+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El...

PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El...

Date post: 16-Jun-2018
Category:
Upload: vukhue
View: 227 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
33
PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. Tutora: Dra. Paloma Quintana Aparicio Actualización a Febrero del 2001. ACEPTADO: JEFE DEL SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA Fdo. Dr. Joaquín Carbonell SUBDIRECTOR MÉDICO DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Fdo: Dr. Carlos Quereda
Transcript
Page 1: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

PROGRAMA DOCENTE

NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL.

Tutora: Dra. Paloma Quintana Aparicio Actualización a Febrero del 2001. ACEPTADO: JEFE DEL SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA Fdo. Dr. Joaquín Carbonell SUBDIRECTOR MÉDICO DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Fdo: Dr. Carlos Quereda

Page 2: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

ÍNDICE. 1º Introducción: Análisis del entorno. 2º Denominación y Definición de la Especialidad de Neurofisiología Clínica. 3º Recursos materiales y localización. 4º Recursos humanos: Organigrama. 5º Programa: objetivos. 6º Clases teóricas de materias básicas. 7º Sesiones docentes 8º Sesiones Clínicas. 9º Sesiones bibliográficas. 10º Rotaciones. 11º Actividad asistencial del médico en formación; responsabilidades. 12º Actividad Investigadora del médico en formación; orientación curricular. 13º Guardias de los médicos en formación. 14º Residentes actuales (2001): organización de las rotaciones. 15º Evaluaciones. 16º Bibliografía. Anexos

Page 3: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía de Madrid a Colmenar Viejo, en la zona norte de Madrid. Desde su creación ha sido objeto de reformas y ampliaciones para ir adaptándolo a los tiempos que corren y las necesidades asistenciales de la población que cubre. En la actualidad el Hospital Universitario Ramón y Cajal es una Institución Sanitaria dependiente del INSALUD, con un presupuesto anual cercano a los 30.000 millones de pesetas, con los que cubre la asistencia sanitaria especializada de 526.000 habitantes del área 4 de Madrid, además de ser centro de referencia Nacional para una serie de patologías muy complejas. La Comunidad Autónoma de Madrid se encuentra dividida en once Áreas Sanitarias, y cada una de ellas cuenta con un hospital de referencia responsable de la atención especializada de todo el área. El área sanitaria 4 es la asignada al Hospital Ramón y Cajal y comprende los distritos de Ciudad Lineal, San Blas y Hortaleza. El Hospital Universitario Ramón y Cajal cuenta con 1.115 camas para enfermos agudos, 196 locales para consultas externas y 34 quirófanos. En él trabajan 774 Médicos Especialistas, 230 Médicos Residentes y 60 Titulados Superiores, que se dedican a investigación básica, contando en total con la presencia de 4.594 trabajadores. Al año, 800.000 personas acuden para ser atendidas en Consultas Externas, 122.000 son vistos en el Servicio de Urgencias, 27.000 pacientes son intervenidos quirúrgicamente y se realizan 153 transplantes. Además el Hospital tiene una actividad docente para formación de médicos especialistas, estando integrado con la Universidad de Alcalá de Henares para la formación de licenciados en medicina y diplomados en enfermería.

Page 4: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

2º DENOMINACION Y DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD DE NEUROFISIOLOGIA CLÍNICA. Denominación Oficial (Real Decreto 127/84) de la Especialidad y Requisitos. Denominación: Neurofisiología Clínica Duración: 4 años Licenciatura previa: Medicina. DEFINICIÓN: La Neurofisiología Clínica se define como una especialidad médica que, fundamentada en los conocimientos de las neurociencias básicas, tiene como objetivo la exploración funcional del Sistema Nervioso Central y del Sistema Nervioso Periférico, utilizando para tal fin tecnología altamente especializada con fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica. Su complejidad: La especialización se configura como consecuencia de exigencias sociales y científicas, y se inscribe en dos ámbitos: el del método y el del lenguaje. El espectacular desarrollo de las ciencias básicas da como fruto una complejización de los conocimientos, al tiempo que provee al profesional de medios suficientes para profundizar en el análisis de la realidad. La propia existencia de estos medios y su aplicación crea a su vez nuevos niveles de comprensión. El saber neurológico actual toma como bases fundamentales la neurofisiología de Sherrington, la histología neuronal de Cajal y de Golgi, la psicofisiología de Pavlov y la neuroanatomía comparada americana. La primera mitad del siglo XX, está caracterizada por la preponderancia de la anatomía patológica y genética alemanas. En los años veinte Hans Berger introduce la Electroencefalografía (EEG) en la clínica humana. Años más tarde Buchtal y Kugelberg hacen lo propio con la Electromiografía (EMG), y posteriormente la comercialización del transistor en 1950 supone un empuje definitivo a la neurofisiología Clínica al simplificar tanto las máquinas de registro como las máquinas de proceso de datos. Es en 1959 cuando por primera vez se definen y describen los requisitos y

