro. 18. En una cartera Mixta, con activos que incluyen riesgo y otros que no:

A) La Rentabilidad Esperada de la Cartera mixta P depende sólo de la esperanza matemática de los rendimientos de los activos con riesgo.

B) La Rentabilidad Esperada de la Cartera mixta P depende de la esperanza matemática de los rendimientos de los activos con riesgo y de los que no incluyen riesgo.

C) La Rentabilidad Esperada de la Cartera mixta P depende sólo de la esperanza matemática de los rendimientos de los activos sin riesgo.

D) Su rentabilidad esperada es nula en todos los casos, dado su carácter mixto. 19. De acuerdo con el CAPM, ¿cuál será el efecto sobre la rentabilidad total esperada de la cartera y el riesgo si pides prestado dinero al tipo de interés libre de riesgo e inviertes en la cartera de mercado?

A) La rentabilidad esperada y el riesgo siguen siendo los mismos B) La rentabilidad esperada aumenta y el riesgo permanece constante C) La rentabilidad esperada y el riesgo aumentan D) Ninguna de las respuestas anteriores

Page 17: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

16 fikai AULA FINANCIERA

20. La principal ventaja del modelo de Sharpe, sobre el de Markowitz es:

A) No tiene ninguna ventaja especial, simplemente es otra forma de realizar el mismo cálculo. B) Contempla la posibilidad de endeudarse. C) Permite evaluar carteras mixtas. D) La B) y la C) son correctas. 21. Según el modelo CAPM, la rentabilidad esperada de un título con una beta de cero es:

A) Cero. B) La tasa sin riesgo. C) Uno. D) Ninguna de las anteriores. 22. La recomendación para un título que se sitúe por debajo de la SML, es:

A) Comprar. B) Vender. C) Mantener. D) Un título no se puede situar nunca por debajo de la SML. 23. Una cartera P se forma con títulos B y C . El título B tiene una rentabilidad esperada (RE) de 6,43% y una varianza (V) de 1,14 y el título C tiene una (RE) de 7,14 y una (V) de 0,87. La correlación entre los títulos es negativa en un 30%. La estructura de la cartera es 65 % en títulos B y el resto en títulos C. La rentabilidad esperada de la cartera P será:

A) 8,68%. B) 2,67%. C) 6,67%. D) 4,68%. Rentabilidad esperada de la cartera:

n

1jjjnn2211p E·X ·Ex·Ex·ExE

Sustituimos: EP = 0,65 · 6,43 + 0,35 · 7,14 = 6,6785 % 24. El modelo de Sharpe supone un avance en el modelo de Markowitz:

A) Al incluir la posibilidad de invertir no solo en renta variable con riesgo, sino también en activo libre de riesgo.

B) Al incluir la posibilidad de prestar o pedir prestado, es decir, endeudarse. C) Las opciones A) y B) son correctas. D) Las opciones A) y B) son incorrectas. 25. Carteras eficientes son:

A) Aquellas carteras que proporcionan la mayor rentabilidad esperada para una desviación típica dada.

B) Aquellas carteras que proporcionan la mayor desviación típica para una rentabilidad esperada dada.

C) Aquellas que proporcionan mayor rentabilidad esperada y mayor desviación típica. D) Todas son falsas.

Page 18: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

17 fikai AULA FINANCIERA

26. La beta de un título:

A) Es la covarianza entre la rentabilidad del título y la del mercado dividida por la varianza del mercado.

B) Depende del plazo temporal con que se hayan calculado las rentabilidades. C) Mide la sensibilidad de la rentabilidad que el título tiene al movimiento del mercado. D) Todas son correctas. 27. Si la tasa libre de riesgo del mercado es de 4%, la rentabilidad esperada del sector de referencia del título A es igual al 1%, la composición de la cartera es de un 65% título A y 35% otros activos y la beta del título A es igual a cero, la rentabilidad esperada del título A será igual a:

A) 3%. B) 5%. C) 4%. D) 0%. SML: %40·)4E(4β·)RE(RE MAfMfA

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera correcta?

