+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN … · El programa EELA – Proyecto Colombia inició sus...

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN … · El programa EELA – Proyecto Colombia inició sus...

Date post: 18-Sep-2018
Category:
Upload: lykhuong
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
112
RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO EELA Diagnóstico Inicial del Sector Ladrillero Sistematización de las Encuestas de Línea de Base Nemocón Colombia Marzo 2011 EELA es un programa de COSUDE, cofinanciado en Colombia por la CCB y ejecutado por Swisscontact y la CAEM
Transcript

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL

CAMBIO CLIMATICO – EELA

Diagnóstico Inicial del Sector Ladrillero

Sistematización de las Encuestas de Línea de Base

Nemocón – Colombia

Marzo 2011

EELA es un programa de COSUDE, cofinanciado en Colombia por la CCB y ejecutado por Swisscontact y la CAEM

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

CONTENIDO

CONTENIDO - 1 -

1 SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS - 1 -

2 ENCUESTA Nº 01 – PRODUCCIÓN DE LADRILLOS Y DATOS GENERALES - 4 -

2.1 HORNOS Y PRODUCTOS - 4 - 2.2 QUEMAS Y PRODUCCIÓN - 11 - 2.3 COMBUSTIBLES - 21 - 2.4 SEGURIDAD OCUPACIONAL - 25 - 2.5 DATOS GENERALES SOBRE EL ENTREVISTADO - 31 - 2.6 HORNO - 42 - 2.7 PRODUCTOS - 46 -

3 ENCUESTA Nº 02 – NIÑOS & GÉNERO - 48 -

3.1 EDUCACIÓN - 55 - 3.2 TRABAJO PRODUCTIVO - 61 - 3.3 TRABAJO DOMÉSTICO - 68 - 3.4 TAREAS PRODUCTIVAS - 71 - 3.5 MANEJO DE DINERO Y ASOCIATIVIDAD - 75 -

4 ENCUESTA Nº 03 – FORMALIZACION, ASPECTOS AMBIENTALES Y DE SALUD - 79 -

4.1 FORMALIDAD EMPRESARIAL - 79 - 4.2 AMBIENTAL - 86 - 4.3 SALUD OCUPACIONAL - 97 -

5 ANEXOS - 103 -

5.1 ANEXO 1 - 104 - 5.2 ANEXO 2 - 110 -

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 1 -

1 SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS El programa EELA – Proyecto Colombia inició sus actividades de Levantamiento de Línea de base mediante el proceso de planificación de la estrategia de implementación de la misma. El profesional encargado revisó y analizó la documentación e información solicitada por Swisscontact y ajustó cada uno de los criterios de las encuestas existentes al contexto nacional; en esta primera etapa se estandarizaron los formatos para que fueran aplicables a las unidades productivas artesanales y a las industrias pequeñas y medianas de la zona, posteriormente se contrató a dos promotores de campo provenientes del área de intervención quienes fueron capacitados a través de sesiones individuales y grupales en la metodología requerida para realizar el levantamiento de la información. Con el fin de iniciar el proceso de acercamiento hacia los empresarios, el programa realizó una convocatoria masiva a la población de la industria ladrillera de la vereda Patio Bonito mediante el desarrollo de dos eventos masivos institucionales: el primero tuvo lugar en la Alcaldía del Municipio de Nemocón, en donde se contó con la presencia del Ministerio del Medio Ambiente, la Alcaldía de Nemocón, la Cámara de Comercio de Bogotá el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Corporación Ambiental Empresarial CAEM. En este evento se realizó la presentación general del Proyecto EELA y se brindó una jornada de capacitación específica en el tema de los Mercados de Carbono. El número de asistentes a esta primera jornada fue de 70 empresarios entre los cuales se mencionan los siguientes: Cooperativa Multiactiva de ladrilleros de Nemocón Colanem.O.C, industrias de la zona como El Ture, Ladrillera La Fe, San Joaquín, La Leonera, El Santuario, entre otras y mineros artesanales independientes. Posteriormente se realizó un segundo evento de características similares en la vereda de Patio Bonito, con la participación de 40 empresarios en su mayoría pequeños productores. El objetivo de los eventos fue brindar toda la información y presentación del proyecto EELA en la zona, informar sobre la primera actividad de levantamiento de línea de base e invitarlos a participar en la misma, creando expectativa sobre el proceso que se iniciaba con los empresarios y consolidar los lazos de confianza entre el equipo del proyecto EELA Colombia y la población objetivo. Previo al proceso de levantamiento de la información se recolectó, organizó y consolidó toda la información minero ambiental y socioeconómica del sector disponible en la Alcaldía municipal. Se contó con la participación de varios funcionarios entre ellos: la funcionaria de la oficina de atención al minero, la funcionaria encargada de recolectar la información del Sisben, la funcionaria encargada de la tesorería y el encargado de la Umata. En este análisis de información se determinaron las características poblacionales y empresariales de la región y se realizó el inventario minero de los empresarios existentes en la vereda de Patio Bonito, con el fin de validar la población objetivo de las encuestas. Posteriormente se desarrolló la fase levantamiento de la información en campo donde se implementaron las visitas a las diferentes empresas que se dedican a las actividades extractivas y transformadoras.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 2 -

Tabla 1-1: Determinación del universo y tamaño muestral

Parámetro Abreviación Valor

Tamaño de universo N 161 Tamaño del estrato de ladrilleras

artesanales N artesanal 145

Tamaño del estrato de ladrilleras mecanizadas

N mecanizado 16

Tamaño de la muestra total n total 114 Tamaño de la muestra por estrato n artesanal 103 Tamaño de la muestra por estrato n mecanizado 11

La distribución de categorías productivas se muestra en la Figura 1-1 y en la Tabla 1-2, donde la categoría “artesanales” constituye el sector predominante en el sector ladrillero de Patio Bonito. En Colombia las unidades mineras artesanales se denominan chircales estos son un tipo de industria artesanal, bastante arraigada a grupos familiares en condiciones de trabajo precarias. Su extracción se realiza mecánicamente y se caracteriza por la gran movilidad de los sitios de explotación y transformación. La cocción de los materiales se realiza mediante hornos tipo fuego dormido y su producción es ocasional. La categorización de artesanales está referida a un sistema de producción de material cerámico sin el uso de tecnología en el proceso de transformación, definiendo transformación como la etapa del proceso dedicada a cocer el material cerámico, mientras que los empresarios de la categoría “mecanizado” son aquellos que cuenta con algún grado de tecnificación en el proceso de trasformación.

Figura 1-1: Distribución porcentual de la categoría productiva del sector ladrillero

Tabla 1-2: Clasificación de los ladrilleros

Categoría Cantidad unidades productivas

Artesanal 101 Mecanizado 13 Total general 114

patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 3 -

La población productiva del sector de Patio Bonito se encuentra distribuida en dos categorías el 89% corresponde unidades artesanales minero productivas comúnmente denominados chircales con un gran porcentaje de informalidad, cuyas prácticas operativas son empíricas adaptadas y transmitidas por su tradición minera derivada de varios grupos familiares asentados en la zona debido a condiciones de desplazamiento, con limitados recursos económicos y condiciones de trabajo poco seguras e inestables. El 11% restante lo constituye en pequeñas empresas ladrilleras, con algún grado de tecnificación principalmente en la cocción de los ladrillos y organización empresarial, que producen diferentes clases de ladrillo, pero en la misma situación de informalidad, incumplimiento ambiental y baja tecnología generando problemas similares a los descritos anteriormente. Estas empresas por las características anteriormente mencionadas, también formarán parte de la población intervenida por el proyecto.

Tabla 1-3: Ubicación de las ladrilleras por categoría productiva

Categoría de producción

Número de unidades productivas Zona Alta Zona barrio Zona Cocina Zona Plan (Otra zona) Total

Artesanal 31 30 14 22 4 101

Mecanizado 7 3 1 1 1 13

Total general 38 33 15 23 5 114

El área de la vereda Patio Bonito es de 6.5 km2 y su población es de 2394 habitantes por lo que se constituye como la vereda más poblada del municipio. Su principal actividad económica es la minería de materiales para la construcción. Dentro de la estrategia de sectorización que desarrolla el programa EELA se han establecido tres áreas de acuerdo a su distribución geográfica, altura, cota y localización sectorial, con estos criterios se han determinado tres zonas: Zona Alta, Zona Media (Barrio y cocina) y El Plan. La zona alta reúne empresarios dedicados exclusivamente a la minería artesanal, su ubicación es estratégica y determinante en la comercialización pues colinda con la carretera principal Vía Zipaquirá – Ubaté lo que favorece considerablemente a este grupo de empresarios pues las facilidades de acceso les permiten vender el ladrillo a mejor precio, limita con las veredas de Chorrillo y Pajarito del municipio de Tausa. La zona media es la más grande en extensión y la de mayor desarrollo pues reúne dos grandes sectores: Sector La Cocina que concentra las empresas de mayor tamaño y tecnificación de la vereda, y el Sector El Barrio que es la zona de mayor desarrollo urbanístico donde se concentra la mayor cantidad de población, allí también se encuentra ubicado el Colegio “Institución Educativa Rural Departamental de Patio Bonito” la Capilla y los almacenes que surten a los pobladores. La tercera zona se denomina El Plan, esta se encuentra ubicada hacia la parte final, en el límite con la vereda Casablanca, es una zona de características planas lo que da lugar a su nombre, con una estructura geológica diferente pues presenta mantos de arcilla visibles a la vista lo que facilita la explotación y desarrollo de la actividad minera; allí la población se encuentra ubicada en un solo sitio sobre el límite de la carretera interna de la vereda. El acceso se realiza por la parte posterior de la vereda a través de un desvío rural después del Peaje Casablanca, en épocas de invierno se dificulta considerablemente el acceso a la zona.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 4 -

2 ENCUESTA Nº 01 – PRODUCCIÓN DE LADRILLOS Y DATOS GENERALES

La encuesta No. 1 recolectó información de los ladrilleros relacionada con la producción de material cerámico y datos generales de la actividad ladrillera, las cuales presentan a continuación tomando como referente la secuencia de las preguntas de la encuesta.

2.1 HORNOS Y PRODUCTOS

BLOQUE A A1. ¿Cuántos hornos tiene? De acuerdo a los resultados de la Fig.2-1, el 13% de los productores ladrilleros cuentan únicamente con 1 horno, mientras que el 37% de los productores ladrilleros cuenta con 2, el 30% cuenta con 3 y el 13% cuenta con 4, siendo esta la característica predominante del sector. La industria ladrillera se clasifica según su nivel tecnológico y su capacidad de producción. La tecnología de las ladrilleras está directamente relacionada con el tipo de horno manejado; los chircales manejan hornos de fuego dormido, mientras las empresas pequeñas emplean hornos tipo colmena, algunas de mayor tamaño cuentan con hornos continuos tipo Hoffman y en muy pocos casos tienen hornos tipo túnel. En la zona, la cocción del ladrillo se lleva a cabo en diferentes tipos de hornos, pero la línea de base se centra en la industria artesanal que cuenta con hornos de fuego dormido. Estos hornos constan de una bóveda semicircular recubierta de piedra o de ladrillo, tienen una capacidad de producción de 15.000 a 45.000 ladrillos por quema, su fuente de energía es el carbón, se caracterizan por su forma irregular, bajo aprovechamiento del calor e ineficiencia en la quema del combustible. Los ladrillos son dispuestos dentro del horno en capas horizontales donde cada capa es dividida por una cama de carbón que facilita la cocción a medida que se va quemando. En la cocción los bloques deben llegar a un estado de vitrificación. La ausencia de chimeneas en este tipo de hornos afecta directamente a las personas que se encuentran en las vecindades por sus altas emisiones heterogéneas. Las principales características de estos hornos que los diferencian de las ladrilleras son: su tecnología, su tamaño, sus procesos de producción y la participación de mano de obra no calificada.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 5 -

Figura 2-1. Cantidad de hornos por unidad productiva

A2. ¿Qué tipo de cerámica produce en orden de mayor a menor producción? Los ladrillos producidos en la zona presentan poca diversidad y son de muy baja calidad, tal como se aprecia en la Tabla 2-1 y la Fig. 2-2. Son 8 los tipos de cerámicos producidos, esta baja diversidad se debe a que el uso del horno de fuego dormido no permite realizar modificaciones al producto. En la zona no existen parámetros sobre las medidas y características técnicas del ladrillo producido.

Tabla 2-1: Preferencia productiva por efecto de oferta y demanda de material cerámico

Tipo de producto cerámico Orden de preferencia de producción

Sub total A1 A2 A3 A4 A5 A6

Ladrillo Artesanal 104

104 Teja artesanal 1 3

4

Adoquín 2

2 Tableta

3 1

4

Medio Bloque 1 1

2 Bloque No 5 4 1 1

6

Bloque no 4

2 1 1

4 Bloque no 3 1

1 1

3

otro 1 1 1

3 Sub Total 114 11 5 2 0 0

Figura 2-2. Distribución de preferencia de producción de material cerámico

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 6 -

La Fig. 2-2 muestra el porcentaje de material producido de acuerdo a las respuestas obtenidas en las encuestas con relación a los tipos de material producidos. El 79% de los encuestados indica que cuenta con sólo un (1) solo tipo de producto denominado ladrillo artesanal, mientras que el 5% produce Bloque N°5, el 3% de los encuestados producen Teja artesanal, Bloque N° 3 y Tableta, un 2% medio bloque y un 1% adoquín. A3. ¿Cuál es la capacidad del(os) horno(s)? Con el fin de evaluar las capacidades de los hornos ladrilleros se realizó la consulta del número de hornos que posee la unidad productiva y la capacidad de cada uno de ellos. Los gráficos de esta sección, presentan los valores máximos y mínimos que resultaron de la ponderación de las respuestas de los encuestados, los cuales se han graficado de esta manera para mostrar la diversidad de respuestas obtenidas; adicionalmente y con la finalidad de hallar un valor representativo, se ha determinado el valor promedio para cada tipo de producto cerámico producido en los mencionados hornos, los resultados reportados como medias son valores que no necesariamente representan la capacidad real de los hornos, sino que son un referente de las capacidades individuales de los hornos para albergar cierto número de materiales cerámicos, es decir, no hace referencia a una producción acumulada para los empresarios que reportan tener un segundo o un tercer horno. Número de hornos: 01 Todos los ladrilleros artesanales encuestados cuentan por lo menos con un horno, el reportado en este caso hace referencia a un horno de fuego dormido; las empresas medianas encuestadas reportan variedad de hornos entre fuego dormido, colmena, hoffman esto se debe a que en estos hornos se puede quemar una amplia gama de productos cerámicos. Un horno de fuego dormido produce entre 15000 – 55000 unidades de ladrillo artesanal por quema, los niveles de producción varían de acuerdo al número de hornos que tiene el empresario. Mientras que para la pequeña y mediana industria la producción se diversifica dependiendo los comportamientos del mercado, los hornos de estas industrias producen aproximadamente las

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 7 -

siguientes cantidades representadas en la Figura 2-3. La capacidad de un primer horno reportado: 62.750 unidades entre ladrillo artesanal y teja artesanal, 48000 unidades de bloque N°5, 40.000 unidades entre bloque N°5 y N°4, 26.000 unidades de bloque N°3, 18.000 unidades entre adoquín bloque y bloque N°5, 12.000 unidades de teja artesanal, y 800 unidades de tableta.

Figura 2-3. Capacidad de primer horno por tipo de producto cerámico

Número de hornos: 02 Con relación a la pregunta de cuántos productores cuentan con un segundo horno, de acuerdo a la Fig. 2-4 se puede observar que los empresarios que tienen un segundo horno producen en promedio: 34868 unidades de ladrillo artesanal, 42105 unidades entre ladrillo artesanal y teja artesanal, 12.000 unidades de medio bloque, 8.000 unidades de tableta, 7000 unidades entre adoquín bloque y bloque N°5, y 6500 unidades entre tableta y teja artesanal.

