+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS...

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS...

Date post: 14-Sep-2019
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
1 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. PRIMER CURSO Técnico superior de Artes Plásticas y Diseño en P.D.O.D. / A.E. / Elementos de Jardín. CURSO 2017-2018
Transcript

1

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

CONSTRUCTIVOS.

PRIMER CURSOTécnico superior de Artes Plásticas y Diseño en

P.D.O.D. / A.E. / Elementos de Jardín.CURSO 2017-2018

2

1. NOMBRE DEL MÓDULO. 2.INTRODUCCIÓN. 3.MARCO LEGAL. 4.PRESENTACIÓN DEL MÓDULO. La interdisciplinariedad como estrategia integradora. 5.OBJETIVOS. -Objetivos generales de las enseñanzas de Artes Plásticas y diseño. - Objetivos generales del ciclo formativo de Artes Plásticas y diseño en P.D.O.D., A.E. y Ele- mentos de Jardín. -ObjetivosespecíficosdelmódulodetecnologíaysistemasconstructivosdeP.D.O.D.,A.E.y Elementos de Jardín. -Adecuacióndeobjetivos.

6.COMPETENCIAS PROFESIONALES CARACTERÍSTICAS . 7.COMPETENCIAS PERSONALES Y SOCIALES. 8.CONTENIDOS. - Contenidos transversales. 9.TEMPORALIZACIÓN. 10.METODOLOGÍA . 10.1. Actividades. 10.2. Actividades complementarias y extraescolares. 10.3. Materiales y recursos didácticos. 11.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESI- DADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS 12.EVALUACIÓN. 12.1.Criteriosdeevaluacióngenerales. 12.2.Criteriosdeevaluaciónespecíficos.12.3.Instrumentosyprocedimientosdeevaluación.12.4.Criteriosyprocedimientosdecalificación.12.5.Medidasderecuperación. 13.BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

0. ÍNDICE

3

1. NOMBRE DEL MÓDULO.

- Tecnología y sistemas constructivos.

4

Laprogramacióndelosprocesosdeenseñanza–aprendizajeocupaunlugarrelevanteenelconjuntodelastareasdocentes.Laprogramaciónesuninstrumentofundamentalqueayudayorientaalprofesor/aeneldesarrollodel proceso de enseñanza-aprendizaje para poner en práctica una enseñanza de calidad.

Esindudablequenuestrasociedadnohaparadodeevolucionar,yquelasconsecuenciasdeloscambiosproducidosenellahanafectado,entremuchosotrosámbitos,aldelaeducación.Estamosanteunmodelocurricularabierto,flexibleydescentralizado;estoquieredecirquepermite lacontextualizaciónen losdiferentescentrosdeenseñanza del territorio andaluz y español.

Esimprescindiblequeelalumnoadquieraatravésdelciclounasbuenascapacidadescreativasyademásdeaprenderymanejarunosconocimientoscientífico-técnicosacercadelosdistintostiposdematerialesutilizadosenlaconstrucciónydecoración,asícomodesustécnicasdeejecuciónypuestaenobra,sinolvidarelaspectoestéticodelos mismos con factores tan importantes como la luz y el color.

El alumno deberá de valorar tantos los conocimientos artísticos y funcionales, así como los técnicos-cons-tructivos y de creatividad.

Tenemosquetenerencuentaunaseriedepremisasalahoradeejecutarnuestraprogramación:

-Esnecesarioprogramar,peroteniendoencuentaqueestaspautasestánsiempresujetasarevisióny cambio para adecuarlo a las circunstancias reales, atendiendo a las necesidades del alumnado y del momento.

-Pararealizarunanálisisyplanificaciónfructíferadelaprácticaeducativa,esnecesariocontarconunmar coteóricoanivelnormativoyacadémicoademásdelacoordinaciónytrabajoenequipoconelrestodel personaldocentedelcentroasícomoconlaideadequelaenseñanzarequierelaformaciónyelreciclaje continuo.

-Elprotagonistadelaeducacióneselalumnadoyalrededordesuspeculiaridades,contexto,característicasgenerales,necesidades,etc.,giralaaccióneducativa.

2. INTRODUCCIÓN.

5

3. MARCO LEGAL.

-Leyorgánica8/2013,de9deDiciembre,MinisteriodeEducación.(LOMCE).-Leyorgánica2/2006,de3deMayo,MinisteriodeEducación.(LOE)-RealDecreto596/2007,de4demayo,porelqueseestablecelaordenacióngeneraldelasenseñanzasprofesio-nales de artes plásticas y diseño.-Ley17/2007,de10deDiciembre,deEducacióndeAndalucía.(LEA)-Ley1/1999,de31demarzo,deAtenciónalaspersonascondiscapacidadenAndalucía.-Ley9/1999,de18deNoviembre,deSolidaridadeneducación.-Ley12/2007,de26denoviembre,paralapromocióndelaigualdaddegénero.-Decreto326/2009,de15deseptiembre,porelqueseestablecelaordenacióngeneraldelasEnseñanzasProfe-sionales de Artes Plásticas y Diseño en Andalucía.-Decreto360/2011,de7deDiciembre,porelqueseapruebaelReglamentoOrgánicodelasEscuelasdeArte.-Decreto182/1997,de15dejulio,porelqueseestablecenloscurrículoscorrespondientesalostítulosdeArtesPlásticasyDiseñodeTécnicoSuperiorenAmueblamiento,deTécnicoSuperiorenArquitecturaEfímera,deTécni-co Superior en Escaparatismo, de Técnico Superior en Elementos de Jardín y de Técnico Superior en Proyectos y DireccióndeObrasdeDecoración,pertenecientesalafamiliaprofesionaldeDiseñodeInteriores.-Decreto147/2002referidoalaatenciónalalumnadoconnecesidadeseducativasespecialesasociadasasuscapacidades personales.-Decreto167/2003,porelqueseestablecelaordenacióndelaatencióneducativaalosalumnosyalumnasconnecesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.-Decreto19/2007,de23deEnero,porlaqueseestablecenlasorientacionesycriteriosparalaelaboracióndelPlande Convivencia.-Ordende19deMarzode2012,porlaqueseregulalaorganizaciónyelfuncionamientodelasescuelasdearte,asícomoelhorariodeloscentros,delalumnadoydelprofesorado.-Ordende9deEnerode1998,sobreevaluaciónenlosciclosformativosdeArtesPlásticasyDiseño.-Ordende27deFebrerode1998,porlaqueseestablecenorientacionesycriteriosparalaelaboracióndeProyec-tosCurricularesylaorganizacióndelosCiclosFormativosdeArtesPlásticasyDiseñodelaFamiliaProfesionaldeElementos de Jardín.-Ordende26deFebrerode2004queelaboraplanesdecompensacióneducativaalalumnadoinmigrante.

6

4. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO. EstasenseñanzasdeArtesPlásticasyDiseñoseorganizanenciclosdeformaciónespecíficayprofesional,degradomedioygradosuperior,vinculadosalosestudiospreviosdeEducaciónSecundariaObligatoriayBachilleratorespectivamente.Ambosconstituyenlaformaciónbase,integradaenunúnicotroncocomúndeformacióngeneral.Esdecir,quedesdelosestudiosinicialesdelosalumnos,incorporanconocimientosartísticosasucurrículumdeforma-ción.

