+ All Categories
Home > Documents > Programa de Estimulación Oportuna

Programa de Estimulación Oportuna

Date post: 02-Nov-2015
Category:
Upload: laura-ferman
View: 24 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Programa de Estimulación Oportuna

of 72

Transcript
  • GUA PARA EL PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA

    PARA LAS PSEISS. DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL

    REA DE PSICOLOGA

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    El presente documento es una gua para el Programa de Estimulacin Oportuna para las PSEISS

    que contiene ejercicios de estimulacin para ser implementados con los grupos de nios/as de 45

    das a 12 meses y de 12 a 24 meses dentro de los servicios de atencin integral de Estancias

    Infantiles de la Seguridad Social. El mismo tiene como base principal el Programa de Estimulacin

    para nios y nias de 0 a 2 aos elaborado por el Equipo AMEI-WAECE (Asociacin Mundial de

    Educadores Infantiles).

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    DESARROLLO INTEGRAL DEL NIO Y LA NIA DE

    45 DAS A 24 MESES

    Durante la primera etapa de la vida del beb, su principal necesidad consiste en establecer

    un ritmo respiratorio el cual, durante el primer mes es algo ruidosa e irregular. Pronto va

    dominando funciones como el llanto, el estornudo, la tos, el bostezo y todo aquello que le

    pueda suponer un esfuerzo para la adaptacin a su nuevo espacio vital.

    Durante el primer mes, el beb apenas est despierto. Se pasa durmiendo casi todo el da y

    slo se despierta durante cortos perodos para comer. Entre el da y la noche, suelen

    dormir de 16 a 20 horas al da. En cuanto a su aspecto fsico, la cabeza, es grande y pesada,

    para sus posibilidades fsicas. Poco a poco, va fortaleciendo el cuello y es capaz de

    levantarlo cuando est boca abajo. El beb descubre, en esa etapa, que el llanto es su nico

    medio para comunicarse y, por lo tanto, su mejor recurso para conseguir atencin.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    El desarrollo neurolgico Podemos considerar el sistema nervioso y sobre todo el cerebro como eje del desarrollo humano. Regula todas las funciones del organismo e impulsa la evolucin de la persona en todas las dimensiones. Durante el embarazo se inicia la formacin del cerebro y del resto del sistema nervioso. Esta formacin culmina antes del sexto ao de vida. Est suficientemente probado que la estimulacin oportuna favorece el desarrollo del cerebro y la maduracin del sistema nervioso. La mielinizacin se inicia durante el embarazo con las clulas cerebrales y es la base de maduracin del sistema nervioso. Procede siguiendo dos leyes neurolgicas: LEY CEFALOCAUDAL. La mielinizacin procede de la cabeza a los pies. LEY PROXIMODISTAL. El proceso se hace progresivamente desde el centro del cuerpo hacia las extremidades. Cuantas ms conexiones neuronales haya, mayor ser la capacidad del cerebro. Es por eso que la estimulacin prenatal y neonatal, as como la recibida en los primeros tres aos de vida, afecta y promueve el desarrollo de conexiones neuronales. La estimulacin temprana bien ejercida, promueve el desarrollo de ambos hemisferios porque utiliza tcnicas especficas para hacer trabajar a las dos partes del cerebro en un mismo proceso. Si cantamos una cancin al nio y la nia, la letra estimulara el hemisferio izquierdo y la msica el derecho.

    Evolucin en el desarrollo de las caractersticas de los nios y

    las nias

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    LOS REFLEJOS. Son respuestas automticas ante determinados estmulos que favorecen la adecuacin al nuevo ambiente y estn presentes desde el momento de nacer. Podemos distinguir los reflejos primarios o arcaicos y los secundarios o respuestas posturales. Estos son algunos de los reflejos primarios habitualmente explorados:

    Reflejo de succin. Al colocar cualquier objeto rozando los labios, el beb succiona repetidamente. Reflejo de deglucin. Completa al anterior y permite la correcta alimentacin del nio. Reflejo de los cuatro puntos cardinales. Se encuentra relacionado con los dos anteriores y persiste hasta los dos meses. Al tocar la mejilla, el recin nacido desplaza la boca hacia el lado presionado. Del mismo modo flexiona la cabeza al tocarle la barbilla o la frente. Reflejo de marcha automtica. Con el nio en posicin vertical, cogido por las axilas, con los pies en contacto con una superficie dura, se le inclina ligeramente hacia delante. En esta posicin el beb adelanta alternativamente los pies, como si caminase. Reflejo de prensin palmar. Al colocar cualquier objeto pequeo en la mano, se provoca una fuerte reaccin de prensin en los dedos (grasping). Esta prensin suele desaparece entre los dos y los cuatro meses. Reflejo de respuesta a la traccin. Cuando se obtiene la prensin de los dedos de ambas manos antes descrita sobre el dedo ndice del adulto, o sobre una barra del mismo grosor, el nio es capaz de mantenerse suspendido en todo, o parte de su peso. En el segundo trimestre el reflejo de prensin es sustituido por la prensin voluntaria, de modo que al colocar el adulto sus dedos el beb los tomar como punto de apoyo para intentar llegar a la postura de sentado. Reflejo tnico-asimtrico del cuello. El nio, echado sobre su espalda, gira la cabeza hacia un lado y mantiene los brazos en la postura de un espadachn, esto es, el brazo del lado hacia el que gira la cabeza extendido, y el otro tnicamente flexionado a la altura del hombro. Las piernas suelen estar cruzadas. Este reflejo se observa durante el primer trimestre de vida. La posicin favorece la fijacin visual del beb, ya que durante largos perodos de tiempo observa como su mano se abre cierra, o bien experimenta las sensaciones cuando roza con ella la ropa, los barrotes de la cuna, etc. Posteriormente observa los movimientos que realiza voluntariamente con la mano. Reflejo de moro. Consiste en una flexin del tronco, hombros, caderas, manos y pies, a la vez que se extienden codos, rodillas y dedos; todo ello seguido de llanto. Esta reaccin se obtiene al fingir una cada hacia atrs del nio. Durante el primer trimestre el reflejo es completo, a lo largo del segundo la respuesta se limita a abrir las manos y posterior llanto. Ms tarde desaparece. Reflejo de prensin plantar. Cuando un objeto fino, por ejemplo un lpiz, roza la parte posterior del dedo pulgar del pie, provoca que los dedos se flexionen, llegando

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    incluso a retener el objeto. Este reflejo desaparece ms tarde, aproximadamente a los nueve meses. Reflejos oculares, principalmente: Cleopalpebral. Los prpados de los ojos se cierran si aparece bruscamente una luz intensa o un ruido fuerte cerca del nio. Ojo de mueca. Se manifiesta a lo largo del primer mes. Cuando se desplaza la cabeza del beb hacia un lado, los ojos parecen moverse hacia el lado contrario. El reflejo desaparece cuando el nio establece la fijacin visual. Reflejos secundarios o respuestas posturales. Aparecen con posterioridad a los reflejos primarios. Son de relevante importancia en el seguimiento de la evolucin neurolgica y se incluyen como automatismos en la conducta del ser humano a lo largo de toda su vida. Destacan entre todos los siguientes:

    Reaccin de propulsin lateral y posterior. Cuando el nio se sita en sedestacin independiente, se le empuja de forma lateral, a la altura del hombro, extiende entonces el brazo del lado opuesto intentando parar la cada. Del mismo modo, cuando se empuja al nio hacia atrs, las manos buscan el apoyo para mantener el equilibrio.

    Reflejo de paracadas. Se mantiene al nio en suspensin ventral, sujeto por los costados y se le inclina bruscamente hacia delante. El nio realiza un movimiento brusco para protegerse de la cada, con extensin de los brazos y abertura de las manos. Este reflejo aparece entre los seis y nueve meses y, como en los anteriores, su ausencia puede ser indicativa de alguna lesin neurolgica. De ah la importancia de su exploracin.

    El seguimiento de la aparicin o ausencia de los reflejos que han sido descritos no presenta grandes dificultades para el educador. Debe tenerse en cuenta, a la hora de realizar una programacin de actividades, e incluso una serie de ejercicios encaminados a estimular estos reflejos en el perodo adecuado. La evolucin del desarrollo psicomotor es otro ndice a tener en cuenta para la comprobacin de la maduracin progresiva del sistema neurolgico. En el apartado de la dimensin psicomotriz detallamos las adquisiciones bsicas en los perodos de edad correspondientes.

    LAS DIMENSIONES MADURATIVAS EN EL NIO O NIA

    Entendemos como Dimensiones aquellos vectores que el nio o nia va a ir desarrollando

    a lo largo de su crecimiento. Son vectores de la personalidad por los cuales disponemos de

    claves y pautas para elaborar la accin educativa. Estas dimensiones respetan la unidad

    personal siempre que se atienda ordenada y equilibradamente a todas ellas.

    Estas dimensiones no solamente se refieren a elementos del desarrollo fsico o cognitivo,

    sino a hbitos, actitudes, etc. En definitiva a todos aquellos vectores que van a conformar la

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    persona, en el ms amplio sentido posible de la palabra.

    Las dimensiones las definimos como el agrupamiento de capacidades entorno a un eje

    concreto.

    Las dimensiones madurativas interactan entre s. Cuando el nio o nia se educa en una

    de ellas, sus efectos se dejan sentir en los dems. As, si hablamos de Dimensin Sensorial,

    queremos decir que la accin educativa va dirigida principalmente a los aspectos

    sensoriales, pero incluye al nio/a como unidad, con lo cual, habitualmente estamos

    educando en el resto de dimensiones. Siempre pretendemos ofrecer experiencias de

    globalidad porque el nio/a es global, as como su actividad.

    Las dimensiones madurativas nos servirn como referente a la hora de marcarnos los

    objetivos educativos y las actividades que conllevan. Pero sobre todo, nos servirn como

    elemento de comprobacin de que la programacin realizada, abarca todos y cada uno de

    los elementos que en cada periodo hemos de trabajar con los nios y nias. Nos servirn

    para saber que el trabajo realizado corresponde a nuestras expectativas, comprobando

    que son tenidos en cuenta todos y cada uno de los aspectos necesarios para un desarrollo

    equilibrado del nio o nia.

    La clasificacin de estas dimensiones, es compleja, ya que entre las mismas se encuentran

    vectores del desarrollo motor, cognitivo, actitudinales y de lenguaje, a continuacin los

    esquemas de las dimensiones.

