+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra...

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra...

Date post: 18-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
1 CONTENIDO DEL PROGRAMA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Los obstáculos en la lectura BLOQUE I LA LITERATURA COMO ARTE Niveles de comprensión de la lectura El lenguaje literario La intención comunicativa BLOQUE II GÉNEROS LITERARIOS Características externas e internas de los géneros literarios Género narrativo Género lírico Género dramático NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________________ RASGOS PARA EVALUAR PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 20 % EJERCICIOS 20 % EXAMEN 60 % T O T A L 100 % CURSO DE RECUPERACIÓN DE OBJETIVOS Literatura I
Transcript
Page 1: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

1

CONTENIDO DEL PROGRAMA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

• Los obstáculos en la lectura

BLOQUE I LA LITERATURA COMO ARTE • Niveles de comprensión de la lectura • El lenguaje literario • La intención comunicativa

BLOQUE II GÉNEROS LITERARIOS

• Características externas e internas de los géneros literarios

• Género narrativo • Género lírico • Género dramático

NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________________

RASGOS PARA EVALUAR

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 20 %

EJERCICIOS 20 %

EXAMEN 60 %

T O T A L 100 %

CURSO DE RECUPERACIÓN DE OBJETIVOS

Literatura I

Page 2: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

2

BLOQUE I LA LITERATURA COMO ARTE

El hombre es por naturaleza un ser creador que manifiesta sus sentimientos, emociones o ideas a través de diversos elementos: un poema, una pieza musical, una pintura o una danza. Por eso se le considera arte, a todas las manifestaciones del hombre para expresar sentimientos, emociones o ideas.

Los antiguos griegos se caracterizaron por la búsqueda de la belleza ideal. En esta búsqueda, el cuerpo humano fue considerado el fundamento esencial de toda belleza. Las manifestaciones del arte griego fueron tan importantes que se convirtieron en un modelo de inspiración que ha trascendido en el tiempo y que incluso ha sido referente para el desarrollo del arte en las culturas occidentales.

Los griegos dividieron las artes en superiores y menores. Las artes superiores eran aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores: la vista y el oído.

Por muchos siglos se establecieron seis Bellas Artes: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía. Para los griegos la poesía englobaba a la literatura. Las artes menores eran aquellas que se percibían a través de los sentidos menores: el gusto, el olfato y el tacto, como la gastronomía. Recientemente se agregó a la lista el cine, considerado como el séptimo arte.

EJERCICIO 1: Completa el siguiente cuadro colocando el tipo de medio al que recurre cada una de las Bellas Artes y los sentidos superiores que permiten su disfrute.

Bellas Artes A qué medio recurre Sentido superior que permite el disfrute

Pintura Colores Vista

Música Sonidos Oído

Escultura

Danza

Literatura

Arquitectura

Cine

Debido a que el lenguaje verbal es un medio mucho más expresivo que cualquier otro, la literatura se encuentra en mejor situación que las demás artes. Por lo tanto, la literatura es una de las bellas artes que tiene como misión modificar, transformar la realidad y proporcionarnos una emoción estética y placentera, lo mismo ocurre con cualquier otro tipo de arte.

Definir un concepto abstracto como el arte, la verdad, el amor, la belleza o la inmortalidad es

verdaderamente difícil. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Actualmente al arte se le considera una actividad de la inteligencia por la que se expresa la creatividad mediante signos o acciones para intentar una comunicación de múltiples niveles, no sometida a reglas concretas.

La palabra Literatura proviene del vocablo latino litera o litterae que significa letras. Por tanto, el término

hace referencia en principio al empleo de la palabra escrita como forma de expresión. Ahora bien, ya desde sus orígenes la literatura se manifestaba no solo por escrito, sino también de forma oral. En la época moderna, dicha palabra se utiliza para significar el arte de la palabra, es decir, la actividad de los escritores y las obras producidas por ellos conforman las obras literarias.

El autor se preocupa por expresar lo más intuitivamente posible las imágenes que seleccionó para asociarlas

a determinados sentimientos. Cuando esto realmente se logra, el lector siente agrado al estar reproduciendo imágenes, y entonces la obra le parece bella. La literatura, de manera general, es considerada como “el arte que emplea como medio de expresión una lengua”. La literatura, en un sentido más amplio, es la representación o recreación de la realidad. Por lo tanto, el escritor no inventa algo nuevo, sino que recrea la realidad que vive en el contexto social en el que se desenvuelve.

Page 3: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

3

NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

¿Qué es leer? Leer un texto no es simplemente pasar la vista por lo escrito y hacer una traducción de caracteres, es una actividad que nos lleva a operar sobre los textos y, a partir de los saberes previos que al respecto poseemos, transformamos y construimos el significado de lo leído. Esto nos lleva a obtener aprendizajes significativos que nos permiten actuar sobre nuevas realidades. Frank Smith en su texto “Un análisis

psicolingüístico de la lectura y aprendizaje de la lectura” la define como “Un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al mismo.

Leer conlleva siempre un propósito: recabar información, localizar un dato, conocer con mayor profundidad un asunto, o simplemente tomar la lectura como una forma de recreación. Por ello es importante que clarifiquemos nuestro objetivo de lectura, pues de él dependerá la forma de acercarnos a los textos. Un verdadero lector es el que está acostumbrado a obtener, a través de un texto escrito, gran parte de la información que necesita para obtener el mundo.

En ese acercamiento a la lectura podemos distinguir tres niveles. Lo que da sentido a los niveles es que los superiores incluyen a los inferiores. De esta manera los niveles de lectura son acumulativos. Esto quiere decir que el primer nivel no se pierde en el segundo, ni el segundo en el tercero. De hecho, el tercer nivel que es el superior incluye a los otros dos.

NIVEL INFORMATIVO: Responde a la pregunta ¿Qué? El texto sólo informa. Una primera lectura debe dar por resultado la información sobre el tema.

NIVEL ESTILÍSTICO: Responde a la pregunta ¿Cómo? El texto tiene una estructura lingüística. Expone sus

NIVELES DE LECTURA argumentos para que su estilo sea más convincente (Utiliza frases cortas, rotundas, afirmativas, sorpresivas, cuida los signos de puntuación, emplea citas históricas, uso de los tiempos verbales, tiempos del relato, personas que utiliza y tipos de narrador)

NIVEL IDEOLÓGICO: Responde a las preguntas ¿Por qué? y ¿Para qué? El texto expresa ideas y conceptos del autor. Debe ser visto como un nivel más complejo y sistematizado que los anteriores. Es una lectura tan detallada que provoca en el lector despertar el intelecto.

EL LENGUAJE LITERARIO Las palabras que utilizamos a diario pueden tener dos tipos de significado; el primero es el denotativo (objetivo), es decir, hace referencia al significado básico de la palabra y el connotativo (subjetivo) hace referencia al empleo de formas figuradas para transmitir mensajes que provoquen sentimientos y emociones en el receptor. Este último es utilizado regularmente en las obras literarias. La obra literaria opera mediante el lenguaje connotativo y su principal función es transmitir un mensaje que provoque en el receptor o enunciatario una emoción (función poética), considerando que como proceso creativo de comunicación se da en un contexto determinado.

El lenguaje literario utiliza formas particulares de expresión que sirven para embellecer y enfatizar un mensaje; el significado de las palabras puede variar dependiendo de las vivencias del autor o el lector; por ello, el lenguaje literario se debe intuir, adivinar, percibir, descubrir, etcétera, porque se debe tomar en cuenta la intención comunicativa (por qué y para qué se escribe).

El lenguaje literario es de hecho una configuración rítmica en la que pueden ser descubiertas las leyes usadas para su construcción, sea o no consciente el artista de ellas. Ese diseño contrasta de inmediato, se actualiza o sitúa en primer plano sobre el trasfondo de la lengua diaria, del habla.

Leer no es una cuestión de gusto o placer sino un acto circular de identidad: uno se busca a sí mismo en lo que lee y uno se construye a sí mismo por lo que lee.

“El lenguaje que dice la verdad, es el lenguaje Sentipensante.

El que es capaz de pensar sintiendo y sentir pensando”

Eduardo Galeano

Page 4: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

4

EJERCICIO 2: En el siguiente cuadro, escribe en los espacios en blanco la respuesta que te demande cada uno de los ejemplos:

El lenguaje humano es el vehículo material y conceptual que permite a los seres humanos producir sentido y comunicarse. En relación con la teoría de la comunicación y la lingüística funcional, se han diferenciado los factores que intervienen en este proceso, en esquemas como el siguiente: HABLANTE CONTEXTO OYENTE

EMISOR RECEPTOR (Enunciador) (Enunciatario)

AUTOR CÓDIGO LECTOR La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico, es creada por el escritor con la intención de producir un placer estético experimentado tanto por el escritor durante la creación, como por los lectores a través de las funciones poética y emotiva del lenguaje. Se trata de una comunicación muy especial ya que:

• El autor o escritor (emisor), al escribir no pretende informar, suplicar o alguna otra finalidad práctica, sino que lo hace simplemente obedeciendo a sus propios estímulos de artista.

