+ All Categories
Home > Documents > Programacion

Programacion

Date post: 17-Jul-2016
Category:
Upload: maria-rosa
View: 10 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
programación piano complementario
25
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PIANO COMPLEMENTARIO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE SEGOVIA 1
Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PIANO COMPLEMENTARIO

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE SEGOVIA

1

Índice 1 Introducción 4

2 Objetivos generales 6

3 Contenidos generales 6

4 Criterios de evaluación 7

5 Primer curso 9

+ Objetivos 9

+ Contenidos 9

+ Metodología 10

+ Bibliografía 10

6 Segundo curso 12

+ Objetivos 12

+ Contenidos 12

+ Metodología 13

+ Bibliografía 14

7 Tercer curso 15

+ Objetivos 15

+ Contenidos 15

+ Metodología 16

+ Bibliografía 17

8 Cuarto curso 18

+ Objetivos 18

+ Contenidos 18

+ Metodología 19

+ Bibliografía 19

9 Procedimientos e instrumentos de evaluación 21

10 Criterios de calificación 21

2

11 Criterios de promoción: Mínimos exigibles 22

12 Pérdida del derecho a la evaluación continua 24

13 Exámenes de septiembre 24

14 Criterios de recuperación para alumnos con asignaturas pendientes 24

15 Pruebas de acceso 25

3

1. INTRODUCCIÓN

La música, que en los últimos siglos ha surgido como

producto de nuestra cultura occidental, es esencialmente polifónica (entendiendo por polifonía, en sentido amplio, no sólo la escritura estrictamente contrapuntística, vocal y/o instrumental, actual o de pasadas épocas, sino también la música de estilo armónico que se configura a lo largo del siglo XVIII, que culmina en el XIX y que ha continuado su evolución hasta nuestros días, dando lugar a nuevos aspectos o nuevas formas del pensamiento polifónico). Para cualquier músico que no tenga como primer objetivo hacer una carrera de intérprete instrumental (para un compositor, un director de orquesta o de coro, un musicólogo, un cantante, un profesor de teoría o de instrumento, etc.), la práctica de un instrumento polifónico es un auxiliar valiosísimo, una herramienta de trabajo de indudable eficacia, ya que le ofrecerá la posibilidad de penetrar en el tejido de una partitura polifónica más o menos compleja, aprehendiéndola globalmente en sus dimensiones vertical y horizontal, y convirtiéndola de inmediato en realidad sonora. También para los intérpretes que cultiven instrumentos monódicos como los de viento (lengüetas, boquillas, etc.), o de una capacidad polifónica limitada, como los de arco, el aprendizaje paralelo de un instrumento polifónico resulta ser un medio auxiliar de inestimable utilidad para el mejor conocimiento del repertorio específico de su propio instrumento, necesitado, casi siempre en la práctica, del apoyo o la colaboración más o menos estrecha de un instrumento polifónico. También la guitarra -instrumento cuyas posibilidades polifónicas están sensiblemente limitadas por el hecho de que la mano izquierda se ve reducida a la función de fijar la entonación de las notas, quedando así privada prácticamente de toda otra capacidad de realización -se puede beneficiar de este trabajo simultáneo en un instrumento que le permita el acceso a unos horizontes polifónicos de mayor amplitud. Por último -y esto afecta a la generalidad de los estudiantes de música- el desarrollo de la audición interna se verá favorecido y reforzado mediante la comprobación inmediata en el instrumento polifónico de cómo suena en realidad lo que imaginamos en nuestra mente a partir de la escritura .

Los instrumentos de gran capacidad polifónica son, por definición, los de teclado: órgano, clave y piano, principalmente; descartando, por razones obvias, los dos primeros, el piano aparece como el instrumento idóneo para llenar esta función complementaria. Las razones que hacen de él un auxiliar ideal son numerosas. En primer lugar está

4

su ya reseñada capacidad polifónica, que comparte como se ha dicho, con los otros instrumentos de teclado (hay que señalar, no obstante, que la presencia de más de un teclado y de varios registros en el órgano y el clave, si bien supone una variedad tímbrica que el piano no posee, constituye mas bien una complicación que una ventaja a los fines que aquí se persiguen; en contra del órgano juega también su escasa disponibilidad, y en cuanto al clave, amén de otras limitaciones, su difusión es mucho menor que la del piano). En segundo lugar, el piano es un instrumento que ofrece un aprendizaje relativamente fácil en los inicios, ya que no padece, a ese nivel , las limitaciones y desventajas que presentan los instrumentos de cuerda o viento (afinación, embocadura, respiración, obtención de un sonido de entonación y calidad razonablemente aceptable, etc.). En cuanto a la amplitud de registro, el piano es, a efectos prácticos, equiparable a la orquesta sinfónica, y casi otro tanto cabe decir en lo que se refiere a su riqueza dinámica; inmediatez en la emisión del sonido y agilidad sin más límites que los que imponga la propia habilidad del ejecutante, son otras cualidades valiosas del piano. Por último, habla en favor de él su inmensa difusión en el mundo musical de hoy.

