+ All Categories
Home > Documents > Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional...

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional...

Date post: 08-Oct-2018
Category:
Upload: phungquynh
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
39
Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa Marzo-2016
Transcript

Programa Especial de Protección Civil

Temporada Vacacional Semana Santa

Marzo-2016

Página 2 de 39

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Índice

PRESENTACIÓN ................................................................................................. 3

OBJETIVOS ......................................................................................................... 5

I. Programa Vacacional .................................................................................... 6

II. Programa de Protección Civil para la celebración de la Semana Santa ........ 18

III. Campaña de Orientación Vacaciones Escolares ........................................... 22

ANEXOS ........................................................................................................... 27

Anexo 1. Nombre y Distribución de las Playas por Municipio y Región............ 27

Anexo 2. Municipios Veracruzanos con Mayor Afluencia Turística .................. 28

Anexo 3. Matriz para la Asignación de Tareas ................................................. 29

Anexo 4. Matriz para la Concentración de Recursos ....................................... 30

Anexo 5. Servicios de asistencia y números telefónicos .................................. 31

Anexo 6. Marco legal ..................................................................................... 32

Anexo 7. Infografías ....................................................................................... 33

Anexo 8. Oficio de Invitación Sistemas Estatales de Protección Civil ............... 38

Página 3 de 39

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

PRESENTACIÓN La temporada vacacional y de Semana Santa implica el desplazamiento y concentración de grandes flujos de población con propósitos y motivaciones diversas: unos, que la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado estima, para 2016, del orden de los 600 mil paseantes, que viajan por el estado con fines de recreación o descanso; otros, en un número indeterminado, por la gran diversidad de eventos que se multiplican en los 212 municipios del Estado, que asisten o participan en actividades de índole religiosa propias de estas fechas, especialmente los días 24, 25, 26 y 27 de marzo. Existe, además, un tercer grupo de población, que también requiere de atención especial: niños y jóvenes, expuestos al riesgo de accidentes, por la realización de actividades asociadas al período vacacional escolar. En todos los casos se han previsto medidas y protocolos de protección civil específicos, que aseguran una acción pública adecuada y oportuna. Por ello, el Programa se despliega en tres dimensiones distintas: 1) Protección a población en eventos turísticos, por desplazamiento de paseantes locales o visitantes en el estado, y la afluencia y concentración de grandes grupos de personas en sitios recreativos, culturales y deportivos; 2) Protección a población en concentraciones masivas de personas participantes en la conmemoración religiosa, como peregrinaciones, representaciones al aire libre de la efeméride en escenarios abiertos y la celebración de actos litúrgicos en recintos cerrados; y 3) Protección a niños y niñas, por la suspensión vacacional de las actividades escolares que, en su mayoría, permanecen en sus hogares o en su entorno vecinal, sin vigilancia, ni cuidado de personas adultas. Para las dimensiones 1 y 2 están previstos operativos específicos de protección civil y reducción del riesgo de fenómenos de origen socio-organizativo1. En el primer caso, además de la organización, módulos de información y puestos de mando para la coordinación de fuerzas de tarea interinstitucionales en acciones de respuesta inmediata, se prevén operativos especiales de cuidado en carreteras, incluyendo, alcoholimetría; así como de prevención y reducción del riesgo de ahogamientos por sumersión.

1Fenómenos de origen socio-organizativo: Agente perturbador que se genera con motivo de errores humanos o de acciones premeditadas, capaces de dañar la integridad de personas o grupos de población, o propiciar la interrupción o afectación de los servicios básicos o de infraestructura estratégica, y que pueden ocurrir con motivo de accidentes aéreos, marítimos o terrestres, o bien en concentraciones masivas de población como eventos deportivos, celebraciones religiosas, fiestas cívicas, manifestaciones políticas o demostraciones colectivas de inconformidad social. Articulo 5, XXIV, Ley Nº 856 de Protección Civil y la Reducción del Riesgo de Desastres para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Página 4 de 39

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

En el segundo caso, dada la gran diversidad de eventos de celebración religiosa que, sin excepción, se llevan a cabo en todos los municipios del Estado, la protección civil descansa, fundamentalmente, en la acción coordinada de los Consejos Municipales del ramo, en el marco del Sistema Estatal de Protección Civil. Respecto a la tercera dimensión, y por tratarse de protección en el ámbito de la vida familiar, ésta se apoya en mensajes de orientación, con recomendaciones a los padres de familia y a los propios infantes, transmitidas en medios y redes sociales y, con menor cobertura, a través de capacitación, en talleres de la Feria Infantil, Plan Familiar y Mapas Comunitarios de Riesgo. Para la realización integral del Programa Especial, se activa el Sistema Estatal de Protección Civil, apoyada en una adecuada distribución de competencias. En ello, es indispensable la participación de autoridades de los tres órdenes de gobierno y, especialmente de la acción preventiva de las familias.

Página 5 de 39

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

OBJETIVOS

General

Proteger la vida, la salud, la integridad física y el patrimonio de la población en general y de la población estudiantil en particular, durante la temporada vacacional y de Semana Santa, mediante operativos y protocolos específicos de protección, gobernanza, alerta temprana, seguridad, atención médica oportuna y el funcionamiento eficaz de servicios básicos y estratégicos (p.e. salud, abasto de energía eléctrica, comunicaciones, etc.)

Específicos

1. Garantizar la protección a paseantes mediante protección vial y seguridad en carreteras, unidades internas de protección civil en instalaciones de recreación, servicio de guardavidas, operativos de reacción inmediata en casos de accidentes, teléfonos de emergencia, campañas en medios y redes sociales con recomendaciones preventivas y dispositivos de información y orientación ciudadana, dentro y fuera de las instalaciones turísticas.