• El lector (receptor), no es un lector especial, sino que son muchos, algunos incluso no han nacido; ellos sólo podrán recibir el mensaje sin que haya posibilidad de comunicación recíproca.

• En cuanto al mensaje, lo especial consiste en que lo principal de este no es el fondo (¿qué dice?), sino la forma (¿cómo lo dice?). En el texto literario, el fondo está en la forma. Lee los siguientes ejemplos:

N° PALABRA LENGUAJE DENOTATIVO (Objetivo)

LENGUAJE CONNOTATIVO

(Subjetivo)

EJEMPLO DEL LENGUAJE LITERARIO MARCAS DE LITERARIEDAD

1. Paloma Ave domesticada. La paloma surcó el cielo para hacer frente a los misiles.

2. Otoño Edad madura Me llegó el verdadero amor en el otoño de mi vida.

3. Manzana Fruta comestible de carne blanca y jugosa.

De niño me prohibían las manzanas, ahora me atraganto con ellas.

4. Lluvia Precipitación o caída de agua. Llanto, lágrimas

5. Hielo Agua sólida cristalizada.

No pude penetrar en tu corazón de hielo.

6. Proceso de combustión para emitir luz, calor o llamas.

Pasión, ardor Me calciné con el fuego de tu ardoroso cuerpo.

7. Corazón Órgano muscular. Mi corazón se salió de mi pecho para alcanzarte.

8. Superficie limpia y brillante que refleja los objetos.

Reflejo o Proyección

En ese espejo pude ver reflejada mi alma.

9. Alas Extremidades de algunos animales e insectos que sirven para volar.

Tus piernas como alas de mariposa emprendieron el vuelo.

10.

Contacto o presión que se hace con los labios sobre una persona o cosa.

Expresión de amor o afecto

Sus labios se fundieron en un largo beso.

11. Camino Ruta o vía que permite desplazarnos de un lugar a otro a pie o en algún medio de transporte.

Mi vida ha recorrido tantos caminos que ya pronto llegaré a mi destino.

12.

Muro Pared gruesa destinada a soportar cargas o cerrar y dividir espacios.

Dividir, separar

MENSAJE

Page 5: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

5

EJERCICIO 3: Lee el siguiente texto y procede a responder las preguntas que se te presentan a continuación.

EL HOMBRE Y SU SOMBRA [1] Hubo una vez un hombre joven con una gentil sombra que lo acompañaba por el mundo. El joven se inclinaba para saludar a una muchacha y su sombra descolgaba el sombrero en sombra con que ambos reverenciaban a la muchacha. Caminaba por el parque el hombre joven y los niños que salían de la escuela, lo saludaban a él y a su sombra en un coro amistoso y confiado: “Buenos días, tengan el joven caballero y la sombra que lo acompaña…” Y así vivía feliz el hombre joven con su sombra gentil. [2] Hasta que apareció un hombrecillo de rasgos afilados y siniestro y le propuso comprarle su sombra. El joven dudó, ¿para qué podría querer una sombra un hombre que ya tenía una?, pero terminó cediendo ante la bolsa mágica que el hombrecillo le tendió en pago. De la bolsa era posible extraer monedas de oro interminablemente. El joven comenzó a contarlas, en tanto el hombre se inclinaba a recoger su sombra y la enrollaba como un pliego y se la colocaba bajo el brazo. [3] Pero apenas el hombre salió a la calle y saludó a su vecina, la muchacha huyó asustada sin esperar a que terminara la reverencia con que solía saludarla. Se encaminó entonces el hombre joven al parque y el grupo de estudiantes no lo dejó avanzar más que unos pasos, pues tan pronto lo vieron le arrojaron una lluvia de piedras y le gritaron: - ¡Las personas decentes tienen la costumbre de llevar consigo su sombra cuando van a tomar el sol! [4] Y así el hombre joven que antes había sido feliz, comenzó a saber la importancia de caminar por el mundo con una sombra propia.

(Ana Clavel. El dibujante de sombras, 1961).

1. ¿A qué género y subgénero literario pertenece el texto? A) Épico- epopeya B) Narrativo- cuento C) Lírico-poema D) Dramático-comedia

2. En el párrafo introductorio ¿Cómo se mostraban el hombre joven y su sombra?

A) 1 y 2 1. Gentil B) 1 y 3 2. Elegante C) 2 y 4 3. Feliz D) 3 y 4 4. Siniestro

3. En el párrafo de desarrollo, se introduce un hombrecillo siniestro. ¿Qué le propone este hombrecillo al joven y

qué le da a cambio? A) 1 y 3 1. Controlar su sombra 1. Una gran maleta con muchos billetes B) 2 y 3 2. Empeñar su sombra 2. Una bolsa mágica para extraer oro C) 3 y 2 3. Comprar su sombra 3. Un saco lleno de piedras preciosas D) 3 y 3 4. Guardar su sombra. 4. Una mochila llena de antigüedades

4. ¿Elige el enunciado que identifica el clímax del texto?

A) Cuando la gente decide ignorarlo porque les provoca cierta desconfianza B) Cuando los niños que salen de la escuela lo saludan en coro amistoso C) Cuando al ver a la muchacha él le hace una reverencia con el sombrero D) Cuando su vecina se asusta y los estudiantes le arrojan muchas piedras

5. ¿Cuál de las siguientes opciones explica el desenlace del texto?

A) El hombre joven reflexiona sobre la importancia de tener una sombra propia B) El hombre joven se da a la tarea de vagar por el mundo sin tener su sombra C) El hombre joven envejece sin poder recuperar la sombra que siempre lo siguió D) El hombre joven descubre que puede volver a ser feliz si compra otra sombra

6. ¿En que radica el valor de su sombra?

A) En elegir cualquier tipo de sombra que le sirva de complemento para que toda la gente confíe en él. B) En renunciar a su propia sombra para quedar liberado de la carga que le acompaña todo el tiempo. C) En la confianza que despierta el joven cuando su sombra refleja sus ideas a través de sus acciones. D) En obtener el poder económico para comprar la sombra que se adapte a sus necesidades y deseos.

Page 6: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

6

MARCAS DE LITERARIEDAD Son aquellas propiedades lingüísticas y formales especiales que distinguen los textos literarios de aquellos que no lo son, por lo tanto, la literariedad está estrechamente ligada con el uso particular del lenguaje; en este caso, el lenguaje literario. Se pueden encontrar marcas de literariedad en la poesía, en la narrativa y en el drama. Estas se utilizan no sólo para embellecer la pieza y transmitir valor estético, sino también para darle un significado más profundo. Es muy frecuente que en estas piezas de literatura se dé preferencia al lenguaje connotativo, polisémico, subjetivo y poético. ➢ El lenguaje connotativo se refiere a las muchas posibilidades de interpretación en función del contexto

literario y personal del lector. Las palabras están llenas de ideas, cargas emotivas y estados de ánimo. ➢ La palabra polisemia proviene de un término griego que traduce muchos signos. Se refiere a la asociación

de una palabra con dos o más significados distintos. En literatura, se usa para hacer referencia a las múltiples interpretaciones que puede tener un mismo texto literario.

➢ El lenguaje subjetivo está basado en la percepción de los sentidos y la valoración e interpretación que una persona le puede dar.

➢ El lenguaje poético (estético) no se limita a la comunicación de ideas, emplea figuras retóricas o literarias que producen símbolos y efectos estilísticos. Influye en el estado de ánimo del lector para que viva emociones y sentimientos.

EJERCICIO 4: Lee el siguiente texto del autor Sergio González Salvador y responde lo que se te pregunta:

SUAVIZAR LA SENTENCIA Lo había planeado todo perfectamente. Ahora, sin embargo, se encontraba prisionero. “Fínjase loco – le había aconsejado su abogado-, y así podremos suavizar la sentencia”. Y así lo había hecho. En el tribunal, frente al juez, ante la posibilidad de negar su culpabilidad, se limitó a extraviar la mirada sobre las imágenes que iba formando en su memoria (el cuerpo de su mujer, el ensangrentado cuerpo de su mujer, retorciéndole y pidiéndole perdón por su infidelidad, suplicándole), a reír incoherentemente, a balbucir palabras carentes de sentido. Y él, al encubrirse, descubría en sí mismo una extraordinaria habilidad para engañar a los demás. “Todos me creyeron loco –piensa ahora en su celda-, a todos los engañé y me dejaron en paz”. Y excitado, presa de una extraña expectación, se recuesta sobre la litera maloliente y enmohecida. “A todos los engañé –se repite, sintiendo el mismo cosquilleo sobre sus pies-, a todos menos a estas malditas”; y con las manos, desesperadamente, trata de librarse de esas hormigas gigantes, monstruosas, que desde entonces ascienden por cientos a lo largo de sus piernas haciéndolo saltar, correr, gritar aterrorizado (“¡Es ella!, ¡ella las manda!”); que ascienden incontenibles, con sus crujientes cuerpos azules salpicados por la sangre de su mujer, sobre su cuerpo maltrecho y angustiado. “A todos, menos a estas malditas”, solloza, desplomándose impotente sobre el sucio suelo de su celda.