Hasta el momento actual, el piano ha estado presente como materia obligatoria en ciertas carreras musicales, para las que se exigía, al menos, el grado elemental de dicho instrumento; en estos casos, el nivel de exigencia en cuanto a capacidad técnico-interpretativa ha sido siempre el mismo para pianistas y para no pianistas, y en nada se diferenciaba la metodología a seguir en unos y otros casos. Por otra parte, esa obligatoriedad del piano no contemplaba la posible necesidad que de él pudieran tener otros instrumentistas, sino que se refería solamente a compositores, directores, musicólogos, cantantes, etc. Con la incorporación al currículo de esta asignatura nueva se pretende ofrecer una enseñanza orientada a complementar la formación de los instrumentistas no polifónicos, y a poner en manos de los estudiantes que vayan a optar por otras especialidades en el grado superior un útil que les permita el acceso práctico a cualquier música. Con este objetivo, la enseñanza no se orientará tanto hacia el desarrollo de una gran capacidad técnica, cuanto a potenciar otros aspectos, ya señalados antes, tales como percepción global de la polifonía, audición interna, habilidad en la lectura a primera vista (incluida una posible simplificación rápida de lo escrito en la partitura), etc . Por supuesto, conviene tener muy en cuenta que la capacidad de realización al teclado estará siempre condicionada por el grado de dominio alcanzado en la técnica del instrumento, pero es evidente que, en este sentido, los niveles que se

5

fijen tienen que estar por debajo de los que se exigen normalmente al pianista, si no se quiere interferir en lo que para cada estudiante suponga la finalidad principal de su trabajo. De esta manera podrá cumplir el piano una deseable y conveniente función complementaria en la educación de todo profesional de la música. 2. OBJETIVOS GENERALES

La enseñanza de Piano complementario tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

• Conocer las distintas posibilidades del instrumento. • Adquirir un grado de destreza en la ejecución, que

permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el teclado, enfrentándose a dificultades de un cierto nivel

• Alcanzar progresivamente rapidez de reflejos en la lectura a primera vista

• Leer con fluidez partituras polifónicas, con plena comprensión de sus formulaciones armónicas así como de sus aspectos lineales o contrapuntísticos

3. CONTENIDOS GENERALES

• Conocimiento del instrumento y sus posibilidades, con la inclusión de ejercicios encaminados a este fin: escalas, arpegios, pedal, digitaciones, etc.

• Conocimiento práctico de los acordes triadas y cuatreadas con todas sus inversiones y posibilidades, así como los diferentes enlaces carenciales. Además del estudio de un repertorio básico.

• Iniciación a la improvisación con estructuras armónicas cada vez más complejas.

• Práctica desde los inicios de la lectura a vista. • Reconocimiento auditivo de acordes y secuencias.

6

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Leer textos a primera vista

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto instrumental. 2. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual

Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son capaces de aplicar en su estudio las indicaciones de los profesores y, con ellas, desarrollar una autonomía de trabajo que les permita una cierta valoración de su rendimiento. 3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo correspondientes

Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno de adaptarse musical y sonoramente a sus compañeros, para realizar un trabajo común. 5.Llegar a través del análisis, a la estructura armónica interna de un fragmento de partitura para teclado

Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad del alumno para utilizar el análisis como medio para hallar la estructura armónica subyacente en un fragmento de música, y determinar los diferentes tratamientos a que la misma ha sido sometida por el compositor para la realización de la obra. 6. Reducción armónica de un fragmento sencillo de música escrita para un instrumento polifónico

Mediante este criterio se podrán valorar conocimientos analíticos del alumno referente a la identificación de las estructuras armónicas básicas, mediante un ejercicio de lectura basado principalmente en la eliminación de todo

7

aquello que no sea esencial desde el punto de vista de dichas estructuras. 7. Lectura simplificada de obras o fragmentos con disposiciones armónicas típicamente pianísticas (arpegios, etc)

Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad de síntesis del alumno y su rapidez en la realización de pasajes armónicos simples, pero de ejecución relativamente complicada. 8. Repentización de una partitura participando dentro de un grupo de instrumentos o acompañando a un solista

Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y demás cualidades de adaptación, estimuladas en el alumno a través de la lectura improvisada formando parte de un grupo de instrumentistas o en el acompañamiento de un solista vocal o instrumental.

