+ All Categories
Home > Documents > Programa de Gobierno

Programa de Gobierno

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: alexander-castro
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Este es mi Programa de Gobierno
47
PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO PROGRAMA DE GOBIERNO MAICAO, EMPRESA DE TODOSALDRIN QUINTANA USTATE ALCALDE POPULAR 2012-2015 El presente es el Proyecto Político que para ser elegido Alcalde Popular del municipio de Maicao para el periodo 2012-2015, someto a consideración de la ciudadanía, e inscribo ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, en cumplimiento a lo contemplado en el artículo 259 de la Constitución Política de Colombia, y el artículo 3 de la Ley 131 de 1994. Contiene los compromisos que adquirí con el electorado local, los cuales serán las bases para la formulación del Plan de Desarrollo que orientará el accionar institucional durante mi mandato. Para su estructuración se observó, con rigurosa disciplina, lo contemplado en la guía metodológica para la formulación de los Programas de Gobierno del DNP.
Transcript
Page 1: Programa de Gobierno

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

PROGRAMA DE GOBIERNO

“MAICAO, EMPRESA DE TODOS”

ALDRIN QUINTANA USTATE ALCALDE POPULAR

2012-2015

El presente es el Proyecto Político que para ser elegido Alcalde Popular del municipio de Maicao para el periodo 2012-2015, someto a consideración de la ciudadanía, e inscribo ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, en cumplimiento a lo contemplado en el artículo 259 de la Constitución Política de Colombia, y el artículo 3 de la Ley 131 de 1994. Contiene los compromisos que adquirí con el electorado local, los cuales serán las bases para la formulación del Plan de Desarrollo que orientará el accionar institucional durante mi mandato. Para su estructuración se observó, con rigurosa disciplina, lo contemplado en la guía metodológica para la formulación de los Programas de Gobierno del DNP.

Page 2: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

PRESENTACIÓN

El Programa de Gobierno que ejecutaré a través del Plan de Desarrollo para el periodo 2012-

2015 en el municipio de Maicao, se orienta a diseñar estrategias que le permitan al conjunto

de la comunidad maicaera mejores condiciones de vida. Para ello se hace necesario proponer

e implementar planes, programas y proyectos, que instrumenten políticas claras e

innovadoras de gobierno, cuya gestión impacte las actuales condiciones, y permitan introducir

transformaciones sustantivas socioeconómicas hacia la satisfacción de las necesidades

básicas, la provisión de servicios sociales en educación, salud, vivienda, agua potable y

saneamiento básico, y la oportuna y eficiente prestación del servicio público de energía

eléctrica.

En ese orden de ideas, y en consonancia con el imperativo de innovar en el quehacer político-

administrativo municipal, el presente Programa de Gobierno se centra en convertir a Maicao

en una empresa, y a cada maicaero, en un empresario. Consciente eso sí, de que para ello se

requiere, no solo del afianzamiento y fortalecimiento de la vocación económica de nuestro

municipio, de la identificación y potencialización de nuestras ventajas, del aprovechamiento

máximo de las oportunidades, de la destreza y habilidad para superar amenazas en un

entorno socioeconómico hostil, traducidas entre otras, en una estigmatización a nuestro

territorio por parte de segmentos asociados a sectores productivos e institucionales del resto

del país, sino, a nuestra capacidad para comprender y movilizar recursos y potencialidades de

desarrollo, por medio de actores y organizaciones públicas-privadas-sociales, hacia la

proyección y posicionamiento de nuestras ventajas comparativas, dando lugar a la generación

de oportunidades de ingreso, y a la creación de empleo.

Es así como la construcción del presente Programa de Gobierno se estructura en torno a los dos componentes que le dan integralidad a una ciudad: atributos y dimensiones, orientando nuestro accionar hacia el posicionamiento de Maicao en el ámbito departamental como ciudad-empresa-vitrina. Las necesidades y requerimientos de cada uno de los componentes fueron identificados a través de las vivencias personales y permanentes con la comunidad, las cuales serán priorizadas en espacios de concertación y participación ciudadana, y además, traducidas en un Plan de Desarrollo, previo análisis de las actuales condiciones, especialmente financieras de nuestro municipio.

ALDRIN QUINTANA USTATE

Page 3: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

PROGRAMA DE GOBIERNO: “MAICAO, EMPRESA DE TODOS” ALDRIN QUINTANA USTATE

ALCALDE POPULAR 2012-2015

Page 4: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

I. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE MAICAO

A. GENERALIDADES Maicao es un municipio fronterizo, su actividad económica está

sustentada en el sector terciario de la economía, principalmente

en la actividad comercial y la venta de servicios, la que le provee

un importante flujo de recursos a través del FONDEG,

propiciándole una serie de inversiones, sin haber logrado formar

una base económica diversificada y sustentable, que genere

oportunidades de desarrollo para los diversos sectores

poblacionales. Una parte importante de su población pertenece a

la comunidad indígena wayuu, quienes constituyen cerca de la

mitad de la población total del municipio, con una gran riqueza e

identidad cultural, afectadas por economías informales,

convertidas hoy, en la base de su sustento. En torno a las

ventajas derivadas de la implementación práctica de la ley 677

de 2001, referidas a la oferta de mercancías con precios

competitivos en el mercado local y regional, la posición del

gobierno respecto a la aplicación de medidas restrictivas, el

estado de las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela,

las fluctuaciones de la moneda venezolana, y otros aspectos

relacionados, giran las actividades comerciales, en tal forma que

los cambios presentados en cualquiera de los aspectos

señalados, entre otros, afectan directamente el comercio. Las

situaciones de auge o recesión se registran siempre a través de la

actividad comercial. El comercio es la principal actividad

económica del municipio debido, entre otras razones, a su

condición de frontera viva con Venezuela, infraestructura de

conectividad vial, mayor población departamental, y al

crecimiento urbano generado por el dinamismo de la actividad.

El comercio de Maicao constituye el sector económico con mayor

capacidad para generar empleo en el departamento de La

Guajira, verdad que se deriva del siguiente análisis: Maicao es el

municipio de mayor población del departamento, siguiéndole en

importancia poblacional el municipio de Riohacha, ciudad

capital, que además de funcionar como sede administrativa,

posee una dinámica comercial importante; en tanto los

municipios de la Baja y Alta guajira, tienen menor peso

CARACTERISTICAS DEL

DIAGNOSTICO

La realización de un diagnostico

requiere disponer de un marco

conceptual que aporte criterios

para discriminar lo relevante,

evitando la revisión y

acumulación de datos, que si

bien guardan relación con el

desarrollo, pueden resultar

poco útiles. Este debe proveer

criterios para identificar los

asuntos críticos sobre los que se

piensa intervenir, y para definir

las formas más apropiadas de

actuación en relación a las

propuestas realizadas. El

diagnostico debe responder a

tres interrogantes básicos: ¿Cuál

ha sido la trayectoria del

municipio?, ¿Cuáles son las

condiciones actuales? y, ¿Cuál es

la dinámica de desarrollo

existente? En ese orden de

ideas, el presente diagnostico

contiene, no solo la información

requerida para seleccionar las

variables que caracterizan el

modelo de desarrollo que

implementaré durante mi

mandato, así como los cambios

institucionales propuestos, sino

la información que me permitirá

analizar, organizar y

estructurar las ideas, y

elementos que concurren

alrededor del modelo de

desarrollo que implementaré

durante mi gobierno.

Page 5: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

poblacional, y poca vocación comercial, expresada esta en los

sectores agropecuario, administrativo y turístico, lo que

permite a Maicao generar una dinámica comercial

fundamentada en la función abastecedora de los

establecimientos comerciales localizados en los otros

municipios del departamento, permitiendo a muchos

guajiros vincularse al mercado laboral del sector informal de

la economía maicaera. El municipio ha sido receptor

permanente de grupos humanos desplazados de distintas

regiones del país, con tradiciones culturales diversas, y aún

pertenecientes a distintas etnias.

El sub-sector servicios en general comprende todas las

actividades encaminadas a prestar ayuda o beneficios en

provecho de personas o negocios, y por los cuales de recibe

una remuneración. Dada su naturaleza, la prestación de

servicios se basa en el uso intensivo del factor trabajo. En

este sub-sector, y en el de comercio, suelen refugiarse

importantes contingentes de mano de obra desempleada,

que conforman los cordones de sub-empleo y desempleo

disfrazado, con marcada presencia en el área urbana del

municipio.

La actividad comercial genera la prestación de servicios

complementarios, siendo singular en Maicao, el servicio

prestado por los denominados carretilleros. La composición

del sector terciario en general, y el subsector servicios en

particular, es tan diferenciada, que pueden agruparse

internamente en:

Servicios públicos (de gobierno): los que tienen que ver con la construcción de infraestructura del sistema económico, (redes de transporte, alcantarillado, agua, acueducto, comunicaciones, energía, etc.).

Los relacionados directamente con servicios a la población, (hospitales, escuelas, salud, educación, recreación, y transporte urbano).

Servicios financieros: comprende los bancos, finca raíz y sociedades de negocios.

Servicios personales y, Servicios de reparación.

MARCO CONCEPTUAL PARA EL

DESARROLLO

No pretendo gerenciar el municipio

de Maicao desprovisto de la

selección e identificación de un

modelo de desarrollo a

implementar.

Todo lo contrario, previo análisis y

valoración a los modelos

existentes, y de las características

y particularidades socioeconómicas

propias de nuestro municipio, de

manera consensuada, al lado de mi

equipo de trabajo, seleccionamos

el modelo que orientará nuestro

accionar, y nos permitirá organizar

nuestra capacidad propositiva en

torno a las variables que

caracterizan dicho modelo.

En tal sentido, y a partir de

reconocer que la creación de

empresas y generación de empleo,

será nuestra principal política

económica, implementaré un

modelo de desarrollo marcado por

un eclecticismo, ya que tomaremos

variables que caracterizan el

modelo de desarrollo endógeno y

los sistemas productivos

territoriales, como forma de

organización empresa-territorio,

que promueven actividades

económicas y sociales,

favoreciendo la generación de

sinergias público-privadas.

Page 6: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

El 11,61% del total de servicios prestados en Maicao, se

relacionan con el cambio de moneda; servicios que ofrecen

los denominados cambiadores de bolívares, agrupados en

la plaza Simón Bolívar. Le siguen en importancia la

prestación de multiservicios, referidas a la ventas de

minutos, fotocopias, etc., sub-sector que participa con un

10.70%, elaboración de confecciones con un 9,56%, y la

venta de gasolina o estaciones de servicios, cuya

participación es del 7,06%. Los servicios varios, están

constituidos por billares, refresquerías, consultorios

médicos, y las denominadas compra-ventas. En términos

generales, podemos destacar lo siguiente:

La condición fronteriza del municipio, la naturaleza

itinerante de un importante sector de la población, y la

informalidad de la economía local, aunado a la

convergencia y permanencia de grupos poblacionales

extranjeros, con poco reconocimiento e identidad de su

entorno local, demandan sistemas de planificación,

administración y prestación de servicios apropiados a las

situaciones, que derivadas de la presencia de estos, afectan

positiva o negativamente al municipio.

Las actividades agrícolas se desarrollan en la zona rural,

destacándose Carraipia, que posee servicios de salud,

educación, energía eléctrica, acueducto y telefonía. Es la

despensa agrícola de Maicao, mediante los cultivos que se

escenifican en el área de inundación del río Carraipia, y es

zona de comercialización de ganado. Paraguachón y

Majayura son centros rurales intermedios, dedicados a

actividades comerciales, venta de servicios y actividades

agropecuarias, especialmente Majayura.

De otro lado, la dimensión institucional adquiere

importancia, dada la necesidad de armonizar la estructura

funcional con los objetivos de mi Programa de Gobierno,

además, porque el fortalecimiento institucional, posee un

efecto multiplicador, dado su incidencia positiva en la

capacidad para generar respuestas y soluciones a los

problemas que amenazan el desarrollo económico y social.

MODELO DE DESARROLLO QUE

IMPLEMENTARÉ DURANTE MI

GOBIERNO

Tal como lo he manifestado, durante

mi gobierno implementaré un modelo

de desarrollo ecléctico, tomando

variables características del desarrollo

endógeno, dadas las enormes

posibilidades que tiene nuestro

territorio.

Para lo cual, debo tener absoluta

claridad sobre nuestra vocación, así

como de las potencialidades de

nuestro territorio, lo que me permitirá

diseñar estrategias para la

construcción en las comunidades de

capacidades de autodesarrollo,

movilizando dichas potencialidades y

ventajas comparativas, hasta generar

productividad y competitividad en

nuestro territorio.