1. ¿A qué texto literario pertenece el ejemplo leído?

A) Poético B) Dramático C) Narrativo D) Expositivo

2. ¿Quién es el personaje principal o protagonista? A) El abogado B) El prisionero C) El juez D) Las hormigas

3. ¿Quién es el personaje antagonista? A) El abogado B) El juez C) Su mujer D) Las hormigas

4. ¿Qué pretende el abogado cuando le aconseja a su cliente que se finja loco? A) Conseguir su libertad B) Evitar su dolor C) Disminuir su multa D) Suavizar su sentencia

5. ¿Cuál es la causa por la cual el personaje se encuentra prisionero en una celda?

A) Engañó a su mujer B) golpeó a su esposa C) Mató a su mujer D) Fingió estar loco

6. ¿Qué significan los cientos de hormigas que lo hacen saltar, correr y gritar aterrorizado?: A) Su locura B) Su impotencia C) Su alucinación D) Su conciencia

Page 7: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

7

BLOQUE II GÉNEROS LITERARIOS

¿Qué es un género? Se considera como género a la clase o tipo de discurso literario al que pertenece una obra. El género está determinado por una organización que le es más o menos propia. Los géneros literarios también se definen como técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido a las que se someten las obras literarias; sin embargo, históricamente, desde el siglo IV a. C. en la antigua literatura griega se reconocen tres grandes géneros: épico, lírico y dramático, estos abarcan las formas fundamentales de la literatura. Se debe tener en cuenta que dentro de cada género literario pueden existir subgéneros o géneros menores, algunos de estos son sólo válidos por breves momentos históricos, por lo cual sólo se abordarán los más significativos. ÉPICO: Se cuentan en verso hazañas de héroes que intervienen en grandes batallas.

Se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción.

GÉNEROS CLÁSICOS LÍRICO: Poemas cantados con el acompañamiento de un instrumento musical (La lira) El autor daba a conocer sus sentimientos mostrando su “yo” interior.

DRAMÁTICO: Obras dramáticas escritas en verso en donde se plantean conflictos diversos a través del diálogo y su finalidad es representarlas ante un público.

En tiempos más recientes, se han reconocido, a veces de manera algo más práctica y menos fina, tres grandes paquetes. Narrativa, Poesía y Drama. Estas tres clases se adoptarán principalmente en este curso.

NARRATIVA: Narra las acciones de los personajes dentro de su propio ambiente. (Épico) Generalmente están escritas en prosa. Ejemplos: Fábula, leyenda, mito,

epopeya, cuento y novela

GÉNEROS POESÍA: Escrito en verso o en prosa poética, el poeta expresa sus sentimientos, CONTEMPORÁNEOS (Lírico) impresiones y emociones. Ejemplos: Oda, elegía, égloga, himno, soneto y otros.

DRAMA: Presenta las acciones de los personajes, en un ambiente específico a través (Dramático) del diálogo entre los mismos. Se escribe especialmente para representarse

ante el público. Ejemplos: tragedia, comedia, melodrama, farsa y otros. El género narrativo tiene su origen en las leyendas, las epopeyas, los cuentos, las crónicas, los relatos y por último en las novelas. En el proceso de transformación que va de la epopeya primitiva a la narrativa moderna, la tradición oral desempeña un papel fundamental ya que permite la difusión a través de los tiempos de mitos, leyendas e historias tradicionales. La tradición escrita conservó durante mucho tiempo muchas características de la oral. Así, de la síntesis épica surgieron dos tipos que se contraponen en la narrativa: Empírico (Fiel a la realidad) y Fantástico (Respecto a un plano ideal). La evolución del género fue acercándolo cada vez más a la realidad.

El género narrativo hace referencia a un proceso de comunicación mediante el cual un autor narra una serie de acontecimientos (la historia) en donde intervienen (personajes) que se desenvuelven dentro de un ambiente determinado (tiempo y espacio). El orden de los acontecimientos los da el narrador, es quien organiza los hechos en el tiempo, dándoles una secuencia; él elige el orden en que serán contados. El género narrativo se divide en subgéneros: Los menores: Fábula, leyenda, mito y epopeya y los mayores: cuento y novela.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO LÍRICO (POÉTICO)

El género lírico se origina en la antigua Grecia, sus obras solían ser cantadas con el acompañamiento de un instrumento llamado lira muy parecido al arpa.

Nota: No existen obras puras en cuanto a género.

Page 8: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

8

Son características del género lírico o poético, el ritmo, la rima y la musicalidad, eso permite memorizar los textos lo más perfectamente posible. Para ello se tiene especial cuidado en la selección de las palabras, en su sonido y en su medida. Se caracteriza por una perspectiva subjetiva, es decir, utiliza la primera persona (yo) quien se da a la tarea de presentar la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad, es decir, se pretende sacar a relucir los sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos expresivos.

La poesía es un texto escrito en una forma particular, donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos. Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas. El género lírico o poético se divide en subgéneros. Ejemplos: Oda, elegía, égloga, himno, soneto, entre otros.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO

El teatro clásico griego tiene como primer marco de representación cualquier lugar cercano al altar de Dionisos (Baco para los romanos), dios del vino y la fecundidad. Eran en las fiestas dionisiacas o bacanales, en las cuales los hombres cantaban y bailaban cubriéndose con pieles de macho cabrío.

Debido el éxito que estaban tomando estas manifestaciones literarias y religiosas se comienzan a construir las primeras edificaciones destinadas a la representación. Eran construcciones de piedra semicirculares asentadas en la falda de una colina; los cantos eran dirigidos por un corifeo; y el lugar de la representación se encontraba en la parte inferior de la construcción

En las grandes fiestas dionisiacas los ditirambos primitivos fueron evolucionando progresivamente hacia el diálogo: se contaban, de esta manera, episodios de los mitos de Baco. Sucedió entonces que lo que en un principio expresaba el fervor religioso se transformó en la representación dramática. La obra dramática se escribe especialmente para representarse ante el público. Ejemplos: tragedia, comedia, melodrama, farsa, entre otros.

EJERCICIO 5: Después de leer los siguientes textos, contesta las interrogantes que se te plantean subrayando la respuesta correcta:

1. ¿Cuáles de los textos mostrados utiliza un lenguaje poético?

1 y 2 B) 2 y 3 C) 1 y 3 D) Todos

TEXTO 1 TEXTO 2 TEXTO 3

Al cigarro

Tan solamente tú, cigarro amigo, eres amigo fiel y verdadero;

sólo tú leal y fino compañero estás sin variación siempre conmigo;

Tú de mis gustos eres el testigo

y en mi tristeza vienes el primero, y si quiero buscar un consejero

quien me hable sin disfraz, tengo contigo.

Tu fuego las pasiones simboliza en las cuales ansioso me consumo,

bebiendo el fuego que mi aliento atiza,

Y si escucho tus voces, me presumo que me pintas mi fin en la ceniza y retratas mis gustos en el humo.

José M. Álvarez Poeta y novelista español

“Toma y fuma para ser hombre” (Pedro lee este letrero afuera de un bar, cuando aparece el Ángel) ÁNGEL: Bobo, mira por donde andas. Hace 16 años que te acompaño y todavía tengo que cuidar de ti como si fueras un nene… (Entra el Diablo) DIABLO: ¡No le hagas caso, es un aguafiestas! ¡Entra, diviértete, pásala bien! ¡La vida es corta, disfrútala! ÁNGEL: ¡Te vas a arrepentir si aceptas…! (Pedro decide entrar y el diablo hace la señal de la victoria al Ángel). Muchacha. - (A Pedro) ¿Gustas uno? (Pedro toma un cigarrillo, se lo lleva a la boca y la muchacha se lo enciende) PEDRO. - Muchas gracias, me siento muy emocionado de poder disfrutar un rato… ÁNGEL: ¡Frena! ¡Acaso no sabes que a la larga el cigarro te puede provocar cáncer! ¡Me está enfadando tu comportamiento!

http://gruposprejuveniles.wikispaces.com

El cigarrillo

El nuevo cigarrero del zaguán –flaco, astuto- lo miró burlonamente al venderle el atado. Juan entró en su cuarto, se tendió en la cama para descansar en la oscuridad y encendió en la boca un cigarrillo. Se sintió furiosamente chupado. No pudo resistir. El cigarro lo fue fumando con violencia; y lanzaba espantosas bocanadas de pedazos de hombre convertidos en humo. Encima de la cama el cuerpo se le fue desmoronando en ceniza, desde los pies, mientras la habitación se llenaba de nubes violáceas.