8

5. PRIMER CURSO OBJETIVOS

Adquirir recursos básicos de técnica pianística Conocer las posibilidades del piano como instrumento Polifónico Comprender la armonía elemental a través de la visualización en el teclado Iniciar al alumno en el reconocimiento auditivo de acordes Estimular la creatividad: improvisación Sentar las bases de una buena repentización Practicar la música de conjunto Interpretar piezas de nivel pianístico inicial.

CONTENIDOS

• Correcta posición del cuerpo y la mano • Independencia-sincronización de ambas manos • Posición fija, pequeños desplazamientos, paso del

pulgar • Fidelidad a la digitación anotada en la partitura • Mecanismo del piano • Aproximación a los conceptos de contrapunto, armonía,

y melodía acompañada, a través del teclado • El acorde como unidad sonora • Acordes de tres sonidos: estado fundamental e

inversiones • Acorde de séptima dominante • Enlaces armónicos: digitación adecuada • Cifrado romano y americano • Intervalos melódicos y armónicos • Tríadas en estado fundamental • Motivos de dos compases sobre un acorde placado de Do M, Sol M, Fa M, La m. Se trabaja con notas reales y se ensayan diferentes patrones rítmicos • Semifrases de cuatro compases sobre un acorde placado

de Do M, Sol M, Fa M, La m. Aplicación del principio pregunta-respuesta

• Semifrases de cuatro compases sobre la base armónica I V7 V7 I en acordes placados

• Observación atenta de las indicaciones que aparecen en la partitura

• Familiarización de las manos con la topografía del teclado, manteniendo siempre la vista en la partitura

9

• Seguir siempre adelante, sin alterar el pulso, aunque se cometan errores

• Acompañamiento de un instrumento melódico • Repertorio a 4 manos y 2 pianos, con otro alumno o el

profesor • Digitación correcta • Aplicación de principios agógicos y dinámicos

asimilados en la clase del instrumento principal • Interiorización del pulso exacto y uniforme, sin

recurrir a gestos externos (pie o balanceo del cuerpo) METODOLOGÍA

La asignatura de Piano complementario desempeña una función integradora en la formación de alumnos que cursan enseñanzas profesionales en los conservatorios de música: casi todos los objetivos suponen la concreción de conocimientos adquiridos en Lenguaje Musical (entrenamiento auditivo, nociones armónicas), o la adaptación de aspectos tratados en las clases de Instrumento y Agrupación Instrumental (interpretación, lectura a primera vista, práctica de la música de conjunto). Al mismo tiempo, estos objetivos, y su desarrollo orgánico a lo largo de 4 cursos, deben capacitar al alumno para desenvolverse con soltura en las clases de Armonía, Análisis y Fundamentos de Composición, y , en última instancia, para acceder en óptimas condiciones al grado superior, en cualquiera de sus especialidades (Composición, Dirección, Musicología ...)

Cada alumno manifiesta unas destrezas y unas

limitaciones que lo hacen totalmente distinto al resto de sus compañeros; por ello, el profesor adaptará la presente programación en función de la especificidad del alumnado, distribuyendo el tiempo de las sesiones docentes de forma ponderal.

El trabajo llevado a cabo en cada clase, así como la evolución del alumno, quedará reflejado en las fichas elaboradas por el profesor a tal efecto.

BIBLIOGRAFÍA

Como material básico de trabajo, el departamento cuenta con los textos detallados a continuación: • AGAY, D.: The joy of first-year piano. Schott. • BARRATS, C.: Piano Duets. Vol 1 y 2. Chester. • BARTOK, B.: Mikrokosmos vol 1. Boosey & Hawkes. • BASTIEN: A Line a Day : Sight Reading Level 1. Kjos.

10

• BASTIEN: Favorite classic melodies. Kjos. • BASTIEN: Piano nivel 1. Kjos. • BLAKE, J.: 8 Duets for Beginners. Boosey & Hawkes. • GARCÍA VEGAS, L.: Piano Complementario 1er Volumen.

