+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - unex.es · técnicas y procedimientos artísticos utilizados por la...

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - unex.es · técnicas y procedimientos artísticos utilizados por la...

Date post: 09-Oct-2018
Category:
Upload: duonglien
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2014-2015 Identificación y características de la asignatura Código 500893 garteiberogau Créditos ECTS 6 Denominación (español) Arte Iberoamericano Denominación (inglés) Iberoamerican Art Titulaciones Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre Carácter Obligatorio Módulo Historia del Arte Español Materia Arte Iberoamericano Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Francisco Javier Pizarro Gómez 56 [email protected] Área de conocimiento Historia del Arte Departamento Arte y Ciencias del Territorio Nombre Despacho correo-e Página web Rosa Perales Piqueres 78 [email protected] Área de Conocimiento Historia del Arte Departamento Arte y Ciencias del Territorio Profesor coordinador (si hay más de uno) Francisco Javier Pizarro Gómez Objetivos Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos: Objetivos generales del título (O) O1: Proporcionar al alumno conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos. O5: Dar a conocer al alumno las características, funciones y las líneas básicas del Arte en sus diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las culturas, así como las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinado siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y conectándola con otras formas de expresión artística o manifestación cultural. O6: Dar a conocer al alumno los distintos lenguajes formales y visuales, así como las distintas técnicas y procedimientos artísticos utilizados por la humanidad a lo largo de la historia con el fin de que pueda comprender mejor cómo estas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte. O7: Dar a conocer al alumno la teoría del arte y el pensamiento estético en su discurrir histórico y dentro de los distintos contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos o religiosos que han condicionado los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales del Arte.
Transcript

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2014-2015

Identificación y características de la asignatura

Código 500893 garteiberogau Créditos ECTS 6

Denominación

(español) Arte Iberoamericano

Denominación (inglés) Iberoamerican Art

Titulaciones Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico

Centro Facultad de Filosofía y Letras

Semestre 5º Carácter Obligatorio

Módulo Historia del Arte Español

Materia Arte Iberoamericano

Profesor/es

Nombre Despacho Correo-e Página web

Francisco Javier Pizarro Gómez 56 [email protected]

Área de conocimiento Historia del Arte

Departamento Arte y Ciencias del Territorio

Nombre Despacho correo-e Página web

Rosa Perales Piqueres

78 [email protected]

Área de Conocimiento Historia del Arte

Departamento Arte y Ciencias del Territorio

Profesor coordinador

(si hay más de uno) Francisco Javier Pizarro Gómez

Objetivos

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos:

Objetivos generales del título (O)

O1: Proporcionar al alumno conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de

la Historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos. O5: Dar a conocer al alumno las características, funciones y las líneas básicas del Arte en sus

diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las culturas, así como las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinado siempre la obra de

arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y

conectándola con otras formas de expresión artística o manifestación cultural. O6: Dar a conocer al alumno los distintos lenguajes formales y visuales, así como las distintas

técnicas y procedimientos artísticos utilizados por la humanidad a lo largo de la historia con el fin de que pueda comprender mejor cómo estas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.

O7: Dar a conocer al alumno la teoría del arte y el pensamiento estético en su discurrir histórico y

dentro de los distintos contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos o religiosos que han condicionado los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales del

Arte.

O8: Dar a conocer específicamente al alumno las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más importantes y representativas de cada uno de los periodos de la Historia del Arte y en el marco de

diferentes culturas. O9: Dar a conocer al alumno los distintos enfoques y las diferentes metodologías que permiten la

comprensión de la obra de arte.

O12: Familiarizar al alumno con el manejo riguroso y ajustado del lenguaje específico y la terminología adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte.

Objetivos específicos de la asignatura (OE)

OE1: Desarrollar el conocimiento de las artes en Iberoamérica a través de los distintos procesos de

creación con la llegada de órdenes religiosas, la organización del territorio y la creación de los

virreinatos. Así mismo, estudiar de la evolución social, política y económica de una nueva comunidad que surge a partir de la fusión de dos civilizaciones, la europea y la autóctona iberoamericana.

OE2: Dar a conocer la creación y desarrollo de las escuelas a partir del éxodo social que supone la emigración de profesionales y artistas a tierras iberoamericanas, su establecimiento y la fusión con la

fuerza de la cultura indígena.

OE3: Examinar la influencia de los preceptos eclesiásticos establecidos desde el Concilio de Trento y la Iglesia Católica, que influye directamente sobre la obra de Arte, su temática, proceso y ejecución,

incluyendo los distintos movimientos místicos, eclesiásticos y propagandísticos de una política virreinal. OE4: Dar a conocer los procesos estéticos a partir de la difusión de libros, estampas y manuales de la

cultura europea y su sincretismo artístico con las nuevas sociedades, con dedicación especial al mestizaje iconográfico.

OE5: Mostrar a lo largo de las diferentes etapas el desarrollo regional de los estilos, con la influencia

de las escuelas estéticas europeas, sobre todo la española, la italiana y la flamenca, generando un arte autónomo propio.

Competencias

Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias:

Competencias transversales (CT)

CT1: Aprehensión y comprensión de conocimientos en el área de estudio de especialización que, tomando como base la educación secundaria general, esté destinado a la adquisición de un nivel que,

si bien se sustenta en libros de texto avanzados, incluya al mismo tiempo algunos aspectos que impliquen conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CT2: Adquisición de los conocimientos necesarios para la enseñanza en los estudios secundarios, sin

menoscabo de la formación complementaria que se fije legalmente. CT3: Capacidad de aplicación de los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, y

de elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro del área de estudio. CT4: Capacidad de análisis y síntesis.

CT5: Capacidad de comunicación y transmisión de conocimientos, información o los resultados de una investigación mediante los diferentes instrumentos de evaluación, de manera oral y escrita

correctamente, mediante exposiciones o presentaciones públicas que utilicen las Tecnologías de la

Información y la Comunicación. CT6: Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un

alto grado de autonomía. En el caso de que el título habilite para el ejercicio de una actividad profesional regulada en España el Plan de Estudios deberá ajustarse a las condiciones y requisitos que

establezca el Gobierno para dicho título en las fichas correspondientes.

CT7: Capacidad de razonamiento crítico y de autocrítica. CT8: Capacidad para reconocer la diversidad y la multiculturalidad a través del conocimiento de otras

culturas y costumbres en escalas espaciotemporales distintas. CT9: Adecuado conocimiento y sensibilización hacia el patrimonio natural y cultural y hacia temas

medioambientales en el seno de la sociedad actual y desde una perspectiva interdisciplinar, demostrando un compromiso ético con su entorno.

Competencias específicas del título (CET)

CET1: Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas, históricas y culturales de la Historia del Arte.

CET2: Visión diacrónica general de la Historia del Arte universal y visión diacrónica regional y completa

de los fenómenos artísticos territoriales. CET3: Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y

urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia, teoría y pensamiento estético.

CET4: Conocimiento de los aspectos principales de terminología y conceptos específicos básicos referidos a la Historia del Arte.

CET5: Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades básicas para

interpretar y manejar gráficos, dibujos, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.

CET6: Conocimiento general de los diferentes periodos de la Historia, de Geografía Física y Humana, y visión interdisciplinaria de las Humanidades: Historia del pensamiento, Lenguas antiguas, Lengua y

Literatura, Emblemática, Historia de las artes escénicas, Historia de la Música, Mitología, Historia de las

Religiones, Sociología y Antropología. CET7: Adquisición de una sensibilidad para ver, leer e interpretar la obra de arte; capacidad para

interpretar el lenguaje de sus formas, a apreciar sus valores estéticos y a extraer de ello informaciones sobre la cultura que la ha generado.

Competencias específicas del módulo (CEM)

CEM1: Conocimiento racional y crítico de la producción artística y de las características, funciones y las líneas básicas del Arte Español e Iberoamericano en sus diferentes etapas y manifestaciones, a lo largo

del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas y contextos, así como las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinado siempre la obra de arte con el

contexto social, económico, político, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se

gestó, y conectándola con otras formas de expresión artística o manifestación cultural. CEM2: Conocimiento de los distintos lenguajes formales y visuales, así como las distintas técnicas

artísticas utilizadas en el Arte Español e Iberoamericano a lo largo de la historia con el fin de que pueda comprender mejor cómo éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.

CEM3: Conocimiento específico de las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más importantes

y representativas de cada uno de los periodos de la Historia del Arte Español e Iberoamericano y en el marco de diferentes culturas.

Competencias específicas de la asignatura (CEA)

CEA1: Aprehensión y comprensión de conocimientos en el área de estudio de especialización destinado

a la adquisición de aspectos que impliquen conocimientos procedentes del campo de estudio

propuesto. CEA2: Capacidad de análisis y síntesis de los procesos estéticos a partir de la difusión de libros,

estampas y manuales de la cultura europea y su sincretismo artístico con las nuevas sociedades. CEA3: Capacidad para reconocer la diversidad y la multiculturalidad a través del conocimiento de otras

culturas y costumbres en escalas espaciotemporales distintas.

CEA4: Conocimiento de la riqueza artística a partir de los modelos europeos, su capacidad de integración en procesos culturales diferenciados y su sensibilización con el patrimonio iberoamericano.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

Estudio de las expresiones artísticas que se producen en Iberoamérica a partir de la comprensión del proceso cultural y social que se genera desde la ocupación del territorio iberoamericano y de la

creación de una nueva sociedad. Estudio de los estilos artísticos iberoamericanos y de sus manifestaciones más importantes en las diferentes regiones iberoamericanas. Análisis del sincretismo

estético e iconográfico generado a partir de la síntesis entre las fórmulas europeas y autóctonas iberoamericanas. Análisis de la creación de formas plásticas que conforman un estilo propio y la visión

ideológica de una nueva sociedad con elementos originales y únicos.