Enrique Anderson Imbert, En la mano de la hormiga.

Page 9: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

9

2. ¿Qué funciones de la lengua predominan en los textos presentados y cuál es la intención comunicativa? A) 1c B) 2a C) 3d D) 4b

1. Fática y metalingüística a. Informar 2. Referencial y apelativa b. Exponer 3. Emotiva y poética c. Comunicar 4. Referencial y fática d. Expresar

3. ¿Qué tópico (tema) aborda el contenido de los textos? A) La adicción al alcohol B) El placer de fumar C) Los vicios sin control D) D) El daño a la salud

4. De acuerdo con el orden como se presenta cada texto ¿Qué forma de expresión utilizan?

A) Verso, prosa y diálogo B) Verso, diálogo y prosa C) Prosa, diálogo y verso D) Diálogo, verso y prosa

5. En el orden como se presenta cada texto ¿A qué género pertenece cada uno de ellos?

A) Narrativo, poético y dramático B) Poético, dramático y narrativo C) Poético, narrativo y dramático D) Dramático, poético y narrativo

SUBGÉNEROS DE LA NARRATIVA

LA FÁBULA: Narración breve, concisa, en donde los personajes pueden ser personas, animales o seres inanimados. A través de sus acciones se censura o exalta la conducta de los hombres para ejemplo de los demás. Inicialmente las fábulas eran escritas en verso, en la actualidad se escriben en prosa. Parte importante, es la moraleja cuyo propósito siempre es dejar una enseñanza (conclusión de la fábula). Por esta razón se le considera un género didáctico. ✓ La fábula en las culturas de oriente y occidente

Esopo nació en Frigio, Grecia, al finalizar la primera mitad del siglo VI (a. de C.). La única obra literaria que se le conoce es la fábula, en la cual creó una escuela de la que no han podido sustraerse los fabulistas de ninguna época. Fedro nació en Macedonia (15 a.C. - 55 d.C.) y vivió casi toda su vida en Roma. Hizo de la fábula un arma satírica, de la que se valió para hacer notar y censurar los vicios y las injusticias. Es notable la influencia en todas sus fábulas. Muchos afirman, que su obra no es otra cosa que una romanización de las fábulas de Esopo. Muchos fabulistas de todas las épocas se inspiraron en ambos. ✓ Los fabulistas modernos

Se considera a Jean de la Fontaine como el creador de la Fábula moderna, posteriormente aparecen Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego. En México: José Rosas Moreno, José Joaquín Fernández de Lizardi entre los fabulistas neoclásicos. El escritor contemporáneo ha sabido aprovechar la riqueza de la fábula, le ha dado la frescura que los tiempos modernos exigen, sin perder de vista su carácter didáctico. Ejemplo de ellos son: Augusto Monterroso, Juan José Arreola y Emilio Rojas.

Page 10: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

10

Algunas de las fábulas más conocidas han sido recreadas por varios autores, modificándolas en su forma. El deseo de escribirlas, es porque las conductas humanas son únicas y constantes y porque existe la necesidad de corregir los vicios y carencias del ser humano. Las fábulas están repletas de enseñanzas que enriquecen nuestra vida personal. Son escasos los autores que hoy cultivan este género en el mundo. Aquí se muestran algunas fábulas clásicas que a través del tiempo se han reescrito innumerables veces por fabulistas de todos los tiempos: EL BURRO FLAUTISTA Análisis estructural de una Fábula Clásica

Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualidad. Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad.

Una flauta en ellos halló, que un zagal se dejó olvidada por casualidad. Se acercó a olerla el dicho animal y dio un resoplido por casualidad.

En la flauta el aire se hubo de colar, y sonó la flauta por casualidad. "¡Oh!" dijo el borrico; "¡qué bien sé tocar! Y dirán que es mala la música asnal!"

Sin reglas del arte, borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad.

Observa en el siguiente cuadro los elementos que integran la fábula clásica:

FÁBULA EL BURRO FLAUTISTA

Elementos del mundo real: Cerca de unos prados por casualidad, pasaba un borrico por casualidad. Una flauta en ellos halló que un zagal, se dejó olvidada por casualidad. En la flauta el aire se hubo de colar y sonó la flauta por casualidad.

Situaciones fantásticas: "¡Oh!" dijo el borrico; "¡qué bien sé tocar! ¡Y dirán que es mala la música asnal!"

Problema moral: Un sujeto tonto que llega a tocar por casualidad una flauta que alguien olvidó.

Personajes: El burro Enseñanza o moraleja: No aceptar ser virtuosos en algo cuando sólo por casualidad se tiene un acierto.

Modalidad de presentación: Verso.

EJERCICIO 6: Lee el siguiente texto y procede a hacer un Análisis estructural de la fábula contemporánea de Augusto Monterroso:

EL BURRO Y LA FLAUTA

[1] Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba, [2] hasta que un día un Burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella [3] haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta. [4] Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte [5] y ambos creían en la racionalidad, [6] se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia.

1. ¿A qué subgénero de la narrativa pertenece el texto? A) Mito B) Leyenda C) Fábula D) Epopeya

2. ¿En qué renglones se encuentran los elementos del mundo real del texto?

A) 1, 2, 3, B) 1, 2, 4 C) 1, 2, 5 D) 1, 2, 6 3. ¿En qué renglones se encuentran las situaciones fantásticas?

A) 2, 3, 5 B) 3, 4, 5 C) 3, 5, 6 D) 4, 5, 6 4. ¿Qué representan los personajes del Burro y la Flauta en el texto del autor?

A) La vida y la muerte B) El rico y el pobre C) Lo bueno y lo malo D) Un hombre y una mujer

Page 11: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

11

5. ¿Qué modalidad de presentación utiliza? A) Verso B) Prosa C) Estrofa D) Diálogo

6. ¿Por qué los personajes se separan presurosos, avergonzados de lo que ambos habían hecho durante su triste

existencia? A) Porque su naturaleza se los impedía C) Porque eran animales irracionales B) Porque desconocían ese sentimiento D) Porque son completamente diferentes

7. ¿Cuál es la moraleja que se aplica al contenido del texto?

A) Obstaculizar una relación por temor a que se conozca el pasado, causa amargos momentos B) Acceder al amor cuando existen diferencias de clases sociales, suele tener un fin trágico C) Huir del sufrimiento en una relación cuando sólo se ha tenido la felicidad, destruye la vida D) Experimentar la felicidad cuando sólo se ha conocido el sufrimiento, provoca desconfianza

LA EPOPEYA: Subgénero épico o poema narrativo que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. La epopeya es un relato de gran extensión generalmente escrito en verso largo o prosa, en el que se conjugan acontecimientos históricos de importancia nacional o universal. Versa sobre luchas libradas contra hombres, dioses, seres sobrenaturales. Es histórica y legendaria porque los personajes, generalmente los protagonistas, en verdad existieron, aunque hayan adquirido características divinas posteriormente; incluso, algunos pasajes están basados en hechos reales. Tiene elementos del mito porque muchas veces intervienen dioses y divinidades, o se presentan situaciones fantásticas justificadas.

Por lo general las acciones giran en torno a la figura de un héroe superior quien representa las altas virtudes, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, participan un gran número de personajes y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia. En la construcción del poema abundan los parlamentos en un tono y lenguaje elevados.