A) La teoría de Markowitz propone buscar primero aquellas carteras o títulos que proporcionan el menor riesgo, sin considerar niveles de rentabilidad.

B) El modelo de Markowitz considera que el conjunto de oportunidades de inversión y de formación de carteras, tan solo se compone de activos con riesgo.

C) El modelo de Markovitz recoge de forma explícita en su modelo los rasgos fundamentales de la conducta racional del inversor, consistente en buscar una composición de la cartera que exclusivamente maximice su rendimiento.

D) La teoría de Markovitz no contempla el comportamiento de la volatilidad de un activo o una cartera como medida a considerar a la hora de seleccionar la cartera eficiente.

29. En lo referente al Modelo de Sharpe:

A) Representa un avance respecto al Modelo de Markowitz ya que admite activos sin riesgo en la composición de la Cartera.

B) La Rentabilidad Esperada de la Cartera mixta P depende de la esperanza matemática de los rendimientos de los activos con riesgo.

C) Representa un avance respecto al Modelo de Markowitz ya que admite la posibilidad de añadir el efecto “endeudamiento” en las carteras.

D) Todas son correctas. 30. Una vez analizada la Security Market Line (SML) podemos afirmar que:

A) Los títulos que se sitúen por encima de la SML están infravalorados, y por lo tanto deberemos tomar posiciones cortas en este activo.

B) Los títulos que se sitúen por encima de la SML están sobrevalorados, y por lo tanto deberemos tomar posiciones cortas en este activo.

C) Los títulos que se sitúen por encima de la SML están infravalorados, y por lo tanto deberemos tomar posiciones largas en este activo.

D) Ningún título puede situarse por encima de la CML, que representa la posición óptima para los títulos de dicha cartera.

Page 19: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

18 fikai AULA FINANCIERA

►CUESTIONARIO Capítulo 4:

ASIGNACIÓN DE ACTIVOS Y DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DE INVERSIÓN 1. Una cartera con una volatilidad del 12% tiene un coeficiente beta 0,8. Si la volatilidad del índice es del 10% ¿cuál es el tracking error de la cartera?:

A) 12%. B) 0,8%. C) 4%. D) 8,94%.

Expresión para determinar el Tracking Error: 2R

2P

2Rα IPP

σ.β-σσ

Sustituimos: %94,810.,80-21σ 222αP

2. Los pasos del proceso de inversión son:

A) Fijar objetivos, determinar estrategia de inversión, ejecución y evaluación de resultados. B) Determinar estrategia de inversión y ejecutarla. C) Fijar objetivos y determinar estrategia de inversión. D) Ninguna de las anteriores. 3. La rentabilidad exigida por los inversores se corresponde a la compensación por:

A) La incertidumbre de los pagos futuros. B) El paso del tiempo, la inflación esperada y la incertidumbre de los pagos futuros. C) El paso del tiempo y la inflación esperada. D) Ninguna de las anteriores. 4. Las restricciones de todo inversor son:

A) Capital aportado y futuras aportaciones. B) Rentabilidad requerida y riesgo esperado. C) Necesidades de liquidez, horizonte temporal, fiscalidad, entorno regulatorio y

circunstancias y preferencias únicas. D) Tanto la A) como la B). 5. Para determinar una estrategia a largo plazo es necesario:

A) Estimaciones de rentabilidad, volatilidad y correlación de cada uno de los activos. B) Series históricas de rentabilidad, volatilidad y correlación de los activos. C) Un buen equipo de analistas técnicos que me faciliten la labor. D) Tanto la A) como la B). 6. ¿Cuál de los siguientes activos es más arriesgado?: 1) Letras del Tesoro, 2) Bono a 10 años, 3) Renta Variable Euro Large Cap:

A) 1. B) 2. C) 3. D) Dependerá del horizonte temporal de inversión y de los objetivos del inversor.

