+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron...

Date post: 22-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º Bachillerato (LOMCE) – FILOSOFÍA CURSO 2020-2021 CENTRO EDUCATIVO: I.E.S. ANA LUISA BENITEZ ESTUDIO (NIVEL EDUCATIVO): 1º BACHILLERATO DOCENTE RESPONSABLE: HENAR GUTIÉRREZ PUNTO DE PARTIDA: Para establecer las necesidades de aprendizaje se parte de un diagnóstico inicial de los grupos basado en las observaciones realizadas en las primeras clases junto a una sencilla prueba escrita, las aportaciones de los equipos educativos y las reuniones con los padres o tutores. DIAGNÓSTICO INICIAL: Contamos con dos grupos de 1º Bachillerato, con un total de 40 alumnos/as. En Ciencias de la Salud hay 9 alumnos/as, que forman grupo con 13 alumnos/as de la modalidad de Humanidades, es un grupo mixto de Ciencias de la salud y de Humanidades con un total de 22 alumnos/as; 1 es repetidor. En el Itinerario de Humanidades- CCSS hay 18 alumnos/as, Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y dificultades con la gramática. Es necesario reforzar también las normas de intervención oral y el respeto por las intervenciones de los/as compañeros/as. INTRODUCCIÓN: La materia de "Filosofía 1" en 1º de Bachillerato tiene una dedicación semanal de cuatro horas y tiene como objetivo fundamental aportar al alumnado un espacio para preguntar y comprenderse a sí mismo y a su mundo, permitiéndole mejorar su capacidad para pensar reflexiva y críticamente. La Filosofía dispone de herramientas cognitivas, tanto teóricas como prácticas, para ayudar a opinar y pensar ordenamente, y así poder capacitar al alumnado para el cambio individual y social desde la comprensión de la realidad personal, cultural y social, así como desde el respeto a valores universales y el compromiso de participación en la vida ciudadana y democrática. JUSTIFICACIÓN: La Programación Didáctica de la materia de Filosofía para 1º de Bachillerato está fundamentada en al normativa vigente: LOMCE, ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa. Real decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, Orden ECD/1361/2015, de 3 de Julio, Oden ECD/65/2015, de 21 de Enero y Corrección de errores de la Orden ECD/1361/2015, de 3 de Julio, DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de julio de 2016). La asignatura de Filosofía de 1º de Bachillerato tiene como meta fundamental aportar al alumnado un espacio para preguntar y comprenderse a sí mismo y a su mundo, permitiéndole perfeccionar su capacidad para pensar reflexiva y críticamente sobre aquellos interrogantes y problemas propuestos, organizados en diferentes temas y contenidos que se le presentan en la vida, posibilitando una manera más objetiva de entender su
Transcript
Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE1º Bachillerato (LOMCE) – FILOSOFÍA

CURSO 2020-2021

CENTRO EDUCATIVO: I.E.S. ANA LUISA BENITEZ ESTUDIO (NIVEL EDUCATIVO): 1º BACHILLERATO DOCENTE RESPONSABLE: HENAR GUTIÉRREZ

PUNTO DE PARTIDA:Para establecer las necesidades de aprendizaje se parte de un diagnóstico inicial de los grupos basado en las observaciones realizadas en las primerasclases junto a una sencilla prueba escrita, las aportaciones de los equipos educativos y las reuniones con los padres o tutores.DIAGNÓSTICO INICIAL:Contamos con dos grupos de 1º Bachillerato, con un total de 40 alumnos/as. En Ciencias de la Salud hay 9 alumnos/as, que forman grupo con 13alumnos/as de la modalidad de Humanidades, es un grupo mixto de Ciencias de la salud y de Humanidades con un total de 22 alumnos/as; 1 esrepetidor. En el Itinerario de Humanidades- CCSS hay 18 alumnos/as, Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y dificultadescon la gramática. Es necesario reforzar también las normas de intervención oral y el respeto por las intervenciones de los/as compañeros/as.

INTRODUCCIÓN:La materia de "Filosofía 1" en 1º de Bachillerato tiene una dedicación semanal de cuatro horas y tiene como objetivo fundamental aportar al alumnado unespacio para preguntar y comprenderse a sí mismo y a su mundo, permitiéndole mejorar su capacidad para pensar reflexiva y críticamente. La Filosofía dispone deherramientas cognitivas, tanto teóricas como prácticas, para ayudar a opinar y pensar ordenamente, y así poder capacitar al alumnado para el cambio individual y socialdesde la comprensión de la realidad personal, cultural y social, así como desde el respeto a valores universales y el compromiso de participación en la vida ciudadana ydemocrática.

JUSTIFICACIÓN: La Programación Didáctica de la materia de Filosofía para 1º de Bachillerato está fundamentada en al normativa vigente: LOMCE, ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, parala mejora de la Calidad Educativa. Real decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, Orden ECD/1361/2015, de 3 de Julio, Oden ECD/65/2015, de 21 de Enero y Corrección deerrores de la Orden ECD/1361/2015, de 3 de Julio, DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachilleratoen la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de julio de 2016).

La asignatura de Filosofía de 1º de Bachillerato tiene como meta fundamental aportar al alumnado un espacio para preguntar y comprenderse a símismo y a su mundo, permitiéndole perfeccionar su capacidad para pensar reflexiva y críticamente sobre aquellos interrogantes y problemaspropuestos, organizados en diferentes temas y contenidos que se le presentan en la vida, posibilitando una manera más objetiva de entender su

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

realidad y afrontarla. La filosofía dispone de herramientas cognitivas, tanto teóricas como prácticas, con objeto de ayudar al alumnado a opinar ypensar ordenadamente, y así capacitarlo para la transformación y el cambio individual y social.Esta asignatura está centrada, por un lado, en repasar los grandes interrogantes del ser humano con una actitud crítica y reflexiva, desde elacercamiento a los conceptos y teorías con que se les ha dado respuesta a lo largo de la historia. Por el otro, se entiende la filosofía comoinstrumento de innovación y transformación, en cuanto pretende que el alumnado no admita ideas que no hayan sido rigurosamente analizadas yevidenciadas y se propone enseñar a saber pensar, razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma autónoma, a desarrollar la habilidaddiscursiva para dialogar evitando el pensamiento único y dogmático, a gestionar de forma creativa sus capacidades estéticas, morales y políticas, yen definitiva, a filosofar, a interpretar su realidad, y desde esta práctica hacer frente a los problemas y situaciones de incertidumbre que se le puedanpresentar a lo largo de la vida.Por todo ello, la Filosofía, posiblemente como ninguna otra materia, constituye el punto de apoyo fundamental para experimentar y generariniciativas personales en la construcción de su propio proyecto vital, permitiendo al alumnado, además, adquirir una perspectiva global einterdisciplinar de la realidad y de la gran diversidad de conocimientos y valores que va atesorando en sus estudios.Finalmente, los aprendizajes prácticos éticos, estéticos y políticos que aporta la materia al alumnado suponen, no solo la comprensión de la realidadindividual, cultural y social, sino también el respeto a valores universales y la participación en la vida ciudadana y democrática.

ORIENTACIONES Y MODELOS METODOLÓGICOS:Esta asignatura favorece una metodología activa basada en el aprendizaje cooperativo entre iguales. Esto implica que el alumnado debería asumir unpapel dinámico y autónomo en su propio proceso de aprendizaje, con plena consciencia y responsabilidad. Con esa finalidad se recomienda eltrabajo en pequeños grupos, mixtos y heterogéneos, que posibiliten la atención a la diversidad y la ayuda mutua, de modo que el alumnado se sientamotivado y valorado.La materia fomenta, por tanto, que el papel del docente sea el de guía y facilitador. Para su consecución se sugieren prácticas cimentadas en lasexperiencias vitales o aprendizajes anteriores del alumnado y propiciadoras de estrategias interactivas para dinamizar las sesiones de clase.

• Presentaciones en soporte informático y audiovisual de los contenidos analizados más sobresalientes, argumentando y razonando lasopiniones con claridad y coherencia.