La epopeya fue primero, poesía cantada para los griegos y se distingue una acción épica que es grandiosa, y otra heroica que ha influido en el destino y la civilización de ese pueblo, donde se encuentran reflejados sus costumbres creencias y sentimientos. Ejemplos: La Ilíada y la Odisea de Homero. LA LEYENDA: El ser humano ha tenido la necesidad de esclarecer la naturaleza que le rodea: pero, sobre todo, la preocupación de interpretar el origen de sí mismo (su origen, su muerte, el día, la noche, las tormentas, los eclipses, los terremotos, etc.). La mayoría de las leyendas parten de un hecho real que experimenta una serie de transformaciones en el curso de los siglos. Se transmiten de forma oral (primera manifestación que de ella se conoce) de una generación a otra y sufren modificaciones, agregados, supresiones o adaptaciones locales que se acumulan con el paso de los siglos. Así se dice que son una creación colectiva y la expresión misma de la cultura y el espíritu de un pueblo. Esto viene a demostrar que la leyenda pertenece a una tradición anónima. Por otra parte, han dado origen a un fértil género literario: la literatura fantástica. La inclinación a dar vuelo a la fantasía recorre las diferentes épocas de la humanidad, desde el surgimiento de las primeras culturas hasta nuestro presente tecnológico. El término “leyenda” tiene una amplia gama de significados. Se dice que es “una relación de sucesos donde lo maravilloso y lo extraordinario aparece con mayor fuerza sobre lo histórico y verdadero”. Entre las piezas más disfrutables del género incluyen a uno de los personajes legendarios de mayor impacto: la Llorona, cuyo lamento se escucha en diversas ciudades del mundo. EL MITO: El mito es una narración maravillosa, mediante la que se trata de explicar el origen del mundo, del ser humano, de un pueblo, del lugar que este ha habitado o de las cosas que nos rodean como parte de la naturaleza (animales y fenómenos naturales). Sus propósitos son explicar el origen de la vida, así como los grandes hechos sociales o históricos que han influido en un pueblo. Por esto, los mitos forman parte de la

Page 12: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

12

idiosincrasia (Rasgos, temperamento, carácter, pensamiento, creencias, costumbres, etc.) de las comunidades humanas pues las unen y les dan identidad, permitiendo la vida colectiva. Los mitos han sido creados en todos los pueblos y culturas, desde tiempos inmemorables.

Fue la primera respuesta a la curiosidad humana acerca de su origen y los fenómenos naturales, a los que necesitaba entender para cosechar buenos frutos, librar con suerte batallas sangrientas con otros pueblos, viajar por furiosos mares para intercambiar productos, domesticar animales y, en general poder sobrevivir. En todo esto, sin embargo, intervenían fuerzas naturales que en el pensamiento de las comunidades antiguas estaban representadas por las deidades que daban origen a los mitos.

Mito viene del griego μύθος que significa relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva. Relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura. La mayoría de las veces el término se refiere de manera específica a los relatos de las civilizaciones antiguas como la mitología griega o la mitología romana. Narrar mitos llega a ser una necesidad vital no sólo para aplacar o propiciar los poderes sobrehumanos, sino también para estimular las mismas dotes creativas y espirituales que llevaron al hombre a inventar sus mitos.

Algunos de los mitos tienen su origen en la transmisión oral y fueron escritos posteriormente, y muchos de ellos tienen varias versiones. Todas las culturas han desarrollado su propia mitología a lo largo de la historia, formada por leyendas de su propia historia, sus religiones y sus héroes.

En resumen, los mitos son Historias Sagradas elaboradas por el hombre primitivo para explicar su realidad, el origen del mundo, animales, plantas y el hombre, transmitidas de generación en generación, en donde los personajes principales tienen carácter divino o heroico (dioses, semidioses y héroes) que muestran los secretos divinos o el poder de los dioses.

EJERCICIO 7: En los siguientes recuadros, escribe 5 características que te permitan identificar cada

subgénero de la narrativa:

FÁBULA EPOPEYA

LEYENDA MITO

Page 13: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

13

BLOQUE III ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO

ELEMENTOS QUE ARTICULAN LA COMUNICACIÓN NARRATIVA Para establecer el lugar que ocupan los elementos que articulan la comunicación narrativa en un texto literario, se debe partir de lo expuesto anteriormente en donde se han considerado las clasificaciones de la literatura en géneros (narrativo, poético y dramático). Por ello se propone el siguiente esquema:

Autor Narrador Relato Historia Lector Contexto Narratario Este esquema, tiene como propósito, situar y diferenciar el tipo especial de comunicación involucrada en los textos narrativos. En el tipo de comunicación externa el autor es el que escribe un relato que va dirigido hacia un lector dentro de un contexto determinado. En el tipo de comunicación interna, los elementos que intervienen son el narrador (se encarga de contar los hechos y de organizarlos de manera particular), la historia (comprende los sucesos y acontecimientos cuyo narrador da a conocer al narratario, (el lector).

ORIGEN Y DESARROLLO DEL CUENTO En la época primitiva, en que los hombres se transmitían sus observaciones, impresiones o recuerdos de generación en generación por vía oral, los personajes de los cuentos eran los portadores del pensamiento y el sentimiento colectivo. Por ello, las culturas de todos los tiempos tuvieron deseos de contar sus vidas y experiencias, y fueron los adultos quienes tuvieron la necesidad de transmitir su sabiduría a los más jóvenes para conservar sus tradiciones y su idioma, y para enseñarles a respetar las normas ético-morales establecidas por su cultura ancestral, en donde los valores del bien y del mal estaban encarnados por los personajes que emergían de la propia fantasía popular.

Conforme el hombre va descubriendo las leyes físicas de la naturaleza y la sociedad, y en la medida en que avanza la ciencia y el conocimiento de la verdad, se va dando cuenta de que el contenido de los cuentos de la tradición oral, más que narrar los acontecimientos reales de una época en un contexto determinados, son productos de la imaginación del hombre primitivo, y con el transcurso del tiempo, no tienen forma definitiva ni única, sino incierta y variada: a la versión creada por el primer narrador, generalmente anónimo, se agregan los aciertos y torpezas de otros narradores que, a su vez, fueron también anónimos. De ahí que exista una diversidad de modificaciones en todos los tiempos y lugares, de manera que se hallen decenas y acaso centenas de versiones de un mismo cuento.

El origen del cuento se remonta a tiempos tan lejanos que resulta difícil precisar una fecha aproximada de cuándo alguien creó el primer cuento. Los primeros cuentos árabes descubiertos, se hallan impresos en rollos de papiro desde hace más de 4000 años, relatos que ya ostentaban gran perfección expositiva y son testimonio de una técnica literaria que ya había alcanzado madurez considerable. Los más antiguos e importantes creadores de cuentos que hoy se conocen fueron los pueblos orientales.

Si echamos un vistazo en retrospectiva, veremos que el cuento no existió de la forma en que hoy lo conocemos, como un género claramente diferenciado. Al principio nos encontramos con narraciones anónimas relacionadas con la mitología, la fábula o el cuento de hadas, fuentes de las cuales bebieron poetas y cuentistas, como si hubiesen sido amamantados por una misma madre, quizá por eso existe tanto parecido entre los libros de unos y de otros. Desde allí se extendieron a todo el mundo, narrados de país en país y de

Comunicación Literaria Externa

nterna Interna

TEXTO NARRATIVO

Page 14: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

14

boca en boca. Una de las colecciones más maravillosas de todos los tiempos es sin duda la de: “Las mil y una noches”, un compendio que recoge las fantasías antiguas de la India, Persia, Egipto y China. Esta colección es un tesoro que guarda los sueños, deseos y fantasías del ser humano, por ello, actualmente nos siguen fascinando las historias como: “Aladino y la lámpara maravillosa”, “Alí Babá y los cuarenta ladrones”, “Simbad el marino”, etc. Estos textos han tenido una notable influencia en el desarrollo del cuento a lo largo de los siglos.

Etimológicamente, la palabra cuento, procede del término latino computare, que significa contar, calcular; esto implica que originalmente se relacionaba con el cómputo de cifras, es decir, que se refería uno por uno o por grupos, a los objetos homogéneos que había en un conjunto, luego, por extensión pasó a referir o a contar una sucesión de acontecimientos en los que intervienen personajes. Estos acontecimientos transcurren en un tiempo y en un espacio que pueden ser tanto reales como virtuales.

En sus principios, como obra literaria escrita, el cuento presentaba sencillez en su forma y en su temática. Generalmente la anécdota se presentaba a través de una narración (en 3ª persona y en tiempo pasado), y la trama guardaba una secuencia lineal: (Inicio, desarrollo, clímax y desenlace).

Estos cuentos comienzan de una forma tradicional: "Había una vez…, enseguida se introducía al personaje: “vivía una hermosa princesa…, después aparecía un motivo que desencadenaba las acciones de la trama: "que fue víctima de un hechizo…, posteriormente la trama se desenvolvía en un orden cronológico, para finalizar en "…y vivieron muy felices”. "

Como ejemplos que contienen estos elementos, se citan algunos cuentos como el de "La Cenicienta" y "La bella durmiente del bosque", que se conocen en distintos países. De ellos se conocen más de trescientas variantes y aunque en un principio hubiesen sido invenciones de algunos cuentistas anónimos, con el transcurso del tiempo, sufrieron una serie de modificaciones según las costumbres y creencias religiosas de cada lugar, época y cultura. A lo largo de los años, el cuento contemporáneo ha tenido transformaciones acordes con la época y la corriente en que se produce. Se innovaron las formas (ahora aparece la narración en 1a, 2a y 3ª personas), los tiempos son recurrentes (presente, pasado y futuro), la anécdota puede ser contada partiendo del final para llegar al inicio, de ahí que los tiempos verbales se mezclen y sean variados; otras veces se inicia el relato a partir del clímax de la obra.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CUENTO Como una creación individual, el cuento es la expresión de una visión de un individuo, un artista, alguien que pone en juego su creatividad; como parte de una sociedad, el cuento también es producto de una cultura, forma parte de un conocimiento social que se expresa en una época determinada.