    DIMENSIN SENSOPERCEPTUAL

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    VISUAL La vista necesita un medio luminoso para ejercitarse. Cuando nacen los bebes ya ven, perciben informacin visual descrita a una distancia promedio de 30 cm, distancia en la que el beb distingue con claridad los contrastes claro-oscuro y percibe el rostro de su mam. OLFATO Los olores pueden tener efectos poderosos, conseguir que llegue informacin sensorial al cerebro de forma olfativa es la forma ms antigua. El sistema olfativo del cerebro tiene una conexin directa y breve con los centros de memoria. Nuestro sistema olfativo reconoce ciertos olores desde el nacimiento de manera notable, pero se entrena tambin a partir de la experiencia, queda demostrado que los seres humanos somos capaces de reconocer y diferenciar hasta diez mil olores. El olor puede influir tambin en funciones cerebrales que afectan la psicopatologa. GUSTATIVO Los receptores del gusto responden a estmulos qumicos. El ser humano cuenta con 2,500-5,000 mamelos gustativos en la boca y alrededor de ella, los mamelos estn compuestos por clulas que detectan y procesan los estmulos relativos al gusto que van al cerebro. En cada clula receptora se produce una reaccin qumica que convierte la seal qumica en corriente elctrica que se enva como impulso a lo largo de una fibra nerviosa, a travs del tronco cerebral y dentro del cerebro. Una de las estructuras cerebrales ms activa en el gusto es el hipotlamo. El hipotlamo desempea un mecanismo importante en los mecanismos de la alimentacin. AUDITIVO Vela por la discriminacin de sonidos, intensidad de tonos, escucha. TACTIL La piel una parte sensorial muy importante. Su superficie tiene una enorme cantidad de receptores sensoriales que registran el frio, el calor, el contacto y el dolor. El nmero de fibras sensitivas procedentes de la piel que penetran en la medula espinal sobrepasan el medio milln. DIMENSION SENSOROMOTRIZ

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    Las fluctuaciones del tono muscular son muy marcadas durante el primer ao de vida. En el primer trimestre el nivel de tonicidad es muy elevado. El beb permanece con los brazos y piernas flexionadas, las manos cerradas con el pulgar fuera del puo y la cabeza rotada hacia un lado. Durante el segundo trimestre esta actitud en tensin va cediendo y sustituyndose por otra en la que el beb aparece mucho ms flexible y sereno en sus movimientos. Las manos se abren con frecuencia, la cabeza permanece largos perodos en la lnea media y cuesta poco extender brazos y piernas. Durante el tercer y cuarto trimestre estas caractersticas se hacen an ms acusadas ya que la flexibilidad muscular aumenta hasta tal punto que el nio es capaz de llevarse los pies a la boca con facilidad. Entre los 12 y 16 meses, la flexibilidad se estabiliza, proporcionando al nio el tono adecuado para las adquisiciones motoras de este perodo y de etapas venideras. El tono muscular varia en diversas circunstancias, por ejemplo cuando el nio duerme el tono disminuye al mximo, cuando se exalta con el llanto o cuando siente emociones intensas habr variaciones. La observacin del tono muscular del beb es muy importante dentro del campo de la estimulacin oportuna no slo por su aportacin diagnostica, sino porque a partir de estas observaciones puede ejercitarse para conseguir patrones de pasividad o extensibilidad prximos a la normalidad, tambin puede aportar datos con respecto a posibles desviaciones que, con tratamiento neurolgico y estimulacin pudieran corregir anormalidades.

  • Caractersticas de los nios y las nias de 45 a 12 meses.

    45 DIAS A 3 MESES 3 A6 MESES 6 A 9 MESES 9 A 12 MESES

    El nio y la nia recin

    nacido(a), rpidamente

    discrimina que sus

    gritos tienen un efecto,

    con el tiempo, aprende

    que a travs del llanto

    expresa sus

    sentimientos o

    malestares.

    Utiliza el llanto para

    expresar sus

    sentimientos o

    necesidades. Reconoce

    sonidos escuchados

    desde el vientre,

    respondiendo a ellos de

    manera selectiva.

    Si llora, se calma cuando

    le hablamos con suavidad

    y ternura, es muy

    sensible a los estmulos

    bruscos como: luz,

    ruidos, movimientos

    rudos, entre otros.

    Percibe la aproximacin

    Con los nuevos movimientos de manipulacin, surge la reaccin circular, ocurre cuando el nio y la nia tira lejos de l o ella un objeto, mientras ms se lo acerquemos ms lo lanzar una y otra vez.

    El nio y la nia no se conforman con reproducir los

    movimientos y gestos que han producido un efecto, sino que

    los varan intencionalmente

    para estudiar los resultados de

    estas variaciones.

    Presta atencin cuando lo

    llaman por su nombre.

    Prefiere un juguete a otro y llora

    cuando se lo quitan.

    Busca la fuente de un sonido.

    Manifiesta espontneamente su alegra, enojo, frustracin por medio de vocalizaciones.

    Busca comunicarse por medio de los sonidos que logra

    Iniciando este trimestre es capaz

    de quedarse sentado si alguien

    lo sienta.

    Se sienta con facilidad y agarra

    los objetos.

    Se sienta por s solo, a partir de

    los ocho meses.

    Al final de este periodo gatea

    sobre sus manos y rodillas.

    A partir de los nueve meses

    comienza a pararse agarrado de

    un mueble.

    Aplica las actividades

    aprendidas a circunstancias

    nuevas.

    Palpa y lleva a la boca todo lo

    que est a su alcance.

    Conoce los objetos de su

    entorno y dirige su mirada

    hacia ste cuando se le

    nombra.

    Conoce el significado de la

    palabra no.

    Sabe que se refiere a l o a

    ella cuando escucha su

    nombre.

    Le gusta aparecer y

    desaparecer.

    Les gusta hacer gracias ante

    el regocijo de sus familiares y

    cuidadores.

    Puede beber de un vaso sin

    que caiga lquido.

    Es capaz de sealar distintas

    partes del cuerpo.

    Responde el saludo agitando

    la mano.

    Busca repetir acciones para

    recibir aprobacin del

    adulto/a.

    Prefiere la compaa de

    nios mayores a su edad,

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    del ser humano. A las

    cinco semanas de vida el

    nio y la nia puede

    discriminar personas.

    En el primer mes de vida

    levanta la cabeza

    brevemente de vez en

    cuando.

    Pueden discriminar

    sabores: dulces, salados,

    amargos y cidos,

    mostrando preferencia

    por los sabores dulces.

    Son capaces de detectar y

    diferenciar olores y hacer

    gestos en su presencia.

    Son capaces de or una

    cantidad de sonidos,

    pero su respuesta a los

    mismos es selectiva.

    En el primer mes de

    vida trata de alcanzar

    los objetos, pero

    generalmente no lo

    logra, no sostiene los

    objetos en su mano los

    emitir.

    Las articulaciones que emite, son importantes para el desarrollo del lenguaje. Puede

    decir: d b m l y en la medida que avanza el

    trimestre, es capaz de realizar

    variaciones en el tono y volumen de voz.

    Recuerda sucesos ocurridos

    recientemente. Su capacidad de memoria le permite identificar familiares cercanos

    y juguetes favoritos.

    Su atencin aumenta, es capaz

    de observar un objeto por largo

    rato.

    Busca objetos y cosas escondidas en su presencia, signo de que ha desarrollado la capacidad de permanencia de objetos.

    Su visin es casi equivalente a la

    de un adulto/a.

    Manipula un objeto,

    observndolo desde distintas

    Se relaciona con los objetos

    ms alejados utilizando

    intermediarios, como por

    ejemplo, tira de una manta

    que acerca un juguete que

    esta sobre ella, fuera del

    alcance de su mano.

    Comienza a buscar objetos

    escondidos en su presencia

    (es decir, tapados bajo alguna

    manta). Golpea o sacude los

    objetos que se interponen

    para tomarlos. Por eso le

    divierte jugar. Juega a las

    escondidas con los

    adultos/as conocidos/as.

    Comienza a diferenciar las

    personas conocidas de las

    desconocidas, es por esto que

    comienza a llorar al

    descubrir la ausencia de la

    madre, o ante los extraos.

    Golpea, sacude y cambia los

    objetos de una mano a otra.

    Se arrastra para atrs y para

    delante, y al final del

    trimestre ser capaz de

    muestra disfrute del

    contacto social.

    Juega solo/a, pero siempre

    prefiere la compaa de un

    adulto/a.

    Es carioso/a, da besos y

    abrazos.

    Grita, balbucea, borbollea

    con su saliva, habla su

    propio lenguaje, hacia los

    diez meses comienza a imitar

    palabras.

    Mira los labios de quien habla

    y trata de imitar el sonido.

    Asocia sonidos

    onomatopyicos con los

    animales y objetos que lo

    producen.

    Se inicia el significado de las

    palabras (relacin palabra con

    objetos).

    Seala con su dedo ndice

    un objeto que le soliciten

    y quiere que se lo

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    deja caer, mantiene las

    manos cerradas la

    mayor parte del tiempo.

    En actividad, los

    movimientos son

    amplios y circulares,

    extendiendo y

    flexionando brazos y

    piernas.

    Aun no fija la

    mirada, no sigue

    espontneamente los

    objetos con su mirada,

    lo hace cuando le

    presentamos un objeto

    dentro de su campo

    visual y al desplazarlo

    lentamente entonces

    mueve sus ojos y

    cabeza hasta

    enderezarla, luego

    vuelve a la posicin

    anterior.

    Si escucha un sonido

    continuado, presta

    atencin por un

    momento mientras su

    perspectivas.

    Aprende a repetir resultados que logr por casualidad: por ejemplo, sacude una maraca por azar y escucha el sonido; luego vuelve a sacudirlo para lograr el mismo resultado. Ms tarde agita cualquier otro objeto, generalizando la actividad que le produjo un resultado placentero.

    La conducta del nio y la nia en esta etapa del desarrollo ya no est relacionada solamente con su propio cuerpo, sino tambin con los objetos que manipula, golpeando, sacudiendo, chupando, tironeando, frotando, etc.

    Ante cualquier objeto nuevo, ensaya estas mismas actividades aprendidas, que son su

    manera de entrar en contacto con el medio.

    Su dominio postural de la

    cabeza le permite ampliar su campo visual: sigue atentamente el

    gatear con agilidad,

    desplazndose entre los

    muebles. Es probable que se

    ponga de pie sin ayuda.

    Su estado de vigilia aumenta

    cada vez ms.

    Es sensible a la aprobacin de

    sus actos, repite acciones que

    le son solicitadas por el

    adulto/a: como mover las

    manos para decir adis, toser,

    entre otras.

    Defiende sus posesiones y

    evidencia malestar y disgusto

    cuando alguien usa sus

    pertenencias.

    Sigue rdenes sencillas, como

    dame, no, adis, entre otras.

    Se emociona al escuchar

    voces conocidas a travs del

    telfono.

    Progresa su compresin

    acerca de las expresiones de

    los adultos/as.

    alcancen.