2. Brindar la máxima protección a peregrinos y a la población participante o que asista en grupos numerosos a eventos de índole religiosa (procesiones, representaciones al aíre libre o celebraciones litúrgicas en centros de culto).

3. Proteger a la población estudiantil (especialmente a niños y niñas de niveles de preescolar y educación básica) durante el período vacacional escolar.

Página 6 de 39

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

I. Programa Vacacional Históricamente, en estas fechas, Veracruz ha sido destino turístico para decenas de miles de turistas locales, nacionales y extranjeros, atraídos por la riqueza y atractivos geográficos, hidrológicos, orográficos, climáticos y culturales, así como por su infraestructura y por las ventajas comparativas –p.e. tarifas más accesibles- respecto a otras zonas turísticas del país. Por mencionar sólo algunos de los atractivos turísticos, están los siguientes: 745 kilómetros de litoral

30 Ríos principales

16 Lagos y lagunas

21 Cascadas

7 Grandes zonas montañosas

18 Zonas arqueológicas representativas de 5 culturas mesoamericanas:

Totonaca Huasteca Teotihuacana Olmeca Náhuatl

Mismas que cuentan con asentamientos en las zonas de:

Tres Zapotes, Zempoala, El Tajín Cacahuatenango, Tabuco, Las Higueras, Castillo de Teayo Cuyuxquihui, El Zapotal, Las Limas Quauhtochco, Quiahuztlán, San Lorenzo, Tenochtitlán, Vega de la Peña, Cuajilote, Palmillas e Islas de Sacrificios

47 Museos, siendo el de Antropología de la Ciudad de Xalapa el segundo. en

importancia a nivel nacional

15 Ex Haciendas

7 Ex conventos

29 Parques recreativos

16 Centros Eco-turísticos

71 Balnearios

6 Clubes de yates

49 Playas principales en 29 municipios costeros (Anexo 1.)

Página 7 de 39

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Deportes acuáticos:

Buceo

Sky

Natación

Canotaje

Remo

Pesca

Alta montaña y

campismo:

Escalada en roca

Caminatas a campo traviesa

Espeleología

Bicicleta de montaña

Excursionismo

Senderismo

Deportes extremos:

Descenso en cayac en ríos caudalosos

Rappel

Espeleología

Entre otros

Página 8 de 39

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

El Programa Vacacional se aplica en los 212 municipios del Estado, con énfasis en 73 de ellos que son los de mayor afluencia turística (Anexo 2), especialmente aquellos en los que se practica turismo cultural, ecoturismo, turismo de aventura, turismo o deportes de playa o pesca deportiva. Esas y otras actividades de recreación o esparcimiento, conllevan riesgos que deben prevenirse, evitarse o disminuir su impacto en caso de ocurrir. Por ello, para la atención de los paseantes con fines turísticos, el Programa prevé operativos y acciones de salud y primeros auxilios, seguridad, comunicaciones, servicios de guardavidas, evacuación de personas en casos necesarios, combate de incendios, entre muchas otras acciones, que eviten la exposición a los peligros y reduzcan el riesgo de accidentes, derivados de:

Traslados y transporte de paseantes en caminos y carreteras Aumento del aforo vehicular en circulación: Actividades recreativas acuáticas y submarinas Prácticas de deportes extremos Concentración masiva de personas en sitios recreativos Visita a sitios históricos y culturales Golpes de calor Ingesta de bebidas alcohólicas o consumo de sustancias tóxicas Retiro y disposición de desechos sólidos urbanos Actividades delictivas

El Programa se instrumenta a través de las siguientes medidas preventivas:

Emisión de recomendaciones y medidas preventivas de protección civil dirigidas a autoridades municipales en tiempo y forma.

A población en general, a través de los medios masivos de comunicación y redes sociales electrónicas; y

Mediante la instrumentación de operativos de protección civil que, en cada caso, resulten necesarios.

Se apoya en todo momento en:

El uso y consulta de los Atlas de Riesgo;

Monitoreo permanente de peligros y riesgos potenciales;

Reserva estratégica de insumos básicos, ubicada en once sitios del estado;

Refugios temporales geo-referenciados;

Protocolos de actuación; y

Alerta Temprana, incluyendo Alerta Gris, Alerta Climática y de prevención y reducción del riesgo de deslaves.

Página 9 de 39

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Concentración Turística por Regiones en el Estado de Veracruz2

La aplicación del Programa inicia desde los primeros días del año, con cursos de capacitación y entrenamiento de los integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil; y, mediante un acto simbólico de “banderazo de salida”, se pone en marcha el operativo vacacional3, con desfiles de contingentes de las fuerzas de tarea en todo el estado. Para el Operativo 2016 de la Temporada Vacacional está prevista una fuerza de tarea total de más de 6,000 elementos de las dependencias participantes, distribuidos en las diferentes zonas del estado:

Entes Participantes 17 Sector Federal 18 Sector Estatal 7 Sector Social y Privado 212 Consejos Municipales de Protección Civil.