Igualmente, tomaré variables del

modelo fundamentado en los sistemas

productivos territoriales, lo cual nos

conduce a pensar y gestionar el

territorio por zonas o áreas de

desarrollo. Razón por la cual,

subdividiré el municipio en micro

territorios, identificando actores, con

capacidad de autogestión para el

desarrollo en cada uno de ellos.

Este proceso, deberá ser el resultado

de un trabajo participativo, en donde

la comunidad, tendrá un rol

protagónico.

Page 7: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

A continuación, y como punto de partida para la formulación de mi Propuesta de Gobierno,

presento una caracterización general del municipio, así como un análisis de la situación actual

del mismo, destacando los asuntos claves que me permitirán aprovechar las oportunidades,

identificar los problemas y plantear soluciones. Válido comentar que la información que aquí

reposa, la obtuve mediante solicitudes respetuosas y derechos de petición que realice a la

administración municipal, información que es de carácter público. Igualmente, tome gráficos e

insumos del informe de gestión que la administración presentó a la comunidad, durante la

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas y del diagnóstico del actual Plan de Desarrollo

municipal.

Page 8: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

B. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA

1. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL a. Ubicación: extremo sur de la península de La Guajira, en la zona de transición entre la Baja y la Alta Guajira.

b. Coordenadas: 72° 14´ 20´´ al oeste del meridiano de

Greenwich y 11° 23´ al norte del Ecuador.

c. Extensión territorial: 1.782 km2 d. Densidad poblacional: 69,45 hab/km2

e. Porcentaje de ocupación del territorio departamental:

8,28%

f. Altura promedio: 50 metros sobre el nivel del mar.

g. Temperatura: 30 grados centígrados.

h. Límites: al norte con los municipios de Uribia y Manaure,

al sur con el municipio de Albania, al oriente con Venezuela, y al

occidente, con los municipios de Manaure y Riohacha.

i. Población total: 141.917 habitantes. 1. Urbana: 97.109. 2. Resto: 44.116.

2. DIVISIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA

a. Cabecera municipal: Maicao. b. Corregimientos: Carraipia, Majayura y Paraguachón. c. Inspecciones de Policía: Ipapure, La Paz, Limoncito, Yotojoroy y Santa Cruz. d. Caseríos: Marañamana, La arena y Makú.

e. División de la cabecera municipal: 56 barrios y 26

asentamientos en consolidación, distribuidos en 5 comunas. La

cabecera municipal no pertenece al resguardo indígena de la

Alta Guajira, y su radio de crecimiento se extiende en una zona

circular calculada desde la plaza principal, hasta un radio de

5.000 metros.

3. INDICADORES SOCIALES

a. NBI: 68,28% b. Cobertura de acueducto: 76.32% c. Cobertura de alcantarillado: 44,95% d. Afiliación régimen subsidiado: 125.829 personas. e. Número de estudiantes matriculados: 55.015 f. Déficit de viviendas: 8.000 aprox.

OBJETIVOS LIBERALES

Durante mi mandato asumiré el

compromiso, como alcalde

elegido con el aval del partido

liberal, de poner en marcha los

postulados ideologicos de este,

y la puesta en funcionamiento,

en tanto las circunstancias me

lo permitan, de leyes

patrimonio del mismo, tales

como la ley de víctimas y la ley

del primer empleo.

Así mismo, garantizaré las

prácticas del buen gobierno, y

la transparencia en el ejercicio

de la administración pública.

Igualmente, propenderé por el

respeto al medio ambiente, y

brindaré una amplia

participación a mujeres y

jóvenes en cargos de dirección.

Siendo los principios de

hermandad, igualdad y

fraternidad, los que regiran mi

conducta y accionar como

primera autoridad municipal.

Page 9: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

C. CARACTERIZACIÓN FINANCIERA

1. FUENTES DE FINANCIACIÓN

El municipio de Maicao se financia a través de las siguientes fuentes:

ingresos no tributarios (transferencias totales, SGP, Fosyga, regalías,

otros), recursos propios (ingresos tributarios), y recursos de capital.

2. SITUACIÓN FINANCIERA VIGENCIA 2010

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010, el municipio recaudo ingresos

por valor de $150.658 millones, que representa el 98% de lo

presupuestado, y un aumento del 19,56%, respecto al comportamiento

presentado en la vigencia inmediatamente anterior. Sobre el total de

ingresos $119.518 millones, el 79.30% corresponden a transferencias de

inversión forzosa: educación $60.325 millones que corresponden al 40%,

salud $38.246 millones, que corresponde al 25% y agua potable, deporte,

cultura y otros sectores, a un total de $20.948 millones, que corresponde

al 13.9% del total recaudado durante la pasada vigencia. Los ingresos

corrientes de libre destinación equivalen al 4.6%, para un total de $6.952

millones, y los ingresos de capital, sumaron $24.000 millones, lo que

equivale al 15.9%. Igualmente, los fondos especiales de vigilancia y de

bomberos correspondieron al 1%, es decir a $184 millones.

a. Desempeño integral del municipio, vigencia 2009. DNP (en millones de pesos)

Categoría

Ingresos y Gastos

Recursos

Municipio de 4cta.

Categoría

INGRESOS Tributarios 5.396 No Tributarios 754 Transferencias Totales (SGP, ,Fosyga etc.) 96.953 Regalías 5.691 Otros 22.296 Total Ingresos 131.090 GASTOS Corrientes 5.259 Inversión 137.145 Total Gastos 142.404 Deuda publica 0 Ingresos Percapital (en miles) 39 Transferencias Per capital (en miles) 700 Regalías Percapital (en miles) 41 Inversión Percapital ( en miles) 990

El conocimiento y

análisis de la situación

financiera del

municipio, me

permitirá, desde el

punto de vista

económico, soportar

cada una de mis

propuestas,

determinando la

viabilidad de estas.

Como puede observarse

en la tabla que muestra

el desempeño integral

del municipio, existe

una gran dependencia

de este de los recursos

provenientes de las

transferencias

nacionales, lo que nos

conduce, no solo a

movilizar la estructura

institucional hacia el

logro de nuestras líneas

programáticas de

acción, sino al

fortalecimiento de

nuestros propios

recursos, mediante el

apoyo y fortalecimiento

a las acciones en este

sentido, ya emprendidas

por el municipio. El reto

será generar confianza

y credibilida entre los

contribuyentes.

Page 10: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Resulta interesante conocer el comportamiento histórico de los ingresos del municipio, así como

el desempeño fiscal del mismo para la última vigencia calificada por el DNP.

b. Comportamiento histórico 2004-2009

CUENTA 2004 2005 2006 2007 2008 2009 INGRESOS TOTALES 27.747 63.315 113.117 92.447 96.964 131.090

1. INGRESOS CORRIENTES 2.591 6.939 5.410 6.423 20.590 7.735

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 2.266 2.991 3.553 4.583 5.678 5.396 1.1.1. PREDIAL 564 512 740 945 857 754

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 1.300 1.148 1.133 1.466 2.145 2.050

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 240 774 397 100 103

1.1.4. OTROS 162 557 1.283 2.072 2.596 2.469 1.2. INGRESOS

NO TRIBUTARIOS 325 298 506 472 349 754 1.3.

TRANSFERENCIAS - 3.650 1.351 1.368 14.563 96953 1.3.1. DEL NIVEL

NACIONAL - 1.288 1.217 1.368 2.670 1.585 1.3.2. OTRAS - 2.362 133 - 11.894 -

c. Ranking de desempeño fiscal vigencia 2009

Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 68,14

Magnitud de la deuda publica 0

Porcentaje de Ingresos que corresponden a transferencias 78,3

Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4,12

Porcentaje de gasto total destinados a inversión 96,31

Capacidad de ahorro 32,01

Indicador de desempeño fiscal 60,7

Posición 2009 a nivel nacional 441

Posición 2009 a nivel departamental 12

Page 11: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

3. GASTOS

La composición general del gasto del municipio en los últimos años, ha privilegiado la inversión, que explica hoy el 96% de los gastos totales. Los gastos de funcionamiento han representado el 4% de los compromisos realizados por el municipio.

Los compromisos totales acumulados, con corte a 31 de diciembre de 2010, alcanzaron la

suma de $143.688 millones, correspondientes al 94% de lo presupuestado. Del total, el 0,03%

correspondió a los gastos de funcionamiento, que ascendieron a un total de $4.233 millones,

la inversión fue del 85%, correspondiente a un valor de $122.997 millones, 0,10%

correspondieron a reservas de apropiación, con un valor de $14.637 millones, 0,004%

corresponden a fondos especiales, con un valor de $579 millones, el 0,001% a pagos a

terceros, con un valor de $266 millones y pasivos exigibles de vigencias anteriores, con el

79%

16%

1% 4%

PARTICIPACIÓN EN LOS INGRESOS

TOTAL TRANSFERENCIAS

INGRESOS DE CAPITAL

FONDOS ESPECIALES

RECURSOS PROPIOS

Page 12: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

0.007% correspondiente a $973 millones. Del total de los compromisos

durante la vigencia 2010 se realizaron pagos por un valor de $111.199

millones, que equivale al 77% y el 23% restante, corresponde a

reservas y cuentas por pagar, por un valor de $32.488.

1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Los compromisos de funcionamiento suman $ 4.233.846 millones, que

equivale al 98% de lo presupuestado, en donde los gastos de la

administración central corresponden el 99%, con un valor de

$3.807.898, y los gastos de personería a 144.200, el concejo municipal $

281.747 suman el 1% con un valor de $425.947.

a. Cumplimiento de la ley 617 de 2000

Ingresos corrientes de libre destinación = 6.388.527,00 = 66,27

Gastos de funcionamiento 4. 233.846,00

Es decir, el municipio durante la vigencia pasada correspondiente al

año 2010, por cada $1 que recibió, utilizo el 66,27% para su

funcionamiento, en donde la ley establece como máximo el 80%.

Page 13: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

D. CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANICA DE LA

ALCALDÍA

1. ESTRUCTURA INTERNA La estructura organizacional del municipio de Maicao fue aprobada por el alcalde el 14 de octubre de 2008, y se compone de siete dependencias, en las que están distribuidos los setenta y cuatro cargos de la planta de personal, tal y como se detalla en la siguiente tabla.

Maicao: Distribución de la planta por dependencias

DEPENDENCIAS No

Funcionarios

Despacho 9

Secretaria General 15

Secretaria de Salud 4

Secretaria de Educación Cultura y Deportes 5

Secretaria de Gobierno y Participación Comunitaria 21

Departamento Administrativo de Planeación 11

Secretaria de Hacienda 9

TOTAL 74

E S T R U C T U R A O R G A N I Z A C I O N A LD E L M U N I C I P I O D E M A I C A O

DESPACHO

DEL ALCALDE

CONCEJO

MUNICIPAL

PERSONERÍA

MUNICIPAL

SECRETARÍA

DE GOBIERNO Y

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

SECRETARÍA

GENERAL

SECRETARÍA

DE HACIENDA

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

DE PLANEACIÓN

SECRETARÍA

DE SALUD

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN,

CULTURA Y DEPORTES

COMITÉSÁREA DE

ASESORES

CONSEJOSOF. DE ASUNTOS

INDÍGENAS

Área de

Comisaría

de Familia

Área de

Corregidurías

Área de

Inspecciones

de Policía

Dirección

de Cárcel

Municipal

Gestión del

Talento

Humano

Área de

Contratación

Gestión de

Recursos Físicos

y Tecnológicos

Área de

Archivo y

Correspondencia

Área de

Sistemas

Área de

Tesorería

y Finanzas

Área de

Impuestos

Área de

Presupuesto

Área de

Contabilidad

Área de

Banco de

Proyectos

Área de

Interventoría e

Infraestructura

Área de

SISBEN

Área de

EJIDOS

Área de

UMATA

Área de

Salud

Pública

Área de

Aseguramiento

Área de

SIVIGILA

Área de

Gestión

Operativa

Área de

Calidad

Educativa

Área de

Cobertura

Educativa

Área

Administrativa

y Financiera

Casa de

la Cultura

Área de

Deportes y

Recreación

CONVENCIONES

Autoridad Lineal

Autoridad Staff

Área de

Almacén

Actualmente el

municipio suscribió un

convenio con la Escuela

Superior de

Adminstración Pública.

ESAP, con el objeto de

realizar un estudio para

determinar la viabilidad

de la reestructuración

de la actual planta de

personal.

Durante mi gobierno

realizaré las gestiones

necesarias para, previo

análisis de los

resultados arrojados

por los estudios

realizados por la ESAP,

crear las dependencias

necesarias para

responder a una política

de generación de

empleo que

implementaré como

principal política

económica de mi

gobierno, armonizando

adecuadamente la

estructura

administrativa, con los

objetivos de mi

propuesta de gobierno,

en busca de mayor

eficacia y eficiencia

administrativa.