Page 20: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

19 fikai AULA FINANCIERA

7. La actitud hacia al riesgo de los inversores individuales se ve influida por:

A) Educación. B) Poder adquisitivo. C) Edad y Personalidad. D) Todas las anteriores. 8. El inversor individual se distingue principalmente del inversor institucional en:

A) La aversión al riesgo. B) Más libertad a la hora de invertir y concepto de riesgo diferente. C) La rentabilidad esperada. D) Todas las anteriores. 9. Para la determinación de la estrategia de inversión de un inversor institucional es muy importante:

A) La personalidad de los dirigentes de la institución. B) La volatilidad en la que se puede incurrir, el fin que persiga la institución y la

regulación del sector donde se encuentre. C) La edad de los empleados de la institución. D) Todas las anteriores. 10. Las restricciones de los inversores:

A) No son importantes a la hora de determinar la distribución de activos. B) No todas son importantes, sólo las legales han de tenerse presentes en todo el proceso de

inversión. C) Son importantes a la hora de determinar la distribución de activos. D) Todas las afirmaciones anteriores son falsas. 11. En general, las inversiones adecuadas para un Banco o Caja son:

A) Al tener un horizonte temporal de inversión largo lo más adecuado son inversiones en activos líquidos y de alta calidad crediticia.

B) Activos líquidos y de alta calidad crediticia. C) Al tener un horizonte temporal de inversión corto lo más adecuado son inversiones en renta

variable. D) Ninguna de las anteriores. 12. Los Fondos de Pensiones de Empleo de prestación definida deben invertir teniendo en cuenta:

A) La aversión al riesgo del colectivo de empleados y su horizonte temporal a la jubilación. B) Las necesidades de liquidez del promotor. C) El estado de cobertura de las obligaciones de pago futuro que supone al promotor el compromiso por pensiones. D) Tanto la B) como la C). 13. Las Aseguradoras del Ramo de Vida para invertir deben tener muy presente:

A) La rentabilidad de los activos de Renta Fija. B) La naturaleza y duración de las obligaciones que aseguran, así como la tasa actuarial. C) El momento de los mercados financieros. D) La aversión al riesgo de sus asegurados. 14. El objetivo de la gestión pasiva de una cartera es:

A) Alcanzar unos resultados mejores a los de un Benchmark seleccionado. B) Alcanzar unos resultados similares a los de un Benchmark seleccionado. C) Buscar las ponderaciones de cada activo más adecuadas. D) Decidir los momentos más adecuados para comprar o vender títulos.

Page 21: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

20 fikai AULA FINANCIERA

15. ¿Cuál de las siguientes estrategias no es de gestión activa?:

A) Asset allocation. B) Indexación. C) Security selection. D) Market timing. 16. ¿Cuál de los siguientes activos recomendaría a un inversor con una elevada aversión al riesgo?

A) Divisas. B) Renta Fija Internacional. C) Oro. D) Renta Variable Nacional. De los cuatro activos propuestos, la renta fija internacional es la que presenta una menor volatilidad.  17. Los inversores individuales:

A) Suelen entender el Riesgo como perder dinero. B) Suelen ser clasificados por su personalidad y su nivel de aceptación del riesgo. C) Tienen más libertad de actuación que lo inversores institucionales. D) Todas son correctas. 18. El Riesgo de las inversiones:

A) Varía con el plazo. B) No varía con el plazo, únicamente depende del Asset Allocation. C) Puede ser nulo si se invierte en títulos de Renta Variable. D) Ninguna es correcta. 19. A la hora de fijar los objetivos de Inversión:

A) Es necesario tener en cuenta las necesidades de liquidez de las inversiones. B) Los objetivos del inversor deben ser fijados en términos de Rentabilidad y Riesgo. C) Se debe tener en cuenta el plazo de la inversión. D) Todas son correctas. 20. Los objetivos que hay que compatibilizar en gestión de carteras son:

A) La selección de valores y la asignación de activos. B) La rentabilidad de la renta variable y la de la renta fija. C) La rentabilidad requerida y la tolerancia al riesgo. D) El objetivo estratégico y el táctico. 21. ¿Cuál de las siguientes no es una etapa en el proceso de gestión de carteras?:

A) Vender todos los activos y reinvertir las ganancias al menos dos veces al año. B) Construir la cartera. C) Estudiar la situación financiera actual. D) Evaluar las necesidades del inversor y las condiciones de mercado. 22. La gestión de carteras es un proceso que supone: (a) Identificar y evaluar los objetivos del inversor, sus preferencias y limitaciones. (b) Ajustar la estrategia de inversión. (c) Desarrollar e implementar estrategias para alcanzar los objetivos del cliente. (d) Evaluar las condiciones del mercado y del inversor. Son correctas:

A) a sólo. B) b sólo. C) a, b y c. D) a, b, c y d.

Page 22: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

21 fikai AULA FINANCIERA

23. Señala la respuesta correcta:

A) En una gestión pasiva, el tracking error debe ser grande. B) En una gestión pasiva, el tracking error debe ser pequeño, porque lo que se pretende es

obtener unos resultados superiores a los del Benchmark. C) En una gestión activa, el gestor intenta añadir valor a la cartera Benchmark. D) En una gestión activa, el tracking error debe ser nulo. 24. Al gestor de inversiones se le debe indicar si el cliente prefiere o no invertir en cierto tipo de activos, industrias o empresas. Esto, ¿a qué restricción a la política de inversión alude?:

A) Tolerancia al riesgo. B) Requisitos regulatorios. C) Necesidades y circunstancias particulares del inversor. D) Consideraciones fiscales. 25. No es una restricción para la gestión:

A) El market timing. B) La necesidad de liquidez del cliente. C) El impacto fiscal. D) La fase del ciclo de vida en el que se encuentra el inversor. 26. Una estrategia de market timing está basada en:

A) La confianza en la aparición de oportunidades de compra y venta a corto plazo. B) Especialmente en el análisis fundamental. C) La indexación. D) La predicción macroeconómica. 27. La asignación estratégica de activos:

A) Busca la mayor rentabilidad a corto plazo. B) Se centra en la selección de valores de crecimiento. C) Mantiene unas ponderaciones por tipos de activos constantes o casi. D) Es una característica de una gestión muy activa. 28. A través de una asignación de activos Bottom-Up:

A) Se prioriza la situación económica general. B) Se prioriza la selección de valores concretos con mayor potencial de rendimiento. C) Se buscan empresas en sectores infravalorados. D) El elemento básico es la diversificación internacional. 19. Se entiende por tracking error:

A) La desviación típica de los diferenciales de rendimiento de una cartera respecto a la de su Benchmark.

B) El error que comete un gestor al sobreponderar la cartera de un valor. C) La evolución, histórica, medida como volatilidad de una cartera. D) Una forma de medir el riesgo sistemático según el CAPM. 20. El tipo de análisis que tiene en cuenta el entorno de la inversión desde lo más general hasta lo más particular de los mercados y valores se denomina:

A) Bottom-up. B) Técnico. C) Patrimonial. D) Top- down.

Page 23: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

22 fikai AULA FINANCIERA

►CUESTIONARIO

Capítulo 5: MEDICIÓN Y ATRIBUCIÓN DE RESULTADOS 1. Si el rendimiento esperado de una cartera es del 6%, el rendimiento del activo libre de riesgo es del 5% y el riesgo sistemático es 2. Señale la respuesta correcta:

A) El índice de Treynor es de 0,5% B) El índice de Sharpe es de 0,5 C) El índice de Jensen es de 0,5% D) Ninguna respuesta anterior es correcta. 2. ¿Cuál de los siguientes índices expresa el exceso de rentabilidad obtenido por un fondo respecto al activo libre de riesgo, en un cierto periodo de tiempo, teniendo en cuenta cada unidad de riesgo total soportada por el fondo y constituye una medida del grado de deseabilidad del fondo por parte de sus partícipes?