La demanda de técnicos especializados es cada vez mayor en nuestra sociedad. Ello apremia a estructurar un cicloformativodenivelsuperiorquecualifiqueespecialistasquepuedantrabajarconindependencia,encolaboraciónoasalariados,tresvíasestashabitualesenelmundodeltrabajo.

Paraellohabráqueproveeralalumnadodeunosconocimientostantoartísticoscomotécnicosquelleguenaconformareneltituladounbagajedeinformaciónbásicoparalaactuaciónprofesionalregladaenelcampodelaarqui-tecturaefímera,medianteunasatribucionesespecíficas.

Eltécnicodeesteniveldeberáestarenposesióndeunaformaciónculturalbásica,unacapacidaddeexpre-siónartísticaquedécauceasuimaginaciónycreatividad,yunosconocimientosdetecnologíaqueseansoportedelaconvenienteejecucióndesusproyectos.

LafinalidadesformartécnicosenProyectosyDireccióndeObrasdeDecoración,ArquitecturaEfímerayEle-mentosdeJardín,comounaprofesiónquecubralasdemandasynecesidadesdelasociedadenesteámbito.Estepro-fesionalestaráendisposiciónparaactuarenelmundodeltrabajoeneláreaelegidaytendráatribucionesyfacultadespara proyectar y dirigir, con plena capacidad, sus proyectos.

Técnico superior en P.D.O.D.:esteprofesionalestarácapacitadoparaproyectar,gestionar,coordinarydirigirobras de interiorismo, propias de este nivel, así como para realizar, gestionar y coordinar proyectos elaborados por nive-les superiores. Para ello, participa proyectando en contacto directo con titulados de rango superior, gestiona y coordina lostrabajosdetécnicos,asícomodelosoficiosqueintervenganenlarealizacióndelproyecto.Puedetrabajartambiéncomo profesional independiente desarrollando proyectos propios de este nivel. Su trabajo se desarrolla tanto como pro-fesionalautónomo,asociadoencooperativaocomoasalariado,enestudiosdeinteriorismo,arquitecturaeingeniería,empresasdemobiliarioydecoración,organismosoficiales,etc.

Técnico superior en Arquitectura efímera: Eesteprofesionalestaráendisposiciónparaactuarenelmundodeltrabajoeneláreadelaarquitecturaefímera.Diseñastandsferialesdeunasolaplanta,exposiciones,kioscos,carpas,construcciones desmontables prefabricadas, estructuras ligeras reticulares espaciales, señalizaciones, etc. Así mismo coordina y dirige obras propias de este nivel y proyecta, gestiona y coordina proyectos elaborados por niveles superiores. Todoellolepermiteinsertarseenelmercadoferialcomoprofesionalindependiente,asalariadooencolaboración.

Técnico superior en Elementos de Jardín: esteprofesionalestaráendisposiciónparaactuarenelmundodeltrabajo en el área elegida y tendrá atribuciones y facultades para proyectar y dirigir, con plena capacidad, sus proyectos de elementos de jardín. Desarrolla su actividad sobre jardines interiores, exteriores, patios, jardinería de parcela, plazas, urbanizaciones, obras relacionadas con la jardineríaquenopresentengrandesproblemas constructivos (escalones,fuentessencillas,pequeñosestanques,láminasdeagua,templetes,pérgolas,cenadores,construccionescomplementa-rias),azoteasyterrazas.Lademandadeprofesionalesvienedadaporparticulares,estudiosdearquitecturaeingeniería,ayuntamientos, comunidades de vecinos, etc. Puede actuar como profesional independiente, asalariado en empresas o

7

4. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO.asociado.

LaprogramaciónquesepresentahasidodesarrolladaparalosTítulodeTécnicosuperiordeArtesplásticasydiseñoenP.D.O.D.,A.E.yElementosdeJardín,enelprimercurso,elMódulodeTecnologíaySistemasConstructivos,segúnmarcaelDecreto182/1997,de15deJulioparalaJuntadeAndalucía.EsteMódulotieneunaduraciónde192horasparauncursoescolar.Susecuenciaciónsedesarrollaráatravésdelasunidadesdidácticas,especificadasensu correspondiente apartado.

4.1. La interdisciplinariedad como estrategia integradora.

Paraelnormaldesarrollodelmóduloenelquesebasaestaprogramación,Tecnologíaysistemascons-tructivos,tenemosquetenerencuentaquevaenconsonanciaconlosotrosmódulosdelciclo,comoporejemplolasimultaneidadeneltiempoconotrosmódulosdeclarainterrelacióncomoeseldeproyectosyDibujoTécnico.Esporestoqueseavanzaráencontenidosdemaneraprogresiva,ynodeunmodoaislado.Lainterrelaciónentreprofesoresdediferentesmódulosseránecesariaparalaadecuaciónyasimilacióndelosmismos.

8

4. OBJETIVOS.

Objetivos generales de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño AlahoradecomenzarunaProgramaciónanualdecualquiermódulopertenecienteaunciclo,enestecasoeldeProyectosyDireccióndeobrasdeDecoración,ArquitecturaefímerayElemntosdejardín,debemostomarcomorefe-rencialosObjetivosgeneralesdelasenseñanzasdeArtesPlásticasyDiseñoqueestableceelDecreto182/1997,de15deJulio,porelqueseestablecenloscurrículoscorrespondientesalostítulosdeArtesPlásticasyDiseñodeTécnico,ensusespecialidades(Amueblamiento,ArquitecturaEfímera,Escaparatismo,elementosdeJardín,yProyectosyDireccióndeObrasdeDecoración)enAndalucía.

Asimismo, estas enseñanzas tienen como objetivo en cuantos ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño de GradoSuperior,proporcionaralosalumnoslaformaciónnecesariapara:

a)Proyectarycoordinarprocesostécnicosyartísticosderealización. b)Proyectaryrealizarobrasqueposeanrigortécnicoysensibilidadexpresiva,atravésdeldesarrollode su personalidad artística, sus facultades y su cultura plástica. c)Poseerlosconocimientoscientífico-técnicosyprácticosquelescapacitenparalarealizacióndesutrabajo atravésdelosprocesostecnológicos,tradicionalesyactuales,relacionadosconsuactividadartísticayprofe sional. d)Desarrollarsucapacidaddeinvestigacióndeformasconunenfoquepluridisciplinar. e)Comprenderlaorganizaciónycaracterísticasdelámbitodesuprofesión,asícomolosmecanismosdeinser ciónprofesionalbásica:conocerlalegislaciónlaboralbásicaylosmecanismosdeprevenciónderiesgoslabo rales.

Objetivos generales del Ciclo Formativo de Artes Plásticas y Diseñoen Dirección y Proyectos de Obras de Decoración .