Page 14: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

2. PLANTA DE PERSONAL.

La planta de personal se compone de setenta y cuatro cargos que están distribuidos en los niveles jerárquicos establecidos en el decreto 785 de 2005 así: los cargos del nivel asistencial tienen la mayor participación con el 46% del total, seguido del nivel técnico con el 20% y el nivel profesional con el 19%. Esta es una planta susceptible de ser profesionalizada ya que por cada cargo que realiza funciones de ejecución directa de procesos, asesoría o dirección; existe un 0,85% de cargos que realizan actividades de apoyo y complementarias de los niveles superiores o ejecutores de procesos.

a. Distribución de la planta de cargos La secretaría de gobierno y participación ciudadana es la que tiene la mayor participación porcentual de funcionarios, con el 28% del total, de los cuales, seis están asignados a las inspecciones o corregimientos, dos a la comisaría de familia y cinco funcionarios trabajan en temas internos de la alcaldía. Esta dependencia cuenta también con el mayor número de cargos de nivel profesional. Las secretarias de salud y educación, son las únicas que no tienen cargos del nivel profesional.

DIRECTIVO12%ASESOR

3%

PROFESIONAL

19%

TECNICO20%

ASISTENCIAL46%

MaicaoDistribución porcentual de cargos por niveles

jerárquicos

PLANTA DE PERSONAL

Tal como ya lo mencioné

anteriormente, es

importante conocer la

estructura interna y la

planta de personal de la

alcaldía, debido a que previo

análisis del marco legal,

recategorización del

municipio, y acondicionado

a los resultados de los

estudios de factibilidad

realizados por la ESAP,

realizaré una

reestructuración, creando la

Secretaría de Desarrollo

Económico y Agroindustrial,

quien manejará el Banco de

Maquinarias y el Fondo de

Desarrollo Empresarial.

FONDEMA-Así mismo,

crearé la Empresa de

Vivienda y Desarrollo

Urbano de Maicao-EDUMA-

encargada de la

interventoría a las

Empresas Prestadoras de

los Servicios Domiciliarios y

Alumbrado Público.

Las secretarias creadas, me

permitirán armonizar

adecuadamente la

estructura administrativa

con mi propuesta de

gobierno.

Page 15: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

b. Manual de funciones y competencias laborales El manual de funciones fue adoptado mediante decreto 085 del 13 de septiembre de 2005. Dicho manual está desactualizado, ya que las funciones realizadas actualmente por los funcionarios no corresponden con las allí establecidas, no son acordes a la estructura interna actual, y tampoco está formulado para una planta global. c. Nombramientos y rotación del personal Actualmente el 51% de los funcionarios de la planta de personal (treinta y ocho) están nombrados en provisionalidad; sólo hay trece funcionarios inscritos en carrera administrativa que ingresaron antes del año 1995. Para proveer por concurso los cargos provisionales la administración reportó en el año 2007 a la Comisión Nacional del Servicio Civil veinticinco cargos. A la fecha no han recibido de la CNSC la lista de elegibles para continuar con el proceso de provisión de empleos de carrera.

d. Análisis del modelo de operación por procesos (MOP) La alcaldía de Maicao adoptó las herramientas que le permiten funcionar con un modelo de operación por procesos, a saber: mapa de procesos y caracterizaciones, políticas de operación por procesos, indicadores, procedimientos y auditorías internas. Sin embargo, ninguna de estas herramientas se ha socializado y no se han explicado a los funcionarios. A pesar de que el mapa de procesos y sus caracterizaciones están disponibles en todas las dependencias. Este está compuesto por veinticuatro procesos, los cuales están caracterizados en su totalidad, cada proceso tiene definidos sus indicadores, pero no se ha elaborado la ficha del indicador que establezca la fórmula a aplicar, la meta y la periodicidad de medida. A la fecha no se ha realizado ninguna medición de indicadores. El

BUEN GOBIERNO

Durante mi mandato,

implementaré las

prácticas del Buen

Gobierno, en tal sentido,

resulta interesante

conocer el estado y nivel

de adopción y utilización

del MOP y de otras

herramientas de

administración del

municipio, así: estructura

orgánica con funciones

establecidas por

dependencias: adoptadas:

si, utilizadas: no. Manual

de funciones y

competencias laborales

que se ajusta a la

estructura orgánica:

adoptadas, no, utilizadas

en un 56%. Mapa de

procesos: adoptado, si,

utilizado en un 24%.

Caracterización de

procesos: adoptados, si,

utilizados en un 24%.

Políticas de operación por

procesos: adoptado: si,

utilizado en un 0%.

Procedimientos por

procesos: adoptados, si

utilizado en un 18%.

Indicadores por procesos:

adoptados, si, utilizados

en un 0%. Auditoría

interna. Adoptado: si,

utilizado, 0%

Page 16: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

manual de procedimientos adoptado desde el 30 de junio de 2009 y está compuesto por 178 procedimientos, que corresponden a los procesos establecidos en el mapa de procesos, los procedimientos tienen los elementos necesarios para su aplicación, pero no están disponibles en las dependencias y no fueron socializados. La administración, además de contar con las herramientas del MOP, ya implementó otras herramientas establecidas en el MECI que se requieren para una mayor apropiación y solidez del modelo.

NE

CE

SID

AD

ES

Y E

XP

EC

TA

TIV

AS

DE

LO

S U

SU

AR

IOS

P R O C E S O S E S T R A T É G I C O S

PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA

COMUNICACIÓN PÚBLICA Y

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MEJORAMIENTO

DE LA GESTIÓN

P R O C E S O S M I S I O N A L E S

GESTIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL BIENESTAR SOCIAL

INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

P R O C E S O S D E A P O Y O

GESTIÓN

CONTRACTUAL

GESTIÓN

JURÍDICA

GESTIÓN

FINANCIERA

GESTIÓN

DEL TALENTO

HUMANO

GESTIÓN

RECURSOS

FÍSICOS

GESTIÓN

DOCUMENTAL

GESTIÓNTECNOLÓGICA Y

TELECOMUNICACIONESS

AT

ISF

AC

CIÓ

N D

E L

OS

US

UA

RIO

S

M A P A D E P R O C E S O SM O D E L O D E O P E R A C I Ó N P O R P R O C E S O S

A D M I N I S T R A C I Ó N C E N T R A L D E M A I C A O

Elaboró: Comité Coordinador SCI

Fecha: 1 de Octubre de 2008

Revisó: Comité Coordinador SCI

Fecha: 14 de Octubre de 2008

Aprobó: ALCALDE DE MAICAO

Fecha: 14 de Octubre de 2008

CONTROL INTERNO

Page 17: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

II. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

A. ANÁLISIS INTERNO

1. PROBLEMÁS ESTRUCTURALES DEL MUNICIPIO DE MAICAO

a. Institucionales.

El municipio tiene dificultades para establecer líneas de base, no solo como coberturas mínimas por ley de regalías, sino en las demás áreas del desarrollo social.

El proceso de planeación de recursos, está reducido a una simple distribución del presupuesto municipal entre contratos que responden a urgencias, y que no muestran un elemento vinculante entre necesidades, líneas de base, esquemas de intervención y resultados esperados.

El banco de proyectos no se ha consolidado como un componente de reflexión sobre los problemas y soluciones de política pública bajo la responsabilidad del municipio. Existiendo solo como una etapa más en el trámite que debe surtir cada contrato para obtener su debida disponibilidad y pasar a ser ejecutado.

No se han incorporado mecanismos de seguimiento y monitoreo a los programas implementados a efectos de determinar la efectividad de las acciones al atacar determinados problemas públicos, o al atender las necesidades de la población.

Dificultad para medir los efectos y efectividad de las acciones y de la inversión de recursos en materia de desarrollo por parte de las sectoriales, debido a la falta de esquemas de planes de acción a realizar durante cada vigencia.

Existen debilidades en la formulación de los planes de acción a través de los cuales se deberían organizar las actividades que permitirán el alcance de las metas estipuladas en el plan indicativo.

Es necesario fortalecer el proceso de seguimiento y evaluación a las metas que establezcamos en el plan de desarrollo, para que los indicadores reflejen los avances conseguidos con la inversión realizada.

Es necesario fortalecer el POAI como elemento vinculante entre los proyectos, y las metas definidas para cada uno de los sectores de inversión.

Marcada distancia entre la labor que realiza el jefe del banco de proyectos con respecto a las secretarías misionales como salud y educación: las secretarías presentan el texto del proyecto, con el árbol de problemas y la MGA ya diligenciada, para que el jefe del banco radique y emita la viabilidad. Sin embargo, si se presentan

El municipio de Maicao

tiene problemas

estructurales relacionados

con la parte presupuestal,

la planta de personal y el

funcionamiento interno.

Problemas que deben

estar resueltos al final de

mi mandato,

sobresaliendo entre otros

los siguientes: alta

dependencia de los

recursos de transferencias,

poco recaudo de los

recursos propios, falta de

instrumentos que

flexibilicen el recaudo, la

actual categoría del

municipio (4ta), limita la

realización de una

reestructuración de la

planta de personal,

necesaria a mi juicio, para

responder a las

particularidades de

nuestro municipio, y a los

requerimientos y

demandas poblacionales.

Así como para dar

cumplimiento a mi

propuesta de gobierno.

Page 18: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

deficiencias en la información contenida en la MGA, no existen lazos de retroalimentación entre las secretarías y el BPPIM para mejorar la calidad de los proyectos.

Formulación deficiente de proyectos, debido a que al recibir los proyectos formulados por las demás secretarías, se encuentra que los problemas quedan definidos de manera muy general, no se diligencia con precisión la información sobre la población objetivo, y algunas metas no corresponden con el sector de inversión al que pertenece el proyecto. En este sentido, el BPPIM es visto como una etapa más en el trámite que debe surtir cada contrato para obtener su disponibilidad, mas no como un componente de análisis de los problemas y soluciones de política pública bajo la responsabilidad del municipio.

Al ser un municipio certificado en educación, los recursos del SGP son la principal fuente de financiación, representando en promedio el 75% de los ingresos del municipio. Por su parte, los recursos propios aportan solo el 5% del recaudo.

Los recursos recaudados por concepto de impuestos, tasas, estampillas y contribuciones, etc., que constituyen los recursos propios, representaron tan solo el 5%, 4% y el 5% de los ingresos totales entre los años 2008, 2009 y 2010 respectivamente.

Falta de claridad en el papel de responsabilidad y funcionalidad de las dependencias y confusión de objetivos y finalidades de cada sectorial dentro de la estructura administrativa, debido al desconocimiento y desactualización del manual de funciones.

Necesidad de revisar la distribución de la planta de personal, debido a la falta de cargos directivos en secretarías que participan de manera directa en el desarrollo de procesos que intervienen en la ampliación de coberturas cono salud y educación.

El manual de funciones está desactualizado, las funciones realizadas actualmente por los funcionarios no corresponden a las establecidas, no son acordes con la estructura interna actual, y tampoco está formulado para una planta global.

La estructura interna no tiene las funciones definidas por dependencias, no se ha socializado y no se utiliza debido a que no concuerda con la planta de personal, ni con los superiores jerárquicos establecidos en el manual de funciones.

La administración realizó en el 2007 el proceso para proveer por concurso los cargos provisionales, sin embargo, a la fecha no han recibido de la CNSC la lista de elegibles.

La administración municipal realiza la evaluación del desempeño a los funcionarios inscritos en carrera administrativa, pero no realiza ni evalúa los acuerdos de gestión a los funcionarios de libre nombramiento y remoción.

OPORTUNIDADES DEL

MUNICIPIO DE MAICAO

Pese a los problemas

anteriormente relacionados,

el análisis de la situación

financiera del municipio, me

permitió vislumbrar

oportunidades que debemos

aprovechar, entre las cuales

se destacan: la ruptura de la

tendencia a la evasión, una

importante presencia de

comerciantes, lo que permite

aumentar la base gravable

del impuesto de industria y

comercio, la creación de la

oficina de apoyo, cuya

gestión ha mejorado el

recaudo del predial

unificado, el hecho de que

el municipio no tiene deuda

pública, abriendo la

posibilidad de acceder a

créditos para financiar

programas y proyectos.

Sin duda alguna, mi perfil

gerencial, con prácticas y

destrezas laborales

probadas en el ámbito

privado, constituyen prenda

de garantía entre mis

electores, en donde no habrá

cabida para la pérdida de

tiempo en el aprendizaje,

sino que iniciaremos

gestiones, una vez nos

hayamos posesionado.