2 Fuente: Secretaría de Turismo y Cultura

3 En esta ocasión, el evento estatal se dio el 12 de marzo en el Puerto de Veracruz.

Página 10 de 39

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Para llevar a cabo las acciones establecidas en el Programa (puntualizando las acciones de los participantes en la Matriz de Asignación de Tareas, así como la de Recursos. Anexos 3 y 4 respectivamente), las dependencias e instituciones responsables de la atención social y de respuesta ante contingencias, se coordinan en el marco del Sistema Estatal de Protección Civil, las dependencias y organismos participantes son los siguientes:

Sector Público Federal

Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales:

Comisión Nacional del Agua

Comisión Nacional Forestal

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Reserva de la Biosfera de “Los Tuxtlas”

Secretaría de la Defensa Nacional

Secretaría de Marina

Secretaría de Comunicaciones y Transportes:

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Dirección General de Capitanías de Puerto

Policía Federal

Secretaría de Energía:

Petróleos Mexicanos

Comisión Federal de Electricidad

Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas Laguna Verde

Secretaría de Desarrollo Social

Diconsa

Secretaría de Turismo

Ángeles Verdes

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Procuraduría Federal del Consumidor

Secretaría de Salud y Asistencia:

Instituto Mexicano del Seguro Social

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Página 11 de 39

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Sector Público Estatal

Secretaría de Protección Civil:

Comité Estatal de Emergencias

Comité de Meteorología

Secretaría de Seguridad Pública:

Subsecretaría de Seguridad Pública

Fuerza Civil y Grupo Tajín

Dirección General de Tránsito y Vialidad del Estado

Dirección General de Transporte del Estado

Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial

Agrupamiento Marítimo Fluvial y Lacustre

Centro de Comando, Comunicaciones y Cómputo

Secretaría de Turismo, Cultura del Estado de Veracruz

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas

Dirección General de los Servicios Aéreos

Secretaría de Desarrollo Social

Dirección General de Obras Públicas

Comisión del Agua del Estado de Veracruz

Secretaría de Salud

Dirección General de Servicios de Salud de Veracruz

Dirección General de Regulación Sanitaria

Secretaría de Educación de Veracruz

Secretaría del Medio Ambiente

Comité Estatal de Protección Contra Incendios Forestales y Manejo del Fuego

Procuraduría de Medio Ambiente

Fiscalía General del Estado

Contraloría General del Estado

Dirección General de Comunicación Social:

Dirección de Radio y Televisión de Veracruz

Direcciones de Prensa, Radio y Televisión

Página 12 de 39

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Sector Público Municipal

Presidencia Municipal

Dirección de Protección Civil

Dirección de Turismo

Dirección de Policía

Dirección de Tránsito

Dirección de Ecología

Dirección de Limpia Pública

Dirección de Alumbrado Público

Dirección de Fomento Deportivo y

Recreación

Dirección de Obras Públicas

Comisión de Agua y Saneamiento o Sistema de Agua y Saneamiento

Comité de Protección Contra Incendios Forestales y Manejo del Fuego

Sistema Integral de la Familia

Comunicación Social

Sector Social

Clubes de Servicio

Cruz Ámbar

Cruz Roja

Cuerpos de Bomberos

Grupos Voluntarios (ubicados dentro de la Jurisdicción Municipal y Regional)

Unión de Farmacéuticos del Estado de Veracruz

Sector Privado

Agrupaciones de Transportistas Públicos en General

Asociación de Hoteles y Moteles

Asociación de Lancheros

Asociación de Talleres Mecánicos y Eléctricos

Asociaciones Regionales Silvícolas

Unidades de Manejo Forestal

Asociaciones de Apicultores

Asociación Regionales Silvícolas

Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados

Cámara Nacional de Comercio

Clubes de Servicio

Página 13 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Operativo de la Secretaría de Protección Civil En particular la Secretaría de Protección Civil, para esta Temporada Vacacional tiene desplegados en todo el Estado: 44 Primeros respondientes (elementos operativos) 27 Vehículos terrestres equipados 04 Cuatrimotos 01 Motomba de Ataque Rápido 44 Equipos de Radiocomunicación 01 Centro Estatal de Comunicaciones (CECOM) que trabaja las 24 hs. del día en tres turnos 04 Líneas de Emergencia sin costo: 070, 01-800-260-1300, 01-800-716-3410 y 01-800-716-3411. Para mayor información ver Anexo 5, correspondiente a números telefónicos de dependencias de auxilio. Los Enlaces regionales de la Secretaría, distribuidos de manera estratégica en el Estado, cubren las zonas norte, centro y sur del territorio, en estrecha coordinación con las Direcciones Municipales de Protección Civil; y tienen la misión de vigilar, canalizar y/o atender de manera oportuna los siniestros, emergencias y/o desastres que se susciten. Preparación Para definir y afinar el Operativo Vacacional 2016, se realizaron 49 reuniones de preparación y fueron establecidos 201 módulos distribuidos a lo largo del territorio el estado. Reuniones Operativas Realizadas y Módulos de Atención a Instalar

Reuniones Módulos a Reuniones Módulos aOperativas Instalar Operativas Instalar

Panuco 2 4 La Antigua 1 11

Sierra Otontepec 3 1 Huatusco 4 2

Huayacocotla 5 5 Orizaba 1 8

Tuxpan 4 12 Córdoba 2 8

Poza Rica 1 10 Zongolica 2 1

Papantla 0 14 San Andrés Tuxtla 0 15

Martínez de la Torre 1 14 1 Regional Cosamaloapan 3 3

Perote 1 2 Tres Valles 7 5

Xalapa 2 6 Minatitlán 1 6 1 Regional

Coatepec 2 11 Coatzacoalcos 3 28

Veracruz 4 35 Totales 49 201

Región y/o

MunicipioObservaciones

Región y/o

MunicipioObservaciones

Página 14 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Dispositivos de prevención de accidentes viales

El incremento en el aforo vehicular en las vías de comunicación terrestre, aunado a las condiciones físicas de las carreteras, atmosféricas, así como situaciones que pueden prevenirse (p.e. no respetar los límites de velocidad e indicaciones viales, manejar cansado, bajo los efectos del alcohol y/o sustancias que alteren la capacidad de las personas, entre otras), son factores detonantes de accidentes carreteros. Por ello, además de la vigilancia de rutina en carreteras, en esta Temporada Vacacional se pondrán en marcha dos dispositivos especiales, adicionales:

Operativo de Alcohometría. En coordinación con las Secretarías de Salud y de Seguridad Pública del Estado y la Policía Federal, se desplegará un Operativo de Alcohometría en 4 Puestos de Verificación:

Córdoba Las Vigas Veracruz y Xalapa,

Con ello, se espera detectar y evitar la circulación de automovilistas en condiciones no aptas para conducir y, así, prevenir y reducir el riesgo de accidentes.

