+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de...

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de...

Date post: 13-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
PROYECTO Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara Comunidad Dolores Consejo Popular Dolores Municipio Caibarién Provincia de Villa Clara REPUBLICA DE CUBA 2007 PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO UNOPS
Transcript
Page 1: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

PROYECTO

Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara

Comunidad Dolores Consejo Popular Dolores

Municipio Caibarién Provincia de Villa Clara

REPUBLICA DE CUBA 2007

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES

FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

UNOPS

Page 2: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

2

1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de

Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

2. RESUMEN

El archipiélago cubano, tiene una fuerte influencia del mar, acentuado por su forma alargada y estrecha de las áreas terrestres, hay predominio de llanuras cársicas costeras, la poca pendiente y limitado caudal de la mayoría de los cursos fluviales, el dominio de los vientos del mar a la tierra, y el clima tropical con régimen pluvial estacional, por lo que se puede afirmar que el medio ambiente cubano está fuertemente determinado por el mar.

La reducción, de los bosques y vegetación costera producto de la acción del hombre abre los caminos para otro factor de salinización: los vientos. Estos normalmente llevan una carga de sales, del mar hacia la tierra, y este efecto se incrementa en las costas desprovistas de vegetación y en las costas de rompiente, donde se generan aerosoles que pueden avanzar mucho más cuando faltan barreras naturales que pueda contener el efecto. Los suelos de la Comunidad “Dolores” en el Municipio de Caibarién, Provincia de Villa Clara, están altamente afectados por un proceso degradativo, donde se combinan el mal drenaje, la salinidad, e inadecuada explotación de los suelos, lo que ha ocasionado disminución de los rendimientos de varios cultivos, también ha contribuido negativamente, los daños a las redes de drenaje natural y artificial y el aumento de la intrusión salina en el territorio producto de la destrucción progresiva del bosque bajo subcostero de la costa norte

Se propone en el presente Proyecto la recuperación de 400 ha. Pertenecientes a la CCS Alberto Pí a partir de medidas de rehabilitación, enmiendas y mejoramiento de los suelos, rescate y rehabilitación de las especies autóctonas y el empleo de una nueva fuente alternativa de Materia Orgánica para el saneamiento ambiental y su uso en la recuperación de la fertilidad del suelo, que sirvan de referencia para las restantes formas productivas de la zona con similares problemas ambientales.

Además como uno de los aspectos más importantes a considerar en el Proyecto se desarrolla un Programa de Capacitación dirigido a productores y sus familias de la CCS Alberto Pi que permita elevar la cultura ambiental y por consiguiente su calidad de vida.

Los resultados de este proyecto contribuyen a los efectos previstos alcanzar en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2008-2012 (MANUD), en particular al 3.11 y los efectos de país 3.1.22 y 3.1.33. De igual manera se tributa al Documento del Programa para Cuba (2008-2012) del PNUD, apoyando los resultados relacionados con el fortalecimiento de las capacidades nacionales para el ordenamiento sostenible de tierras (resultado 1) así como el fortalecimiento de las capacidades nacionales para brindar

1 3.1 Fortalecidas las capacidades nacionales para aplicar los principios de manejo sostenible de tierras en Cuba, que contribuyan a mantener la productividad y funciones de los ecosistemas. 2 3.1.2 Creadas las condiciones para que las instituciones y los individuos adquieran las capacidades en los temas de sensibilización, planeamiento, toma de decisiones, sistemas regulatorios, de coordinación de la información y de monitoreo ambiental para el manejo sostenible de tierras en Cuba. 3 3.1.3 Establecidas áreas demostrativas para aplicar prácticas de manejo sostenible de tierras, que han producido modelos replicables para detener, prevenir y remediar la degradación de las tierras en Cuba.

Page 3: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

3

servicios sostenibles de energía y aplicar medidas para la mitigación del cambio climático y la adaptación a éste (resultado 2). Tiempo de duración: 2 años

Monto solicitado: $ 40 850.00 CUC ($ 44 118.00 USD tasa de cambio 1.08) $ 487 985.00 CUP

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Consejo Popular Dolores con una extensión de 84 Km² se encuentra ubicado al nordeste de Caibarién a 10 Km de la cabecera Municipal, limitando al norte con el Litoral, al sur con Remedios, al este con la ciudad de Yaguajay, provincia de Sancti Spiritus, y al oeste con la ciudad de Caibarién. Cuenta con 1680 habitantes, donde el 90% se dedican a la actividad agropecuaria.

4. INSTITUCION, ORGANIZACIÓN Representante del proyecto:

• Comunidad Dolores. Consejo Popular Dolores. Municipio Caibarién. Villa Clara

Institución de Apoyo: • ACTAF • MINAG • ANAP • CITMA

Tabla 1. Datos sobre las instituciones y los participantes en el proyecto. Institución Participantes Contacto Experiencia Responsable

Comunidad Dolores. Consejo Popular No. 5 Dolores. Caibarién. Villa Clara

Alberto Concepción Cruz Teléfono: 0152282832

Presidente del Consejo Popular No. 5. Dolores.

M. Sc. Grisell Díaz Mtnez Presidenta Filial ACTAF. Villa Clara. e mail: [email protected]: 042 275629

Posee más de 13 años de experiencias en la actividad de gerencia de Proyectos y 28 vinculada al sector agrario. HA trabajado en el diseño e implementación del Sistema de Extensión Agraria de Villa Clara

De Apoyo

Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)

Ing. Remo R. Pérez León Miembro Comité Ejecutivo ACTAF. e mail: [email protected]

Especialista de Suelos con más de 40 Años de Experiencia. Profesor Titular Adjunto de la UCLV.

Page 4: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

4

M.Sc. Pablo Sarduy Especialista Principal. Candelaria No 6 e/ Cuba y Colón, Santa Clara, Villa Clara. Teléfono: (042) 208862

Posee una basta experiencia en la gestión y coordinación de proyectos de colaboración.