• Elaboración cooperativa de listas de vocabulario de conceptos, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas yotros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía.

• Presentaciones cooperativas por escrito de las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamientooccidental.

• Disertaciones.• Participación en debates.• Creación de proyectos desde el ámbito empresarial.

Nuestra prioridad es aproximar al alumnado a los temas fundamentales de la filosofía, desarrollar su espíritu crítico, mejorar su capacidad decomprensión, expresión y argumentación tanto oral como escrita, eliminando los prejuicios heredados hacia la materia y relacionándola todo lo

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

posible con su realidad, la de nuestro alumnado. La metodología aplicada combinará el diálogo socrático, la escucha activa, la explicación de loscontenidos, la elaboración y exposición de trabajos, la resolución de dudas, la redacción de textos propios, la realización de ejercicios, lecturas yactividades, y cuanto seamos capaces de imaginar y realizar para conseguir nuestros objetivos.

El alumnado alcanzará los objetivos establecidos mediante los siguientes tipos de aprendizaje:Metodología activa

- El alumnado, a través de la realización continua de actividades, conseguirá los objetivos propuestos.- Los alumnos/as son los sujetos de su propio aprendizaje, dirigido por la profesora.- El alumnado debe ser capaz de desarrollar destrezas y habilidades que le permitan aprender de forma continua (aprender a aprender).

Metodología participativa - Todos el alumnado debe participar en el desarrollo de la clase. - Trabajos en grupo.

- Trabajos individuales.- Trabajos de grupo clase.- Intercambio de ideas.- Conclusiones del alumnado.

Metodología inductiva- El alumnado, a través de su experiencia y la de los demás, debe ser capaz de deducir sus propias conclusiones, válidas para la adquisición de

conocimientos, para el desarrollo de actividades y destrezas y para conseguir un aprendizaje significativo.Metodología creativa

- El profesorado será el potenciador de esta actividad.Metodología expositiva

- La profesora presenta la información.- Evaluar la comprensión a través de la relación.– Dar oportunidad de práctica.– Presentar oportunidades de aplicación a la vida real.

Agrupamientos:• Grupo clase.• Grupos heterogéneos. • Parejas pedagógicas.

Espacios:• Aula clase

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

• Aula Medusa • Biblioteca del centro.

Recursos: • Materiales de elaboración propia.• Páginas web especializadas. videos, textos variados de diferentes autores, libros.• Aula dotada con ordenador, cañón y conexión a internet.

Actividades complementarias y extraescolares: El Departamento podrá realizar actividades que pueden estar relacionados con Días Mundiales o Días Internacionales que se trabajen a nivel decentro, por lo que dichos trabajos pueden formar parte de actividades realizadas por el alumnado.Desde esta materia también está dispuesto colaborar en las diferentes acciones que se desarrollen en el Centro, siendo integrados en la programaciónde aula. El Departamento impulsará la realización de actividades complementarias relacionadas con los contenidos programados, la coeducación, laconvivencia y la amistad, el respeto por uno/a mismo/a y por las demás personas, la corresponsabilidad de tareas, la valoración del trabajo propio yajeno, el desarrollo de actitudes no sexistas ni xenófobas, el aprendizaje cooperativo, la atención a la diversidad, la interdisciplinariedad, etc

Atención a la diversidad: Para poder atender a la diversidad de ritmos de aprendizaje del alumnado se diseñarán SA que contemplen una variedad de intereses y necesidades.

Teniendo en cuenta que la atención a la diversidad en el alumnado puede ser debida a los distintos niveles competenciales, distintas motivaciones,distintos ritmos y/o estilos de aprendizajes, se preparará entonces una batería de actividades, variadas y con diferentes grados de dificultad. Lasactividades estarán diseñadas con un triple propósito: consolidar el aprendizaje, promover la reflexión y facilitar la adaptación a la diversidad delalumnado. Unas actividades que deben servir para comprobar el nivel de comprensión alcanzado (saber lo esencial) hasta la aplicación de loaprendido a un problema de la vida diaria. En el Departamento contamos con tareas específicas de ampliación y de refuerzo necesarias para atender a un alumnado diverso con diferentesritmos de aprendizaje. Fundamentalmente la adaptación se centrara en el tipo de actividad a desarrollar con relación a una misma tarea-proyecto querealiza la clase. Teniendo siempre un criterio de evaluación como referente, la tarea y actividades a realizar pueden (deben) ser graduadas en nivelesde complejidad, adaptándolas así (bajo un mismo centro de interés e integración) al alumnado diverso.

EVALUACIÓN: Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organiza el currículo, estableciéndose la relación deestos criterios con las competencias a las que contribuye, así como con los contenidos desarrollados. Además, se determinan los estándares deaprendizaje evaluables vinculados a cada criterio de evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de los bloques de aprendizaje. Tal y como se contempla en la normativa, en la explicación de cada uno de los criterios que se explicitan a continuación se detallan tanto los

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

instrumentos de evaluación como las orientaciones metodológicas a seguir:Criterio [BFIL01C01]: Realizar presentaciones en soporte informático y audiovisual que expliquen textos breves significativos, obtenidos de diversas fuentes,pertenecientes a pensadores y pensadoras destacados, y exponer los propios puntos de vista sobre las temáticas y problemas estudiados. Analizar y argumentar, deforma oral y escrita, sobre algunos planteamientos filosóficos, apoyándose en la elaboración colaborativa de esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas y otrosprocedimientos útiles, que incluyen el uso de medios y plataformas digitales.Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado explica, mediante información obtenida en textos pertenecientes a pensadores y pensadoras destacados, lasproblemáticas y las soluciones propuestas, con distinción de las tesis principales y el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con loestudiado y lo aportado por otros filósofos o corrientes u otros saberes distintos de la filosofía. Para ello, el alumnado ha de desarrollar una presentación en soporte informático yaudiovisual de los contenidos más sobresalientes tratados, argumentando y razonando sus opiniones de forma oral y escrita con claridad y coherencia, demostrando un esfuerzocreativo y académico en la reflexión personal sobre los problemas filosóficos analizados. Asimismo se constatará que elabora de manera cooperativa vocabularios con listado deconceptos, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la Filosofía, demostrando que ha fijadosu significado y los aplica con rigor cuando culmina distintas producciones (resúmenes, sinopsis, argumentos, monográficos, etc.).

Criterio [BFIL01C02]: Explicar, mediante exposiciones creativas realizadas en pequeños grupos con el empleo de las TIC, la especificidad e importancia del saberracional, en general, y filosófico en particular, valorando que la filosofía es un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación,así como identificar su dimensión teórica y práctica, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionándola con otros saberes de comprensión dela realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas y expresarpor escrito las aportaciones más importantes del pensamiento filosófico desde su origen, argumentando las propias opiniones al respecto y utilizando con precisión elvocabulario técnico filosófico fundamental, a través de la realización cooperativa de un glosario de términos con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.Debatir, a partir de las exposiciones, mediante la utilización de fragmentos de textos significativos sobre el origen, la caracterización y vigencia de la filosofía,identificando las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación y relacionando los problemas planteados en lostextos con lo estudiado en la unidad.Este criterio trata de constatar que el alumnado conoce y comprende, a través de la lectura crítica de fragmentos de textos significativos pertenecientes a distintos pensadores ypensadoras, el origen de la explicación racional y las funciones y características, teóricas y prácticas, del pensamiento filosófico. Además, se verificará si explica medianteexposiciones, las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparándola con el planteamiento de otros saberes y diferenciándolo de los saberesprerracionales como el mito y la magia, distinguiendo las diferentes disciplinas que la conforman. Igualmente se evaluará si es capaz de reconocer las principales problemáticasfilosóficas características de cada etapa cultural europea mediante la presentación por escrito de las tesis fundamentales de algunas de las corrien tes filosóficas más importantesdel pensamiento occidental, utilizando diversas estrategias de tratamiento de la información (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.) en colaboración grupal. También, setrata de comprobar si el alumnado participa en debates, manejando con rigor conceptos filosóficos como: razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia,sustancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros, relacionando los problemas planteados en los textos con loestudiado en la unidad.