Como lector, tú también eres “creador” de la historia que lees. De hecho, algunos escritores, te invitan expresamente a que lo hagas. Un escritor que explora felizmente esta posibilidad te da la opción de inventar, adivinar o intuir su significado, pues en la lectura encontrarás que se dice mucho más de lo que se expresa en el escrito, porque guarda significados que se disparan hacia afuera y hacia adentro.

NIVEL CONTEXTUAL: AUTOR, CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL EL AUTOR: Lo ha dicho el novelista argentino Ernesto Sábato de manera exacta: “Un creador, es un hombre que en algo perfectamente conocido encuentra aspectos desconocidos”. Obsérvese bien: la tarea del escritor es encontrar una forma diferente de mirar lo ya conocido. El escritor, por lo tanto, debe dejar en su obra un sello peculiar: ese aire personal que trasluce todo producto artístico: la originalidad.

Para el escritor, el lector es un cómplice. En realidad, en el texto literario, aunque el interlocutor esté físicamente ausente, tiene una presencia poderosa. Se escribe siempre para alguien: para un lector definido, cuya imagen se fabrica el creador a su medida, o para uno difuso y anónimo; en ambos casos, el autor no duda en implicarlo en lo que dice mediante guiños, sobrentendidos e invitaciones.

Umberto Eco, crítico y novelista italiano, advierte en su libro “Lector in fábula”: “La relación del escritor con el lector tiene más de cortejo amoroso que de otra cosa, es un proceso de seducción destacado por señales más o menos evidentes: si el lector no capta esas señales, el romance se vuelve imposible, es decir, la comunicación falla”.

Page 15: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

15

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL: El contexto es todo aquello a lo que puede hacer referencia un texto: la realidad histórica circundante, las ideologías, las convenciones sociales y culturales, las normas éticas, etc. Sin duda el ámbito de referencia de un autor al escribir su obra es distinto del ámbito de referencia del receptor; la cultura del autor, su conocimiento de la realidad, su mentalidad, sus costumbres, no suelen coincidir con la de sus lectores.

NIVEL INTERTEXTUAL: PERSONAJES, ACCIONES, AMBIENTE

1. PERSONAJES. (¿Quién? ¿Quiénes?) Son seres creados por la imaginación del autor para que expresen ideas, emociones; a ellos toca sufrir y provocar el desarrollo de los acontecimientos; tienen voz y carácter propios, son llamados seres humanos de papel porque pareciera que estuvieran dotados de vida propia. Existen varios tipos de personajes: ➢ Protagonista.- Es quien protagoniza la historia. Puede haber más de uno, aunque en este caso es

frecuente que alguno sobresalga y alcance mayor relevancia. A veces, al personaje principal se le nombra héroe. No es imprescindible, para ello, que tenga rasgos de superhombre que definan su heroísmo.

➢ Antagonista.- Es el oponente al protagonista. Se caracteriza por dar la réplica al protagonista y sustentar valores opuestos o complementarios a los suyos, o por entrar en colisión con otros y provocar un conflicto que determina toda la historia. Ejem: Sancho lo es, en cierto modo, con respecto a Don Quijote; la bruja, el mago o el espíritu del mal que se oponen a los deseos del protagonista.

➢ Secundarios.- Actúan en función de los principales, les sirven de complemento. Su actuación es necesaria

para conformar algunas etapas en la historia del protagonista o del antagonista. Suelen tener un papel importante en la historia al conformar el telón de fondo en que se desenvuelven las criaturas principales.

➢ Incidental.- Su intervención es limitada o accesoria (depende de otro o del principal). 2. ACCIONES. (¿Qué?) Se dan por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios entrelazados en la trama del relato, y la manera en cómo estos se desarrollan. 3. AMBIENTE. Conjunto de circunstancias y relaciones que a manera de atmósfera, envuelven La acción de un personaje. Al ambiente lo conforman el TIEMPO (¿Cuándo?) En la narración hace referencia a la duración de la acción, y el ESPACIO (¿Dónde?) Constituye el lugar o los lugares en los cuales se desenvuelve la acción de los personajes, o en donde se les sitúa.

TIPOS DE NARRADOR ¿Quién habla? Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor, pero en realidad los hechos que ocurren en un relato son transmitidos por una voz a la que llamamos narrador. Esa voz es la que se encarga de contarle al lector lo que va sucediendo en la narración, es la que presenta a los personajes y los sitúa en la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado. El narrador, por tanto, tiene relación con el escritor, es un producto de su voluntad artística, pero es una entidad diferente, puesto que, cuenta los hechos desde una perspectiva, desde un ángulo determinado: el punto de vista. Según la distancia en que se encuentre, el narrador puede ser:

➢ NARRADOR AUTODIEGÉTICO Es aquel que cuenta su propia historia. Habla, pues, desde dentro de la misma. En los textos escritos en primera persona, un personaje es el encargado de narrar los hechos. Los cuentos y novelas escritos en primera persona proporcionan al lector una gran sensación de realidad. La gran ventaja de la 1ª persona (yo) es la conexión inmediata del personaje con el lector, se presta a un tono más desenfadado puesto que, la comunicación es más directa. Ejemplo:

Page 16: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

16

Cláusula III “Soy un Adán que sueña con el paraíso, pero siempre despierto con las costillas intactas”. Juan José Arreola EJERCICIO 8: Después de leer el texto responde las siguientes preguntas:

1. El texto leído pertenece al género literario: _________________________________________________

2. Por su estructura pertenece al subgénero llamado: ___________________________________________

3. ¿Cómo deduces que el autor emplea al narrador autodiegético? ______________________________________

4. ¿Cuál es el sueño que desea alcanzar el personaje del texto? _________________________________________

5. Brevemente define ¿Por qué crees que despierta con las costillas intactas?

__________________________________________________________________________________________

➢ NARRADOR INTRADIEGÉTICO

Es aquel que cuenta desde dentro de la historia, como testigo o personaje secundario, la vida del grupo de personajes a los que pertenece. Aquí la persona adoptada puede ser la primera, la segunda o la tercera. Lee el siguiente ejemplo:

EXTRAVÍOS Mercedes Castro Mora (Ganadora del “Cuento brevísimo”)

Blanca se mudó. Volvió a su viejo barrio del centro, llevándose con ella su poltrona remendada, los libros de páginas amarillentas forrados en cuero, la lámpara de pie que cojeaba un poco. No recuerdo que más acarreó esa tarde, pero me dejó la casa llena de suspiros que a veces, estando en la cocina, se posan sobre mi espalda. Una noche regué la leche sobre el piso cuando espantaba a uno de ellos con el matamoscas. Por suerte, el perro estaba cerca y me ayudó a limpiar.

Por las tardes, cuando bordo, entra un sol adormilante, pero ni bien, cabeceo, escucho los suspiros cerca de la oreja y despierto sobresaltada. La he llamado muchas veces a pedirle que venga a recogerlos. Me da pena verlos desamparados, deambulando por las habitaciones, mirando por las ventanas, esperando que vuelvan por ellos.

La última vez que hablé con Blanca me aseguró que esos suspiros no eran de ella. “¿De quién son entonces?” - le pregunté. “Ve tú a saber cuánta gente ha pasado por esa casa” – me contestó.

En estos días he pensado en quedarme con ellos, destinarles un lugar, permitirles jugar con el perro. Tal vez pueda domesticarlos.

EJERCICIO 7: Después de leer el texto responde las siguientes preguntas: 1. ¿Quién se ha mudado de casa? ________________________

2. ¿Qué se ha quedado en la casa extraviado? ______________________________

3. ¿Qué simbolizan los suspiros? __________________________________________

4. El desenlace del cuento se encuentra en el último párrafo. “En estos días he pensado en quedarme con ellos,

destinarles un lugar, permitirles jugar con el perro. Tal vez pueda domesticarlos” ¿Cómo lo interpretas?

EL CLAVO DE CHÉJOV: Según Chéjov, si en el primer acto aparece un clavo en la pared, de ese clavo debe morir colgado el protagonista al final de la obra. En la novela, en el teatro, en el drama, las casualidades no existen porque son cosa del autor o de la autora.