Figura 2-4. Capacidad de segundo horno por tipo de producto cerámico

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 8 -

Número de hornos: 03 Con relación a la pregunta de cuántos productores cuentan con un tercer horno, de acuerdo a la Fig. 2-5 se puede observar que los empresarios que tienen un tercer horno producen: 34818 unidades de ladrillo artesanal, y 1000 de otro.

Figura 2-5. Capacidad de tercer horno por tipo de producto cerámico

A4. ¿Usted ha implementado mejoras en la construcción de su(s) horno(s) para mejorar el proceso de cocción en los últimos años? Respecto a las posibles mejoras tecnológicas realizadas en los hornos, como se observa en la Fig. 2-6 el 93% de encuestados señaló que no había realizado mejoras en los hornos, en tanto el 7% indicó que si había realizado alguna mejora. Esta situación es evidente debido a los escasos recursos económicos con lo que cuentan los empresarios, dado que la actividad desarrollada en la zona es de subsistencia y no admite la generación de altos índices de ganancia que permitan invertir en mejoras tecnológicas.

Figura 2-6. Implementación de mejoras tecnológicas en construcción de hornos

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 9 -

A5. ¿Qué mejoras ha implementado y cuándo? La Tabla 2.2 muestra el estado del arte de la zona, y los datos obtenidos corresponden al inicio de la primera fase del programa EELA, por tanto todos los resultados cuantificados en esta sección, corresponden a ideas propias desarrollados por los empresarios. Con esta particularidad las encuestas muestran que el 13% de los empresarios han realizado cambios de combustible, esta respuesta corresponde a un empresario que manifiesta el uso de la madera para la fabricación de teja, otro empresario manifiesta la realización de mezclas entre coque y carbón, pero dado los altos precios del coque esta medida no ha podido ser replicada en otros empresarios. En la zona denominada El Plan se evidencio que el 13% de los empresarios habían instalado ventiladores lo que disminuyo los días de quema, mientras que el 25% no responde a esta pregunta. En el caso de las empresas medianas y pequeñas el 13% ha cambiado de tecnología, el 13% ha implementado filtros y en la misma proporción el 13% ha colocado stocker y manifiesta haber cambiado de maquinaria.

Tabla 2-2: Mejoras implementadas en los hornos

Actividad Antes del programa

Durante el programa

No responde

Total general

Cambio de Combustible y cambio de Horno 6,5% 0,0% 0,0% 6,5%

Cambio de Tecnología 6,5% 0,0% 0,0% 6,5% Filtros 6,5% 0,0% 0,0% 6,5% Invernadero 6,5% 0,0% 0,0% 6,5%

NR 13,0% 0,0% 0,0% 13,0% Stocker y Maquinaria 6,5% 0,0% 0,0% 6,5% Ventilador 6,5% 0,0% 0,0% 6,5% No ha Implementado 0,0% 0,0% 48% 48% Total general 52,0% 0,0% 48,0% 100,0%

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 10 -

RESUMEN BLOQUE A

Tabla 2-3: Cuadro de resumen para el bloque A - Hornos y productos

Pregunta Resumen

A1. ¿Cuántos hornos tiene?

Cuentan con 1 horno: 13% Cuentan con 2 horno: 37% Cuentan con 3 hornos: 30% Cuentan con 4 hornos: 13% Cuentan con 5 hornos: 2% Cuentan con 6 hornos o más: 5%

A2. ¿Qué tipo de cerámica produce en orden de mayor a menor producción?

Existen 8 tipos de material cerámico.

Tipo de producto cerámico Sub total

Ladrillo Artesanal 104

Teja artesanal 4

Adoquín 2

Tableta 4

Medio Bloque 2

Bloque No 5 6

Bloque no 4 4

Bloque no 3 3

Otro 3

A3. ¿Cuál es la capacidad del(os) horno(s)? Horno de Fuego Dormido: 10.000 – 60.000 Unidades

A4. ¿Usted ha implementado mejoras en la construcción de su(s) horno(s) para mejorar el proceso de cocción en los últimos años?

93% indica que no realizó mejoras 7 % indica que si realizó mejoras.

A5. ¿Qué mejoras ha implementado y cuándo?

Actividad Total general

Cambio de Combustible y cambio de Horno 6,5%

Cambio de Tecnología 6,5%

Filtros 6,5%

Invernadero 6,5%

NR 13,0%

Stocker y Maquinaria 6,5%

Ventilador 6,5%

No ha Implementado 48%

Total general 100,0%

patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 11 -

2.2 QUEMAS Y PRODUCCIÓN

BLOQUE B Temporalidad en la quema de productos: Para el caso colombiano, los ladrilleros artesanos no reportan cambios en la frecuencia o cantidad de producción por temporadas bajas o altas. Dicha frecuencia depende de la disponibilidad presupuestal que tengan en el momento de iniciar el proceso o los pedidos que se hagan en particular. Esta característica permanece estable durante todo el año. B1. ¿Cada mes realiza la misma cantidad de quemas? Como se observa en la Fig.2-7. El 90% de los empresarios de la zona manifiesta realizar la misma cantidad de quemas, situación que se presenta dadas las características similares de la población objetivo que en su mayoría tiene hornos de fuego dormido. El 10% restante corresponde a las empresas medianas.

Figura 2-7. Realiza la misma cantidad de quemas

B2. ¿Cuántas quemas anuales realiza? La pregunta relacionada con el número de quemas fue discriminada y cuantificada de manera anual, debido a que las empresas artesanales realizan quemas de manera bimensual y trimestral, ya que por su baja tecnología no pueden realizar quemas de manera continua. Los empresarios encuestados contestaron de la siguiente forma: 89.47% responde que realizan entre 0 y 10 quemas anuales, 3.51% de 10 a 20 quemas anuales, 0.88% de 20 a 30 quemas anuales, 1.75% de 30 a 40 quemas anuales, 0.88% de 40 a 50 quemas anuales, 1.75% de 50 a 60 quemas anuales y el 1.75% de 70 a 80 quemas anuales.

Tabla 2-4: Histograma de número de quemas anuales

Clase Frecuencia % acumulado

0 a 10 102 89,47%

10 a 20 4 92,98%

20 a 30 1 93,86%

30 a 40 2 95,61%

40 a 50 1 96,49%

50 a 60 2 98,25%

60 a 70 0 98,25%

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 12 -

70 a 80 2 100,00%

80 a 90 0 100,00%

90 a 100 0 100,00%

100 a y mayor 0 100,00%

Figura 2-8. Histograma de distribución de quemas anuales

B3. ¿Cuál es la carga que ingresa a su horno? Horno 1 Los empresarios de la zona distribuyen una carga de unidades cerámicas de la siguiente manera: 350.000 unidades de ladrillo artesanal producidos por todos los encuestados, el horno de menor carga produce 10.000 unidades, y el de mayor carga 60.000 unidades, el valor promedio: 67.961 unidades, 50.000 unidades de Bloque N°3 - N° 4 y N° 5, 40.000 unidades de Bloque N°5, 36.000 unidades de Teja artesanal, 32.000 unidades de Bloque N°3, 25.000 unidades de Bloque N°4 y N° 5, 27000 unidades de Medio Bloque, 25000 unidades de Bloque N° 4 y N° 5 y 25.000 unidades entre ladrillo artesanal y teja artesanal.

patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 13 -

Figura 2-9. Cargas para hornos por tipo de material cerámico preferencial - horno 1

Productores que cuentan con 01 horno De la totalidad de los encuestados son siete (7) los empresarios que realizan diversas cargas de unidades cerámicas en un horno, distribuidos de la siguiente manera: 35000 unidades de adoquín, 6000 unidades de Bloque N°4, 27884 unidades de Bloque N°5, 17500 unidades de ladrillo artesanal y 24840 unidades de teja artesanal.

Figura 2-10. Cargas para hornos por tipo de material cerámico complementario - horno 1

Productores que cuentan con 02 hornos

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 14 -

De la totalidad de los encuestados, veinticinco (25) empresarios manifestaron contar con un segundo horno donde se producen las siguientes unidades cerámicas: 100000 unidades de adoquín, entre 11000 y 80000 unidades de ladrillo artesanal, entre 800 y 1700 unidades de tableta, 8500 unidades de teja artesanal y 6500 unidades de teja. Figura 2-11. Cargas para hornos por tipo de material cerámico preferencial - horno 2

De la totalidad de los encuestados solo un (1) empresario manifiesta producir tableta como carga complementaria, tal como se observa en la Tabla 2-9.

Tabla 2-5: Cargas para hornos por tipo de material cerámico complementario - horno 2

Material cerámico Cargas complementarias

Tableta 3250 Total General 3250

Productores que cuentan con 03 hornos De la totalidad de los encuestados nueve (9) empresarios cuentan con un tercer horno, donde en su mayoría el ladrillo artesanal sigue siendo la constante de producción, con un valor promedio de 39125 unidades entre 18000 y 80000 unidades.

Figura 2-12. Cargas para hornos por tipo de material cerámico preferencial - horno 3

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 15 -

B4. ¿En el horno mezcla diferentes tipos de cerámica para quemar? De acuerdo a las respuestas dadas por los empresarios ladrilleros, la cuantificación de las respuestas que se muestran en la Fig. 2-22, corresponde a: el 90% reportó que no mezcla diferentes productos cerámicos en un proceso de quema tipo, mientras que el 9% respondió que si mezcla diferentes productos cerámicos respuestas correspondientes a empresas medianas, finalmente un 1% responde en blanco. Esto significa que en la zona los empresarios artesanales solamente queman un tipo de material cerámico.

Figura 2-13. Mezcla diferentes tipos de cerámica en las quemas

De la totalidad de los encuestados, 10 empresarios ladrilleros respondieron que sí realizaban mezclas de productos, discriminados así: Carga 01 La carga principal en el primer o único horno es el ladrillo Bloque N° 4 con un 67%, le sigue el ladrillo Bloque N°5 con un 32% como valor promedio, le sigue la teja artesanal con un 31%, a continuación le sigue el adoquín con un 30% y por último el ladrillo artesanal con un 24% como se observa en la Fig. 2-14. Sin considerar a los productores de cerámicos artesanales, quienes complementan el total de la producción con el ladrillo artesanal.

Figura 2-14. Carga principal para primer tipo de cerámico

patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 16 -

Figura 2-15. Carga complementaria para el primer tipo de cerámico 1

Carga 02 Son cuatro (4) los empresarios ladrilleros que realizan mezclas de productos cerámicos, este grupo corresponde a los productores que cuentan con dos o más hornos de las empresas ladrilleras medianas, la Fig. 2-25 y la Fig. 2-26 muestran que aproximadamente el 50% produce teja artesanal y el 40% Bloque N° 5.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 17 -

Figura 2-16. Carga principal para el segundo tipo de cerámico

Figura 2-17. Carga complementaria para el primer tipo de cerámico 2

Carga 03 Los ladrilleros que cuentan con un tercer horno, en este caso son ocho (8), no combinan diferentes tipos de ladrillos sólo producen artesanal. B5. ¿Cuántos ladrillos y/o tejas de cada tipo han producido en los últimos 12 meses?

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 18 -

Los empresarios de la zona han producido en los últimos 12 meses ladrillo artesanal representado en un 83% de la producción total, le sigue en un 5% la producción de Bloque N° 5, y en un 3% la producción de tableta y teja artesanal, finalmente en un 2% se ubica la producción de Bloque N°3 y el 7% restante produce otro tipo de material cerámico.

Figura 2-18. Porcentaje de ladrillos producidos

B6. ¿Cuántos ladrillos y/o tejas se dañan durante una quema? En la Tabla 2-11 y Fig. 2-31, se puede observar que la mayor parte de ladrilleros, más exactamente el 7.89% de los encuestados, manifestó tener pérdidas entre el 20 y 25% de su producción por quema, un 7.89% manifestó que sus pérdidas fluctúan entre el 15 y 20%, el 34.21% manifestó que sus pérdidas fluctúan entre el 10 y 15%, el 46.49% restante manifestó tener pérdidas inferiores al 10%. Se observan pérdidas sustanciales por resquebrajamiento, ruptura, cocción excesiva y material no cocido.

Tabla 2-6: Distribución de frecuencias - pérdidas en proceso de quemado de cerámicos

Clase Frecuencia % acumulado 0 a 2% 3 2,63%

2% a 4% 9 10,53%

4% a 8% 33 39,47%

8% a 10% 8 46,49%

10% a 15% 39 80,70%

15% a 20% 9 88,60%

20% a 25% 9 96,49%

mayor a 25% 4 100,00%

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 19 -

Figura 2-19. Histograma - Porcentaje de pérdidas en proceso de quemado de cerámicos

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 20 -

RESUMEN BLOQUE B Tabla 2-7: Cuadro de resumen para el bloque B - Quemas y producción

Pregunta Respuestas

B1. ¿Cada mes realiza la misma cantidad de quemas?

SI: 90% NO: 10%:

B2. ¿Cuántas quemas semanales realiza?

Clase % acumulado

0 a 10 89,47%

10 a 20 92,98%

20 a 30 93,86%

30 a 40 95,61%

40 a 50 96,49%

50 a 60 98,25%

60 a 70 98,25%

70 a 80 100,00%

80 a 90 100,00%

90 a 100 100,00%

100 a y mayor 100,00%

B.3 ¿Cuál es la carga que ingresa a su horno?

350000 Unidades de ladrillo artesanal por todos los encuestados, el valor promedio: 67.961 unidades, 50.000 unidades de Bloque N°3 - N° 4 y N° 5, 40.000 unidades de Bloque N°5, 36.000 unidades de Teja artesanal, 32.000 unidades de Bloque N°3, 25.000 unidades de Bloque N°4 y N° 5, 27000 unidades de Medio Bloque, 25000 unidades de Bloque N° 4 y N° 5 y 25.000 unidades entre ladrillo artesanal y teja artesanal. *Valor para toda la población.

B4. ¿En el horno mezcla diferentes tipos de cerámica para quemar?

El 90% reportó que no mezcla diferentes productos cerámicos, el 9% respondió que si mezcla diferentes productos cerámicos un 1% responde en blanco.

B5. ¿Cuántos ladrillos y/o tejas de cada tipo han producido en los últimos 12 meses?

Ladrillo artesanal: 83% Bloque N° 5: 5% Tableta y teja artesanal: 3% Bloque N°3: 2% Otro tipo de Material Cerámico: 7%

B6. ¿Cuántos ladrillos y/o tejas se dañan durante una quema?

7.89% de los encuestados, manifestó tener pérdidas entre el 20 y 25% de su producción por quema, un 7.89% manifestó que sus pérdidas fluctúan entre el 15 y 20%, el 34.21% manifestó que sus pérdidas fluctúan entre el 10 y 15%, el 46.49% restante manifestó tener pérdidas inferiores al 10%.

patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 21 -

2.3 COMBUSTIBLES

BLOQUE C C1. ¿Qué combustibles utiliza para el encendido y para la quema? En la fabricación de ladrillos en Colombia únicamente se utiliza el carbón mineral como combustible para la cocción. Encendido del horno Para el caso colombiano ningún empresario reporta cómo se realiza el encendido del horno. Quema La Tabla 2 – 14 muestra la cantidad de unidades productivas en relación a los combustibles usados durante la producción en los hornos. En su gran mayoría la quema y cocción se realiza a través de la utilización del carbón mineral, mientras el único empresario que realiza la quema con madera, es el que se dedica a la fabricación de la teja y tableta artesanal ubicado en el sector del Plan.

Figura 2-20. Número de combustibles usados en la quema de los hornos

Tabla 2-8: Cantidad de unidades productivas versus combustibles usados en la quema del horno

Rótulos de fila Unidades productivas

Carbón Mineral 112 Troncos de Madera 1 (en blanco) 1

Total general 114

C2. ¿En qué unidad compra los combustibles? ¿Dónde lo compra?