Temario de la asignatura

Denominación del tema 1: Introducción al arte iberoamericano.

Contenidos del tema 1: El concepto de arte iberoamericano. Estado de la cuestión y metodologías

para su estudio. El problema de los estilos en el arte iberoamericano. Organización gremial y estructura productiva en el arte virreinal: Artistas, mecenas, comitentes y comerciantes. Técnicas

artísticas. La iconografía artística: Tradición y transgresión.

Denominación del tema 2: Urbanismo en Iberoamérica. Contenidos del tema 2: Desarrollo urbano y organización territorial en Iberoamérica. La fundación

de ciudades del ámbito hispanoamericano. Los fundamentos teóricos y legislativos. Tipologías urbanas. Morfología de la ciudad colonial: La plaza. El desarrollo de la ciudad iberoamericana durante los siglos

XVII y XVIII.

Denominación del tema 3: Las primeras manifestaciones artísticas iberoamericanas. Contenidos del tema 3: La arquitectura gótica tardía y renacentista en Santo Domingo. La catedral

de Santo Domingo, el Hospital de San Nicolás de Bari y la arquitectura civil, de gobierno y militar en las islas del Caribe. La arquitectura evangelizadora de Nueva España. Morfología del convento

mexicano. Las capillas abiertas y su tipología. La arquitectura conventual de las órdenes mendicantes y

sus ejemplos más destacados. Denominación del tema 4: La arquitectura del siglo XVI en los virreinatos de Nueva España y Perú

Contenidos del tema 4: Los modelos catedralicios hispanos y las novedades novohispanas. Las catedrales y sus maestros. La arquitectura representativa, civil y asistencial en Nueva España. Ecuador

y el renacimiento quiteño. Perú: Gótico tardío y Renacimiento en la arquitectura cuzqueña. La arquitectura del siglo XVI en Bolivia, Colombia y Venezuela. La arquitectura del siglo XVI en Santiago

de Chile y La Serena.

Denominación del tema 5: La pintura, escultura y artes decorativas en Nueva España y Perú entre el Renacimiento y el Manierismo.

Contenidos del tema 5: Las pinturas murales de la arquitectura conventual novohispana. La pintura

religiosa de la segunda mitad del siglo XVI: Entre el Renacimiento y el Manierismo. La pintura en el Virreinato peruano en el siglo XVI. La primera escultura colonial: Las imágenes “de caña”. La escultura

monumental mexicana. La escultura del Virreinato peruano: Presencia de la escuela sevillana. Los orígenes de la escuela escultórica quiteña. La orfebrería en los Virreinatos de Nueva España y Perú.

El arte plumaria en Nueva España.

Denominación del tema 6: La arquitectura barroca en Nueva España, Centroamérica y virreinato del Perú. La arquitectura en Brasil durante el barroco.

Contenidos del tema 6: La tradición española y las novedades estructurales y decorativas. El siglo XVII.- Las obras catedralicias. El siglo XVIII: La etapa de transición y los primeros intentos de ruptura.

Lorenzo Rodríguez y su Círculo. El barroco minero: Guanajuato. La arquitectura barroca en la Capitanía

General de Guatemala. La arquitectura barroca en el Virreinato de Perú. La arquitectura barroca de Lima y Cuzco. La arquitectura mestiza.- Arequipa, Puno y otros centros. La arquitectura barroca en

Ecuador.

Denominación del tema 7: Las artes plásticas y suntuarias del Barroco en Nueva España,

Centroamérica y Perú. Contenidos del tema 7: La transición al Barroco en Nueva España. Los primeros autores: Sebastián

de Arteaga y José Juárez. El triunfo del barroco: Cristóbal de Villalpando y la escuela de Puebla. La escultura barroca en México. La escultura monumental. Las artes plásticas y suntuarias del Barroco en

los virreinatos del Perú. El barroco andino. La pintura en la escuela de Cuzco: Diego Quispe Tito,

Basilio de Santa Cruz y sus seguidores. La escuela de Lima: José del Pozo. La escultura barroca en el virreinato peruano

Denominación del tema 8: El neoclasicismo hispanoamericano

Contenidos del tema 8: El neoclasicismo hispanoamericano. La formación de las Academias. Arquitectura neoclásica en el Caribe, Nueva España y la Capitanía General de Guatemala.

Arquitectura neoclásica en los Virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata. El neoclasicismo en las artes plásticas hispanoamericanas.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por

tema Presencial

Actividad de

seguimiento No presencial

Tema Total GG SL TP EP

1 19 7 12

2 18 7 11

3 18 8 12

4 19 7 11

5 18 7 1 11

6 19 8 12

7 19 7 11

8 18 7 9

Evaluación 2 2

Total 150 60 1 89

GG: Grupo Grande (100 estudiantes).

SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o

casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS).

EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

* La distribución de horas de Enseñanza Presencial por temas podrá variar en función del Grupo de

Actividad (1º ó 2º).

Metodología

La asignatura se plantea mediante el desarrollo de cuatro horas semanales dedicadas a actividades

formativas presenciales en gran grupo, en las que se procurará la comprensión de los diferentes estilos artísticos iberoamericanos, mediante una selección de los artistas y de sus obras más

relevantes, precedidas por exposiciones introductorias para una mejor comprensión. Habida cuenta de que la asignatura será impartida por dos profesores, se ha procurado que la secuencia histórica

de los estilos artísticos y, por tanto, del temario se adapte al periodo de docencia de cada profesor.

Las clases formativas presenciales se acompañarán de una pormenorizada proyección de imágenes

de las expresiones artísticas que se citen mediante presentaciones en power-point en las que se incluirá la información necesaria para su mejor identificación, lo que facilitará al alumno una mejor

comprensión de los contenidos del temario. Este aspecto confiere a la asistencia a clases un valor

fundamental.

Se facilitarán igualmente documentos históricos y textos contemporáneos que permitan fortalecer el conocimiento en los alumnos sobre Iberoamérica, sobre su realidad artística y sobre el fenómeno de

creación de un nuevo concepto cultural y artístico.

Se procurará la participación activa del alumno en su proceso formativo y en la asimilación de los

conceptos y contenidos mediante la recomendación de lecturas y análisis críticos sobre los textos facilitados y recomendados, así como el desarrollo de un trabajo personal para el que podrá elegir

entre dos opciones diferentes: Sobre un asunto artístico-cultural relacionado con el temario pero no incluido en el mismo o bien sobre el contenido del tema 8.

Sistemas de evaluación

1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: TIPOS DE PRUEBAS

Exámenes teórico-prácticos: Preguntas cortas y/o temas de desarrollo. Comentarios sobre

imágenes.

Trabajo monográfico personal

Comentario de lecturas o documentos

Asistencia a clase

2. SISTEMA GENERAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos, utilizando el

método de la lección magistral, serán evaluadas mediante pruebas de desarrollo escrito, semiobjetivas (preguntas cortas y/o conceptuales) y pruebas de desarrollo escrito, incluyéndose en ellas ejercicios

consistentes en el comentario de gráficas, planos, diapositivas, audiovisuales o documentación y

textos así como trabajos o proyectos realizados por el alumno. Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento. En la actualidad, se aplicará el

que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del Plan de Estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cuantitativa: 0 –

4,9: Suspenso (SS), 5,0 – 6,9: Aprobado (AP), 7,0 – 8,9: Notable (NT), 9,0 – 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación

igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea

inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

3. SISTEMA ESPECÍFICO DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

El alumno será evaluado mediante varios procedimientos (asistencia a clase, trabajos personales,

comentario crítico de textos y exámenes teórico-prácticos). La asistencia a clase, que será objeto de control, supondrá hasta el 10 % de la nota final. Las

faltas se computarán de forma proporcional. Los alumnos que no puedan acudir a las clases por

circunstancias personales o laborales justificadas deberán ponerse en contacto con el coordinador de la asignatura.

El trabajo personal (hasta un 20%) consistirá en realización de un trabajo individual a partir de los contenidos de las clases, los documentos facilitados y las lecturas recomendadas. Dichos trabajos

serán entregados por escrito en los términos (número máximo y mínimo de folios y fecha de entrega)

que se indiquen al comienzo de las clases de la asignatura. En lo referente a la evaluación del trabajo de prácticas, se hará teniendo en cuenta la presencia del alumno en las tutorías para la preparación de

mismo, el esfuerzo personal desarrollado y, en su caso, la exposición opcional del mismo. A lo largo del curso se realizarán diversas lecturas relacionadas con la materia que serán

comentadas en horas de prácticas. En cada lectura el comentario será realizado por cuatro alumnos que serán evaluados por su intervención, teniéndose asimismo en cuenta la participación del resto de

los alumnos. Este trabajo supondrá hasta el 10% de la calificación final.

Para la evaluación final del alumno, se realizará un examen (hasta un 60%) que constará de dos partes. La primera parte corresponde a la parte teórica. Se expondrán dos temas a elegir uno con

tiempo suficiente para su desarrollo. La segunda parte será práctica y consistirá en el comentario de diferentes imágenes durante un tiempo limitado para cada una, que no superará los 15 minutos.

(En caso de convocatorias extraordinarias, segunda matrícula o posteriores, el alumno deberá ponerse en contacto personalmente con los profesores responsables de la asignatura al comienzo de curso

para determinar el sistema de evaluación).

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asistencia a clase se computará de forma proporcional y se tendrá en cuenta la actitud participativa en las clases, el planteamiento de debates y la participación en los mismos, la

aportación de conceptos, etc. Los trabajos se juzgarán en función de su originalidad, conclusiones derivadas, claridad

expositiva, bibliografía consultada, etc.