Page 17: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

17

➢ NARRADOR EXTRADIEGÉTICO Es ajeno a la historia y habla desde el limbo como si fuese un Dios, este narrador es el que mejor se presta a la tercera persona, pues, por lo general, puede pasear por los recovecos más secretos de los personajes, estar enterado de todo el conflicto que los une, y por ello es también por regla general el tradicional narrador omnisciente que actúa con absoluto dominio de lo que sucede. Conoce todos los datos, los pensamientos de los personajes, los antecedentes de las cosas, etc. Posiblemente sea la perspectiva más utilizada desde tiempo atrás. Lee el siguiente ejemplo:

“EPÍLOGO” Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas, poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de línea traza la imagen de su cara.

Jorge Luis Borges

EJERCICIO 8: Después de leer el texto responde las siguientes preguntas: 1.- ¿Quién es el personaje protagonista? __________________________________________ 2.- ¿En qué tiempo verbal está narrada la historia? ______________________________________ 3.- ¿Qué tarea se propone el protagonista? _____________________________________________________________ 4.- ¿Qué descubre el protagonista antes de morir? ________________________________________________________ 5.- ¿Qué significado tiene el final del texto? ______________________________________________________________

➢ NARRADOR METADIEGÉTICO Finalmente, uno de los recursos que ha hecho una verdadera eclosión en nuestro tiempo es el narrador metadiegético puesto que la explotación de este recurso ha llegado a su máxima dimensión en la actualidad. El narrador metadiegético permite dos posibilidades: una simple: cuando desde un plano de ficción se pasa a otro, como ocurre en los cuentos que integran “El libro de las mil y una noches”.

La otra variante del narrador metadiegético, que al parecer es la más llamativa, es cuando los personajes de un plano de ficción son alcanzados por los personajes del otro plano de ficción. El ejemplo que suele aludirse es el siguiente cuento ya leído de Julio Cortázar: “La continuidad de los parques”.

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado (acomodado) en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida (sucia, impura) disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa (desconfiada); ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba (friccionaba) ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada (escondida, oculta). Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y

Page 18: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

18

disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose (resguardándose, protegiéndose) en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

1. ¿Quién es el personaje protagonista? ______________________________________ 2. ¿Por qué razón el lector abandona la novela? ________________________________________________________ 3. ¿Qué retenía el lector sin esfuerzo en su memoria? ___________________________________________________ 4. ¿Qué tramaban los personajes de la novela? _________________________________________________________ 5. ¿En qué momento el personaje de un plano de ficción es alcanzado por los personajes del otro plano de ficción? _____________________________________________________________________________________________

EL CUENTO COMO UNA FORMA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Cada autor de un texto narrativo tiene un estilo propio, es decir, organiza su relato de manera particular. El objetivo del escritor es contar una historia que ha sucedido o que ha imaginado con el fin de que los lectores la vivan como si sucediera realmente.

Ya hemos mencionado que las partes que componen un texto narrativo básicamente son cuatro: 1.- Inicio nos referimos al problema planteado que se da al principio del relato. 2.- Desarrollo, cuando se establece la atmósfera física y emotiva que envuelve a los participantes y se cuenta cómo ese problema va aumentando paulatinamente, provocando crisis sucesivas hasta culminar en el clímax. 3.- Clímax es el momento en que la acción narrativa alcanza su mayor tensión y máxima energía. 4.- Desenlace o final de la historia, en donde el relato encuentra una resolución al conflicto planteado. Lee el microcuento del autor Álvaro Menéndez Leal “El Hacedor de Lluvia” “En un pueblo había un hombre que hacía llorar a voluntad. Un día, borracho, desató una tormenta, murió ahogado.”

Inicio: En un pueblo había un hombre que hacía llorar a voluntad. Desarrollo: Un día, borracho, Clímax: …desató una tormenta, Desenlace: …murió ahogado.

¿Te das cuenta como a pesar de ser una pequeña historia contiene todos los elementos de una narración? ¿Podrías deducir a qué se dedicaba el hombre del cuento “El hacedor de lluvia”? El orden de los Textos Narrativos. El orden en el que aparecen presentados los distintos hechos o acontecimientos depende de cuál sea el foco considerado de mayor interés dentro del texto. Veamos:

1. Desarrollo lineal. El texto sigue un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos acontecimientos.

2. “Flash-back”. El texto puede comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara de recuerdos. Esta técnica es propia del cine, aunque también se emplea en los textos narrativos.

3. In medias res. Se puede empezar la narración en un punto intermedio de la historia, para después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque.

Page 19: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

19

Tipos de alteraciones temporales en el texto RETROSPECCIONES.- Señalan un giro hacia el tiempo pasado, ya sea en forma de recuerdos o evocaciones. PROSPECCIONES.- Se refieren al tipo de situaciones o eventos que conforman un movimiento hacia el futuro, respecto al momento en que transcurren los acontecimientos, los cuales siempre son presentados y medidos por un narrador.

TIEMPOS VERBALES EN EL RELATO: En la narración, se refiere principalmente a los verbos que el escritor puede conjugar en un relato: en tiempo presente, pasado o futuro. DEFINICIÓN DEL CUENTO: En el ámbito occidental, Grecia es la cuna, aunque propiamente hasta la Edad Media aparecen los primeros relatos – inspirados en las aventuras de los caballeros-, apoyados en personajes reales con sucesos de la vida diaria, los cuales fueron separándose, poco a poco, de las historias fantásticas cuyo tema eran aventuras inverosímiles de índole épica. A pesar de las diferentes manifestaciones que ha tenido este subgénero, se podrían mencionar como características propias del cuento contemporáneo, las siguientes: Es una narración escrita en prosa, generalmente es breve, intervienen pocos personajes, los cuales rara vez son descritos minuciosamente, se aborda un solo asunto, es intenso, los ambientes son escasos y sólo se mencionan para ubicar al lector en un tiempo y en un espacio determinados.

BLOQUE IV LAS ÉPOCA LITERARIAS

A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distintas épocas Literarias, en un intento por realizar una clasificación general por las que ha evolucionado la literatura. A cada época corresponde un conjunto de características que son propias del desarrollo literario y artístico humano desde la antigüedad: 1. Época preclásica: (siglo XIX a.C. ---> siglo VIII a.C.) Se considera esta época como mítica, es decir, el hombre trata de explicar el origen del universo, del mundo y del hombre a través de la intervención de seres sobrenaturales. Las características propias de este período son la preocupación y la explicación del hombre por la naturaleza, la relación entre el hombre y Dios, el origen de los pueblos, las normas morales para el comportamiento del hombre y la conservación de las tradiciones, uso y costumbres de esos pueblos. En este periodo nacen los mitos, las leyendas, los apólogos y algunas obras que luego dieron forma a las epopeyas y cantos épicos. El desarrollo de este periodo se da en los países de oriente: China, India, Egipto y Judea. 2. Época clásica: (siglo VIII a.C. ---> siglo III d.C.) Corresponde al desarrollo de las culturas griega y latina. En este periodo existe una preocupación por tratar de explicar de un modo racional al hombre, el mundo y al universo, así mismo la expresión literaria corresponde al uso refinado de las lenguas predominantes; por ello la literatura adquiere características bien definidas: El equilibrio entre la forma y el contenido, la descripción de prototipos humanos, la narración de hechos heroicos, reflejan la esencia del pueblo que las origina. En este periodo la literatura adquiere un alto grado de desarrollo, sobre todo en Grecia, con las grandes epopeyas de la literatura universal: “La Ilíada” y “La Odisea” obras épicas que entremezclan hechos legendarios y míticos de los orígenes del pueblo griego. A Grecia le debemos la clasificación de las obras en géneros literarios claramente diferenciados: el género épico (narrativo); el lirico (poético) y el dramático. 3. Época medieval (finales del siglo III hasta el siglo XIV) Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, se afianza el cristianismo de Occidente y todas las manifestaciones culturales corresponden a los ideales religiosos propios del cristianismo: la fugacidad de la vida, la contemplación de Dios, costumbres coherentes con la moral religiosa, en general una visión teocéntrica que abarca todas las actividades humanas. Por la anterior razón la mayoría de las manifestaciones literarias proponen el ideal religioso. En este periodo la literatura se manifiesta de dos maneras distintas: Una literatura culta a la cual se le debe la conservación de los textos antiguos, realizada por clérigos y que corresponde al llamado “Mester de clerecía”; Y otra, realizada por el pueblo a partir de la tradición oral, costumbres, mitos, leyendas que conocemos como “Mester de juglaría” en la cual se vivencian la imaginación y creatividad populares.