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 22 -

La unidad de medida para el combustible es la Tonelada que se comercializa a través de viajes de 12 Toneladas. Esta es la única forma como el distribuidor comercializa el carbón en la zona, es decir, un viaje de menor cubicaje no se adquiere en el sector. El carbón utilizado en la zona es del sector denominado “La pluma” de los municipios de: Cucunubá, Tausa, Sutatausa y Lenguazaque. El empresario que utiliza madera la ubica de igual forma reportando que para su proceso necesita de 4 Ton de madera. La Tabla 2 – 15 reporta las toneladas en las que se adquieren y utilizan los combustibles.

Tabla 2-9: Unidades de medida y equivalencias para combustibles

Unidad de medida Equivalencia

Viaje de carbón 12 ton Viaje de Madera 4 ton

C3. ¿Quema siempre con la misma cantidad de combustible? Quema típica 01 La cantidad de carbón utilizado por los empresarios de Patio Bonito para la quema de una hornada corresponde en promedio a 12,31 Toneladas de carbón mineral por quema, con esta cantidad se producen aproximadamente 45000 unidades de ladrillo artesanal. La cantidad de combustible varía según la capacidad de producción de unidades por horno, ó según el número de hornos por empresario.

Figura 2-21. Cantidad de combustible utilizado por cada quema – quema típica 1

Quema típica 02 Solo el 1.7 % de los encuestados respondió a esta pregunta, lo cual significa que los ladrilleros artesanales tienen un esquema básico de trabajo y todos operan en condiciones similares en torno a este esquema, la cuantificación de los resultados para esta pregunta no muestra una tendencia diferente a la anteriormente mencionada.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 23 -

Figura 2-22. Cantidad de combustible utilizado por cada quema – quema típica 2

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 24 -

RESUMEN BLOQUE C

Tabla 2-10: Cuadro de resumen para el bloque C - Combustibles

Pregunta Respuestas

C1. ¿Qué combustibles utiliza para el encendido y para la quema?

Encendido. Ningún empresario reporta esta actividad Quema: el 100% de los empresarios utiliza Carbón Mineral.

C2. ¿En qué unidad compra los combustibles? ¿Dónde lo compra?

La unidad de medida para el combustible es la Tonelada que se comercializa a través de viajes de 12 Toneladas. El carbón utilizado en la zona es del sector denominado “La pluma” de los municipios de: Cucunuba, Tausa, Sutatausa y Lenguazaque. El empresario que utiliza madera la ubica de igual forma reportando que para su proceso necesita de 4 Ton de madera

C3. ¿Quema siempre con la misma cantidad de combustible?

La cantidad de carbón utilizado para la quema de una hornada corresponde en promedio a 12,31 Toneladas de carbón mineral por quema, con esta cantidad se producen aproximadamente 45000 unidades de ladrillo artesanal.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 25 -

2.4 SEGURIDAD OCUPACIONAL

BLOQUE D D1. ¿Cómo se relaciona el trabajo con su salud? Los ladrilleros relacionan su actividad laboral con la salud, los resultados de las encuestas muestran que el 69% de los empresarios piensa que su actividad afecta su salud, mientras que el 20% opina que su trabajo no afecta directamente a su salud. De manera preocupante solo el 11% piensa que su trabajo afecta su salud en alto grado, lo cual evidencia que no existe una conciencia real en la zona de los altos riesgos a los cuáles se están sometiendo en el desarrollo de su actividad.

Figura 2-22. Percepción de relación entre la salud y el trabajo

D2. ¿Qué importancia tiene para usted protegerse del impacto del trabajo a su salud con el uso de equipos de protección? Como se observa en la Figura2-23., el 82% de los empresarios manifestó que es importante utilizar elementos de protección personal para ejercer su actividad laboral, la población restante que equivale al 9% reviste que es muy importante protegerse mediante dispositivos apropiados para proteger su salud, desafortunadamente este valor es muy bajo lo que evidencia la poca estimación del riesgo existente y la falta de implementación de mecanismos de educación y sensibilización sobre seguridad minera, el 9% de la población restante opina que no es importante y ratifica la necesidad de implementar mecanismos de concientización educación y seguimiento que debe desarrollarse en el proceso de asistencia técnica del programa EELA.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 26 -

Figura 2-23. Nivel de importancia que otorgan a equipos de protección de la salud

D3. ¿Usted informa al personal y a su familia en forma planificada y con regularidad sobre los riesgos asociados a este trabajo? De la totalidad de los empresarios encuestados que se dedican a la producción de materiales cerámicos el 21% no informa a sus trabajadores sobre los posibles riesgos laborales, tal como se muestra en la Fig. 2-24, mientras que el 79% manifestó que sí brinda algún tipo de información a sus trabajadores.

Figura 2-3. Información al personal sobre riesgos asociados al trabajo

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 27 -

D4. ¿Cuándo y cuál fue el tema de la última capacitación? La cuantificación de la respuesta es: 91% de los empresarios encuestados respondieron que la fecha de su última capacitación fue en Julio 10 de 2010, el 3% manifiesta que la última capacitación fue en Junio 10 de 2010, el 2% responden que la fecha de su última capacitación fue en los meses de agosto, septiembre y noviembre de 2010.

Figura 2-25. Fecha en que recibió su última capacitación

En la tabla 2.18 se relacionan las temáticas de capacitación dadas a los empresarios artesanales, por parte del programa EELA a través de sus programas de asistencia técnica especializada y fortalecimiento empresarial en temas como: implementación de buenas prácticas mineras, mercados de carbono y talleres preparatorios para la Rueda de Negocios. Se evidencia que la autoridad ambiental CAR, también ha prestado sus servicios de capacitación a los empresarios de la zona, pues se encuentra dentro de las respuestas dadas por los empresarios. Desafortunadamente 53 empresarios no respondieron esta pregunta debido a los grandes niveles de desconfianza de la gente del sector, al referirse a las instituciones.

Tabla 2-11: Áreas de capacitación

Temática de capacitación Cantidad

Arcillas, Medio Ambiente 1

Asistencia Técnica Minero Extractiva 1

Buenas Prácticas Mineras 1

CAR 1

CCB 1

Cooperativismo 4

Explotación y Seguridad 2

Mercado de Carbono 40

Protección Social 9

Taller Rueda de Negocios 1

No respondió 53 Total general 114

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 28 -

Figura 2-26. Áreas de capacitación

D5. ¿Qué elementos de protección personal utiliza y con qué frecuencia? La Tabla 2-19 muestra la escala de valoración para el nivel de seguridad ocupacional, la Fig. 2-27 muestra los valores máximos y mínimos tomados de las respuestas, así como el valor medio, de acuerdo a estos datos se puede asumir que si obtiene un valor promedio entre 0 a 7, la calificación será “nunca”.

Tabla 2-12: Valoración del nivel de seguridad ocupacional

Escala Calificación

De 0 a 7 Nunca De 8 a 14 A veces De 15 a 21 Ocasionalmente De 22 a 28 Frecuentemente De 29 a 35 Siempre

Para la totalidad de las actividades consultadas en las encuestas el promedio de las respuestas está situado en la escala correspondiente a los valores entre 9.71 y 8.70 como valor promedio, según se indica en la escala de la Tabla 2-19, los empresarios indican que “a veces” utilizan algún sistema de protección personal, situación altamente evidenciada en campo, donde la utilización de sistemas de protección personal es muy escasa en las unidades mineras artesanales y los picos positivos corresponden a casos puntuales en empresas de mayor organización y tecnología.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 29 -

Figura 2-27. Valoración de los niveles de seguridad

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 30 -

RESUMEN BLOQUE D

Tabla 2-13: Cuadro de resumen para el bloque D - Seguridad ocupacional

Pregunta Respuestas

D1. ¿Cómo se relaciona el trabajo con su salud?

El 69% de los empresarios piensa que su actividad afecta su salud, el 20% opina que su trabajo no afecta directamente a su salud, el 11% piensa que su trabajo afecta su salud en alto grado.

D2. ¿Qué importancia tiene para usted protegerse del impacto del trabajo a su salud con el uso de equipos de protección?

El 82% de los empresarios manifestó que es importante utilizar elementos de protección personal para ejercer su actividad laboral, el 9% manifiesta que es muy importante y el 9% de la población restante opina que no es importante.

D3. ¿Usted informa al personal y a su familia en forma planificada y con regularidad sobre los riesgos asociados a este trabajo?

El 21% no informa a sus trabajadores sobre los posibles riesgos laborales, el 79% manifestó que si brinda algún tipo de información a sus trabajadores.

D4. ¿Cuándo y cuál fue el tema de la última capacitación?

El 91% de los empresarios respondieron que la fecha de su última capacitación fue en Julio 10 de 2010, el 3% manifiesta que la última capacitación fue en Junio 10 de 2010, el 2% responden que la fecha de su última capacitación fue en los meses de agosto, septiembre y noviembre de 2010.

D5. ¿Qué elementos de protección personal utiliza y con qué frecuencia?

Los empresarios en todos sus procesos usan “a veces” los elementos de protección personal. En el proceso de horneado los siguen usando con una frecuencia categorizada como “a veces” pero esta es mayor respecto a los otros procesos

patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 31 -

2.5 DATOS GENERALES SOBRE EL ENTREVISTADO

BLOQUE E E1. ¿Qué instituciones te dan crédito? De la Tabla 2-21 y Fig. 2-28, se observa que el 6% de los ladrilleros manifestaron que reciben créditos de hasta 03 empresas financieras a la vez, un 27%, recibió únicamente créditos de una sola empresa por vez; en tanto el 67% indicó que no ha solicitado o que no es atendido por ninguna empresa crediticia.

Tabla 2-21: Cantidad de créditos recibidos

Número de créditos que recibe el ladrillero Cantidad de ladrilleros

1 31 2 7 3 0 No reciben créditos 76

Total general 114

Figura 2-28: Cantidad de créditos que reciben los ladrilleros

De la Tabla 2-22 y Fig. 2-29, la entidad financiera que más ha colocado créditos en el sector ladrillero es la Caja Social con el 15.93% de los créditos. Otra entidad financiera identificada es Banco de Colombia que ha colocado 6.19% de los créditos. El resto de entidades financieras ha colocado entre el 0.88% al 4.42% de los créditos.

Tabla 2-22: Entidades financieras que otorgan crédito a ladrilleros

Entidad Financiera Número de Créditos Recibidos Total

1 2 3 No Recibió Bancafé 1 1

Banco Agrario 2 2 Banco de Colombia 7 7

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 32 -

Banco de Colombia y Banco de Bogotá 2 2 Banco de Occidente 1 1

Banco Popular 1 1 Caja Social 18 18 Davivienda 1 1

Ninguna 76 76 Varios 5 5

TOTAL GENERAL 31 7 76 114

Figura 2-29: Entidades financieras que operan en sector ladrillero

E2. ¿Qué empresas te venden equipo para la producción? Para el desarrollo de las actividades de extracción minera en la zona de Patio Bonito existen actualmente 4 máquinas dedicadas a la extracción del material arcilloso, las cuales son usadas por los empresarios bajo la figura de arrendamiento. El moldeo se realiza empíricamente a través de una extrusora artesanal de fabricación hechiza existen en la zona 35 extrusoras: 10 de propiedad de algunos artesanos y 25 para arrendamiento. Ningún empresario especifica en la encuesta quien de los proveedores les suministra los equipos bajo modalidad de arrendamiento y todos los que responden especificaron que los alquilaban a varios proveedores.

Tabla 2-14: Empresas que proveen de equipamiento al sector ladrillero

Empresa

Empresas que

venden equipos

Porciento

Empresas que

alquilan Equipos

Porciento

Varios 1 0.88% 95 83.33% No recuerda 0 0% 5 4.39%

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 33 -

No responde 113 99.12% 14 12.28%

Total general 114 100% 114 100%

E3. ¿Qué personas o instituciones te dan asesoría técnica?

Según los datos de la Tabla 2-24, el 77.19% de los encuestados señaló que no recibieron capacitación alguna de ninguna institución en lo que vienen trabajando en el sector ladrillero. El porcentaje restante, equivalente al 22.81% a recibido asesorías por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y de estos el 53.84% (12.28% del total) adicionalmente a recibido apoyo de otras instituciones como Cámara de Comercio de Bogotá, en su proyecto Ventanilla Ambiental CAR, e Ingeominas.

Tabla 2-24: Instituciones que realizaron capacitaciones

Institución (es) Respuestas

Número %

CAR 12 10.53%

CAR e Ingeominas 9 7.89%

CAR y CCB 5 4.39%

Ninguna 88 77.19%

Total general 114 100.0%

E4: Mecanismo de venta Como se observa en la Fig. 2-30, los ladrilleros señalan que el 60% realiza una venta directa, el 37% indica que vende sus productos indirectamente y solo un 3% reporta los dos escenarios. Es muy importante anotar que cuando la encuesta indaga sobre la venta directa el empresario, éste responde sobre el mecanismo de comercialización establecido en la zona, es decir, no se está haciendo referencia a la venta directa realizada entre el productor y el consumidor final sino a una venta intermedia que se realiza entre el productor y el transportador quien tiene la posibilidad de llevar grandes cantidades cerámicas de diversos productores para comercializarlas en los depósitos de los municipios cercanos a la zona. Esta particularidad presente en la zona fomenta la competencia desleal e incentiva la devaluación del valor comercial del ladrillo artesanal entre los empresarios que lo producen, debido a dos situaciones en específico: 1. Como la producción de ladrillo artesanal no es continua ni constante, el empresario requiere de aproximadamente tres meses para producir una hornada, tiempo en el que únicamente se dedica a invertir su capital en el proceso de producción; al tratarse de una actividad de subsistencia, al finalizar este largo periodo el empresario se encuentra urgido de vender su producto y obtener rápidamente sus ganancias. 2. Por las características artesanales del proceso, las limitantes productivas y las grandes pérdidas que genera el horno de fuego dormido, los empresarios no tienen la posibilidad de producir ladrillo artesanal en grandes cantidades, lo que repercute negativamente en el sistema de comercialización ya que el transportador o el comprador tiene que recurrir a varios empresarios para conseguir la totalidad de su pedido, esto genera una disminución gradual del precio por cada unidad productiva cotizada. Finalmente la comercialización no depende directamente de los productores artesanales sino de la confluencia de diversas situaciones negativas para el proceso de mercadeo, de lo cual se concluye

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 34 -

que ningún artesano en la zona realiza ventas directas sino que debe recurrir a intermediarios, que pongan las condiciones de mercantilización.

Figura 2-30. Mecanismo de venta de los productores de material cerámico

E5: Propiedad Ladrillera De la Fig. 2-31, se puede observar que el 96% de los empresarios manifiesta ser el dueño, el 2% alquila el terreno, un 1% alquila la ladrillera y un 1% alquila terreno y ladrillera. Cuando se alquila el terreno o la ladrillera se generan unas sociedades que varían de una mina a otra, pero en general se componen del dueño del terreno quien generalmente también es el dueño del horno, y el arrendatario es quien se encarga de la elaboración y producción del ladrillo, en los casos donde se manifiesta que se alquila la totalidad del terreno y de la ladrillera se establece un arriendo que se cobra de acuerdo a las unidades de cerámica producidas por el arrendatario.