Para la evaluación del examen final, el alumno deberá explicar y demostrar que conoce claramente los procesos evolutivos de los estilos artísticos, sus referentes históricos y sociales,

estéticos y de autor. Dentro de este apartado el alumno deberá mostrar su conocimiento de los distintos procedimientos arquitectónicos, pictóricos y escultóricos diferenciando las escuelas y los

artistas. En el análisis y comentario de las imágenes, se valorará la correcta identificación de las mismas, su localización en el tiempo y el espacio, y el comentario de las mismas en sus diferentes

niveles (descriptivo, técnico, iconográfico, etc.). Se valorará igualmente corrección ortográfica y

sintáctica de la redacción del ejercicio. Los comentarios de textos se valorarán en función de los conocimientos que los mismos

reflejen, de su capacidad crítica y analítica, así como de las transversalidades y contextualizaciones que de los mismos se deduzca.

Bibliografía y otros recursos

GENERAL

AA.VV., Historiografía iberoamericana. Arte y arquitectura (XVI-XVIII), Buenos Aires, 2004.

AA.VV., Urbanismo y vida urbana en Iberoamérica colonial, Bogotá, 2008. ANGULO, Diego, MARCO DORTA, Enrique Y BUSCHIAZZO, Mario, Historia del arte hispanoamericano, 3 vols. Barcelona-Buenos Aires, 1945, 1950 y 1956. ANGULO IÑIGUEZ, Diego, Arte en América y Filipinas, Sevilla, 1935.

BAYÓN, Damián y otros, Historia del arte hispanoamericano, vol. 3, siglos XIX y XX, Madrid, Alhambra, 1988.

BAYÓN, Damián, Sociedad y arquitectura colonial sudamericana, Barcelona, 1974.

BAYÓN, Damián. (Ed.), Arte moderno en América Latina, Madrid, 1984. BAYÓN, Damian. y MARX, M., Historia del arte colonial sudamericano. Sudamérica hispana y el Brasil, Barcelona, 1989. BERNALES BALLESTEROS, Jorge, Historia del arte hispanoamericano. T. II. Siglos XVI a XVIII, Madrid,

Alhambra, 1987. BOTINEAU, Yves, Barroco Ibero y Latinoamericano, Barcelona, Garriga, 1971.

BUSCHIAZZO, Mario, Historia de la arquitectura colonial en Iberoamérica, Buenos Aires, Emecé

Editores, 1961 CASTEDO, Leopoldo, Historia del arte iberoamericano, Madrid, 1988.

GASPARINI, Graciano (Coord.), Arquitectura colonial iberoamericana, Caracas, 1997. GUTIÉRREZ, Ramón, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid, 1983.

GUTIÉRREZ, Ramón (Coord.), Arquitectura latinoamericana en el siglo XX, Barcelona, 1998. GUTIÉRREZ, Ramón y GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo, Historia del Arte Iberoamericano, Barcelona,

2000. GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo y GUTIÉRREZ, Ramón (Coords.), Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica. Siglos XIX y XX, Madrid, 1997.

LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (Dir.), Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales didácticos II: Arquitectura y urbanismo, Granada, 2003.

LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (Dir.), Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales didácticos III: Artes plásticas, Granada, 2005.

LUCENA SALMORAL, Manuel (et al.), Historia de Iberoamérica, Madrid, 2008.

MARCO DORTA, Enrique, Arte en América y Filipinas, en Ars Hispaniae, T. XXI, Madrid, 1973. MORALES PADRÓN, Francisco, Historia de Hispanoamérica, Sevilla, 1972,

NIETO, Víctor y CÁMARA, Alicia, “El arte colonial en Iberoamérica”, en Historia del Arte de Historia 16, vol. 36, Madrid, 1989.

SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago y otros, “Arte iberoamericano desde la Colonización a la Independencia”, en: Summa Artis. Vols. XXIX y XX, Madrid, 1985 y 1986.

ESPECÍFICA

AA.VV., México Colonial (Catálogo de Exposición), Madrid, 1989.

AA.VV., Planos de ciudades iberoamericanas y filipinas, Madrid, 1981.

AA.VV., Puertos y fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, 1985. AA.VV., Historia urbana de Iberoamérica. La ciudad iberoamericana hasta 1573, Madrid, 1989.

AA.VV.,” Urbanismo e historia urbana en el mundo hispano”. Segundo Simposio, 1982, Madrid, 1985. AA.VV.: De Teotihuacán a Brasilia. Estudios de Historia Urbana Iberoamericana y Filipinas, Madrid,

1987. AA.VV., Arte de los siglos XVII y XVIII en Santa Fe de Bogotá, Madrid, 1972.

AA.VV., Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo, Montevideo, 1992.

AA.VV., Páginas sobre Hispanoamérica colonial: sociedad y cultura 1, Buenos Aires, 1994. AA.VV., Páginas sobre Hispanoamérica colonial: sociedad y cultura 2, Buenos Aires, 1995.

AA.VV., Andalucía en América: el legado de Ultramar, Granada, Barcelona, 1995. AA.VV., El mudéjar iberoamericano: del Islam al Nuevo Mundo, Granada, Fundación El Legado

Andalusí, 1995.

AA.VV., Imaginería indígena mexicana. Una catequesis en caña de maíz, Córdoba, 2001. ABAD PÉREZ, Antolín, Los franciscanos en América, Madrid, 1992.

AGUILERA ROJAS, Javier, Fundación de ciudades hispanoamericanas, Madrid, 1994. AGUILERA ROJAS, Javier y otros, “La plaza en España e Iberoamérica: el escenario de la ciudad”.

(Catálogo de exposición), Madrid, 1998. ALCALÁ, Luisa Elisa, Fundaciones jesuíticas en Iberoamérica, Madrid, 2002.

ARTIGAS, Juan B.: “Chiapas monumental” (Veintinueve monografías), Granada, 1997.

BANDA Y VARGAS, Antonio de la y otros: Presencia del arte hispánico en el mundo colonial americano, Mérida, 1987.

BAYON, Damián, Arte moderno en América latina, Madrid, 1985. BAYÓN, Damián, Sociedad y arquitectura colonial sudamericana, Barcelona, 1974.

BENAVIDES RODRIGUEZ, Alfredo, Arquitectura en el Virreinato del Perú y Capitanía General de Chile,

Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1961( 1988). BENEYTO, Juan, Historia social de España y de Hispanoamérica: repertorio manual para una historia de los españoles, Madrid, 1973. BÉRCHEZ, Joaquín, “Los siglos de oro en los virreinatos de América 1550-1700” (Catálogo exposición),

Madrid, 2000.

BERNABEU, Salvador y otros, La arquitectura Iberoamericana hasta 1573, Madrid, 1987. BERNALES BALLESTEROS, Jorge, Edificación de la iglesia Catedral de Lima, Sevilla, 1979.

BERNALES BALLESTEROS, Jorge, Lima, la ciudad y sus monumentos, Sevilla, 1972. BONET CORREA, Antonio, El urbanismo en España e Hispanoamérica, Madrid, 1991.

BONET CORREA, Aantonio, Monasterios iberoamericanos, Madrid, 2001. BORGES Pedro (Dir.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Siglos XV-XIX, Madrid, 1992.

CALDERÓN QUIJANO, José Antonio, Nueva Cartografía de los puertos de Acapulco, Campeche y Veracruz, Sevilla, 1969. CHACÓN TORRES, Mario, Arte virreinal en Potosí. Fuentes para su historia, Sevilla, 1973.

CHUECA GOITIA, Fernando, Invariantes castizos de la arquitectura española. Invariantes de la arquitectura hispanoamericana, Madrid, 1979.

CHUECA GOITICA, Fernando,”Barroco en Hispanoamérica, Portugal y Brasil”, Historia de la arquitectura occidental, T. VIII, Madrid, 1985. CÓMEZ RAMOS, Rafael, ”Andalucía y México en el Renacimiento y Barroco”, Estudios de arte y arquitectura, Sevilla, 1991. COSSÍO DEL POMAR, Felipe, Arte del Perú colonial, México, 1958.

CRESPO RODRÍGUEZ, Mª Dolores, Arquitectura doméstica en la Ciudad de los Reyes (1535-1750), Sevilla, 2006.

DÍEZ BORQUE (Dir.), José María, ”Teatro y fiesta en el barroco: España e Iberoamérica” (Seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo), Barcelona, 1986. DÍEZ POLANCO, Carlos, América Sacra, Madrid, 2001.

DOMÍNGUEZ, Mª. Ester (Ed.), San Antonio, Tejas, en la época colonial (1718-1821), Madrid, 1989. DURÁN MONTERO, Mª. Antonia, Lima en el siglo XVII: arquitectura, urbanismo y vida cotidiana,

Sevilla, 1994. ESPINOSA SPÍNOLA, Gloria, Arquitectura atrial del siglo XVI en Yucatán (México), Granada, 1993.

ESPINOSA SPÍNOLA, Gloria, Arquitectura de la Conversión y Evangelización en la Nueva España durante el siglo XVI, Almería, 1999.

ESTEVA FABREGAT, Claudio, El mestizaje en Iberoamérica, Madrid, 1988.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, Yolanda, Los balcones de Lima y su conservación, Sevilla, 2007. FERNÁNDEZ MUÑOZ, Yolanda, “Modelos arquitectónicos de las catedrales americanas de Francisco

Becerra”, Revista Norba Arte, Universidad de Extremadura, XXVII, Cáceres, 2008, pp. 29-54. FERNÁNDEZ MUÑOZ, Yolanda, “Modelos arquitectónicos de las catedrales americanas de Francisco

Becerra”, Revista Norba Arte, Universidad de Extremadura, XXVII, Cáceres, 2008, pp. 29-54. FERNÁNDEZ MUÑOZ, Yolanda, “El arquitecto Francisco Becerra”, Boletín de Monumentos Históricos Instituto Nacional de Antropología e Historia, 27, México, 2013, pp. 135-150.