Música didáctica. • GÓMEZ GUTIÉRREZ, E.M.: Ejercicios para piano

complementario, 1 er y 2º volúmenes. Real Musical. • HALL, P.: Duets with a difference. Oxford U. P. • HARRIS, P.: Improve Your sight-reading. Grade 1. Faber. • HEIBULT, P. : Die Lieder-Fibel. Edition Hug 10392. • HERVÉ-POUILLARD: Méthode de Piano. Debutants. Henry

Lemoine. • MARINÉ, S. Y E. AGUADO: Paso a paso. 2 volúmenes. Real

Musical. • MOLINA E.: Piano Complementario 1er Volumen. Real

Musical. • MOLINA, E.: Improvisación al piano. Ejercicios

fundamentales. Real Musical. • MOLINA, E.: Improvisación al piano. Estructuras

armónicas. Real Musical. • RAST-LERCH, W.: Gesetz für klavier zu 4 händen.

Universal. • RIDOUT, A.: Specimen sight-reading: Tests. Grade 1.

Royal School of Music. • SÁNCHEZ PEÑA, A.: Piano práctico 1º A y B. Real Musical. • SANTACANA, B.: El piano a primera vista. Boileau. • ZIPILIVAN, A.: De Bach a Stravinsky. Real Musical.

11

6. SEGUNDO CURSO OBJETIVOS

Ampliar los recursos técnicos pianísticos Conocer la continuidad histórica Modalidad-Tonalidad Comprender la función del acorde dentro del Sistema Tonal Funcional Reconocer auditivamente acordes y secuencias Adquirir fluidez en la improvisación. Leer a primera vista con corrección Practicar la música de conjunto Interpretar obras de diferentes épocas y estilos

CONTENIDOS

• Aplicación del paso del pulgar a la realización de escalas y arpegios en tonalidades mayores y menores con tres alteraciones

• Adquisición de reflejos en la ejecución de desplazamientos cada vez mas amplios

• Autonomía en la digitación de ejercicios sencillos

• Formación de los modos a partir de cada nota de una escala mayor

• Movimiento paralelo y contrario sobre el tetracordo inferior o superior de un modo

• Imitación y Canon. Desplazamiento de un tetracordo a otro dentro de una misma escala modal

• Identificación de la modalidad en piezas del primer volumen del Mikrokosmos de Bèla Bartok

• Secuencia I IV V I en todas las tonalidades • Dominantes secundarias (del IV y V) • Incorporación de patrones de digitación al tiempo que

patrones armónicos • Cifrado romano y americano • Diferencia “estado” y “posición” del acorde • Acordes en estado fundamental e invertidos. • Diferentes combinaciones de acordes tonales:

IV-I / V-I / I IV V I / • Semifrases que incluyan notas de adorno sobre las

bases armónicas: I V7 V7 I I I V7 I I I I V7 I V7 I V7

12

• Sustitución de los acordes placados por fórmulas de acompañamiento

• Tocar canciones populares o música ligera “de oído” y ensayar un acompañamiento

• Mantener y afianzar las nociones incorporadas en el primer curso

• Ejecución de ejercicios sencillos en posición fija y transporte a tonalidades próximas

• Incremento en el grado de dificultad respecto al curso anterior

• Trabajo con piezas del propio instrumento que requieren acompañamiento pianístico en un nivel sencillo

• Priorizar la fluidez del discurso musical, antes que la veracidad

• Trasladar al piano las nociones interpretativas adquiridas con el instrumento principal: fraseo y articulación, gradaciones dinámicas, legato-staccatto, etc.

• Memoria comprensiva METODOLOGÍA

En líneas generales, se siguen los principios metodológicos apuntados en primer curso; ya que los objetivos y contenidos establecidos ahora suponen una profundización respecto a los anteriores.

Sin embargo, hay algunos aspectos nuevos: la comprensión de la continuidad histórica modalidad-tonalidad trata, por una parte, de llevar al teclado el conocimiento respecto a las escalas modales y el funcionamiento del sistema tonal-funcional, que se ha adquirido en la clase de Lenguaje Musical y , por otra, de afianzar las nociones básicas de Historia de la Música, que también figuran en el currículo de las enseñanzas elementales.

En cuanto a la práctica de la música de conjunto, es necesario mantener contacto con el profesor de instrumento para conseguir repertorio al objeto de acompañar con el piano a los alumnos pequeños.

El objetivo relativo a Interpretación, sugiere la aplicación al teclado de los principios expresivos desarrollados en el instrumento principal; este aspecto reviste una particular importancia, puesto que nuestro alumno generalmente encuentra sin dificultad los recursos necesarios para conseguir lo que “sabe” que tiene que sonar, esta circunstancia requiere de una labor pedagógica totalmente diferente de la que se desempeña con el alumno pianista.