Page 5: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

condiciones para la práctica de la electroencefalografía clínica. En 1963 en el II Congreso de EMG en Pavía, se intenta unificar la terminología. Y es en 1969, con ocasión del VII Congreso Internacional de EEG y Neurofisiología Clínica celebrado en San Diego, cuando se propone la unificación de montajes y términos EEG, terminología EMG y clasificación de las crisis Epilépticas. En lo que se refiere a España, la Neurofisiología Clínica tiene una larga tradición. Se inicia en 1937 en Burgos, donde se instaló el primer electroencefalógrafo. En el año 1947, España entra a formar parte como miembro fundador de la Federación Internacional de Electroencefalografía y Neurofisiología Clínica. En la década de los sesenta comienzan a convocarse plazas de médicos residentes fundamentalmente en Hospitales Clínicos Universitarios. Determinándose y reconociéndose como especialidad médica a la Neurofisiología Clínica por Real decreto 2015/1978. La sustitución progresiva por sistemas computarizados, obligan a la incorporación de nuevos aprendizajes y el dominio por parte del especialista en Neurofisiología clínica de los programas necesarios. El estudio del sueño, de los comas, de toda la ingente cantidad de enfermedades neurológicas con afectación nerviosa y muscular, la colaboración en el diagnóstico de muerte encefálica, así como los continuos perfeccionamientos tecnológicos, hacen de esta especialidad una de las más abigarradas y complejas, obligando a que la formación del neurofisiólogo clínico abarque, no solo áreas neurológicas y anátomo fisiológico básicas, sino también aspectos de bioingeniería que le permitan conocer el valor y las limitaciones de la técnica aplicada a su optimización. En el momento actual la tecnología dominante se centra en el registro directo o indirecto, conversión, procesamiento y análisis de los fenómenos bioeléctricos de los sistemas mencionados. Se incluyen otras técnicas que permiten el análisis cuantitativo de variables neurobiológicas de aplicación clínica. Su campo de acción abarca, básicamente todas las patologías del Sistema Nervioso. Dado que la afectación primaria o secundaria del Sistema Nervioso entra dentro de las áreas de actuación de todas las especialidades médicas y quirúrgicas, esta en relación con: Neurología,

Page 6: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

Pediatría, Traumatología, Neurocirugía, Medicina Intensiva, Psiquiatría, Neumología, Otorrinolaringología, Medicina Interna, Geriatría, Oftalmología, Rehabilitación, Cirugía Vascular, Unidad de Trasplantes y Coordinación de Trasplantes Etc. Por otra parte colabora y participa de Unidades Médicas de nueva creación como en el caso de la Unidad de Apneas del Sueño, junto a Neumología, ORL, Psiquiatría, Nefrología, Medicina Interna, Endocrinología y Psiquiatría. Siendo básica su participación en Unidades de Cirugía de la Epilepsia, y otras Unidades como las de alteraciones metabólicas y trastornos del Sueño en general. También la Investigación médica en todas sus áreas se beneficia de su contribución. Es por esto que, la Neurofisiología Clínica, adquiere carácter de Servicio Central.

3º RECURSOS MATERIALES Y LOCALIZACIÓN. Recursos materiales: El Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Ramón y Cajal, es un Servicio integrado en el organigrama del hospital y definido como Servicio Central. Cuenta con el equipamiento necesario para realizar todas las pruebas necesarias tanto de EEG como de EMG y PEMM. Si bien algunos de estos equipos alcanzan un nivel alto de obsolescencia. A través de la Unidad de Docencia el Servicio puede contar con proyectores y aulas, así como es notoria la colaboración del Servicio de Reprografía para la realización de diapositivas, fotografías, creación y montaje de posters para presentaciones, actividades docentes y publicaciones. Medios informáticos para búsquedas bibliográficas en la Intranet del hospital.

Page 7: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

Pequeña biblioteca formada por libros imprescindibles y básicos, en el propio Servicio. Biblioteca general del hospital. Archivo de Registros EEG con muestras de casos de especial interés. Archivo de Polisomnográfias nocturnas y diurnas, y datos para realización de estudios retrospectivos. Localización: El Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Ramón y Cajal, se encuentra localizado en: Planta –1 D. Planta 2ª C Planta 5 D/ Control C. La gran parte de la actividad se realiza en la planta –1D, donde se realizan las exploraciones EEG, EMG y PEMM de pacientes ambulantes e ingresados, así como las valoraciones y consultas de trastornos del sueño, y consulta de epilepsias. Se encuentra dividido en dos zonas diferenciadas, en la primera de ellas y dividida en 5 despachos, están situados: la secretaría del Servicio, dos laboratorios EEG, 1 laboratorio EMG y sala de historias clínicas junto a una pequeña sala de espera. En la segunda zona se sitúan seis despachos más: despacho del Jefe de Servicio, laboratorio de PEMM, telemetría y ordenadores, sala de reuniones, despacho de jefe de Sección EEG junto a laboratorio EEG ingresados y despacho de Jefe de sección EMG junto a laboratorio EMG. Un módulo central hace las veces de archivo. Los Estudios polisomnográficos, tanto nocturnos como diurnos, se realizan en la planta 5ªD, laboratorio de Sueño, organizado en dos zonas contiguas separadas y conectadas por circuito TV y Video, con capacidad para realizar un único estudio de sueño por noche, y un único estudio de sueño por día. Finalmente en la Planta 2ªC se sitúan dos despachos laboratorios de EMG. Se cuenta así mismo con aparataje portátil que permite realizar estudios tanto de EEG, EMG y PEMM en UVIS, Plantas o Quirófanos donde así lo requieran y demanden.