EnelDecreto182/1997,de15deJulio,serecogenlosobjetivoseducativosdecadaciclo,enestecasoelqueserefierealasenseñanzasdelcicloformativodeTécnicosuperiordeArtesPlásticasyDiseñoenProyectosyDireccióndeObrasdeDecoración,sonunosobjetivoscomunesatodoslosmódulosquecomponenesteciclo,queseexponenacontinuación:

a)Analizarydesarrollarlosprocesosbásicosdeproyectaciónenelcampoprofesionaldeladecoración. b)Valorardeformaidónealasnecesidadesplanteadasenlapropuestadetrabajo,asícomolosaspectosplás ticos,técnicos,organizativosyeconómicosparaconfigurarelproyectoyseleccionarlasespecificacionesplásti casytécnicasoportunasparaconseguirunóptimoresultadoensutrabajoprofesional. c)Resolverlosproblemasconstructivos,propiosdeestenivel,queseplanteenduranteelprocesodeproyecta ción. d)Conocerlasespecificacionestécnicasdelosmaterialesutilizados. e)Investigarlasformas,materiales,técnicasyprocesoscreativosyartísticosrelacionadosconlaproyectación ydireccióndeobrasdedecoración. f)Conocerycomprenderelmarcolegal,económicoyorganizativoqueregulaycondicionalaactividadprofesio nal en este campo. g)Conocerysaberutilizarlasmedidaspreventivasnecesariasparaquelosprocesosderealizaciónutilizados no incidan negativamente en el medio ambiente.

9

h)Analizar,adaptary,ensucaso,generardocumentaciónartístico-técnicaimprescindibleenlaformacióny adiestramiento de profesionales del sector. i)Seleccionaryvalorarcríticamentelassituacionesplásticas,artísticas,técnicasyculturales,derivadasdel avancetecnológicoyartísticodelasociedad,deformaquelepermitandesarrollarsucapacidaddesu totalprendizajeafindeevolucionaradecuadamenteenlaprofesión. j)Conoceryorganizartareasderehabilitación,reconstrucciónyrestauracióndebienesnocatalogadosrela cionados con la especialidad. k)ReconoceryvaloraraspectosrelevantesdeldiseñodeinterioresenAndalucía.

Objetivos generales del Ciclo Formativo de Artes Plásticas y Diseño en Arquitectura Efímera . EnelDecreto182/1997,de15deJulio,serecogenlosobjetivoseducativosdecadaciclo,enestecasoelqueserefierealasenseñanzasdelcicloformativodeTécnicosuperiordeArtesPlásticasyDiseñoenArquitecturaEfímera,sonunosobjetivoscomunesatodoslosmódulosquecomponenesteciclo,queseexponenacontinuación:

a)Analizarydesarrollarlosprocesosbásicosdeproyectaciónenelcampoprofesionaldelaarquitecturaefí- mera. b)Valorardeformaidónealasnecesidadesplanteadasenlapropuestadetrabajoasícomolosaspectos plásticos,técnicos,organizativosyeconómicosparaconfigurarelproyectoyseleccionarlasespecificacio- nesplásticasytécnicasoportunasparaconseguirunóptimoresultadoensutrabajoprofesional. c)Resolverlosproblemasconstructivospropiosdeestenivel,queseplanteenduranteelprocesodeproyec- tacióndearquitecturasefímeras. d)Conocerlasespecificacionestécnicasdelosmaterialesutilizados. e)Investigarlasformas,materiales,técnicasyprocesoscreativosyartísticosrelacionadosconlaproyecta- cióndearquitecturasefímeras. f)Conocerycomprenderelmarcolegal,económicoyorganizativoqueregulaycondicionalaactividadpro- fesional en este campo. g)Conocerysaberutilizarlasmedidaspreventivasnecesariasparaquelosprocesosderealizaciónutiliza- dos no incidan negativamente en el medio ambiente. h)Analizar,adaptary,ensucaso,generardocumentaciónartístico-técnicaimprescindibleenlaformacióny adiestramiento de profesionales del sector. i)Seleccionaryvalorarcríticamentelassituacionesplásticas,artísticas,técnicasyculturales,derivadasdel avancetecnológicoyartísticodelasociedad,deformaquelepermitandesarrollarsucapacidaddeauto aprendizajeafindeevolucionaradecuadamenteenlaprofesión. j)Conoceryorganizartareasderehabilitación,reconstrucciónyrestauracióndebienesnocatalogadosrela cionados con la especialidad. k)ReconoceryvaloraraspectosrelevantesdeldiseñodeInterioresenAndalucía.

Objetivos generales del Ciclo Formativo de Artes Plásticas y Diseño en Elementos de Jardín .

EnelDecreto182/1997,de15deJulio,serecogenlosobjetivoseducativosdecadaciclo,enestecasoelqueserefierealasenseñanzasdelcicloformativodeTécnicosuperiordeArtesPlásticasyDiseñoenElemetosdeJardín,sonunosobjetivoscomunesatodoslosmódulosquecomponenesteciclo,queseexponenacontinuación: a)Analizarydesarrollarlosprocesosbásicosdeproyectaciónenelcampoprofesionaldeestaespecialidad.

10

b)Valorardeformaidónealasnecesidadesplanteadasenlapropuestadetrabajo,asícomolosaspectosplás ticos,técnicos,organnizativosyeconómicosparaconfigurarelproyectoyseleccionarlasespecificaciones plásticasytécnicasoportunasparaconseguirunóptimoresultadoensutrabajoprofesional. c)Resolverlosproblemasconstructivos,propiosdeestenivel,queseplanteenduranteelprocesodeproyecta- cióndeelementosdejardín. d)Conocerlasespecificacionestécnicasdelosmaterialesutilizados. e)Investigarlasformas,materiales,técnicasyprocesoscreativosyartísticosrelacionadosconlaproyectación de elementos de jardín. f)Conocerycomprenderelmarcolegal,económicoyorganizativoqueregulaycondicionalaactividadprofesio nal en este campo. g)Conocerysaberutilizarlasmedidaspreventivasnecesariasparaquelosprocesosderealizaciónutilizados no incidan negativamente en el medio ambiente. h)Analizar,adaptary,ensucaso,generardocumentaciónartístico-técnicaimprescindibleenlaformacióny adiestramiento de profesionales del sector. i)Seleccionaryvalorarcríticamentelassituacionesplásticas,artísticas,técnicasyculturales,derivadasdel avancetecnológicoyartísticodelasociedad,deformaquelepermitandesarrollarsucapacidaddeautoapren- dizajeafindeevolucionaradecuadamenteenlaprofesión. j)Conoceryorganizartareasderehabilitación,reconstrucciónyrestauracióndebienesnocatalogadosrelacio nados con la especialidad. k)ReconoceryvaloraraspectosrelevantesdelpaisajismoenAndalucía.

Objetivos específicos del módulo de tecnología y sistemas constructivos. - Conocer las tipologías, formas comerciales, manipulados básicos, procesos industriales, acabados, formas demontajeypuestaenobramáshabitualesdelosmaterialesutilizablesendiseñodeinteriores. -Conocerlastipologíasdeestructurassustractivasligerasydeelementosdeiluminaciónydecomunicación adecuadosaldiseñodeinteriores,susfundamentosfísicos,conceptosyunidades,susmétodosdeinstalación másusualesylanormativabásicaespecíficadelosmismos. -Conocerelléxico,simbologíayconvencionalismostecnológicosespecíficos.

Adecuación de Objetivos para los diferentes títulos (P.D.O.D, A.E. y Jardín). a)Valorarparaunprogramadenecesidadesestablecido,propuestasformalescreativasartístico-técnicas,y aspectosorganizativos-económicosyseleccionarlosidóneos. b)Analizarydesarrollarproyectosdedecoracióndeinteriores,aruqitecturaefímerayelementosdejardín. c)Aplicarmedidaspreventivasenlosprocesosrespetandoelmedioambiente. d)Valorardeformaidónealasnecesidadesplanteadasenlapropuestadetrabajo. e)Sercapazdeexpresarseverbalygráficamenteenrelaciónconloscontenidosdesarrollados. g)Potenciarlaprácticainterdisciplinarconelrestodelosmódulosqueconfiguranenestecicloformativo. i)Mantenerunaactitudpositivadevaloracióndeltrabajoindividualyenequipo.