13

Por último, y dentro del objetivo relacionado con la Interpretación, se señala un nuevo contenido: la estimulación de la memoria comprensiva, en la cual convergen gran parte de las destrezas que ha adquirido el alumno que se encuentra en este nivel de estudios.

BIBLIOGRAFÍA

El material básico de trabajo se encuentra en el

departamento:

• AA. VV.: Clásicos y Modernos. Vol 1. • AA. VV.: Les Thèmes classiques et traditionels à 4

mains. Lemoine. • AA. VV.: The joy of piano duets. Yorktown Music Press. • BARRATS, C.: Piano Duets. Vol 1 y 2. Chester. • BARTOK, B.: Mikrokosmos, vol 2. Boosey & Hawkes. • BASTIEN: A Line a Day : Sight Reading Level 1. Kjos. • BASTIEN: Piano nivel 2. Kjos. • BODÓ, A.: Explorando el teclado. Real Musical. • GARCÍA VEGAS, L.: Piano Complementario, 2º Volumen.

Música didáctica. • GÓMEZ GUTIÉRREZ, E.M.: Ejercicios para piano

complementario, 2º Volumen. Real Musical. • HARRIS, P.: Improve Your sight-reading. Grade 1. Faber. • MARINÉ, S. Y E. AGUADO: Paso a paso. 2 volúmenes. Real

Musical. • MOLINA, E.: Improvisación y acompañamiento, 1er volumen.

Real Musical. • MOLINA, E.: Piano complementario. 2º volumen. Real

Musical. • NORTON, C.: The Microjazz duets collection.

Boosey & Hawkes. • RIDOUT, A.: Specimen sight-reading, Tests. Grade 2.

Royal School of Music. • SÁNCHEZ PEÑA, A.: Piano práctico 1º A y B.

Real Musical. • SANTACANA, B.: El piano a primera vista. Boileau. • TCHOKOV GEMIU: Musica per due. Real Musical.

14

7. TERCER CURSO OBJETIVOS

Conseguir destreza técnica pianística Profundizar en la percepción global de la polifonía Desenvolverse con soltura en la clase de armonía Desarrollar la audición polifónica Adquirir nuevos recursos para potenciar la creatividad Aplicar la lectura a primera vista en la práctica de la música de conjunto. Interpretar obras de diferentes estilos y épocas

CONTENIDOS

• Realización de escalas y arpegios en tonalidades mayores y menores, con cinco alteraciones

• Iniciación dobles notas: octavas y terceras • Adquisición de reflejos en los desplazamientos • Rigor respecto a la digitación anotada en la partitura

y autonomía para digitar ejercicios sencillos • Generalización del empleo del pedal de prolongación en

ejercicios armónicos: cambio de pedal con cada nuevo acorde

• La tonalidad como síntesis de la plurimodalidad medieval

• Imitación y canon en tonalidades con pocas alteraciones

• Introducción a los conceptos de retrogradación e inversión

• Ejecución y comprensión de piezas polifónicas a dos voces, tonales y modales

• Capacidad para digitar correctamente los trabajos • Acordes de 4 sonidos. Series de séptimas • Secuencia II V I en todas las tonalidades • Acordes sobre otros grados de la escala • Dictado de melodías acompañadas muy sencillas • Dictado contrapuntístico a dos voces tonal y modal:

cánon e imitación rigurosa • Acordes de cuatro sonidos • Secuencias II V I en diferentes tonalidades • Frases de ocho compases, que incluyan notas de adorno,

sobre las siguientes bases armónicas: I I I V7 V7 V7 V7 I I V7 I V7 I V7 V7 I I I I V7 I I V7 I

15

• Sustitución de acordes placados por fórmulas de acompañamiento

• Construcción de melodías modales acompañadas mediante movimiento paralelo o contrario en la otra mano

• Análisis de la obra • Capacidad para estar pendiente de otros discursos

musicales, mientras se desarrolla el propio • Interiorización del pulso, dominando su exactitud y

uniformidad • Refuerzo de las nociones relativas a Historia de la

Música, incorporadas en las clases de lenguaje musical de cursos anteriores

• Plena comprensión de los aspectos melódicos, rítmicos, polifónicos y estructurales, que presenta la partitura

• Memoria comprensiva • Audición con partitura de obras representativas de

cada período estilístico METODOLOGÍA

En las enseñanzas profesionales, los alumnos han concluido los estudios de Lenguaje Musical, e inician los de Armonía; por esta razón, se ha señalado como objetivo, favorecer, la capacidad de los alumnos para tocar en el piano los ejercicios de Armonía . Al mismo tiempo, la comprensión auditiva e intelectual de la polifonía, así como su aplicación en la improvisación se ven reforzados por el aprendizaje de esta nueva asignatura.