Delegación CITMA

MSc. Lázaro Rodríguez Fariñas Especialista de Ciencia e Innovación Tecnológica Candelaria No 6 e/ Cuba y Colón, Santa Clara, Villa Clara. Teléfono: (042) 208862 e mail: [email protected]

Posee gran experiencia en la Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional.

Ing. Oscar Valdés Teléfono: 042 351350

Presidente CCS Alberto Pi Desde hace 8 años

ANAP

Ing. Omaida Cruz Montesino J´Dpto Relaciones Internacionales y Cooperación. ANAP. Teléfono: 214455

Posee gran experiencia la Cooperación Internacional y en la Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional.

Ing. Alex Ventura Díaz. Delegado Municipal del MINAG en Caibarién. Villa Clara. Teléfono: 363060

Posee amplio control del MINAG y del Sector Cooperativo y Campesino en Caibarién.

Ing. Jorge J. García J´ Dpto. Provincial de Suelos y Fertilizantes del MINAG. Villa Clara Teléfono: 214004 e mail: [email protected]

Especialista formado en la actividad de Suelos y Fertilizantes con 23 años de experiencia

MINAG

Ing. Noel Vidal Ing. Forestal J´ SEF del MINAG en Villa Clara Teléfono: 281244 e mail: [email protected]

Especialista de gran experiencia en la actividad Forestal y ejecución de Proyectos de Cooperación Internacional

Page 5: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

5

5. PROBLEMA AMBIENTAL Identificación de los problemas ambientales La degradación de los suelos, es el resultado histórico del mal uso y manejo de las tierras por el hombre, es una de las causas fundamentales de la desertificación de nuestras áreas siendo la desertificación el eslabón final de la cadena degradativa de los suelos, donde la salinización juega un papel importante. Del total del área agrícola de Villa Clara disponible 81,2 miles de ha están afectadas por este tipo de degradación, lo que representa el 13,4% de la superficie agrícola disponible del territorio. Dentro de las áreas más afectadas por la salinización en la provincia de Villa Clara se encuentran:

Municipio Área(ha) Salinidad 1. Camajuaní 61 487.24 1999.17 2. Sagua la G 51 997.80 15 819.39 3. Caibarién 22 207.41 2963.66 4. Encrucijada 52 862.68 13 791.63 5. Corralillo 81 681.94 1961.19

La determinación de la salinidad potencial indica que se produce un proceso de salinización secundaria para el que deben tomarse medidas profilácticas. En sentido general existe una elevación del nivel del manto freático y un aumento de la mineralización del agua influenciada por deficiencias del drenaje y normas de riego excesivas. La salinidad en la zona del Consejo Popular Dolores, evaluada con tenores ≥ 5 000 ppm y una Conductividad Eléctrica ≥ 8, ha avanzado en una franja de aproximadamente 4 a 5 Km. hacia tierra firme desde el Litoral tiene un efecto depresivo sobre los cultivos, llegando a reducir casi por completo el crecimiento y desarrollo en varias especies de interés económico, por lo que se hace necesario las rehabilitaciones y enmiendas al suelo para convertirlos en áreas cultivables. De no tomarse las medidas de corrección y detención del proceso de salinización, el cual tiene su origen físico y antrópico, se corre el riesgo a corto plazo de perder esta área. El Consejo Popular Dolores tiene como característica fundamental el encontrarse en una zona de baja altitud sobre el nivel del mar (aproximadamente sobre la cota 5), muy llana con menos del 2% de pendiente. El manto freático se encuentra muy cercano a la superficie y a la costa por lo que las aguas subterráneas se ven afectados por la salinidad y el mal drenaje. Los suelos predominantes pertenecen al grupo de las Histosoles (Margas), según el Mapa Básico de Suelo, Escala 1: 25 000, elaborado por el Departamento de Provincial de Suelos y Fertilizantes de Villa Clara y se presentan en contornos irregulares del área, los que relacionamos a continuación: SUELO 1: Húmico Marga, turboso sobre caliza dura, suelo solonchacado, profundo, humificado, muy fuertemente salino Arcilla, muy llano. SUELO 2: Húmico Marga, turboso sobre caliza dura, suelo solonchacado, profundo, humificado, muy fuertemente salino, carbonatado, loam arcilloso muy llano. SUELO 3: Ferralítico amarillento, típico sobre caliza suave saturado, muy profundo, medianamente humificado, arcilla, poco gravilloso, muy llano. Los Principales Factores Limitantes para el desarrollo de los cultivos, tanto para los Suelos 1 y 2 clasificados como Humicos Margas, son la salinidad y el mal drenaje.

Page 6: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

6

En el caso del Suelo 3, clasificado como Ferralítico Amarillento, el mal drenaje constituye el principal factor limitante y se incluye también problemas con la baja fertilidad natural y bajo contenido de materia orgánica. Aún persisten en la población acciones que evidencian una insuficiente educación ambiental, manifestadas en la sobreexplotación de los suelos, deforestación, no protección de los 100 Km de canales de drenaje construidos por iniciativas de los productores y sin responder a un proyecto ordenado y armónico que contribuya a la evacuación de los caudales de agua en exceso de la zona y mal manejo del riego. Además no se explotan las más de 3000 toneladas/año de residuos de la producción de coco como posible fuente de Materia Orgánica de la zona para los suelos que lo requieran. Caracterización de la comunidad En este Consejo Popular se concentra la zona agrícola del municipio de Caibarién, al estar ubicada dos Granjas Estatales Alberto Delgado y Casas de Cultivos, la UBPC Liberación de Caibarién y la CCS Alberto Pi, todas productoras de Cultivos Varios, que tributan sus producciones hacia la cabecera Municipal, el Polo Turístico de la cayería norte, Centros Sociales y envían productos hacia la capital provincial y del país. La CCS Alberto Pi, cuyos trabajadores y familia residen en la comunidad de Dolores, cuenta con 165 asociados, de ellos 109 son tenentes de tierra, y 40 Socios son productores de coco. Sus suelos son Ferralítico Rojo y Margas, cuentan con un área de 578.3 hectáreas, distribuidas de la siguiente forma:

CULTIVO AREA (Hectáreas)

Viandas, hortalizas y granos 171.8 Frutales 70.2 Coco 67.1 Forestales 70.2 Otros 199.0

Esta CCS produjo 2220 ton de alimentos en el año 2006 y ha planificado 2332 ton para el presente año. El Coco ha pasado a ser la principal fuente de ingreso de los asociados de la CCS. Principales valores naturales El municipio de Caibarién, en la provincia de Villa Clara, forma parte del ecosistema Sabana Camagüey (ESC). Este ecosistema tiene un área de 27,000 km2, y se extiende a lo largo de 465 km de costa, por cinco provincias de Cuba. Los valores de su biodiversidad son de importancia global (corredor de aves migratorias), desde el punto de vista económico y conservacionista. De ahí que ese territorio se encuentre entre los priorizados por el gobierno de Cuba para la ejecución de acciones que contribuyan a la protección de esos valores. En función de este propósito, durante 15 años se han venido desarrollando dos proyectos que constituyen las dos primeras fases de una iniciativa que cuenta con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en ingles), bajo la gerencia del PNUD. La reforestación de la franja costera forma parte de uno de los resultados esperados con la ejecución de la III fase de dicha iniciativa que dará comienzos a inicios del 2008, por lo

Page 7: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

7

que las actividades a desarrollar por la CCS Alberto Pí, en ese municipio, se pueden insertar dentro de sus acciones. La reforestación, unida a los restantes objetivos (limpieza de canales de drenaje, manejo de residuales y mejoramiento de suelos, entre otros), incluidos en el proyecto, toda vez que contribuye al mejoramiento de la salud de los ecosistemas costeros y de los hábitats de las especies de la biodiversidad terrestre y marina, vinculada a este ecosistema con lo cual se produce una sinergia entre ambos proyectos. El área conocida como ¨ Palmar de Araña ¨ ubicada entre Remedios y Caibarièn. Según los campesinos que viven en las cercanías, lo que originalmente era conocido como el “Palmar de araña”, resultaba una amplia zona con una gran concentración de palmas. La necesidad de la explotación de estas tierras para la agricultura y la ganadería y en particular para la industria azucarera ha reducido grandemente la distribución de la Palma Real. Especie que, según estimaciones realizadas para la puesta en marcha de una fábrica de aceite en Remedios, llego a tener cerca de 1 millón de individuos. El valor que se le atribuye al lugar es desde el punto de vista paisajístico e histórico por el rol que desempeño durante las luchas llevadas a cabo en las guerras por la independencia. El desarrollo de este proyecto en la comunidad de Dolores y las experiencias que se obtengan del mismo, podrán ser usadas como referencia por otros territorios con similar problemática ambiental, así como por otras cooperativas campesinas, de igual forma será un polígono a favor del manejo sostenible de tierras y un accionar a favor de los temas agroecológicos, de reforestación y de manejo de plantaciones del cultivo del coco a ser tomados en consideración por la III fase del Proyecto Sabana – Camaguey.

6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA AMBIENTAL Posibles soluciones Para la solución del Uso, Mejoramiento y Conservación de los suelos del Consejo Popular Dolores se recomiendan las siguientes medidas, asociadas a mitigar el avance del proceso de salinización:

1. Siembra de una faja de contención con especies arbóreas autóctonas de la zona y recomendadas para estos fines.

2. Ordenamiento y limpieza de los canales de drenaje en correspondencia un proyecto especializado para mantener o reducir los niveles del manto freático.

3. Adición de Materia Orgánica en suelos que lo requieran, con altas dosis de hasta 1000 ton/cab para mejorar su estructura y facilitar el drenaje e incorporar abonos verdes al suelo.

4. Combinación de labores de riego con agua de buena calidad, existente en el área y el empleo de Sulfato de Calcio, para disminuir niveles de salinidad y realizar riegos frecuentes, con bajas normas, en todas las áreas que conduzcan a mayor eficiencia y aprovechamiento del agua, rescatando el método de riego por pronóstico bioclimático.

5. Reordenar los planes de producción agrícola de los suelos salinizados, teniendo en cuenta sus tenores de salinización y la tolerancia de los cultivos a los mismos.

6. Programa de capacitación para los productores y su familia en función de mitigar los efectos de la salinización y degradación de los suelos y lograr el uso, mejoramiento y conservación de los mismos.

A continuación detallamos las acciones consideradas en cada medida:

Page 8: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

8

1. Siembra de una faja de contención con especies arbóreas autóctonas de la zona y recomendadas para estos fines.

Se construirá un vivero que utilizará como sustrato el compost obtenido a partir de residuos de producción del coco, abundante en la zona, en mezcla con suelo. Las especies de frutales y forestales plantadas serán dedicadas a la reforestación de las áreas mas cercanas al litoral, 50 ha. con Rizófora mangle (Mangle Rojo), Avecina nítida (Mangle Prieto), Laguncularia vacenoso (Patabán), Conocarpus erectos, entre otros, en la primera hilera, Buchenavia capitata (Júcaro), Bucida bucera (Júcaro negro) Calophylum braciliense (Ocuje), como los mas importantes en l segunda fila. Los árboles plantados deben evitar el arrastre al mar de sedimentos y la pérdida de suelos, a la vez que constituyen una cortina natural para detener el avance de la salinidad hacia tierras fértiles interiores.

El incremento de los bosques y vegetación costera actúa como cortina de protección contra los vientos, evitando que las sales, del mar sean trasladadas hacia la tierra como un efecto spray en forma de aerosoles al establecerse las barreras naturales que pueda contener el efecto.