Operativo Ferroviario. En coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), las Empresas Concesionarias Ferroviarias (FERROSUR y Kansas City Southern), la Dirección General de Tránsito e Ingeniería Vial (DGTIV-SSP) y autoridades municipales de tránsito, están previstas acciones para liberar derechos de vía, regularizar o en su caso cerrar cruceros no autorizados. Con el mismo fin preventivo, se emitieron las recomendaciones y medidas de protección civil, para evitar accidentes en cruceros de ferrocarril, elaboradas en apego a los ordenamientos jurídicos (Anexo 6), dirigidas a la población y autoridades municipales de los 212 municipios de la entidad. De igual manera se elaboró la Infografía correspondiente (Anexo 7).

Prevención y reducción de riesgos de ahogamiento por sumersión

De acuerdo con la estadística de la Dirección General de Información en Salud, de la Secretaría de Salud, los ahogamientos por sumersión en el Estado de Veracruz tienden a incrementarse en las temporadas vacacionales y su incidencia crece en personas provenientes de otras entidades federativas.

Página 15 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Epidemiología de los Ahogamientos por Sumersión en el Estado de Veracruz4

4Fuente: Secretaría de Salud-Veracruz

Página 16 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Por ello, la Secretaria de Protección Civil en coordinación con el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (COEPRA) de la Secretaría de Salud, y los titulares homólogos de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, pusieron en marcha una estrategia regional de prevención y reducción del riesgo de ahogamientos por sumersión en el Estado de Veracruz. (Ver Oficio de Invitación Sistemas Estatales de Protección Civil- Anexo 8). Dicha estrategia regional está basada, fundamentalmente, en una campaña coordinada en medios de comunicación, a través de mensajes de Protección Civil (infografías), del DIF (spots video-grabados del Medallista Olímpico Crisanto Grajales) y del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (spots de radio), que estarán al aire durante todo el periodo vacacional.

Adicionalmente, la Secretaría de Protección Civil, emitió recomendaciones y medidas preventivas para evitar Ahogamientos por Sumersión e infografías (Anexo 7) para redes sociales dirigidas para la población, propietarios y/o administradores de balnearios y centros de recreación acuáticos, y para las autoridades municipales, publicadas en la página web www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil para su consulta y/o descarga.

Página 17 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Con el mismo fin, desde el mes de diciembre del 2015 se han capacitado 11,029 miembros del Sistema Estatal de Protección Civil, entre ellos: Directores Municipales de Protección Civil, Grupos Voluntarios, Unidades Internas de Dependencias de los tres órdenes de gobierno y personal de esta misma Secretaría, en temas como: Primer y segundo respondiente en primeros auxilios, Prevención de incendios y manejo de extintores Plan familiar, y Acciones preventivas en zonas turísticas con acceso a cuerpos de agua.

Inclusive, se llevó a cabo la Jornada de Actualización y Certificación a Guardavidas, impartido por instructores de la Galveston Island Beach Patrol Texas, de Estados Unidos de Norteamérica, con un total de 66 participantes, descritos a continuación:

Entidades: Veracruz, Campeche y Baja California Sur.

Dependencias: Secretaría de Marina, Policía Federal, Secretaría de Seguridad Pública,

Secretaría de Protección Civil, DIF Estatal.

Cuerpos de Bomberos: Xalapa y San Andrés Tuxtla.

Direcciones Municipales de Protección Civil: Tecolutla, San Andrés Tuxtla, Veracruz y Boca del Río.

Página 18 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

II. Programa de Protección Civil para la celebración de la Semana Santa En el período de Semana Santa, especialmente los días jueves, viernes, sábado y domingo, inclusive, se registra la movilización hacia los centros de culto religioso, de numerosos grupos de personas que participan en peregrinaciones, representación al aire libre de pasajes de la efeméride religiosa o la celebración litúrgica en locales cerrados.

De las principales actividades que se realizan están las celebraciones a San José, se pueden mencionar las siguientes:

Municipio Localidad Fecha

Acajete La Joya Del 18 al 20 de Marzo

Camarón de Tejeda Camarón de Tejeda Del 13 al 21 de Marzo

Alpatlahuac San José Teacalco Del 13 al 19 de Marzo

Atoyac Atoyac Del 14 al 21 de Marzo

Atzalan Tierra Nueva 21 de Marzo

Tlaltetela Poxtla 18 y 19 de Marzo

Banderilla Banderilla Del 17 al 19 de Marzo

Coatepec Zimpizahua Del 17 al 19 de Marzo

Chocaman San José Neria 18 y 19 de Marzo

Espinal Espinal Del 12 al 21 de Marzo

Puente Nacional San José Chipila 18 de Marzo

Soteapan Soteapan 17 de Marzo

Yecuatla Yecuatla Del 22 al 27 de Marzo

Página 19 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Mapa de Festividades Religiosas y municipios

Por la gran diversidad de eventos que se realizan a lo largo y ancho del Estado, en prácticamente todos los 212 municipios de la entidad, las medidas de prevención, mitigación, preparación, auxilio y respuesta que el Sistema Estatal de Protección Civil debe poner en marcha, en lo fundamental, son responsabilidad de las autoridades municipales, de los responsables de la organización de tales eventos y de los propios asistentes a los mismos.