Dentro del objetivo técnico, la digitación es uno de los contenidos que están presentes en todos los cursos, atendiendo al carácter orgánico, que inicialmente apuntábamos, como directriz sustancial de esta programación. A este respecto, cabe destacar el particular hincapié que el profesor de Piano Complementario debe efectuar en relación con la idónea digitación de los enlaces de acordes, teniendo en cuenta, además, que en última instancia se trata de conseguir un alumno autónomo.

En cuanto a la interpretación, consideramos que este es el momento adecuado para familiarizar al alumno con el estilo propio de cada época, por medio de la audición de obras representativas de la literatura pianística; consideramos, además, que el acceso al conocimiento de un repertorio de más alto nivel, puede servir de estímulo.

16

BIBLIOGRAFÍA Como material básico de trabajo que se encuentra en

el departamento:

• AA. VV.: Clásicos y Modernos, Vol. 2. • AA. VV.: Das vierhändige Tastenkrokodil. Breitkopf &

Härtel. • AGAY, D.: The Joy of Classics. Yorktown: Music Press. • BACH, J.S.: Invenciones a dos voces. Urtext. • BACH, J.S.: Pequeños preludios. Urtext. • BARTOK B.: Mikrokosmos, Vol 3. Boosey & Hawkes. • BASTIEN: A Line a Day: Sight Reading Level 3. Kjos. • BASTIEN: Duets favorites Level 3. Kjos. • GARCÍA VEGAS, L.: Piano Complementario, 3er Volumen.

Música didáctica. • GÓMEZ GUTIÉRREZ, E.M.: Ejercicios para piano

complementario, 3er Volumen. Real Musical. • HARRIS, P: Improve Your sight-reading. Grade 3. Faber. • MOLINA, E.: Improvisación y acompañamiento 1er y 2º

Volúmenes. Real Musical. • MOLINA, E.: Piano complementario. 3er Volumen.

Real Musical. • NORTON, C.: The Microjazz duets collection Boosey &

Hawkes. • RIDOUT, A.: Specimen sight-reading, tests. Grade 3.

Royal School of Music. SÁNCHEZ PEÑA, A.: Piano práctico 2º A y B. Real Musical.

• SCHUMANN, R.: Álbum de la juventud op.68. Urtext. • THE RUSSIAN SCHOOL OF PIANO PLAYING: Book 1. Boosey &

Hawkes.

17

8. CUARTO CURSO OBJETIVOS

Dominar la técnica pianística Comprender la imbricación de las texturas contrapuntística y armónica en el repertorio pianístico Interrelacionar las asignaturas de Piano complementario y Armonía Identificar auditivamente fragmentos contrapuntísticos y armónicos Integrar en la improvisación todos los conocimientos teórico-prácticos adquiridos Ampliar las nociones musicales fundamentales Interpretar individualmente o en grupo, obras de diferentes estilos y épocas Conseguir autonomía en el estudio

CONTENIDOS

• Escalas y arpegios en todas las tonalidades • Dobles notas y desplazamientos • Digitación, articulación, y tipos de ataque en

relación con la expresividad • Los tres pedales: funcionamiento y aplicación • Profundización en los contenidos trabajados a lo largo

de los tres cursos anteriores • Audición-análisis de obras para piano, con partitura,

y nivel superior al del alumno • Identificación de la dimensión vertical-horizontal en

piezas del nivel en que se encuentra • Capacitación para tocar al piano los trabajos de

Armonía • Realización de estructuras armónicas con mayor grado

de complejidad que en cursos pasados • Reducción armónica de pequeños escritos para

diferentes agrupaciones instrumentales y/o vocales • Acordes de cuatro sonidos • Secuencias I IV V I y II V I en cualquier tonalidad • Contrapunto modal y tonal a dos voces • Melodía acompañada • El motivo como unidad generadora de la frase musical:

comprensión del proceso • Principios estructurales básicos: forma bipartita y

tripartita • Melodías modales y tonales: imitación y canon

18

• Distribución entre las dos manos de un acompañamiento para una melodía ejecutada por el profesor o por otro alumno

• Escalas pentatónica, hexatonal, octatónica y otras • La dodecafonía: procedimientos de composición en

relación con el contrapunto del siglo XV • Bossa Nova, Jazz, Rock, Rumba y otros ritmos

americanos • Aplicación de la lectura a primera vista y la lectura

armónica, para leer por primera vez, o simplificar armónicamente una partitura

• Plena comprensión de los aspectos melódicos, rítmicos, polifónicos y estructurales que presenta la partitura

• Desarrollo de la memoria comprensiva • Hábitos de disciplina, concentración y autocrítica

METODOLOGÍA

Todos los objetivos y contenidos apuntados hasta ahora, adquieren un mayor grado de complejidad en este curso; al mismo tiempo, todos ellos convergen en un objetivo último: conseguir autonomía en el estudio .