11

6. COMPETENCIAS PROFESIONLES CARACTERÍSTICAS.

a)Desarrollarlacapacidadcreativa,apreciandolasartesplásticascomolenguajeartísticodelasideas. b)Resolverlosproblemasquesepresenteneneldesarrollodelaactividadprofesional,conlosconoci mientos y capacidades necesarias. c)Adaptarlasrealizacionesalaevoluciónartístico-histórica.

Siendolasunidadesdecompetenciaqueseatribuyenadichomódulo: a)Gestionarycoordinarlostrabajosyoficiosqueintervenganenlaobra. b)Dirigirlaejecucióndelostrabajospropiosdesuámbito.

12

7. COMPETENCIAS PERSONALES Y SOCIALES.

a)Apreciarlaparticipaciónactivaenclase,valorarelafáninvestigadorylainiciativaenlaexpresiónde ideas. b)Fomentodeltrabajoengrupoydelacolaboraciónenlabuenamarchadelequipo. c)Valoracióncríticadelassolucionesyopinionesdeotroscompañerosdesdeelrespeto. d)Cuidaryconservarelmaterial,tantopersonal,comoeldelaescuela.

13

8. CONTENIDOS.

CONTENIDOS DEL MÓDULO TECNOLOGÍA Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.

1. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA: 1.1.Característicastécnicas,propiedades,posibilidadesdeaplicación,prestaciones,presentacionesco merciales, tipos, etc..., de los materiales usuales en diseño de interiores. 1.2.Comportamientomecánicodelosmateriales.Clasificaciónsegúnsucomportamiento:rígidos,elásticos y plásticos. 1.3. Tipología de solicitaciones mecánicas. Solicitaciones simples y solicitaciones compuestas. Compre sión.Flexión.Tracción.Torsión. 1.4.Respuestasdelasdiferentesseccionesymaterialesalosdistintosesfuerzosaquepuedansersome tidos.

2. APLICACIONES Y USOS DE MATERIALES: 2.1.Introducciónalacienciadelosmateriales.Físico-químicadelosmaterialesmáshabituales:pétreos -piedras,hormigones,cerámicos-,metales,maderas,pastasymorteros. 2.2.Propiedadesycaracterísticasquedefinenlacalidaddelosmateriales.Unidadesdemedidaparael control de calidad. Tipos de ensayos más comunes. Normativa. 2.3.Revestimientosenparamentosverticales.Enfoscados.Guarnecidos.Chapados.Alicatados.Panela dos. Textiles. 2.4.Revestimientosenparamentoshorizontales.Madera.Pétreos-hidráulicos,cerámicosypiedraartifi- cial-. Textiles. Continuos.

3. ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES: 3.1. Tipologías estructurales. Estructuras simples. Estructuras complejas. 3.2. Elementos estructurales sencillos. Estructuras planas. Estructuras espaciales. Redes y mallas. 3.3. Tipología de cubiertas. Cubiertas planas. Cubiertas en pendiente. Cubiertas no tradicionales. 3.4.Elementosestructuralessingulares.Elevacióndelniveldelsuelo.Escalerasyrampas.Elementosde elevaciónmecánica:escalerasmecánicas,ascensores,montacargas.

4. EDIFICACION Y CONSTRUCCION: 4.1.Elementosresistentestradicionales:murosyforjados. 4.2.Cerramientosexteriores:dealbañileríayprefabricados. 4.3.Divisionesyseparacionesinteriores.Tabiques.Prefabricados.Móviles,etc... 4.4. Paramentos verticales interiores y exteriores. Acabados. 4.5.Paramentoshorizontalesinterioresyexteriores.Acabados. 4.6.Carpinteríainterioryexterior.Madera.Aluminio.Acero.PVC,etc... 4.7.Normastecnológicasdelaedificación.

14

CONTENIDOS TRANSVERSALES

-Generarunaconcienciamedioambiental,enelsentidodequelainterrelaciónentreelmedionaturalylaconstrucción,diseñoyedificaciónpuedeserecológicaynotieneporquéproducirimpactosenelmedio ambiente,sinoquesepuedealcanzarundesarrollososteniblequegaranticelapervivenciadelmedio para generaciones futuras

-Elobjetivoesqueaprendanqueeldiálogoylaconvivenciapacíficaeslasoluciónatodoslosproblemas. Paraelloesfundamentaltransmitirunaactitudtoleranteantecualquiersituaciónqueimpliqueladiscrimi naciónporrazóndesexo,religión,ideologíapolítica,raza…,yquelaconvivenciaconlodiferentees una realidad si se basa en el diálogo.

- Fomento de la autoestima y la estabilidad emocional a través del desarrollo de las capacidades creati- vas y expresivas.

15

9. TEMPORALIZACIÓN.

Parapoderestablecerlatemporalizacióndelmódulo,primerodeberemosremitirnosalDecreto301/2009,de14deJulio,porelqueseregulaelcalendarioylajornadaescolarenloscentrosdocentes,aexcepcióndelosuniver-sitarios.(BOJA20-07-2009),dondeelArtículo9hacereferenciaalatemporalizacióndelasEnseñanzasArtísticas.

Elperiodolectivosedistribuyedelasiguientemanera: -PrimerCurso:tendremosuntotalde192horaslectivas.

HayquetenerencuentaquealestarlastresespecialidadesdelafamiliadediseñodeinteriorjuntasenlaasignaturadeTecnologíaysistemasconstructivos:P.D.O.D.,A.E.yElemenosdeJardín;seadecuaráneinterracio-nalizaránloscontenidosentresiparaalcanzarlaconsecucióndelosmismosdeunamaneraenlaqueelgrupotengaunaenfoqueglobaldeestosyalamismavezesecíficosparacadatítulo.

1. - Materiales de construcción. Unidad didáctica 1. Introducciónalestudiodelosmateriales.Propiedadesesenciales.Eleccióndelmate rial.Caracteresyensayos,clasificación.Solicitacionesmecánicas.Generalidades.Compresión.Tracción. Flexión.Torsión.CortaduraEnsayosmecánicos.Durabilidaddelosmateriales.Normalizacióndecaracteres y ensayos Unidad didáctica 2.Aglomerantes:Introducción.Yeso:propiedades,clasificación,fraguadoyutilización. Cales:propiedades,clasificación,fraguadoyutilización.Cemento:propiedades,clasificación,fraguado yutilización. Unidad didáctica 3.Morteros.Definiciónycomponentes.Dosificación.Amasado.Utilización.Hormigones. Definiciónycomponentes.Propiedades.Dosificación.Transporteypuestaenobra.Curado.Aditivos. Hormigones Unidad didáctica 4. Aglomerados.Materialescerámicos:Introducción.Materiasprimas.Fabricación.Tipos deproductoscerámicos.Obrasrealizadasconladrillos.Defectosdelasobrasdeladrillo.Materialesvítreos: Introducción.Materiasprimas.Fabricación.Tipología.Puestaenobra.Lasvidrieras. Unidad didáctica 5.Materialespétreosnaturales,Generalidades.Clasificación.Rocasígneas,sedimenta riasymetamórficas.Extracciónylabradelapiedra.Métodosdeextracción.Labradelaspiedras.Formas delaspiedras.Tiposdefábricasdepiedra.Defectosenlaobradepiedra.Protecciónquesepuedeaplicar sobre ellas. Unidad didáctica 6.Maderas:Introducción.Apeo,secadoylabra.Características,aspectofísicoypropie- dadesTipología.Maderasmásusuales.Derivadosdelamadera:generalidadesytipología.Protección, tratamiento y acabados Unidad didáctica 7,Materialesmetálicos.Elhierro.Elacero.Aluminio.Cinc.Plomo.Tratamientotérmicode losmetales.Transformados:tipología,aplicacionesypuestaenobra Unidad didactica 8. Materialesplásticos.Introducción.Generalidades.Técnicasdetransformación.Tipolo- gía.Descripcióndelosmásusuales.Elplásticocomoelementoarquitectónico:usosypuestaenobra. Unidad didáctica 9. Nuevos materiales aplicados en el campo del diseño de interiores.