Page 8: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

4º RECURSOS HUMANOS: ORGANIGRAMA. La función de la organización es la de hacer productivo el conocimiento y, especialmente en un hospital, solo se consigue mediante el trabajo en equipo. El Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Ramón y Cajal cuenta en la actualidad con un número de 8 facultativos de plantilla y 7 Residentes. 6 ATS, 2 auxiliares de clínica y 2 auxiliares administrativos. ORGANIGRAMA FACULTATIVOS: JEFE DE SERVICIO E.M.G. E.E.G. Jefe de sección Jefe de sección M.Adjunto M.Adjunto M.Adjunto M.Adjunto

5º PROGRAMA: OBJETIVOS. Proporcionar a los médicos en formación la adquisición de conceptos, habilidades y aptitudes necesarias para utilizar y aplicar las diversas técnicas neurofisiológicas. Profundizar en el conocimiento de las neurociencias básicas y aplicadas. Lograr la auténtica especialización en Neurofisiología clínica. El Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Ramón y Cajal tiene docencia acreditada desde el mismo año en que se creó (año 1979) A lo largo de todo el periodo de formación en la especialidad de Neurofisiología Clínica, el médico residente desarrollará de forma tutorizada el programa teórico-práctico de la especialidad para capacitarle en el manejo

Page 9: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

de los distintos métodos de exploración y diagnóstico neurofisiológico : (EEG, EMG, Potenciales Evocados, Polisomnografías...) Facultándole para la toma de decisiones individual. La formación del futuro neurofisiólogo se conformará como práctica clínica dentro de las unidades del Servicio, realizando desde el principio estudios neurofisiológicos diferenciados y adquiriendo progresivamente mayor complejidad. Dicha formación se complementará con un programa de conocimientos teóricos. El sistema de aprendizaje será siempre tutorizado y basado en el autoaprendizaje, considerándose las clases teóricas como complementarias. El aprendizaje se desarrollará a lo largo de los cuatro años de formación y comprenderá, siguiendo los contenidos establecidos por la Comisión Nacional de la Especialidad: A/ Formación genérica para Neurofisiología Clínica: Área básica: Neurofisiología experimental. Tecnología en relación con la especialidad. Informática y tratamiento de señales neurofisiológicas. Bioestadística y legislación. Área clínica: Rotaciones básicas: Neurología, Pediatría y Psiquiatría; Rotaciones optativas: medicina Intensiva, Neurocirugía, Oftalmología, ORL y Rehabilitación. Los objetivos de la formación genérica deberán ser cubiertos durante el primer año de formación. B/ Formación Específica en Neurofisiología Clínica: Comprenderá el conocimiento de la metodología y patrones básicos de respuesta en todos aquellos procesos clínicos que son objeto de estudio de la especialidad, en sus grandes apartados de Electroencefalografía, Polisomnografía, Potenciales Evocados, Neurografía y Electromiografía. Los objetivos de la formación específica de Neurofisiología Clinica se cubrirán en los tres años restantes de acuerdo con el aprendizaje de las habilidades técnicas propias de la especialidad.

Page 10: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

6º CLASES TEÓRICAS DE MATERIAS BÁSICAS. Durante el primer año de residencia, el médico en formación adquirirá, o en su caso actualizará los conocimientos teóricos correspondientes a la formación genérica en el área de las ciencias básicas. A/ Tecnología: Estas sesiones didácticas se llevarán a cabo a través de clases impartidas por técnicos del propio Servicio o del hospital (Servicio Técnico). Deberán tener una cadencia de 2 al mes, intentando de esta forma que coincida el primer ciclo formativo con el primer año de residencia. Serán consideradas obligatorias para los residentes en formación que cursen su primer año de residencia. B/ Gestión y Legislación: Igualmente estas sesiones se llevaran a cabo por personal docente del propio hospital, pudiendo ser estas generales o específicas para Neurofisiología. Igualmente se realizarán durante el primer año de residencia y se considerarán obligatorias para todos los residentes que no las hayan realizado en otro año. C/ Neuroanatomía y Neurofisiología: Los conocimientos que deberán ser recordados y actualizados en esta sección se realizaran o bien en el propio hospital, a través de sesiones impartidas por los propios residentes, o bien si fuera posible en la Facultad de Medicina. Se realizarán durante los dos primeros años de residencia. D/ Bioestadística. Orientación didáctica y sesiones docentes si se considerara preciso.