Page 19: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Falta de socialización y explicación a los funcionarios de las herramientas que le permiten al municipio funcionar con un modelo de operación por procesos tales como: mapa de procesos y caracterizaciones, políticas de operación por procesos, indicadores, procedimientos y auditorías internas.

Es necesario incorporar la cultura de la medición, es decir, lograr que los funcionarios se concienticen y se apropien del concepto de que todas las actividades que se realizan son medibles, y están encaminadas al cumplimiento de un objetivo institucional.

Hay deficiencias en la formulación de los planes de mejoramiento. No se realizan evaluaciones ni auditorías internas.

La entidad no ha reportado al DAFP el porcentaje de implementación del MECI, actualmente se está desarrollando la etapa dos, correspondiente al diseño e implementación, de la cual se ha implementado hasta el segundo subsistema.

Para el registro y control de sus operaciones financieras, la alcaldía cuenta con el SINAP el cual integra los módulos de contabilidad, presupuesto y tesorería, pero no está integrado con el recaudo de ingresos propios, presentando grandes deficiencias en su funcionamiento.

La administración no ha logrado organizar totalmente el archivo central, el cual no cuenta con tablas de retención documental, y áreas como contratación, hacienda, educación y asuntos indígenas, no han realizado el traslado de archivos al archivo central.

Poca autonomía del ente cultural (Casa de la Cultura) en el manejo presupuestal y administrativo, lo que le resta celeridad a los procesos y eventos organizados.

b. Socio- ambientales.

No se han logrado las coberturas mínimas exigidas por la ley de regalías, lo que nos obliga a seguir invirtiendo en salud, erradicación de la mortalidad infantil, educación, agua potable y saneamiento básico.

La infraestructura del alcantarillado se obstruye ocasionalmente por la disposición incorrecta de basuras y desechos en las redes conductoras.

Falta la actualización de la estratificación socioeconómica, y la creación del comité permanente de estratificación.

Mala prestación del servicio público de energía eléctrica. Deficiencia en el servicio de alumbrado público. Racionamiento en la prestación del servicio de acueducto. Uno de los principales factores que inciden negativamente en

el desarrollo económico y social del municipio, es el alto déficit

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS

INTERNO Y DE LOS

FACTORES ENDÓGENOS Y

EXÓGENOS QUE INCIDEN EN

EL DESARROLLO LOCAL

Somos conscientes de la

importancia de tener claro las

diferencias entre los factores

de cambios endógenos y

exógenos, debido a que

nuestra estrategia de

desarrollo se debe enfocar

hacia los factores endógenos,

debido a que sobre estos

existe un mayor nivel de

gobernabilidad, y de control a

través de los actores y

organizaciones, y por lo tanto,

es más fácil incidir sobre

ellos.

El análisis externo, nos

permite vislumbrar el

contexto exterior, que sin

duda alguna impactan las

condiciones sociales,

económicas y políticas de

nuestro municipio, pero la

capacidad local para incidir

sobre estas, son

prácticamente nulas,

limitándonos a realizar las

adecuaciones requeridas para

minimizar el impacto cuando

estos cambios sean negativos,

y maximizar el efecto, cuando

sea el caso contrario.

PRINCIPIOS LIBERALES EN

MI ACCIONAR FRENTE A LA

PROBLEMÁTICA LOCAL

En mi condición de alcalde

popular elegido con el aval

del partido liberal, tal como

ya lo manifesté, asumo el

compromiso de plantear

soluciones a la problemática

que atraviesa el municipio,

siempre enmarcado en los

postulados Constitucionales y

legales, apartado del ejercicio

de prácticas que respondan a

intereses particulares,

observando un accionar

transparente, y en procura de

los interese de la mayoría del

pueblo maicaero.

Igualmente, mi plataforma

ideologica y programática,

será consistente con los

principios y postulados

ideologicos del liberalismo

colombiano, en donde sin

duda alguna, mi accionar

aportará a la materialización

de estos en la estructura

social colombiana.

Page 20: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

de vivienda, y deterioro de las existentes; debido al bajo índice de construcción, a las condiciones económicas precarias de la mayoría de la población, y a los constantes flujos migratorios, lo cual ha originado invasiones y la existencia de numerosos inquilinatos.

Inconsistencia entre la población censal registrada por el DANE, y la población que ejerce presiones y demandas de tipo social, económico y ambiental en el municipio.

Dificultad para acceder a los servicios de salud, agua potable y alcantarillado en la comunidad wayuu que reside en la zona rural del municipio.

Poca destinación de recursos para la inversión en infraestructura vial.

Principales necesidades en términos de acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado se encuentran en la zona rural, donde la población es abastecida por medios alternativos (carro tanques, pozos y jagüeyes), que no son tenidos en cuenta para la certificación de la cobertura mínima entregada por la SSPPDD.

Dificultad para determinar con exactitud el número de jóvenes que no acceden a las instituciones educativas debido a la dinámica de las comunidades asentadas en la zona rural, la continua migración de las familias wayuu entre Colombia y Venezuela, y el continuo flujo de personas atraídas por la actividad comercial.

Dificultades en el sector educativo para medir con precisión la cobertura neta, debido a que no se cuenta con cifras exactas sobre la población que está por fuera del sistema.

La deserción y el ausentismo, especialmente en los niños de familias indígenas, por cuenta de costumbres, distancias, y traslados temporales de la familia.

Deficiencias en infraestructura y dotación de las instituciones educativas: la infraestructura no es suficiente para todos los niños y las niñas que atiende el sistema, y las dotaciones son bajas en lo relacionado con mobiliario de aula de clases, laboratorios y sistemas.

Déficit de profesores, especialmente en la zona rural. Inexistencia del comité de estadísticas vitales, que

proporcione mayor cabalidad al registro de información por los prestadores del servicio.

En el sector salud y educación, se deben determinar metas específicas para la afiliación y cobertura.

Necesidad de mejorar la potabilidad del agua, pues las enfermedades diarreicas agudas son uno de los principales determinantes de morbilidad en el municipio, seguido por las infecciones respiratorias y la desnutrición infantil.

Dificultad para sensibilizar a las jóvenes y a las madres

Con el objeto de observar

transparencia en la gestión

que desarrollaré durante mi

mandato, y como ordenador

del gasto con recursos

públicos, me comprometo a

dar cabal cumplimiento a lo

contemplado en los

artículos 32 y 33 del capítulo

octavo de la ley 489 de 1998,

sobre “Democratización y

Control Social a la Gestión

Pública”

Igualmente, y en acato a la

resolución N° 2694 del 17 de

junio del presente año,

emanada de la dirección

nacional del partido liberal,

me comprometo a realizar

audiencias públicas para la

rendición de cuentas, en los

tiempos estipulas en esta, y

además, a garantizar

durante la convocatoria, la

presencia y participación

proactiva de los gremios,

medios, minorías étnicas y

fuerzas vivas del municipio.

Page 21: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

gestantes y lactantes en las comunidades indígenas. Mayor distancia entre la cobertura real en afiliación al régimen

subsidiado y la cobertura universal expresada por el Ministerio, debido a que no se tiene precisión sobre el número de indígenas que no cuentan con el servicio. Adicionalmente, existe un grave problema de duplicidad en las bases de datos, ocasionado también por los distintos registros que una persona indígena pueda hacer a lo largo de su vida bajo un nombre y cédula diferentes.

El problema de basuras, y el deterioro y contaminación ambiental, son de insospechadas consecuencias.

La inseguridad actualmente reinante, presenta una imagen negativa del municipio.

Deficiencias viales y falta de canalizaciones urbanas. Insuficiencia de espacios para la formación, promoción y

disfrute de las expresiones artística-culturales. Gran número de damnificados y afectados durante la pasada ola

invernal. c. Económicos.

No se genera valor agregado en ninguno de los sectores que conforman la economía municipal, en estas condiciones los actuales niveles de producción son cero, y ninguna las posibilidades de generar desarrollo endógeno.

Deficiente estructura productiva. Carácter de subsistencia de la economía local. Falta de innovación tecnológica, productiva y cultural. Desarticulación de las actividades productivas y débil

complementariedad entre ellas. Falta de sentido de pertenencia entre la población flotante que

es de gran volumen en la ciudad. Inseguridad en la zona comercial que viene afectando la

concurrencia de visitantes. Dificultad para el arribo de turistas por deficiencias en la

infraestructura social. Falta innovación tecnológica, productiva y cultural. Ausencia de estudios y estadísticas del comercio

interfronterizo. El municipio por disposición del Art. 53 del decreto 2268 de

1995, es considerado puerto terrestre para efectos inmigratorios y de comercio internacional. No obstante, carece de la infraestructura requerida para cumplir con los requerimientos operativos de las normas citadas, incluida la decisión 502 de la CAN que crea los CEBAF y/o CENAF.

Inseguridad en los campos por el conflicto armado que vive el país.

Durante mi mandato,

propenderé por aumentar la

cobertura en la prestación

del servicio de acueducto, así

como lograr la potabilización

del agua para el consumo

humano.

Igualmente, realizaré

inversiones importantes

para aumentar la cobertura

en la prestación del servicio

de alcantarillado,

actualmente rezagado en

relación a los porcentajes

nacionales.

Es necesario movilizar la

estructura administrativa

nacional, canalizando

recursos para superar la

problemática que afecta al

municipio de Maicao.

Asi mismo, se hace necesario

superar las trampas de la

pobreza en que se encuentra

nuestra población, para lo

que se requiere liderazgo

institucional y capacidad

para lograr sinergias

institucionales, pero

especialmente con el sector

privado. Igual importancia

daré a las gestiones e

inversiones para ayudar a los

damnificados y afectados por

la ola invernal en el

municipio.

Page 22: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Malas condiciones de acceso a algunas veredas cultivadoras. Solo existen créditos por parte de FINAGRO y BANAGRARIO

para los algodoneros. Los otros sectores no tienen créditos porque exigen la hipoteca de la tierra, y algunos dueños no cuentan con títulos y tramitología convertida en limitante.

En el municipio se hace referencia a que las tierras fértiles están en pocas manos o familias, siendo subutilizadas; cabe recordar que la política de reforma agraria solo se dio en el predio de Colombia Libre (Garrapatero)-Carraipia, favoreciendo a cincuenta y tres (53) familias con un número aproximado de 21 a 25 hectáreas, que forman una unidad agrícola familiar.

Falta de agua para iirrigación, sin descartar la falta de créditos, asistencia técnica, maquinaria, y tecnología aplicada.

Ausencia de proyectos de asociación intermunicipal para temas macro.

Ilegalidad del parque automotor. Falta de investigación y desarrollo tecnológico. Incertidumbre de los cultivadores por la escasez de agua. Dificultad para la comercialización de los productos

cosechados. Proliferación de enfermedades infecciosas.

2. AMENAZAS PARA EL MUNICIPIO DE MAICAO

Disminución de la participación del municipio en las regalías directas desde el 2007, debido a la reliquidación de las mismas a favor del municipio de Albania, y el desplazamiento del manto de explotación que corresponde a su jurisdicción. Esta fuente pasó a representar tan solo el 6% de los ingresos recaudados por el municipio el año pasado (5.691 millones de pesos), lo que limita seriamente el alcance de sus inversiones, ya que no menos del 50% de los rubros presupuestales para acueducto, saneamiento básico y atención a la niñez se financian con cargo a las regalías directas.

Disminución de la participación de la distribución entre las entidades territoriales de las regalías que recibe el departamento de La Guajira por la explotación del carbón, (actualmente el municipio recibe el 2% de estas en la distribución que hace el departamento entre el total de los municipios). debido a la aprobación de la ley de regalías.

Tras las modificaciones en la metodología de certificación por parte de la SSPPDD en 2008, que incorporaron criterios de calidad en el servicio de agua potable y reporte de información al SUI, el municipio no fue certificado por la no entrega a tiempo de la información solicitada. En consecuencia, aún si la entidad cuenta con la infraestructura

En esta empresa pública, los

empresarios menores de 5

años, tendrán cobertura

universal en programas de

nutrición.

Habrá educación gratuita

durante tres (3) años de

preescolar; cinco (5) años de

básica primaria; y cuatro (4)

años de básica secundaria.

Un 30% de los directivos de la

empresa pública que será el

municipio de Maicao,

pertenecerán al género

femenino, y un 10% serán

jóvenes menores de 30 años.

El ámbito territorial de la gran

empresa será subdividido en

microterritorios en donde

habrá sucursales, cuyos socios

en grandes asambleas

priorizaran la inversión de al

menos el 20% del presupuesto

de libre inversión.

Realizaremos un Plan de

Desarrollo que nos permita

contar con viviendas dignas,

ayudar a los jóvenes de pocos

recursos a entrar a la

universidad, entre otras

acciones.