16

2. - Estructuras y elementos estructurales. Tipología de estructuras.

Unidad didáctica 10 . Cimentaciones.Generalidades.Cimentacionessuperficiales:tipología.Cimentacio- nesprofundas:tipología. Unidad didáctica 11. Forjados. Elementos. Tipología. Detalles constructivos. Normativa. Unidad didáctica 12.Fábricasdeladrillo:tipos.Aparejos.Huecosenlosmuros.Detallesconstructivos.Nor- mas.

3.- Edificación y construcción.

Unidad didactica 13.Revestimientosdecubierta.Cubiertasinclinadas:tejasyplacas.Cubiertasplanas: transitables y no transitables. Cubiertas ajardinadas. Normativa. Unidad didáctica 14.Fachadas.Fábricasdebloques.Fábricasdeladrillo.Fábricasdevidrio.Detallescons- tructivosynormativa.Ventanasypuertas.Elementosdedefensa:barandillas,cierrespersianas,celosías. Detalles constructivos y normativa. Unidad didáctica 15.Elementosdepartición.Mamparas.Tabiquería.Detallesconstructivosynormativa. Unidad didáctica 16.Elementosdecomunicaciónvertical.Escaleras.Rampas.Ascensores.Detallescons- tructivos y normativa. Unidad didáctica 17.Revestimientosdeparamentosverticales.Alicatados.Chapados.Enfoscados.Guar necidos y enlucidos. Revocos. Detalles constructivos y normativa. Unidad didáctica 18.Revestimientosdeparamentoshorizontales.Continuos.Flexibles.Piezasrígidas.So- leras. Detalles constructivos y normativa.

UNIDAD DIDACTICA TEMPORALIZACIÓNUNIDAD 1,2,3,4,5,6.7.y 8. PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 9,10,11 Y 12. SEGUNDO TRIMESTREUNIDAD 13,14,15,16 y 17 TERCER TRIMESTRE

17

10. METODOLOGÍA.

AlahoradeexponernuestraMetodología,tendremosencuentaqueéstemódulocomenzaráapartirdelconoci-mientopreviodelalumnado,medianteuna“evaluacióninicial”,paravercuálessonsusconocimientossobrelamateria,a través de una breve entrevista. Dadoelcarácterdelaasignatura,eldesarrollodelasclasesseráteóricopráctico,incidiendobastanteenesteúltimoaspecto,demodoqueelalumnoadquieralasuficienteexperienciaparainterpretaryejecutarlosdistintossistemasconstructivosquesedesarrollaránalolargodelcurso.

Emplearemosunametodologíaactiva,demaneraqueelaprendizajeresultedelatransmisióndeconocimientosporpartedelprofesorydelaaccióndelalumnado,estimulandolaindagaciónpersonal,elrazonamiento,elsentidocríti-co,lareflexiónylatomadeposturasrazonadas.

Paraellounavezdesarrolladosloscontenidosconceptualesenelaulaseplantearálarealizacióndedetallesconstructivos,ejerciciosprácticos,elaboracióndetrabajosdeinvestigaciónsobrenuevosmaterialesysusaplicaciones.Noobstanteteniendoencuentaelfuertecarácterteórico-prácticodelaasignaturalaprincipalestrategiametodológicaserálainteriorizacióndeloscontenidosexplicadosporelprofesorporpartedelalumnado.

10.1. Actividades. Sonlamaneraactivayordenadadellevaracabolasexperienciasdeaprendizaje,yserán:

- Articuladas y ajustadas con los contenidos, objetivos y metodología. -Suficientementevariadascomoparamotivaralalumno. - Que se utilicen métodos y recursos variados. -Representativas,esdecir,queconelmínimodeellasconsigamoslosefectosdeseados. -Laprevisióndeltiempoparasurealización. Lasactividadesvanenfuncióndelcontenidoqueestemosdesarrollando,delprocesodeaprendizajeydelosalumnos.Porloqueserándiversasyseadaptaránalasunidades.

Duranteeldesarrollodedichasactividadeselprofesorvacomprobandolaevolucióndelosaprendizajes.Apro-vechandosituacionespropicias(dificultadesgeneralizadasenelalumnado),volveráaexplicarlosconceptosfundamen-talesenlapizarra,concretándolos,unificandolasideasdelalumnado.Comonosehabráncomprendidoloscontenidosensuformamáselaboradadesdeelprincipio,seiránplanteandoformulacionesprogresivamentemáscientíficasalavezqueseorientanposibleserrores.

Estasactividadessepodránydeberánterminarseencasa.Durantelarealizacióndelasprácticaselprofesorpuedeapoyarsucompresióncon:

•Textosylecturasdeapoyoqueesténrelacionadosconloscontenidos,ayudandoacomprenderlosyaportan do en su caso versiones diferentes de las mismas cuestiones. •Puntosdeanálisisdedeterminadascuestionesbásicas,medianteexplicacionescortas,gráficosydibujos con elobjetivodecentraryayudarenlareflexión.

18

•Apéndices para ampliar y profundizar en los contenidos expuestos,

10.2. Actividades complementarias y extraescolares.

Lasactividadesorganizadasrecogenlasactuacionesreferidasalapromociónartísticayprofesional.Portodoello,aestasactividadesledamosennuestromódulounpapelimportante,considerándolasnecesariasparauntrabajoadecuadoydebiéndoseprogramarseyrealizarsesegúnlorecogidoenelProyectoCurriculardeCentro.Tienencomoobjetivos:

1. Acercar a los alumnos a los lugares donde se realiza el diseño más actual. 2.Facilitaralosalumnosyalumnasexperienciasdeaprendizajequelespermitanunconocimientocercano y real al mundo laboral y su entorno. 3.Establecervínculosinstitucionalesentreloscentroseducativosylasempresasquepuedenproporcionar empleoalosjóvenes. 4. Superar el tradicional desconocimiento entre empresas y escuelas.

Siempre teniendo en cuenta el desarrollo del curso, se podrán realizar las siguientes actividades, previo consentimiento del consejo escolar.

-Visitasaposiblesobras -Visitasatalleresrelacionadosconlosdiferentesoficiosqueintervienenenelmundoprofesionaldelafami lia de diseño de interiores.