Con ese fin, en el marco del Sistema Estatal de Protección Civil, las Direcciones Municipales actúan como primer respondiente en razón de su capacidad. Si ésta eventualmente es rebasada, intervienen las autoridades estatales; y, de igual forma, el Gobierno Federal hace lo propio si la capacidad estatal resulta insuficiente. La Secretaría de Protección Civil, emitió recomendaciones a las autoridades municipales, a los organizador4es y a los propios participantes, que hizo llegar mediante comunicados directos y a través de mensajes en los medios de comunicación.

Página 20 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Las recomendaciones emitidas son las siguientes:

A la población adulta en general: Si asiste o participa en algún evento masivo con motivo de la celebración de la Semana Santa, con el fin de proteger su vida, la salud y el patrimonio familiar, se sugiere:

Evitar que acudan menores de edad o personas con capacidades diferentes. o Si asisten, tómelos de la mano y no los pierda de vista. o Asegurar que porten una tarjeta de identificación con sus datos generales:

nombre, dirección, teléfono, tipo de sangre, alergias.

En los traslados o concentración masiva de personas, guardar orden y atender las indicaciones de los organizadores del evento..

Si se empleen velas encendidas, evitar accidentes y no permitir que se acerquen a las personas o a materiales y/o productos inflamables

o Evitar que las porten menores de edad

Evitar las bebidas alcohólicas

Reducir el riesgo de enfermedades gastrointestinales y no consumir alimentos que se expendan en la vía pública

Si se participa en procesiones sobre lagos, lagunas o ríos (en embarcaciones como, lanchas o similares) usar chaleco salvavidas

En caso de extravío o accidente de algún familiar, solicitar ayuda a las autoridades correspondientes y/o acudir a los módulos de información y/o auxilio

A los organizadores de eventos masivos de culto religioso, se sugiere:

Diseñar, elaborar y aplicar un Programa Interno de Protección Civil específico para cada evento particular.

Si requiere asesoría, acudir a las autoridades de Protección Civil.

Coordinar con los organismos de atención de emergencias y de seguridad, para vigilar y resguardar cada evento.

En peregrinaciones o procesiones que requieran el cierre de vialidades o áreas públicas, coordinar su realización con las autoridades de tránsito, para su autorización, abanderamiento, acordonamiento y señalización

Contar con servicios sanitarios suficientes (fijos y/o portátiles) para evitar enfermedades y contaminación ambiental.

Para el uso de fuegos artificiales o material de pirotecnia (interiores y/o exteriores), solicitar asesoría de las autoridades municipales de protección civil.

Página 21 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

A las Autoridades Municipales, se sugiere:

Elaborar e implementar el Plan Operativo de Protección Civil, así como el Plan de Acción (de Emergencias) correspondiente

Establecer un Centro de Comunicaciones que brinde orientación ciudadana y asegure la respuesta institucional adecuada en casos de emergencia.

Solicitar a los organizadores de eventos de culto religioso los programas internos previstos.

Analizar y evaluar el desarrollo de cada evento con el fin de corregir y perfeccionar el Plan de Acción.

Página 22 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

III. Campaña de Orientación Vacaciones Escolares En este periodo las actividades cotidianas de la población estudiantil, principalmente, de pre-escolar y educación básica, en su gran mayoría se realizan en los hogares y su entorno. La experiencia muestra que, justo en estas fechas, se registra el mayor número de accidentes -caídas, heridas, quemaduras, intoxicaciones, introducción de cuerpos extraños y asfixia, entre otros- donde las víctimas son niñas y niños.

Ello ocurre, fundamentalmente, debido a que, durante el período vacacional, algunos menores quedan solos en su vivienda sin supervisión o sin el cuidado insuficiente de parte de personas adultas; y, por lo tanto, están más propensos a sufrir accidentes. Las intoxicaciones y envenenamientos se producen generalmente por la ingestión de substancias tóxicas de uso casero, como petróleo, aguarrás, “thinner”, insecticidas y desinfectantes, entre otros, como también por medicamentos. Los accidentes por descargas eléctricas, generalmente, derivan de la facilidad que los menores encuentran para manipular cables de conducción de energía o al introducir los dedos u objetos en las tomas de corriente. El riesgo aumenta, si las instalaciones están en

mal estado y la seguridad de las conexiones es deficiente.

Las quemaduras por fuego, ocurren por el acceso de los menores a estufas, anafres, velas u otras fuentes de calor.

La curiosidad infantil y la propensión a explorar el entorno, obliga entonces a reforzar las medidas de precaución y a no dejar al alcance de los niños cerillos, substancias químicas, cuchillos y otros objetos peligrosos; a no permitir que se acerquen a la estufa o que jueguen en la cocina, y evitar objetos tirados en el piso que provocan tropezones y resbalones.

Esta últimas pueden ocasionar esguinces, fracturas, golpes, luxaciones y torceduras. Las heridas son rupturas en la piel, en las mucosas o en los tejidos de los órganos que pueden ser ocasionadas por objetos punzo-cortantes como cuchillos, tijeras, navajas, pica-hielo, por armas de fuego, golpes, raspones, mordeduras de animal u otras causas. Las quemaduras pueden producirse por calor, substancias químicas o por fricción intensa en la piel.

La asfixia en los menores de un año puede ser ocasionada por la ropa (sábana, cobija, etcétera), o bien, por la incorrecta ingestión de líquidos. En los bebés se debe tener especial cuidado para evitar caídas, ya sea de la cama, la silla e incluso de los brazos de sus padres.