A) El índice de Sharpe. B) El índice de Treynor. C) El indice de Jensen. D) El ROE. 3. La evaluación de resultados es parte integral del proceso de inversión

A) Verdadero. B) Falso. 4. La evaluación de resultados es:

A) La fase del proceso de inversión a partir de la cual se revisa todo el proceso. B) Una fase del proceso de inversión voluntaria y de poco valor añadido. C) Técnica utilizada por las gestoras para hacer marketing de sus productos. D) Ninguna de las anteriores. 5. Una acción se compra a primeros de año por 85 €, al final de ese primer año la acción vale 94 € y cobramos un dividendo de 5 €. Al final del segundo año vendemos la acción en 102 €. La rentabilidad simple de esta inversión en el período ha sido:

A) 12,42%. B) 25,88%. C) 12,20%. D) 12,52%. Calculamos la rentabilidad simple del periodo haciendo RS = (102 + 5 – 85) / 85 = 0,2588 6. Una acción se compra a primeros de año por 85 €, al final de ese primer año la acción vale 94 € y cobramos un dividendo de 5€. Al final del segundo año vendemos la acción en 102 €. La rentabilidad anual de esta inversión ha sido:

A) 12,42%. B) 25,88%. C) 12,52%. D) 12,20%. La rentabilidad simple calculada RS = (102 + 5 – 85) / 85 = 0,2588 Anualizamos haciendo (1 + r)2 = 1 + 0,2588 y despejando r = 0,121973

Page 24: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

23 fikai AULA FINANCIERA

7. Una acción se compra a primeros de año por 85 €, al final de ese primer año la acción vale 94 € y cobramos un dividendo de 5 €. Al final del segundo año vendemos la acción en 102 €. La rentabilidad con la que se debe medir al gestor de esta inversión es:

A) 12,20%. B) 25,88%. C) 12,42%. D) 12,52%. Nos piden la rentabilidad del gestor, que es la TGR. Calculamos la rentabilidad simple de cada periodo: RS1 = (94 + 5 – 85) / 85 = 0,1647 RS2 = (102 – 94) / 94 = 0,0851 Hallamos la TGR haciendo (1 + TGR)^2 = (1+0,1647)·(1+0,0851) y despejando r = 0,124199 8. El riesgo total de una cartera se mide con:

A) La beta. B) El tracking error. C) La volatilidad. D) Todos los anteriores. Existen dos Fondos de Inversión, el Fondo de Inversión ABC que tiene una rentabilidad anual del 8,5% en los últimos tres años, con una volatilidad del 15% y una beta de 1,2. El Fondo de Inversión XYZ que tiene una rentabilidad anual del 5% en los últimos tres años, con una volatilidad del 7,5% y una beta de 0,8. La rentabilidad del activo libre de riesgo en los últimos tres años ha sido del 3%. 9. El ratio de Sharpe del fondo ABC es:

A) 0,47 B) 0,37 C) 0,27 D) No hay datos suficientes para calcularlo. 10. El ratio de Sharpe del fondo XYZ es:

A) 0.37 B) 0.27 C) 0.47 D) No hay datos suficientes para calcularlo. 11. Desde el punto de vista de mejor rentabilidad riesgo (según ratio de Sharpe) ¿qué fondo elegiría?

A) Fondo ABC. B) Fondo XYZ. C) Cualquiera de los dos fondos. D) No hay datos suficientes para calcularlo. 12. El ratio de Treynor del fondo ABC es:

A) 4,58% B) 0,37% C) 1,5% D) No hay datos suficientes para calcularlo.

Page 25: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

24 fikai AULA FINANCIERA

13. El Ratio de Treynor del fondo XYZ es:

A) 3,5% B) 1,5% C) 2,5% D) No hay datos suficientes para calcularlo. 14. Desde el punto de vista de mejor rentabilidad riesgo (según Ratio de Treynor) ¿qué fondo elegiría?