10.3. Materiales y recursos didácticos.

Losrecursostecnológicos,bienempleados,puedencontribuiraunamásfácilconsecucióndelosobjetivospropuestos,yaunamásatractivaeinteresantefunciónformativa.Losrecursosymaterialesdidácticosautilizarsonlossiguientes:

1.MATERIALES:Enfuncióndelanaturalezadelasactividadesarealizar,sedispondrádefotocopias,ar- tículosdeinterés,revistas,catálogos,muestrascomerciales,etc.Pizarra,mesasdedibujo,útilesdedibujo. Diapositivas.

2.NUEVASTÉCNOLOGÍAS(TIC):Utilizaciónderecursosdelcentrocomocañóndeproyección,ordena- doresconconexiónaInternet,programasCad:2Dy3D,impresora,escáner,páginaswebetc...que sepodránusarsegúnladisponibilidaddelaula.

3.BIBLIOGRÁFICOS:Existeunabibliotecadeaulaylabibliotecadelcentro,enlasqueelalumnopuede realizarconsultasycompletarsuformación.

19

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

LasnecesidadeseducativasespecialesaparecenmencionadaselDecreto182/1997porelqueseestablecenloscurrículos...yhacereferenciaaloestablecidoenelartículo16delRealDecreto676/199,queregulaparalosalumnosconnecesidadesespeciales,elmarconormativoquepermitalasposiblesadaptacionescurricularesparaellogrodelasfinalidadesydelosobjetivosestablecidos.AdemásdentrodeesteDecreto182/1997,enesteapartadodelaatenciónaladiversidad,hacemenciónalaeducaciónadistancia,queapareceenlaLeyorgánica1/1990,enelartículo3.2ydice:Paragarantizarelderechoalaeducacióndequienesnopuedanasistirdemodoregularauncentrodocente,sedesarrollaráunaofertaadecuadadeeducaciónadistancia.También,enartículo53delapresenteley,diceque:LasAd-ministraciones educativas promoverán medidas tendentes a ofrecer a todos los ciudadanos la oportunidad de acceder a losnivelesogradosdelasEnseñanzasnoobligatoriasreguladasenlapresenteleydondehaceunespecialhincapiéenampliarlaofertaPúblicadeeducaciónadistanciaconelfindedarunarespuestaadecuadaalaformaciónpermanentede las personas adultas.

Destacarquedadoelniveleducativoenelquenosencontramosysusespecialespeculiaridadesnoesexcesiva-mentefrecuenteencontraralumnadoconnecesidadeseducativasespecíficasespecialmentegravesoseverasyqueportantorequieranlaadopcióndemedidasprofundascomopuedenserlasACI(AdaptacionesCurricularesIndividualizadasdetiposignificativo;enelementosdeldiseñocurricularcomoobjetivos,contenidos,ycriteriosdeevaluación).

Elcarácterabiertoyflexibledelcurrículotieneporobjetoatenderaladiversidaddelalumnado,posibilitandonive-lesdeadaptacióncurricularalascondicionesespecíficasdecadaalumnooalumna.Laplanificacióndelaprogramacióndebe tener en cuenta la respuesta a la diversidad del alumnado y las consiguientes necesidades educativas con unas finalidadesbásicas: -prevenirlaapariciónoevitarlaconsolidacióndelasdificultadesdeaprendizaje.-facilitarelprocesodesocializaciónyautonomíadelosalumnosyalumnas.-asegurarlacoherencia,progresiónycontinuidaddelaintervencióneducativa. - fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales. Losmateriales,actividades,ypropuestasmetodológicasquehemosplanteadoestánpensadosparatrabajarlosdedistintasformasypreverdiferentesnivelesdeadquisiciónsegúnlasnecesidadesopeculiaridadesdelmomentoydelgrupo clase.

Además,eldiseñodelasactividadesseharealizadoparaqueseanaccesiblesaladiversidaddelalumnado,pudiendoestosalcanzardiferentesnivelesdeadquisiciónoparticipaciónenlasdiversastareas.Suenfoqueparticipativoymotivadorestádirigidoaprovocaruninterésporlamateria,quetrasciendaelámbitodelmódulooelcentroyqueasísesiganreforzandooampliandolosobjetivosperseguidosporlapresenteprogramación.

20

12. EVALUACIÓN.

12.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES LosqueaparecenenBOJAde12deagostode1997,referidoaldecreto182/97de15deJulio:

1. Los profesores y profesoras evaluarán los aprendizajes de los alumnos y alumnas, los procesos de ense - ñanza y la propia práctica docente. Igualmente evaluarán el Proyecto Curricular, las programaciones de los módulosyeldesarrollorealdelcurrículoenrelaciónconsuadecuaciónalasnecesidadeseducativasdel centro,alascaracterísticasespecíficasdelalumnadoyalentornosocioeconómico,cultural,artístico y profesional. 2.Laevaluacióndelasenseñanzasdelosciclosformativosdegradosuperiordelafamiliaprofesionalde Diseñoenarquitecturaefímera,P.D.O.DyElementosdejardín,serealizaráteniendoencuentalos objetivoseducativosyloscriteriosdeevaluaciónestablecidosenlosmódulos,asícomolosobjetivos generalesdelcicloformativocorrespondienteylasfinalidadesdelasenseñanzasdeArtesPlásticasyDiseño. 3.Laevaluacióndelosaprendizajesdelosalumnosserealizarápormódulos.Losprofesoresyprofesoras consideraránelconjuntodelosmódulosasícomolamadurezacadémica,artísticayprofesionaldelalumna doenrelaciónconlosobjetivosdelcicloformativoysusposibilidadesdeprogresoenlosestudiosposterio- resalosquepuedanacceder. 4.Elnúmeromáximodeconvocatoriasserádecuatro.Excepcionalmente,laConsejeríadeEducacióny Ciencia,podráautorizarunaconvocatoriaadicionalcuandoconcurranrazonadasyplenamentejustificadas. 5.LoscentroseducativosestableceránensusrespectivosReglamentosdeOrganizaciónyFuncionamiento elsistemadeparticipacióndelalumnadoenlassesionesdeevaluación.

12.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS LosqueaparecenenBOJAde12deagostode1997,referidoaldecreto182/97de15deJulio:

PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN:

- Discernir las tipologías, formas comerciales, manipulados, procesos industriales, acabados, formas de montaje y puestaenobradelosmaterialesempleadosenobrasdedecoracióny,enfuncióndesuscaracterísticasylimitaciones,especificarsuidoneidadcomosoluciónconstructivatradicionalyproponerusosnovedososdelosmismos.

- Solucionar constructivamente y predimensionar, en base a sus características, propiedades y usos adecuados, instalacionessencillasdeiluminaciónycomunicacióndeinterioresoexteriores,lasestructurasconstructivasligerasqueserequieran,seanfijas,desmontablesoplegables,loselementossingularestradicionalesynousualesylosaca-badosespecíficosparaobrasdedecoración,utilizandoproductosindustrialescomercializadosy/odediseñopropio.

-Valorarycomprobarlacalidaddelosmaterialesyelementosconstructivospropuestosyverificarelcumplimientodela normativa de seguridad.

-Mantenerundiálogoprofesionalusandolaterminologíatecnológicaespecífica.

-Interpretarymodificarensucaso,proyectosdeinstalacionessimplesocomplejasdeobrasdedecoración.