    Ejecuta rdenes sencillas:

    dame, toma, ven, entre otras.

    Disfruta de sus juguetes.

    Contina desarrollado la

    nocin de causa-efecto.

    Disfruta jugar con tableros

    que al apretar un botn aparece un mueco o

    sonido.

    Desarrolla el movimiento

    pinza, lo que favorece la

    exploracin de las cosas del

    medio.

    Es capaz de utilizar todos

    sus dedos de manera libre,

    no slo para la accin de presin, sino tambin para el reconocimiento tctil.

    Observan y palpan con

    detenimiento, los objetos.

    La nocin de permanencia

    de los objetos est desarrollada.

    Diferencia grande de

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    actividad disminuye.

    Presta atencin al rostro

    del adulto(a), cuando est

    frente al suyo.

    Si colocamos un dedo

    dentro de la palma

    de su mano lo

    apretara con fuerza.

    Reflejo de succin:

    movimiento de labios y

    lengua al percibir los

    preparativos para ser

    alimentado, al ver el

    pecho, se agita, emite

    sonidos, y abre la boca.

    No puede distinguir un

    objeto de otro, ni se

    diferencia a s mismo

    de lo que le rodea,

    percibe al pecho que lo

    alimenta como parte de

    su propio ser.

    La percepcin del nio y

    la nia ocurre

    principalmente en

    funcin de sus

    desplazamiento de un objeto con la mirada, busca objetos

    cados cerca y se estira para alcanzarlo.

    En este periodo, empieza a captar lo que ve, desarrolla la capacidad de presin (movimiento de agarrar con las manos o pies) y luego la manipulacin, con esta habilidad lograda, duplica la capacidad de formar nuevos hbitos.

    Primero adquiere el dominio

    de la cabeza, luego del

    tronco, luego los brazos, las

    manos y finalmente los dedos.

    Activa simultneamente el movimiento de sus manos, evidenciando que es ambidiestro, posteriormente se identificar con una de las dos manos. Sus movimientos son bimanuales y simtricos.

    Todava muestra dificultad

    para soltar un objeto, si lo hace es por perdida de la

    atencin.

    Al final de este trimestre se pasa

    Imita el sonido de algunas

    palabras dichas por los

    adultos/as.

    Dice algunas silabas de forma

    repetida: ma, pa, ta,

    te.

    Aprende por imitacin,

    manipula objetos tal como se

    le explica, aprende que un

    mismo objeto puede tener

    distintos usos.

    Resuelve problemas sencillos,

    como por ejemplo, es capaz

    de alcanzar un objeto

    evitando un obstculo

    Su memoria se sigue

    desarrollando, es capaz de

    recordar un objeto escondido

    en su presencia.

    Le atraen las canciones

    infantiles y las escucha con

    detenimiento.

    Al final de este trimestre,

    utiliza el ndice y el pulgar

    pequeo; cerca o lejos.

    Disfruta metiendo y sacando

    objetos de una caja.

    Al final de este trimestre,

    su capacidad de razonamiento le permite

    aislar caractersticas de los objetos, ya sea por forma color y utilidad.

    Tararea la msica que

    escucha.

    Pasa gran parte de su vigilia

    simplemente observando.

    Comienza a mostrar preferencia por una mano,

    lo que significa que se est volviendo unidextro.

    Es capaz de tomar un

    objeto con una mano, mientras que manipula un

    objeto con la otra.

    Saca objetos y juguetes de una

    caja.

    Dejar caer dos objetos

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    necesidades internas

    insatisfecha (alimento,

    abrigo, entre otros).

    los objetos de una mano a la

    otra.

    Utiliza de manera rudimentaria las manos para comer, conducta que ejercita la presin manual.

    Intenta arrastrarse al

    apoyarse en sus manos, es posible que comience a gatear pero a manera de

    arrastre.

    Se sienta, apoyado en sus manos

    por perodos cortos, y con

    apoyo.

    Domina los cambios de posicin,

    de boca arriba a boca bajo, y

    viceversa.

    para tomar objetos pequeos.

    Seala con el ndice un objeto

    deseado o un lugar donde

    quiere que lo lleven.

    Rota con facilidad sobre s

    mismo y lo hace con

    intencionalidad para cambiar

    de posicin.

    simultneamente.

    El dedo ndice es su

    mejor juguete para jugar

    y tocar todo cuanto le

    interesa.

    El gateo se sigue

    perfeccionando.

    Al inicio de este trimestre

    es capaz de caminar agarrado de las manos. Se

    mantiene de pie solo.

    Estando de pie, es capaz de

    sentarse.

    Al final de este trimestre

    comienza a caminar por s

    solo, es capaz de decir algunas

    palabras.

  • Indicadores del desarrollo de los nios y las nias de 45 das a 12 meses

    45 das a 3 meses.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    LENGUAJE

    Al roce del labio el nio/a realiza movimientos vinculados

    con la succin

    Sonre y patalea ante juguetes conocidos.

    Emite sentimientos de incomodidad, disfrute,

    alegra, llanto segn la situacin.

    Al emitir vocalizaciones-Gira la cabeza hacia la fuente del

    sonido que escucha.

    Muestra tranquilidad frente a las separaciones de los

    familiares.

    Busca la fuente del sonido.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    SENSOPERCEPTUAL

    Se siente a gusto al ser expuesto a actividades

    vestibulares.

    Se familiariza con acciones y objetos.

    Sigue con la vista un objeto en movimiento.

    Identifica la direccin del sonido.

    Disfruta al explorar los objetos de su entorno.

    Responde con su cuerpo al escuchar canciones y

    msica adecuadas para su edad.

    Explora diferentes texturas con sus manos y con

    su cuerpo.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    SENSOMOTORA

    - Se lleva la mano a la boca.

    - Cambia de boca arriba a boca abajo estando de costado.

    - Empua la maraca y la agita.

    - Realiza intentos por alcanzar los objetos del mvil.

    - Observa detenidamente a la persona cercana.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    - Se mueve vigorosamente cuando le atienden.

    - Sonre al hacerle gracia.

    - Al mostrarle un bibern extiende los brazos.

    - Responde con todo su cuerpo al rostro que conoce.

    - Sonre en respuesta a un estimulo.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    DIMENSIN PSICOAFECTIVA

    Emite sentimientos de incomodidad cuando est sucio el paal o la ropa.

    Responde diferencialmente a las personas familiares y

    desconocidas.

    Reconoce las personas cercanas al ncleo familiar.

    Reconoce el rostro del adulto que le cuida.

    3 a 6 meses.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    LENGUAJE

    - Hace juegos consonnticos tatata, papapa.

    - Vuelve la cabeza hacia la persona que le llama.

    - Balbucea para interactuar con el adulto.

    - Responde de forma diferente ante una cancin y a la

    conversacin,

    - Ante las caricias o juego responde riendo a carcajada.

    - Al escuchar una msica puede parar el llanto por un

    momento.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    SENSOPERCEPTUAL

    - Realiza gestos y muecas tratando de imitar el adulto.

    - Golpea los juguetes con la superficie como forma de juego.

    - Cuando se le da un juguete lo observa y explora.

    - Se lleva los juguetes a la boca como forma de exploracin.

    - Se lleva el dedo a la boca como forma de exploracin.

    Acepta la introduccin paulatina de slidos.

    Imita expresiones faciales.

    Agita objetos y golpendolos contra una superficie.

    - Realiza ejercicios vestibulares.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    SENSOREOMOTORA

    - Alcanza los objetos cercanos.

    - Puede seguir con la mirada objetos con

    desplazamiento.

    Levanta y ladea la cabeza con firmeza cuando esta

    tumbado sobre el estomago.

    - Posee buena tonicidad en el cuello.

    - Levanta la cabeza y la puede girar.

    - Alterna los pies al patalear de emocin.

    - Se coloca solo de costado.

    - Gira boca arriba y boca abajo cuando est acostado.

    - Al abrir sus piernas y con apoyo puede permanecer

    sentado.

    - Tumbado boca abajo hace esfuerzo por desplazarse.

    - Sostiene el vaso.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    DIMENSIN PSICOAFECTIVA

    - Responde con entusiasmo ante las personas conocidas.

    - Sonre cuando se observa en el espejo.

    - Afianza los vnculos afectivos con las personas de su

    entorno.

    - Establece vnculo de apego.

    - Hace gesto para demandar necesidades (cambio de

    paal, hambre, sueo)

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    6 a 9 meses.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    LENGUAJE

    Dice palabras de dos silabas. (pap, mam, tata, baba, tete).

    Desarrolla respuestas a indicaciones verbales

    Emite cadenas de sonido consonante-vocal

    Cuando se le dice es hora de comer hace gestos de aprobacin o negacin.

    Cuando se le dice acustate se tumba en el piso.

    Al escuchar un sonido busca con la mirada y su cuerpo la

    procedencia.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    SENSOPERCEPTUAL

    - Pude distinguir entre un objeto grande y otro pequeo.

    - Al escuchar su nombre busca a la persona que lo llama.

    - Cuando toma un objeto lo observa y experimenta con l o ella.

    - Disfruta de los masajes.

    - Prueba diferentes sabores.

    - Toca diversas texturas

    - Observa con atencin.

    - Utiliza el masaje como tcnica para el desarrollo sensorial.

    - Discrimina la msica de la voz.

    - Acepta la introduccin paulatina de slidos.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    SENSOMOTORA

    - Reproduce palmas (palmotea)

    - Dice adis con las manos.

    - Se sienta

    - Puede permanecer parado.

    - Se coloca en cudruple (cuatro puntos).

    - Levanta los pies y se los agarra con las manos cuando

    est acostado.

    - Agarra los objetos cercanos a l o ella,

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    - Se arrastra.

    - Puede pararse y sentarse con ayuda.

    - Gatea.

    - Toma los objetos pequeos con pinza.

    - Sujeta los instrumentos de alimentacin (vaso).

    - Posee un correcto patrn cruzado.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    DIMENSIN PSICOAFECTIVA

    - Reconoce y demuestra afecto al personal cercano a l o

    ella.

    - Expresa gestualmente sentimientos.

    - Reconoce estados de nimo en las personas de su

    entorno.

    - Afianza vnculos afectivos con las personas de su entorno.

    - Protege sus posesiones y a s mismo

    - Toma su manta, lonchera u otra pertenencia

    identificndola como de l o ella.

    9 a 12 meses.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    LENGUAJE

    - Cuando se le pregunta por alguien puede voltear a buscarlo.

    - Llama a su mam y pap.

    - Dice: no, leche

    - Reconoce cuando se le dice no.

    - Responde a preguntas y ordenes simples (respuesta no oral).

    - Dice pap y mam con significado.

    - Combina dos slabas distintas.

    - Comprende una prohibicin.