FLORES GUERRERO, Raúl, Historia general del arte mexicano, Buenos Aires, 1968. FULLAONDO, Juan Daniel, Introducción al urbanismo colonial hispano-americano, Madrid, 1973.

GARCÍA SAIZ, Mª. Concepción (Dir.), La pintura colonial en el Museo de América, Madrid, 1980. GARCÍA-ABÁSOLO, Antonio, QUILES, Fernando y FERNÁNDEZ, Mª. Ángeles, Aportes humanos, culturales y artísticos de Andalucía en México, siglos XVI-XVIII, Sevilla, 2006.

GARCÍA-ABÁSOLO, Antonio, GARCÍA LASCUARIN, Graciela y SÁNCHEZ RUIZ, Joaquín, “Imaginería indígena mexicana: una catequesis de caña de maíz” (Catálogo de exposición), Córdoba, 2001.

GÓMEZ PIÑOL, Emilio, Sevilla y los orígenes del arte Hispanoamericano, Sevilla, 2003. GUERRA, F. Xavier, Los espacios públicos en Iberoamérica: ambigüedades y problemas (siglos XVIII-XIX), México, 1998. GUTIÉRREZ, Ramón (Coord.), La otra arquitectura. Ciudad, vivienda y patrimonio, Barcelona, 2000.

GUTIÉRREZ, Ramón y ESTERAS, Cristina, Arquitectura y fortificación. De la Ilustración a la Independencia americana, Madrid, 1993. HENARES CUELLAR, Ignacio y LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (Eds.), El mudéjar iberoamericano. Una expresión cultural de dos mundos, Granada, 1993. HEREDIA MORENO, Mª del Carmen, Arte hispanoamericano en Navarra: plata, pintura y escultura, Pamplona, 1992.

KATZEW, Ilona, La pintura de castas, Madrid, 2004. KELEMEN, Pal, : Baroque and rococo in Latin American, Nueva York, 1951.

KENNEDY, Alexandra (Ed.), Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX: patronos, corporaciones y comunidades, Hondarribia, 2002.

LACARRA DUCAY, Mª del Carmen (Coord.), Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Ultramar, Zaragoza, 2004. LÓPEZ GUZMÁN, Rafael, Territorio, poblamiento y arquitectura: México en las relaciones geográficas de Felipe II, Granada, 2007. LÓPEZ GUZMÁN, Rafael y otros, Perú indígena y virreinal, Madrid, 2004.

LLAMAZARES, Vicente (edit.), Cartagena de Indias, Madrid, 1990. MARCO DORTA, Enrique, Cartagena de Indias, Sevilla, 1951.

MARCO DORTA, Enrique, Arquitectura barroca en el Perú, Madrid, 1957.

MARTÍN ZEQUEIRA, Mª. Eelena y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, E. Luis, Guía de Arquitectura de La Habana Colonial (1519-1898), La Habana-Sevilla, 1993.

MARTÍNEZ MARÍN, Carlos, Tetela del Volcán. Su historia y su convento, México, 1968. MONTEFORTE TOLEDO, Mario Las formas y los días, barroco en Guatemala, Madrid, 1989.

MONTES BARDO, Joaquín, Arte y espiritualidad franciscana en la Nueva España, Jaén, Universidad,

1998. MORALES FOLGUERA, José Miguel, Cultura Simbólica y Arte Efímero en la Nueva España, Sevilla, 1991.

MORALES FOLGUERA, José Miguel, Tunja: Atenas del Renacimiento en al nuevo Reino de Granada, Málaga, 1998.

MORALES FOLGUERA, José Miguel, La construcción de la utopía: el proyecto de Felipe II (1556-1598) para Hispanoamérica, Madrid-Málaga, 2001.

NAVARRO GARCÍA, Luis (Dir.), Élites urbanas en Hispanoamérica: de la conquista a la independencia,

Sevilla, 2005. NAVARRO GARCÍA, Luis,: Hispanoamérica en el siglo XVIII, Sevilla, 2007.

NAVASCUÉS PALACIO, Pedro, Las Catedrales del Nuevo Mundo, Madrid, 2000. PASTOR DE LA TORRE, Celso, Fe y Arte en el Virreinato, Córdoba, 1999.

PETIT-BREUILH SEPÚLVEDA, Mª. Eugenia, Desastres naturales y ocupación del territorio en Hispanoamérica (siglos XVI al XX), Huelva, 2004.

PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier, "La plaza mayor extremeña y su proyección americana", actas del congreso internacional Llerena, Extremadura y América, Badajoz, 1994, 147-165

PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier, “Zurbarán y el zurbaranismo en América. El caso de Puebla”, en

Zurbarán y su época, actas del simposium internacional, Mérida, 1998, pp. 127-142. PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier, “La aportación extremeña al arte iberoamericano". Capítulo del

libro Extremadura y América, de la Gran Enciclopedia de España y América, que publica la editorial Espasa Calpe/Argantonio, Madrid, 1990, pp. 163-180

ROJAS, Pedro, Historia general del arte mexicano, Época colonial, México, 1964. RUBIN DE LA BORBOLLA, Daniel, Arte popular mexicano, México, 1974.

SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, El convento de San Francisco de Lima, Madrid, 1943.

SAZATORNIL, Luis (Ed.), Arte y mecenazgo indiano. Del Cantábrico al Caribe, Asturias, 2007. SCHUMM, Petra (Ed.), Barrocos y modernos: nuevos caminos en la investigación del Barroco iberoamericano, Madrid, 1998. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago, El Barroco iberoamericano. Mensaje iconográfico, Madrid, 1990.

SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago, Iconografía e iconología del arte novohispano, Madrid, 1992.

SOLANO, Francisco de, Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios, Madrid, 1990. SOLANO, Francisco de, Historia y futuro de la ciudad iberoamericana, Madrid, 1987.

SOLANO, F.de (coord.): Estudios sobre la ciudad Iberoamericana, Madrid, 1983. TAPIE, Víctor L., Barroco y Clasicismo, Madrid, 1986.

TIVOL, R., Historia general del arte mexicano. Época moderna y contemporánea, Buenos Aires, 1969. TORD, L. Enrique, Historia de las artes plásticas en Perú, Lima, 1953.

VARGAS. Isaías, Monografía de la Santa Basílica Catedral de Cuzco, Cuzco, 1956.

VARGAS LUGO, Elisa, Las portadas religiosas de México, México, 1969. WEISS, Joaquín, La arquitectura colonial cubana, La Habana-Sevilla, 2002

Direcciones Web: Archivos del Ministerio de Cultura. España

www.mcu.es/archivos/index.html http://pares.mcu.es/ http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/portada.htm

Iberoamérica, España y Museos

http://www.mcu.es/museos/MC/CIMM/ Arte Iberoamericano de los Museos

http://www.mcu.es/museos/MC/CIMM/AnioIberoamericano.html Encuentro Iberoamericano de Museos

http://www.mcu.es/museos/MC/CIMM/EncuentrosMulti/EncuentroIberoamericano.html

Iberoamérica

Instituto Nacional de Antropología e Historia http://www.inah.gob.mx

Biblioteca nacional de Antropología e Historia

http://www.bnah.inah.gob.mx/ Instituto de Investigaciones Estéticas

http://www.esteticas.unam.mx

Biblioteca Archivos y documentación. Perú

http://www.perucultural.org.pe/bi.shtml Archivo General de la Nación. Colombia

http://www.archivogeneral.gob.co

Biblioredes

http://www.biblioredes.el Archivo General de la Nación de México

http://www.agn.gob.mx

Archivo General de Buenos Aires

http://www.mininterior.gov.ar Encuentro Barroco www.encuentro-barroco.com/paginas/publicaciones.html/ Instituto Latinoamericano de Museos

Boletín del ILAM Instituto Latinoamericano de Museos http://www.ilam.org/boletin/ ICOMOS: International Council of Monuments and Sites

http://www.icomos.org

[Directorios de museos, organismos relacionados, museos y nuevas tecnologías, museos de Europa,

Asia y América, web sobre museos, museología] En español. Enlace con la Asociación Española de

Museólogos

http://www.museologia.net/links/ AECID

www.aecid.es

Horario de tutorías

Tutorías programadas: A determinar por el Centro.

Tutorías de libre acceso:

Los horarios de tutorías de libre acceso que proponemos a continuación son provisionales; los horarios definitivos serán publicados antes del inicio del semestre en la web del Centro:

http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/

FRANCISCO JAVIER PIZARRO GÓMEZ

Primer semestre

Horario Lugar

Lunes

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 56

Martes

9.00 h-10.00 h y 13.00 h.-14.00 h

Despacho nº 56

Miércoles

11.00-12.00 h. y 13.00-14.00 h.

Despacho nº 56

Segundo semestre

Horario Lugar

Lunes

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 56

Martes

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 56

Miércoles

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 56

Durante el periodo de exámenes/no lectivo: Martes y miércoles de 10.00 a 13.00 h.