BIBLIOGRAFÍA

Material básico de trabajo que se encuentra en el

departamento:

• AA. VV.: Clásicos y Modernos. Vols. 3 y 4. • AA. VV.: Klaviers piel zu dritt. Scott. • AGAY, D.: The Joy of Classics. Yorktown Music Press. • BACH, J.S.: Invenciones a dos voces. Urtext. • BACH, J.S.: Pequeños Preludios. Urtext. • BARTOK, B.: Mikrokosmos, Vol 4. Boosey & Hawkes. • BASTIEN: A Line a Day: Sight Reading Level 4. Kjos. • EMONTS, F.: Le Tour du monde à 4 mains. Schott. • EMONTS, F.: Piezas fáciles para piano, desde los hijos

de Bach hasta Beethoven. Schott. • GARCÍA VEGAS L.: Piano Complementario, 4º Volumen.

Música didáctica. • GÓMEZ GUTIÉRREZ, E.M.: Ejercicios para piano

complementario, 4º Volumen. Real Musical. • HÄNDEL-RICHARDSON: Suite from the Water Music.

Oxford. • HARRIS, P: Improve Your Sight-Reading. Grade 4. Faber.

19

• MOLINA E.: Improvisación y acompañamiento, 4º volumen. Real Musical.

• MOLINA, E.: Piano complementario, 4º volumen. Real Musical.

• RIDOUT, A.: Specimen sight-reading, tests. Grade 4. Royal School of Music.

• SÁNCHEZ PEÑA, A.: Piano práctico 2º A y B. Real Musical.

• SCHUMANN, R. : Álbum de la juventud op.68 . Urtext.

20

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Evaluación continua

- Asistencia regular - Consecución progresiva de autonomía en el estudio - Entusiasmo, interés, atención

Sesión de evaluación

- En la sesión de Evaluación se facilita al tutor la información relativa al seguimiento de los alumnos, durante el período de tiempo establecido por la CCP. Asimismo, se contrasta con profesores de otras asignaturas, la apreciación sobre el rendimiento general del alumno.

El boletín de calificación recoge: - valoración general del progreso del alumno - faltas de asistencia - observaciones relativas a la consecución de los objetivos y contenidos señalados en la programación

Además, se dotará al alumno de criterios y estrategias de autoevaluación, cuya principal herramienta será el conocimiento de la propia programación didáctica. 10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En los estudios profesionales la calificación final se otorgará dentro de una escala de números enteros de 0 a 10, considerándose positiva si es mayor o igual a 5. La asignatura se considerará aprobada si se superan los mínimos exigibles.

21

11. CRITERIOS DE PROMOCIÓN: Mínimos exigibles

La asimilación y profundización del conjunto de contenidos establecidos anteriormente permite la consecución gradual de los objetivos planteados para cada grado. Basándose en esto, se proponen métodos, estudios y obras que reflejan el nivel óptimo de dificultad sobre el que desarrollar los contenidos de cada curso. La consecución de los mínimos exigibles especificados, otorgará al alumno la calificación de “aprobado”.

1er Curso

• Interpretación de 20 piezas pertenecientes a los

métodos propuestos. Interpretación de memoria de 5 de ellas

• Dominio de estructuras armónicas I-IV-V-I en tonalidades de hasta una alteración y patrones rítmicos dados, con cifrado romano y americano

• Acompañamiento de 10 melodías de métodos propuestos, u otras de similares características, con diferentes patrones rítmicos(I-V-V-I)

• Identificación armónica y formal del repertorio: estructura binaria y ternaria

• Capacidad de leer a 1ª vista piezas de hasta 16 compases y una alteración en armadura

• Capacidad de improvisar melodías en mano izquierda y derecha sobre estructura armónica I-V-V-I y hasta una alteración mientras se realiza acompañamiento con acordes placados

• Capacidad de leer a 1ª vista acordes tríada con cifrado americano en las tonalidades trabajadas durante el curso

2º Curso

• Interpretación de 20 piezas pertenecientes a los métodos propuestos. Interpretación de memoria de 5 de ellas