    - Imita sonidos.

    - Posee un vocabulario de mnimo 5 palabras.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    SENSOPERCEPTUAL

    - Imita los movimientos de algunas canciones.

    - Pasa las pginas de un libro sin orden.

    - Coloca los anillos de una torre.

    - Introduce las piezas dentro del juego y luego las saca.

    - Colabora en juego de imitacin.

    - Mete y saca objetos de un recipiente.

    - Agrupa objetos por su forma o color.

    - Identifica animales en libros de cuentos.

    - Experimenta con el agua y arena

    - Usa un objeto para alcanzar otro.

    - Coloca los objetos sonoros en la canasta donde van

    y los blandos en la correspondiente.

    - Cuando se tapa un objeto en el juego lo busca hasta

    encontrarlo.

    - Reconoce a su profesora.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    SENSOMOTORA

    - Sujeta la cuchara y se la lleva a la boca, aunque

    derrame gran parte del contenido

    - Coordina para sacar objetos de un lugar.

    - Mete y saca objetos de un recipiente.

    - Gatea con el estomago levantado.

    - Se pone de rodillas.

    - Se mantiene en pie con ayuda.

    - Da pasos con ayuda.

    - Utiliza pinza digital.

    - Se levanta solo.

    - Bebe de un vaso sin ayuda.

    - Gatea en cudruple y con el patrn correcto.

    - Se mantiene de pie sostenido de algo.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    - Hace uso de la pinza para garrar objetos minsculos.

    - Colabora a la hora de vestirlo.

    - Bebe de un vaso sin ayuda.

    - Come solo aunque derrame gran parte del contenido.

    - Empieza a mostrar preferencia por el uso de una

    mano.

    Dimensin de Desarrollo Indicadores de logro

    DIMENSIN PSICOAFECTIVA

    - Se muestra ms confiado y sociable.

    - Disminuye el miedo a las personas y objetos

    desconocidos.

    - Abraza, acaricia y besa (o pone la mejilla) a personas

    conocidas.

    - Expresa y reconoce emociones en los otros

    - Identifica a los conocidos.

    - Comprender una prohibicin

    - Realiza expresiones de afecto a los que les agrada.

    - Puede identificar el enojo, tristeza y alegra en otras

    personas.

    - Reconoce las personas conocidas.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    Caractersticas de los nios y las nias de 12 a 24 meses.

    A los 12 meses, han desarrollado apego a ambos padres, la intensidad del mismo

    est determinada por la presencia frecuente o espordica de uno de ellos o de ambos.

    Inician en la capacidad de representar mentalmente objetos y acciones, con lo cual pueden imitar de un modo diferido (en ausencia del modelo) y utilizar smbolos, sentado las bases para el desarrollo progresivo de su lenguaje.

    Comienza a comprender que sus deseos pueden ser complacidos, sin recurrir al llanto. Se toma unos segundos para expresarse con su jerga, sealando con su dedo ndice.

    En los primeros meses de esta etapa, muestra intentos por unir dos palabras, al final de esta etapa, ser capaz de narrar de forma breve sucesos de su vida, utilizando de tres a cuatro palabras.

    Empieza a desarrollar su sentido del humor, se re ante una accin cmica en que participa con un adulto/a.

    Hace gestos, caritas y repite acciones que agradan a otros y otras.

    Expresa emociones de miedo, clera, afecto, celos, ansiedad, simpata, entre otros sentimientos.

    Prima la conducta egocntrica, las personas y los objetos estn hechas para l o ella, los adultos deben sentir lo que siente.

    A la hora de la alimentacin lleva la cuchara a la boca, aunque todava le falta precisin.

    Quiere alimentarse utilizando sus dedos, lo que constituye una evidencia de ganar autonoma.

    Al inicio de esta etapa, sostiene solo/a el vaso para beber, pero todava riega.

    Su expresin gestual es amplia, esto significa que se da a entender con base en sus gestos.

    Garabatea un papel por imitacin. Necesitar hojas grandes, pues se saldr del contorno.

    Comprende y emplea algunas palabras. En los siguientes meses su lenguaje aumentar de manera asombrosa. Tiene su propio lenguaje y le gusta inventar palabras.

    Gusta de sonidos cortos y repetidos de manera rtmica.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    Comprende ordenes simples, toma, dame, psame, etc. En los siguientes meses

    comprender instrucciones ms complejas.

    Sigue desarrollando su capacidad de memoria, reconoce sus pertenencias y lugares visitados.

    Emplea la pinza para introducir un objeto pequeo a travs de un orificio pequeo.

    Ensarta un crculo u objetos en un tablero por imitacin. Realiza intentos para ejecutar por s solo /a esta tarea.

    En la medida que transcurre esta etapa, su motricidad gruesa mejora considerablemente al correr, pero tiene dificultades para detenerse.

    El desarrollo del pensamiento simblico, le permite imitar situaciones pasadas o personas que no estn presente, o contar lo que le sucedi antes.

    Es capaz de ordenar sus juguetes, lo que denota un dominio del orden espacial.

    Al final de esta periodo usa la cuchara y tenedor con habilidad, es capaz de vestirse aunque se pone los zapatos al revs.

    Colabora con su aseo cuando le divierte, no a modo de conducta social.

    Tiene una compresin semntica entre cien a ciento cincuenta palabras.

    Progresa en el uso de los tiempos verbales, del singular, plural y del masculino y femenino.

    Al leer un cuento, lo observa con detenimiento y seala la figura que se le solicita.

    Identifica los caracteres de una lmina, relata lo que observa y da alguno que otro detalle.

    Uso predominante del mo, y del yo.

    Conoce su nombre, el de personas conocidas y de cosas familiares y cercanas.

    Hacia el final de esta etapa, muestra preferencia por un color, le gusta usar pintura.

    Esconde cosas que viene a buscar luego, lo que denota un avance en la intencionalidad y capacidad de memoria.

    Explora cajones, la cocina y las ollas. Es una de sus actividades favoritas.

    Pasa cordones por agujeros grandes, traspasa agua, arena de un envase a otro.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    Dobla papel por la mitad, siguiendo la demostracin del adulto/a.

    Corta papel con tijera y es capaz de quitar la envoltura a un dulce.

    Pasa las pginas de un libro de una en una.

    Sus garabatos son verticales y horizontales. Sin embargo domina los trazos circulares.

    Mientras camina, es capaz de halar con seguridad un objeto, tirndolo de una soga.

    Aumenta la flexibilidad de rodilla y pierna: patea pelotas, corre sin caerse, se balancea, sube y baja escaleras sujetndose del pasamano.

    Durante el horario del da, es capaz de controlar sus esfnteres.

    An no se interesa por jugar en colectivo, pero cada vez ms disfruta de la compaa de otros y otras.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    12 a 24 meses.

    DIMENSIN INDICADORES DE LOGROS

    LENGUAJE

    Dice palabras relacionadas con su medio social.

    Dirige su mirada y atencin ante la escucha de su nombre.

    Reconoce las acciones del adulto por medio del lenguaje.

    Hace silencio cuando se le solicita.

    Discrimina un si de un no.

    Identifica ritmas y canciones infantiles.

    Identifica la direccin del sonido.

    Se expresa con palabras y frases completas para comunicarse.

    Expresin del posesivo y el uso de los pronombres en su comunicacin.

    Manejo diferentes tonos de voz para comunicarse.

    Sigue rdenes sencillas.

    Nombra los colores primarios: rojo, azul y amarrillo.

    Nombra objetos y personas de su medio.

    Seala para indicar lo que quiere.

    Emplea vocablos con significacin, asociados a sus necesidades

    bsicas.

    Comunica sus necesidades bsicas (Hambre, sueno, etc.)

    Expresa gestos de alegra en respuesta a una situacin de interaccin agradable.

    Nombra algunas partes externas de su cuerpo.

    Utiliza su nombre para referirse a s mismo o a s misma

    Dice mo cuando algo le pertenece.

    Emite parloteo creativo.

    Imita ruidos de su propio cuerpo, de animales y del medio ambiente.

    Utiliza de 10 a 30 palabras, incluyendo su nombre.

    Sopla dbilmente.

    Usa sonidos onomatopyicos para identificar objetos y animales

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    (miau, guau, riin-riin).

    Utiliza al comienzo de sus frases expresiones de llamada como: "mira", "oye".

    COGNITIVA

    Arma rompecabezas de dos a cuatro piezas.

    Mete y saca encajes.

    Encaja varios recipientes.

    Construye torres de 3 o 4 cubos.

    Mete clavijas en un tablero con los dedos de toda la mano.

    Utiliza los utensilios de comer y beber.

    Hace trazos libre no toma en cuenta el contorno.

    Arruga papel libremente.

    Aprecia la utilidad de las principales partes del cuerpo.

    Identifica algunas partes externas de su cuerpo

    Identifica los objetos segn su posicin: arriba abajo,

    delante detrs.

    Identifica los objetos por su tamao grande o pequeo.

    Agrupa objetos segn una caracterstica.

    Identifica las figuras geomtricas como el crculo, cuadrado, y tringulo en su medio.

    Identifica objetos de una misma serie.

    Ordena objetos segn caracterstica.

    Identificacin de pares de objetos, semejantes o relacionados.

    Colocacin de las figuras en el tablero de formas.

    Reconoce sus pertenencias.

    Identifica el color rojo y azul.

    Seala partes de su cuerpo (cabeza, ojos, manos, pies, pelo, nariz, boca).

    Reconoce partes del cuerpo (orejas, brazos, piernas, estmago, pelo); prendas de vestir (vestido, saco, pantaln, medias, zapatos, camisa) y alimentos (leche, galleta, pan, jugo).

    Tiene en cuenta los desplazamientos del objeto, siempre y cuando sean visibles.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    Observa el resultado de sus acciones y las reacciones de los adultos.

    Seala o agrega lo que le falta a figuras incompletas.

    Mantiene la atencin por perodos cortos, cuando escucha comentarios sobre un dibujo.

    PSICOAFECTIVA

    Colabora en las actividades de su higiene personal y alimentacin.

    Identifica cuando est sucio y utiliza algn tipo de expresin para ser cambiado.

    Identifica los utensilios de la higiene personal.

    Identifica los utensilios de la alimentacin.

    Acepta alimentos variados en la medida que se le incorporan.

    Muestra afecto mediante abrazos, caricias, besos y sonrisas a las

    personas conocidas.

    Reconoce las personas cercanas al ncleo familiar.

    Reconoce el rostro del adulto que le cuida.

    Muestra inters y tolerancia ante situaciones de nuevos Procesos de desarrollos.

    Muestra inters y alegra al explorar su entorno.

    Hace uso de las frmulas sociales: "Hola", "adis".

    SENSOMOTORA

    Coordina sus movimientos con el ritmo de una msica.