ROSA PERALES PIQUERES

Primer semestre

Horario Lugar

Lunes

11.00 h-13.00 h

Despacho nº 78

Martes

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 78

Miércoles

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 78

Jueves

Segundo semestre

Horario Lugar

Lunes

11.00 h-13.00 h

Despacho nº 78

Martes

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 78

Miércoles

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 78

Jueves

Durante el periodo de exámenes/no lectivo: Lunes y Miércoles de 10.00 a 13.00

Recomendaciones

1.- La asistencia a las clases, pues permitirá el conocimiento directo de los conceptos, conocimientos e

indicaciones de los profesores, así como y sus criterios de selección al abordar el temario. Por otra parte, la ausencia a clases impide el visionado de las imágenes y dificulta su identificación en el

momento del examen final. 2.- El estudio de la materia desde el inicio del semestre paralelamente al contenido de la materia que

se imparte en las clases. 3.- La consulta de la bibliografía recomendada y la ampliación de los temas con lecturas

complementarias, lo cual redundará positivamente en el rendimiento de la prueba escrita final y en el

de los trabajos individuales y colectivos. 4.- La adecuada y puntual presentación de los trabajos.

Realizar con interés y esmero las posibles propuestas de trabajo y entregarlas en el plazo que se fije.

Identificación y características de la asignatura

Código 500893 garteiberogau Créditos ECTS 6

Denominación

(español) Arte Iberoamericano

Denominación (inglés) Iberoamerican Art

Titulaciones Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico

Centro Facultad de Filosofía y Letras

Semestre 5º Carácter Obligatorio

Módulo Historia del Arte Español

Materia Arte Iberoamericano

Profesor/es

Nombre Despacho Correo-e Página web

Francisco Javier Pizarro Gómez 56 [email protected]

Área de conocimiento Historia del Arte

Departamento Arte y Ciencias del Territorio

Nombre Despacho correo-e Página web

Rosa Perales Piqueres

78 [email protected]

Área de Conocimiento Historia del Arte

Departamento Arte y Ciencias del Territorio

Profesor coordinador

(si hay más de uno) Francisco Javier Pizarro Gómez

Objetivos

Esta asignatura contribuye a alcanzar los siguientes objetivos:

Objetivos generales del título (O)

O1: Proporcionar al alumno conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de

la Historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos.

O5: Dar a conocer al alumno las características, funciones y las líneas básicas del Arte en sus diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las culturas, así como

las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinado siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y

conectándola con otras formas de expresión artística o manifestación cultural. O6: Dar a conocer al alumno los distintos lenguajes formales y visuales, así como las distintas

técnicas y procedimientos artísticos utilizados por la humanidad a lo largo de la historia con el fin de

que pueda comprender mejor cómo estas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte. O7: Dar a conocer al alumno la teoría del arte y el pensamiento estético en su discurrir histórico y

dentro de los distintos contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos o religiosos que han condicionado los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales del

Arte.

O8: Dar a conocer específicamente al alumno las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más importantes y representativas de cada uno de los periodos de la Historia del Arte y en el marco de

diferentes culturas. O9: Dar a conocer al alumno los distintos enfoques y las diferentes metodologías que permiten la

comprensión de la obra de arte. O12: Familiarizar al alumno con el manejo riguroso y ajustado del lenguaje específico y la terminología

adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte.

Objetivos específicos de la asignatura (OE)

OE1: Desarrollar el conocimiento de las artes en Iberoamérica a través de los distintos procesos de creación con la llegada de órdenes religiosas, la organización del territorio y la creación de los

virreinatos. Así mismo, estudiar de la evolución social, política y económica de una nueva comunidad que surge a partir de la fusión de dos civilizaciones, la europea y la autóctona iberoamericana.

OE2: Dar a conocer la creación y desarrollo de las escuelas a partir del éxodo social que supone la

emigración de profesionales y artistas a tierras iberoamericanas, su establecimiento y la fusión con la fuerza de la cultura indígena.

OE3: Examinar la influencia de los preceptos eclesiásticos establecidos desde el Concilio de Trento y la Iglesia Católica, que influye directamente sobre la obra de Arte, su temática, proceso y ejecución,

incluyendo los distintos movimientos místicos, eclesiásticos y propagandísticos de una política virreinal. OE4: Dar a conocer los procesos estéticos a partir de la difusión de libros, estampas y manuales de la

cultura europea y su sincretismo artístico con las nuevas sociedades, con dedicación especial al

mestizaje iconográfico. OE5: Mostrar a lo largo de las diferentes etapas el desarrollo regional de los estilos, con la influencia

de las escuelas estéticas europeas, sobre todo la española, la italiana y la flamenca, generando un arte autónomo propio.

Competencias

Esta asignatura permite alcanzar las siguientes competencias:

Competencias transversales (CT)

CT1: Aprehensión y comprensión de conocimientos en el área de estudio de especialización que, tomando como base la educación secundaria general, esté destinado a la adquisición de un nivel que,

si bien se sustenta en libros de texto avanzados, incluya al mismo tiempo algunos aspectos que impliquen conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CT2: Adquisición de los conocimientos necesarios para la enseñanza en los estudios secundarios, sin

menoscabo de la formación complementaria que se fije legalmente. CT3: Capacidad de aplicación de los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, y

de elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro del área de estudio. CT4: Capacidad de análisis y síntesis.

CT5: Capacidad de comunicación y transmisión de conocimientos, información o los resultados de una

investigación mediante los diferentes instrumentos de evaluación, de manera oral y escrita correctamente, mediante exposiciones o presentaciones públicas que utilicen las Tecnologías de la

Información y la Comunicación. CT6: Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un

alto grado de autonomía. En el caso de que el título habilite para el ejercicio de una actividad

profesional regulada en España el Plan de Estudios deberá ajustarse a las condiciones y requisitos que establezca el Gobierno para dicho título en las fichas correspondientes.

CT7: Capacidad de razonamiento crítico y de autocrítica. CT8: Capacidad para reconocer la diversidad y la multiculturalidad a través del conocimiento de otras

culturas y costumbres en escalas espaciotemporales distintas. CT9: Adecuado conocimiento y sensibilización hacia el patrimonio natural y cultural y hacia temas

medioambientales en el seno de la sociedad actual y desde una perspectiva interdisciplinar,

demostrando un compromiso ético con su entorno.

Competencias específicas del título (CET)

CET1: Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites

e interrelaciones geográficas, históricas y culturales de la Historia del Arte. CET2: Visión diacrónica general de la Historia del Arte universal y visión diacrónica regional y completa

de los fenómenos artísticos territoriales. CET3: Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y

urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia, teoría y pensamiento estético.

CET4: Conocimiento de los aspectos principales de terminología y conceptos específicos básicos

referidos a la Historia del Arte. CET5: Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades básicas para

interpretar y manejar gráficos, dibujos, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.

CET6: Conocimiento general de los diferentes periodos de la Historia, de Geografía Física y Humana, y

visión interdisciplinaria de las Humanidades: Historia del pensamiento, Lenguas antiguas, Lengua y Literatura, Emblemática, Historia de las artes escénicas, Historia de la Música, Mitología, Historia de las

Religiones, Sociología y Antropología. CET7: Adquisición de una sensibilidad para ver, leer e interpretar la obra de arte; capacidad para

interpretar el lenguaje de sus formas, a apreciar sus valores estéticos y a extraer de ello informaciones sobre la cultura que la ha generado.

Competencias específicas del módulo (CEM)

CEM1: Conocimiento racional y crítico de la producción artística y de las características, funciones y las líneas básicas del Arte Español e Iberoamericano en sus diferentes etapas y manifestaciones, a lo largo

del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas y contextos, así como las causas

primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinado siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se

gestó, y conectándola con otras formas de expresión artística o manifestación cultural. CEM2: Conocimiento de los distintos lenguajes formales y visuales, así como las distintas técnicas

artísticas utilizadas en el Arte Español e Iberoamericano a lo largo de la historia con el fin de que pueda comprender mejor cómo éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.

CEM3: Conocimiento específico de las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más importantes

y representativas de cada uno de los periodos de la Historia del Arte Español e Iberoamericano y en el marco de diferentes culturas.

Competencias específicas de la asignatura (CEA)

CEA1: Aprehensión y comprensión de conocimientos en el área de estudio de especialización destinado a la adquisición de aspectos que impliquen conocimientos procedentes del campo de estudio

propuesto. CEA2: Capacidad de análisis y síntesis de los procesos estéticos a partir de la difusión de libros,

estampas y manuales de la cultura europea y su sincretismo artístico con las nuevas sociedades.

CEA3: Capacidad para reconocer la diversidad y la multiculturalidad a través del conocimiento de otras culturas y costumbres en escalas espaciotemporales distintas.

CEA4: Conocimiento de la riqueza artística a partir de los modelos europeos, su capacidad de integración en procesos culturales diferenciados y su sensibilización con el patrimonio iberoamericano.

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido

Estudio de las expresiones artísticas que se producen en Iberoamérica a partir de la comprensión del proceso cultural y social que se genera desde la ocupación del territorio iberoamericano y de la

creación de una nueva sociedad. Estudio de los estilos artísticos iberoamericanos y de sus

manifestaciones más importantes en las diferentes regiones iberoamericanas. Análisis del sincretismo estético e iconográfico generado a partir de la síntesis entre las fórmulas europeas y autóctonas

iberoamericanas. Análisis de la creación de formas plásticas que conforman un estilo propio y la visión ideológica de una nueva sociedad con elementos originales y únicos.

Temario de la asignatura

Denominación del tema 1: Introducción al arte iberoamericano.

Contenidos del tema 1: El concepto de arte iberoamericano. Estado de la cuestión y metodologías para su estudio. El problema de los estilos en el arte iberoamericano. Organización gremial y

estructura productiva en el arte virreinal: Artistas, mecenas, comitentes y comerciantes. Técnicas artísticas. La iconografía artística: Tradición y transgresión.

Denominación del tema 2: Urbanismo en Iberoamérica.

Contenidos del tema 2: Desarrollo urbano y organización territorial en Iberoamérica. La fundación de ciudades del ámbito hispanoamericano. Los fundamentos teóricos y legislativos. Tipologías urbanas.