21

ELEMENTOS DE JARDÍN:

- Discernir las tipologías, formas comerciales, manipulados, procesos industriales, acabados, formas de montaje y puesta enobradelosmaterialesempleadosenelementosdejardíny,enfuncióndesuscaracterísticasylimitaciones,especifi-carsuidoneidadcomosoluciónconstructivatradicionalyproponerusosnovedososdelosmismos.

- Solucionar constructivamente y predimensionar, en base a sus características, propiedades y usos adecuados, ins-talacionessencillasdeiluminaciónycomunicacióndeinterioresoexteriores,lasestructurasconstructivasligerasqueserequieran,seanfijas,desmontablesoplegables,loselementossingularestradicionalesynousualesylosacabadosespecíficosparaelementosdejardín,utilizandoproductosindustrialescomercializadosy/odediseñopropio.

-Valorarycomprobarlacalidaddelosmaterialesyelementosconstructivospropuestosyverificarelcumplimientodelanormativa de seguridad.

-Mantenerundiálogoprofesionalusandolaterminologíatecnológicaespecífica.

-Interpretarymodificarensucaso,proyectosdeinstalacionessimplesocomplejasdeelementosdejardín.

ARQUITECTUR EFÍMERA:

- Discernir las tipologías, formas comerciales, manipulados, procesos industriales, acabados, formas de montaje y puesta enobradelosmaterialesempleadosenarquitecturaefímeray,enfuncióndesuscaracterísticasylimitaciones,especifi-carsuidoneidadcomosoluciónconstructivatradicionalyproponerusosnovedososdelosmismos.

- Solucionar constructivamente y predimensionar, en base a sus características, propiedades y usos adecuados, ins-talacionessencillasdeiluminaciónycomunicacióndeinterioresoexteriores,lasestructurasconstructivasligerasqueserequieran,seanfijas,desmontablesoplegables,loselementossingularestradicionalesynousualesylosacabadosespecíficosparaarquitecturaefímera,utilizandoproductosindustrialescomercializadosy/odediseñopropio.

-Valorarycomprobarlacalidaddelosmaterialesyelementosconstructivospropuestosyverificarelcumplimientodelanormativa de seguridad.

-Mantenerundiálogoprofesionalusandolaterminologíatecnológicaespecífica.

-Interpretarymodificarensucaso,proyectosdeinstalacionessimplesocomplejasdearquitecturaefímera.

22

12.3. Instrumentos y procedimientos de evaluación.

Laaplicacióndeloscriteriosdeevaluacióndeberealizarseatravésdeinstrumentosypruebasqueseanco-herentesconaquéllos.Hemosdetenerencuentaqueenesteprocesonoseevalúaúnicamentealalumno,sinotodoelprocesodeenseñanza-aprendizaje.Encadamomentoseemplearáelinstrumentoqueseconsideremásadecuadoalaactividadolasituación.

•Laobservacióndirectadelosalumnos,desutrabajo,rendimientoyactitudes,eslafuentemásinmediata paracomprobarsusprogresosydificultadesdeaprendizaje.Laanotacióndeestosdatosserecogeráenel cuaderno del docente. •Revisióndeactividades:Atravésdelseguimientodelasactividadesllevadasacaboporelalumno,con resolucióndedudasdurantelarealizacióndeltrabajo. •Actividadesdeexpresiónoral,escritaygráfica:Exposicionesorales,debates,coloquios,lecturasy,por otrolado,lasactividadesdeelaboracióndeplanosymemorias,constituiránunapartefundamental delasactividadesdeevaluación. •Seconsideracomounmediodediálogoconelalumnado,hablarconéstedelaformamásnaturalposible paraobtenerinformaciónsobreelambienteylasituacióndelauladuranteeldesarrollodelaunidaddidáctica. •Pruebasteóricasescritas:deevalarálacomprensiónreal,planteandopreguntasquenoimpliquensólo elusodelamemoria,sinoquesignifiquenlaasimilacióndeloscontenidos. •Pruebasprácticasdondeelalumnodesarrollarásucapacidaddediscernirsobrelasoluciónmásadecuada para cada problema. •Autoevaluación:Suministrainformaciónsobresímismoacadaalumno.Esunmedioparaqueelalumno conozcainmediatamentesupropioprocesoyesunfactorbásicodemotivaciónyrefuerzoen suaprendizaje.Sellevaráacaboatravésdelarealizacióndelasbrevesmemoriasjustificativasde las soluciones adoptadas. •Controldeactividadesextraescolares:Setendránencuentacomootrasactividadesdeclase,porloque tendránlamismaconsideraciónquecualquiertrabajoindividualogrupal,ysellevaráacabounseguimiento activo de cada una de ellas.

12.4. Criterios y procedimientos de calificación. Lacalificacióndecadaalumno/aserealizaráatendiendoalosdatosobjetivosobtenidosdelosprocedimien-tosdeevaluaciónaplicadosalaprendizajede losmismos,principalmente lossuministradosporelanálisisde laspracticas de los alumnos/as, teniendo además en cuenta la asistencia y actitud en clase.

Paraquelacalificacióntrimestralseapositivalosalumnos/asdebenhaberrealizadosatisfactoriamente,ade-cuándosealosobjetivosycriteriosdeevaluaciónmarcados,latotalidaddelasprácticasrequeridas.

Elmodelocalificativoconstadedospartes:

Se utilizarán criterios conceptuales, procedimentales y actitudinales.

1.Conceptos(conocimientos)atravésdeuncontroldeconocimientosteóricossobrelamateriaencuestión; Pruebas escritas para cada Unidad Didáctica. 2.Procedimientos(habilidades):seevaluaráeltrabajodiarioenelaula,ejerciciosyactividadesrealizadasy asícomorepresentacióneinterpretacióndesolucionesestudiadas.

23

3.Actitudes(participación,asistencia,puntualidad,comportamiento,interés,etc.),sellevaráacaboatravésde laobservacióndirectaydiálogospersonalizados.

1.Lacalificacióndecadaprácticarealizadasefijaráconunapuntuaciónnuméricadel1al10,valorandoloscontenidosen un 45%, los procedimientos en un 45% y la actitud en un 10%, debiendo de superar con un mínimo de 5 puntos.2.Lasnotasobtenidasenelaulaobtenidasenlaejecucióndeejerciciosparcialesrealizadosenelaulaofueradeestedurante el proceso de de enseñanza- aprendizaje.

Se acuerda que el alumno/ a perderá el derecho a la evaluación continua en el caso de alcanzar el 25 % de horas lectivas por falta injustificada o justificada ( en tal caso se admitirán los trabajos sin perjuicio en la nota, deberán realizar un ejercicio que recoja los contenidos tratados en ese periodo ) aunque dependiendo de la naturaleza y del tiempo de inasistencia será evaluado por el Equipo Educativo que tomará una decisión.

Las faltas de asistencia se pasarán a Séneca.

Los trabajos parciales deberán entregarse en las fechas establecidas por el profesor , y sólo se admitirán trabajos hasta 7 días después de la fecha de entrega, no pudiendo alcanzar en la nota más de un cinco.