Criterio [BFIL01C03]: Realizar proyectos grupales en los que se analice de forma crítica fragmentos de textos significativos en diferentes formatos sobre el análisisfilosófico del conocimiento humano, sus elementos, posibilidades y sus límites, valorando los esfuerzos de la filosofía por lograr una aproximación a la verdadalejándose del dogmatismo, de la arbitrariedad y de los prejuicios. Reconocer de modo claro y ordenado las problemáticas implicadas en el proceso de generación delconocimiento analizadas desde el campo filosófico, sus grados, herramientas y fuentes, disertando por escrito sobre los modelos explicativos del conocimiento con lafinalidad de reflexionar sobre el problema de acceso a la verdad, identificando las problemáticas y las posturas filosóficas que han surgido en torno a su estudio.Con este criterio se trata de verificar si el alumnado realiza proyectos cooperativos, consistentes en analizar fragmentos de textos breves, en diferentes formatos, de Descartes,Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros, con la intención de reconocer de forma clara y razonada, los elementos y lasproblemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad: sus grados, sus posibilidades y sus límites. Asimismo se pretende constatar si explica diferentes criterios yteorías acerca del conocimiento y la verdad, tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan, elaborando por escrito una disertación en la queutiliza con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia oadecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional, entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa mediante el uso de internet.

Criterio [BFIL01C04]: Realizar proyectos cooperativos de investigación orientados a conocer y explicar la función de la ciencia, sus modelos de explicación, suscaracterísticas, métodos y tipología del saber científico, para exponer las diferencias y las coincidencias del ideal y de la investigación científica respecto al saberfilosófico (la problemática de la objetividad o la adecuación teoría-realidad, etc.), argumentando las propias opiniones de forma razonada y coherente. Para ello utilizadiversos fragmentos de textos sobre la reflexión filosófica acerca de la ciencia, la técnica y la filosofía, y señala tanto las problemáticas como las soluciones propuestas,distinguiendo las tesis principales, y el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad. Relacionar eidentificar las implicaciones de la tecnología, como saber práctico transformador de la naturaleza y de la realidad humana reflexionando, desde la filosofía de latecnología, sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres humanos con la intención de entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia.Con este criterio se pretende constatar que el alumnado conoce y explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia, manejando términos como: hecho,hipótesis, ley, teoría y modelo, con los que construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden lógico del proceso de conocimiento, utilizando con rigortérminos epistemológicos como: inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, etc.,descubiertos en el análisis de textos breves y significativos de pensadores como Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros. Comoconsecuencia del proyecto, investiga y selecciona información en internet, procedente de fuentes solventes, y extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana portransformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano, incluyendo la perspectiva de las pensadoras. Asimismo se trata de verificar si el alumnado reflexionasobre las consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social, identificando y argumentando acerca deproblemas comunes al campo filosófico y científico como el de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica,etc.

Criterio [BFIL01C05]: Reconocer a través de lecturas comprensivas y reflexivas de fragmentos de textos metafísicos y científicos el concepto de realidad y susimplicaciones filosóficas,y reflexionar a través de debates, tertulias, foros, etc., sobre el ser humano y su lugar en el mundo y la diferencia entre realidad y virtualidad.Con este criterio se pretende evaluar que el alumnado reconoce el concepto de realidad y sus implicaciones filosóficas a través de lecturas comprensivas y reflexivas defragmentos de textos filosóficos en los que identifica la diferencia entre las distintas teorías metafísicas (Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Hume, Marx, Nietzsche,etc.) y textos científicos (cosmovisiones, universo mecánico newtoniano, etc.), y argumenta en debates, tertulias, foros, etc., empleando la terminología adecuada, sobre el serhumano y su lugar en el cosmos, y asimismo diferencia entre realidad y virtualidad construyendo una visión holística, crítica y poliédrica de la realidad.

Criterio [BFIL01C06]: Reconocer a través de lecturas comprensivas y reflexivas de textos y manuales de filosofía y antropología las dicotomías entre naturaleza ycultura e innato y aprendido. Identificar las implicaciones filosóficas de la evolución y la contribución de la antropología filosófica elaborando trabajos en equipo,presentaciones, etc., a partir de información localizada en la biblioteca e internet, y reflexionar a través de debates, tertulias, foros, etc., sobre la intolerancia y losprejuicios antropocéntricos.Con este criterio se trata de verificar si el alumnado reconoce, a través de lecturas comprensivas y reflexivas de textos (K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, M. Harris, etc.) ydiversos manuales de filosofía y antropología, las dicotomías entre naturaleza y cultura e innato y aprendido, seleccionando información en la biblioteca escolar, usando las TIC,etc., e identifica las implicaciones filosóficas de la evolución y la contribución de la antropología filosófica a la consideración del ser humano como creador de la cultura.También se comprobará que elabora trabajos en grupo, presentaciones, exposiciones, etc., y reflexiona través de debates, tertulias, foros, etc. sobre la interculturalidad y el costepersonal y social que suponen la intolerancia, los prejuicios antropocéntricos y el problema del dominio de unas culturas sobre otras.

Criterio [BFIL01C07]: Identificar a través de lecturas comprensivas y reflexivas de textos de la filosofía occidental las distintas concepciones acerca del ser humano y lacorrelación con su contexto sociocultural, y distinguir las diferentes propuestas de los sistemas filosóficos acerca de las grandes cuestiones metafísicas de la humanidad,así como desde la perspectiva de las filosofías orientales, a través de resúmenes, esquemas, etc., argumentando las semejanzas y diferencias entre ambas filosofías y las

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

formas de vida que comportan.Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado identifica, a través de lecturas comprensivas y reflexivas de textos de filosofía occidental localizados en la bibliotecaescolar o en internet, las distintas concepciones acerca del ser humano occidentales y orientales (taoísmo, budismo, hinduismo, etc.) y la correlación con su contextosociocultural, y si distingue entre las propuestas de esos sistemas filosóficos acerca de las grandes cuestiones metafísicas de la humanidad (dualismo y materialismoantropológico, creacionismo, antropocentrismo, libertad, existencia, etc.). Se constatará que ello lo consigue a través de la elaboración de resúmenes, esquemas, mapasconceptuales, exposiciones con paneles, audiovisuales, etc., y argumenta las semejanzas y diferencias entre ambas filosofías y las formas de vida respectivas.

Criterio [BFIL01C08]: Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica como orientadora de la acción humana. Explicar el objeto y la función de laética y las principales teorías éticas sobre la justicia, la felicidad y el desarrollo moral. Explicar la función, características y principales interrogantes de la filosofíapolítica, como el origen y legitimidad del Estado, las principales teorías y conceptos filosóficos que han cimentado la construcción de la idea de Estado y de susfunciones, las relaciones individuo-Estado o la naturaleza de las leyes, así como distinguir los conceptos de legalidad y legitimidad. Apreciar el papel de la filosofía comoreflexión crítica disertando, de forma oral y escrita, sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibles alternativas,proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya experimentado.Este criterio tiene el propósito de evaluar que el alumnado reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana y sus vínculos ineludibles con la razónteórica y la inteligencia emocional. Se trata de verificar que explica el objeto y función de la ética y su origen en el pensamiento griego contrastando, de forma razonada, laconcepción socrática con la de los sofistas. Asimismo se comprobará si analiza, asimismo, textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales teorizacioneséticas sobre la felicidad, la virtud y la Justicia, y sobre el desarrollo psicológico moral del individuo, argumentando críticamente sus propias ideas sobre ellas y aportandoejemplos de su cumplimiento o inobservancia. Se trata de constatar, además, que utiliza con rigor términos como «ética», «moral», «acción moral», «autonomía»,«responsabilidad», «convención moral», «madurez moral», «virtud moral», «subjetivismo», «relativismo» y «universalismo moral», «utilitarismo», «deber moral», «ética demáximos», «ética de mínimos», «consenso», «justicia», «eudemonismo», «hedonismo», «emotivismo» y «utilitarismo». Igualmente con este criterio se pretende corroborar queel alumnado explica la función, características y conceptos clave de la filosofía política como «democracia», «Estado», «justicia», «derecho», «derechos naturales», «Estadodemocrático y de derecho», «legalidad», «legitimidad», «convención», «contractualismo», «alienación», «ideología», «utopía», «legalidad» y «legitimidad», entre otros,analizando de forma crítica textos significativos y breves de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper oHabermas, entre otros, y en los que argumenta sobre el concepto de «Estado» y la relación individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela deFrankfurt. Finalmente, justifica de forma oral y escrita sus propias ideas sobre las posibilidades del pensamiento utópico y valora la capacidad argumentativa como herramientacontra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.