Morfología de la ciudad colonial: La plaza. El desarrollo de la ciudad iberoamericana durante los siglos XVII y XVIII.

Denominación del tema 3: Las primeras manifestaciones artísticas iberoamericanas.

Contenidos del tema 3: La arquitectura gótica tardía y renacentista en Santo Domingo. La catedral de Santo Domingo, el Hospital de San Nicolás de Bari y la arquitectura civil, de gobierno y militar en

las islas del Caribe. La arquitectura evangelizadora de Nueva España. Morfología del convento mexicano. Las capillas abiertas y su tipología. La arquitectura conventual de las órdenes mendicantes y

sus ejemplos más destacados. Denominación del tema 4: La arquitectura del siglo XVI en los virreinatos de Nueva España y Perú Contenidos del tema 4: Los modelos catedralicios hispanos y las novedades novohispanas. Las

catedrales y sus maestros. La arquitectura representativa, civil y asistencial en Nueva España. Ecuador y el renacimiento quiteño. Perú: Gótico tardío y Renacimiento en la arquitectura cuzqueña. La

arquitectura del siglo XVI en Bolivia, Colombia y Venezuela. La arquitectura del siglo XVI en Santiago de Chile y La Serena.

Denominación del tema 5: La pintura, escultura y artes decorativas en Nueva España y Perú entre

el Renacimiento y el Manierismo. Contenidos del tema 5: Las pinturas murales de la arquitectura conventual novohispana. La pintura

religiosa de la segunda mitad del siglo XVI: Entre el Renacimiento y el Manierismo. La pintura en el

Virreinato peruano en el siglo XVI. La primera escultura colonial: Las imágenes “de caña”. La escultura monumental mexicana. La escultura del Virreinato peruano: Presencia de la escuela sevillana. Los

orígenes de la escuela escultórica quiteña. La orfebrería en los Virreinatos de Nueva España y Perú. El arte plumaria en Nueva España.

Denominación del tema 6: La arquitectura barroca en Nueva España, Centroamérica y virreinato

del Perú. La arquitectura en Brasil durante el barroco. Contenidos del tema 6: La tradición española y las novedades estructurales y decorativas. El siglo

XVII.- Las obras catedralicias. El siglo XVIII: La etapa de transición y los primeros intentos de ruptura. Lorenzo Rodríguez y su Círculo. El barroco minero: Guanajuato. La arquitectura barroca en la Capitanía

General de Guatemala. La arquitectura barroca en el Virreinato de Perú. La arquitectura barroca de

Lima y Cuzco. La arquitectura mestiza.- Arequipa, Puno y otros centros. La arquitectura barroca en Ecuador.

Denominación del tema 7: Las artes plásticas y suntuarias del Barroco en Nueva España,

Centroamérica y Perú.

Contenidos del tema 7: La transición al Barroco en Nueva España. Los primeros autores: Sebastián de Arteaga y José Juárez. El triunfo del barroco: Cristóbal de Villalpando y la escuela de Puebla. La

escultura barroca en México. La escultura monumental. Las artes plásticas y suntuarias del Barroco en los virreinatos del Perú. El barroco andino. La pintura en la escuela de Cuzco: Diego Quispe Tito,

Basilio de Santa Cruz y sus seguidores. La escuela de Lima: José del Pozo. La escultura barroca en el

virreinato peruano

Denominación del tema 8: El neoclasicismo hispanoamericano

Contenidos del tema 8: El neoclasicismo hispanoamericano. La formación de las Academias. Arquitectura neoclásica en el Caribe, Nueva España y la Capitanía General de Guatemala.

Arquitectura neoclásica en los Virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata. El neoclasicismo en las artes plásticas hispanoamericanas.

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por Presencial Actividad de No presencial

tema seguimiento

Tema Total GG SL TP EP

1 19 7 12

2 18 7 11

3 18 8 12

4 19 7 11

5 18 7 1 11

6 19 8 12

7 19 7 11

8 18 7 9

Evaluación 2 2

Total 150 60 1 89

GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o

campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40).

TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS).

EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

* La distribución de horas de Enseñanza Presencial por temas podrá variar en función del Grupo de Actividad (1º ó 2º).

Metodología

La asignatura se plantea mediante el desarrollo de cuatro horas semanales dedicadas a actividades formativas presenciales en gran grupo, en las que se procurará la comprensión de los diferentes

estilos artísticos iberoamericanos, mediante una selección de los artistas y de sus obras más

relevantes, precedidas por exposiciones introductorias para una mejor comprensión. Habida cuenta de que la asignatura será impartida por dos profesores, se ha procurado que la secuencia histórica

de los estilos artísticos y, por tanto, del temario se adapte al periodo de docencia de cada profesor.

Las clases formativas presenciales se acompañarán de una pormenorizada proyección de imágenes de las expresiones artísticas que se citen mediante presentaciones en power-point en las que se

incluirá la información necesaria para su mejor identificación, lo que facilitará al alumno una mejor

comprensión de los contenidos del temario. Este aspecto confiere a la asistencia a clases un valor fundamental.

Se facilitarán igualmente documentos históricos y textos contemporáneos que permitan fortalecer el

conocimiento en los alumnos sobre Iberoamérica, sobre su realidad artística y sobre el fenómeno de

creación de un nuevo concepto cultural y artístico.

Se procurará la participación activa del alumno en su proceso formativo y en la asimilación de los conceptos y contenidos mediante la recomendación de lecturas y análisis críticos sobre los textos

facilitados y recomendados, así como el desarrollo de un trabajo personal para el que podrá elegir

entre dos opciones diferentes: Sobre un asunto artístico-cultural relacionado con el temario pero no incluido en el mismo o bien sobre el contenido del tema 8.

Sistemas de evaluación

1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: TIPOS DE PRUEBAS

Exámenes teórico-prácticos: Preguntas cortas y/o temas de desarrollo. Comentarios sobre

imágenes. Trabajo monográfico personal

Comentario de lecturas o documentos

Asistencia a clase

2. SISTEMA GENERAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos, utilizando el

método de la lección magistral, serán evaluadas mediante pruebas de desarrollo escrito, semiobjetivas (preguntas cortas y/o conceptuales) y pruebas de desarrollo escrito, incluyéndose en ellas ejercicios

consistentes en el comentario de gráficas, planos, diapositivas, audiovisuales o documentación y textos así como trabajos o proyectos realizados por el alumno.

Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento. En la actualidad, se aplicará el que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de

las materias del Plan de Estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cuantitativa: 0 – 4,9: Suspenso (SS), 5,0 – 6,9: Aprobado (AP), 7,0 – 8,9: Notable (NT), 9,0 – 10: Sobresaliente (SB).

La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una

asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea

inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

3. SISTEMA ESPECÍFICO DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

El alumno será evaluado mediante varios procedimientos (asistencia a clase, trabajos personales, comentario crítico de textos y exámenes teórico-prácticos).

La asistencia a clase, que será objeto de control, supondrá hasta el 10 % de la nota final. Las

faltas se computarán de forma proporcional. Los alumnos que no puedan acudir a las clases por circunstancias personales o laborales justificadas deberán ponerse en contacto con el coordinador de

la asignatura. El trabajo personal (hasta un 20%) consistirá en realización de un trabajo individual a partir de

los contenidos de las clases, los documentos facilitados y las lecturas recomendadas. Dichos trabajos

serán entregados por escrito en los términos (número máximo y mínimo de folios y fecha de entrega) que se indiquen al comienzo de las clases de la asignatura. En lo referente a la evaluación del trabajo

de prácticas, se hará teniendo en cuenta la presencia del alumno en las tutorías para la preparación de mismo, el esfuerzo personal desarrollado y, en su caso, la exposición opcional del mismo.

A lo largo del curso se realizarán diversas lecturas relacionadas con la materia que serán

comentadas en horas de prácticas. En cada lectura el comentario será realizado por cuatro alumnos que serán evaluados por su intervención, teniéndose asimismo en cuenta la participación del resto de

los alumnos. Este trabajo supondrá hasta el 10% de la calificación final. Para la evaluación final del alumno, se realizará un examen (hasta un 60%) que constará de dos

partes. La primera parte corresponde a la parte teórica. Se expondrán dos temas a elegir uno con tiempo suficiente para su desarrollo. La segunda parte será práctica y consistirá en el comentario de

diferentes imágenes durante un tiempo limitado para cada una, que no superará los 15 minutos.

(En caso de convocatorias extraordinarias, segunda matrícula o posteriores, el alumno deberá ponerse

en contacto personalmente con los profesores responsables de la asignatura al comienzo de curso para determinar el sistema de evaluación).

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asistencia a clase se computará de forma proporcional y se tendrá en cuenta la actitud participativa en las clases, el planteamiento de debates y la participación en los mismos, la

aportación de conceptos, etc. Los trabajos se juzgarán en función de su originalidad, conclusiones derivadas, claridad

expositiva, bibliografía consultada, etc.

Para la evaluación del examen final, el alumno deberá explicar y demostrar que conoce claramente los procesos evolutivos de los estilos artísticos, sus referentes históricos y sociales,

estéticos y de autor. Dentro de este apartado el alumno deberá mostrar su conocimiento de los distintos procedimientos arquitectónicos, pictóricos y escultóricos diferenciando las escuelas y los

artistas. En el análisis y comentario de las imágenes, se valorará la correcta identificación de las mismas, su localización en el tiempo y el espacio, y el comentario de las mismas en sus diferentes

niveles (descriptivo, técnico, iconográfico, etc.). Se valorará igualmente corrección ortográfica y sintáctica de la redacción del ejercicio.

Los comentarios de textos se valorarán en función de los conocimientos que los mismos

reflejen, de su capacidad crítica y analítica, así como de las transversalidades y contextualizaciones que de los mismos se deduzca.