Figura 2-31. Condición de la propiedad de la unidad productiva

E6: Formalización

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 35 -

Siendo el sector minero uno de los más reacios y apáticos en involucrarse y hacer parte de ideas colectivas de asociatividad, en la zona ha tenido un alto impacto y ha generado una gran expectativa la creación de una cooperativa resultado de un proceso liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá – CCB con un grupo de mineros dedicados a la explotación y transformación de arcilla, constituida el día 08 de agosto de 2006 como una entidad sin ánimo de lucro denominada: Cooperativa Multiactiva de ladrilleros y artesanos de Nemocón – COLANEM. OC, a la fecha la cooperativa cuenta con un número de 57 asociados, que realizan sus labores mineras de manera independiente en cada predio. Con este antecedente evidenciamos que en la zona se entiende como que ser formal es hacer parte de la Cooperativa COLANEM. OC. Las respuestas dadas por los empresarios para este punto se cuantificaron de la siguiente manera: un 63% manifiesta que no hace parte de la Cooperativa, un 31% hace parte de la cooperativa y un 6% manifiesta estar formalizado bajo otro criterio, no detallado en sus respuestas. Vale la pena anotar que posteriormente estas cifras se validan durante la implementación de la encuesta No. 2 Sin embargo aclaramos que la formalización es un concepto más amplio, que incluye aspectos legales mineros, ambientales y financieros que involucra el hacer parte de organizaciones asociativas pero no es el único parámetro a ser tenido en cuenta, como se considera en la zona.

Figura 2-32. Grado de formalización del sector ladrillero

E7: Años trabajando en el sector Para el análisis de permanencia en el sector ladrillero se han clasificado por clases y se ha realizado el conteo de casos para determinar la frecuencia, como lo muestran la Tabla 2-25 y la Fig. 2-33, el promedio global es de 20 a 25 años de trabajo en el sector ladrillero.

Tabla 2-15: Histograma de años de trabajo en el sector ladrillero

Clase Frecuencia % acumulado 0 a 2 3 2,63%

2 a 5 3 5,26%

5 a 8 4 8,77%

8 a 10 3 11,40%

10 a 15 8 18,42%

15 a 20 18 34,21%

20 a 25 42 71,05%

25 a 30 5 75,44%

30 a mas 28 100,00%

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 36 -

Figura 2-33. Histograma años de trabajo en el sector ladrillero

E8: Asociación

En lo relacionado a la asociación laboral en el sector ladrillero, un 64% manifiesta que no hace parte de la cooperativa Colanem, un 31% hace parte de la cooperativa Colanem y un 5% manifiesta estar formalizado bajo otro criterio, no detallado en sus respuestas.

Figura 2-34. Pertenencia a las diferentes asociaciones

E9: Educación Ante la pregunta referida al tema de la educación, de la Fig. 2-35 se observa que el 66% cuenta con educación primaria, el 16% no sabe o no responde a la pregunta, el 9% cuenta con educación secundaria, el 3% posee estudios no formales y el 2% cuenta con educación superior. Desafortunadamente al tratarse de una población que en su generalidad está compuesta por adultos mayores se evidencia que el nivel de formación del trabajador es bajo, por lo que la única posibilidad laboral se restringe al conocimiento heredado de la minería tradicional.

patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 37 -

Figura 2-35. Nivel educativo de los productores ladrilleros

E10: Edad Con relación a las edades de los trabajadores encuestados, los responsables de la conducción de las ladrilleras indicaron categóricamente no emplear mano de obra infantil ni juvenil, tal como se refleja en la Tabla 2-26 y la Fig. 2-36, la clase con mayor número de frecuencia corresponde a la clase de 50 a 60 años.

Tabla 2-26: Distribución de edades de los trabajadores del sector ladrillero

Clase Frecuencia % acumulado

0 a 13 0 0,00%

13 a 18 0 0,00%

18 a 25 0 0,00%

25 a 30 2 1,75%

30 a 40 3 4,39%

40 a 50 15 17,54%

50 a 60 23 37,72%

60 a y mas 63 92,98%

No reporta Edad 8 100,00%

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 38 -

Figura 2-36. Histograma de distribución de edades

E11: Hijos (cantidad) Con relación al número de hijos que tienen los empresarios encuestados, el 28.1% manifestó tener 3 hijos siendo este grupo el de mayor tamaño, mientras que el 17.5% manifestó tener 4 hijos; el 17.5% indicó tener 2 hijos, el 9,6% manifestó tener más de 7 hijos, el 7.9% manifestó tener 6 hijos, y el 4.4% manifestó tener 5 hijos, el 2.6% manifestó tener un hijo y el 6.1% manifestó no tener hijos como se observa en la Fig. 2-37.

Figura 2-37. Número de hijos

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 39 -

E12: Estado civil Referente al estado civil, según lo representado en la Fig. 2-38, el 74% de los encuestados son casados, el 10% de los encuestados son solteros, el 8% de los encuestados son viudos, el 4% viven en unión marital de hecho, y la menor proporción corresponde a un 1% donde se encuentran las personas separadas.

Figura 2-38. Estado civil

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 40 -

RESUMEN BLOQUE E

Tabla 2-27: Cuadro de resumen para el bloque E - Cierre

Pregunta Respuestas

E1. ¿Qué instituciones te dan crédito?

Los ladrilleros reciben créditos de hasta 03 empresas financieras a la vez.

27%, recibieron únicamente créditos de una sola empresa por vez.

67% indicó no haber solicitado crédito alguno. La empresa crediticia Banco Caja Social ha colocado el 15.93% de los créditos

E2. ¿Qué empresas te venden equipo para la producción?

Ningún empresario específica en la encuesta quien de los proveedores les suministra los equipos bajo modalidad de arrendamiento y rodos los que responden especificaron que los alquilaban a varios proveedores

E3. ¿Qué personas o instituciones te dan asesoría técnica?

77.19% no recibió capacitación. 22.81% a recibido asesorías por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y de estos el 53.84% (12.28% del total) adicionalmente a recibido apoyo de otras instituciones como Cámara de Comercio de Bogotá, en su proyecto Ventanilla Ambiental CAR, e Ingeominas.

E4: Mecanismo de venta El 60% realiza una venta directa, el 37% indica que vende sus productos indirectamente, y solo un 3% reporta los dos escenarios.

E5: Propiedad Ladrillera El 96% de los empresarios manifiesta ser el dueño, el 2% alquila el terreno, un 1% alquila la ladrillera y un 1% alquila terreno y ladrillera

E6: Formalización

El 63% manifiesta que no hace parte de una Cooperativa, el 31% hace parte de la cooperativa Colanem y un 6% manifiesta estar formalizado bajo otro criterio.

E7: Años trabajando en el sector El promedio global es de 20 a 25 años de trabajo en el sector ladrillero.

E8: Asociación

El 64% manifiesta que no hace parte de la cooperativa Colanem, un 31% hace parte de la cooperativa Colanem y un 5% manifiesta estar formalizado bajo otro criterio, no detallado en sus respuestas.

E9: Educación

El 66% cuenta con educación primaria, el 16% no sabe o no responde a la pregunta, el 9% cuenta con educación secundaria, el 3% posee estudios no formales y el 2% cuenta con educación superior.

E10: Edad La clase con mayor número de frecuencia reportada corresponde a la clase de 50 a 60 años.

E11: Hijos (cantidad) El 28.1% manifestó tener 3 hijos siendo este grupo el de mayor tamaño, mientras que el 17.5%

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 41 -

Pregunta Respuestas

manifestó tener 4 hijos; el 17.5% indicó tener 2 hijos, el 9,6% manifestó tener más de 7 hijos, el 7.9% manifestó tener 6 hijos, y el 4.4% manifestó tener 5 hijos, el 2.6% manifestó tener un hijo y el 6.1% manifestaron no tener hijos.

E12: Estado civil

El 74% de los encuestados son casados, el 10% de los encuestados son solteros, el 8% de los encuestados son viudos, el 4% viven en unión marital de hecho y la menor proporción corresponde a un 1% donde se encuentran las personas separadas.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 42 -

2.6 HORNO

BLOQUE F Para el caso del formato de encuestas aplicable a Colombia las capacidades técnicas de los hornos no se preguntaron en las encuestas, ya que no existen criterios técnicos que nos reporten márgenes comparativos, en cambio será analizado el tamaño de los hornos más que su geometría pues en el país todos los hornos de fuego dormido son redondos y su capacidad y producción operativa depende únicamente del tamaño. F1. Describa la forma o el tipo de horno(s) Horno 01 Para las empresas ladrilleras del sector la referencia son los hornos de fuego dormido que son estructuras circulares construidas con el ladrillo artesanal producido y su capacidad la determina el número de unidades cerámicas que pueden contener en su interior, los empresarios que manifiestan tener otro tipo de horno con otra geometría corresponden a las empresas ladrilleras medianas incluidas en el levantamiento de la línea de base o a empresarios que producen materiales cerámicos diferentes al ladrillo artesanal. Según lo representado en la Figura 2-39, el 51% de los empresarios tienen un horno de tamaño mediano, el 37% tienen un horno pequeño y en una menor proporción solo el 12% tienen un horno grande.

Figura 2-39. Tamaño del primer horno.

El 88% de estos hornos son de fuego dormido, el 10% son hornos colmena y el 1% son baúl.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 43 -

Horno 02 De la Fig. 2-40 se observa que el 24.5% de los empresarios que tienen un segundo horno, de éstos un 61% son medianos, el 21% son pequeños y el 18% restante son grandes.

Figura 2-40.Tamaño del segundo horno.

El 82% de estos hornos son de fuego dormido, el 14% son colmena y el 4% son hornos semi continuos de empresas medianas

Horno 03 De los ladrilleros entrevistados, solo 7.0% posee un tercer horno, de éstos un 63% son pequeños, el 25% son medianos y el 12% restante son grandes. Como se observa en la Fig. 2-41.

Figura 2-41. Forma geométrica del tercer horno

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 44 -

Horno 04 Aunque en el sector ladrillero hay empresas que cuentan con más de 4 hornos, en la encuesta no han sido consideradas por temas de aleatorización de la muestra. Capacidad de los hornos El volumen de los hornos en m3 se ve reflejado en la figura siguiente. Se considera un horno pequeño aquel cuya capacidad va hasta 20.000 unidades de ladrillo artesanal por quema, 26.1 m3, se considera un horno mediano aquel que tiene una capacidad media de 40.000 unidades de ladrillo artesanal por quema, 52.22 m3 y un horno grande es aquel que tiene una capacidad media de 60.000 ladrillos por quema, 78.33 m3

Figura 2-42. Volumen de los hornos

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 45 -

RESUMEN BLOQUE F

Tabla 2-168: Cuadro de resumen para el bloque F - Horno

Pregunta Respuestas

F1. Describa la forma o el tipo de horno(s)

El 51% de los empresarios tienen un horno de tamaño mediano (52.2m3), el 37% tienen un horno pequeño (26.1m3) y en una menor proporción solo el 12% tienen un horno grande (78.3m3). El 88% de estos hornos son de fuego dormido, el 10% son hornos colmena y el 1% son baúl. El 24.5% los empresarios tienen un segundo horno, de éstos un 61% son medianos (52.2m3), el 21% son pequeños (26.1m3) y el 18% restante son grandes (78.3m3). El 82% de estos hornos son de fuego dormido, el 14% son colmena y el 4% son hornos semi continuos de empresas medianas Solo 7.0% posee un tercer horno, de éstos un 63% son pequeños (26.1m3), el 25% son medianos (52.2m3) y el 12% restante son grandes (78.3m3).

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 46 -

2.7 PRODUCTOS

BLOQUE G G1. ¿Qué dimensiones y que peso tienen los diferentes tipos de cerámica: ancho, largo y alto? En el proceso de levantamiento de línea base se realizó la medición de las dimensiones de los productos que cada uno de los empresarios ladrilleros encuestados produce, la Tabla 2-29 reporta los resultados promedio determinados en campo. Sin embargo, se evidenció que no en todas las zonas donde se desarrolla el proyecto se realizan las unidades cerámicas con las mismas especificaciones, en el Plan se realizan más grandes debido a que los operarios aducen mayores rendimientos en la producción total.

Tabla 2-17: Dimensiones promedio de los productos cerámicos

Producto Largo (cm)

Ancho (cm)

Alto (cm)

Peso (kg)

Ladrillo Artesanal 20,4 10,4 6,6 2,7

Teja artesanal 39,3 15,3 3,2 1,5

Adoquín 20,0 10,0 6,0 3,5

Tableta 41,3 41,3 3,5 4,8

Medio Bloque 12,0 20,0 30,0 5,0

Bloque No 5 30,0 18,8 12,8 5,7

Bloque no 4 20,0 20,0 12,0 5,0

Bloque no 3 20,0 30,0 10,0 5,5

Otro 26,0 13,0 11,3 2,7

Figura 2-43. Densidades de las unidades cerámicas y productores

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 47 -

RESUMEN BLOQUE G

Tabla 2-18: Cuadro de resumen para el bloque G - Productos

Pregunta Respuestas

G1. ¿Qué dimensiones y que peso tienen los diferentes tipos de cerámica: ancho, largo y alto?

Producto Largo (cm)

Ancho (cm)

Alto (cm)

Peso (kg)

Densidad (g/cm3)

Ladrillo Artesanal 20,4 10,4 6,6 2,7 1.96 Teja artesanal 39,3 15,3 3,2 1,5 1.21 Adoquín 20,0 10,0 6,0 3,5 2.92 Tableta 41,3 41,3 3,5 4,8 0.92 Medio Bloque 12,0 20,0 30,0 5,0 0.69 Bloque No 5 30,0 18,8 12,8 5,7 1.49 Bloque no 4 20,0 20,0 12,0 5,0 1.04 Bloque no 3 20,0 30,0 10,0 5,5 0.92 otro 26,0 13,0 11,3 2,7 0.84

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 48 -

3 ENCUESTA Nº 02 – NIÑOS & GÉNERO Las encuestas aplicadas a las 114 unidades productivas han concentrado a 386 participantes en las diferentes actividades productivas del sector ladrillero de Patio Bonito en el periodo de aplicación, de los cuales 20 participantes no respondieron la encuesta. Por tanto, la población participante en adelante hace referencia a un total de 366 personas. De los empresarios encuestados el 83% aceptó la encuesta, un 12% no suministró información y un 5% restante, no aplica, por ser unidades productivas de general aceptación a estas actividades.

A. COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA Y EDUCACIÓN A1: Número de serie de la persona en la unidad productiva. Los encuestados se distribuyen según muestra la Tabla 3-1, así: Jefes de unidades productivas: 93, Cónyuges: 77, Hijos: 185, Padre o suegro de los jefes de la unidad productiva: 6, Hermanos: 2, Nietos: 2, y ninguna relación de la serie: 1, participantes que se encuentran en menor proporción.

Tabla 3-1: Distribución de encuestados

Rótulos de fila Suma de Contador Cónyuge 77

Hermano 2

Hijo 185

Jefe de la unidad Productiva

93

Nieto 2

Padre/Suegro 6

(en blanco) 1

Total general 366

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 49 -

A2: Proporcione los nombres completos de todas las personas que forman parte de este hogar, empezando por el jefe del hogar En la Tabla 4-12 del Anexo 1 se encuentra la lista de encuestados según su relación con el jefe de la unidad productiva. A3: ¿Qué integrante del hogar proporcionó la información relacionada a la persona? El 58% corresponde a los jefes de la unidad productiva que a su vez son los jefes de familia, ellos respondieron en forma mayoritaria las encuestas, el 42% de los que brindaron información en ausencia de los jefes de la unidad productiva, están distribuidos así: Cónyuge 34%, hijos 3%, personas que no brindaron información 3% y el 2% restante que no aplica por ser ladrilleras mecanizadas. Fig. 3-1.

Figura 3-1: Responsable de proporcionar la información

A4: ¿Cuál es la relación con el jefe del lugar? Ante la consulta de la relación que tiene el entrevistado con el jefe de la unidad productiva y como se observa en la Fig. 3-2, el 48% de los encuestados señaló ser hijo del jefe de la unidad productiva, el 20% es el cónyuge y el 24% de los encuestados, son directamente los jefes de la unidad productiva.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 50 -

Figura 3-2: Relación con el jefe de la unidad productiva

A5: ¿Cuál es el sexo de los integrantes? El sexo de las personas que laboran en el sector ladrillero, se compone en forma mayoritaria por el sexo masculino con 52.5% y el restante 47.5% son del sexo femenino, como se puede observar gráficamente en la Fig. 3-3, entre tanto se advierte que se presenta contratación de personal femenino para realizar actividades productivas en el sector ladrillero.