Criterio [BFIL01C09]: Reconocer a través de lecturas comprensivas de textos de filosofía del lenguaje la importancia de la capacidad simbólica del ser humano. Buscary seleccionar textos filosóficos en los que se reflexione sobre la creatividad y las artes, y elaborar mediante el uso de la biblioteca escolar, las TIC, etc., un glosario deconceptos propios de la estética filosófica, individualmente o en grupo, e identificar las aportaciones de la filosofía al campo de la estética. Reflexionar y disertar sobrela importancia de los símbolos y la creatividad en la vida diaria, y en su contexto personal, educativo y social.Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado reconoce a través de lecturas comprensivas de textos o manuales de filosofía del lenguaje (E. Cassirer, J. Hierro S.Pescador, etc.) la importancia de la capacidad simbólica del ser humano, e identifica a través de resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc., las aportaciones de la filosofía alcampo de la estética (Platón, Hume, Kant, Schelling, Adorno, etc.). También se trata de constatar si reconoce y refleja, mediante lecturas seleccionadas de textos literarios yfilosóficos (los pitagóricos, Calderón de la Barca, A. Machado, Goethe, Nietzsche, etc.), la relación de la filosofía con el arte, la literatura y la música, y elabora, individualmenteo en grupo, usando la biblioteca escolar, las TIC, etc., un glosario de conceptos propios de la estética filosófica. Además, se evaluará si reflexiona y diserta sobre la importanciade los símbolos y la creatividad en la vida diaria y en su contexto personal, educativo y social.

Criterio [BFIL01C10]: Reconocer, a través de la lectura de textos procedentes de diversas fuentes, las dimensiones del discurso retórico y aplicarlas en la composiciónde otros textos. Explicar en qué consiste la lógica proposicional, utilizando las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la argumentación demostrativa, yapreciar el valor de la lógica para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental de la comunicación para el desarrollo

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

del ser humano y las sociedades.Con este criterio se pretende verificar que el alumnado elabora diversas producciones (mapas conceptuales, informes, comentarios, exposiciones, etc.) en las que demuestrareconocer,individualmente o en equipo, a través del análisis de discursos políticos, noticias de actualidad, documentales, publicidad, etc., tanto la estructura y estilo de la retóricay orden de la argumentación, como el manejo con rigor de conceptos como «símbolo», «comunicación», «lenguaje formal», «lógica», «juicio lógico», «razonamiento»,«demostración», «discurso», «elocuencia», «orador», «retórica», «exordio», «inventio», «dispositio», «argumentación», «elocutio», «compositio», «actio», «falacia», «debate»,«negociación», «persuasión» y «concepto universal», entre otros. Se trata de evaluar, además, si el alumnado aplica estos conocimientos en la redacción de breves discursosretóricos estableciendo coherentemente la exposición y la argumentación, utilizando los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados en la construcción de undiálogo argumentativo probatorio de sus propias tesis. Asimismo se comprobará que distingue un argumento veraz de una falacia, analizando y comentando textos breves ysignificativos sobre el arte de la retórica y la argumentación de Platón, Aristóteles, Cicerón, Quintiliano, Tácito, así como de autores contemporáneos.

Criterio [BFIL01C11]: Reconocer las posibilidades de la filosofía en la creación de un proyecto, en particular en el ámbito empresarial, valorando tanto la metafísica(al facilitar los procesos de cuestionamiento y definición de las preguntas radicales y las respuestas a estas), como la teoría del conocimiento y la lógica (para introducirracionalidad crítica en el origen y desarrollo de un proyecto personal y colectivo), y la función axiológica de la ética (para establecer un sistema de valores que permitamejorar el clima laboral y lograr el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad). Justificar tanto la función e importancia de las personasemprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad, como las técnicas del diálogo filosófico, laargumentación y la retórica para organizar la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos, generar diálogo basado en la capacidad deargumentar correctamente y definir y comunicar correctamente el objetivo de un proyecto.Mediante este criterio se propone evaluar que el alumnado diseña un proyecto, vital o empresarial, utilizando conceptos con sentido filosófico («principios», «saber», «ordenlógico», «finalidad», «demostración», «razonamiento», «inducción», «deducción», «argumentación», «sentido», «significado», «creatividad», «diálogo», «objetivo/subjetivo»,«emociones», «globalidad», «valor», entre otros), y valorando la íntima relación entre los pensamientos y las acciones, entre la razón y las emociones. Se trata de constatar quereconoce la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto, planteando correctamente los interrogantes filosóficos radicales que deben cimentar la creación de unproyecto como: ¿qué soy?, ¿qué hago?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser?, y que utiliza las herramientas de la argumentación y deldiálogo en la defensa de las respuestas y en la resolución de dilemas y conflictos dentro de un grupo humano. Asimismo, se verificará si establece un decálogo de valores éticosque deben regir en el mundo laboral, en la sociedad y la naturaleza. Finalmente, este criterio tiene el propósito de comprobar si el alumnado valora, a través de disertaciones, laimportancia del trabajo para desarrollarnos como seres humanos y la función e importancia de las tareas y personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avancede una cultura y la transformación de la realidad.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los Instrumentos de calificación para la materia de Filosofía son los siguientes:

• Pruebas objetivas escritas de diferentes tipos al final de cada unidad didáctica. En ellas se valorará el grado de adquisición de las competencias enfunción del criterio o criterios de evaluación y estándares de aprendizaje trabajados, especificados en la prueba.

• Si un alumno/a falta a una prueba escrita, al incorporarse al aula debe justificar debidamente la falta , “solo se aceptan justificantes médicos para repetiruna prueba escrita”.

• Explicación de textos significativos y breves pertenecientes a pensadores y pensadoras destacados.

• Manejar con rigor conceptos filosóficos, comprendiendo su significado y aplicándolo, también elaborando un glosario con los términos que vanapareciendo en cada unidad.

• Elaboración de esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas, disertaciones, etc. demostrando la comprensión de los ejes conceptuales estudiados.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

• Desarrollo de forma adecuada de las diferentes tareas propuestas en el aula tanto individuales como de grupo. Si la tarea es para realizarla en el aula elalumno/a no puede estar realizando tareas de otras materias o esta sin hacer nada porque lo hace en casa, esa tarea no califica puesto que no se realizóen el aula.

• Organización y cooperación en los diferentes trabajos de grupo, en los que se calificará:

1. Búsqueda y selección de informacion.

2. Organización y cooperación con los compañeros/as del grupo.

3. Exposición oral de su parte del trabajo relacionándola con el tema en cuestión (Nota individual del trabajo) Si un miembro del grupo falta a clase eldía que le toca exponer al grupo, el resto de los componentes expondrán su trabajo y la persona que faltó justificará adecuadamente la falta deasistencia para poder exponer el día que se incorpora.

4. Todos los trabajos tanto individuales como de grupo se entregan el día señalado por la profesora.

En las tareas, disertaciones, comentarios de texto, informes, etc no presentadas se registrarán como N.P y se valorarán como 0. Los presentadosfuera de fecha solo calificarán sobre 5.

• Observación directa del alumnado en el aula: asistencia, puntualidad, interés, participación, también será objeto de calificación, así como el trabajo declase. Si la tarea es para realizarla en el aula el alumno/a no puede estar realizando tareas de otras materias o esta sin hacer nada porque lo hace en casa,esa tarea no califica puesto que no se realizó en el aula.