Bibliografía y otros recursos

GENERAL

AA.VV., Historiografía iberoamericana. Arte y arquitectura (XVI-XVIII), Buenos Aires, 2004.

AA.VV., Urbanismo y vida urbana en Iberoamérica colonial, Bogotá, 2008. ANGULO, Diego, MARCO DORTA, Enrique Y BUSCHIAZZO, Mario, Historia del arte hispanoamericano, 3 vols. Barcelona-Buenos Aires, 1945, 1950 y 1956.

ANGULO IÑIGUEZ, Diego, Arte en América y Filipinas, Sevilla, 1935.

BAYÓN, Damián y otros, Historia del arte hispanoamericano, vol. 3, siglos XIX y XX, Madrid, Alhambra, 1988.

BAYÓN, Damián, Sociedad y arquitectura colonial sudamericana, Barcelona, 1974. BAYÓN, Damián. (Ed.), Arte moderno en América Latina, Madrid, 1984.

BAYÓN, Damian. y MARX, M., Historia del arte colonial sudamericano. Sudamérica hispana y el Brasil, Barcelona, 1989.

BERNALES BALLESTEROS, Jorge, Historia del arte hispanoamericano. T. II. Siglos XVI a XVIII, Madrid,

Alhambra, 1987. BOTINEAU, Yves, Barroco Ibero y Latinoamericano, Barcelona, Garriga, 1971.

BUSCHIAZZO, Mario, Historia de la arquitectura colonial en Iberoamérica, Buenos Aires, Emecé Editores, 1961

CASTEDO, Leopoldo, Historia del arte iberoamericano, Madrid, 1988.

GASPARINI, Graciano (Coord.), Arquitectura colonial iberoamericana, Caracas, 1997. GUTIÉRREZ, Ramón, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid, 1983. GUTIÉRREZ, Ramón (Coord.), Arquitectura latinoamericana en el siglo XX, Barcelona, 1998.

GUTIÉRREZ, Ramón y GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo, Historia del Arte Iberoamericano, Barcelona,

2000. GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo y GUTIÉRREZ, Ramón (Coords.), Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica. Siglos XIX y XX, Madrid, 1997. LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (Dir.), Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales didácticos II: Arquitectura y urbanismo, Granada, 2003.

LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (Dir.), Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales didácticos III: Artes plásticas, Granada, 2005.

LUCENA SALMORAL, Manuel (et al.), Historia de Iberoamérica, Madrid, 2008. MARCO DORTA, Enrique, Arte en América y Filipinas, en Ars Hispaniae, T. XXI, Madrid, 1973.

MORALES PADRÓN, Francisco, Historia de Hispanoamérica, Sevilla, 1972, NIETO, Víctor y CÁMARA, Alicia, “El arte colonial en Iberoamérica”, en Historia del Arte de Historia 16,

vol. 36, Madrid, 1989.

SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago y otros, “Arte iberoamericano desde la Colonización a la Independencia”, en: Summa Artis. Vols. XXIX y XX, Madrid, 1985 y 1986.

ESPECÍFICA

AA.VV., México Colonial (Catálogo de Exposición), Madrid, 1989. AA.VV., Planos de ciudades iberoamericanas y filipinas, Madrid, 1981.

AA.VV., Puertos y fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, 1985.

AA.VV., Historia urbana de Iberoamérica. La ciudad iberoamericana hasta 1573, Madrid, 1989. AA.VV.,” Urbanismo e historia urbana en el mundo hispano”. Segundo Simposio, 1982, Madrid, 1985.

AA.VV.: De Teotihuacán a Brasilia. Estudios de Historia Urbana Iberoamericana y Filipinas, Madrid,

1987. AA.VV., Arte de los siglos XVII y XVIII en Santa Fe de Bogotá, Madrid, 1972.

AA.VV., Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo, Montevideo, 1992. AA.VV., Páginas sobre Hispanoamérica colonial: sociedad y cultura 1, Buenos Aires, 1994.

AA.VV., Páginas sobre Hispanoamérica colonial: sociedad y cultura 2, Buenos Aires, 1995.

AA.VV., Andalucía en América: el legado de Ultramar, Granada, Barcelona, 1995. AA.VV., El mudéjar iberoamericano: del Islam al Nuevo Mundo, Granada, Fundación El Legado

Andalusí, 1995. AA.VV., Imaginería indígena mexicana. Una catequesis en caña de maíz, Córdoba, 2001.

ABAD PÉREZ, Antolín, Los franciscanos en América, Madrid, 1992. AGUILERA ROJAS, Javier, Fundación de ciudades hispanoamericanas, Madrid, 1994.

AGUILERA ROJAS, Javier y otros, “La plaza en España e Iberoamérica: el escenario de la ciudad”.

(Catálogo de exposición), Madrid, 1998. ALCALÁ, Luisa Elisa, Fundaciones jesuíticas en Iberoamérica, Madrid, 2002.

ARTIGAS, Juan B.: “Chiapas monumental” (Veintinueve monografías), Granada, 1997. BANDA Y VARGAS, Antonio de la y otros: Presencia del arte hispánico en el mundo colonial americano, Mérida, 1987.

BAYON, Damián, Arte moderno en América latina, Madrid, 1985. BAYÓN, Damián, Sociedad y arquitectura colonial sudamericana, Barcelona, 1974.

BENAVIDES RODRIGUEZ, Alfredo, Arquitectura en el Virreinato del Perú y Capitanía General de Chile, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1961( 1988).

BENEYTO, Juan, Historia social de España y de Hispanoamérica: repertorio manual para una historia de los españoles, Madrid, 1973.

BÉRCHEZ, Joaquín, “Los siglos de oro en los virreinatos de América 1550-1700” (Catálogo exposición),

Madrid, 2000. BERNABEU, Salvador y otros, La arquitectura Iberoamericana hasta 1573, Madrid, 1987.

BERNALES BALLESTEROS, Jorge, Edificación de la iglesia Catedral de Lima, Sevilla, 1979. BERNALES BALLESTEROS, Jorge, Lima, la ciudad y sus monumentos, Sevilla, 1972.

BONET CORREA, Antonio, El urbanismo en España e Hispanoamérica, Madrid, 1991.

BONET CORREA, Aantonio, Monasterios iberoamericanos, Madrid, 2001. BORGES Pedro (Dir.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Siglos XV-XIX, Madrid, 1992.

CALDERÓN QUIJANO, José Antonio, Nueva Cartografía de los puertos de Acapulco, Campeche y Veracruz, Sevilla, 1969.

CHACÓN TORRES, Mario, Arte virreinal en Potosí. Fuentes para su historia, Sevilla, 1973.

CHUECA GOITIA, Fernando, Invariantes castizos de la arquitectura española. Invariantes de la arquitectura hispanoamericana, Madrid, 1979.

CHUECA GOITICA, Fernando,”Barroco en Hispanoamérica, Portugal y Brasil”, Historia de la arquitectura occidental, T. VIII, Madrid, 1985.

CÓMEZ RAMOS, Rafael, ”Andalucía y México en el Renacimiento y Barroco”, Estudios de arte y arquitectura, Sevilla, 1991.

COSSÍO DEL POMAR, Felipe, Arte del Perú colonial, México, 1958.

CRESPO RODRÍGUEZ, Mª Dolores, Arquitectura doméstica en la Ciudad de los Reyes (1535-1750), Sevilla, 2006.

DÍEZ BORQUE (Dir.), José María, ”Teatro y fiesta en el barroco: España e Iberoamérica” (Seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo), Barcelona, 1986.

DÍEZ POLANCO, Carlos, América Sacra, Madrid, 2001.

DOMÍNGUEZ, Mª. Ester (Ed.), San Antonio, Tejas, en la época colonial (1718-1821), Madrid, 1989. DURÁN MONTERO, Mª. Antonia, Lima en el siglo XVII: arquitectura, urbanismo y vida cotidiana,

Sevilla, 1994. ESPINOSA SPÍNOLA, Gloria, Arquitectura atrial del siglo XVI en Yucatán (México), Granada, 1993.

ESPINOSA SPÍNOLA, Gloria, Arquitectura de la Conversión y Evangelización en la Nueva España durante el siglo XVI, Almería, 1999.

ESTEVA FABREGAT, Claudio, El mestizaje en Iberoamérica, Madrid, 1988.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, Yolanda, Los balcones de Lima y su conservación, Sevilla, 2007. FERNÁNDEZ MUÑOZ, Yolanda, “Modelos arquitectónicos de las catedrales americanas de Francisco

Becerra”, Revista Norba Arte, Universidad de Extremadura, XXVII, Cáceres, 2008, pp. 29-54. FERNÁNDEZ MUÑOZ, Yolanda, “Modelos arquitectónicos de las catedrales americanas de Francisco

Becerra”, Revista Norba Arte, Universidad de Extremadura, XXVII, Cáceres, 2008, pp. 29-54. FERNÁNDEZ MUÑOZ, Yolanda, “El arquitecto Francisco Becerra”, Boletín de Monumentos Históricos Instituto Nacional de Antropología e Historia, 27, México, 2013, pp. 135-150. FLORES GUERRERO, Raúl, Historia general del arte mexicano, Buenos Aires, 1968.

FULLAONDO, Juan Daniel, Introducción al urbanismo colonial hispano-americano, Madrid, 1973.