Page 11: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

7º SESIONES DOCENTES: Revisión de temas específicos del programa. Periodicidad: 1 al mes. Duración: 45’ hora: 8h. Estas sesiones impartidas por un médico residente o facultativo del servicio, tienen como objetivo: Conocimiento teórico de los diversos temas que componen el programa de la especialidad. Actualización de temas. Relación con casos prácticos surgidos en los días previos en la práctica clínica. Se considerarán obligatorias para todos los médicos en formación: (R1,R2,R3 y R4)

8º SESIONES CLÍNICAS: Periodicidad: 1 a la semana. Duración: 45’ hora: 8h La finalidad de las Sesiones clínicas no es otra que la adquisición de conocimientos a través de la práctica, realizar y discutir informes, junto con la búsqueda de casos similares, formulación de hipótesis y soluciones. Deberán tener una periodicidad de una a la semana y tendrán carácter de obligatorias para todos los residentes de la Unidad neurofisiológica de que se trate. El objetivo es crear responsabilidad desde la práctica. Dando por tanto oportunidad a la autoevaluación y comparación de lo aprendido, activación del conocimiento existente, motivación, comunicación y colaboración profesional. Aprendizaje por tanto que tiene carácter activo, supervisado y sobre experiencias realistas. Se aconseja la asistencia y participación en las Sesiones Clínicas Generales del Hospital.

Page 12: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

9º SESIONES BIBLIOGRÁFICAS. Periodicidad: 1 cada dos meses duración: 30’ Hora: 8. Finalidad: La finalidad es el aprendizaje basado en experiencias ajenas, en otras situaciones que se pueden superponer. Identificar lagunas del conocimiento que a través de este medio puedan ser subsanadas. Medios: Se llevarán a cabo revisiones bibliográficas de artículos recientemente publicados, a través de los medios propios o de la Biblioteca del Hospital. Se realizará siempre un resumen de lo revisado, junto con anotaciones prácticas sobre casos concretos vistos en consulta durante el tiempo previo a la reunión. Obligatoriedad: Para todos los médicos residentes. 10º ROTACIONES: PRIMER AÑO Durante este año los residentes realizarán sus rotaciones por el Servicio de Neurología fundamentalmente y durante un tiempo no menor a seis meses. Así mismo rotarán por el Servicio de Neuropediatría, y serán optativas las rotaciones por Medicina Interna, Neurocirugía, Psiquiatría, Uvi etc. Con estas rotaciones el médico residente adquiere una formación clínica y un hábito en la exploración e interpretación de los signos neurológicos y de la patología neurológica que, posteriormente, van a ser las fuentes principales en la demanda de sus exploraciones. Por otro lado el médico en formación que inicia su andadura en el hospital,

Page 13: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

adquiere conocimiento del medio en el que a partir de entonces se ha de mover. Area básica: A/ Neuroanatomía y Neurofisiología La Neurona y su biología. La sinapsis y organización sináptica neuronal. Anatomía funcional del Sistema Nerviosos Central. Sistemas sensoriales. Sensación y percepción. Sistemas motores. Reflejos y control voluntario de los movimientos. Integración de los sistemas sensoriales y motores Hipotálamo y sistema límbico. Actividad eléctrica de la corteza cerebral. Bases neurofisiológicas del electroencefalograma. Neurofisiología del ciclo sueño/vigilia. Funciones superiores. B/ Tecnología: Electrodos, transductores y biosensores. Amplificadores operacionales. Galvanómetros y pantallas. Señal-ruido. Artefactos. Tierra y masa. Señales analógicas y digitales. Digitalización. Introducción a los computadores. Equipos neurofisiológicos computarizados. Procesamiento de señales. C/ Gestión y Legislación: Efectividad y control de calidad. Contabilidad y administración de recursos. Eficiencia y minimización de costes. Elección de tecnologías en Neurofisiología Clínica. Legislación española y comunitaria sobre seguridad de equipos. D/ Bioestadística.

Page 14: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

Area clínica Audiología Medicina Intensiva Neurología Neuropatología. Oftalmología Pediatría Psiquiatría Traumatología Rehabilitación. SEGUNDO AÑO FORMACIÓN ESPECÍFICA. En este año, el médico residente debe realizar el aprendizaje de las diferentes técnicas electromiográficas y su correcta aplicación en las diferentes patologías. Durante este periodo debe participar como mínimo, en 500 exploraciones electromiográficas: observación, colaboración y realización de las mismas. Estas técnicas se distribuyen básicamente en: A/ Neurografía (ENG): Técnicas de estimulación. Estimulación eléctrica. Estimulación magnética. Sistemas de registro. Potenciales de acción compuestos del nervio y músculo. Conducción motora y sensorial. Técnicas de medida. Fuentes de error. Técnicas específicas de estudio de los diferentes nervios en particular. Monitorizaciones intraoperatorias. Técnicas de medida del sistema autónomo: valoración de la función sudomotora, del control vasomotor periférico, de la función barorreceptora, de la inervación cardiáca, de la inervación pupilar, de la función vesical, reflejo axonal y supersensibilidad de denervación. B/ Electromiografía (EMG). Respuesta electromiográfica de la unidad motora normal: Actividad de inserción. Actividad de la placa motora. Potencial de unidad motora. Técnicas de medida. Potencial de unidad motora. Técnicas de medida. Macro EMG.