Page 20: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

20

4. Época renacentista (siglo XIV-XV) Nuevas ideas que se desarrollaron lentamente al final de la época medieval, así como nuevos descubrimientos geográficos dieron origen al llamado renacimiento en el cual se cambia la visión teocéntrica del medioevo por la antropocéntrica característica de ese periodo. Aparece un movimiento llamado Humanismo que amplió la visión del hombre y del mundo. En este periodo florecen todas las artes: la pintura, la arquitectura, la música y por supuesto la literatura. Los modelos grecolatinos son emulados y renovados especialmente en la poesía y en la narrativa; se prepara el advenimiento de la novela moderna. 5. Época barroca (siglo XVI-XVII) Se caracteriza por el exceso de adorno, el uso de las figuras literarias, lo retorcido de las formas y en algunos casos del hermetismo en la lengua. Aunque existió el barroco en toda Europa y se desarrolló fundamentalmente como arte religioso como las catedrales, también se da especialmente en la literatura española donde se configuran dos grandes vertientes: el conceptismo y el culteranismo (normas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas metáforas y con un vocabulario rico) y su máximo representante fue Luis de Góngora. Surge la figura de Miguel de Cervantes y su obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna. 6. Época neoclásica (Finales del siglo XVII y parte del siglo XVIII) El neoclasicismo se fundamentó en la imitación de los modelos clásicos. Sin embargo, la época está dominada por la Razón. Ello hace posible el ideal pedagógico de la literatura: enseñar a través de ella. Florecen géneros como la fábula y el ensayo; se mantiene el equilibrio entre el fondo y la forma, esto es, entre el contenido y la forma de expresión. Además, aparece la novela de aventuras, se desarrolla el teatro clásico francés y se difunden las ideas del Iluminismo, la Ilustración y la Enciclopedia que darán origen posteriormente al Romanticismo. 7. Época romántica (finales del siglo XVIII y siglo XIX). Abarca el período comprendido entre 1790 y 1830. El surgimiento de esta época literaria se debe a la difusión de las ideas del Iluminismo, la Ilustración y la Enciclopedia que habían precedido a la Revolución Francesa. El espíritu romántico exalta el subjetivismo, el predominio de los sentimientos sobre la razón, la ruptura de las normas. Para los románticos, la obra literaria no debía necesariamente estar en concordancia con la realidad; sino concretar los estados de ánimo del escritor. Es más importante el contenido que la forma. El autor evade la realidad y se refugia en su propio “yo”; esto no le impide poseer una actitud crítica frente a la sociedad. 8. Época modernista (finales del siglo XIX e inicios del siglo XX) La época literaria modernista está ligada a la búsqueda de la perfección formal, por lo tanto, evade la realidad, se refiere a mundos fantásticos, princesas, paisajes remotos. De esa concepción, surge el llamado “arte por el arte”. En el modernismo prevalece la forma sobre el contenido. A pesar de la fugacidad temporal, al modernismo se le considera una escuela literaria. El desarrollo del modernismo se dio especialmente en la poesía. 9. Época postmodernista o vanguardista (Desde la segunda década del siglo XX hasta nuestros días) Este período está marcado por el intenso desarrollo de la técnica y los métodos de producción de principios del siglo XX: el automóvil, la fotografía, el fonógrafo, el armamento, etc. El desarrollo de las ideas socialistas, la aparición del psicoanálisis, las guerras mundiales, las nuevas teorías sobre el lenguaje que apuntan que las palabras son meros signos con los cuales expresamos la realidad y que no coinciden con la esencia de los objetos, sino que son puestos arbitrariamente por cada cultura, hicieron posible nuevas formas de expresión artística que incorporaron los nuevos descubrimientos y conflictos en diversos movimientos, llamados en su conjunto “vanguardismo”. En el arte y la literatura se hacen patentes nuevos símbolos y técnicas narrativas. El Vanguardismo muestra admiración por el progreso y los productos tecnológicos, el uso del humo de las fábricas como símbolo de la nueva época, la sintaxis inusual, caligramas y la creación de términos o vocablos.

BLOQUE III ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA

SURGIMIENTO DE LA NOVELA La novela es el resultado de la poesía épica, evolución que ha sido impuesta por la vida moderna que ha ido dejando los grandes relatos heroicos escritos en verso, para dar cabida a situaciones reales que aquejan al hombre en el mundo actual.

Page 21: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE LITERATURA I · La intención comunicativa de la obra literaria es meramente estética. La obra literaria, considerada como un mensaje artístico,

21

La novela aparece como consecuencia de la mentalidad humanística del Renacimiento. Por ello es un género relativamente moderno. Las figuras de la novela se van haciendo a través de ella, como nos hacemos los hombres en la vida. El personaje nace de cara hacia el futuro, frente a los conflictos de su época.

La palabra novela viene del latín novella, novellus, diminutivo de nova que significa nueva. La novela es una extensa, detallada y profunda narración en la que se describen sucesos, caracteres, pasiones costumbres de personajes en una atmósfera que puede ser ficticia, real o ambas.

La novela es un género literario narrativo escrito en prosa; es la más alta expresión de la lengua escrita que tiene una gran libertad formal, y de contenido. Se caracteriza principalmente por la profundización y dinamismo de cada uno de sus personajes, por el tema o trama universal e intemporal, y, por la acción que se desarrolla llena de interés y placer estético. UNA DEFINICIÓN TRADICIONAL DE NOVELA. “Narración ordenada y completa de sucesos humanos ficticios, pero verosímiles, cuyo fin principal es deleitar el ánimo de los lectores con la narración de sucesos humanos”. LA NOVELA EN LA ACTUALIDAD. En la actualidad se considera la novela como uno de los géneros mayores de la narrativa. La novela se ha transformado, en el curso de los últimos siglos, sobre todo a partir del siglo XIX, en la forma de expresión literaria más importante y compleja de los tiempos modernos. Esto debido a que se ha ampliado continuamente el dominio de su temática, interesándose por la Psicología, por los conflictos sociales y políticos y ensayando nuevas técnicas narrativas y estilísticas. Así pues, la novela se ha convertido en la actualidad en el estudio del alma humana y de las relaciones sociales, en reflexión filosófica, en reportaje, o en testimonio polémico, por ello el tema constituye un elemento fundamental en su estructura.

La novela, debido a la enorme cantidad de temas que expone, se puede clasificar en diferentes tipos: satírica, picaresca, psicológica, sentimental, histórica, costumbrista, realista, policiaca, biográfica, de aventuras, gótica, bucólica, etc. “Se le define como una narración extensa escrita en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios; es descriptiva; contiene más de una intriga, o una de carácter complejo y ramificado; suele tener una estructura abierta (explosiva); intervienen muchos personajes que se estudian detenidamente; aborda varios temas importantes; produce diferentes efectos en el lector; y contiene uno o varios clímax antes del desenlace”. UNIVERSALIDAD. ¿Qué es la universalidad? El diccionario la define: “Lo que por su naturaleza es apto para ser predicado por muchos”; “Que se extiende a todo el mundo, a todos los países, a todos los tiempos”.

La universalidad en si no es una cosa tangible, es más bien un concepto, un fenómeno que se presenta de forma normal en ciertos elementos de nuestra cultura, en aquello que es inherente a nuestra naturaleza humana, en aquello que todos los seres humanos poseemos y sentimos como nuestro, independientemente de nuestra raza, de nuestra lengua, de nuestro credo, de nuestro nivel socioeconómico o del tiempo histórico en que habitemos. Es ese sentimiento de pertenencia individual o colectiva lo que hace que un objeto, un valor, un sentimiento tome un carácter de universal, sin importar quién lo hizo o de dónde salió, toda la humanidad lo toma como suyo(a).

Pero ¿Qué es lo que nos lleva a adoptar algo distinto o dispar como si fuera propio? Tal vez sea su belleza estética o emocional que nos proporciona sentimientos de paz, armonía o perfección lo que genera tranquilidad en nuestros sentidos; sentidos que todo mundo posee y que por lo tanto generan emociones que cualquier ser humano puede sentir.

Es este sentimiento de “Universalidad” lo que lleva a un occidental a maravillarse ante el Taj Majhal o a un hindú a sentir lo mismo ante la Acrópolis ateniense, a un español cuando lee Haiku y a un japonés cuando lee a Bécquer, o a nosotros cuando vemos un cuadro de Dalí, cuando escuchamos a Beethoven, a un anglosajón cuando se enamora de una afroamericana y a la ONU a declarar a Teotihuacan patrimonio de la humanidad o a todos los amantes del fútbol a saltar emocionados ante la inauguración de un Mundial. En síntesis, la universalidad es aquello que tiene originalidad en su totalidad, retoma aquello que es de todos y de todas las épocas. Es lo eterno del hombre en forma tal, que es comprendido por todo el mundo al cual nosotros mismos, quisimos llamar: “HUMANIDAD”.


Recommended