Figura 3-3: Sexo de los entrevistados

A6: Edad De la Tabla 3-3 se puede observar que hubo niños y adolescentes al momento de la aplicación de la encuesta, de ellos: el 4,64% fueron niños de 0 a 5 años de edad, el 5.74% pertenece a niños entre 6 y 10 años, un 10,38% hace parte de preadolescentes entre 11 y 15 años, mientras que los adolescentes entre 16 y 17 años representaron el 3.83% de los encuestados, en mayor proporción se encuentran personas entre 18 y 21 años, con un 6.56%, seguido por un 15.57% de personas entre los 22 y 30 años de edad, entre 31 y 40 años con un 15.85%, seguido por personas entre 41 y 50 años con un 11.75%, seguido por personas entre 51 y 60 años con un 13.15% y finalmente por personas mayores de 60 años un 12.57%

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 51 -

Tabla 3-2: Distribución de edades de los encuestados

Clase (años) Frecuencia % acumulado

0 a 5 17 4,64% 6 a 10 21 10,38% 11 a 15 38 20,77% 16 a 17 14 24,59% 18 a 21 24 31,15% 22 a 30 57 46,72% 31 a 40 58 62,57% 41 a 50 43 74,32% 51 a 60 48 87,43% 61 a mas 46 100,00%

De acuerdo a la Fig. 3-4, la clase que mayor frecuencia presenta es la que está en el rango entre 22 a 40 años de edad, haciendo en conjunto el 31.42% mano de obra requiere de fuerza y demanda una gran condición física, sin restar importancia al rango siguiente personas mayores de 51 años con un 25.68% considerando las ladrilleras encuestadas demandan experiencia en administración y conocimiento

Figura 3-4: Distribución de edades de los encuestados

A7. Indique con “1” si la persona tiene entre 5 y 17 años y “0” en caso contrario Como se observa en la Fig. 3-5, de las personas encuestada un 25% pertenece a menores de edad y un 75% forman parte de las personas adultas presentes en el momento de la encuesta.

Figura 3-5: Relación adultos y menores de edad (NNA = Niño, Niña y Adolescente)

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 52 -

A8: ¿Cuál es el estado civil de (nombre)? (para las personas con 18 años o más) Con relación al estado civil de los encuestados, y como puede observarse en la Fig. 3-6, el 29% de los encuestados declararon ser solteros, mientras que el 4% es conviviente y los casados representan el 60% de los consultados, siendo estos los resultados más relevantes, un 1% declaró estar divorciado legalmente y un 2% separado.

Figura 3-6: Estado civil

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 53 -

RESUMEN BLOQUE A

Tabla 3-3: Cuadro de resumen para el bloque A - Composición de la unidad productiva y educación

Pregunta Respuestas

A1: Número de serie de la persona en la unidad productiva

Los encuestados se distribuyen así: Jefes de unidades productivas: 93, Cónyuges: 77, Hijos: 185, Padre o suegro de los jefes de la unidad productiva: 6, Hermanos: 2, Nietos: 2, y ninguna relación de la serie: 1

A2: Proporcione los nombres completos de todas las personas que forman parte de este hogar, empezando por el jefe del hogar

Ver anexo 1

A3: ¿Qué integrante del hogar proporcionó la información relacionada a la persona?

El 58% corresponde a los jefes de la unidad productiva que a su vez son los jefes de familia ellos respondieron en forma mayoritaria las encuestas, el 42% de los que brindaron información en ausencia de los jefes de la unidad productiva, están distribuidos así: Cónyuge 34%, hijos 3%, personas que no brindaron información 3% y el 2% restante que no aplica por ser ladrilleras mecanizadas

A4: ¿Cuál es la relación con el jefe del lugar?

Ante la consulta de la relación que tiene el entrevistado con el jefe de la unidad productiva y como se observa en la Fig. 3-2, el 48% de los encuestados señaló ser hijo del jefe de la unidad productiva, el 20% es el cónyuge y el 24% de los encuestados, son directamente los jefes de la unidad productiva.

A5: Sexo de los encuestados

El sexo de las personas que laboran en el sector ladrillero, se compone en forma mayoritaria por el sexo masculino con 52% y el restante 42% son del sexo femenino.

A6. Edad de los encuestados

el 4,64% fueron niños de 0 a 5 años de edad, el 5.74% pertenece a niños entre 6 y 10 años, un 10,38% hace parte de preadolescentes entre 11 y 15 años, mientras que los adolescentes entre 16 y 17 años representaron el 3.83% de los encuestados, en mayor proporción se encuentran personas entre 18 y 21 años, con un 6.56%, seguido por un 15.57% de personas entre los 22 y 30 años de edad, entre 31 y 40 años con un 15.85%, seguido por personas entre 41 y 50 años con un 11.75%, seguido por personas entre 51 y 60 años con un 13.15% y finalmente por personas mayores de 60 años un 12.57%

A7. Relación de mayoría de edad

El 25% son menores de edad y el 75% son personas adultas.

A8: ¿Cuál es el estado civil? El 29% de los encuestados declararon ser solteros, mientras que el 4% es conviviente y los casados representan el 60% de los consultados, siendo estos

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 54 -

Pregunta Respuestas

los resultados más relevantes, un 1% declaro estar divorciado legalmente y un 2% separado.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 55 -

3.1 EDUCACIÓN

BLOQUE B

B1. ¿Asiste a la universidad, la escuela el jardín o un instituto independiente durante el año escolar actual? De todos los encuestados, y como se observa en la Fig. 3-7, el 78% respondió que no asiste a ningún programa de educación formal existente en su entorno, mientras que el 22% señaló que si recibe instrucción en alguna institución educativa.

Figura 3-7: Estudios que realiza - Todos los encuestados

Ante la misma pregunta, pero realizada sólo entre los jefes de familia, el 98% de los encuestados mencionó que no seguía un programa de educación formal, mientras que el 2% restante señaló que si asiste a alguna institución académica, como puede verse en la Fig. 3-8.

Figura 3-8: Estudios que realiza - Jefes de unidad productiva

Ante la misma pregunta, pero realizada sólo a los cónyuges el 98% de los encuestados mencionó que no seguía un programa de educación formal, mientras que el 2% restante señaló que si asiste a alguna institución académica, como puede verse en la Fig. 3 9.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 56 -

Figura 3-9: Estudios que realiza - Cónyuge de jefe de unidad productiva

Ante esta consulta, se evidencia que los jefes de las unidades productivas y los cónyuges no asisten a recibir educación de tipo formal, se estima que son los trabajadores los que lo hacen, situación altamente negativa ya que desafortunadamente los cambios y los procesos de implementación parten del compromiso disposición y liderazgo de las personas que están a cargo de las unidades mineras. B2. ¿A qué grado asiste actualmente? El 22% de los 366 encuestados respondieron que sí cursan programas de educación, por lo que se realizó el siguiente análisis: el 30% cursan estudios escolares de básica primaria, el 27% cursan estudios de básica secundaría el, 11% asiste a la universidad, y el 3% realiza estudios no formales como se observa en la Fig. 3-10.

Figura 3-10: Nivel de estudios que realiza el 22% - Todos los encuestados

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 57 -

Ante el mismo cuestionario, para el caso de los jefes de las unidades productivas que son el 2% del 22% que sí recibe educación formal, el 100% señala que siguen un programa de estudios universitarios y para el caso de sus cónyuges el 50% señala que cursan estudios de básica secundaria como se pueden observar en la Fig. 3-11 y la Fig. 3-12.

Figura 3-11: Nivel de estudios que realiza - Jefes de unidad productiva

Figura 3-12: Nivel de estudios que realiza - Cónyuge de jefe de unidad productiva

B3: ¿Ha ido alguna vez a la escuela? Ante la consulta relacionada con la educación de los encuestados, como se observa en la Fig. 3-13, el 94% indicó que sí había recibido educación escolar, en tanto que el 6% restante indicó que no tiene educación escolar.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 58 -

Figura 3-13: Recepción de educación

B4: ¿Cuál es el grado educativo más alto que ha alcanzado? El 55% de los encuestados señaló que cuenta con estudios primarios, mientras que el 19% indicó que ha cursado estudios secundarios, solo un 2% ha cursado estudios universitarios y un 1% estudios no formales, un 9% no responde este tipo de preguntas. Los resultados se pueden observar en la Fig. 3-14.

Figura 3-14: Nivel educativo alcanzado – Todos los encuestados

Respecto a la educación básica primaria, el 80% de los jefes de las unidades productivas encuestados cuentan con ésta, mientras que el 18% posee estudios secundarios y un 10% no responde ni brinda este tipo de información. Los resultados se pueden observar en la Fig. 3-15.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 59 -

Figura 3-15: Nivel educativo alcanzado - Jefes de unidad productiva

Respecto al nivel formativo alcanzado por el cónyuge el 71% cuenta con educación básica primaria, mientras que el 11% posee estudios secundarios, un 11% no responde ni brinda este tipo de información y el 1% cuenta con estudios no formales. Los resultados se pueden observar en la Fig. 3- 16.

Figura 3-16: Nivel educativo alcanzado - Cónyuge de jefe de unidad productiva

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 60 -

RESUMEN BLOQUE B

Tabla 3-4: Cuadro de resumen para el bloque B - Educación

Pregunta Respuestas

B1. ¿Asiste a la universidad, la escuela el jardín o un instituto independiente durante el año escolar actual?

El 78% respondió que no asiste a ningún programa de educación formal existente en su entorno, mientras que el 22% señaló que sí recibe instrucción en alguna institución educativa.

B2. ¿A qué grado asiste (nombre) actualmente?

Del 22% de los 366 encuestados que respondieron que sí cursan programas de educación, se realizó el siguiente análisis: el 30% cursan estudios escolares de básica primaria, el 27% cursan estudios de básica secundaría el, 11% asiste a la universidad, y el 3% realiza estudios no formales

B3: ¿Ha ido alguna vez a la escuela? El 94% indicó que sí había recibido alguna vez educación, en tanto que el 6% restante indicó que no había recibido educación escolar.

B4: ¿Cuál es el grado educativo más alto ha alcanzado?

El 55% de los encuestados señaló que cuenta con estudios primarios, mientras que el 19% indicó que ha cursado estudios secundarios, solo un 2% ha cursado estudios universitarios, un 1% estudios no formales y un 9% no responde este tipo de preguntas.

patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 61 -

3.2 TRABAJO PRODUCTIVO

BLOQUE C C1: ¿Realizó algún tipo de trabajo durante al menos una hora la semana pasada? Ante la consulta de la población de los 366 encuestados el 50% de los encuestados señala que no realizan algún tipo de actividad laboral y el 47% indican que sí han realizado alguna actividad laboral, el 3% no responde al cuestionamiento. La Fig. 3-17 muestra estos resultados.

Figura 3-17: Desarrollo de actividad laboral

C2: ¿Durante la semana pasada, realizó alguna de las siguientes actividades, incluso durante sólo una hora? De los 366 encuestados, el 54% dio respuesta positiva el 41% restante manifestó que no realizó otra actividad, el 3% no respondió la pregunta. De los empresarios que dieron respuesta afirmativa se observa que la mayoría de estos, 22.28%, realizó actividades de abastecimiento básico para uso doméstico, el 10.36% realizó actividades comerciales con socios, el 11.4% realizó actividades domésticas o comerciales a cambio de una remuneración y el 5.7% realizó actividades agropecuarias.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 62 -

Figura 3-18: Labores realizadas la semana anterior a la fecha de encuesta

C3: ¿Incluso si no realizó ninguna de estas actividades la semana pasada, cuenta con un trabajo, negocio o realiza otro tipo de actividad económica o agrícola a la que seguramente regresará? Como se observa en la Fig. 3 - 19, el 81% de los encuestados respondió que no a esta pregunta, lo que indica que la principal actividad laboral es la minería artesanal. Por información recolectada en la zona se evidenció que la semana anterior a la encuesta, la población también se encontraba laborando en la misma actividad, la estabilidad laboral y económica de la zona depende directamente de las oportunidades de trabajo generadas por la industria ladrillera, ya que solo el 2% manifiesta tener otra actividad económica. Situación que convierte a la actividad minera artesanal

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 63 -

en la principal fuente de generación de empleo directo e indirecto de la región, pues permite que la mayoría de las personas deriven su sustento de esta actividad, siendo el único polo de desarrollo y soporte financiero de las actividades mencionadas.

Figura 3-19: Otros trabajos

C4: Describa el principal trabajo o tarea que ha realizado (por ejemplo cargar ladrillos o tejas). El 83% de los encuestados respondieron que su principal actividad era el Chircal descrita como la actividad en la que desarrollan los siguientes procesos: extracción, beneficio y transformación de la arcilla, el 75% se abstiene de responder, el 66% manifiesta que se dedica al hogar, el 28% no suministro la información, el 21% estudia y el 10% restante realizan negocios con camiones distribuidores de las unidades cerámicas. Existe un gran porcentaje correspondiente a un 75% de la población encuestada que manifiesta su inconformidad al responder las preguntas de esta sección de la encuesta por tratar aspectos personales y privados. Los resultados se grafican en la Fig. 3-20.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 64 -

Figura 3-20: Otras actividades laborales

C5: Describa brevemente la principal actividad, es decir, los bienes producidos y los servicios prestados en el lugar en el que ha trabajado De los empresarios encuestados que respondieron la pregunta C4, complementan su respuesta con esta pregunta, en la Fig. 3-21 se grafican la totalidad de las respuestas siendo las más representativas las siguientes: el 90% se abstiene de responder, el 51% de los encuestados

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 65 -

manifiestan que se dedican a su hogar, el 17% se dedica al estudio y el 3% se dedica al transporte de los materiales cerámicos lo que significa que este segmento es a la vez comerciante y depende de la cadena de proceso del material cerámico.

Figura 3-21: Otros trabajos realizados

C6: ¿Por cada día trabajado durante la semana pasada, cuántas horas trabajó realmente? El 90% de la población encuestada dio la respuesta considerando que en Colombia legalmente se trabajan 8 horas laborales por jornada completa, teniendo esto en cuenta el 33% de los encuestados respondió que trabaja 48 horas semanales, el 45% restante respondió que no trabajaba o no quiso dar información. La Tabla 3-6 y la Fig. 3-22 muestran los resultados analizados en el marco de esta pregunta.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 66 -

Tabla 3-5: Horas de trabajo en semana anterior a encuesta

Clase Frecuencia % acumulado

1 a 12 8 9,41% 13 a 24 4 14,12% 25 a 36 0 14,12% 37 a 48 23 41,18% 49 a 60 27 72,94% 61 a 72 7 81,18% 73 y mayores 16 100,00%

Figura 3-22: Horas de trabajo en semana anterior a encuesta

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 67 -

RESUMEN BLOQUE C

Tabla 3-6: Cuadro de resumen para el bloque C - Trabajo productivo

Pregunta Respuestas

C1: ¿Realizó algún tipo de trabajo durante al menos una hora la semana pasada?

De los 366 encuestados el 50% de los encuestados señala que no realizan algún tipo de actividad laboral y el 47% indican que sí han realizado alguna actividad laboral, el 3% no responde al cuestionamiento.

C2: ¿Durante la semana pasada, realizó alguna de las siguientes actividades, incluso durante sólo una hora?

De los 366 encuestados, el 54% dio respuesta positiva el 41% restante manifestó que no realizó otra actividad, el 3% no respondió la pregunta.

22.28%, realizó actividades de abastecimiento básico para uso doméstico

10.36% realizó actividades comerciales con socios

11.4% realizó actividades domésticas o comerciales a cambio de una remuneración

5.7% realizó actividades agropecuarias C3: ¿Incluso si no realizó ninguna de estas actividades la semana pasada, cuenta con un trabajo, negocio o realiza otro tipo de actividad económica o agrícola a la que seguramente regresará?