Page 15: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

Fisiopatología de las actividades espontáneas: Actividad de inserción. Generadores ectópicos. Patrón neurógeno y patrón miopático. Bases anatómicas de localización. Técnicas de estudio en músculos de difícil acceso. Electromiografía de fibra única. EMG computerizado. EMG en el temblor y en otros movimientos anormales y EMG en los síndromes de actividad muscular continua. EMG Y ENG en los principales síndromes neuromusculares: Enfermedades de motoneurona. Enfermedades de raices y plexos. Polineuropatías. Mononeuropatías y síndromes de atrapamiento. Miopatías. Neuromiopatías y síndromes de hiperactividad muscular. C/ Transmisión neuromuscular. Técnicas de estimulación repetitiva. Procedimientos de activación. Jitter. Miastenia Gravis y otros síndromes pre y post sinápticos. D/ Reflexografía Estudio de la respuesta F. Reflejo H. Reflejo de parpadeo. Reflexografía vestibular. Otros tipos de reflejos. Al final del año, el médico residente deberá ser capaz de emitir un informe de las exploraciones efectuadas y de realizar un juicio neurofisiológico de la patología que presenta el paciente.

Page 16: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

TERCER AÑO FORMACIÓN ESPECÍFICA En este año debe realizarse el aprendizaje técnico y valoración de los distintos tipos de registro de la actividad bioeléctrica cerebral y de los registros poligráficos de vigilia y sueño. Se estudia la electroencefalografía del adulto y del niño normal, y sus posibles variantes, así como en las diferentes patologías. Durante este periodo, el médico residente deberá participar en la realización de un mínimo de 800 exploraciones electroencefalográficas y 200 estudios poligráficos de larga duración de vigilia, sueño diurno, sueño nocturno, UCI, Quirófano etc (observación, colaboración y realización de las técnicas citadas). A/ Técnicas de Electroencefalografía (EEG) Técnicas de registro del EEG. Métodos de activación del EEG: activaciones físicas, biológicas, farmacológicas etc. Electrogénesis cerebral normal en el recién nacido, en el niño, en el adulto y en el anciano. Ciclo sueño/vigilia. Técnicas de poligrafía y monitorización del sueño. Polisomnografía con presión positiva continua de vía aérea y con presión positiva intermitente. Test de Latencias Múltiples etc. Técnicas de EEG cuantitativa Mapas de actividad bioeléctrica cerebral. Técnicas de monitorización video EEG. Técnicas de monitorización ambulatoria. Técnicas de electrocorticografía y de registro con electrodos intracerebrales. B/ Aplicación de los patrones electroencefalográficos en las siguientes patologías: Epilepsias y síndromes epilépticos. Tumores cerebrales y enfermedades oncológicas. Enfermedades infecciosas.

Page 17: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

Enfermedades cerebrovasculares. Enfermedades degenerativas. Traumatismos craneoencefálicos. Enfermedades metabólicas. Anoxia cerebral. Monitorización intraquirúrgica. Estados de Coma. Diagnóstico de muerte cerebral. Trastornos psiquiátricos. Trastornos del Sueño: Insomnios. Hipersomnias. Parasomnias. Alteraciones del ciclo vigilia – sueño. Al final del año el médico residente deberá ser capaz de emitir un informe de las exploraciones efectuadas y de realizar un juicio neurofisiológico de la patología que presenta el paciente. CUARTO AÑO FORMACIÓN ESPECÍFICA. Se realizará el aprendizaje técnico de los potenciales evocados tanto en adultos como en niños, y la valoración de los mismos en las diferentes patologías. En este periodo, el médico residente deberá participar en la realización de un mínimo de 400 exploraciones (observación, colaboración y realización), distribuidas en: A/ Técnica de potenciales evocados Digitalización y promediación. Equipamiento, electrodos, amplificadores. Acuerdos de polaridad. Nomenclatura de ondas. Medidas de Latencias y amplitudes. Determinación de criterios de normalidad, estudios de población etc. B/ Potenciales evocados visuales (PEV): normales y patológicos. Técnicas de registro y de estimulación. Montajes utilizados. Parámetros de los amplificadores y del promediado. Interpretación de resultados. Datos de normalidad. Variaciones. Electrorretinograma. Potenciales evocados visuales de corta latencia. Bases anatómicas y fisiológicas de los PEV normales. Datos humanos. Datos