A) Fondo ABC. B) Fondo XYZ. C) Cualquiera de los dos fondos. D) No hay datos suficientes para calcularlo. 15. Una cartera con una rentabilidad del 4% y una volatilidad del 3% implica que en un 68% de los casos la rentabilidad de la cartera se ha movido ¿en qué banda?

A) Entre 0% y 4%. B) Entre 1% y 7%. C) Entre 4% y 7%. D) Entre 1% y 4%. 16. Las características deseables de un índice de referencia para la evaluación de resultados son:

A) Composición claramente definida. B) Posibilidad de replicarlo, exista información pública de sus componentes. C) Adecuado al estilo de gestión que queremos implementar en la cartera. D) Todas las anteriores. 17. Para que un índice de referencia sea aceptable debe ser definido con antelación:

A) Verdadero. B) Falso. 18. Nuestro gestor de renta variable tiene como benchmark índice EuroStoxx 50. La cartera del gestor ha tenido una rentabilidad del 8% en el último año y la del índice de referencia ha sido de 5,5%. El tracking error de la cartera frente al índice ha sido del 3%. ¿Cuál es el alfa generado por el gestor?

A) Este gestor no tiene alfa. B) El alfa ha sido de 2.5%. C) El alfa ha sido de 2%. D) El alfa ha sido de 3%.

DATOS: RP = 8% Pασ =TE= 3% RI = 5,5% SE PIDE: αP

IPPP R·βRα suponemos beta de la cartera P igual a 1 5,58αP =2,5% 19. Nuestro gestor de renta variable tiene como benchmark índice EuroStoxx 50. La cartera del gestor ha tenido una rentabilidad del 8% en el último año y la del índice de referencia ha sido de 5,5%. El tracking error de la cartera frente al índice ha sido del 3%. ¿Cuál es el ratio de información de la cartera?

A) 0.83 B) 1.83 C) 2 D) Ninguna de las anteriores.

Page 26: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

25 fikai AULA FINANCIERA

20. La atribución de resultados permite identificar en que parte del proceso de inversión se ha añadido valor: en la decisión estratégica y en la de selección de títulos:

A) Verdadero. B) Falso. 21. Nuestro cliente nos ha dado un mandato de inversión de 70% Renta Fija, que se mide frente al índice JP Morgan EMU Govt y que en el último año ha obtenido un 3,4%, y 30% Renta Variable que se mide frente al índice EuroStoxx 50 y que en el último año ha obtenido un -5,5%. Los pesos medios que se han mantenido por el gestor durante el último año en la cartera del cliente han sido 75% Renta Fija y 25% Renta Variable, obteniendo en Renta Fija un 3% y en Renta Variable un -9%. La decisión de tener un 75% de la cartera en renta fija frente a un 70% del índice:

A) Ha añadido valor porque la renta fija se ha comportado mejor que la renta variable. B) No ha añadido valor de ningún tipo a la cartera. C) Ha añadido valor porque la proporción de renta fija del cliente ha sido mas alta que la del

índice JPMORGAN EMU GOVT. D) Ninguna de las anteriores. PASO 1 Calculamos la rentabilidad de la Cartera:

Rentabilidad de la Cartera = RC = Σ WCi·RCi = = Σ(peso de cada activo en la Cartera · rentabilidad de cada activo en la Cartera) = = 0,75 · 3 + 0,25 · (-9) = 0 % PASO 2 Calculamos la rentabilidad del Benchmark:

Rentabilidad del Benchmark = RI = Σ WIi·RIi = = Σ(peso de cada activo en Benchmark · rentabilidad de cada activo en Benchmark) = = 0,70 · 3,4 + 0,30 · (-5,5) = 0,73 %