El 81% de los encuestados respondió que no a esta pregunta, el 2% manifiesta tener otra actividad económica.

C4: Describa el principal trabajo o tarea que ha realizado.

El 83% de los encuestados respondieron que su principal actividad era el Chircal, el 75% se abstiene de responder, el 66% manifiesta que se dedica al el hogar, el 28% no suministro la información, el 21% estudia y el 10% restante realizan negocios con camiones distribuidores de las unidades cerámicas.

C5: Describa brevemente la principal actividad, es decir, los bienes producidos y los servicios prestados en el lugar en el que ha trabajado.

El 90% se abstiene de responder, el 51% de los encuestados manifiestan que se dedican a su hogar, el 17% se dedica al estudio, y el 3% se dedica al transporte de los materiales cerámicos.

C6: ¿Por cada día trabajado durante la semana pasada, cuántas horas trabajó realmente?

El 90% de la población encuestada dio la respuesta considerando que en Colombia legalmente se trabajan 8 horas laborales por jornada completa, teniendo esto en cuenta el 33% de los encuestados respondió que trabaja 48 horas semanales, el 45% restante respondió que no trabajaba o no quiso dar información.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 68 -

3.3 TRABAJO DOMÉSTICO

D1: ¿Durante la semana pasada, realizó alguna de las tareas para el hogar indicadas a continuación? BLOQUE D El 60% de los encuestados indicó que sí había realizado alguna actividad adicional en su hogar, el 38% respondió negativamente y el 2% restante no sabe o no responde esta pregunta. Muchas de éstas son actividades que se hacen dentro del entorno familiar, distribuyéndose tareas y responsabilidades entre los miembros de la familia, como se muestra en la Fig. 3-23. Las mayores actividades realizadas son aseo y cuidado del hogar con un 41%, realización de compras con un 23%, cocinar con un 18% y otras actividades un 18%

Figura 3-23: Listado de actividades realizadas en la semana anterior a la encuesta

D2: ¿Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea del hogar? El rango de tiempo utilizado en otro tipo de actividades está comprendido de la siguiente manera en términos de frecuencia: entre 1 y 7 Horas con una frecuencia de 66, entre 7 a 14 horas: 29, entre 14

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 69 -

a 21 horas: 7, 21 a 28 horas: 10, 28 a 35 horas: 6, 35 a 42 horas: 1, 42 a 49 horas: 72 y más de 49 horas: 19, debe señalarse que no es sólo una actividad diaria la que se realiza, sino varias por ser una característica propia del desarrollo de las mismas, como se muestra en la Fig. 3-24.

Figura 3-24: Número de horas trabajadas en promedio por cada actividad

Clase Frecuencia % acumulado

0 133 36,34%

1-7 66 54,37%

7-14 29 62,30%

14-21 7 64,21%

21-28 10 66,94%

28-35 6 68,58%

35-42 1 68,85%

42-49 72 88,52%

>49 19 93,72%

NS/NR 23 100,00%

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 70 -

RESUMEN BLOQUE D

Tabla 3-7: Cuadro de resumen para el bloque D - Trabajo doméstico

Pregunta Respuestas

El 60% de los encuestados indicó que sí había realizado alguna actividad adicional en su hogar, el 38% respondió negativamente y el 2% restante no sabe o no responde esta pregunta.

D1: ¿Durante la semana pasada, realizó alguna de las tareas para el hogar indicadas a continuación?

41% aseo y cuidado del hogar 23% realización de compras 18% Cocinar 18% Otras actividades

D2: ¿Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea del hogar?

El rango de tiempo utilizado en otro tipo de actividades está comprendido de la siguiente manera en términos de frecuencia: entre 1 y 7 Horas con una frecuencia de 66, entre 7 a 14 horas: 29, entre 14 a 21 horas: 7, 21 a 28 horas: 10, 28 a 35 horas: 6, 35 a 42 horas: 1, 42 a 49 horas: 72 y más de 49 horas: 19.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 71 -

3.4 TAREAS PRODUCTIVAS

BLOQUE E E1: ¿Durante la semana pasada, ayudó en alguno de los procesos de producción indicados a continuación? En la actividad ladrillera, las tareas se deben ejecutar en forma secuencial desde el inicio hasta el final del proceso. En la zona de Patio Bonito se trabaja con un sistema laboral diferente, allí cada operario trabaja a destajo es decir por día realiza unas actividades específicas; esta característica dificulta establecer una contratación formal y genera que los operarios vayan rotándose de chircal en chircal sin ningún mecanismo de control y sin llegar a establecerse una contratación formal, los operarios no abarcan toda la cadena productiva en un mismo chircal. Las actividades se encuentran realizadas de forma equitativa por los empresarios que dieron una respuesta afirmativa, el rango de respuesta se encuentra entre 12% y 17%, sólo el 4% respondió que realizaba otras actividades en su unidad productiva.

Figura 3-25: Áreas de trabajo

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 72 -

E2: ¿Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea para la ladrillera? El rango de tiempo utilizado en otro tipo de actividades está comprendido de la siguiente manera en términos de frecuencia: entre 1 y 7 Horas con una frecuencia de 6, entre 7 a 14 horas: 6, entre 14 a 21 horas: 3, 21 a 28 horas: 4, 28 a 35 horas: 8, 35 a 42 horas: 4, 42 a 49 horas: 87 y más de 49 horas: 10, debe señalarse que no es sólo una actividad diaria la que se realiza, sino varias por ser una característica propia del desarrollo de las mismas, como se muestra en la Fig. 3-26.

Figura 3-26: Horas de trabajo por especialidad

Clase Frecuencia % acumulado

1-7 6 3,97%

7-14 6 7,95%

14-21 3 9,93%

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 73 -

21-28 4 12,58%

28-35 8 17,88%

35-42 4 20,53%

42-49 87 78,15%

>49 10 84,77%

NS/NR 23 100,00%

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 74 -

RESUMEN BLOQUE F

Tabla 3-8: Cuadro de resumen para el bloque E - Tareas productivos

Pregunta Respuestas

E1: ¿Durante la semana pasada, ayudó en alguno de los procesos de producción indicados a continuación?

El 36% manifiesta que sí ayudo en alguno de los procesos de producción durante un periodo de tiempo, y un 62% restante contesto de forma negativa. Y Las actividades se encuentra distribuidas entre el 12.0% a 17.0% del total

E2: ¿Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea para la ladrillera?

El rango de tiempo utilizado en otro tipo de actividades está comprendido de la siguiente manera en términos de frecuencia: entre 1 y 7 Horas con una frecuencia de 6, entre 7 a 14 horas: 6, entre 14 a 21 horas: 3, 21 a 28 horas: 4, 28 a 35 horas: 8, 35 a 42 horas: 4, 42 a 49 horas: 87 y más de 49 horas: 10, debe señalarse que no es sólo una actividad diaria la que se realiza, sino varias, por ser una característica propia del desarrollo de las mismas actividades de tipo artesanal.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 75 -

3.5 MANEJO DE DINERO Y ASOCIATIVIDAD

BLOQUE F F1: ¿Quién maneja los gastos del hogar como la comida o la ropa? Como se observa en la Fig. 3-27, la persona que administra los recursos de la familia es el hombre, con un 54% de las respuestas, en segundo término está el hombre y la mujer con un 36% de las respuestas que indican que ambos manejan los recursos, en un 7% está la población que no responde la pregunta y el 3% restante indica que son las mujeres las que administran el dinero en el hogar.

Figura 3-27: Manejo de los recursos económicos del hogar

F2: ¿Quién maneja el dinero para la ladrillera, la compra de la materia prima y la venta de la cerámica? Como se observa en la Fig. 3-28, con relación al manejo del dinero de la empresa, el 76% de los encuestados indicó que son los hombres, que a su vez son los jefes de la unidad productiva, los encargados del dinero, el 12% indicó que son ambos hombres y mujeres quienes manejan los recursos de la empresa, el 9% no responde la pregunta y finalmente el 3% señaló que es la mujer la que administra los recursos del negocio.

Figura 3-28: Manejo de recursos económicos en la empresa

F3: ¿Usted forma parte de una asociación?

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 76 -

El 53% indicó no pertenecer a ninguna asociación del sector ladrillero, mientras que el 40% indicó pertenecer a alguna asociación, el 7% de los encuestados no responde la pregunta. Los resultados se muestran en la Fig. 3-29.

Figura 3-29: Pertenencia a asociaciones

De los encuestados, y como se observa en la Fig. 3-30, el 54 % indica que no pertenece a ninguna asociación, el 35% indicó pertenecer a Colanem O.C, en tanto que el 8% no responde a esta pregunta.

Figura 3-30: Asociación a la que pertenece

F4: ¿Usted asiste a las reuniones de la asociación?

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 77 -

Como se observa en la Fig. 3-31, el 72 % indicó asistir regularmente a las reuniones convocadas por su asociación, el 19% no responde a la pregunta, mientras que un 9% respondió que no asiste a las reuniones, motivo por el cual puede evidenciarse que este segmento de los encuestados no hace de ninguna asociación.

Figura 3-31: Asistencia a reuniones

F5: ¿Usted presenta temas de género a la asociación y participa en ésta de forma activa? Como se observa en la Fig. 3-32, el 50% de los encuestados indicó que si manejan temas de género, el 29% no responde la pregunta y el 21% restante respondió negativamente al manejo del tema de género. Es importante reiterar que el tema de género en una población con las características rurales e informales, se debe sensibilizar de manera más profunda pues se evidencia un desconocimiento general.

Figura 3-32: Temas tratados en reuniones

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 78 -

RESUMEN BLOQUE F

Tabla 3-9: Cuadro de resumen para el bloque F - Manejo de dinero y asociatividad.

Pregunta Respuestas

F1: ¿Quién maneja los gastos del hogar como la comida o la ropa?

La persona que administra los recursos de la familia es el hombre, con un 54% de las respuestas, en segundo término está el hombre y la mujer con un 36% de las respuestas que indican que ambos manejan los recursos, en un 7% está la población que no responde la pregunta y el 3% restante indica que son las mujeres

F2: ¿Quién maneja el dinero para la ladrillera, la compra de la materia prima y la venta de la cerámica?

Con relación al manejo del dinero de la empresa, el 76% de los encuestados indicó que son los hombres, que a su vez son los jefes de la unidad productiva, los encargados del dinero, el 12% indicó que son ambos hombres y mujeres quienes manejan los recursos de la empresa, el 9% no responde la pregunta y finalmente el 3% señaló que es la mujer la que administra los recursos del negocio.

F3: ¿Usted forma parte de una asociación?

El 53% indicó no pertenecer a ninguna asociación del sector ladrillero, mientras que el 40% indicó pertenecer a alguna asociación, el 7% de los encuestados no responde la pregunta.

F4: ¿Usted asiste a las reuniones de la asociación?

El 72 % indicó asistir regularmente a las reuniones convocadas por su asociación, el 19% no responde a la pregunta, mientras que un 9% respondió que no asiste a las reuniones, motivo por el cual puede evidenciarse que este segmento de los encuestados no hace parte de ninguna asociación.

F5: ¿Usted presenta temas de género a la asociación y participa en ésta de forma activa?

El 50% de los encuestados indicó que sí manejan temas de género, el 29% no responde la pregunta y el 21% restante respondió negativamente al manejo del tema de género.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 79 -

4 ENCUESTA Nº 03 – FORMALIZACION, ASPECTOS AMBIENTALES Y DE SALUD

Esta sección ha sido diseñada para respuestas abiertas, la sistematización ha recogido las ideas centrales de los productores ladrilleros y en base a ellas se han agrupado por respuestas semejantes, muchas de las respuestas presentan pocos adherentes, pero se puede medir la preocupación o interés por temas específicos que no podrían haber sido estructuradas en un formato de respuesta cerrada, adicionalmente permite observar el grado de conocimiento de algún tema en especial. Para la sistematización de algunas de las respuestas se han elaborado tablas con valores parciales de respuestas, pero para el formato gráfico se acumulan todas las respuesta dispersas en el rubro “otros”.

4.1 FORMALIDAD EMPRESARIAL

A1: ¿Cómo considera "ser formal" en la actividad ladrillera? BLOQUE A Los encuestados, tal como se observa en la Fig. 4-1 respondieron de la siguiente forma: 77 empresarios respondieron que ser legal es ser formal, 13 empresarios consideran que ser formal es tener los papeles al día, 17 respondieron en blanco, mas sin embargo es importante ampliar y definir claramente estos conocimientos a través de la asistencia técnica especializada sobre los criterios y niveles de formalización que tiene el Estado a través de las diferentes entidades públicas relacionadas con el sector ladrillero.

Figura 4-1: Concepto de formalización de los ladrilleros – Primera idea (Legalidad)

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 80 -

Como se observa en la Fig. 4-2 la totalidad de los empresarios responde en blanco pues coinciden en que para el caso de la segunda idea de ilegalidad, no corresponde a ningún nivel de formalización.

Figura 4-2: Concepto de formalización de los ladrilleros – Segunda idea (ilegalidad)

La tercera idea que corresponde a la asociatividad con relación a aspectos de formalización de la actividad ladrillera, se muestra representada en la Fig. 4-3. Esta idea solo tuvo acogida en 18 empresarios, pues para la mayoría de los empresarios, 93 en total la idea de asociatividad aún no constituye ningún nivel de formalización.

Figura 4-3: Concepto de formalización de los ladrilleros – Tercera idea (asociatividad)

A2: ¿Tiene Plan de Manejo vigente? En Colombia si usted es una persona natural o jurídica, pública o privada requiere de un plan de manejo ambiental cuando su proyecto, obra o actividad pueda llegar a producir deterioro grave a los recursos naturales, medio ambiente o al paisaje, para el caso del Municipio de Nemocón donde se

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 81 -

ubica la vereda de Patio Bonito esta solicitud debe presentarse ante la Corporación Autónoma regional de Cundinamarca, CAR, Oficina Provincial Zipaquirá. En la Fig. 4-4, se muestra que 38.6% de los encuestados manifiestan tener el PMA en trámite, 31.6% manifiestan tener su PMA vigente, 19.3% no lo tienen y 10.5% no responden la pregunta. Es importante anotar que esta es una información subjetiva que parte de lo suministrado por el encuestado, pero no necesariamente corresponde a la realidad legal de la zona.

Figura 4-4: Plan de Manejo otorgado por la Autoridad Ambiental CAR.

A3: ¿Tiene Impuesto de Industria y Comercio vigente? El impuesto de industria y comercio lo tributan quienes realizan actividades industriales a gran y pequeña escala y también los pequeños locales de venta de productos o de servicios; los empresarios están obligados a declarar y pagar el tributo en el municipio donde realicen la actividad. En virtud del principio de equidad vertical, desde la perspectiva de la base gravable cada uno de los mencionados contribuyentes pagará el impuesto en proporción a los ingresos que obtiene por el ejercicio de su actividad. En la Fig. 4- 5, se muestra que 80.7% de los encuestados pagan el impuesto de industria y comercio en la alcaldía de Nemocón, 11.4% manifiestan no pagarlo, 5.3% empresarios no responden la pregunta y 2.6% manifiestan que está en trámite. Igualmente como en la pregunta anterior, esta información puede no corresponder a la realidad, ya que se refiere a las respuestas recibidas por parte de los empresarios.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 82 -

Figura 4-5: Tenencia de Registro Industrial otorgado por la alcaldía municipal del Nemocón

A4: ¿Tiene Titulo Minero? En el Código de Minas se define el Título Minero como el documento en el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo minero de propiedad de la Nación. En la Fig. 4- 6, se muestra que 80.7% de los encuestados tienen título minero, 7.9% manifiestan no tenerlo, 7.0% no responden la pregunta y 4.4% manifiestan que está en trámite.