• Dominio de las estructuras armónicas I-IV-V-I y I-V-II-I en tonalidades de tres alteraciones. Iniciación a las dominantes secundarias (IV y V )

• Acompañamiento de 10 melodías de métodos propuestos, u otras de similares características, con diferentes patrones rítmicos (I-IV-V-I y I-II-V-I)

• Identificación armónica y formal del repertorio

22

• Capacidad de leer a 1ª vista piezas de hasta 24 compases y 3 alteraciones en la armadura

• Capacidad de improvisar melodías en mano izquierda y derecha sobre estructura armónica I-IV-V-I con tres alteraciones mientras se realiza acompañamiento con patrones rítmicos adecuados

• Capacidad de leer a 1ª vista acordes con séptima en cifrado americano

• Dominio de posiciones e inversiones de acordes 3er Curso

• Interpretación de 20 piezas pertenecientes a los métodos propuestos. Interpretación de memoria de tres de ellas

• Dominio de las estructuras armónicas I-IV-V-I y I-II-V-I en tonalidades de hasta cinco alteraciones. Dominantes secundarias del II y VI

• Acompañamiento de 10 melodías de métodos propuestos, u otras de similares características, con diferentes patrones rítmicos

• Identificación armónico-formal de piezas del repertorio

• Capacidad de leer a 1ª vista piezas de hasta 5 alteraciones en la armadura

• Capacidad de leer a 1ª vista acordes con séptima en cifrado americano y patrones rítmicos de jazz

4º Curso

• Interpretación de 20 piezas pertenecientes a los métodos propuestos. Memorización de 5 de ellas

• Dominio de las estructuras armónicas I-IV-V-I, II-V-I en todas las tonalidades. Modificación de estas estructuras básicas por sustitución o ampliación de acordes

• Acompañamiento de 10 melodías de métodos propuestos, u otras de similares características, con diferentes patrones rítmicos

• Identificación armónico-formal de piezas del repertorio

• Capacidad de leer a 1ª vista piezas en cualquier tonalidad

• Capacidad de improvisar sobre las estructuras armónicas trabajadas

• Capacidad de interpretar a 1ª vista una partitura con cifrado americano

23

12. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA

Se encontrarán en esta situación aquellos alumnos que superen el número de faltas de asistencia establecido por la CCP. No obstante, podrán presentarse al examen de septiembre, junto con los alumnos que en la evaluación continua concluida en el mes de junio hayan obtenido una calificación negativa. 13. EXÁMENES DE SEPTIEMBRE

Los alumnos mencionados en el párrafo anterior realizarán una prueba ante el profesor, en la que deberán demostrar el dominio de lo mínimos exigibles, para aprobar el curso. 14. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES

El alumno deberá seguir trabajando sobre los contenidos propios del curso anterior que aún no haya superado, o sobre la totalidad del mismo si fuese necesario. La aplicación de los criterios de evaluación sobre el trabajo realizado en dichos contenidos permitirá constatar en qué momento el alumno ha alcanzado los objetivos propuestos y así dar por superada la materia.

Dado el carácter continuo e integrador de la evaluación, la materia del nuevo curso no podrá ser evaluada en tanto no haya sido superada la del curso pendiente.

En este proceso resulta de gran ayuda la elaboración por parte del profesor de un informe final de evaluación en el que se detallen los motivos que han llevado a la evaluación negativa del alumno, especialmente si se prevé la posibilidad de un cambio de profesor por cualquier motivo.

24

15. PRUEBAS DE ACCESO Acceso a 2º curso de piano complementario

• Lectura a primera vista • Estructura armónica (I V7 I) en tres posiciones y

diferentes tonalidades • Acompañamiento de una melodía con cifrado americano:

tónica y dominante • Interpretación de una obra del nivel

Acceso a 3º curso de piano complementario

• Lectura a primera vista • Estructura armónica (I IV V7 I) en tres posiciones y

diferentes tonalidades • Acompañamiento de una melodía con cifrado americano:

tónica, dominante y subdominante • Interpretación de una obra del nivel

Acceso a 4º curso de piano complementario

• Lectura a primera vista • Estructura armónica (II V7 I) en tres posiciones y

diferentes tonalidades. Serie de séptimas • Acompañamiento de una melodía con cifrado americano

empleando dominantes secundarias • Interpretación de una obra del nivel

El alumno dispondrá de 15 minutos de preparación, y

podrá interpretar una pieza en el piano o desarrollar una improvisación, para familiarizarse con el instrumento, sin que ello incida en la calificación.

25


Recommended