    Camina y corre sin chocar con los objetos que hay a su alrededor.

    Explora activamente con todos sus sentidos su medio, los objetos y seres vivos que le rodean.

    Usa su cuerpo para explorar su medio

    Realiza trazos grandes con lpiz grueso, sin respetar lmites.

    Aprieta, aferra, aplasta, jala, arroja, empuja y traslada objetos.

    Salta sobre ambos pies con torpeza.

    Se agacha y se endereza sin caerse.

    Permanece de rodillas sin apoyo.

    Camina varios pasos hacia delante con objetos en las manos.

    Pinta garabatos espontneamente.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    Bebe solo de un vaso.

    Come con cuchara.

    Imita actividades de la casa (limpieza, levanta el telfono).

    Lanza pelotas con la mano sin caerse.

    Arrastra juguetes con ruedas, tirndolos mientras camina.

    Corre aunque tambalendose.

    Construye torres de 3 cubos grandes.

    Es capaz de realizar dorsiflexin.

    Sube escaleras sostenido de las manos.

    Se sube a una silla de 10 cm. Y se mantiene inmvil con pies juntos y brazos a los lados.

    Levanta un objeto estando agachado.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    EJERCICIOS DE ESTIMULACIN OPORTUNA CON NIOS Y NIAS

    DE 45 DIAS A 12 MESES.-

    0 a 3 meses

    LEVANTAR LA CABEZA MIENTRAS YACE SOBRE EL ESTMAGO Y MOVERLA LENTAMENTE. a) El adulto se tumba en el suelo mirando al techo y coloca al nio, mirndole a la cara, sobre l, mientras le acaricia la espalda. Cuando el nio levante la cabeza, el educador le dir cosas y le sonreir. b) Colocar al nio/a sobre el vientre y ponerle los brazos de manera que queden doblados y apretados contra el pecho o ligeramente bajo el pecho. d) Colocar la cara del educador frente al rostro del beb, y mientras le hablamos llamando su atencin, se mover a ambos lados de la carita del nio/a. e) Colocar al nio/a sobre el vientre del adulto:

    1) Desde una distancia adecuada mover un juguete o la cabeza de izquierda a derecha, con una rapidez y un ngulo tal que pueda seguir el movimiento con los ojos y la cabeza. 2) Mover el juguete o la cabeza de arriba abajo, para que el nio levante y baje la suya. 3) Trazar crculos con el juguete o con la cabeza, en el sentido de las agujas del reloj y en sentido contrario.

    f) Levantar al nio por la axila, de espaldas al adulto, y apoyarle el pecho, no el vientre, contra una pelota ligera, de unos 20 50 cm. de dimetro. Las piernas tocan el suelo. El beb levantar bien alta la cabeza y mirar entorno suyo. Moverlo as hacia delante y atrs, derecha e izquierda.

    A partir del 2do mes, e incluso antes, el beb consigue levantar la cabeza. Adems puede levantar los hombros y parte del tronco. En el tercer mes, se apoya en los antebrazos. Al beb le beneficia pasar ratos tumbado sobre su estmago, el desarrollo motor procede de la cabeza a los pies (Ley Cefalocaudal) y el control de las extremidades se hace progresivamente desde la parte ms cercana al cuerpo, hasta la ms lejana (Ley Proximodistal). La postura tumbado boca abajo favorece este desarrollo.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    MANTENER LA CABEZA ERGUIDA CUANDO EST EN BRAZOS O SENTADO. a) Sostener al nio en posicin vertical, sujetndole la espalda. b) Coger al nio en brazos y que otra persona le muestre, por la espalda del adulto, un espejo, donde se vea reflejado. c) Tambin puede mostrarle otros objetos o bien hablarle muy cerca de su cara. d) Manteniendo al nio en brazos, en posicin vertical, el adulto retira repetidas veces sus manos de la cabeza del beb. e) Llamar la atencin del nio con algn estmulo sonoro cuando le tengamos en brazos para que as vaya levantando la cabeza.

    PONERSE BOCA ARRIBA O BOCA ABAJO ESTANDO DE COSTADO. a) Estando el nio de costado, incitarle a darse la vuelta hacia arriba motivndole con algn objeto vistoso o bien reclamando su atencin hablndole desde la parte de la espalda del nio, donde ste no pueda verle. Empezaremos ayudando al nio para posteriormente ir retirando lo ayuda. b) En la misma posicin realizar el ejercicio anterior pero ayudando al nio a girarse boca abajo. c) Tumbar al nio boca arriba, con los pies hacia el adulto. Procurar que el beb agarre el dedo ndice de ambas manos. Si no consigue asirle, tomar sus manos con los pulgares y los ndices, y torcer lentamente su cuerpo hacia la izquierda y luego hacia la derecha. d) Repetir el ejercicio anterior colocando al nio sobre una colchoneta de costado. Empujar suavemente el hombro del beb de modo que quede tumbado boca abajo. e) Estando boca arriba, poner fuera de su alcance un juguete y animarle a cogerlo dndole la vuelta. Ayudarle iniciando el volteo hacia un lado por flexin de la pierna del lado opuesto mientras la otra permanece extendida. Cuidar que el brazo del lado hacia el que queramos que gire el cuerpo est colocado correctamente, ya sea extendido hacia arriba o hacia abajo a lo largo del cuerpo.

    ESTIMULAR LA EXTENSIN DE LAS PIERNAS, EL EMPUJE Y EL PATALEO. a) Colocar las palmas de las manos o cualquier otro objeto similar contra los pies del nio. Pronto empezar a extender y doblar las piernas rtmicamente. Presionarle los pies lo suficiente para que ejerza una fuerza mediana cuando rechaza tu mano. b) Colocar al nio boca arriba. Poner la palma de la mano bajo sus nalgas y alzarle ligeramente las caderas, de modo que levante las piernas, separando los talones del suelo. Sujetar con la mano una pelota de colores vivos. Moverla para que toque las piernas desnudas y alzadas del nio. Este contacto le incitar enseguida a extenderlas y doblarlas; a patalear contra la pelota. c) La extensibilidad del pie o mano tambin se consigue plasmando la huella del pie o la mano del nio en un trozo de barro.

    Estando sentado o en brazos, en los dos primeros meses, la cabeza oscila hacia los lados de vez en cuando y la espalda est encorvada. Durante el tercer mes la cabeza se mantiene erguida y la espalda ms derecha. - En los primeros meses debe colocarse la mano del adulto sujetando la columna cervical por el cuello del

    beb. La sujecin se retirar progresivamente a medida que el nio adquiere la fuerza necesaria para

    mantener erguida la cabeza

    Al principio el beb necesita mucho refuerzo para conseguir voltearse. el adulto debe retirar poco a poco este refuerzo segn vaya observando que el nio puede ir dando la vuelta solo.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    d) Aprovechar el momento del bao para que el nio patalee libremente.

    SONRER EN RESPUESTA A UN ESTMULO. a) Jugar al "cu-cu" escondindose el educador delante del nio con un pauelo y reapareciendo sbitamente. b) Coger al nio en brazos y bailar desplazndose lentamente a la vez que le cantamos una cancin. c) Jugar con el nio producindole movimientos: balanceos, cosquillas, sostenerlo en el aire hacia arriba y abajo lentamente, etc... d) El educador frota con su frente o barbilla la tripa del nio. Luego levantar la cabeza para que as el beb pueda ver su rostro y seguidamente vuelve a la tripa del nio. e) Jugar a dar palmadas: El educador junta las manos del nio a la vez que imita el sonido de las palmas "pan".

    DEJAR DE LLORAR Y SONRER AL ATENDERLE EL EDUCADOR. a) Acercarse al nio sonriendo, hablando dulcemente y acariciarle el rostro (la frente, las mejillas, etc...) cuando llore. b) Cuando el beb llore, el adulto se acercar y acariciara suavemente su espalda. c) Si el beb se despierta asustado, el educador, debe acercar su rostro para que le vea y

    hablarle dulcemente.

    SUCCIONAR.

    a) Es aconsejable que el adulto y el nio tengan siempre la misma postura a la hora del bibern para que as el nio asocie la postura con su alimentacin reconozca la posicin para su posterior alimentacin.

    b) Si el bebe no succiona acariciar sus labios con una toalllita suave y fra, despus. c) Podemos empezar tocando las mejillas del beb con la tetina y luego llevarla a la

    boca. Hay que intentar que sea el nio el que vuelve la boca hacia la tetina. d) Si el beb tiene la tetina en la boca pero no succiona, podemos frotar suavemente la

    mejilla de delante hacia atrs, o dar suaves pellizquitos en los labios del beb o bien acariciarle la barbilla, para estimular as la toma del bibern

    El bebe patalea y extiende sus piernas mucho ms cuando est libre de ropa. Los momentos ms oportunos por tanto son el bao, el cambio de paal o de ropa, porque el nio est desnudo y se mueve libremente. Podemos favorecer los movimientos tomando ambos pies con las manos y, suavemente, realizar ejercicio

    El recin nacido sonre como movimiento muscular involuntario. La edad en que aparece la sonrisa

    voluntaria es diferente en cada beb

    El adulto (padre, madre o educador) es la figura que ofrece seguridad y tranquilidad al beb, por ello siempre que el nio llore debe acercarse a l ofrecindole un rostro de aprobacin y cario, hablndole dulcemente y acaricindole para que se sienta querido y aceptado.