12.5. MEDIDAS DE RECUPERACION.

Elalumno/atendrálaposibilidaddeirrecuperandolosdéficitqueseencuentrenenelprocesodeevaluacióncontinua,paraellopodrá*reelaborarlosproyectosdemaneraglobalenlosquehayanobtenidounacalificaciónnega-tiva,debidoalescasointerésqueofrezcaaniveldediseñooalafaltadedocumentaciónnecesariaynopresentada,oaquellaspartesincompletasoaquellosapartadossuspendidosoquenoesténdebidamentedesarrollados,unayotravezhastaconseguirlosobjetivosmínimospropuestos.

De igual modo ocurrirá en los trabajos parciales.

Dichosejerciciosseentregaránenlafechafijada,siestacoincidieseconelfinaldeltrimestreysucorrespon-dienteevaluaciónynosellevaseacabolaentregaporpartedelalumnado,deberáentregarloenlasiguientefechapropuestaparasurecuperacióndentrodelosquinceprimerosdíasdelsiguientetrimestreóalfinaldelcursoigualqueen la ordinaria.

Alumnado pendiente de una evaluación trimestral:

Podrárecuperartrabajosy/oproyectosnoentregadosomalvaloradosencualquiermomentodelossiguientestrimestres,y leserátenidoencuentapara laevaluacióncontinuadaenesesiguientetrimestreo,ensucaso,enlaevaluaciónfinaldelcurso(garantizandoasíelavanceymétodocontinuadodelaprendizaje).Quedaránrecuperadasautomáticamente las evaluaciones suspendidas .

Enelcasodequelacalificaciónseanegativa,elalumno/adeberárealizarunapruebafinalteórico–prácticacontodos los contenidos de la materia en la convocatoria de Junio.

24

El alumnado que hayan perdido el derecho a la evaluación continua,tendránderechoaunperiododerecuperacióncomprendidoentrelosmesesdeMayoyJunio,asícomolaopciónaunexamenenlaconvocatoriadeJunio y en la extraordinaria de Septiembre. Elalumnadodispondrádeunplanderecuperaciónaejecutarensucasa,queconsistiráenlarealizacióndeunproyecto.Elprofesorharáunseguimientodelprogresodelalumno/aatravésderevisionesperiódicas(aúnpordeterminar)enelcentro.

El alumnado que hayan suspendido la 2º evaluación en segundo curso,tendránderechoaunperiododerecuperacióncomprendidoentrelosmesesdeMayoyJunio,asícomolaopciónaunexamenenlaconvocatoriadeJunio y en la extraordinaria de Septiembre.

Elalumnadoreelaborarálosproyectosdemaneraglobalenlosquehayanobtenidounacalificaciónnegativa,debidoalescasointerésqueofrezcaaniveldediseñooalafaltadedocumentaciónnecesariaynopresentada,oaquellaspartesincompletasoaquellosapartadossuspendidosoquenoesténdebidamentedesarrollados,ydeberáalcanzar los objetivos mínimos propuestos.De igual modo ocurrirá en los trabajos parciales.

Lascalificacionesdecadaproducciónypruebaespecíficarealizadasefijaráconunapuntuaciónnuméricade 1 a 10.

*De modo opcional para el alumnado.

25

13. BIBLIOGRAFÍA.

.A.A.V.V.“EnciclopediadelaConstrucción.Cálculos,EnsayosyProyectosVol.Iy11”.EditoresTécnicosAsociadosS.A.Barcelona1982.

.A.A.V.V.“EnciclopediadelaConstrucción.TécnicasdeConstrucciónVols.1,11,11IYIV”.EditoresTécnicosAsocia-dosS.A.Barcelona1982.

.A.A.V.V.“EnciclopediadelaConstrucción.DetallesdearquitecturaVols.Iy.11”.EditoresTécnicosAsociadosS.A.Barcelona1982.

.A.A.V.V.“EnciclopediadelaConstrucción.EjemplosdearquitecturaVols.Iy11”.EditoresTécnicosAsociadosS.A.Barcelona1982.

.A.A.V.V.“MaterialesyElementosdeconstrucción”.EdicionesCEAC.Barcelona1984.A.A.V.V.“Acerosinoxidablesyrefractarios”.EditmPublicacionesArcos(materialparasoldadura).Vizcaya1983.

.Abella,l.“Elhombreylamadera”.RBAEdicionesdeLibrerias,S.A.Barcelona2003

.

.Bergos,J.“Maderasdeconstrucción,decoraciónyartesanía”.EditGustavo..GiliS.A.Barcelona1951.CalvoGo-mez,J.“Acerosinoxidablesparalaconstrucción”.MinisteriodelaVivienda-SecretaríaGeneralTécnica.Madrid 1977.

.Camuñas,A.“Materialesdeconstrucción”.Edil.GuadianaPublicaciones”.Madrid1974.

.Cusa,J.“Revestimientos.Interioresyexteriores”.EdicionesCEAC.Barcelona1992.

.Cusa,J.“Pavimentosenlaconstrucción”.EdicionesCEAC.Barcelona1992.

.Cusa,J.“Aplicacionesdelplásticoenlaconstrucción”.EdicionesCEAC.Barcelona1979.

.Dietz,A.“Plásticosparaarquitectosyconstructores”.EditorialRevertéS.A.Barcelona1973.

.FuentesOtero,J.L.“Conocimientodematerialesdeconstrucciónydecorativos”.EditEscueladeArtesDecorativas.Madrid 1994.

.Hassan,G.”lnstalacionesyserviciosenlaedificación”.AMadridVicenteEdiciones.Madrid1997Jackson,A.yDay,D.“Manualcompletodelamadera,lacarpinteríaylaebanistería”.EdicionesdelPrado.Madrid1993.

.LorenteHerrera,J.B.Yvarios.“Carpinteria.Teoríaypráctica:Madera.Herramientas.Taller”.EditIdeaBooksS.A.1999.

.Mostaedi,A.“Arquitectureindetail:Escaleras”.EditorialTEAM.Barcelona2001.

26

.Nonnast,R.“Elproyectistadeestructurasmetálicas”.EditParaninfo.Madrid1990.

.NormasBásicasdelaEdificación(NBE):CT(CondicionesTérmicas);CA(Condicionesacústicas);CPI(Condicio-nesdeproteccióncontraincendios),etcEdil.MOPU.

.NormasTecnológicasdelaEdificación(NTE):Revestimientos;Fachadas;Particiones.Edit.MOPU.

.OrusAsso,F.“Materialesdeconstrucción”.EditorialDossal.Madrid1985.

.Paricio,l.“LaConstruccióndelaarquitectura:Loselementos”.Edit.ITEC.Barcelona1996.

.Paricio,1.“LaConstruccióndelaarquitectura:Lastécnicas”.Edit.ITEC.Barcelona1996.

.Quarmby,A.“Materialesplásticosyarquitecturaexperimental”.Editorial.GustavoGiIiBarcelona1976.Schmitt,H.yHeene,A.“Tratadodeconstrucción”.EditGustavoGili.Barcelona2002

.Sentamans,M.“Carpinteríadelaluminio.Manualpráctico”.Edit.PROGENSA.Sevilla1989.

.Spanngel,F.“Tratadodeebanistería”.EditGustavoGiliS.A.Barcelona1971.

.Taylor,G.yvarios.“Lamadera”.EditorialBlume.Barcelona1976.

.Tectónica:Monografíasdearquitectura,tecnologíayconstrucción.Númerosvarios.ATCediciones.

27


Recommended