La política de siembra de las especies será orientada por el Servicio Estatal Forestal, a partir de la misma se tendrá en cuenta la cantidad de posturas/ Ha., tratamiento de pregerminación, profundidad de la siembra, tiempo en vivero, comienzo de la germinación, entre otras especificidades técnicas, que varían de una especie a otra. Resulta indispensable la certificación de la calidad de la tierra y las semillas, para lo que están establecidos los mecanismos. Están previstas las acciones de evaluación de supervivencia, reposición de fallas, medidas contra incendios, monitoreo y capacitación.

El vivero comprende una superficie de 1000 m2 (32 x 32 m), con un área de aviveramiento de 700 m2, una caseta de uso múltiple de 25 m2, el patio ocupará un área de 200 m2. En el vivero se desarrollarán permanentemente actividades de llenado de bolsas, recolección de semillas y su procesado, producción de posturas, escarde, riego de agua, y control fitosanitario. Se producirán 15000 posturas de frutales y 15000 posturas de forestales por año. Se reforestarán además 20 ha. en otras áreas de la Cooperativa fundamentalmente con frutales, con énfasis en el cultivo del coco, también se tendrán en cuenta las palmáceas. En este caso se corresponde con especies pre-existentes en el lugar de alto valor como maderables y productoras de frutos que sirvan para la alimentación de la comunidad y de la fauna, del Consejo Popular.

Con la creación del vivero se dará empleo a 10 personas fundamentalmente mujeres.

2. Ordenamiento y limpieza de los canales de drenaje en correspondencia un proyecto especializado para mantener o reducir los niveles del manto freático.

Se realizará el diagnóstico que proporcione la situación de los canales existentes, a partir del cual se conformará la proyección de la red de canales necesarios y suficientes.

El proyecto contribuirá a la limpieza de los canales actuales a partir de la asesoría y la entrega de implementos de trabajo a productores de la CCS Alberto Pi que permita la realización de esta tarea.

3. Adición de Materia Orgánica en suelos que lo requieran, con altas dosis de hasta 1000 ton/cab para mejorar su estructura y facilitar el drenaje.

Page 9: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

9

Se propone mediante el presente proyecto el uso de los residuos de la cáscara del coco, hojas y braquias del racimo, generados en la zona para producir la Materia Orgánica en forma de Compost.

La cáscara de coco, el mesocarpio fibroso que está entre el exocarpio duro o cubierta exterior, y el endocarpio, o envoltura dura que encierra la semilla, constituye aproximadamente el 35% del peso del fruto maduro, aunque puede varia en dependencia de las variedades. En su mayor parte un subproducto de la elaboración de la copra y coco desecado, encontrándose frecuentemente en forma de grandes montones esparcidos en los campos de cocotero. En realidad la cáscara constituye una fuente valiosa de potasa, es útil como cobertura muerta y ha sido demostrado que su compost posee los nutrientes esenciales para las plantas. (Alves Carrijo, Brasilia, 2002).

Las propiedades físico-químicas de la fibra del coco poseen los valores medios siguientes:

PH: 5.4

Materia Orgánica: 95.0 %

Materia Mineral: 5.0 % (Cenizas)

Sustancias acuosolubles: 26.0 % (Pectinas y Hemicelulosas)

Sustancias insolubles en agua: 40 % (Lignina y Celulosa)

Elementos Minerales: K: 0.78 %

P: 0.04 %

Ca: 0.08 %

Mg: 0.05 %

Nitrógeno (como N): 0.23 %

Proteína (como N x 6.25): 1.4 %

Porosidad Total: 95.6 %

Retención de agua: 538ml/Lt

Estas propiedades le confieren al sustrato de fibra de coco características especiales para ser usado como sustrato, a ello se une su alto porcentaje de Lignina y Celulosa y la hemicelulosa que facilita que sea atacada rápidamente por los microorganismos del suelo, confiriéndole al sustrato una gran durabilidad (Noguera at al…, 1998), siendo de esta manera recomendable para cultivos de ciclo largo como frutales, forestales y ornamentales.

La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:

• Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo siguiente. • Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo. • Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación va a resultar lento. Se procederá a desmenuzar el residual de fibra de la cáscara del coco en cada uno de las fincas productoras del frutal a partir del montaje de una Desmenuzadora móvil que pueda ser trasladada por todas las áreas de la CCS, organizando un proceso de compostaje.

Page 10: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

10

FABRICACIÓN DE COMPOST. Es una técnica relativamente simple que puede ser aplicada en cualquier lugar que se originen desechos orgánicos, consiste en la elaboración de humus excluyendo las lombrices o descomposición en el suelo. Tecnología para el composteo 1. El lugar para las pilas debe ser preferiblemente sombreado y estar protegido de los

encharcamientos y arrastre de las aguas. 2. Las pilas o burros se conforman de 2-4 m de ancho según el tipo de recolección que

se haga manual o mecanizada, el largo es variable según las condiciones del área, disponibilidad de materia orgánica con que se cuenta y fuerza de trabajo con que se disponga, la altura no debe ser mayor de 1.00- 1.50 m, este se hará por capas entre 20 –30 cm. de altura, siempre que se monte una capa se mojará con suficiente agua y así sucesivamente hasta completar la altura comprendida.

3. Las pilas se deben establecer teniendo en cuenta la relación C/N de los diferentes materiales a utilizar.

4. Al terminar el montaje de la pila se debe cubrir la misma con pencas, hierbas, yaguas, capa vegetal, etcétera para mantener las condiciones de temperatura.

5. El proceso concluye cuando la temperatura en el interior de la pila se iguala al ambiente, ha desaparecido el olor de fermentación y esta se torna de color pardo oscuro.