    Antes de dar el bibern al nio debemos comprobar que la tetina del bibern tiene la forma y el tamao

    adecuados, evitando de este modo que el beb absorba demasiado aire. Observar si el orificio de la

    tetina es suficientemente ancho. Si el beb deja de succionar a la mitad del bibern, colocarle en

    posicin recta para que pueda expulsar el aire antes de continuar con la toma.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    FIJAR LA MIRADA EN UN PUNTO LUMINOSO, ROSTRO U OBJETO FIJO Y EN MOVIMIENTO HASTA DESCRIBIR UN NGULO DE 180 a) Colocar figura en negro, sobre fondo blanco, a ambos lados de la cuna. b) Ms adelante colocaremos, de vez en cuando, en la cuna tiras de papel de diferentes colores y objetos de colores brillantes. c) Para que pueda percibir los colores y fijar su mirada la distancia mnima entre el rostro del beb y el objeto debe ser de 50 cm. d) Colgar en el techo y en las paredes dibujos; laminas grandes para que fije la mirada cuando est tumbado. e) Mover un objeto luminoso delante del nio varias veces, por ejemplo una linterna, un juguete fosforescente, etc.... f) Cuando se le da de comer, atraer la atencin del nio hacia el rostro del adulto y hablarle al mismo tiempo que se mueve lentamente la cabeza. g) Mirar directamente a los ojos del nio desde una distancia de 50 cm. e ir acercndose lentamente hasta que se toquen los rostros. Luego separarse tambin lentamente. h) Coger al nio en brazos y situarse delante del espejo. Nos moveremos ligeramente procurando que el beb fije la mirada i) En el momento del cambio del paal, el adulto aprovechar para jugar acercando y alejando su rostro del rostro del beb. j) Cantar y hablar a los nios a una distancia de 50 60 cm. k) Colocarle en la mueca, alternando las manos, una pulsera de cascabeles. l) Hacer botar una pelota de ping-pong sobre una mesa, ante la vista del nio. m) Si se dispone de una pecera (mejor si tiene luz), colocar al beb de forma que pueda observar el movimiento de los peces. INTENTAR ALCANZAR OBJETOS SIN LOGRARLO. a) Tumbar al nio boca abajo y mostrarle un sonajero de colores llamativos muy cerca de su mano (rozando los dedos). Si el beb no puede cogerlo le ayudaremos llevndole la mano y mantenindosela durante unos segundos para que el nio note la presin. b) Tumbado boca arriba en la cuna o en una colchoneta le mostraremos un aro suspendido en el extremo de una cuerda y se lo vamos, poco a poco, acercando a la cara. Probablemente no consiga agarrar el aro pero haremos lo mismo que en el ejercicio anterior para ayudarle. c) Acariciar la parte interior de la mano del nio con algunos objetos que le sea fcil agarrar. Despus dejaremos este objeto que roce la punta de sus dedos y as que intente agarrarlo. d) Colocar las manos del nio en nuestra cara y que vaya as palpando las diferentes partes, a la vez que le hablamos. Despus nos separaremos un poco para que as tenga que estirar sus brazos en el intento de alcanzar el rostro nuevamente. e) El adulto se cuelga un collar de colores llamativos o un pauelo y acercndose al nio le coloca su mano para que as pueda agarrarlo y tirar de ello.

    En el momento de nacer el nio ve bastante bien, an no tiene capacidad de ajuste a diferentes distancias, pero ven con claridad un objeto entre 25 y 30 cm. de distancia. A los dos meses los ojos funcionan al unsono y los tres tienen visin de proximidad y lejana. Adems de ver claramente, puede fijar su mirada entre 4 y 10

    segundos en las primeras semanas. Este tiempo puede aumentar a 60 90 segundos en quince das si, diariamente se estimula al bebe durante 3 minutos con cartulina negra donde hayamos dibujado un tablero de ajedrez en blanco, o bien un ojo de buey, sto es, sobre la cartulina negra crculos concntricos blancos en

    espiral. Las preferencias visuales del beb son las de colores que ofrecen contrastes

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    f) Dejar que el beb nos agarre el pelo y tire de l. g) Colgar de una cuerda por encima del pecho del nio, una pelota grande de colores vivos.

    Durante el 2 y el 3er

    mes las manos se limitarn a chocar contra ella, pero al final del 3er

    mes, el pequeo dirigir la mano abierta hacia el objeto y lo tocar. h) Colgar en la cuna del nio diferentes objetos, llamativos y sonoros, para que trate de alcanzarlos. SOSTENER OBJETOS CON PRESIN INVOLUNTARIA Y AGITARLOS. a) Agitar ligeramente el sonajero cerca de la cara del nio, durante unos instantes, luego le ayudaremos a que lo coja l y le indicamos la forma de obtener sonido agitndolo. b) Ayudar y ensear al beb a sostener objetos, de diferentes tamaos y texturas, en la mano, cerrando suavemente los dedos sobre dichos objetos y luego retirando poco a poco la ayuda. c) Acariciar los dedos uno a uno, dndoles un masaje desde los dedos, sobre todo por el ndice y el pulgar. d) Abrirle y cerrarle las manos. Llevrselas a la altura de sus ojos y unrselas, pasarlas por su rostro y tambin por el cabello y cara del adulto. e) Colocarle en la mano del nio una pulsera de cascabeles, cerrar sus dedos y, sujetando la mano, agitarla ligeramente para obtener el sonido. g) Ofrecer tus ndices al beb. Cuando los agarre, mover sus brazos en ambas direcciones: delante, detrs, a ambos lados. h) Colgar diferentes objetos de la cuna. Pronto empezar a agitarlos en diversos sentidos. El nio sacudir estos objetos hacindolos mover y provocando un ruido que le atrae. Utilizar, para realizar algunos de los ejercicios descritos, tiras de cuerda fina, lanas de colores, pauelos, etc. RECONOCER Y EXTENDER LAS MANOS HACIA EL BIBERN. a) Antes de llevar el bibern a la boca, deber acariciar las comisuras de los labios y despus ensearle el bibern a una distancia de 40 50 cm. b) Poner las manos del beb sobre el bibern y sujetndolas suavemente, llevarlo a la boca. c) Ensear al nio el bibern para que vaya extendiendo las manos al verlo. d) Se pueden realizar las actividades que hemos comentado para trabajar la succin, mostrando siempre al beb el bibern antes de introducir la tetina en la boca.

    El beb agita los brazos y piernas mostrando alegra ante los objetos que le mostramos. Al principio aproxima las manos al objeto, pero no consigue asirlo. Debemos ayudarle acercando el objeto,

    colocndolo en su mano con los dedos abiertos y haciendo presin unos instantes para que lo sujete. Retiramos la ayuda a medida que el nio puede alcanzar el objeto solo

    Debemos cuidar la composicin del material de los juegos y juguetes de uso infantil para evitar que puedan representar un serio peligro para la salud del beb. Con respecto a la fabricacin y uso de juguetes existen normas de seguridad de que imponen los gobiernos para asegurar su idoneidad por el uso de los nios y nias. Hemos de comprobarlas antes de comprarlos Con independencia del cuidado en la composicin de cualquier material, hay que vigilar la peligrosidad que

    representa dejar al alcance de nios muy pequeos objetos que, por sus dimensiones, puedan ser

    introducidos en la boca, nariz, etc... Existen sonajeros y mviles que cuelgan de la cuna, que pueden

    romperse al ser manipuladas y representar peligro al ser las piezas muy pequeas

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    EXPLORAR CON SUS PROPIAS MANOS SU CARA, OJOS Y BOCA a) Colocar las manos del nio sobre el rostro del adulto, palpando los ojos y la boca. b) Hacer lo mismo pero poniendo las manos del beb sobre su propio rostro y que as explore y palpe sus ojos y la boca. c) Repetir el ejercicio anterior pero teniendo al nio sentado sobre nosotros y delante de un espejo. d) Jugar a cu-cu, tras cogiendo las manos del beb para tapar sus propios ojos.

    ESTABLECER LOS RITMOS DE COMIDA, SUEO Y ACTIVIDAD.

    a) Establecer un horario que acepte un ritmo regular de alternancia del sueo, la vigilia y la alimentacin, en lugar de fijar un horario rgido.

    b) Cada actividad se realizar en un lugar concreto, estableciendo rutinas. Por ejemplo: se acostara al bebe en la cuna slo para dormir, una vez acostado se apagarn las luces fuertes, se cantar una cancin de cuna, le daremos un beso y, tras arroparle, saldremos del cuarto. Cuando el beb despierte, saldr de la cuna para pasar al lugar de juego durante la vigilia.

    c) c) No es conveniente que acostumbremos a dormir al nio en un silencio absoluto y en la oscuridad total.

    d) d) Anunciar al nio lo que vamos a hacer en cada momento: Vamos a comer, Vamos a jugar, Vamos a dormir. Por supuesto ahora no entender el mensaje, pero posteriormente asociar los sonidos y la comunicacin gestual con la actividad a realizar.

    - Al principio es muy posible que el beb no extienda las manos hacia el bibern. No por ello hay que retrasar demasiado el momento de llevrselo a la boca ya que podra impacientarse demasiado. Es preferible volver a intentar el estmulo en las tomas siguientes. - La alimentacin debe ser siempre un placer para el nio y no representar aquello que logra despus de un largo tiempo de malestar.

    - Los bebs sienten gran atraccin hacia los ojos de las personas y los animales. Les gusta ver rostros en

    general, pero sobre todo fijan su mirada en el movimiento de los ojos. Situar al beb frente a un espejo donde

    pueda ver su rostro con claridad estimular la exploracin y fijacin visual, al margen de favorecer la

    exploracin manual de su propio rostro.

    - El nio aprender a dormir ms profundamente si se mantiene activo mientras est despierto. - Un horario rgido en la alimentacin puede provocar el que el nio la asocie con momentos desagradables, si le damos la toma cuando an no tiene apetito, o bien cuando hace tiempo que est hambriento. - Cada beb tiene su propio ritmo, es obligacin del adulto observar sus necesidades y demandas

    para establecer hbitos y ritmos adecuados para satisfacerlas. La alimentacin tambin se har en un lugar especfico, estableciendo rutinas.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    LOCALIZAR SONIDOS LATERALES GIRANDO LA CABEZA. a) Llamar la atencin del nio hablndole o cantndole e ir desplazndose lentamente de lugar, aumentando gradualmente la distancia que separa al adulto del nio a medida que ste es capaz de seguirle. b) Hacer distintos ruidos utilizando una campanilla, sonajero, etc... A una distancia de 20 cm. de cada odo, fuera del campo de visin del nio. Aumentar la distancia progresivamente. c) En el lateral de la cuna se cuelga una caja de msica que se har sonar en los momentos de tranquilidad del beb. d) Frente al nio agitamos un sonajero o un cascabel hacindolo sonar. Llevar el objeto hacia ambos lados del nio. g) Colocar una grabacin de msica cerca del odo, de modo que gire la cabeza para localizar la procedencia del sonido. Si hay posibilidad, grabar el sonido con la voz de la madre y del padre. Colocar al lado derecho la grabacin. Despus en el lado izquierdo. h) Colocar al nio la pulsera de cascabeles en la mano y que aprenda a localizar el sonido. ATENDER CUANDO SE LE LLAMA. a) Llamarle con frecuencia pronunciando su nombre. b) Antes de empezar a hacer algunos ejercicios o actividades con el nio, debemos comenzar llamndole por su nombre. c) Esconderse fuera del campo visual del nio y llamarle apareciendo unos instantes despus. d) Llamarle desde lejos cuando el nio est jugando con algn objeto. e) Hacer botar una pelota de ping-pong sobre la mesa, ante la vista del nio. f) A un lado del nio hacer ruido arrugando papel, cuando gire la cabeza, hacer este ruido al otro lado. VOCALIZAR SONIDOS GUTURALES Y ALGN BALBUCEO. a) Despus de la comida, jugar con el nio produciendo diferentes sonidos voclicos y silbicos, preferentemente guturales, hacindolo muy cerca del rostro del nio. b) Repetir cualquier sonido que emita el nio. c) Reproducir grabaciones de balbuceo y gorjeos de otros nios y alabarle cada vez que el beb perciba las vibraciones del sonido. d) Para que el beb perciba las vibraciones del sonido que le estimulan para gorjear, el adulto debe colocar sus labios sobre la cara del nio y repetir varias veces "ma", "ba" o

    - Durante los dos primeros meses el beb es muy sensible al tono y el timbre del lenguaje verbal. La monotona en el sonido le resulta aburrida, sto se evita exagerando las entonaciones y haciendo preguntas. Los bebes prefieren sonidos suaves, entre 40 0 50 decibelios. Los sonidos chillones y en tono alto les molestan e irritan. A medida que van creciendo, adquieren control sobre los msculos del cuello y la cabeza, pudiendo girar para localizar los sonidos que escucha. - Al ser ms sensible el lado derecho, debemos comenzar susurrndole por ese lado primero, luego

    repetiremos el mensaje o estmulo por el lado izquierdo.