Page 23: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

necesaria en la zona urbana, al no distribuir agua apta para el consumo humano, e incumplir con el reporte de información a la SSPD, no obtendrá la certificación de la cobertura mínima en el servicio.

La consulta con las comunidades indígenas para la instalación de pozos o reservorios es un proceso complicado. La cultura privilegia el acceso para beneficio individual pero no colectivo a dichas instalaciones (este último es la esencia de un bien o servicio público), por lo que las soluciones más eficientes en términos de costos y escala de beneficiarios no siempre son bienvenidas o aceptadas por las comunidades indígenas. El suministro de agua potable en la zona rural es un tema no sólo de capacidad técnica o financiera, sino de negociación y concertación con los líderes indígenas.

Dificultades para realizar comparaciones con respecto a las tasas de mortalidad infantil entre las cifras que expiden la entidad certificadora, y las procesadas por la secretaría de salud municipal. Esto, por cuanto el DANE realiza un cálculo indirecto de la tasa con un año de rezago, usando variables instrumentales, mientras que la entidad territorial toma directamente la información de las defunciones de menores de un año con los nacidos vivos.

Suscripción de un plan de desempeño que cubre el periodo 2008 - 2011, para levantar la suspensión que pesó sobre los giros de regalías durante el año 2008. Por medio del plan, el municipio se compromete a invertir el 90% de los recursos de regalías en coberturas mínimas y compensar el monto dejado de invertir conforme a la ley entre las vigencias 2004 y 2007, que asciende a $4.000 millones.

Diferencias metodológicas entre la certificación del orden nacional y los cálculos del municipio, para la determinación del estado, evolución y cobertura de los servicios públicos domiciliarios.

Diferencias importantes entre las cifras calculadas por el Ministerio y el estado real del servicio educativo en el municipio.

Dificultad para la realización de la consulta previa con las comunidades aledañas al lote en donde se construirá el nuevo relleno sanitario.

Dificultad para la realización de la concertación con la comunidad para el traslado y puesta en funcionamiento del mercado nuevo.

Poca capacidad asociativa. Emergencia sanitaria por posible complicación con lo

relacionado al sitio de disposición de basuras. Inseguridad en la zona comercial viene afectando la

concurrencia de visitantes.

IMPORTANCIA DE CONOCER

E IDENTIFICAR LOS ASUNTOS

CRÍTICOS PARA EL

DESARROLLO LOCAL

El análisis riguroso de la

situación actual del municipio

me provee criterios para

identificar los asuntos críticos

para el desarrollo local, y me

ayudan a definir las formas

más apropiadas de actuación

en relación a mis propuestas

de desarrollo.

En el quehacer político

administrativo moderno, una

orientación para la actuación

pública, que no se fundamenta

en el conocimiento producido

criticamente y con rigor

científico, corre el riesgo de

tomar apreciaciones y

percepciones de sentido

común como conocimiento

válido sobre el acontecer

político administrativo. Tal

comportamiento resulta

retardatario, y solo sirven para

ocultar fenómenos y

confundir las causas con los

efectos. Situación altamente

negativa para seguir

avanzando hacia el desarrollo

de nuestro municipio.

Page 24: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

3. OPORTUNIDADES PARA EL MUNICIPIO DE MAICAO

a. Institucionales.

Existencia de una plataforma institucional y participativa, para mejorar el impacto de la inversión pública en la calidad de vida de la población, producto del acompañamiento al municipio del programa CIMIENTOS, gracias al cual, el municipio cuenta con un plan indicativo, y capacidad instalada en términos de conocimiento para su formulación, que le permita contar con un punto de partida para establecer metas y unidades de medida coherentes, que diferencien gestión de resultados de productos. Lo que permite medir el curso de sus acciones y determinar la efectividad de los programas y proyectos incorporados en el Plan de Desarrollo.

Capacidad para ser un municipio auto sostenible. En los últimos años se observa una recuperación en rentas por concepto de industria y

comercio y predial unificado. Privilegio en la inversión social, representando el 96% de los gastos totales, limitando los

gastos de funcionamiento solo al 4%. Grandes posibilidades, desde el punto de vista económico para reestructurar la planta de

personal y profesionalizarla, debido a la relación de 1 a 0,85% que existe entre los cargos que realizan funciones de ejecución directa de procesos, asesoría o dirección, y los que realizan actividades de apoyo y complementarias de los niveles superiores o ejecutores de procesos.

Asignación pertinente en la distribución de la planta de funcionarios en las áreas que realizan los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de control, no habiendo áreas a cargo de externos.

Utilización solo del 66,27% para gastos de funcionamiento, cuando el margen establecido en la ley 617 de 2000, es mínimo del 80%.

Adopción de las herramientas que permiten a la Administración funcionar con un modelo de operación por procesos.

Fortalecimiento del banco de proyectos, mediante dotación de recurso humano para atender ocupaciones por fuera del BPPIM, tales como las interventorías técnicas a los contratos a cargo de la secretaría de planeación, la elaboración del informe del SICEP y las respuestas a los requerimientos que llegan al despacho entre otras.

Fortalecimiento a la oficina de planeación con recurso humano calificado para el control y expedición de las licencias de construcción.

Realización de capacitaciones en técnicas de archivística y ley 594 de 2000, por lo cual en los archivos de gestión se aplican los principios básicos para su organización.

Realización y aplicación del SISBEN III.

Page 25: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

b. Socioeconómicas.

Dinámica económica propia. Cabecera municipal, centro comercial y principal lugar de distribución de mercancías del departamento de La Guajira.

Actividad económica ejercida en condiciones especiales. Existencia de infraestructura de transporte. Transporte terrestre intermunicipal desde Maicao con carácter

nacional, ínter fronterizo y binacional; el nacional es cubierto por 11 empresas. El inter-fronterizo por 10 empresas binacionales y el servicio binacional a su vez, con ciudad de origen diferente a Maicao, pero con arribo a esta, por 3 empresas.

Tierras aptas y fértiles, mano de obra disponible, acceso a mercados regionales, nacionales e internacionales, y vías de acceso en buen estado.

Posibilidad de superar en el mediano plazo las deficiencias en infraestructura para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico, ocupando como prioridad la potabilidad del suministro y el acceso del servicio a la zona rural.

El municipio de Maicao se encuentra certificado desde 2003 para la prestación del servicio educativo de conformidad con la ley 715 de 2001.

Existencia de 706 organizaciones sociales, sobresaliendo los cabildos indígenas y las asociaciones como la mayor forma de organización.

Capacidad organizativa entre la comunidad. Liderazgo y pertenencia del entorno por parte de los ediles y

comunales. Experiencia en la aplicación de normas especiales. Experiencia de los comerciantes en el manejo de los temas de

comercio internacional. Apropiación del tema indígena, fronterizo y comercial. Existencia y desarrollo de mecanismos de participación de la

población en la elaboración de propuestas de normatividad, legislación y actividades en general, para mejorar la calidad de vida de la población.

Conocimiento y manejo de la problemática sociocultural por parte de los miembros de la comunidad indígena wayuu.

Aumento de las oportunidades en etnoeducación. Inclusión de la comunidad indígena wayuu como beneficiaria de

los programas de Familias en Acción. Capacidad propositiva del sector comercial, e interés por

participar en la toma de decisiones, especialmente en los asuntos que los afectan.

Presencia de la mezquita Omar Ibn Al Khattab, única en Colombia.

FACTORES DE CAMBIO

Los factores de cambio de un

municipio son los más

relevantes hechos con

capacidad para incidir en las

transformaciones, evolución o

modificaciones de las

dimensiones de su desarrollo.

Los factores de cambio son

endógenos, cuando responden

a fuerzas internas al

municipio, y son exógenos

cuando responden a fuerzas

externas al accionar de la

dirigencia local.

Igualmente puden ser,

tendencias, rupturas o hechos

portadores de futuro, que son

fenómenos que existen como

semillas en crecimiento, los

que puden provocar cambios

trascendentales.

El municipio hoy tiene muchas

semillas o gérmenes de futuro,

tales como una amplia

población de jóvenes

formados con capacidad para

direccionar el desarrollo local.

Una excelente infraestructura

hospitalaria alrededor de la

cual se puede general un polo

de desarrollo en el sector

salud, entre otras.

Page 26: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Buenas condiciones para implementar sistemas intensivos para la producción de ganado. Excelentes posibilidades para la exportación de ganado ovino y caprino. Existencia de áreas suficientes para la ampliación y diversificación con suelos de buena

calidad. Presencia de aguas subterráneas y presencia de suelos mecanizables. Variedad de recursos culturales y étnicos para el desarrollo etnoturistíco. Mayor oferta de formación artística. Reactivación del sector de la construcción. Posibilidad de generar un polo de desarrollo en salud, a partir del aprovechamiento máximo

de la capacidad instalada en términos de infraestructura de la ESE Hospital San José de Maicao.

4. FACTORES DE CAMBIO EN EL MUNICIPIO DE MAICAO

a. Endógenos.

1). Tendencias.

Menor dependencia de los recursos de regalías y mayor capacidad institucional para acceder a estos dentro del nuevo marco legal de regalías.

Posibilidad de reestructurar y cualificar la planta de personal, adecuándola a los requerimientos particulares del municipio.

Aumento del recaudo de los recursos propios. Crecimiento urbano planificado. Normalización de los periodos administrativos. liderazgo entre los municipios que conforman la ZRAE, hacia la creación de la provincia en el

marco de la nueva ley de ordenamiento territorial y plan nacional de desarrollo. Evadir el cumplimiento de las normas que regulan el crecimiento y comportamiento

ciudadano. Aumento en los niveles de capacitación y participación ciudadana. Apropiación colectiva del conocimiento a través de redes telemáticas de la cultura

informacional (internet). Creciente interés de organización y autogestión por parte del gremio de comerciantes. Incipientes procesos para la producción e industrialización, especialmente en el sector de

textiles, manufacturas, ensamble de electrodomésticos y transporte urbano. Generación de confianza ente los contribuyentes, reflejada en el incremento de los tributos

municipales. Creciente apropiación indebida de los espacios públicos y desaprovechamiento de los locales

cerrados por comerciantes que abandonaron la ciudad.

2). Rupturas.

Es necesario romper la tendencia a la evasión. Romper el aumento a la invasión del espacio público. La consolidación del territorio como zona propicia para la delincuencia común y organizada. La tendencia a la improvisación en el accionar administrativo. El paradigma del contrabando. Romper el dialogo líder solo a la obtención del beneficio particular.

Page 27: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

3). Hechos portadores de futuro.

Capacidad instalada en términos de conocimiento de la administración pública. Actualización del plan de ordenamiento territorial del municipio. Construcción del Plan Único para la Atención a la Población Desplazada. PIU. Construcción de una política pública para la Juventud. Actualización catastral. Contratación de los estudios a la ESAP para establecer la viabilidad de la reestructuración de

la planta de personal. Avances en los obstáculos para la puesta en funcionamiento del mercado nuevo. Avances en el proceso de consulta con las comunidades indígenas aledañas al lote en donde se

construirá el relleno sanitario. El plan departamental de aguas, que acaba de asignar la gerencia técnica a la unión temporal

aguas para La Guajira. Desde ya, se llevan a algunos proyectos pilotos, que será uno de los mayores beneficiarios con la inversión del PDA, teniendo asignado $15.217 millones para acueducto y $34.257 millones para alcantarillado.

Recurso humano joven y preparado. La asociación de municipios de la ZRAE. Evidentes avances legislativos en el reconocimiento autonómico de los pueblos indígenas. Construcción de infraestructura deportiva. Construcción de infraestructura educativa. Construcción del parador turístico de Cuatro Vías. Infraestructura hospitalaria, especialmente de la ESE Hospital San José.

Page 28: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

B. ANÁLISIS EXTERNO

a. Fortalezas.

1). Con respecto al contexto territorial

Posición geoestratégica en las rutas del comercio internacional. Ubicación geopolítica favorable en el norte del país y conexión con los departamentos y países

vecinos. Posibilidad de acceso a mercados regionales, nacionales e internacionales. Reconocimiento en mercados importantes como China, Japón, Panamá y Venezuela. Cercanía a importantes puertos marítimos. Condición fronteriza del territorio. Principal y más accesible punto de la red de transporte terrestre y lugar de confluencia sobre

la troncal del Caribe. Prioridad constitucional por el fomento de la integración latinoamericana y del Caribe. Carencia o poca participación institucional por parte de los organismos responsables del

desarrollo fronterizo. 2). Con respecto al régimen especial aduanero

Existencia de normatividad especial. Legislación convenio 159 de la OIT. Expectativas de reforma a la ley de fronteras. Decisiones de la CAN para el fortalecimiento social y económico de las fronteras. Dispersión normativa. Regulación especial para uno solo de los temas de comercio exterior. Coexistencia de tres normas especiales.