Diferencia a explicar: 0 % - 0,73 % = - 0,73 % PASO 3 Calculamos la aportación por asignación táctica (Tactical AA):

Aportación por estrategia = Σ [( WCi – WIi )·( RIi-RI)] = =Σ (peso activo Cartera – peso activo Bench) · (Rent activo Bench – Rent Bench) RF : (0,75 – 0,70) · (3,4 – 0,73) = + 0,1335 % Σ [( WCi – WIi )·( RIi-RI)] = +0,445 % RV : (0,25 – 0,30) · (-5,5 – 0,73) = + 0,3115 % Por tanto, la decisión de tener un 75% de la cartera en renta fija frente a un 70% del índice ha añadido valor porque la renta fija se ha comportado mejor que la renta variable. La correcta es la A)

Page 27: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

26 fikai AULA FINANCIERA

22. Nuestro cliente nos ha dado un mandato de inversión de 70% Renta Fija, que se mide frente al índice JP Morgan EMU Govt y que en el último año ha obtenido un 3,4%, y 30% Renta Variable que se mide frente al índice EuroStoxx 50 y que en el último año ha obtenido un - 5,5%. Los pesos medios que se han mantenido por el gestor durante el último año en la cartera del cliente han sido 75% Renta Fija y 25% Renta Variable, obteniendo en Renta Fija un 3% y en Renta Variable un – 9%. La selección de títulos de renta variable en la cartera no ha aportado valor por que el gestor ha tenido una peor rentabilidad que el benchmark EUROSTOXX.

A) Verdadero. B) Falso. PASO 4 Calculamos la aportación por selección (security selection): Aportación por selección = Σ [ WCi·( RCi-RIi )]= =Σ (peso activo Cartera) · (Rent activo Cartera – Rent activo Bench) RF : (0,75) · (3 – 3,4) = - 0,3 % Σ [ wCi·( RCi-RIi )] = - 1,175 % RV : (0,25) · (-9 – (-5,5)) = - 0,875 % 23. La evaluación de los Resultados obtenidos de un proceso de inversión (Señale la NO correcta de las opciones propuestas):

A) Favorece al gestor, ya que puede analizar los aciertos y errores cometidos. B) Favorece al inversor, que puede evaluar al gestor y comprobar si ha cumplido su objetivo. C) Favorecen a gestor e inversor. D) No favorecen ni a gestor ni a inversor, únicamente favorecen a la compañía. 24. Una acción se compra a primeros de año por 45 euros, al final de ese primer año la acción vale 54 euros y cobramos un dividendo de 3 euros. Al final del segundo año vendemos la acción en 62 euros. La rentabilidad simple de esta inversión en el período ha sido:

A) 66,66%. B) 44,44%. C) 22,22%. D) Ninguna es correcta.

Nos piden la rentabilidad simple para el periodo de 2 años: %4,44=45

3+45-62=RS

25. El Riesgo de Mercado se mide con:

A) La Beta. B) El Tracking Error. C) La Volatilidad. D) La TIR. 26. El Ratio que nos indica el exceso de retorno de la cartera sobre el índice de referencia ponderado por la unidad de riesgo relativo al índice de referencia es:

A) El Ratio de Jensen. B) El Ratio de Sharpe. C) El Ratio de Treynor. D) El Ratio de información.

Page 28: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

27 fikai AULA FINANCIERA

27. La Evaluación de los Resultados se hace por comparación con:

A) El Mercado. B) Otros Gestores. C) El Benchmark. D) Todas son correctas. 28. La rentabilidad anual que se atribuye al gestor que gestiona un fondo que ha obtenido un 6% en su primer año, y un 12,5% en su segundo año es:

A) 9,25%. B) 18,50%. C) 9,20%. D) 9,50%. 29. Si durante un determinado periodo la TIR de una inversión es superior a su TGR, se puede concluir que en la política de entradas y salidas de capital de la inversión:

A) El inversor se ha equivocado. B) El inversor ha acertado. C) El inversor no ha influido en el resultado. D) No se puede afirmar nada sólo con estos datos. 30. El ratio de Treynor utiliza como medida de riesgo:

A) La desviación típica. B) La beta. C) La covarianza. D) Ninguna de las anteriores. 31. El ratio de información utiliza como medida del riesgo:

A) El tracking error. B) La volatilidad. C) El coeficiente beta. D) El riego sistemático. 32. Nuestro gestor de renta variable tiene como benchmark el Ibex 35. La cartera del gestor ha tenido una rentabilidad del 9% en el último año y la del índice de referencia ha sido de 5,5%. El tracking error de la cartera frente al índice ha sido del 4%. ¿Cuál es el ratio de información de la cartera?:

A) 0.875. B) 0.755. C) 1. D) Ninguna de las anteriores. 33. Una cartera con un tracking error de 0,9 una rentabilidad del 6% y una volatilidad del 3% implica que en un 68% de los casos la rentabilidad de la cartera estará…

A) Entre 3% y 6%. B) Entre 3% y 9%. C) Entre 6% y 9%. D) Entre 2% y 6%. 34. Indica qué dos índices, usados ponderadamente, podrían servir de benchmark a una cartera global de renta fija y renta variable invertida en todo el mundo:

A) Dow Jones y Nikkei. B) Nasdaq y S&P 500. C) JP Morgang Bond y Dow Jones. D) JP Morgang Bond y MSCI World.

Page 29: Programa de Asesor Financiero (PAF) Nivel II · El coeficiente de correlación está entre –1 y +1, el valor r = –1 indica: A) Relación positiva perfecta. B) Relación negativa

28 fikai AULA FINANCIERA

35. Señala, de entre los siguientes, los objetivos del benchmarking:

A) Medida para indicar rentabilidades potenciales de las carteras a largo plazo. B) Seguimiento del rendimiento de una cartera pasiva o ajustada a la composición de un

índice. C) Forma de comparar la rentabilidad de un fondo gestionado activamente con el rendimiento

del mercado. D) Todas las anteriores. 36. Nuestro cliente nos ha dado un mandato de inversión de 70% Renta Fija, que se mide frente al índice JP Morgan EMU Govt y que en el último año ha obtenido un 3,4%, y 30% Renta Variable que se mide frente al índice EuroStoxx 50 y que en el último año ha obtenido un -1,5%. Los pesos medios que se han mantenido por el gestor durante el último año en la cartera del cliente han sido 75% Renta Fija y 25% Renta Variable, obteniendo en Renta Fija un 3% y en Renta Variable un -1%. La selección de títulos de renta variable en la cartera ¿Ha aportado Valor?:

A) Si. B) No. 37. Indica, de entre las siguientes, la que no sea un requisito de obligado cumplimiento de las normas GIPS:

A) La creación de agregados de las carteras con similares objetivos o estrategias. B) Suministrar, al menos, cinco años de rendimientos. C) Ofrecer una amplia información sobre las volatilidades en la presentación de la

información. D) El uso de precios de mercado en los datos usados para los cálculos. 38. A la diferencia entre la Rentabilidad de la Cartera y la Rentabilidad del Benchmark, lo denominaremos:

A) Beta. B) Alfa. C) Rho. D) Gamma. 39. El Tracking Error es:

A) desviación típica de las diferencias de rentabilidad de la cartera y el benchmark de referencia: Te= STD (dif (RC-RB)).

B) El margen de desviación que se le permite al gestor. C) Las dos son correctas. D) Las dos son falsas. 40 El VaR:

A) Es una medida del riesgo de un activo o de una cartera. B) Indica el máximo nivel de pérdida de un activo o cartera para un determinado plazo

temporal y nivel de confianza. C) Un VaR diario del 4% a un nivel de confianza del 95% significa que existe una probabilidad

del 5% de que la pérdida en un día sea superior al 4%. D) Todas las anteriores afirmaciones son correctas.


Recommended