    - Debemos utilizar el nombre del nio desde el mismo momento en que nace, y hacerlo habitualmente para que asocie el nombre consigo mismo. Desde los primeros meses siente satisfaccin al or su nombre porque el sonido le resulta familiar esto favorece la asociacin.

    Inclinar a un lado apareciendo y desapareciendo de la visin del nio en el espejo. A la vez llamar al nio.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    "pa". Repetir la actividad colocando los labios sobre el cuello, el vientre, la espalda, las palmas de la mano, etc... e) Escuchar el canto de los pajaritos. f) Aprovechar el llanto para producir vibraciones mediante suaves palmadas en el pecho o espalda, de manera que se produzca un sonido intermitente. DISTINGUIR LOS SONIDOS DEL HABLA DE OTROS SONIDOS. a) Jugar con el beb mostrndole diferentes sonidos: golpear con una cuchara, un vaso, que escuche msica clsica, etc. b) Cantar canciones sencillas, suavemente al nio. c) Durante el cambio de paal hablarle al mismo tiempo que le miras a los ojos y escenifica lo que le ests contando. RESPONDER CON TODO SU CUERPO A LA CARA QUE CONOCE. a) A medida que el beb vaya reconociendo la figura y la voz del adulto, ste para tranquilizarle cuando llore le hablar a unos metros de distancia de la cara. b) Cuando el beb despierte, al acercarse el adulto para cogerle en brazos, se identificar: Hola, soy pap, Hola, soy.... c) Siempre que el beb realice algn movimiento al acercarse el adulto, ste har manifestaciones fsicas y verbales de alegra para reforzar el comportamiento. d) En el momento en que el adulto se acerca al beb para cogerle en brazos, toma suavemente sus manos o sus pies y los mueve flexionando por las articulaciones

    - Para que el nio perciba sonidos e intente reproducirlos es importante hablar, de forma habitual, a una

    distancia corta del beb. Procurar que las palabras sean cortas, sonoras y con una pronunciacin correcta,

    de forma que el nio vea el movimiento de los labios.

    - Siempre que hablemos al beb procuraremos estar dentro de su campo visual. - Del mismo modo, cuando estimulamos con objetos sonoros, propiciaremos el que pueda observar la procedencia del sonido. - Los bebs responden de manera muy positiva a la msica clsica, sobre todo con sonidos de violn por los tonos agudos, tambin les gustan sonidos como: el latido del corazn, imitaciones de sus propios sonidos, la voz de su madre, tarareos, arrullos, sonajeros, campanas, cascabeles, papeles que se arrugan, etc... - Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como msica de fondo fragmentos de msica clsica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave. - Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos en ingls, con una duracin similar al anterior, para que el odo vaya educndose a la banda de decibelios de este idioma. -Es relajante para los nios escuchar la voz de su padre y madre. Recomendamos que estos graben un

    breve mensaje y en los momentos que el nio o la nia se encuentren ms inquietos se les haga

    escuchar mediante un pequeo cassette.

    - Las manifestaciones ms habituales de alegra son el movimiento de brazos y piernas, a partir del tercer

    mes se suma tambin la sonrisa.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    3 a 6 meses

    LEVANTAR Y LADEAR LA CABEZA CON FIRMEZA MIENTRAS ESTA ACOSTADO BOCA ABAJO a) Poner al nio boca abajo en una alfombra o colchoneta y acariciarle la espalda para que enderece la cabeza y el tronco. b) Estando boca abajo sobre una superficie dura apoyado en sus antebrazos, llamar su atencin hablndole o mostrndole un objeto llamativo. c) Colocar al nio en la posicin anterior y mover un objeto luminoso de izquierda a derecha y de arriba abajo, intentando que el beb pueda seguir la trayectoria ladeando su cabeza. d) El adulto se acuesta al lado derecho del beb ofrecindole peluches, otros juguetes o cantando una cancin. Repetir la misma actividad en el lado izquierdo. e) Estando el nio boca-abajo hacer que se agarre a nuestros pulgares e incitarle a erguir la cabeza y parte de la espalda. f) Tumbar al nio, delante de un espejo, boca-abajo y hacer que fije la mirada en su imagen. Mover al beb hacia los lados, lentamente, intentando que ste siga con la mirada, el movimiento de su cuerpo, en el espejo. g) Echado hacia abajo, mostrarle un juguete u objeto llamativo para que intente tomarlo y quede as apoyado en una sola mano PATALEAR ALTERNAMENTE Y ACOSTADO MANTENER LAS PIERNAS EXTENDIDAS a) Colgar, en la cuna o colchoneta, tiras de plstico, papel celofn o de aluminio, a la altura de los pies del nio. Tomar sus pies y mostrarle el modo de agitar las tiras al contacto. Tambin pueden utilizarse mviles de cuna para este fin. b) Poner al nio/a boca abajo en el suelo o sobre una colchoneta y apoyar la palma de la mano del educador contra sus pies. El beb, ante este contacto, empujar con fuerza extendiendo sus piernas completamente. c) Estimular al nio/a para que mueva libremente las piernas cuando est tumbado en la cuna o en la colchoneta siempre que sea posible le dejaremos las piernas desprovistas de ropa. d) En el momento de cambiar los paales al nio/a, podemos aprovechar y jugar con sus piernas pedaleando, primero con una, luego con la otra y finalmente con las dos de forma alternativa. Repetir esta actividad a la hora del bao, chapoteando en el agua con las piernas. e) Palpar objetos con los pies.

    Entre los tres y cuatro meses el beb sostiene la cabeza erguida cuando est tumbado boca abajo. En esta posicin gira la cabeza en todas las direcciones, incluso se estira hacia adelante con un brazo mientras mantiene la sujecin en el otro. Durante el quinto mes estira los dos brazos hacia adelante sosteniendo el peso su espalda. - En estos, como en todos los ejercicios que se realicen, es muy importante el refuerzo. El adulto animar en todo momento al beb con palabras como arriba, eso es, muy bien, qu bien lo haces, etc... El nio/a no entiende el significado de estas palabras, pero reacciona de forma positiva ante el tono de voz y la informacin gestual que el adulto utiliza.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    f) Cuando el nio est tumbado boca arriba, colocarle una pelota, o cualquier otro objeto que haga ruido (papel, etc.). El beb lo golpear con los pies. g) Colocar un globo inflado a la altura de los pies para que el nio/a lo patee. GIRAR BOCA ARRIBA Y A LA POSICIN DE COSTADO a) Cuando se le cambien los paales al nio/a, el adulto sujetando las caderas puede voltearlo de costado. b) Revisar la actividad anterior en el bao, sujetando con una mano sus caderas y con la otra el tronco y la cabeza del beb. c) Estando boca arriba, poner fuera de su alcance un juguete y animarle a cogerlo dndose la vuelta. Realizar el mismo ejercicio con el nio/a boca-abajo para que quede de costado. d) Estando el nio/a de costado, incitarle a darse la vuelta hacia arriba motivndole con algo vistoso y hablndole. e) Acostado lateralmente, empujarlo despacito hacia delante y hacia atrs esperando su respuesta. Repetir con el otro costado. f) Estando en posicin ventral, empujar hacia abajo el hombro del lado opuesto al que ha de girar para facilitar el volteo.

    CON AYUDA Y APOYO MANTENERSE SENTADO a) Estando el nio/a boca arriba, llevarle hasta la posicin de sentado, lentamente, mediante una ligera traccin sobre sus antebrazos. Es conveniente acompaar esta accin con la orden verbal "arriba". b) Cuando el nio/a est tumbado boca-arriba y realizando la maniobra de traccin, anteriormente descrita, ir disminuyendo progresivamente el esfuerzo del adulto de modo que el nio sujeto a nuestras manos vaya realizando todo el esfuerzo hasta sentarse. c) Colocar al nio/a, a ratos, sentado, en diferentes lugares de la casa, con las piernas extendidas y sujetndolo entre almohadones para que no se caiga. Ofrecerle as juguetes. d) Coger al beb, colocando su espalda contra el pecho del adulto sujetndolo por la cintura e intentar que mantenga as la espalda derecha. Ir bajando progresivamente la sujecin hasta la altura de las caderas. e) Repetir esta actividad pero sentando al nio frente al espejo sujetndolo por la cintura. f) Ponerlo sentado sobre una superficie dura con las piernas extendidas en forma

    Hasta los tres meses el beb mantiene las piernas dobladas o cruzadas cuando est tumbado. A partir de esta edad las piernas suelen estar estiradas largos perodos de tiempo.

    En las actividades de volteo debemos cuidar que el brazo hacia el que queremos que gire el cuerpo est colocado correctamente, extendido hacia arriba o hacia abajo a lo largo del cuerpo. Ya en el cuarto mes los msculos del tronco se han fortalecido lo suficiente como para que gire

    de la posicin boca arriba a un costado y despus boca abajo. Dejando pequeos muecos de

    peluche o sonajeros a su alrededor, el beb girar solo para alcanzarlos. Durante el quinto mes

    se gira de boca abajo a boca arriba con gran facilidad.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    de V y las manos en el espacio que queda entre ellas, ayudndole con almohadones o saquitos de arena para que se apoye. g) Dentro de una caja pequea sentaremos al nio, colocando un cojn en su espalda. El borde de la caja le llegar justo hasta las axilas y as podr jugar y manipular los diferentes objetos que le presente el adulto. h) Sobre el baln grande de playa colocaremos al nio boca arriba sostenindolo por los muslos y moviendo lentamente el baln en todas las direcciones, para facilitarle la sedestacin.