Página 23 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Por todo lo anterior, si bien las Secretarías de Salud, Educación y Protección Civil a lo largo del año aplican programas preventivos y de atención a este grupo de población, en estas fechas vacacionales resulta indispensable incrementar las medidas de protección. Por ello, un capítulo muy importante de este Programa Especial se refiere, precisamente, a la atención de niñas y niños en la temporada vacacional escolar. Dado que se trata de medidas que ocurren en el ámbito de la vida privada o en el seno de las familias y en su entorno vecinal, es fundamental que sean las propias familias las que actúen y tomen todas las medidas necesarias para la protección de los niños. Con ese fin, el Sistema Estatal de Protección Civil emite recomendaciones y medidas de orientación, difundidas a través de los medios de comunicación y las redes sociales, para auxiliar a las familias en ese cometido. Entre otras medidas, la Secretaría de Salud recomienda a las familias que:

Si va a quedarse en casa:

Podemos evitar accidentes en el hogar manteniendo una buena iluminación, evitar objetos o juguetes en el piso que puedan ocasionar un resbalón; y seguir las siguientes recomendaciones: Asegúrese que los niños jueguen en una superficie adecuada y con elementos apropiados

para su edad. Utilice cerraduras para puertas y ventanas. Instale pasamanos y rejas de seguridad en las escaleras. Mantenga las escaleras libres de objetos que pueden ocasionar algún tropiezo. Procure mantener fuera del alcance de los niños todas las estructuras que puedan ser

usadas para escalar (anaqueles, escaleras, bancos, etc.). Mantenga las sillas, cunas y otros muebles alejados de las ventanas. Procure evitar el paso de los niños a la cocina.

Mantenga alejados a los niños de líquidos calientes, fuego, productos químicos (como los

productos de limpieza), electricidad, medicamentos, velas, cerillos y encendedores. Almacene los alimentos en un lugar distinto al que utiliza para guardar las sustancias

peligrosas o toxicas. En caso de ingesta de sustancias peligrosas lea cuidadosamente las etiquetas de los

envases, para conocer cómo se debe proceder; evite proporcionarle a la persona afectada medicamentos, sustancias o cualquier otro paliativo y acuda inmediatamente a su médico.

Página 24 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Anote el número telefónico de urgencias en un lugar visible, para ubicarlo rápidamente en

caso de ser necesario. La Secretaría de Protección Civil, a su vez, imparte talleres de orientación a las familias para elaboración de su propio Plan Familiar de Protección Civil, en el que deben incluirse todas las medidas de protección a los menores; a través de la Feria Infantil y en sesiones de práctica para la formulación de Mapas Comunitarios de Riesgo: A través de la Guía para la elaboración del Plan Familiar de Protección Civil, la población aprende a identificar peligros, prevenir riesgos, prepararse y responder ante riesgos latentes, y por supuesto a incrementar su resiliencia.

Página 25 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

La Feria Infantil, enseña de manera práctica y didáctica, a identificar peligros latentes, prevenir accidentes, reducir riesgos y, en su caso, auxiliar en un siniestro y/o emergencia, desde la atención primaria al alcance de sus habilidades y conocimientos, hasta solicitar el apoyo de los cuerpos de auxilio. En el marco de la Feria, con la colaboración de la Fundación Michou y Mau, se insertó la campaña para prevenir accidentes por quemaduras en el hogar.

Página 26 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Mediante los Mapas Comunitarios de Riesgo, las comunidades identifican y visualizan los escenarios de riesgo y la forma de prevenirlos.

Página 27 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

ANEXOS Anexo 1. Nombre y Distribución de las Playas por Municipio y Región5 Esquema representativo

5Fuente: Secretaría de Protección Civil.- Atlas Estatal de Riesgos.

N° Nombre N° Nombre

Tamiahua 1 Barra de Corazones

Tampico Alto 2 Cabo Rojo

Cazones 3 Barra Cazones 4 Playa Chaparrales

5 Barra Boca de Lima 6 Casitas

7 La Guadalupe 8 La Vigueta

9 Monte Gordo 10 Playa Riachuelos

11 Tecolutla

12 Barra Galindo 13 Barra Norte

14 Chile Frío

15 Boca de Ovejas 16 Palma Sola

17 Playa El Muñeco

Nautla 18 Maracaibo

Vega de Alatorre 19 Lechuguillas

20 El Farallón 21 La Mancha

22 Villa Rica

23 Antón Lizardo 24 El Conchal

25 El Zapote 26 Isla del Amor

27 Laguna de Mandinga 28 Las Barrancas

29 Mata de Uva 30 Playa Salinas

Boca del Río 31 Blvd. Mocambo

La Antigua 32 Playa Chalchihuecan

Úrsulo Galván 33 Chachalacas 34 Juan Ángel

Veracruz 35 Blvd. Á. Camacho

Catemaco 36 Barra de Sontecomapan

37 Balzapote 38 Costa de Oro

39 Montepío 40 Playa Escondida

41 Playa Hermosa 42 Punta Lagarto

43 Roca Partida 44 Toro Prieto

Agua Dulce 45 Barra de Tonalá 46 Playa Las Palmitas

Coatzacoalcos 47 Blvd. Coatzacoalcos

Pajapan 48 Playa El Jicacal 49 Playa Linda

Olmeca

PlayasRegión Municipio

Sotavento

Actopan

Alvarado

Tuxtlas San Andrés

Tuxtla

Huasteca

Alta

TotonacaTecolutla

Tuxpan

Nautla

Alto Lucero

Página 28 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Anexo 2. 73 Municipios Veracruzanos con Mayor Afluencia Turística6 Por las características de la temporada vacacional, el Programa está orientado fundamentalmente a los municipios con mayor afluencia turística y a aquellos donde existen antecedentes por incidencias en las pasadas temporadas. Tabla de Municipios