3). Con respecto a la etnia wayuu.

Condición binacional de la etnia. Existencia de normatividad especial. Frontera entre Colombia y Venezuela, territorio ancestral de la población wayuu.

3). Con respecto a la población

Concentración del mayor volumen poblacional del departamento. Diversidad étnica y cultural. Influencia benéfica de migraciones nacionales y extranjeras. Condición binacional de la etnia. Frontera entre Colombia y Venezuela, territorio ancestral de la población wayuu.

Page 29: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

II. PLATAFORMA POLITICA E IDEOLÓGICA

A. VALORES

La grafica muestra el conjunto de valores cuya práctica no solo promoveré entre los

ciudadanos durante mi gobierno, sino que orientarán el accionar público con rigurosa

disciplina de todos y cada uno de los integrantes de mi equipo de trabajo.

Equidad: entendida como el acceso justo equitativo y participativo, tanto a los bienes y servicios, como a los procesos de conformación de la economía local.

Vocación de servicio: disposición permanente de ser útil o servir a la comunidad. Paz: propender por la resolución pacífica de conflictos y propender por mantener un

estado de concordia entre los conciudadanos. Tolerancia: respeto a las libertades individuales, a sus formas de pensar, de actuar o a sus

opiniones políticas o religiosas. Libertad: capacidad de decidir sin presiones de ninguna especie, sobre el accionar de cada

uno de los individuos.

Page 30: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Solidaridad: adhesión incondicional a la causa o empresa de todos. Entera comunidad de intereses y responsabilidades.

Honestidad: capacidad para actuar siempre conforme a lo que exige el pudor y la decencia o a las buenas costumbres, incapacidad para defraudar las expectativas comunitarias.

Transparencia: perfecta accesibilidad a la información en todas las áreas que competen la opinión pública.

Paciencia: capacidad de soportar molestias sin revelarse, saber esperar y contenerse. Familia: propender por mantener la cohesión entre los miembros emparentados que

conforman un hogar. Justicia: concepción que cada uno tiene del bien común.

B. PRINCIPIOS

En la definición de mi plataforma filosófica e ideológica, entendida como el conjunto de

consideraciones y reflexiones que limitaran mi comportamiento y actitud frente a la ejecución

de ideas y acciones que darán forma a mi plataforma política, los valores y principios,

anteriormente seleccionados, serán la base sobre los cuales se cimentarán todas y cada una de

dichas acciones. Igualmente, las prácticas del Buen Gobierno que caracterizarán mi gestión,

estarán fundamentadas en los anteriores principios, entre los cuales, la Participación

Page 31: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Comunitaria se garantizará durante todas las fases de la gestión pública: planeación,

presupuestación, ejecución, evaluación, seguimiento y retroalimentación.

C. PLATAFORMA POLITICA Tal como lo estipula la Constitución Política de Colombia, nuestro país es un Estado social de derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Son fines del Estado servir a la comunidad, proveer la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes, consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación (…). El municipio a su vez, es la entidad territorial fundamental de la división política administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que señalan la Constitución y la ley, y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio. Ahora bien, enmarcado en este contexto legal, aspiro gerenciar una de las 1.000 y más entidades territoriales que integran nuestro país: el municipio de Maicao. Para lo cual, presento la plataforma política e ideológica que orientará mi accionar, a partir de reiterar la consistencia interna y congruencia de lo aquí planteado, con los postulados de la colectividad liberal que avala mi aspiración, y lo contemplado en la ley 1450 del 16 de junio de 2011, por la cual se expide el plan nacional de desarrollo 2011-2014: “Prosperidad para todos”.

El gobierno central identificó en el plan nacional de desarrollo cinco locomotoras, que son sectores que avanzan más rápido que el resto de la economía y son: el sector minero-energético, la vivienda, la infraestructura de transporte, el sector agropecuario y los sectores basados en la innovación; en ese orden de ideas, propongo establecer en el municipio de Maicao, cinco estaciones de llegada de cada una de estas locomotoras, como una estrategia que nos permitirá coadyuvar la ejecución del presente Programa de Gobierno. Dichas estaciones serán seleccionadas y priorizadas en espacios de participación y concertación ciudadanas. Igualmente, seré respetuoso con el mandato constitucional de realizar las concertaciones a todas las actividades relacionadas con el sector indígena, especialmente con la comunidad Indígena wayuu. La Administración Central es el instrumento mediante el cual el municipio garantiza la finalidad estatal, que no es otra que asegurar el bienestar general, y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Solo si tenemos una Administración Fortalecida, dotada de una estructura funcional que responda a las particularidades de nuestro municipio, de una planta de personal integrada por un recurso humano idóneo, probo, y que actué bajo criterios técnicos de eficiencia y calidad, vamos a ser capaces de dar cumplimiento a los procesos misionales. Así mismo, es un imperativo dotar a nuestra institución de los instrumentos de planeación, gestión y funcionamiento requeridos, para lo cual se movilizaran recursos correspondientes al fortalecimiento institucional, y deberán reflejarse en los siguientes logros:

Page 32: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Reestructuración de la planta de personal. Cualificación del recurso humano. Dotación e implementación de los instrumentos de gestión y planeación. Aumento del recaudo en los recursos propios. Mayor control a los procesos relacionados con el crecimiento y el desarrollo

urbano. Igualmente, solicitaremos prioridad al gobierno nacional para acceder al “Programa para la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo territorial” que este implementará, generando sinergias hacia el fortalecimiento de nuestras capacidades institucionales y su gestión, y adecuar la estructura administrativa para el desarrollo eficiente de sus competencias, dentro de la realización de procesos integrales de evaluación y capacitación, que le permita a la administración municipal mejorar. Con base en los anteriores planteamientos de Integración y Fortalecimiento Institucional, la vía hacia la construcción del Proyecto Político: “Maicao Empresa de Todos”, se basa en dos pilares o estrategias de desarrollo fundamentales:

1. Una Estrategia para la Equidad. Que garantice un acceso justo, equitativo y

participativo, tanto a los bienes y servicios, como a los procesos de construcción de

autodesarrollo y economía local a todos los habitantes del municipio, nucleando

armónicamente las dimensiones del desarrollo territorial (social, económico, político,

cultural y ambiental), en torno a ejes estratégicos y sectores complementarios entre sí.

Permitiéndonos superara las trampas de la pobreza en que se encuentra sumida la

mayoría de nuestra población y aportar al cumplimiento de los objetivos del milenio.

2. Una estrategia para el Desarrollo Físico. Que posibilite dotar al municipio, y a sus

ciudadanos, de un techo digno y el disfrute de equipamiento público, social y

económico. Al tiempo que otorgamos jerarquía a nuestro municipio como ciudad líder

dentro del departamento de La Guajira.

Page 33: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

VISIÓN

Somos conscientes que la definición de una visión de desarrollo para el municipio debe ser el

resultado de un ejercicio participativo y democrático, lo cual debe constituir una de nuestras

primeras metas. No obstante, debo mostrarle al pueblo maicaero que el proyecto político que

hoy pongo a disposición de todos, cuenta con ideas rectoras, jalonadoras hacia ese futuro, que

en escenarios participativos, entre todos definiremos.

Queremos un municipio que sea capaz de desarrollarse a partir del aprovechamiento de sus propias ventajas.

Queremos un municipio en donde se respeten los derechos humanos, que brinde seguridad a cada uno de sus habitantes y se garantice el respeto a la vida y a una vida digna.

Queremos un municipio cuyos habitantes, puedan disfrutar de las ventajas de la tecnología moderna.

Queremos un municipio con una zona rural productiva y segura. Queremos un municipio limpio, con un ambiente sano y libre de contaminación. Queremos un municipio en donde sus actores económicos políticos y sociales estén

organizados con visión empresarial. Queremos un municipio dotado de grandes obras de infraestructuras tales como un

aeropuerto regional, relleno sanitario, matadero y frigorífico regional, una nueva sede administrativa, plaza de eventos, centros artesanales y vías en buen estado, infraestructura hospitalaria, educativa y deportiva adecuada.

VISIÓN

Vislumbramos a Maicao como el polo de desarrollo Agroindustrial de la la zona norte

del departamento de La Guajira, convertido en una verdadera despensa agrícola, con

vocación exportadora. Así como líder en el sector salud, municipio cabeza de red

hospitalaria a nivel departamental, y con una amplia cadena prestadora de servicios en

salud alrededor de la ESE Hospital San José. En 20 años el municipio de Maicao habrá

sido capaz de aprovechar las condiciones especiales que posee, desarrollándose

internamente y posicionándose como una ciudad líder dentro del departamento, dotada

de los equipamientos necesarios para soportar el desarrollo de una economía

consolidada y autosostenible, con un sector económico organizado y con visión

empresarial, produciendo y satisfaciendo sus propias necesidades, al tiempo,

aprovechando sus ventajas para exportar, capaz de generar desarrollo endógenoy

beneficiar prioritariamente a los sectores vulnerables de la población. Será un municipio

liderado por una institucionalidad moderna, que propende por el mejoramiento

continuo, fortalecida e inspiradora de confianza y credibilidad entre sus habitantes, en

donde el alcalde municipal, sea el vocero de los sectores económicos y autentico defensor

de los intereses municipales.

Page 34: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Queremos un municipio capaz de soportar los efectos causados por el cambio climático. Queremos un municipio con unos servicios públicos de buena calidad. Queremos un municipio con una institucionalidad fortalecida, moderna, administrado por

hombres y mujeres preparadas, justas, correctas, en donde, valores como la honradez, la solidaridad, la transparencia y la responsabilidad, prevalezcan en cada una de sus acciones.

Queremos un municipio que le dé a los jóvenes oportunidades de estudio y de trabajo, en donde se respeten los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que cuenten con una seccional de la universidad de La Guajira en el ámbito local, que les permita educarse en programas que sean el resultado de estudios técnicos, respecto a las necesidades y vocación de nuestro territorio.

Queremos que la gente ya deje de decir: “fresco, estamos en Maicao, aquí todo se vale”

Durante nuestro periodo de gobierno, comprendido ente el 2012 y el 2015, sin duda alguna, ejecutaremos acciones concretas, que se conviertan en Gérmenes de Futuro, para que los próximos gobiernos continúen el proceso, con la intención de que en el 2031, podamos afirmar que nuestro municipio ha logrado desarrollarse internamente, que nuestra comunidad está organizada, que producimos lo que consumimos, y hasta somos capaces de exportar, que Maicao ya no es un municipio sucio, sino que cuenta con importantes obras de infraestructura, que ya se puede invertir, porque hay estímulos importantes, y hay seguridad, y nuestra población está capacitada para ejercer actividades sostenibles y desarrollar una actividad comercial organizada, legal y competitiva.

Page 35: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

D. EJES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

La presente propuesta de gobierno se centra alrededor de las Dimensiones y Atributos, como elementos que le dan integralidad a una ciudad, las dimensiones hacen posible la construcción del espacio sociocultural, y hacen referencia a aquellas manifestaciones que no tienen expresión física, pero que condicionan y determinan el crecimiento de la ciudad y son: la dimensión social, económica, política, institucional, cultural y ambiental. Y los atributos, hacen referencia a las manifestaciones que hacen posible la construcción del espacio físico, y son la vivienda y los equipamientos.

Mi propuesta plantea agrupar las dimensiones, alrededor de una Estrategia para la Equidad y los atributos, alrededor de una Estrategia para el Desarrollo Físico. En ese orden de ideas, el proyecto político:”Maicao Empresa de Todos”, queda estructurado alrededor de dos (2) estrategias fundamentales:

1. Una Estrategia para la Equidad. Y,

2. Una Estrategia para el Desarrollo Físico.

La estrategia para la equidad, que está orientada a aquellos aspectos intangibles o dimensiones del desarrollo que no tienen expresión física, está compuesta por tres (3) ejes estratégicos:

Eje Estratégico: “Maicao, Empresa para el Desarrollo Social e Integral de Todos”

Eje Estratégico: “Maicao, Hacia un Desarrollo Empresarial y Productivo

Eje Estratégico: “Convivencia y Seguridad Ciudadana para Todos”

El Eje Estratégico “Maicao, Empresa para el Desarrollo Social e Integral de Todos”, agrupa planes, programas, y proyectos correspondientes a los sectores: educación, salud, alimentación escolar, cultura, sectores vulnerables, recreación y deportes, y está orientado al núcleo familiar, niñez, adolescencia, juventud y adultos mayores.