6. La humedad tiene que estar en el rango comprendido de 40-70 % si esta por debajo de este valor, es menor la actividad biológica y por encima ocurre un proceso de anaerobiosis. La temperatura oscila entre 60- 71 0 c. Cuando pasa de este valor también disminuye la actividad biológica porque muere gran parte de los microorganismos, un método práctico es introducir una cabilla o machete, durante un tiempo de 4 o 5 minutos si al tocar este es imposible soportar su alta temperatura, se tiene que voltear la pila y mojarla nuevamente, el tiempo de descomposición comprende entre los 120 – 160 días según su relación C/N. La presencia de microorganismos patógenos en este medio es totalmente destruida por la temperatura del proceso.

Se incorporarán abonos verdes en Suelos No. 3. y el compost directo al suelo cuando el contenido de sodio intercambiable sea inferior al 5%.

4. Combinar labores de riego del suelo con agua de buena calidad, existente en el área y el empleo de Sulfato de Calcio y realizar riegos frecuentes y con bajas normas.

Se seleccionará una Finca Demostrativa de un campesino perteneciente a la CCS Alberto Pi con contenido de sodio intercambiable en el suelo mayor de un 5% según resultados de laboratorio, para realizar el riego de los suelos con agua de calidad en mezcla con Sulfato de Calcio, cotizado en la Empresa Geominera de Villa Clara. El agua utilizada para estos fines puede ser tomada de las corrientes fluviales Rio Guaní, Rio Managüimba y Rio Yagüey en dependencia de la Finca seleccionada, esta agua serán analizadas para determinar su calidad. La dosis a emplear se determinará en correspondencia con los datos de análisis de suelo realizados en la zona. La realización de esta práctica unida a la limpieza de los canales y la reforestación contribuyen sin dudas a atenuar el avance de la salinidad y la mineralización del manto freático.

Page 11: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

11

En las restantes áreas de la Cooperativa se propone, además de las prácticas anteriores, orientar un uso eficiente del agua que permita una adecuada explotación del manto freático y contribuya a detener los procesos de salinización a partir de riegos frecuentes y con bajas normas.

5. Reordenar los Planes de Producción Agrícola de los suelos salinizados, teniendo en cuenta sus tenores de salinización y la tolerancia de los cultivos a los mismos.

Se hará un estudio sobre los planes de producción agrícola de la Cooperativa en correspondencia de la aptitud del suelo.

6. Dotar a productores y pobladores incluyendo los pioneros de los conocimientos necesarios para mitigar los efectos de la salinización y el uso, mejoramiento y conservación de los suelos.

Se conformará un Programa de Capacitación a partir del diagnóstico que se realizará a los productores de la CCS, y pobladores del Consejo Popular Dolores relacionados con la conservación de los recursos naturales renovables, importancia de de la conservación y mejoramiento de los suelos, aspectos relacionados con la reforestación y el rescate de especies en extinción y la biodiversidad , los residuales, control de plagas y enfermedades, reciclaje, y compostaje, Estos conocimientos, además de elevar la cultura integral de la población, contribuirán a una mayor concientizaciación sobre la problemática ambiental, la necesidad del manejo integrado de la zona costera, y el empleo de métodos apropiados para el uso de los recursos naturales. Este Programa considerará la realización de 2 Talleres anuales, edición de plegables técnicos, filmación de videos, etc. en los que participaran 22 mujeres, 30 hombres, 7 niños y 5 niñas de las 16 familias de campesinos que viven de forma permanente en las fincas ubicadas en las cercanías del litoral y además 44 hombres que laboran en 24 fincas, pero que residen en la Comunidad de Dolores y que de igual forma sus Fincas se encuentran ubicadas en la zona de mayor afectación de los suelos. Se organizará un Círculo de Interés de Educación Ambiental en la Escuela Primaria Hermanos Herradas que cuenta con una matrícula de 115 alumnos, de ellos 63 niños y 52 niñas, además 14 maestros de ellos 1 solo hombre. Beneficiarios esperados de la solución de los impactos. Serán beneficiarios del Proyecto los 165 asociados y sus familias de la CCS Alberto Pi, los 6 técnicos del nivel superior y 12 técnicos medios que laboran en la Cooperativa.

De igual forma, la capacitación ambiental beneficia a los familias de las 40 Fincas ubicadas en la faja más cercana a la costa. Además se formarán 10 facilitadores para la gestión ambiental en la propia comunidad.

Viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Poder dotar a campesinos productores y pobladores de la CCS Alberto Pi de los conocimientos necesarios para lograr un manejo correcto del suelo degradado permitirá la continuidad de las acciones que se desarrollen en el proyecto, unido la nueva fuente de materia prima que comienza a utilizarse, la posible adquisición del Sulfato de Calcio y la venta de posturas del vivero, así como el financiamiento que puede generar el cultivo del coco en la zona, contribuyen a la sostenibilidad.

Page 12: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

12

La viabilidad del proyecto consiste además en la adopción de medidas que propendan a la recuperación de la fertilidad de los suelos con la mitigación de los factores limitantes de los suelos (salinidad, mal drenaje e incremento de la materia orgánica) que permitan reestablecer su capacidad de uso en cultivos tradicionales anteriormente muy productivos con buen rendimiento y calidad de las producciones, incrementando la protección del medio ambiente y la biodiversidad agrícola y faunística.

7. OBJETIVO GENERAL Contribuir a detener el deterioro de los suelos de la Comunidad Dolores del Municipio costero de Caibarién a partir de conocimientos y recursos que minimicen los efectos negativos de su mal drenaje, salinidad e inadecuada explotación.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Detener en 578.3 ha el proceso de salinización de los suelos.

2. Reforestadas 70 ha a partir del incremento de especies arbóreas autóctonas de la zona, así como frutales.

3. Establecida una tecnología para el procesamiento y uso de los residuos generados por la producción de coco en función del mejoramiento de los suelos.

4. Capacitados los productores y pobladores de la comunidad de Dolores en

los conocimientos necesarios para el manejo sostenible de sus suelos y demás recursos naturales.