Figura 4-6: Tenencia de Titulo Minero otorgado por el Ingeominas.

A5: ¿Tiene Registro Único Tributario?

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 83 -

El Registro Único Tributario -RUT- constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto de renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio, los responsables del régimen común, los pertenecientes al régimen simplificado, los agentes retenedores, los importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros y los demás sujetos de obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN. De acuerdo a lo observado en la Fig. 4-7, se muestra que 50% de los encuestados no tienen RUT, 41.23% manifiestan tenerlo, 6.14% no responden la pregunta y 2.63% manifiestan que está en trámite.

Figura 4-7: Tenencia de Registro Único Tributario otorgado por la DIAN

A6: ¿Tiene Título de Propiedad del terreno donde se encuentra su ladrillera? La escritura pública es un instrumento notarial que contiene una o más declaraciones de las personas intervinientes en un acto o contrato, emitidas ante notario con el lleno de los requisitos legales, para su incorporación al protocolo. Deben celebrarse por escritura pública todos los actos y contratos de disposición o gravamen de bienes inmuebles, y los demás negocios jurídicos. Esta voluntad de celebrar un contrato, se realiza ante un notario público, ya sea directamente o a través de un apoderado. Posteriormente se registra la escritura pública ante la oficina de registro. De acuerdo a lo observado en la Fig. 4 -8 se muestra que 89.47% de los encuestados son propietarios del terreno donde se ubica la ladrillera, 6.14% no responden la pregunta y 4.39% manifiestan no ser propietarios del terreno donde se ubica la ladrillera.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 84 -

Figura 4-8: Tenencia de título de propiedad

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 85 -

RESUMEN BLOQUE A

Tabla 4-1: Cuadro de resumen para el bloque A – Formalización.

Pregunta Respuestas

A1: ¿Cómo considera "ser formal" en la actividad ladrillera?

67.5% respondieron que ser legal es ser formal , 11.5% consideran que ser formal es tener los papeles al día, 14.9% respondieron en blanco, y 6.1 % respondió otras cosas

A2: ¿Tiene Plan de manejo ambiental vigente?

38.6% de los encuestados manifiestan tener el PMA en trámite, 31.6% manifiestan tener su PMA vigente, 19.3% no lo tienen y 10.5% no responden la pregunta

A3: ¿Tiene el Impuesto de Industria y comercio vigente?

80.7% de los encuestados pagan el impuesto de industria y comercio en la alcaldía de Nemocón, 11.4% manifiestan no pagarlo, 5.3% empresarios no responden la pregunta y 2.6% manifiestan que está en trámite

A4: ¿Tiene Titulo Minero? 80.7% de los encuestados tienen título minero, 7.9% manifiestan no tenerlo, 7.0% no responden la pregunta y 4.4% manifiestan que está en trámite

A5: ¿Tiene Registro Único de Tributario - RUT?

50% de los encuestados no tienen RUT, 41.23% manifiestan tenerlo, 6.14% no responden la pregunta y 2.63% manifiestan que está en trámite.

A6: ¿Tiene Título de Propiedad del terreno donde se encuentra tu ladrillera?

que 89.47% de los encuestados son propietarios del terreno donde se ubica la ladrillera, 6.14% no responden la pregunta y 4.39% manifiestan no ser propietarios del terreno donde se ubica la ladrillera.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 86 -

4.2 AMBIENTAL

BLOQUE B B1: Según su juicio, ¿son importantes los temas ambientales en el sector ladrillero? Para la sistematización de las respuestas a preguntas abiertas se ha cuantificado la idea principal dado que para el caso de Colombia ningún empresario respondió con más de un idea. Aire - Las opiniones en relación a la calidad del aire que se muestran en la Tabla 4-2 señalan temas ambientales relacionadas sólo con ideas genéricas, demostrando poco conocimiento del tema y pocas alternativas de solución, los entrevistados únicamente identificaron la problemática.

Tabla 4-2: Importancia de temas ambientales - Aire

Respuesta Idea 1 Idea 2 Idea 3

contaminación por los gases 1,75%

Emisiones emitidas por los Hornos 46,49%

Falta de Mediciones 0,88%

INACTIVA 0,88%

(en blanco) 50,00% 100% 100%

La Fig. 4-9 muestra la idea central en la que los ladrilleros focalizan la problemática del tema del aire en las ladrilleras. El 50% respondió en blanco lo que significa que no identificó ninguna temática y el 46.49% relaciona la temática del aire con las emisiones producidas por los hornos.

Figura 4-9: Importancia de temas ambientales - Aire

Agua - A semejanza de las opiniones relacionadas al tema aire, las respuestas de la Tabla 4-3 son bastante diversas, se puede observar que la mayoría de las respuestas genera un alto porcentaje de respuestas en blanco equivalente a un 83.3% y solo el 3.51% relaciona el hollín como fuente de dispersión y contaminación de las aguas.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 87 -

Tabla 4-3: Importancia de temas ambientales - Agua

Respuesta Idea 1 Idea 2 Idea 3

Acueducto Inadecuado 1,75%

Buen manejo de agua 0,88%

contaminación por el Hollín 3,51%

Desechos 0,88%

Disposición inadecuada de basuras 2,63%

falta de acueducto 0,88%

falta de conciencia 0,88%

Falta de Uso de Sedimentadores y Reservorios 0,88%

Manejo de Aguas de Escorrentía 0,88%

Uso del recurso 3,51%

(en blanco) 83,33% 100% 100%

La Fig. 4-10 puntualiza descripción de la tabla anterior con un 95% de respuestas en blanco.

Figura 4-10: Importancia de temas ambientales - Agua

Suelo - De las encuestas aplicadas entre los ladrilleros, el tema del suelo también mostró poca participación, se puede observar que la mayoría de las respuestas de los empresarios no corresponden a la temática preguntada por lo que se genera un alto porcentaje equivalente a un 74.56% de respuestas en blanco, solo el 16.67% de los empresarios relaciona la extracción de la arcilla como componente de modificación de los suelos.

Tabla 4-4: Importancia de temas ambientales - Suelo

Respuesta Idea 1 Idea 2 Idea 3

extracción de la arcilla 16,67%

extracción de la Arcilla 4,39%

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 88 -

Mal manejo 1,75%

Mal Manejo del recurso 1,75%

Residuos Sólidos (Plástico) 0,88%

(en blanco) 74,56% 100% 100%

La Fig. 4.11 puntualiza descripción de la tabla anterior con un 85% de respuestas en blanco.

Figura 4-11: Importancia de temas ambientales - Suelo

Paisaje - Frente a la consulta realizada respecto al paisaje se observó una menor participación de los encuestados, se puede observar que la mayoría de las respuestas de los empresarios no corresponden a la temática preguntada por lo que se genera un alto porcentaje equivalente a un 89,47% de respuestas en blanco y solo el 1.75% de los empresarios relaciona la extracción minera como agente modificador del paisaje.

Tabla 4-5: Importancia de temas ambientales - Paisaje

Respuestas Idea 1 Idea 2 Idea 3

agotamiento por malas decisiones y malas acciones de los Humanos 0,88%

Ambiente Agradable 0,88%

Disminución de la vegetación 0,88%

es la cara del municipio 0,88%

Falta labores de Siembra y Restauración 0,88%

la minería afecta el paisaje 1,75%

Mal uso de las basuras y desechos 0,88%

mal uso del recurso 2,63%

Manejo de Taludes 0,88%

(en blanco) 89,47% 100% 100%

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 89 -

La Fig.4-12 muestra que para los empresarios la temática de recuperación del paisaje se centra en el manejo de los taludes mineros y no hay un concepto integral ni técnico de la recuperación de los terrenos degradados por la minería.

Figura 4-12: Importancia de temas ambientales - Paisaje

Cambio climático - Referente al tema del cambio climático, el desconocimiento del tema es casi total con un porcentaje de 96,49% de respuestas en blanco.

Tabla 4-6: Importancia de temas ambientales - Cambio climático

Respuestas Idea 1 Idea 2 Idea 3

Efecto Invernadero 0,88%

Está muy Cambiado 0,88%

Ha cambiado 0,88%

ya no se sabe cuándo hace sol y cuando llueve 0,88%

(en blanco) 96,49% 100% 100%

La Fig. 4-13 resume las opiniones más destacadas referidas al cambio climático dentro de la percepción de los ladrilleros. La temática se relaciona únicamente con las variaciones climáticas presentes en la zona y la imposibilidad de predecir empíricamente los cambios climáticos ya conocidos en la zona.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 90 -

Figura 4-13: Importancia de temas ambientales - Cambio climático

No hay contaminación - De acuerdo a lo observado en la Fig. 4-14, el 73% señaló que no existe contaminación en el sector ladrillero, justificando de esta forma su actividad ladrillera, el 7% manifiesta con total convencimiento que su actividad no afecta en nada al medio ambiente, otro 7% aduce que ninguna entidad ni persona hace nada al respecto, un 4% aduce la imposibilidad de implementar mejoras a los hornos dado la escases de recursos económicos, un 3% manifiesta que siempre ha trabajado en el sector y no ha presentado complicaciones de salud, y un 3% restante manifiesta que no entiende la pregunta.

Figura 4-14: Importancia de temas ambientales – No hay contaminación

B2: ¿Crees que el sector ladrillero y las autoridades intervienen a favor del ambiente? El 85% de los encuestados indicó que las autoridades actúan a favor del ambiente y el restante 15% indicó que éstas no lo hacen.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 91 -

Figura 4-15: Actuación de autoridades en favor del ambiente

Los encuestados que representan el 50%, tal como se observa en la Fig. 4-16, manifestaron que las autoridades obligan a actuar a los empresarios ladrilleros a favor del ambiente y un 34% considera que la ley obliga a actuar a las autoridades a favor del ambiente.

Figura 4-16: Razones de la intervención en el sector ladrillero a favor del ambiente

En la Fig. 4 17 se observa que la principal razón de la no intervención del sector ladrillero a favor del ambiente es que no les interesa con un porcentaje del 23% de las respuestas, el 15% manifiesta que no es de interés para las autoridades, en igual proporción el 15% manifiesta que la ley no obliga a actuar a los empresario ladrilleros, y un 8% manifiesta que la gente no pide la intervención.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 92 -

Figura 4-17: Razones de la no intervención en el sector ladrillero a favor del ambiente

B3: Según su parecer, actuar a favor del ambiente es: Se consultó a los ladrilleros con relación a su percepción con relación al entorno ambiental y el nivel de actuación ante los problemas ambientales, la priorización de los empresarios se limita a la falta de recursos económicos que se utilicen para implementar mejoras tecnológicas a los hornos. En la Fig. 4- 18, se observa que las respuestas de los empresarios se clasifican así: 55% de los empresarios consideran que actuar a favor del ambiente es muy difícil, el 19% considera que es muy costoso, solo el 11% considera que es necesario, para el 8% es indiferente y en menor proporción solo el 7% considera que es urgente.

Figura 4-18: Necesidad de actuar en favor del ambiente

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 93 -

Muy costoso – Dada la complejidad y la creciente problemática del sector con respecto a los temas ambientales en la Fig. 4- 19 se observa que la mayoría de la población encuestada se abstuvo de responder a esta pregunta, solo el 23% considera que es muy costoso actuar a favor del ambiente.

Figura 4-19: Actuar a favor del ambiente es muy costoso

Muy difícil -. En la Fig. 4 -20 se observa que la principal razón de la no intervención del sector ladrillero a favor del ambiente es que los empresarios no saben cómo hacerlo esta fue la respuesta del 42%, un 35% se abstiene de responder, un 11% considera que nadie le ayuda, y un 8% responde que no sabe cómo hacerlo.

Figura 4-20: Actuar a favor del ambiente es muy difícil

Inútil – Nadie respondió que es inútil actuar a favor del ambiente. Los resultados se muestran en la Fig. 4-21.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 94 -

Figura 4-21: Actuar a favor del ambiente es inútil

Me es indiferente – El 90% respondió en blanco y solo un 10% aduce que el tema le es indiferente.

Es necesario - El 56.25% de los encuestados indicó que es necesaria una actuación pues de la actividad depende el futuro propio y el de la familia. La Fig. 4-22 muestra la relación de esta actuación, con respecto a los otras ideas el 37.5% responde que de la actividad depende el futuro de los vecinos y el municipio, y solo el 6.25% respondió que de la actividad dependía el futuro de la humanidad.

Figura 4-22: Actuar a favor del ambiente es necesario

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 95 -

Es urgente - El 77.78% de los encuestados indicó que es urgente una actuación pues de la actividad depende el futuro propio y el de la familia. La Fig. 4 -23 muestra la relación de esta actuación, con respecto a los otras ideas el 11.11% responde que de la actividad depende el futuro de los vecinos y el municipio, y el 11.11% respondió que de la actividad dependía el futuro de la humanidad.

Figura 4-23: Actuar a favor del ambiente es urgente

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 96 -

RESUMEN BLOQUE B

Tabla 4-7: Cuadro de resumen para el bloque B – Ambiental.

Pregunta Respuestas

B1: Según tu juicio, ¿son importantes los temas ambientales en el sector ladrillero?

Aire: El 50% respondió en blanco lo que significa que no identificó ninguna temática y el 46.49% relaciona la temática del aire con las emisiones producidas por los hornos. Agua: El 83,3% de respuestas en blanco, solo el 3.51% relaciona el hollín como fuente de dispersión y contaminación de las aguas. Suelo: El 74.56% de respuestas fueron en blanco, solo el 16.67% de los empresarios relaciona la extracción de la arcilla como componente de modificación de los suelos. Paisaje: El 89,47% de respuestas fueron en blanco y solo el 1.75% de los empresarios relaciona la extracción minera como agente modificador del paisaje. Cambio climático: El desconocimiento del tema es casi total con un porcentaje de 96,49% de respuestas fueron en blanco. No hay contaminación: el 73% señaló que no existe contaminación en el sector ladrillero, justificando de esta forma su actividad ladrillera, el 7% manifiesta con total convencimiento que su actividad no afecta en nada al medio ambiente, otro 7% aduce que ninguna entidad ni persona hace nada al respecto, un 4% aduce la imposibilidad de implementar mejoras a los hornos dado la escases de recursos económicos, un 3% manifiesta que siempre ha trabajado en el sector y no ha presentado complicaciones de salud, y un 3% restante manifiesta que no entiende la pregunta.

B2: ¿Crees que el sector ladrillero y las autoridades intervienen a favor del ambiente?

El 85% de los encuestados indicó que las autoridades actúan a favor del ambiente y el restante 15% indicó que éstas no lo hacen.

B3: Según tu parecer, actuar a favor del ambiente es:

55% de los empresarios consideran que actuar a favor del ambiente es muy difícil, el 19% considera que es muy costoso, solo el 11% considera que es necesario, para el 8% es indiferente y en menor proporción solo el 7% considera que es urgente.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 97 -

4.3 SALUD OCUPACIONAL

Se ha consultado a los trabajadores ladrilleros su percepción en temas de salud, vinculadas a su actividad y ocupación laboral, las percepciones son las siguientes: BLOQUE C C1: ¿Crees que la actividad ladrillera afecta a la salud? Como se observa en la Fig. 4-24, la respuesta mayoritaria muestra que un 78% de los encuestados sí reconoce una influencia del trabajo en su salud, mientras que el 22% señala que no ve vínculo alguno entre su salud o la de su familia con el tema ladrillero; para ellos cualquier tipo de problema de salud no es generado directa o indirectamente por la actividad ladrillera.