GARCÍA SAIZ, Mª. Concepción (Dir.), La pintura colonial en el Museo de América, Madrid, 1980. GARCÍA-ABÁSOLO, Antonio, QUILES, Fernando y FERNÁNDEZ, Mª. Ángeles, Aportes humanos, culturales y artísticos de Andalucía en México, siglos XVI-XVIII, Sevilla, 2006. GARCÍA-ABÁSOLO, Antonio, GARCÍA LASCUARIN, Graciela y SÁNCHEZ RUIZ, Joaquín, “Imaginería

indígena mexicana: una catequesis de caña de maíz” (Catálogo de exposición), Córdoba, 2001. GÓMEZ PIÑOL, Emilio, Sevilla y los orígenes del arte Hispanoamericano, Sevilla, 2003.

GUERRA, F. Xavier, Los espacios públicos en Iberoamérica: ambigüedades y problemas (siglos XVIII-XIX), México, 1998. GUTIÉRREZ, Ramón (Coord.), La otra arquitectura. Ciudad, vivienda y patrimonio, Barcelona, 2000.

GUTIÉRREZ, Ramón y ESTERAS, Cristina, Arquitectura y fortificación. De la Ilustración a la Independencia americana, Madrid, 1993.

HENARES CUELLAR, Ignacio y LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (Eds.), El mudéjar iberoamericano. Una expresión cultural de dos mundos, Granada, 1993. HEREDIA MORENO, Mª del Carmen, Arte hispanoamericano en Navarra: plata, pintura y escultura, Pamplona, 1992. KATZEW, Ilona, La pintura de castas, Madrid, 2004.

KELEMEN, Pal, : Baroque and rococo in Latin American, Nueva York, 1951. KENNEDY, Alexandra (Ed.), Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX: patronos, corporaciones y comunidades, Hondarribia, 2002.

LACARRA DUCAY, Mª del Carmen (Coord.), Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Ultramar, Zaragoza, 2004.

LÓPEZ GUZMÁN, Rafael, Territorio, poblamiento y arquitectura: México en las relaciones geográficas de Felipe II, Granada, 2007.

LÓPEZ GUZMÁN, Rafael y otros, Perú indígena y virreinal, Madrid, 2004.

LLAMAZARES, Vicente (edit.), Cartagena de Indias, Madrid, 1990. MARCO DORTA, Enrique, Cartagena de Indias, Sevilla, 1951.

MARCO DORTA, Enrique, Arquitectura barroca en el Perú, Madrid, 1957. MARTÍN ZEQUEIRA, Mª. Eelena y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, E. Luis, Guía de Arquitectura de La Habana Colonial (1519-1898), La Habana-Sevilla, 1993.

MARTÍNEZ MARÍN, Carlos, Tetela del Volcán. Su historia y su convento, México, 1968. MONTEFORTE TOLEDO, Mario Las formas y los días, barroco en Guatemala, Madrid, 1989.

MONTES BARDO, Joaquín, Arte y espiritualidad franciscana en la Nueva España, Jaén, Universidad, 1998.

MORALES FOLGUERA, José Miguel, Cultura Simbólica y Arte Efímero en la Nueva España, Sevilla, 1991. MORALES FOLGUERA, José Miguel, Tunja: Atenas del Renacimiento en al nuevo Reino de Granada,

Málaga, 1998.

MORALES FOLGUERA, José Miguel, La construcción de la utopía: el proyecto de Felipe II (1556-1598) para Hispanoamérica, Madrid-Málaga, 2001.

NAVARRO GARCÍA, Luis (Dir.), Élites urbanas en Hispanoamérica: de la conquista a la independencia, Sevilla, 2005.

NAVARRO GARCÍA, Luis,: Hispanoamérica en el siglo XVIII, Sevilla, 2007.

NAVASCUÉS PALACIO, Pedro, Las Catedrales del Nuevo Mundo, Madrid, 2000. PASTOR DE LA TORRE, Celso, Fe y Arte en el Virreinato, Córdoba, 1999.

PETIT-BREUILH SEPÚLVEDA, Mª. Eugenia, Desastres naturales y ocupación del territorio en Hispanoamérica (siglos XVI al XX), Huelva, 2004.

PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier, "La plaza mayor extremeña y su proyección americana", actas del congreso internacional Llerena, Extremadura y América, Badajoz, 1994, 147-165

PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier, “Zurbarán y el zurbaranismo en América. El caso de Puebla”, en

Zurbarán y su época, actas del simposium internacional, Mérida, 1998, pp. 127-142. PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier, “La aportación extremeña al arte iberoamericano". Capítulo del

libro Extremadura y América, de la Gran Enciclopedia de España y América, que publica la editorial Espasa Calpe/Argantonio, Madrid, 1990, pp. 163-180

ROJAS, Pedro, Historia general del arte mexicano, Época colonial, México, 1964. RUBIN DE LA BORBOLLA, Daniel, Arte popular mexicano, México, 1974.

SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, El convento de San Francisco de Lima, Madrid, 1943. SAZATORNIL, Luis (Ed.), Arte y mecenazgo indiano. Del Cantábrico al Caribe, Asturias, 2007.

SCHUMM, Petra (Ed.), Barrocos y modernos: nuevos caminos en la investigación del Barroco iberoamericano, Madrid, 1998. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago, El Barroco iberoamericano. Mensaje iconográfico, Madrid, 1990.

SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago, Iconografía e iconología del arte novohispano, Madrid, 1992. SOLANO, Francisco de, Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios, Madrid, 1990.

SOLANO, Francisco de, Historia y futuro de la ciudad iberoamericana, Madrid, 1987. SOLANO, F.de (coord.): Estudios sobre la ciudad Iberoamericana, Madrid, 1983.

TAPIE, Víctor L., Barroco y Clasicismo, Madrid, 1986.

TIVOL, R., Historia general del arte mexicano. Época moderna y contemporánea, Buenos Aires, 1969. TORD, L. Enrique, Historia de las artes plásticas en Perú, Lima, 1953.

VARGAS. Isaías, Monografía de la Santa Basílica Catedral de Cuzco, Cuzco, 1956. VARGAS LUGO, Elisa, Las portadas religiosas de México, México, 1969.

WEISS, Joaquín, La arquitectura colonial cubana, La Habana-Sevilla, 2002

Direcciones Web:

Archivos del Ministerio de Cultura. España

www.mcu.es/archivos/index.html http://pares.mcu.es/ http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/portada.htm

Iberoamérica, España y Museos

http://www.mcu.es/museos/MC/CIMM/ Arte Iberoamericano de los Museos

http://www.mcu.es/museos/MC/CIMM/AnioIberoamericano.html Encuentro Iberoamericano de Museos

http://www.mcu.es/museos/MC/CIMM/EncuentrosMulti/EncuentroIberoamericano.html

Iberoamérica Instituto Nacional de Antropología e Historia

http://www.inah.gob.mx Biblioteca nacional de Antropología e Historia

http://www.bnah.inah.gob.mx/ Instituto de Investigaciones Estéticas

http://www.esteticas.unam.mx

Biblioteca Archivos y documentación. Perú

http://www.perucultural.org.pe/bi.shtml Archivo General de la Nación. Colombia

http://www.archivogeneral.gob.co

Biblioredes

http://www.biblioredes.el Archivo General de la Nación de México

http://www.agn.gob.mx

Archivo General de Buenos Aires

http://www.mininterior.gov.ar Encuentro Barroco www.encuentro-barroco.com/paginas/publicaciones.html/ Instituto Latinoamericano de Museos

Boletín del ILAM Instituto Latinoamericano de Museos http://www.ilam.org/boletin/

ICOMOS: International Council of Monuments and Sites

http://www.icomos.org

[Directorios de museos, organismos relacionados, museos y nuevas tecnologías, museos de Europa, Asia y América, web sobre museos, museología] En español. Enlace con la Asociación Española de

Museólogos

http://www.museologia.net/links/

AECID

www.aecid.es

Horario de tutorías

Tutorías programadas: A determinar por el Centro.

Tutorías de libre acceso:

Los horarios de tutorías de libre acceso que proponemos a continuación son provisionales; los

horarios definitivos serán publicados antes del inicio del semestre en la web del Centro: http://calidadepcc.unex.es/GestionAcademicaFyL/ FRANCISCO JAVIER PIZARRO GÓMEZ

Primer semestre

Horario Lugar

Lunes

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 56

Martes

9.00 h-10.00 h y 13.00 h.-14.00 h

Despacho nº 56

Miércoles

11.00-12.00 h. y 13.00-14.00 h.

Despacho nº 56

Segundo semestre

Horario Lugar

Lunes

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 56

Martes

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 56

Miércoles

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 56

Durante el periodo de exámenes/no lectivo: Martes y miércoles de 10.00 a 13.00 h.

ROSA PERALES PIQUERES

Primer semestre

Horario Lugar

Lunes

11.00 h-13.00 h

Despacho nº 78

Martes

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 78

Miércoles

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 78

Jueves

Segundo semestre

Horario Lugar

Lunes

11.00 h-13.00 h

Despacho nº 78

Martes

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 78

Miércoles

9.00 h-11.00 h

Despacho nº 78

Jueves

Durante el periodo de exámenes/no lectivo: Lunes y Miércoles de 10.00 a 13.00

Recomendaciones

1.- La asistencia a las clases, pues permitirá el conocimiento directo de los conceptos, conocimientos e

indicaciones de los profesores, así como y sus criterios de selección al abordar el temario. Por otra parte, la ausencia a clases impide el visionado de las imágenes y dificulta su identificación en el

momento del examen final.

2.- El estudio de la materia desde el inicio del semestre paralelamente al contenido de la materia que se imparte en las clases.

3.- La consulta de la bibliografía recomendada y la ampliación de los temas con lecturas complementarias, lo cual redundará positivamente en el rendimiento de la prueba escrita final y en el

de los trabajos individuales y colectivos. 4.- La adecuada y puntual presentación de los trabajos.

Realizar con interés y esmero las posibles propuestas de trabajo y entregarlas en el plazo que se fije.


Recommended