9. RESULTADOS O PRINCIPALES METAS.

• Mejorado el drenaje en las 578.3 ha., patrimonio de la Cooperativa. • Incremento de la productividad, en correspondencia con el potencial productivo

del suelo. • Creada una Finca Demostrativa para el manejo del riego. • Incremento de la reforestación en 50 ha en la faja costera y 20 ha en otras

áreas. • Aprovechamiento de una nueva fuente de Materia Orgánica, generando 3000

ton/año. • Se capacita los 40 tenentes de tierra y su familia para un total de 74

hombres, 22 mujeres, 7 niños y 5 niñas y 18 técnicos de la CCS, en temas relacionados con medidas para contribuir a la conservación de sus suelos a partir de mejorar el drenaje y disminuir la salinidad. Además se organiza un Círculo de Interés de Educación Ambiental en la Escuela Hermanos Herradas a partir de la selección de los niños y las niñas de los grados superiores, además se forman 10 facilitadores y facilitadoras en temas de conservación de recursos naturales.

Page 13: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

13

ACTIVIDADES PRINCIPALES

OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS ACTIVIDADES RESPONSABLE

Y PARTICIPANTES FECHA INICIO

FECHA TERMINACIÓN

1. Detener en 578.3 ha el proceso de salinización de los suelos.

1. Mejor drenaje en

578.3 ha 2. Incremento de la

productividad en 578.3 ha., en correspondencia con el potencial productivo del suelo.

3. Creada una Finca

Demostrativa para el manejo del riego

1. Limpieza de 40 Km de canales de drenaje. 2. Ordenar el Proyecto

de construcción de canales

3. Reordenar los Planes

de producción agrícola de los suelos salinizados de la CCS Alberto Pi, según aptitud del suelo

4. Crear una Finca

Demostrativa para el manejo del riego.

Empresa Desmonte y Construcciones MINAG, ACTAF y CCS Alberto Pi ACTAF, ANAP, CITMA y Dpto. de Suelos del MINAG Delegación Municipal del MINAG. ANAP, ACTAF ACTAF, Dpto. Suelos MINAG y CCS Alberto Pi

Trimestre 2 Trimestre 2 Trimestre 2 Trimestre 2

Trimestre 8 Trimestre 4 Trimestre 8 Trimestre 8

Page 14: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

14

2. Reforestadas 70 ha a partir del incremento de especies arbóreas autóctonas de la zona, así como frutales.

1. Mitigar efecto spray de las olas del mar en 50 ha de la faja de contención. 2. Incremento de la reforestación en 20 ha con especies forestales y frutales.

1. Mejorada 50 ha de la faja de contención con especies autóctonas. 2. Reforestar 20 ha. en otras áreas de la CCS.

ACTAF, SEF, MINAG, ANAP y CCS Alberto Pi. ACTAF, MINAG y CCS Alberto Pi

Trimestre 2 Trimestre 3

Trimestre 8 Trimestre 8

3. Establecida una tecnología para el procesamiento y uso de los residuos generados por la producción de coco en función del mejoramiento de los suelos.

1. Aprovechamiento de 3000 t de desechos del coco 2. Generación de 1000 ton/año de biofertilizantes.

1. Elaboración y

aplicación de de Compost a partir de residuos de la producción de coco.

2. Aplicación de abonos

verdes

ACTAF, CCS Alberto Pi ACTAF, CCS Alberto Pi.

Trimestre 2

Trimestre 8

Page 15: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

15

4. Capacitados los productores y pobladores de la comunidad de Dolores en los conocimientos necesarios para el manejo sostenible de sus suelos y demás recursos naturales.

1. Se capacitan 74 Productores, 18 técnicos, 22 mujeres, 7 niños y 5 niñas, en medidas para contribuir a la conservación de sus suelos, la reforestación y acciones agroecológicas a favor del uso sostenible de los recursos naturales. 2. Se Crea un Circulo de Interés de Educación Ambiental donde participan 12 niños y niñas.

1. Desarrollo de Talleres con Técnicos y productores.

2. Formación de 10

facilitadores en temas de Conservación de recursos naturales.

3. Edición de plegables

y materiales técnicos para campesinos y técnicos.

4. Filmación de videos con las mejores experiencias

ACTAF, ANAP, MINAG, CITMA, Productores. ACTAF, MINAG; CITMA y Productores. Centro de Convenciones Bolívar, ACTAF Y CITMA. Centro de Convenciones Bolívar, ACTAF Y CCS Alberto Pi

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 2 Trimestre 2

Trimestre 8 Trimestre 8 Trimestre 8 Trimestre 8

Page 16: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

16

COMUNIDAD DOLORES

Suelos Muy Fuertemente Salinos

Siembra de una faja de contención con especies

arbóreas autóctonas

CONTRIBUYE A DETENER EL AVANCE DE LA SALINIDAD

Ordenamiento y limpieza de los canales de drenaje en

correspondencia un proyecto especializado para mantener o reducir los niveles del manto

freático.

Manejo del Riego Adición de Materia Orgánica en suelos que lo requieran

CAPACITACION Reordenar Planes

de Producción Agrícola

CONTRIBUYE AL INCREMENTO DE LA BIODIVERSIDAD DE IMPORTANCIA

GLOBAL

CONTRIBUYE A MEJORAR EL DRENAJE

RELACIONES INTERNAS DEL PROYECTO

Page 17: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

17

7. PLAN DE TRABAJO

FECHA ACTIVIDADES RESPONSABLES Y

PARTICIPANTES INICIO TERM. 1. Conformar y preparar el Grupo Coordinador del

Proyecto y definición del sistema de trabajo, seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto.

ACTAF, CITMA; ANAP, MINAG Trimestre 1 Trimestre 1

2. Preparación de materiales técnicos para los campesinos

ACTAF, CITMA; ANAP, MINAG Trimestre 1 Trimestre 4

3. Selección, sensibilización y formación de los técnicos y campesinos líderes, para la transferencia y generalización de las nuevas tecnologías que propone desarrollar el Proyecto.