Page 18: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

de experimentación. Bases fisiopatológicas de los PEV anormales. Correlaciones electroclínicas. C/ Potenciales evocados auditivos (PEA): normales y patológicos. Técnica de registro y estimulación. Montajes utilizados. Parámetros de los amplificadores y del promediado. Técnicas de estimulación. Audiometría y su relación con la respuesta evocada. Interpretación de resultados. Datos de normalidad. Variaciones. Bases anatómicas y fisiológicas de los PEA normales. Datos humanos . Datos de experimentación. Bases fisiopatológicas de los PEA anormales. Correlaciones clínicas. D/ Potenciales evocados somestésicos. (PES): normales y patológicos. Técnica de registro. Montajes. Parámetros de los amplificadores y del promediado. Técnicas de estimulación. Interpretación de resultados. Datos de normalidad. Variaciones. Bases anatómicas y fisiológicas de los PES normales. Datos humanos. Datos de experimentación. Bases fisiopatológicas de los PES anormales. Correlaciones clínicas. E/ Potenciales evocados de larga latencia. F/ Cartografía de las respuestas evocadas. G/ Potenciales evocados premotores. H/ Estimulación magnética. I/ Técnicas neurofisiológicas en desarrollo. Al final del año el médico residente deberá ser capaz de emitir un informe de las exploraciones efectuadas y de realizar un juicio neurofisiológico de la patología que presenta el paciente.. Por razones de organización la cronología de las rotaciones podrán variar.

Page 19: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

Rotaciones voluntarias: Durante el cuarto año de residencia el médico en formación podrá realizar periodos voluntarios de rotación en otros hospitales como comisiones de servicio y siempre en Servicios de Neurofisiología Clínica, siempre que se considere así oportuno y conveniente, con el objetivo de ampliar y perfeccionar los conocimientos en una técnica determinada, por un máximo de tres meses. 11º ACTIVIDAD ASISTENCIAL: RESPONSABILIDADES. La actividad asistencial del médico residente se entiende, siguiendo la normativa vigente, como una actividad tutorizada. La labor asistencial del médico residente debe abarcar: RESIDENTES DE PRIMER AÑO: Todas aquellas labores asistenciales que les sean propuestas en el Servicio donde se encuentre rotando. RESIDENTES DE SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO AÑO: Realización de historias clínicas previas a la realización de las pruebas diagnósticas. Supervisión de registros en el caso de EEG, y realización de registros en el caso de PEMM y EMG, y Quirófanos. Adquiriendo progresivamente mayor responsabilidad e independencia. Realización de Informes, bajo supervisión de un facultativo. De tal modo que al finalizar su aprendizaje se hayan conseguido todos los objetivos, y sea capaz de realizar todas las técnicas e informar todos los registros por sí solo. Debiendo realizar el número de exploraciones y estudios reseñados en el programa de la especialidad y según la Comisión Nacional de la Especialidad.

Page 20: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

12º ACTIVIDAD INVESTIGADORA. Se fomentará desde el Servicio la realización de proyectos y revisiones de investigación con el fin de promover el autoaprendizaje y la actitud activa del médico residente. Para lo cual se sugiere que cada residente deberá realizar o participar en, al menos una publicación al año, así como se promoverá la participación en al menos un Congreso o Reunión de la Especialidad al año. Se intentará poner los medios precisos para colaborar con el residente, que así lo requiera, en la realización o inicio de Tesis Doctorales, siempre que no impida su actividad habitual en el Servicio, ni signifique una carga asistencial para el resto. 13º GUARDIAS. Las guardias de los médicos residentes varían según el año de residencia y dependiendo de la disposición de las rotaciones en el hospital: 1º y 2º año: se realizan guardias en el Servicio de Urgencias y guardias de Planta. 3º y 4º año, (y 2º año si fuera así necesario): se realizan guardias de Presencia Física de la especialidad de Neurofisiología clínica con el siguiente contenido: Participación en el estudio y seguimiento de muerte cerebral, bajo la supervisión del adjunto de guardia localizado. Realización de revisiones y exploraciones básicas de EMG, y ENG. Supervisión del registro poligráfico continuo en las crisis comiciales y seguimiento del coma. Valoraciones Oximétricas en determinados trastornos del sueño. Valoraciones previas a estudios de sueño. Estudio polisomnográfico de sueño nocturno, consistente en: Recepción del paciente realizando historia inmediata con estudio de la agenda del sueño, exploración general y neurológica, test psicológicos y pruebas complementarias urgentes (si fueran necesarias). Estudio del E.E.G. (previo) de vigilia y revisión de oximetría y/o CPAP. Supervisión junto al técnico, del funcionamiento del Electroencefalógrafo,

Page 21: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

Electromiograma, Pulsioxímetro, y Electrooculógrafo. Elección de los grupos musculares más adecuados para Electromiograma de registro de movimientos anormales. Tras el inicio del registro nocturno, grabación (vídeo E.E.G.) para estudio y diagnóstico diferencial de patologías nocturnas. Durante el registro se prestará especial atención al seguimiento clínico del paciente para una mejor identificación de las distintas manifestaciones sindrómicas, y quedando éste bajo vigilancia médica durante toda la noche. Se procederá a la valoración de los posibles síntomas patológicos que requieran la adopción de alguna medida ( apneas prolongadas con repercusión en el E.C.G., crisis epilépticas nocturnas, arritmias cardíacas,...). Una vez terminado el registro, deberá recoger información de la valoración subjetiva por parte del paciente, valoración clínica de la situación del paciente, estudio del E.E.G. en la vigilia inmediata al sueño y otros estudios específicos. En el caso de que las rotaciones se decidieran por razones de interés para el Servicio y para el médico en formación, que se realicen cronológicamente alteradas segundo año por tercero) los residentes de 2ºaño que en ese momento comiencen su rotación por la sección EEG, realizarán las guardias correspondientes a la especialidad como más arriba se indica.