Dimensiones

Atributos

Ciudad

Page 36: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

La educación será el principal motor para la puesta en funcionamiento de la empresa para el desarrollo social e integral de todos, en tal sentido, mi administración continuará incidiendo en los niveles de cobertura, deserción, y apoyo a los restaurantes escolares, garantizando la alimentación y el transporte a la población educativa, comprometiendo a todas las entidades como ICBF, SENA, etc., y a las instituciones educativas, pero especialmente, a la comunidad educativa, quien tendrá una participación importante en este proceso. Diversificaré las prácticas deportivas, permitiendo elevar la participación a nivel municipal, subregional, departamental y nacional, en un número mayor de deportes. Para esto se destinarán recursos de apoyo al talento deportivo, se mejorará el equipamiento deportivo y se dará el debido mantenimiento a los espacios y escenarios deportivos. En mi calidad de alcalde de un municipio certificado en educación, dirigiré, planificaré y garantizaré la prestación del servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media, en sus distintas modalidades, conforme a las competencias municipales establecidas por ley, siempre, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad. No obstante, asumiré el compromiso, al lado de los actores educativos involucrados, de adelantar las gestiones y acciones a las que hubiere lugar, para cristalizar el sueño de la juventud maicaera, de contar con una sede seccional de Uniguajira en el municipio. Adicionalmente, apoyaré los proyectos de educación profesional, observando el marco legal para ello. Igualmente, asumiré la vocería ante el gobierno departamental y nacional, para lograr el acceso al mayor número posible de jóvenes maicaeros a la oferta institucional en educación profesional, generando las sinergias para el apoyo y la complementariedad. Así mismo, redireccionaré, continuaré, fortaleceré y consolidaré los procesos para la cobertura del servicio educativo, en los diferentes grupos étnicos y etarios: cobertura de grupos étnicos, cobertura en primera infancia. Impulsaré el proceso de modernización e invertiremos en calidad educativa. Igualmente, trabajaremos en el perfeccionamiento a la función del sector educativo, e implementaremos planes que generen procesos de formación a docentes y directivos docentes. En busca de brindar atención a niños y niñas en situación de vulnerabilidad en todas las comunas, corregimientos y zona rural del municipio, a través de acciones que garanticen sus derechos a la supervivencia, desarrollo, protección y participación, realizaré entre otras, las siguientes acciones: Educación 100% subsidiada a niños, niñas y jóvenes de estratos 1 y 2. Atención a niños en primera infancia en los hogares construidos para tal fin, donde se les

suministre sus tres (3) comidas. Revisión de los PEI de las diferentes instituciones educativas, verificando que estén

acordes a las necesidades del modelo educativo que implementaremos a través de la observancia de un estudio realizado para el caso.

Instaurar la cátedra Maicao, para que desde las instituciones educativas se forme a los educandos en: cultura ciudadana, convivencia ciudadana y reciban clases por medio de Instructores culturales del municipio.

Cambiar el nombre da la Cátedra de Educación Física, por Formación Deportiva, vinculando a los profesores de Educación Física, Instructores de Deporte del Instituto Municipal de Deporte, y a los diferentes Clubes, que por años se han dedicado a esta labor, reivindicando su gestión, hasta el momento ad honoren, en la formación integral de deportistas en las diferentes disciplinas.

Page 37: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Mejoramiento de las condiciones educativas de las personas con discapacidad. Suscribiremos convenios con entidades como el SENA y otras instituciones para que los

niños y niñas de 9, 10 y 11 años durante los días sábado reciban formación en temas concertados y de interés para los mismos.

Garantizaremos por el cumplimiento de la carga educativa en todas las instituciones públicas y educativas del municipio.

Al interior del sector salud se encuentra uno de nuestros proyectos bandera para garantizar cobertura y calidad en la prestación de servicios en salud a la población maicaera, haciendo de la promoción de la salud y de la prevención de las enfermedades, un potencial en el municipio, que nos permitirá descongestionar hospitales y clínicas a través de lo que se denomina medicina familiar. La estrategia consiste en conformar grupos médicos interdisciplinarios y subdividir el municipio en micro territorios, asignando a cada micro territorio un grupo médico interdisciplinario quienes deben visitar día a día a los núcleos familiares que componen el micro territorio asignado, respondiendo por el estado de salud de sus moradores. Igualmente, seguiremos trabajando en la depuración de la base de datos hasta obtener cobertura universal. Dirigiré y coordinaré el sector salud en el municipio, y el sistema general de seguridad social en salud, conforme a las competencias del municipio tales como afiliar a la población pobre al régimen subsidiado. Adicionalmente, debemos formular y ejecutar el plan territorial de salud pública, ajustado al perfil epidemiológico e integrado por los siguientes ejes programáticos:

Aseguramiento. Prestación y desarrollo de servicios de salud. Salud pública. Promoción social. Prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales. Emergencias y desastres.

Gestionaremos y adelantaremos las acciones necesarias para generar alrededor de la ESE

Hospital San José, un polo de desarrollo de la salud en el departamento de La Guajira, para lo cual debemos convertirnos en cabeza de red hospitalaria a nivel departamental. Lo anterior conduce a que deben remitirnos pacientes de todos los municipios, conformando una cadena, mediante la complementariedad en la oferta de servicios entre el hospital y demás instituciones de salud local. Adicionalmente, dinamizamos el sector, generando empleo y oportunidades de ingresos a la población local.

Vigilaremos la calidad del agua, conforme a lo establecido en el decreto 475 de 1998. Durante mi gobierno, enfocaremos nuestro accionar en salud, a lo registrado en el perfil

epidemiológico, exigiendo a las instituciones de salud y a la red de prestadores, uniformar el accionar, con el objeto de lograr mayor impacto en el bienestar de la comunidad, privilegiando las acciones orientadas a la prevención de las patologías e intervención en la promoción de vida saludable, con énfasis en el control de los factores de riesgo para enfermar y morir.

Igualmente, en mi gobierno, y en consenso con las directivas, fortaleceremos la prestación en salud en la ESE Hospital San José, para ofrecer una atención integral con calidad. Es urgente la articulación entre sí de las instituciones prestadoras del servicio de salud, y la

Page 38: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

definición de atención primaria, fortaleciendo su presencia en la comunidad, mediante la implementación de proyectos basados en dicha atención.

Realizaremos una rigurosa interventoría a las EPS que prestan servicios al régimen subsidiado al municipio de Maicao, exigiéndoles responsabilidad con la población que atienden, o de lo contrario, buscaremos mecanismos para retirarlas de nuestro territorio.

Realizaremos mesa de flujo de recursos con la ESE Hospital San José y demás instituciones prestadoras del servicio de salud, con las EPS y la interventoría del régimen subsidiado para garantizar a todas las instituciones, un flujo de recursos oportuno que redunde en la prestación de un buen servicio.

Gestionaremos ante el Ministerio de la Protección Social para que Maicao sea municipio prueba piloto a nivel nacional para la unificación de POS subsidiado con el POS contributivo.

La infancia es una etapa de la vida en donde se forman las potencialidades físicas y psicológicas de las personas, determinantes para todo el transcurso de su vida, desde la concepción hasta la muerte, la calidad de vida que recibió un individuo durante sus primeros 5 años de existencia, van a determinar su capacidad futura, repercutiendo en lo familiar y lo social. A partir de este planteamiento, podemos manifestar que el derecho a una niñez feliz, se convierte en un derecho inalienable. Por lo tanto en Maicao se desarrollarán las políticas de la primera infancia. En tal sentido, durante los primeros cuatro (4) meses de mi mandato, realizare el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia, con el objeto de tener claridad sobre los problemas prioritarios que deberé atender e incluir en mi plan de desarrollo, conforme a lo establecido en la ley 1098 de 2006. Los problemas con connotación social, tales como la violencia intrafamiliar y el uso de sustancias psicoactivas, recibirán un manejo integral al interior de nuestras comunidades, promoveré y apoyaré todos los eventos que enaltezcan el buen uso del tiempo libre de la comunidad. En el aspecto cultural, se debe propender por la preservación y fortalecimiento de los valores culturales, de la identidad y del sentido de pertenencia de los Maicaeros con su tierra. En tal sentido, se diseñarán políticas y estrategias que dinamicen y fortalezcan la consolidación de espacios de formación cultural y artística, desde los cuales se generen procesos que vinculen a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, en la dinámica de construir “El ser Maicaero”. Se fomentará pues, la utilización de espacios como La Casa de la Cultura, los distintos parques, entre otros. La familia hará parte integral de todos y cada uno de los programas y proyectos del municipio, y su participación será decisiva en los diferentes espacios de la vida cotidiana de Maicao. Los jóvenes tendrán la oportunidad de priorizar en amplios espacios de participación, los proyectos que, contemplados en la política pública de juventud del municipio, serán ejecutados, para mejorar las oportunidades de estos. La población senil del municipio será valorada y atendida mediante la implementación de programas, y el apoyo permanente al Hogar Geriátrico.

El Eje Estratégico: “Maicao, Hacia un Desarrollo Empresarial y Productivo”, contiene la impronta con la que queremos que el pueblo maicaero evoque nuestro periodo de gobierno: “Maicao, Empresa de Todos”. Ya que aspiramos convertir a Maicao en una gran empresa, y a los maicaeros en empresarios. Para que esto sea posible, debemos contar con el concurso de todos, en donde la institucionalidad ejercerá el liderazgo, y será generador de procesos alrededor de nuestra vocación territorial y principales potencialidades.

Page 39: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Inicialmente, definiremos un modelo de desarrollo que nos permitirá organizar y estructurar

las ideas de manera coherente, y tal como lo he manifestado, para ello tomaremos variables

del modelo de desarrollo endógeno, pero especialmente, del modelo de los sistemas

productivos territoriales, o áreas territoriales de especialización flexible, que son formas de

organización empresa-territorio que promueven actividades económicas y sociales que

favorecen la generación de sinergias público-privadas sociales, procurando potenciar las

ventajas comparativas y constituirlas en ventajas competitivas, dando lugar a la creación de

empleos, y a la generación de ingresos. Mediante la utilización de la capacidad máxima de la

inversión pública para generar empleo, la identificación de nichos o actividades públicas

económicas con capacidad de complementarse y a la concertación con actores que ejecutan

programas sociales, crearemos cadenas productivas así:

a. Esta estrategia nos obliga a:

Ejercer liderazgo institucional. Identificar e implementar un modelo de desarrollo. Identificar nichos o actividades con capacidad de complementarse entre sí. Identificar acciones al interior de los sectores de salud, educación, vivienda,

infraestructura y agropecuario, alrededor de las cuales se puedan generar cadenas productivas y complementarias entre sí, y con capacidad para generar empleo, replicando el ejemplo propuesto con los programas de alimentación, en todos los sectores.

1. Se moviliza recurso público para programas

de alimentación, por ejemplo.

2. se concerta con las asociaciones para la compra de alimentos a los

campesinos organizados y/o comunidades proveedoras organizadas.

3. se conforman organizaciones de grupos vulnerables, para el

suministro de menajes, bolsas, panes y elementos que requieran las

diferentes asociaciones.

4. Se cra una cadena alrededor de un recurso público, y una

actividad social, vinculando un gran porcentaje de mano de

obra.

Page 40: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Movilizar recursos para inversión social correspondiente a los sectores de: desarrollo económico y participación comunitaria.

Subdividir el territorio, basado en nuestras comunas. Organizar comunidades. Gestionar recursos del orden departamental, nacional e internacional. Fomentar y apoyar las micro, pequeñas y medianas empresas, y gestionar recursos

para su funcionamiento. Tecnificar tierras aptas para el cultivo. Apoyar el estimulo e incentivo a la inversión privada, mediante la exención de

impuestos y reglas claras para la generación de empleo, especialmente a jóvenes y mujeres cabeza de familia, propendiendo por la municipalización del empleo.

Tal como ya lo he planteado, en la medida de las posibilidades legales, económicas y

administrativas del municipio, crearé la Secretaría de Desarrollo Económico, como una nueva dependencia adscrita a mi despacho, encargada de velar por los interés y defensa del sector económico y del gremio de comerciantes, en desarrollo de una política pública municipal, y como una estrategia para incentivar la productividad. Esta secretaría será gerenciada por personal idóneo, seleccionado de terna que presentaran los comerciantes, la cual tendrá entre sus funciones:

Comercializadora municipal: buscarle mercado a todo tipo de productos que se

produzcan en el municipio, tales como confecciones, calzados, manufacturas artesanales y alimentos provenientes del agro.

Diseñar y crear una marca para nuestros productos que se denomine: “Hecho en Maicao”.