Zona Municipios

N° Nombre

1 5 Pánuco, Tamiahua, Tampico Alto, Pueblo Viejo y Ozuluama

2 7 Amatlán Naranjos., Cerro Azul, Tuxpan, Tihuatlán, Poza Rica, Huayacocotla y Cazones de Herrera

3 8 Papantla, Gutiérrez Zamora, Nautla, Tecolutla, Tlapacoyan, Coatzintla, Martínez de la Torre y Vega de Alatorre

4 4 Actopan, Alto Lucero, Úrsulo Galván y La Antigua

5 7 Veracruz, Boca del Río, Alvarado, Carrillo Puerto, Medellín, Jamapa y Soledad de Doblado

6 4 Tlacotalpan, Cosamaloapan, Tierra Blanca y Otatitlán

7 6 Lerdo de Tejada, San Andrés Tuxtla, Hueyapan de Ocampo, Santiago Tuxtla, Catemaco y Ángel R. Cabada

8 11 Acayucan, Jáltipan, Chinameca, Texistepec, Hidalgotitlán, Nanchital, Minatitlán, Coatzacoalcos, Agua Dulce, Mecayapan y San Juan Evangelista

9 10 Alpatláhuac, Calcahualco, Coscomatepec, Fortín, Camerino Z. Mendoza, Orizaba, Córdoba, Huatusco, Río Blanco y Nogales

10 11 Apazapan, Perote, Banderilla, Xalapa, Coatepec, Xico, Teocelo, Naolinco, Emiliano Zapata, Ixhuatán de los Reyes y Jalcomulco

73 Total

6Fuente: Atlas Estatal de Riesgos de la Secretaría de Protección Civil.

Página 29 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

P.M.

De

scri

pci

ón

SEMAR

SEDENA

PF

SEMARNAT

SECTUR

SCT

PROFEPA

PROFECO

SPC

SSP

SEDEMA

SS

SECTUR

SIOP

SEDESOL

PMA

CGCS

DIF

H. AYTOS.

CRUZ ROJA

CRUZ ÁMBAR

ENR

RESCATE ALPINO

C. DE BOMBEROS

GPOS. VOLUNTARIOS

CANACO

CANIRAC

AHM

A. DE LANCHEROS

A. APICULTORES

UMAFOR

ARS

1C

oo

rdin

aci

ón

y C

on

tro

l

2D

ifu

sió

n d

e R

eco

me

nd

aci

on

es

y M

ed

ida

s d

e A

uto

p.

3S

eg

uri

da

d y

Vig

ila

nci

a

4T

rán

sito

y V

iali

da

d (

Ca

rre

tero

y U

rba

no

)

5A

uxi

lio

Via

l

6A

rra

stre

Ve

hic

ula

r

7A

ten

ció

n M

éd

ica

11T

rasl

ad

o d

e L

esi

on

ad

os

8P

ue

sto

s d

e S

oco

rro

11R

esc

ate

acu

áti

co

12G

ua

rda

vid

as

13L

oca

liza

ció

n d

e p

ers

on

as

ext

rav

iad

as

14R

ad

ioco

mu

nic

aci

ón

15V

igil

an

cia

, Ata

qu

e y

Ext

inci

ón

de

Ince

nd

ios

16E

va

cua

ció

n

17A

gu

a y

Ali

me

nto

s

18In

form

aci

ón

Tu

ríst

ica

19P

rote

cció

n d

e D

ere

cho

s d

e lo

s/la

s C

on

sum

ido

res

20

Insp

ecc

.y

ve

rif.