Figura 4-24: La actividad ladrillera afecta a la salud

Respuesta afirmativa Entre los que afirmaron que si tiene vinculación su salud con la actividad ladrillera, respondieron que el nivel de afectación del 48.4% es para ellos mismos y su familia, que viene a ser el entorno inmediato y el que mayor preocupación les causa, mientras que otros niveles de afectación se reportan para sus trabajadores y para la ciudad en general, tal como se muestra en la Fig. 4-25. En resumen, los trabajadores ladrilleros reconocen como mayores afectados a sus familias y ellos mismos, además de sus trabajadores, es decir, sus problemas de salud podrían enmarcarse dentro de la catalogación de salud ocupacional.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 98 -

Figura 4-25: A quienes afecta en su salud.

Respuesta negativa Como se observa en la Fig. 4-26, los empresarios que respondieron que no habían razones para pensar que su trabajo les generaría alguna afectación en su salud o en su entorno corresponden a un 73% mientras que el, 27% restante indicaron que la actividad ladrillera si afecta su salud.

Figura 4-26: Porque no afecta a la salud

C2: ¿Identificaste alguna reacción o malestar proveniente del proceso de fabricación de los ladrillos? Consultados sobre su actividad vinculada con temas de salud, como se puede observar en la Fig. 4-27, el 57% indicó que no siente que su actividad afecte en alguna medida a su salud, mientras que el 43% manifiesta haber sentido molestias de salud ocasionadas por la actividad ladrillera artesanal.

Figura 4-27: Reconocimiento de afección a salud ocupacional del trabajador ladrillero

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 99 -

Respuesta afirmativa Los que en efecto reconocen que la calidad de su salud se deteriora por causa de su actividad laboral, señalan diferentes síntomas que perciben y vinculan con el trabajo, los cuales se pueden observar en la Tabla 4-8, el 89% presenta enfermedades pulmonares; las demás sintomatologías e incluso la combinación de ellas tienen que ver con enfermedades cardiacas, estomacales, y de la piel.

Tabla 4-8: Sintomatología identificada

Síntomas Número de enfermedades

Total general 1 2 3 4

De la piel 2.0%

2.0%

Estomacales, Cardiacos, Pulmonares

3.0%

3.0%

Cardiacos 4.0%

4.0%

Pulmonares 89%

89%

Total general 97% 3.0%

100.0%

C3: ¿Cómo crees que puede disminuir los efectos de las enfermedades de los ladrilleros originados por la producción de ladrillos? En la Tabla 4-9 se observa las alternativas propuestas por los encuestados para reducir las enfermedades en el sector ladrillero.

Tabla 4-9: Formas de disminuir enfermedades en el sector ladrillero

Razones Opciones

Total 1ra 2da 3ra

Controles médicos

0,88% 0,88%

Actividad deportiva

0,88%

0,88%

Capacitación de operarios y empresarios

0,88%

0,88%

Adecuando alcantarillado 0,88%

0,88%

ayuda conjunta 0,88%

0,88%

Buen manejo de la actividad 0,88%

0,88%

Cambiando de Oficio 0,88%

0,88%

cambiando forma de trabajar 2,63%

2,63%

Mejora de la combustión 0,88%

0,88%

Mejora procesos Productivos 2,63%

2,63%

No afecta 2,63%

2,63%

No Sabe 0,88%

0,88%

No se Puede 0,88%

0,88%

Optimización uso de Combustibles 0,88%

0,88%

Reducción de emisiones 9,65% 1,75%

11,40%

Sabiendo Trabajar mejor 0,88%

0,88%

Sin Contaminación y con EPS 0,88%

0,88%

Tecnificando 43,86%

43,86%

Uso de la dotación 5,26%

5,26%

(en blanco) 24,56% 96,49% 99,12%

Total 100% 100% 100%

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 100 -

El 43.86% de los encuestados señaló que tecnificando es la manera de reducir las afecciones a la salud, el 5.26 % piensa que utilizando implementos de seguridad cambiaría su situación de salud, el 2.63% piensa que si mejora la combustión se reducen las emisiones contaminantes y por lo tanto también se reducirían las enfermedades. C4: ¿Alguna institución realiza campañas de salud en el sector ladrillero? Nuevamente la respuesta que se lleva la mayor proporción porcentual corresponde a la respuesta en blanco. Los resultados se muestran en la Tabla 4-10.

Tabla 4-10: Instituciones que trabajan tema de salud en sector ladrillero

Campañas internas de la empresa

Convida y Cafam

Iglesia Nemocón Promotoras de salud

(en blanco)

Total general

Alcaldía 0,88% 0,88%

Entidad Promotora de Salud

0,88% 0,88%

Hospital 0,88% 0,88%

Hospital y Entidad Promotora de Salud

0,88% 0,88%

Iglesia 0,88% 0,88%

Otro 0,88% 0,88%

(en blanco) 0,88% 93,86% 94,74%

Total general

0,88% 0,88% 0,88% 0,88% 0,88% 95,61% 100,00%

C5: ¿En los colegios de sus hijos informan sobre los efectos de la contaminación en la salud? Consultados con relación al tema de la educación de sus hijos, el 42% de los encuestados responde que no tiene hijos en edad escolar, el 22% no conoce el nivel de información del colegio en este tema, el 17% responde negativamente y solo el 7% manifiesta haber tenido información por parte del colegio. Los resultados se muestran en la Fig. 4-28.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 101 -

Figura 4-28: Conocimiento escolar sobre efectos de la contaminación ambiental sobre la salud

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 102 -

BLOQUE C

Tabla 4-11: Cuadro de resumen para el bloque C – Salud

Pregunta Respuestas

C1: ¿Crees que la actividad ladrillera afecta a la salud?

El 78% de los encuestados sí reconoce una influencia del trabajo en su salud, mientras que el 22% señala que no ve vínculo alguno entre su salud o la de su familia con el tema ladrillero.

C2: ¿Identificaste alguna reacción o malestar proveniente del proceso de fabricación de los ladrillos?

El 57% indicó que no siente que su actividad afecte en alguna medida a su salud, mientras que el 43% manifiesta haber sentido molestias de salud ocasionadas por la actividad ladrillera artesanal.

C3: ¿Cómo crees que puede disminuir los efectos de las enfermedades de los ladrilleros originados por la producción de ladrillos?

El 43.86% de los encuestados señaló que tecnificando es la manera de reducir las afecciones a la salud, el 5.26 % piensa que utilizando implementos de seguridad cambiaría su situación de salud, el 2.63% piensa que si mejora la combustión se reducen las emisiones contaminantes y por lo tanto también se reducirían las enfermedades.

C4: ¿Alguna institución realiza campañas de salud en el sector ladrillero?

Nuevamente la respuesta que se lleva la mayor proporción porcentual corresponde a la respuesta en blanco con el 94.74%

C5: ¿En los colegios de sus hijos informan sobre los efectos de la contaminación en la salud?

El 42% de los encuestados responde que no tiene hijos en edad escolar, el 22% no conoce el nivel de información del colegio en este tema, el 17% responde negativamente y solo el 7% manifiesta haber tenido información por parte del colegio.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

5 ANEXOS

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

5.1 ANEXO 1

RELACIÓN DE ENCUESTADOS

Tabla 5-1: Nombres de los encuestados

Jefe de la unidad Productiva

Cónyuge Hijo Hermano Padre/Suegro Nieto

Nemesio Hernández Zabala

María Mercedes Robayo

Germán Pinzón María Eslava Marcela; Sara María; Víctor Alfonso

Maria Laura Argüello Panquevo

Parmenio Pelayo Cuevas

Erika Alejandra Pelayo Argüello; Mónica Liliana Pelayo Argüello

Carmen Elisa Pinzón Edwin Alexander Fandiño

Bernardo Gómez Martínez María del Carmen Villa Marín

María Angelica Gómez Villa Marín; Sandra Lucía Gómez Villa Marín; Wilson Bernardo Gómez Villa Marín

Arístides Pinzón Lilia Consuelo Vega Diana Valentina; Marco Sebastián

Misael Pinzón Camelo Emilia Garzón

Guillermo González María del Carmen Argüello

Nelson Ricardo González; Yeimi Alexandra González

Sagrario Gómez Nancy Gómez Murillo Juan Pablo Gómez; Paula Andrea Gómez; Yeisón Andrés Gómez

Isaías Argüello Maria Antonia Martínez

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 105 -

Jefe de la unidad Productiva

Cónyuge Hijo Hermano Padre/Suegro Nieto

Salvador Camelo María Hermencia Pinzón

Javier Camilo; Jeimmy Viviana; Luz Marina

José Ignacio Pinzón Omaira Barón Niño Diego Felipe Pinzón; Carol Sofía

Serafín Duarte Gómez María Santos García de Duarte

José Ulises Gómez Días María Empera Martínez Gómez

José Ulises Gómez Días María Empera Martínez Gómez

Edgar Orlando Pinzón Vargas

Ana Filomena Hernández

Dulce Ana María Pinzón; Edgar Fabián Pinzón; Pablo Antonio Pinzón

Luz Mariela Pinzón de Hernández

Álvaro Duarte Aura Nelly Cetina Ana Yiseth; Daniel Felipe; Deisy Juliana; Wilson Samuel

Alfonso Mesa Mesa Marina Martínez Mesa Diana; José Moisés; Lisandro; Yima

Omar Murillo Aura Gómez Gloria Esperanza; Jorge Eliecer; Mónica Lorena; Omar Leonardo; Sandra Nubia

Rosalba Pinzón Pinzón Víctor Javier Hernández Pinzón

María Antonia Pinzón Uldarico Rodríguez

Rosa María Pinzón Castillo

Carlos Julio Delgado Nova Ana Dolores Pinzón Castillo

Luis Carlos Delgado Pinzón; Pedro Antonio Delgado Pinzón

Luis Libardo Castañeda Edilma Pelayo Ana Elsi; Flor Edilma

Luis Ariosto Duarte Alba Stella Parra Graciela; Leydi; Paula Andrea Gómez; Samuel

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 106 -

Jefe de la unidad Productiva

Cónyuge Hijo Hermano Padre/Suegro Nieto

Serafín Duarte García María Yaneth Pelayo

Elvira Marantes de Duitama

Luis Alberto Duitama Medina

Claudia Inés; John Alver; Mari luz; William

José Adelino Murillo María Nelly Mesa Giovanna; Joaquín; José Adelino (hijo); Marisol; Martha; Olegario

María Benilda Castillo Jaime Enrique Rodríguez

Cesar Leonardo; Rubén Darío

José Alirio Martínez Martha Yaneth Medina

Duban Enrique; Norma Ximena

Humberto Castillo Clara Fima Peña Sanly Mayerly; Wilmar yordan

Rufino Cuevas Duarte Arcelia Riaño Fuentes Gloria Eclisa Cuevas Riaño; Luis Álvaro Cuevas Riaño

maría Asunción Castillo Marlene Hernández Castillo

Pedro Nel Ocampo Olga Patricia Pinzón Zabala

Angie Tatiana Ocampo Pinzón

Aniceto Silva Primitiva Silva de Silva Albeiro; Eudoro; José Edgar; Samuel

Elvia Tila Gómez de Silva Luis Fernando Gómez de Silva

José Francisco Santisteban

Jaime Castillo Forero John Alexander Castillo

Antonio Velásquez Julia Castañeda

Fidel Gómez Fuentes Marta Silenia Galvis de Gómez

Álvaro Gómez Galvis

Ariosto Barón Martínez Lida María Pelayo Martínez

Flor Emilse; Humberto Barón Pelayo

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 107 -

Jefe de la unidad Productiva

Cónyuge Hijo Hermano Padre/Suegro Nieto

Pedro Antonio Velandia Aura Rosa Castañeda Dora Milena; Pedro Antonio Hijo; Wilson Orlando

Efraín Fandiño Sánchez Zoila Rosa Sánchez Efraín Fandiño Hijo

Carlos Eduardo Rincón Gladys García Alexander; Astrid

José María Fuentes Blanca Cuevas

Carmenza Duarte Bryan Yesid; Maribel Duarte Castillo

Campo Abel Duarte; Maria Teresa Castillo

Severo Figueroa Emma Duarte Henry Giovanny

María Aracely Duarte Yonel Rincón Duarte

Pedro Antonio Benítez Melo

Ana Dolores Vega Cortés

Luis Julio Pinzón Pinzón Ana Rosa Pinzón de Pinzón

María Isaura Vanegas de Pinzón

José Eugenio Duarte

Gonzalo Benítez Cuevas Rosa Esther Gomez Carlos Albeiro; Cesar Julio; Fredy Jimeno; Hernán; José Andrés

Luis Antonio Suba Esther Duarte

José del Carmen Cogollo Martínez

Luz Marina Cogollo Duarte Josué Alejandro Gómez Cogollo; Viviana Melo Cogollo

Luis Antonio García Ana Miriam Cetina Palenqueva

Cristian Ferney; John Fredy; José Wilson; María Isabel; Pedro Antonio

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 108 -

Jefe de la unidad Productiva

Cónyuge Hijo Hermano Padre/Suegro Nieto

Esteban Silva Clotilde Silva Alexandra Silva; Bersabeth; Edilberto; Henry Esteban; Julio Enrique; Luis Hernando; María Gisela; Martha Lucía; Nancy Dorely; Nidia Isabel; Sandra Milena; Wilmer René; Wilton Uriel

José Anacleto Duarte Zambrano

María del Carmen Silva Flor Emilse; José Ariel; Lionel; Mayerly Paola

Luis Alfonso Castillo Rosa Helena Cabiativa Fabián Andres

María Luisa Riaño Cesar julio; José, Juan José

Luis Apolonio Silva Martha Cuevas Angela; José

Gilberto barón María Antonia Niño Pedro Luis

Prospero Gómez Martínez María Paulina Castañeda

Andrés Carlos; Diana Milena; Edil Albeiro; Jazmín Viviana

Daniel Montaño Luisa María Angelina Gómez

María Reinalda Madero

Hermelinda Álvarez de Melo

María Alicia Martínez Álvaro Antonio Martínez

Víctor Manuel Zambrano Doris Marín

Emiliano Cuevas Martínez Maria Gladys Gómez Fanny Carolina; Pedro Nel

Gustavo Ocampo Cruz Ana María Hernández Pinzón

Billy Wilson; Diego Alejandro

Israel Alonso Zabala

Jaime Marín Gómez Luz Miriam Niño Bryan Mauricio; Claudia Carolina; Leydi Esperanza

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 109 -

Jefe de la unidad Productiva

Cónyuge Hijo Hermano Padre/Suegro Nieto

Gonzalo Molina Mercedes Guaneme Albeiro; Derly Yolima; Ximena

marco Emilio Sánchez Pinzón

Ana Cecilia Jiménez

Pedro Marín Flor Alba Duarte Carolina; Fernando; José

Juan Ario Pinzón Olga Gonzales Oscar; Jaqueline

Fernando Argüello Martínez

María Flor Alba Gómez

Adolfo Benítez Blanca Saavedra

Julio Andrés Gómez Nieves Gómez

José Alfredo Contreras Anita Aguilar Mauricio

Aguedita Pinzón de Sánchez

Luis María

John Alexander Olguín Gloria Nancy Ramírez Ana maría; Carol Sofía; Diego Alexander

Eutimio Saavedra Maria Oliva Gomez Rigoberto

Jaime Bautista Gómez Irma Patricia Carrillo Erica Daniela; Laura Katherine; Michelle Carolina

Lilia Bertha Pinzón Héctor Emilio; Pablo Antonio

Rosamelia Luis Antonio Martínez Luis Alexander; William Hernando

Excehomo Parra María Eloísa Fuentes Albeiro; Andrea

Josué Pinzón Hilda Niño Pelayo Andrés Giovanny; Jeimmy Daniela; José Umberto; José Alexander

Angel Gómez Rosa Matilde Sogamoso

Ana Gisel; Jefferson Andrés

Melquisedec Pinzón Doris Aida Fandiño Bryan Santiago; Leydi Katherine; Sergio Nicolás.

RESULTADOS ENCUESTA DE LÍNEA DE BASE

- 110 -

5.2 ANEXO 2

BASES DE DATOS EN FORMATO EXCEL


Recommended