ACTAF y CCS Alberto Pi

Trimestre 1 Trimestre 2

4. Conformación del Plan de reordenamiento de la Producción a partir del diagnóstico de aptitudes de los suelos y grado de salinidad

ACTAF, MINAG, CITMA, ANAP

Trimestre 2 Trimestre 2

5. Limpieza de 40 Kms de canales de drenaje. ACTAF, CCS Alberto Pi

Trimestre 1 Trimestre 8

6. Estudio de la situación actual de los canales de drenaje y proyección de los mismos

ACTAF, MINAG, CITMA

Trimestre 2 Trimestre 4

7. Producción de Biofertilizantes Capacitación a productores Desmenuzar residuales de la producción

cocotera como fuente alternativa de materia orgánica

Montaje de los burros de compost. Uso del compost en el Vivero y aplicación en las

áreas que lo requieran Incorporación de abonos verdes

ACTAF, MINAG

Trimestre 2 Trimestre 8

8. Reforestación Reforestación de 50 ha. de la faja de contención

con especies autóctonas. Reforestación de 20 ha. de la Cooperativa.

ACTAF, MINAG, ANAP, CCS Alberto Pi.

Trimestre 4 Trimestre 8

Page 18: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

18

Capacitación a campesinos que participan en la reforestación.

9. Manejo del Riego Selección de una Finca Demostrativa con fuerte

afectación por salinidad. Capacitación a los campesinos y su familia. Selección de la fuente de agua de buena calidad Taller aprender haciendo sobre el manejo del

riego.

ACTAF, CITMA, CCS Albero Pi.

Trimestre 3 Trimestre 8

10. Establecimiento del Riego por Pronóstico a partir de los datos Meteorológicos de la Estación Meteorológica de Caibarién.

Capacitación a técnicos y campesinos líderes en el uso de datos meteorológicos y uso eficiente del riego para suelos salinos.

Preparación y Edición de materiales Técnicos con Información Científico Técnica actualizada y en correspondencia con las demandas de la comunidad

ACTAF, MINAG, CITMA, CCS Albero Pi

Trimestre 2 Trimestre 8

11. Formación de 10 facilitadores en temas relacionados con la conservación de recursos naturales

ACTAF, MINAG, CITMA

Trimestre 1 Trimestre 7

12. Crear y Organizar el funcionamiento de un Círculo de Interés de Educación Ambiental en la Escuela Hermanos Herrada.

ACTAF, MINAG, CITMA, Facilitadores

Trimestre 2 Trimestre 8

13. Talleres de intercambio con los técnicos y productores líderes

ACTAF, MINAG, CITMA Albero Pi

Trimestre 2 Trimestre 8

14. Realización de Informes parciales y finales del Proyecto ACTAF. Trimestre 1 Trimestre 8

Page 19: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

19

15. Taller de socialización de conocimientos ACTAF, MINAG, CITMA Albero Pi

Trimestre 4 Trimestre 8

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Se ejecutara un Sistema Monitoreo y Evaluación propuesto por el Programa de Pequeñas Donaciones PPD, el cual considerará todo el ciclo del proyecto, bajo el concepto de un proceso progresivo de fortalecimiento a partir de una constante retroalimentación, con visitas de campo, revisión de documentos y base de datos que se obtengan durante el desarrollo del Proyecto, participación en talleres, que permita la reflexión de todos los hombres y mujeres que participan. Las experiencias exitosas se generalizaran a otras formas de producción del Consejo Popular con similar situación. Objetivos del Proyecto Resultados Indicadores del éxito

1. Detener en 578.3 ha el proceso de salinización de los suelos.

• Mejor drenaje en 578.3 ha

• Incremento de la productividad en 578.3_ha.

• Creada una Finca Demostrativa para el manejo del riego.

No. de ha con mejor drenaje/año No. de ha con incremento de productividad/año Creada finca demostrativa para el manejo del riego.

Page 20: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

20

2. Reforestadas 70 ha de a partir del incremento de especies arbóreas autóctonas de la zona, así como frutales.

• Mitigar efecto spray de las olas del mar en 50 ha de la faja

de contención.

• Incremento de la reforestación en 20 ha en otras áreas de la CCS con especies forestales y frutales

No. de ha de la faja de contención reforestada/trimestre No. de ha con mitigación del efecto spray del mar/año

No. de especies forestales autóctonas utilizadas.

No. de especies frutales utilizadas.

3. Establecida una tecnología para el procesamiento y uso de los residuos generados por la producción de coco en función del mejoramiento de los suelos.

• Aprovechamiento de 3000t de desechos del coco por año • Aprovechamiento de una nueva fuente de Materia Orgánica,

generando 1000 ton/año de biofertilizantes.

t de desechos del coco

utilizados/trimestre t de biofertilizantes generados a partir

de los desechos del coco/trimestre

1. AVALES DEL PROYECTO (ver Anexo)

Page 21: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

21

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

APORTE

PPD (CUC)

APORTE

(MN)

APORTE ACTAF

(MN)

APORTE CITMA (MN)

APORTE

SEF (MN)

APORTE SUELO

(MN)

APORTE

ANAP (MN)

RECURSOS PARA EL VIVERO FRUTALES Y FORESTALES

9,045.00

45,367.00

1,345.00 44,022.00

LIMPIEZA DE CANALES 13,150.00 360,026.00 26.00 360,000.00

PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES 9,055.00 1,532.00 1,532.00

CAPACITACION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO 7,600.00 2,140.00 2,140.00 ASISTENCIA TÉCNICA Y SALARIOS 2,000.00 78,920.00 15,344.00 1,688.00 1,688.00 60,200.00 TOTAL 40,850.00 487,985.00 15,344.00 5,043.00 45,710.00 361,688.00 60,200.00