de

me

did

as

de

seg

.e

ne

sta

ble

cim

ien

tos

c/g

iro

s tu

ríst

ico

s y

de

esp

arc

imie

nto

21

Lim

pie

za

23

Re

mo

ció

n d

e D

ese

cho

s S

oli

do

s

No

ta: L

as

de

pe

nd

en

cia

s se

en

un

cia

n c

om

o c

ab

eza

s d

e s

ect

or

y p

art

icip

an

a t

rav

és

de

su

s d

ire

ccio

ne

s, d

ep

art

am

en

tos

y/o

co

ord

ina

cio

ne

s d

e a

cue

rdo

a c

om

o s

e d

esc

rib

en

en

las

gin

as

13

y 1

4

(In

teg

ran

tes

de

l Pro

gra

ma

). T

are

a

Se

cto

r

bli

co F

ed

era

lP

úb

lico

Est

ata

lS

oci

al

Pri

va

do

Anexo 3. Matriz para la Asignación de Tareas

Página 30 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Elementos

Ambulancias

Unidad Médica Móvil

Vehículos

Carro Tanque

Grúas

Lanchas

Motos \ Cuatrimoto

Moto Acuática

Aeronaves

Módulos

Clínicas y Hospitales

Elementos

Ambulancias

Unidad Médica Móvil

Vehículos

Carro Tanque

Grúas

Lanchas

Motos \ Cuatrimoto

Moto Acuática

Aeronaves

Módulos

Clínicas y Hospitales

Fe

de

ral

Mu

nic

ipa

l

SE

MA

RH

. AY

UN

TA

MIE

NT

OS

SE

DE

NA

So

cia

l

PF

CR

UZ

RO

JA

SE

MA

RN

AT

CR

UZ

ÁM

BA

R

SE

CT

UR

EN

R

SC

TR

ES

CA

TE

AL

PIN

O

PR

OF

EP

AC

. DE

BO

MB

ER

OS

PR

OF

EC

OG

PO

S. V

OL

UN

TA

RIO

S

Est

ata

lP

riv

ad

o

SP

CC

AN

AC

O

SS

PC

AN

IRA

C

SE

DE

MA

AH

M

SS

A. D

E L

AN

CH

ER

OS

SE

CT

UR

A. A

PIC

UL

TO

RE

S

SIO

PU

MA

FO

R

SE

DE

SO

LA

RS

PM

A

CG

CS

DIF

Re

curs

os

Hu

ma

no

s y

Ma

teri

ale

s

No

ta

: Las d

ependencia

s s

e e

nuncia

n c

om

o c

abezas d

e s

ecto

r y p

art

icip

an a

tra

vés

de s

us d

ireccio

nes, depart

am

ento

s y

/o c

oo

rdin

acio

nes d

e a

cuerd

o a

co

mo

se

describen e

n las p

ágin

as 13 y

14 (In

tegra

nte

s d

el P

rogra

ma).

Fu

erz

as

de

Ta

rea

Fu

erz

as

de

Ta

rea

Re

curs

os

Hu

ma

no

s y

Ma

teri

ale

s

Anexo 4. Matriz para la Concentración de Recursos

Página 31 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Anexo 5. Servicios de Asistencia y Números Telefónicos

Dependencia Servicios y aplicaciones Teléfonos Tipo de Servicio Prestado

SPC - Veracruz

Atención y canalización de siniestros emergencias y desastres *Twitter: @spcver

070 Gestión de servicios y coordinación de la atención de la población durante siniestros, emergencias y desastres.

C4 - SSP Servicio Telefónico de Atención a Emergencias

066 Canaliza apoyos por: Emergencias; Contingencias; Desastres Naturales; Faltas y Delitos.

Ángeles Verdes - SECTUR

Servicios al Turista que viaja por carreteras nacionales

078

Información; Orientación e información de los destinos y atractivos y servicios turísticos; Asesoría, Asistencia telefónica; Asistencia mecánica y Radiocomunicación de emergencia; Auxilio y apoyo vial, Auxilio en caso de accidentes; Auxilio a la población en general en casos de desastres.

CAPUFE - SCT

*Central de Atención Telefónica *Servicio de Línea Express/SENTRI *Twitter: @CAPUFE *Operativo 30 Delta *Mappir: traza tu ruta

CAT 074

*Carreteros: Servicio médico de atención prehospitalaria; Servicio de Auxilio Vial; Servicio de radiocomunicación; Seguridad. Evaluación médica a conductores; Servicio de Línea Express/SENTRI si viajas a Estados Unidos; Servicio de sanitarios; Twitter: @CAPUFE Información sobre rutas, tiempos de recorridos, distancias específicas, costos de casetas y gasto de combustible por tipo de vehículo

PF - SEGOB Accidentes en carreteras PF Móvil para denuncias Twitter: @CEAC_CNS

088

Paraderos c/alimentos, sanitarios, combustible, iluminación, señal de celular y estacionamiento temporal; Llamadas de emergencia al 088; Denuncias con posibilidad de adjuntar audio, foto o video como prueba; Información carretera

INM -SEGO Twitter: @programapaisano ¿Vuelves de EEUU?

Programa Paisano (ingreso seguro de los mexicanos que vuelven de EEUU; 4 rutas sugeridas para el ingreso y tránsito de vehículos, así como paraderos de descanso, para hacer pausas seguras durante el viaje; Teléfonos rojos instalados en aduanas y puntos de revisión.

CONAGUA SEMARNAT

Twitter: @conagua_clima Estado del clima en el lugar a dónde vas.

Página 32 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Anexo 6. Marco Legal Legislación Federal: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General de Protección Civil Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018 Bases de Coordinación del Sistema Nacional de

Protección Civil

Legislación Estatal: Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio

de la Llave Ley Nº 856 de Protección Civil y la Reducción del Riesgo

de Desastres en el Estado de Veracruz

Legislación Municipal: Ley Orgánica del Municipio Libre

Bando de Policía y Buen Gobierno

Planes y Programas: Plan Veracruzano de Desarrollo 2010-2016

Programa Estatal de Protección Civil 2010-2016 Programa General del Sistema Estatal de Protección Civil

para la Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres en Veracruz 2013-2016

Reglamentos, Decretos y Acuerdos:

Reglamento de la Ley de Protección Civil y la Reducción de Riesgos de Desastres para el Estado de Veracruz

Acuerdo que establece los lineamientos para el funcionamiento de la Alerta Temprana denominada Alerta Gris en el Estado de Veracruz

Referencias Internacionales:

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas (UN/ISDR)

Página 33 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Anexo 7. Infografías

Página 34 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Página 35 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Página 36 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Página 37 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Página 38 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Anexo 8. Ejemplo de Oficio de Invitación Sistemas Estatales de Protección Civil

Página 39 de 38

“Por una cultura de prevención para los veracruzanos”

Programa Especial de Protección Civil Temporada Vacacional Semana Santa

Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Sistema Estatal de Protección Civil

Secretaría de Protección Civil

Calle Primero de Septiembre Nº 1

Esquina Avenida Circuito Presidentes

Colonia Isleta

C.P. 91090

Xalapa-Enríquez, Ver.

Teléfonos de atención a la población en casos de

Emergencias, las 24 horas de los 365 días del año:

070

01-800-260-1300

01-800-716-3410

01-800-716-3411

Sitio Web:

www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil

Correo electrónico:

[email protected]

Twitter:

@spcver


Recommended