Page 22: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

14º RESIDENTES año 2001. RESIDENTES. De Primer año: Montilla Izquierdo, Sonia León Alonso-Cortés, José Miguel De Segundo año: Cano Martínez, Elena Castañeda Cabrero, Carlos De Tercer año: Regidor Bailly, Ignacio Picornell Darder, Mercedes Ron Gudín, Jesús De Cuarto año: Ortega Celador, Begoña 15º EVALUACIONES. Las evaluaciones de los médicos en formación de la especialidad de Neurofisiología Clínica, deberán abarcar dos conceptos. PRIMER CONCEPTO: Por un lado el oficial: Orden de 22 de Junio de 1995, que regula y ordena los

Page 23: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

Sistemas de Evaluación Docente: Evaluación continuada: utilizando como medio dos herramientas que son el libro del especialista en formación y la ficha de evaluación continuada. Evaluación de la que es responsable, por un lado el tutor de residentes y por otro el jefe de la unidad de que se trate. Evaluación anual: competencia del “Comité de Evaluación”: que tendrá en consideración varios aspectos: la evaluación continuada, participación en cursos y congresos y el informe del Jefe de la Unidad correspondiente. Evaluación final. ”Una vez completada la evaluación correspondiente al último año, el Comité de Evaluación propondrá a la Comisión Nacional de la Especialidad, previo informe de la Comisión de Docencia, la calificación final...” SEGUNDO CONCEPTO Por otro lado la evaluación interna del Servicio: Encuesta de auto evaluación: a través del propio conocimiento de las capacidades adquiridas y la consecución de los objetivos mínimos marcados, realizado a través del programa propio del Servicio. Debiéndose contemplar la posibilidad de re-aprender si fuera preciso. Evaluación de docencia: a través de encuestas a los residentes, donde deben valorar la calidad de la docencia, la cantidad de lo aprendido, la dedicación etc. Evaluación de la actitud y aptitud, juzgada así mismo dentro del Servicio, de los especialistas en formación y realizada, en este caso, por los facultativos. Actividad curricular o MEMORIA que deberá plasmarse en plantillas diseñadas para tal fin. 16º BIBLIOGRAFÍA. 1/ BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ELECTRODIAGNOSIS IN DISEASE OF NERVE AND MUSCLE. PRINCIPLES AND PRACTICE.

Page 24: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

JUN KIMURA. CLINICAL ELECTROMIOGRAPHY. WF. BROWN. HANDBOOK OF ELECTROENCEPHALOGRAPHY AND CLINICAL NEUROPHYSIOLOGY. H.P. LUDIN. ELECTROENCEPHALOGRAPHY. BASIC PRINCIPLES, CLINICAL APPLICATIONS AND RELATED FIELDS. NIEDERMEYER. LOPES DA SILVA. ATLAS DE CRISIS EPILEPTICAS. OLLER DURELLA. OLLER-FERRER-FIDAL. PRINCIPLES AND PRACTICE OF SLEEP MEDICINE. KRYGER. ROTH. DEMENT. 2/ BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA DEL HOSPITAL RAMON Y CAJAL: APPLIED NEUROPHYSIOLOGY. Basel. (APPL.NEUROPHYSIOL.) Bimensual. 0379-2676. (1978-1988) ELECTROENCEPHALOGRAPHY AND CLINICAL NEUROPHYSIOLOGY. Amsterdam. Bimensual. 0013-4649. ELECTROMYOGRAPHY AND CLINICAL NEUROPHYSIOLOGY. Louran. Irregular. 0301-150X. (1977- EPILEPSIA. N.Y. Bimestral. 0013-9580. (1991- JOURNAL OF NEUROPHYSIOLOGY. Betsheda. Mensual. 0022-3077. (1975- MAYO CLIN. PROC. Rochester. 0025-6196. MOVEMENT DISORDERS. N.Y. 0855-3185. (1988-1992). MUSCLE AND NERVE. N.Y. Mensual. 0148-639X. (1981- SLEEP. N.Y. Bimensual. 0161-8105. (1978- 3/ BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DISPONIBLE EN LA