• La calificación final de cada evaluación será obtenida de todos los productos trabajados durante el trimestre, extraida de la media aritméticade los estándares de aprendizaje que se expresará con un valor numérico de 0 a 10.

CRITERIOS GENERALES MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 1.- Expresar de forma oral y escrita (en diferentes soportes) con coherencia y fluidez los contenidos asimilados acordes con su nivel educativo asícomo exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo. 2.- Respetar y cumplir las normas de conducta para el alumnado así como participar en la vida del centro y del entorno, practicar el diálogo parasuperar los conflictos en las relaciones escolares y familiares y desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás. Además deadquirir un compromiso personal en contra de todo tipo de violencia. 3.- Utilizar números, operaciones básicas, símbolos y formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones ypara resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. 4.- Utilizar de manera funcional los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientosnecesarios, para buscar y seleccionar información de forma crítica y para realizar proyectos y actividades en soporte digital. 5.- Adquirir una progresiva autonomía en el desempeño de las rutinas diarias y desarrollar la iniciativa personal y la creatividad para fortalecer laconfianza y la seguridad en sí mismos y propiciar el desarrollo integral de la persona.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1. La observación del trabajo diario del alumnado en clase (trabajo individual o en grupo, intervenciones en el aula, planteamiento de dudas,actitudes...). 2. El análisis de las tareas realizadas en clase y casa, comprobando, a través del cuaderno, la capacidad de resolución ante problemas asociados a lavida diaria y al mundo laboral, el uso adecuado de números, operaciones básicas y símbolos propios del lenguaje científico, etc. 3. Las pruebas escritas y orales, que no deben suponer por sí solas una valoración definitiva del alumno 4. La observación de la actitud, la capacidad de autonomía y la responsabilidad del alumno en las tareas TIC propuestas (registro en cuaderno delprofesor). 5. El análisis de trabajos y producciones en soporte digital. 6.La observación de la actitud y la capacidad de autonomía del alumnado en las tareas individuales que se desarrollen en el aula (registro encuaderno del profesor). 7. El análisis de la iniciativa y capacidad emprendedora del alumnado en el planteamiento de propuestas para trabajar en clase, partiendo de uncentro de interés previamente marcado (registro en cuaderno del profesor). 8. El análisis de trabajos y producciones escritas y orales.

Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación: El departamento desarrollará una PLAN DE RECUPERACIÓN para el siguiente alumnado:

• Para el alumnado que no consiga alcanzar lo establecido en los criterios de evaluación y no supere positivamente alguna de las evaluaciones.. Estealumando tendrán derecho a presentar o realizar determinadas tareas donde se recojan los criterios y competencias pendientes. Además, si dejó tareaspendientes de realización deberán entregarlas para poder recuperar positivamente la evaluación o evaluaciones pendientes. Si aún no consigue recuperarla evaluación se presentará a una prueba escrita de los contenidos impartidos.

• Pérdida de evaluación continua. El número máximo de faltas sin justificar para perder la evaluación continua es en la materia de Filosofía de 15 faltas.Para estos alumnos/as, se propone la realización de una prueba escrita a final de curso que ha de ser superada con una nota de "5". Dicha prueba serápropuesta al alumnado por la profesora que imparte la materia.

• Para el alumnado que no haya conseguido alcanzar lo establecido en los criterios de evaluación de la programación del primer curso de Filosofía, y porconsiguiente, tenga la materia pendiente. Este alumando tendrá derecho a presentarse a una prueba escrita que ha de ser superada con una nota de "5". Endicha prueba escrita el alumnado tendrá que responder a 10 preguntas cortas acerca de los mínimos de la materia. La elaboración de dicha prueba escritaestará a cargo del Departamento de Filosofía. A lo largo del curso se ofrecerá al alumnado dos oportunidades para llevarla a cabo: una durante el mes defebrero y otra durante el mes de abril. Las fechas concretas de las pruebas serán consensuadas con el alumnado a lo largo del primer trimestre.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO Contribución de la Filosofía a los objetivos de etapa:La asignatura contribuye a los objetivos de etapa, principalmente, por aportar al alumnado una mejora en la calidad de su pensamiento alimentandoel diálogo, la reflexión y el razonamiento crítico (objetivo b), dotándolo de recursos para el aprendizaje y herramientas cognitivas necesarias paraacercarse al conocimiento de conceptos y teorías que en la historia se han dedicado a reflexionar sobre las grandes cuestiones del ser humano(objetivo h), acostumbrándose a consultar la biblioteca escolar y a usar las TIC (objetivo g).La materia, en su dedicación ética, estética y política persigue en particular que el alumnado valore y respete tanto la igualdad de oportunidades ydiferencia de género como la diversidad cultural, y desde esa comprensión rechace todo tipo de violencia, en especial la de género, y todadiscriminación, esforzándose por superar posturas egocéntricas y fobias hacia la diversidad de identidad sexual (objetivos b y objetivo c). Tambiénse intenta que reconozca y valore con sentido crítico los aspectos básicos de las diversas culturas, incluida la suya, y admita el diálogo como formade evitar el pensamiento único y el dogmatismo, responsables en la historia de atentados contra el patrimonio artístico, cultural y natural del mundo.Se considera imprescindible seguir inculcando el respeto por los valores universales y la DUDH, y el fomento de la participación en la vidademocrática para que desde ella, aprenda a gestionar de modo coherente sus capacidades éticas, políticas y estéticas; en definitiva, para que aprendaa filosofar (objetivo a). Se pretende, además, que el alumnado se inicie en el empleo de hábitos de disciplina de trabajo individual y en equipocuando acometa aprendizajes reflexivos en los diferentes contextos en que se relaciona, y adquiera la capacidad de transformación y cambioindividual y social (objetivo d).La asignatura favorece el desarrollo del espíritu emprendedor y del sentido crítico, pues ofrece espacios para experimentar, para hacer frente a losproblemas de la vida, resolverlos pacíficamente y gestionar mejor la frustración del alumnado (objetivo k). Además, estos aprendizajes proponenuna meta más amplia, presentando un ámbito para el reconocimiento y comprensión de sí mismo, aportando al alumnado ingredientes deautoconocimiento y autoestima, recursos para manejar adecuadamente sus emociones y apreciar la importancia del cuidado de su propio cuerpo ydel medioambiente (objetivo j) .Se pretende que el alumnado se inicie en el empleo del lenguaje como regulador de su propia conducta y para la resolución de problemascomunicativos en toda la diversidad de contextos próximos, singularmente en las redes sociales digitales. Asimismo se trata de adentrarlo en lacomprensión de texto y mensajes complejos y en el reconocimiento del uso argumentativo y lógico del lenguaje (objetivo e).La adquisición de conocimientos filosóficos conlleva la promoción de la creatividad y las habilidades necesarias para pensar, razonar, argumentarcon coherencia y de forma autónoma (objetivo l). En fin, se espera que el área genere en el alumnado una actitud integradora de modo que concibatodo el conocimiento como un saber interrelacionado, capacitándolo para la resolución de los problemas desde una perspectiva interdisciplinar(objetivos i y j).

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

Bloque de contenidos I : Contenidos transversales.1. Analiza, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas, distinguiendo lastesis principales, el orden de la argumentación y relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportadopor otros filósofos o corrientes y/o con saberes distintos de la filosofía.2. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y académico en lavaloración personal de los problemas filosóficos analizados.3. Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros específicos como internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologíaspara consolidar y ampliar la información.4. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapasconceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía.5. Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales y tablas cronológicas, etc., demostrando la comprensión de los ejes conceptuales estudiados.

Bloque de contenidos II: El saber filosófico.6. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes,como el científico o el teológico.7. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia.8. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman lafilosofía.9. Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea.10. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental.11. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia,causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros.12. Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones ycaracterísticas del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas.