Así mismo, se creará la Oficina Municipal de Empleo y Fomento Empresarial, la cual tendrá

por objeto el impulso de la política pública municipal de empleo, y fomento de la empresa, encaminadas al desarrollo económico y social de la ciudad, cuya misión será la de consolidar al municipio como motor del desarrollo de los sectores productivos, públicos y privados, mediante capacitaciones, líneas de crédito y canales de comercialización, la cual dependerá de la Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial. Sus propósitos serán los siguientes:

El interés constante por el análisis de la problemática del desempleo. Su interés expreso de promover la formación orientada al trabajo. Implementar estrategias para la consolidación de una mentalidad empresarial

orientada a la generación de empleo. Participación propositiva en los temas fronterizos con el gobierno nacional.

Crearemos el banco de maquinaria agroindustrial, en asocio con la empresa privada o con

una O´NG, para disminuir los costos de la tecnificación de la tierra en el área rural del municipio.

Apoyo a la creación de la Cámara de Comercio de Maicao. Construiremos granjas productivas, en ovinos, caprinos y agricultura para los indígenas. Impulsaremos el Pueblito Wayuu como sitio turístico.

Page 41: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Se creará la Empresa de Desarrollo Urbano integral del municipio de Maicao, la cual será un ente administrativo y especializado en el desarrollo urbano, encargado de garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas.

El Eje Estratégico: “Convivencia y seguridad ciudadana para Todos” agrupa el accionar

de los sectores de prevención y atención de desastres, atención a grupos vulnerables, justicia, seguridad y convivencia ciudadana, atención a la población desplazada, transito y participación comunitaria. Está enfocado a garantizar seguridad y convivencia pacífica a la población maicaera. Igualmente, a ampliar los actuales niveles de participación, mediante una estrategia de descentralización administrativa, hacia cada uno de los micro territorios en que se subdividirá el municipio, y a la puesta en práctica de la planeación y presupuestación participativa, en donde la comunidad organizada, a través de las juntas de acción comunales, ediles y lideres barriales, prioricen las obras de inversión a ejecutar en su micro territorio. De otro lado, incorporaré en mi Plan de Desarrollo las disposiciones y recomendaciones especificas contenidas en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres e involucraré el componente de prevención y especialmente, las disposiciones relacionadas con el ordenamiento urbano, las zonas de riesgo y los asentamiento humanos, así como las apropiaciones que sean indispensables para el efecto en los presupuestos anuales. Igualmente, ejerceré la dirección, coordinación y control de todas las actividades administrativas y operativas que sean indispensables para atender cualquier emergencia causada por eventos lluviosos, u otras situaciones que se presenten en el municipio. Se dará un fortalecimiento integral a los equipos de apoyo para la Atención y Prevención de Desastres, así como tener estructurado un Plan de Emergencias. Se fortalecerá la Comisaría de Familia y el Consejo de Política Social. Adicionalmente, se realizará la priorización y gestión de acciones contempladas en el Plan Integral Único. PIU, para la atención a la población desplazada.

En el tema de seguridad se plantean las siguientes propuestas: Construir y gestionar una Política Pública en Seguridad. Seguridad es sinónimo hoy en día de tecnología, bajo este criterio, estableceremos un

sistema de monitoreo continuo en todo el municipio con cámaras de alta resolución que vigile y logre identificar a todos los habitantes del municipio, incluyendo las fuerzas policivas.

Instituir un sistema de buzones de sugerencias en todos los sitios públicos de nuestro municipio, para que sin temor nuestros habitantes denuncien bajo unos códigos y que posteriormente se establezcan en el presupuesto municipal un rublo de recompensa para quienes denuncien.

Brindar todas las herramientas a los organismos de control policivo y militar y de inteligencia, para que respondan por la seguridad de todos los ciudadanos.

Los atributos urbanos son los componentes fundamentales del espacio urbano construido y construible, y hacen posible la producción de la ciudad a través de la construcción del espacio urbano y son: la vivienda, los equipamientos, el transporte, los servicios públicos domiciliarios, el suelo y el espacio público.

Page 42: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

La Estrategia para el Desarrollo Físico, está compuesta por cuatro (4) ejes estratégicos:

Eje Estratégico “La prioridad: un techo digno”.

Eje Estratégico: “Equipamiento para el desarrollo Territorial”.

Eje Estratégico: “Buenos servicios para la productividad y la vida Sana”.

Eje estratégico: “Hacia un medio Ambiente Sano”

El Eje Estratégico “La prioridad: un techo digno”, agrupa planes, programas, y proyectos relacionados con el sector vivienda, atención y prevención de desastres y medio ambiente, así como la adquisición y adecuación de suelos para la construcción de estas, y el acceso al programa Ciudades Amables. En tal sentido proponemos:

Gestión para la consecución y asignación de 4000 subsidios de vivienda en las diferentes

modalidades: Vivienda Nueva. Vivienda en sitio propio. Mejoramiento de vivienda. Vivienda saludable y Vivienda prioritaria. Vivienda Rural.

Igualmente, se privilegiarán los siguientes grupos poblacionales para la asignación de los subsidios:

La población desplazada. La población damnificada y/o afectada por la ola invernal. La población que haya que reubicar debido a que sus viviendas se encuentran en

zonas de riesgo por amenazas naturales, o zonas que presenten condiciones insalubres para la vivienda.

Las mujeres cabeza de hogar. Educadores. Discapacitados y cultores municipales.

Los equipamientos son lugares de carácter público o privado que sostienen el desarrollo de actividades multisectoriales diferentes a la vivienda, y pueden ser de carácter económico social, institucional o físico, estos últimos, referidos a los sistemas necesarios para la interrelación de los anteriores, tales como las estructuras para el transporte, el ornato y el amoblamiento urbano. En tal sentido, definimos un eje ordenador así. Eje Estratégico: “Equipamiento para el desarrollo Territorial”. Este eje agrupa acciones

de los siguientes sectores: fortalecimiento institucional, transporte, vías, transito,

equipamiento municipal y justicia. En ese orden de ideas proponemos:

Page 43: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

En estudios de pre inversión y/o convenios para el equipamiento físico:

Realización del estudio y Plan Vial. Estudio de Movilidad. Apoyo y/o suscripción de convenio con la policía para la regulación y control del tránsito

municipal. Adopción de la actualización del POT. Apoyo al fortalecimiento y desarrollo urbano del Centro de Maicao. Gestión para la cofinanciación de proyectos prioritarios en el Centro. Apoyo para la realización de estudios de preinversión para obras civiles. Gestión para la creación y conformación de la curaduría urbana. Gestión para la adquisición de los suelos que conforman la ronda de protección de los

arroyos Parrantial y Majupay.

En equipamiento físico:

Apoyo para el amoblamiento urbano. Pavimentación urbana y rural. Adecuación y mejoramiento de vías. Apoyo para la limpieza y descapote de lotes municipales. Titulación de predios, conforme al marco legal pertinente. En equipamiento social: Adecuación y mantenimiento de parques públicos. Gestionar la construcción de grandes obras de infraestructura educativa, para dar solución

a la problemática de plazas para los estudiantes, garantizando un horario acorde, que impacte positivamente la calidad educativa.

Construcción, adecuación y mejoramiento de la infraestructura educativa existente. Construcción, limpieza y mantenimiento de vías canales. Gestión para la construcción de nuevos parques. Gestión para la construcción de la Plaza de Eventos.

En equipamiento institucional:

Adecuación y/o gestión para el traslado del Centro Administrativo Municipal. Gestión para obtener la propiedad de la antigua sede de Telemaicao. Adecuación y mantenimiento a establecimientos propiedad del municipio. Gestión para la construcción y/o adecuación de la Casa de la Cultura. Gestión para la construcción de la Sede Administrativa del Nuevo Hospital San José.

En equipamiento económico:

Puesta en funcionamiento del mercado nuevo, como central de abastos. Gestión para la construcción de un centro comercial.

Page 44: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Eje Estratégico: “Buenos servicios para la productividad y la vida Sana”. Este eje agrupa

el accionar en los sectores agua potable y saneamiento básico y otros servicios públicos: gas

natural y alumbrado público. En mi calidad de alcalde municipal, garantizaré a todos mis

conciudadanos la provisión de estos servicios, propendiendo por el aumento de las

coberturas, especialmente en alcantarillado, y asegurando la prestación eficiente de estos,

para lo cual propongo:

Realizar una interventoría efectiva a las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de agua potable, alcantarillado, aseo y alumbrado público, a través de la creada empresa de desarrollo urbano, quien asumirá entre otras, las funciones que hoy realiza el interventor municipal.

Revisar el contrato con la empresa Dolmen SA.ESP., concesionaria del alumbrado público en el municipio, pagando por luminarias prendidas, incentivando así, el incremento y calidad en la prestación del servicio.

Impulsar el proceso de construcción del relleno sanitario regional, o en su defecto, apoyar el proceso de construcción y puesta en funcionamiento de hornos incineradores de basura.

Prestar el servicio de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, a las comunidades que habitan en la zona rural, a través de sistemas alternativos como construcción de pozos y micro acueductos, construcción de baterías sanitarias y aprovechamiento de la energía eólica y solar.

Gestionar y cofinanciar la cobertura del servicio de gas natural. Clasificar las viviendas donde funcionan los hogares comunitarios en el estrato 1, para

beneficiarlos con la reducción de los costos de los servicios públicos domiciliarios. Actualizar la estratificación socioeconómica y crear el comité permanente de

estratificación.

Eje estratégico: “Hacia un Medio Ambiente Sano”, la creación de un ambiente sano en el municipio está relacionado especialmente con la solución a la problemática de la basura, para lo cual, ya hemos realizado nuestras propuestas en el eje correspondiente, relacionadas con la solución definitiva para el sitio de disposición final de los residuos, así como una interventoría efectiva a la empresa Interaseo SA. ESP., que presta este servicio en el municipio. Para la atención a los problemas ambientales del municipio, y a la contribución de una ciudad verde, propongo: Definir la situación contractual con Interaseo S.A. ESP. Realizar una interventoría efectiva a la empresa prestadora de los servicios de recolección

y disposición final de residuos. Gestionar la reubicación de las familias asentadas alrededor de la manga de los arroyos

Parrantial y Majupay. Impulsar, conjuntamente con Corpoguajira y Umata, proyectos de arborización,

especialmente sobre las zonas nororiental y noroccidental del municipio. Crear el vivero municipal con sede en la vocacional de Carraipia, asignándole a los

estudiantes la responsabilidad de la siembra de los árboles para la reforestación, embellecimiento de nuestro municipio y conservación de nuestra cuenca hídrica.

Fortalecer la oficina de UMATA.

Page 45: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Implementar proyectos conjuntos con Corpoguajira para frenar la contaminación del aire,

sonora y visual del municipio. Implementar el comparendo ambiental, como una estrategia para reducir los niveles de

basura en sitios públicos. Concertar con los propietarios de los molinos de sal, el traslado de estos.

Page 46: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

E. IDENTIFICACIÓN DE EJES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

Ejes Estratégicos Sectores Programas

Maicao: Hacia un Desarrollo Empresarial y Productivo

Seguridad

“Maicao, Empresa , segura, productiva y competitiva”

Justicia

Agropecuario

Promoción del Desarrollo

Atención a grupos Vulnerables

Desarrollo Comunitario

Alimentación Escolar

Salud

Educación

Vivienda

Maicao: Empresa para el Desarrollo Social e Integral de

Todos.

Educación

“Maicao: “Empresa educada, culta y

nutrida”

Salud

Cultura

Alimentación Escolar

Recreación y Deportes

Medio Ambiente

Salud

“Maicao: “Empresa sana con compromiso ambiental”

Medio Ambiente

Educación

Promoción del Desarrollo

Atención a Grupos Vulnerables

Eje Estratégico “La prioridad: un

Techo Digno”

Vivienda

Maicao: “Empresa que ofrece Viviendas Dignas”

Atención y Prevención de Desastres

Medio Ambiente

Atención a Grupos Vulnerables

Page 47: Programa de Gobierno

PROGRAMA DE GOBIERNO: MAICAO EMPRESA DE TODOS

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Las anteriores propuestas constituyen los compromisos que mediante la inscripción ante La Registraduría Nacional del Estado Civil, me comprometo a cumplir y a plasmar en un Plan de Desarrollo, una vez resulte electo Alcalde Popular del municipio de Maicao para el período 2012-2015. Debo manifestar con absoluta convicción, que el presente Programa de Gobierno, contiene propuestas que apuntan a solucionar los problemas a la mayoría de la población maicaera, alejado de posiciones dogmaticas y sectarias, que en nada ayudan a que nuestro avance hacia el progreso y la prosperidad para todos.

ALDRIN QUINTANA USTATE


Recommended