Page 22: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

22

PRESUPUESTO DETALLADO APORTE PPD (CUC) Valor MN APORTE MN VIVERO U/M Pre/unit. Cantidad Importe Importe ACTAF CITMA SEF SUELO ANAP Sistema de riego U 4,500.00 1 4,500.00 165.00 165.00 0.00 Guatacas U 3.00 5 15.00 3.00 3.00 0.00 Machetes U 3.00 10 30.00 5.00 5.00 0.00 Limas U 2.00 10 20.00 4.00 4.00 0.00 Picos U 4.00 5 20.00 3.00 3.00 0.00 Rastrillos U 4.00 5 20.00 2.00 2.00 0.00 Vagón U 10.00 5 50.00 16.00 16.00 0.00 Martillo U 3.00 5 15.00 4.00 4.00 0.00 Alicates U 19.00 2 38.00 12.00 12.00 0.00 Pala U 10.00 5 50.00 16.00 16.00 0.00 Mochila U 50.00 2 100.00 30.00 30.00 0.00 Módulo de Sanitario ecológico U 150.00 1 150.00 45.00 45.00 0.00 Tanque de agua plástico U 160.00 1 160.00 49.00 49.00 0.00 Bomba de agua U 122.00 1 122.00 37.00 37.00 0.00 Malla Saram 50% filtraje m2 1.00 500 500.00 135.00 135.00 0.00 Bolsas para posturas millar 6.00 40 240.00 72.00 0.00 72.00 Bloques 15” millar 355.00 1 355.00 10.00 10.00 0.00 Bolsas de cemento U 3.00 15 45.00 12.00 12.00 0.00 Tubo plástico 1/2” 3m U 3.00 6 18.00 6.00 6.00 0.00 Manguera 1/2” rollo 50m 35.00 1 35.00 11.00 11.00 0.00 Madera de pino tabla 1/2” m3 200.00 0.5 100.00 30.00 30.00 0.00 Cable royal cold no.14 rollo 76.00 5 380.00 116.00 116.00 0.00 Electrodos de soldar paq. 35.00 2 70.00 70.00 70.00 0.00 Alambre de púas rollo/100m 35.00 30 1,050.00 319.00 319.00 0.00 Nerumáticos para carretón R13 U 35.00 4 140.00 42.00 42.00 0.00 Posturas forestales U 0.33 15000 4,950.00 0.00 4,950.00 Posturas frutales U 0.60 15000 9,000.00 0.00 9,000.00 Misceláneas de reforestación 0.00 500 500.00 30,000.00 0.00 30,000.00

Page 23: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

23

Bebedero U 150.00 1 150.00 150.00 150.00 0.00 Candado U 12.00 2 24.00 8.00 8.00 0.00 Llavines U 5.00 2 10.00 3.00 3.00 0.00 Puntillas U 2.00 3 6.00 2.00 2.00 0.00 Malla Cernidor Materia Orgánica U 2.00 5 10.00 2.00 2.00 0.00 Tejas de Zinc U 7.00 6 42.00 13.00 13.00 0.00 Botas de agua U 10.00 8 80.00 25.00 25.00 0.00 SUB TOTAL 9,045.00 45,367.00 1,345.00 44,022.00 LIMPIEZA DE CANALES Machetes U 3.00 100 300.00 16.00 16.00 Limas U 2.00 100 200.00 10.00 10.00 Palas U 5.00 50 250.00 Picos U 2.00 100 200.00 Guatacas U 2.00 100 200.00 Servicio de limpieza de canales Km 250.00 40 10,000.00 Servicio dragado de canales Km 9,000.00 40 0.00 360,000.00 360,000.00 Medios de Protección U 50.00 40 2,000.00 SUB TOTAL 13,150.00 360,026.00 26.00 360,000.00 PROD. BIOFERTILIZANTES Desmenuzadora U 3,000.00 2 6,000.00 1,300.00 1,300.00 Pala U 10.00 10 100.00 7.00 7.00 Basesoporte desmenuzadora U 500.00 2 1,000.00 150.00 150.00 Neumáticos para carreta U 35.00 12 420.00 45.00 45.00 Vagones U 50.00 10 500.00 30.00 30.00 Herramientas fibra de coco Módulo 35.00 1 35.00 0.00 0.00 Análisis suelo control Biofert. Año 500.00 2 1,000.00 0.00 0.00 SUB TOTAL 9,055.00 1,532.00 1,532.00 CAP. M & EVALUACION Monitoreo de reforestación U 400.00 400.00 400.00 Monit. Producción Biofertilizantes U 400.00 400.00 400.00

Page 24: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL …...1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.

24

Materiales Talleres Capacitación. Papel,plumones,tonner,CD U 300.00 8 2,400.00 730.00 730.00 Edición de plegables U 100.00 5 500.00 150.00 150.00 Monitoreo y Evaluación Año 2,000.00 2 4,000.00 240.00 240.00 Televisor y Videos U 700.00 1 700.00 220.00 220.00 SUB TOTAL 7,600.00 2,140.00 2,140.00 ASIST. TÉCNICA/SALARIOS Salarios Año 6,672.00 2 13,344.00 13,344.00 Asistencia técnica Año 1,668.00 2 3,376.00 1,688.00 1,688.00 Salario Constructores del Vivero Mes 700.00 3 2,100.00 2,100.00 Salario Operadores Desm. Mes 700.00 18 12,600.00 12,600.00 Salario obreros del vivero Mes 2,275.00 20 45,500.00 45,500.00 Servicios de Transporte Año 1,000.00 2 2,000.00 2,000.00 2,000.00 SUB TOTAL 2,000.00 78,920.00 15,344.00 - 1,688.00 1,688.00 60,200.00 TOTAL DEL PROYECTO 40,850.00 487,985.00 15,344.00 5,043.00 45,710.00 361,688.00 60,200.00


Recommended