    ENTRENARLE LOS REFLEJOS Y EL SENTIDO DEL EQUILIBRIO. a) Colocar un baln playero bajo el vientre del beb. Agarrarle firme por los pies y dejarle caer suavemente para que tenga que apoyar las manos y levantar la cabeza. b) Realizar balanceos suaves con el nio mientras lo sostenemos sentado y sujeto por la cintura: Inclinarle hacia adelante, atrs, a ambos lados. SOPORTAR PARTE DE SU PESO EN POSICIN VERTICAL a) Estando el nio/a descalzo, sostenerlo por las axilas y lo coloca de pie sobre distintas superficies, preferentemente duras, (suelo, colchoneta, mesa...), disminuyendo un poquito la sujecin. b) Colocarlo de pie sobre una superficie dura o contra el cuerpo del adulto tumbado sujetndole por las axilas unos minutos, y disminuyendo poco a poco esa sujecin. c) Mantener al beb en posicin vertical entre las piernas del adulto, cuando ste est sentado. De vez en cuando disminuir el apoyo de modo que el nio sostenga parte de su peso. d) Frente al espejo, sujetar al nio/a por las axilas mantenindolo as en posicin vertical. Elevar y bajar su cuerpo intentando que el nio/a centre su mirada en la imagen reflejada. e) Tomar al nio/a por debajo de los brazos y mantenerlo erguido sobre la mesa o el regazo del adulto. Dejar que baje hasta que quede en cuclillas y ayudarle a levantarse nuevamente izndolo ligeramente. Alternar las flexiones hacia abajo y las extensiones hacia arriba. f) Saltar en un columpio elstico, cuidando la posicin de la cabeza y evitando el movimiento brusco. CHUPAR UNIDAD OBJETO-MANO Y RETIRARLA DE LA BOCA. a) Ayudar al beb a agarrar un trozo de pan, sujetndole los dedos alrededor de ste y llevrselo a la boca. b) Repetir el ejercicio anterior pero dndole una galleta o un trozo de bizcocho. c) Aprovechar cuando el nio tenga el chupete puesto y colocar sus deditos alrededor de la anilla. Tirar de l sacndolo de la boca y volverlo a meter. Poco a

    En el quinto mes de edad del beb podemos realizar muchas de las actividades

    cotidianas con el nio sentado (alimentacin, vestirle o desvestirle, etc...), cuidaremos

    siempre de que tenga un apoyo alrededor de la cintura y de que su posicin sea lo ms

    erguida posible.

    En este perodo el nio/a an no puede soportar todo su peso, cuidaremos la sujecin para

    que las actividades no le resulten desagradables. - Al beb le encanta estar de pie, esta

    postura le ofrece un ngulo de visin no experimentado con anterioridad.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    poco retiraremos la ayuda, permitiendo as que sea el beb el que lo haga solo. d) Podemos poner al chupete una cadenita para colgrselo al nio alrededor del cuello y as que ste pueda llevrselo a la boca cuando lo desee. e) Poner al alcance del nio (en la cuna o en la colchoneta cuando lo sentemos) mordedores con anilla redonda y ayudarle para que se los lleve a la boca. Poco a poco los coger l solo y se los meter en la boca sin ninguna ayuda. COMER SEMI-SLIDOS CON CUCHARA. a) Colocar una cuchara entre los juguetes del nio. Jugar con ella, mostrndosela a varias distancias y llevrsela vaca a la boca para que se acostumbre al nuevo objeto. b) Para empezar podemos tocar la lengua varias veces con la parte de abajo de la cuchara. Luego le meteremos un poco de papilla en la boca, dejndola en el centro de la lengua. c) Podemos ayudar al nio colocando la papilla en la parte posterior de la boca y cerrndole con suavidad los labios. Acto seguido le masajearemos la "nuez" ligeramente. d) Cuando el beb muestre alguna dificultad en tragar la papilla, se le coloca un poquito de hielo muy picado en las primeras cucharadas. Por acto reflejo, al tocar la lengua, lo tragar. e) Ofrecer una galleta al nio para que se le lleve a la boca. Al principio la chupar y comenzar a realizar diferentes movimientos con su lengua para desplazar la comida dentro de ella. Ofrecerle tambin trozos de pan que el beb pueda sujetar con la mano. Procurar que el pan no sea muy reciente. f) Observar atentamente si el nio se lleva las manos a la boca. Si no lo hace humedecer los dedos con algo que tenga sabor agradable y ayudarle a llevarlos a la boca. g) Aprovechar cuando el nio tenga pequeas molestias con motivo de la denticin ofrecindole un trocito de manzana para que la lleve a la boca. El frescor de la fruta le aliviara de las molestias y asociara los alimentos slidos con experiencias gratificantes.

    - Conviene prestar atencin a la longitud de las cadenas de los chupetes; si stas son

    demasiado largas, podran en alguna ocasin enredarse en el cuerpo del beb. - Normalmente

    las cadenas de venta en farmacias tienen la longitud idnea, no obstante, se mantendr

    vigilancia al respecto. Asimismo no es aconsejable utilizar cadenas que prendan a la ropa

    mediante cierres que pudieran desabrocharse y clavarse en el cuerpo del beb. El sistema de

    pinza es el ms cmodo y seguro.

    - Los ejercicios para la alimentacin de semi-slidos se comenzarn despus de que el pediatra lo haya recomendado. - Para comenzar la alimentacin con cuchara sostendremos al beb en

    brazos, de modo que pueda ver el rostro sonriente del educador. Este no mostrar gestos de

    desaprobacin cuando el nio no colabore. Por el contrario, expresar su alegra cuando tome

    alguna cucharada. - Si el nio se niega a ingerir el alimento, o una parte de l, no le forzaremos a

    tomarlo, intentndolo en una prxima ocasin en la que tenga apetito.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    SUJETAR EL BIBERN Y LLEVRSELO A LA BOCA. a) Cuando empecemos cada toma, pondremos las manos del beb alrededor del bibern. A medida que el nio va terminando el contenido, el adulto ir retirando la sujecin, dejando as que el nio lo sostenga el solo. b) En el momento en que el beb tenga mucho apetito, ofrecerle el bibern para que lo alcance con sus manos y permitir que lo sostenga solo. Colocar una toalla doblada o almohadilla sobre el pecho para que le ayude a sostener el peso. c) Ayudar al beb a realizar el movimiento necesario para que lleve el bibern a la boca sujetando el adulto con sus manos las del beb. SONRER ANTE SU IMAGEN EN EL ESPEJO. a) Coger al nio en brazos y movernos con l delante del espejo donde pueda ver todo su cuerpo, de forma rpida para que as vea como aparece y desaparece nuestra imagen. b) Dar al nio, entre otros juguetes, un espejo que no se rompa y dejarle que juegue con l observando cmo reacciona cada vez que se ve su imagen reflejada. c) Repetir esta actividad pero sentando al nio, con apoyo junto al espejo de pared para que pueda tocar su imagen reflejada. Alabar al nio cuando sonra ante su imagen. d) Colocar al beb, sujeto por las axilas o sentado con apoyo, frente al espejo colgado en la pared. Alabar al nio cuando sonra ante su imagen. e) Colocar al beb, sujeto por las axilas o sentado con apoyo, frente al espejo colgado en la pared. Jugar con sus manitas golpeando su imagen. Poco a poco dejar al nio que sea l quien lo realice solo. f) El nio observar su imagen en el espejo junto con otros nios. Jugar a aparecer y desaparecer delante del espejo.

    Prestar cuidado especial en la temperatura del bibern. Al margen de comprobar si es la

    adecuada para ingerirla, cuidaremos de que el calor no le moleste las manos al beb. - En ningn

    momento dejaremos el bibern totalmente al nio ya que su autonoma no es suficiente y podra

    tragar aire o no succionar adecuadamente, asociando la alimentacin con momentos poco

    satisfactorios. - Si se observa que el bibern resbala de las manos del nio o bien que la

    temperatura no es agradable, puede recubrirse la parte que el nio agarra de felpa o fieltro.

    Conviene disponer de un gran espejo pegado a la pared. Las dimensiones mnimas aconsejadas son

    de 2mx2m., partiendo del suelo. Podemos dejar al nio tumbado sobre una colchoneta algunos

    perodos de tiempo para que explore visualmente las imgenes reflejadas. - Siempre que el beb

    vea su imagen reflejada repetiremos su nombre para que lo asocie consigo mismo.

  • PROGRAMA DE ESTIMULACIN OPORTUNA DEPARTAMENTO PSICOSOCIAL, REA DE PSICOLOGA

    DESLIZARSE, ESTANDO SOBRE SU ESTMAGO, IMPULSNDOSE CON LAS PIERNAS Y DIRIGINDOSE CON SUS BRAZOS. a) Colocar al nio boca abajo, sobre el estmago con las piernas flexionadas, y apoyar la palma de la mano del adulto contra sus pies. Cuando empuje la mano del adulto, esta se mantendr con firmeza, de este modo avanzar sobre el vientre a partir de la mano. b) Si le ponemos un juguete delante, se deslizar dirigindose con los brazos, ya que intenta alcanzar dicho juguete. c) Estando el beb tumbado sobre el suelo o colchoneta, el educador tirar suavemente de sus brazos para lograr pequeos desplazamientos. d) En la misma posicin anterior, ofrecer un juguete o sonajero al nio, una vez que lo tenga bien agarrado el adulto ejercer una pequea traccin sobre el objeto desplazando ligeramente al nio. Disminuir la ayuda a medida que el nio logre desplazarse solo. COGER Y SUJETAR OBJETOS CERCANOS. a) Cuando el nio est sentado sobre la rodilla del adulto, le daremos varios objetos: pelota cascabeles, etc... para que los coja. b) Colocar alrededor de la mano del nio una pulsera de cascabeles, intentando que el nio la coja presionando con el dedo pulgar. c) Asir objetos grandes con ambas manos: pelota grande o algo similar. d) Estimular al nio para que se agarre las manos y tambin los pies. e) Cuando el beb est tumbado boca arriba en la cuna o en una colchoneta, le ofrecemos colgado de una cuerda un objeto que sea llamativo por sus colores, por su forma y por su tamao. Para llamar la atencin del nio lo moveremos de vez en cuando, tratando as de que lo coja. f) Palpar objetos con ambas manos, pero ocasionalmente soltar la presa de la derecha o izquierda y tomar el objeto por otro lugar y de manera diferente. g) El educador sienta al beb en sus rodillas delante de una mesa. Desliza un objeto (cubo, mueco, etc...) hacia el nio y lo detiene a una determinada distancia de l. Intentar que el nio lo agarre. Es normal que al principio el adulto tenga que ayudarle cogindole sus manos e indicando la forma de hacerlo. h) Tumbar al nio boca abajo en el suelo o colchoneta y poner a su alcance diferentes objetos para que los coja. i) Darle al nio un cubo decorado con dibujos sencillos. Lo sostendr en la mano, lo girar y observar el cam


Recommended