Bloque de contenidos III: El conocimiento.13. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, comoes el de sus grados, sus posibilidades y sus límites.14. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, elperspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

15. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigortérminos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia,escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio,coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa,usando internet.16. Analiza fragmentos de textos breves de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Serres, entreotros.17. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo.18. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden lógico del proceso de conocimiento.19.Utiliza con rigor, términos epistemológicos como inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad,objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros.20. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano así,como, de las consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social.21. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de pensadores como Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. GarcíaBorrón, entre otros.22. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límitesy posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc.23. Investiga y selecciona información en internet, procedente de fuentes solventes, sobre las problemáticas citadas y realiza un proyecto de gruposobre alguna temática que profundice en la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

Bloque de contenidos IV: La realidad.24. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos.25. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad.26. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos como ser, sistema metafísico, realidad, apariencia, materia y espíritu, unidad, dualidad,multiplicidad, devenir, necesidad, contingencia, trascendencia, categoría y abstracción, materialismo, espiritualismo, existencialismo oesencialismo, entre otros.27. Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes de interpretación de la realidad.28. Analiza y comprende fragmentos de textos breves y significativos sobre las problemáticas metafísicas que plantea la realidad, de pensadorescomo Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Marx, Nietzsche, entre otros, comparando y estableciendo semejanzas y diferencias entre losdistintos enfoques y disertando de forma coherente sobre las distintas posturas históricas.29. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del universo: el paradigma organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano.30. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista, y cuántica contemporánea explicando las implicacionesfilosóficas asociadas a ellos.31. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma, universo, naturaleza, finalismo, organicismo,determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo,

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

indeterminismo, probabilidad, gaia, caos, entre otros.32. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al universo, entendido comototalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante internet y/o fuentesbibliográficas.33. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las mismas problemáticas, investigando la vigencia de las ideasexpuestas.34. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del serhumano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas.

Bloque de contenidos V: El ser humano desde la filosofía.35. Utiliza con rigor vocabulario específico de la temática como evolución, dialéctica, proceso, progreso, emergencia, azar, selección natural, apto,reduccionismo, creacionismo, evolución cultural, vitalismo, determinismo genético, naturaleza, cultura.36. Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución como la consideración dinámica y dialéctica de la vida oel indeterminismo, entre otras.37. Analiza fragmentos breves y significativos de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty entre otros.38. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en losprocesos de antropogénesis y humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano.39. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéctica evolutiva entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido,condición para la innovación y la capacidad creativa que caracterizan a nuestra especie.40. Localiza información en internet acerca de las investigaciones actuales sobre la evolución humana, y refleja la información seleccionada ysistematizada de forma colaborativa.41. Argumenta coherentemente, fundamentándose en los datos objetivos aprendidos, sobre las implicaciones de adoptar prejuicios antropocentristaspara enjuiciar a los seres humanos y las culturas.42. Contrasta y relaciona las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, que se han dado históricamente.43. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de los grandes pensadores.44. Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropológico, areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo,teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilización, existencia, libertad, emoción, pasión,determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o trascendencia, entre otros.45. Conoce y explica las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente, en el contexto de la filosofíaoccidental.46. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan sentido a la existencia humana.47. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista sobre el ser humano, desde la filosofía y sobre diferentes temáticasfilosóficas relacionadas con el sentido de la existencia humana.48. Conoce las teorías filosóficas acerca de la relación mente-cuerpo: monismo, dualismo, emergentismo y argumenta sobre dichas teorías

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

comparando semejanzas y diferencias de forma colaborativa.

Bloque de contenidos VI: La racionalidad práctica.49. Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teóricay la inteligencia emocional.50. Explica el origen de la ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas.51. Explica y razona el objeto y la función de la ética.52. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas yaportando ejemplos de su cumplimiento o no.53. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplosde su cumplimiento o no.54. Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moraldelindividuo.55. Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral,subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo,hedonismo, emotivismo y utilitarismo.56. Identifica la función, características y principales interrogantes de la filosofía política.57. Utiliza con rigor conceptos como democracia, estado, justicia, derecho, derechos naturales, estado democrático y de derecho, legalidad,legitimidad, convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros conceptos clave de la filosofía política.58. Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los Sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes,Kant, John Stuart Mill, Popper o Habermas, entre otros.59. Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-estado, sobre la base del pensamiento de los Sofistas, Marx y la escuela de Frankfurt.60. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre el concepto deestado, elementos y características.61. Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.62. Reflexiona por escrito, argumentando sus propias ideas, sobre las posibilidades del pensamiento utópico.63. Describe y compara los conceptos de legalidad y legitimidad.64. Explica las tesis fundamentales de E. Cassirer sobre la capacidad simbólica humana y las de H. Pointcaré sobre el proceso creativo.65. Comprende y utiliza conceptos como estética, creatividad, creación, símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis belleza, gusto,subjetividad, juicio estético, vanguardia.66. Contrasta y relaciona algunas construcciones simbólicas fundamentales en el contexto de la cultura occidental, y analiza, de forma colaborativa,textos literarios, audiciones musicales y visualizaciones de obras de arte para explicar los contenidos de la unidad.67. Diserta sobre la relación y la posibilidad transformadora de la realidad humana, de la creación artística, la ciencia y la ética.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

68. Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexión estética sobre el arte, analizando textos significativos de filósofoscomo Platón, Schelling, Hume, Kant, Nietzsche, Walter Benjamin, Gadamer, Marcuse o Adorno entre otros y aplica dichas ideas al estudio dediversas obras de arte.69. Entiende el valor filosófico de la literatura analizando textos breves de pensadores y literatos como Platón, San Agustín, Calderón de la Barca,Pío Baroja, A. Machado, Voltaire, Goethe, Sartre, Unamuno, Borges o Camus entre otros.70. Conoce la visión filosófica de la música a través del análisis de textos filosóficos breves sobre la visión pitagórica, de Platón, Schopenhauer,Nietzsche o Adorno entre otros así, como, mediante audiciones significativas.71. Diserta de forma clara y coherente sobre el valor de las artes para transmitir ideas filosóficas.72. Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunicación, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostración,discurso, elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispositio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociación,persuasión y concepto universal, entre otros.73. Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados.74. Comprende y explica la estructura y el estilo de la retórica y de la argumentación.75. Conoce la estructura y orden del discurso y escribe breves discursos retóricos estableciendo coherentemente la exposición y la argumentación.76. Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación.77. Distingue un argumento veraz de una falacia.78. Analiza y comenta textos breves y significativos sobre el arte de la y retórica y la argumentación de Platón, Aristóteles, Cicerón, Quintiliano,Tácito así, como, de autores contemporáneos.79. Utiliza conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el contexto empresarial: principios, saber, orden lógico, finalidad, demostración,razonamiento, inducción, deducción, argumentación, sentido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones, globalidad, valor,entre otros.80. Plantea correctamente los interrogantes filosóficos radicales que deben estar a la base de la creación de un proyecto, tanto vital como laboral,como ¿qué soy?, ¿qué hago?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser? y sabe argumentar la defensa de lasrespuestas.81. Diseña un proyecto, vital o empresarial, sobre la base de la filosofía, valorando la íntima relación entre los pensamientos y las acciones, entre larazón y las emociones, a través del diálogo, la argumentación y el lenguaje filosófico.82. Conoce y utiliza las herramientas de la argumentación y el diálogo en la resolución de dilemas y conflictos dentro de un grupo humano.83. Valora la necesidad de posibilitar tareas innovadoras, valorando la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para laconstrucción y avance de una cultura y la transformación de la realidad.84. Realiza un decálogo de valores éticos que deben regir en el mundo laboral, y de cara a la sociedad y a la naturaleza.85.Comprende y valora la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo.86. Valora y diserta sobre la importancia del trabajo para desarrollarnos como seres humanos, para el avance de una cultura y para transformar larealidad.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

MEDIDAS A ADOPTAR POR LA SUSPENSION DE LAS ACTIVIDADES LECTIVAS PRESENCIALES DEBIDO AL COVID-19

El 14 de marzo entra en vigor el Real Decreto 463/2020, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por

el COVID-19 decretó, para todo el territorio nacional, en su artículo 9, la suspensión de la actividad educativa presencial en todos los centros y etapas, ciclos,

grados, cursos y niveles de enseñanza contemplados en el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, incluida la enseñanza universitaria,

así como cualesquiera otras actividades educativas o de formación impartidas en otros centros públicos o privados. De tal forma que, durante el período de

suspensión se mantendrán las actividades educativas a través de las modalidades a distancia y “on-line”, siempre que resulte posible.