Page 25: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

BIBLIOTECA DEL HOSPITAL RAMON Y CAJAL. ACTA NEUROLOGICA ESCANDINAVA. Copenhagen Mensual. 0001-6314. (1978- ADVANCES IN NEUROLOGY. N.Y. Irregular. 0302-2366. (1981- ARCHIVES OF NEUROLOGY. Chicago. Mensual. 0003-9942. (1977- BRAIN. Oxford. Bimensual. 0066-8950. (1978- CURRENT ADVANCES IN NEUROSCIENCE. Oxford. Mensual. 0741-1677. DISCUSSIONS IN NEUROSCIENCE. Amsterdam. Irregular. 0254-8852. EUROPEAN JOURNAL OF NEUROLOGY. Bimensual. 1351-5101. (1994- JOURNAL OF NEUROLOGY, NEUROSURGERY AND PSYCHIATRY. 0022-3050. (1977- NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE. Boston. Semanal. 0028-4793. (1973- REVISTA ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA. Barcelona. Bimensual. 0210-0010. (1991- Anexos: 1º.- Rotaciones año 2001. 2º.- Actividades didácticas año 2001. 3º- Proyectos y publicaciones previstas.

Page 26: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

4º- Plantilla para la Memoria o Ficha curricular 5º- Encuestas 6º - Temario de la especialidad de Neurofisiología Clínica.

Page 27: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

Anexo 1º 1º ROTACIONES AÑO 2001. Año MIR NOMBRE SECCIÓN ROTACIÓN 1 Montilla Izquierdo, Sonia DE ____DE_______DE_____; A____DE______DE______ 2 León Alonso-Cortés José Miguel DE ____DE_______DE_____; A____DE______DE______

Page 28: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

1 Cano Martínez, Elena DE ____DE_______DE_____; A____DE______DE______ 2 Castañeda Cabrero, Carlos DE ____DE_______DE_____; A____DE______DE______ 1 Regidor Bailly, Ignacio DE ____DE_______DE_____; A____DE______DE______ 2 Picornell Darder, Mercedes

Page 29: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

DE ____DE_______DE_____; A____DE______DE______ 3 Ron Gudín, Jesús DE ____DE_______DE_____; A____DE______DE______ 1 Ortega Celador, Begoña DE ____DE_______DE_____; A____DE______DE______ 2º Actividades didácticas año 2001. Clases teóricas Tema obligatoriedad 1º Tecnología MIR 1 fechas: 2º Gestión y legislación MIR 1 fechas: 3º Neuroanatomía y neurofisiología fechas: 4º Bioestadística.

Page 30: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

fechas: DOCENTES. 1 SESION AL MES 8H 45’ MIR 1,2,3 y4 CLÍNICAS. 1 SESIÓN A LA SEMANA 8H 45’ Según la Unidad BIBLIOGRÁFICAS 1 BIMENSUAL 8H 30’ MIR 2,3,4 3º Proyectos y Publicaciones previstas: Titulo Autores publicación o presentación en:

Page 31: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

4º Memoria : NOMBRE: Año MIR: Actividad asistencial año. Calendario de Rotaciones: Indicar : fecha de inicio y fin de las rotaciones Servicio o Unidad asistencial Facultativo responsable Nº de Técnicas realizadas: Indicar: número total cuantas de ellas las realizó sin ayuda número de exploraciones que firmó. Guardias: Indicar número de guardias realizadas y donde las realizó. Actividad docente: 2.1 Sesiones Generales: Indicar asistencia presentaciones Sesion General de Residentes: Indicar: presentaciones: fecha y título del caso Sesiones del Servicio de Neurofisiología: Indicar: asistencia participación 2.4 Cursos no programados por el Servicio a los que ha asistido: Actividad investigadora: Publicaciones proyectos de investigación

Page 32: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

presentaciones a Congresos/Reuniones asistencia a Congresos/Reuniones Otras actividades que considere de interés: Periodo de vacaciones: indique las fechas Observaciones personales Fdo :Tutor de Residentes Jefe de Servicio

Page 33: PROGRAMA DOCENTE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA … · 1º INTRODUCCION. ANÁLISIS DEL ENTORNO El Hospital Ramón y Cajal nace en el año 1979. Está situado en el Km. 9,100 de la autovía

5º Encuestas : Año MIR:----------------- Fecha: Actividad Docente: ¿le han resultado útiles las sesiones docentes? SI. NO. no todas ¿El nivel docente era adecuado? SI. NO. no del todo. Cantidad: en nº.adecuado? SI. NO. excesivo ¿Ha asistido a todas las sesiones? SI. /a casi todas/ a menos de la mitad Actividad Científica: Nº de Congresos o Reuniones a las que ha asistido. En caso de no haber asistido a ninguna exponga la causa. Nº de publicaciones y/o presentaciones: En caso de no haber realizado ninguna exponga la causa. Actividad Asistencial: Nº de exploraciones que ha realizado: Nº de exploraciones que ha realizado sin ayuda: ¿se considera capaz de realizar las técnicas correspondientes a este año de rotación por sí mismo y sin ayuda? SI NO. Si la respuesta es negativa exponga las causas.


Recommended