En base a lo anterior se procede a adaptar las programaciones didácticas a una nueva realidad, la formación a distancia online para que el alumnado pueda

continuar su formación a lo largo de esta situación de excepción.

Se concreta la adaptación de esta programación tal y como se establece a continuación:

1. Medios de comunicación: email, chat de la plataforma, teléfono y Microsoft Office 365.2. Recursos educativos: Recursos educativos digitales adecuados y adaptados a los contenidos de la materia.3. Herramientas y plataformas: Teams (Office 365), Google Classroom4. Actividades de refuerzo de las unidades y actividades programadas para el alumnado con la primera y segunda evaluación aprobadas: Durante

este período el alumnado realizará las actividades enviadas a la plataforma Teams, que se publicarán de forma periódica con objeto de reforzar y/oampliar las unidades impartidas durante el primer y segundo trimestre. Así mismo se añadirán contenidos transversales.

5. Actividades de recuperación de las unidades y actividades programadas para el alumnado la primera o segunda evaluación suspendida: En elcaso de suspender la primera o segunda evaluación el alumnado deberá realizar una serie de tareas de recuperación (referentes a los contenidos arecupera) que deben ser entregadas en tiempo y forma. Dichas tareas se irán publicando en la plataforma de manera periódica.

6. Evaluación: Para la calificación final ordinaria se llevará a cabo la ponderación de la 1ª y 2ª evaluación, la 3ª evaluación solamente servirá para ayudar alalumno a subir la nota obtenida tras las dos primeras evaluaciones.

7. Instrumentos de evaluación: 1. Conexión a las convocatorias online de formación.2. Observación directa del profesor de la evolución del alumnado a través de los materiales intercambiados por vía telemática y su participación en

los foros y videollamadas.3. Realización de tareas (de refuerzo y ampliación de las unidades) y desarrollo de contenidos transversales que se entregarán de forma periódica, en

diversos formatos (Word, Power Point, OneNote, audiovisual…).

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

8. Criterios de evaluación:La calificación final ordinaria surge de la ponderación de la 1ª y 2ª evaluación. Sin embargo, para poder subir nota en la 3ª evaluación se tendrá en cuenta los

siguientes criterios:

• Respeto de los plazos y fecha de entrega.

• Entrega de todas las actividades completas y revisadas.

• Presentación de las actividades.

• Participación en las clases online.

• Contenido de las actividades.

• Seguir las instrucciones para realizar la actividad.

• Respuestas ajustadas a las preguntas.

• Grado de precisión: precisión conceptual, uso de vocabulario adecuado y terminológico, corrección ortográfica y redacción.

• Citar las fuentes utilizadas para las respuestas.

• Realización personal de la tarea, con exclusión de cualquier entrega de actividades copiadas o realizadas por terceros.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Unidad de programación: El saber filosófico SINOPSIS:Del mito a la razón. El origen de la filosofía. Ciencia y filosofía. La especificidad del saber filosófico.

Fundamentación curricular:Criterios de evaluaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Estrategia de trabajopara el tratamiento

transversal de laeducación en valores

BFIL01C02BFIL01C01

Métodos de enseñanza ymetodología

Espacios Agrupamientos

Recursos Estrategiaspara

desarrollarla

educaciónen valores

Programas yproyectosimplicados

en la unidad deprogramación

CL, CD, CSC, AA

(INVG) Investigación guiada,(END) Enseñanza no directiva,(EXPO) Expositivo,(IGRU) Investigación Grupal,(ORGP) Organizadores previos

Ordinarios: Aula clase Aula Medusa

Gran grupo, Grupos fijos, Trabajo individual.

Recursos Web, Multimedia, TextualesGráficos

Interculturalidad.

TIC

Debate, comentario de textosescritos, trabajo de investigación,producciones en cuaderno, pruebaescrita -quizizz-

Periodo de implementación Del 21/09/2020 al 16/10/2020

Tipo: Unidad didáctica En los informes que el departamento realice para laelaboración de los “análisis de resultados”, se planteará unavaloración de la adecuación de los principales elementos de laprogramación, con el fin de elevar propuestas de modificaciónde lo programado que podrían ser analizadas y adoptadas porel departamento. De manera general se preguntará sobre laadecuación de los siguientes apartados de la programación dela materia: A) Contenidos. B) Metodología. C) Instrumentosde evaluación. D)Valoración de resultados. E) Temporización yF) Propuestas de mejora.

Valoración de ajuste Desarrollo

Propuestade mejora

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Unidad de programación: La CienciaSINOPSIS:La racionalidad teórica: Filosofía y Ciencia. La filosofía frente a la Ciencia. El saber científico: Criterio, progreso y verdad. K. Popper, el criterio de falsación y el progreso científico. Las tesis fundamentales de K. Popper. Las teorías científicas. La crítica al método inductivo. T. Kuhn y las revoluciones científicas.

Fundamentación curricular:Criterios de evaluaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Estrategia de trabajo para eltratamiento transversal de la

educación en valores

BFIL01C01BFIL01C04

Métodos de enseñanzay

metodología

Espacios Agrupamientos Recursos Estrategias paradesarrollar laeducación en

valores

Programas yproyectos

implicadosen la unidad deprogramación

CL, CD, AA (EXPO) Expositivo, (DEDU) Deductivo, (ORGP) Organizadores previos,(INVG) Investigación guiada,(EDIR) Enseñanza directiva

Aula grupo Gran grupo, pequeños grupos,trabajo individual

Recursos web, Multimedia, Textuales, Gráficos

Convivencia, Interculturalidad e igualdad.

Ciudadanos para el siglo XXIPlan LectorTIC

Investigación en prensa y otras fuentes escritas; análisis ycomentario de textos breves, disertación y prueba escrita.

Periodo de implementación Del 19/10/2020 al 20/11/2020

Tipo: Unidad didáctica Esta unidad está relacionada con la materia de Economía e Historia del Mundo Contemporáneo.

Valoración de ajuste Desarrollo

Propuesta de mejora

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Unidad de programación: La Lógica FormalSINOPSIS:La Lógica Formal. Proposiciones y sus tipos. Los símbolos de la lógica proposicional. Tablas de verdad. Tautología, contradicción e indeterminación. La validez de los razonamientos. Principales reglas de inferencia y ejercicios de aplicación.

Fundamentación curricular:Criterios de evaluaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Estrategia de trabajo para eltratamiento transversal de la

educación en valores

BFIL01C01BFIL01C10

Métodos de enseñanzay

metodología

Espacios Agrupamientos Recursos Estrategias paradesarrollar laeducación en

valores

Programas yproyectosimplicados

en la unidad deprogramación

CL, CMCT, CD, AA (EXPO) Expositivo, (DEDU) Deductivo, (ORGP) Organizadores previos,(INVG) Investigación guiada,(EDIR) Enseñanza directiva

Aula grupo Gran grupo, pequeños grupos,trabajo individual

Recursos web, Multimedia, Textuales, Gráficos

Valoración crítica desde la filosofía de la comunicación y del lenguaje.

Plan LectorTIC

Investigación en prensa y otras fuentes escritas;diferentes pruebas prácticas.

Periodo de implementación Del 23/11/2020 al 21/12/2020

Tipo: Unidad didáctica Esta unidad está relacionada con la materia de matemáticas.

Valoración de ajuste Desarrollo

Propuesta de mejora

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Unidad de programación: El origen del ser humano: naturaleza y culturaSINOPSIS:El fijismo y el creacionismo. La teoría de la evolución. El dualismo antropológico y el materialismo. El debate naturaleza-cultura. La evolución del ser humano: proceso de hominización y proceso de humanización. La cultura y la diversidad cultural.

Fundamentación curricular:Criterios de evaluaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Estrategia de trabajo para eltratamiento transversal de la

educación en valores

BFIL01C01BFIL01C06

Métodos de enseñanzay

metodología

Espacios Agrupamientos Recursos Estrategias paradesarrollar laeducación en

valores

Programas yproyectos

implicadosen la unidad deprogramación

CL, CSC, CD, AA.

(EXPO) Expositivo, (INVG) Investigación guiada, (FORC) Formación de conceptos, (IGRU) Investigación Grupal, (ORGP) Organizadores previos

Ordinarios: Aula, Aulas audiovisuales.

Gran grupo, Grupos fijos, Trabajo individual.

Recursos web, Textuales, Gráficos, Icónicos.

Convivencia, Interculturalidad.

Ciudadanos para el siglo XXIPlan lectorTIC

Debate, comentario de textos escritos, trabajo deinvestigación y/o prueba escrita -quizizz-

Periodo de implementación Del 8/01/2021 al 12/02/2021

Tipo: Unidad didáctica Ciencias de la naturaleza, Ciencias sociales.

Valoración de ajuste Desarrollo

Propuesta de mejora

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Unidad de programación: Concepciones filosóficas del ser humanoSINOPSIS:Los grandes temas de la Antropología filosófica: La racionalidad. Monismo y dualismo. La libertad. El sentido de la historia. El trabajo. La existencia. El inconsciente.

Fundamentación curricular:Criterios de evaluaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Estrategia de trabajo para eltratamiento transversal de la

educación en valores

Métodos de enseñanzay

metodología

Espacios Agrupamientos Recursos Estrategias paradesarrollar laeducación en

valores

Programas yproyectos

implicadosen la unidad deprogramación

Ordinarios: Aula, Aulas audiovisuales.

Gran grupo, Grupos fijos, Trabajo individual.

Recursos web, Textuales, Gráficos, Icónicos.

Igualdad de género, Convivencia, Educación cívica, Interculturalidad, Paz y solidaridad.

Ciudadanos para el siglo XXIPlan lector

Comentario de textos escritos, trabajo de investigación,prueba escrita

Periodo de implementación Del 15/02/2021 al 19/03/2021

Tipo: Unidad didáctica

Valoración de ajuste Desarrollo

Propuesta de mejora

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Unidad de programación: La ciencia como modo de conocimiento. Las cosmovisiones científicas.

SINOPSIS:En esta unidad se profundizará en la distinción entre ciencias formales y empíricas y sus formas de validación. Se hará especial hincapié en ladistinción entre ciencias naturales y sociales, analizando las particularidades de estas últimas y el debate en torno a su cientificidad. Asimismo, sehará un recorrido por las principales cosmovisiones científicas que permita concretar el debate anterior.

Fundamentación curricular:Criterios de evaluaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Estrategia de trabajo para eltratamiento transversal de la

educación en valores

Métodos de enseñanzay

metodología

Espacios Agrupamientos Recursos Estrategias paradesarrollar laeducación en

valores

Programas yproyectos

implicadosen la unidad deprogramación

(EXPO) Expositivo, (INVG) Investigación guiada, (FORC) Formación de conceptos, (IGRU) Investigación Grupal, (ORGP) Organizadores previos

Ordinarios: Aula, Aulas audiovisuales.

Gran grupo, Grupos fijos, Trabajo individual.

Recursos web, Textuales, Gráficos, Icónicos.

Convivencia, Interculturalidad.

Ciudadanos para el siglo XXIPlan lectorTIC

Debate, comentario de textos escritos, trabajo deinvestigación, prueba escrita.

Periodo de implementación A determinar en su momento.

Tipo: Unidad didáctica Cultura científica, Biología, Física y Química, Matemáticas, Tecnología industrial.

Valoración de ajuste Desarrollo

Propuesta de mejora

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Unidad de programación: Origen y fundamento del poder político.SINOPSIS:En esta unidad se analizarán las teorías naturalistas y contractualistas sobre el poder político, haciendo hincapié en las aportaciones de Hobbes, Locke y Rousseau. Asimismo, también se trabajarán los conceptos de estado, estado de derecho y estado social para, finalmente, profundizar en el fundamento filosófico de la distinción entre izquierda y derecha política.

Fundamentación curricular:Criterios de evaluaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Estrategia de trabajo para eltratamiento transversal de la

educación en valores

Métodos de enseñanzay

metodología

Espacios Agrupamientos Recursos Estrategias paradesarrollar laeducación en

valores

Programas yproyectos

implicadosen la unidad deprogramación

(EXPO) Expositivo, (DEDU) Deductivo, (ORGP) Organizadores previos,(INVG) Investigación guiada,(EDIR) Enseñanza directiva

Aula grupo Gran grupo, pequeños grupos,trabajo individual

Recursos web, Multimedia, Textuales, Gráficos

Convivencia, Interculturalidad e igualdad.

Ciudadanos para el siglo XXIPlan LectorTIC

Debate,comentario de textos escritos, trabajo deinvestigación, prueba escrita.

Periodo de implementación Del 22/03/21 al 16/04/21

Tipo: Unidad didáctica Esta unidad está relacionada con la materia de Economía e Historia del Mundo Contemporáneo.

Valoración de ajuste Desarrollo

Propuesta de mejora

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Unidad de programación: La Estética

SINOPSIS:En esta unidad se verán las principales aportaciones a la reflexión sobre la belleza: la experiencia estética. Distinción entre arte y técnica y la relación entre arte y filosofía desde una perspectiva histórica.

Fundamentación curricular:Criterios de evaluaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Estrategia de trabajo para eltratamiento transversal de la

educación en valores

Métodos de enseñanzay

metodología

Espacios Agrupamientos Recursos Estrategias paradesarrollar laeducación en

valores

Programas yproyectosimplicados

en la unidad deprogramación

(END) Enseñanza no directiva, (IGRU) Investigación Grupal, (EDIR) Enseñanza directiva, (JURI) Jurisprudencial

Ordinarios: Aula, Aulas audiovisualesOtros.

Gran grupo, Grupos fijos, Trabajo individual.

Recursos web, Textuales, Gráficos, Icónicos.

Educación Ambiental y desarrollo sostenible. Educación cívica. Interculturalidad. Uso responsable de las TIC. Paz y solidaridad.

Ciudadanos para elsiglo XXIPlan lector

Proyectos (personales, colectivos, específicos, etc),Debate / coloquio / exposición oral, Trabajo deinvestigación, Pruebas escritas, Textos escritos ,Producciones en cuaderno.

Periodo de implementación

Tipo: Unidad didáctica

Valoración de ajuste Desarrollo

Propuesta de mejora

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Tras realizar una serie de actividades iniciales, se detectaron algunas carencias como son: problemas con la expresión oral y escrita y ... por la

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Unidad de programación: Filosofía y empresa

SINOPSIS:Trabajo y empleo. Relación entre la ética y la empresa. Emprendeduría.

Fundamentación curricular:Criterios de evaluaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Estrategia de trabajo para eltratamiento transversal de la

educación en valores

Métodos de enseñanzay

metodología

Espacios Agrupamientos Recursos Estrategias paradesarrollar laeducación en

valores

Programas yproyectos

implicadosen la unidad deprogramación

Ordinarios: Aula, Aulas audiovisuales.

Gran grupo, Grupos fijos, Trabajo individual.

Recursos web, Textuales, Gráficos, Icónicos

Convivencia. Educación cívica. Uso responsable de las TIC.Solidadridad, sostenibilidad e igualdad.

Ciudadanos para el siglo XXIPlan lector

Debate, comentario de textos escritos, trabajo deinvestigación. Proyecto final.

Periodo de implementación Del 19/04/21 al 18/06/21

Tipo: Unidad didáctica Economía, Historia del mundo contemporáeno.Valoración de ajuste Desarrollo

Propuesta de mejora


Recommended